Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


CARRERA: PSICOLOGÍA ONLINE
Tema: Análisis de Casos 1

AUTORES:
 Abad Lozano Anny Melissa
 Alarcón Parra Jamilet Leslie
 Almeida Andrade Karla Germania
 Checa Valencia David Eduardo
 Contreras Burgos Maykol Enrique
 De la Rosa Wissman Freddy Nahun
 Martinez Poloni Laura Karina
 Rojas Reyes Marcela Fernanda

ASIGNATURA: Psicología Clínica II

DOCENTE: Psi. Ronald Omar Rodríguez Peña, Msc.

SEMESTRE: Séptimo Semestre Paralelo “C2”

PERÍODO: Noviembre 2022 a marzo 2023

MILAGRO – ECUADOR
INTRODUCCIÓN

Un profesional de la salud mental al momento de ejercer se puede encontrar con una

gran variedad de casos, vivencias y características negativas que han marcado a los pacientes

en el transcurso de sus vidas, es así que, el profesional debe de tener la mayor cantidad de

elementos y habilidades desarrolladas para poder dar una oportuna atención, guía, y solución

a la problemática.

Los psicólogos tienen una alta probabilidad de que les afecten los desequilibrios y

experiencias de los pacientes, por ende, se deben marcar límites y medidas para evitar este

tipo de afectaciones.

El caso que se va a tratar en los siguientes párrafos es sumamente interesante y hasta

cierto punto confuso, por la sintomatología, elementos y narrativa presente en la misma, las

cuales hacen que la trama vaya avanzando hacia una dirección que ni el mismo espectador se

lo pueda esperar, además progresivamente va pasando de lo lógico y racional, a lo

paranormal, rozando lo ficticio.

Es evidente como en el caso poco a poco va apareciendo la psicopatología, es por

esto que existen grandes afectaciones en todas las esferas de desarrollo de la protagonista,

dándole un cambio de 180 °.

En el desarrollo de este análisis de caso se va a tratar de identificar correctamente cuál

es la psicopatología presente mediante el análisis de todos los factores (sintomatología,

pruebas, comportamientos, factores de riesgo, alteraciones, entre otros) que se puede

evidenciar en la película, para de esta forma enriquecer nuestros conocimientos, desarrollar

habilidades y mejorar la identificación de los trastornos mentales.


Resumen de la película
Miranda Grey trabaja como psicóloga en la penitenciaría Femenina de Woodward

junto a su esposo el Dr. Doug Grey, quien es el administrador jefe de la sala psiquiátrica en la

que tratan específicamente a mujeres peligrosas y perturbadas.

Una noche mientras conducía de camino a casa observó a una joven en medio de la

carretera con quien se encontraba en sentido de colisión, de manera que para evitar

atropellarla realizó una maniobra que desafortunadamente termina en un accidente que logra

conmocionarla, a partir de esa noche su vida cambia por completo ya que este evento

significa para Miranda un cambio significativo a nivel de su percepción. Es acusada del

asesinato de su esposo y es ingresada en el instituto donde trabaja.

Miranda no acepta que haya matado al hombre que amaba y admiraba, sin ningún

recuerdo de esa noche, la psicóloga solo cuenta con escasas evocaciones de la joven a la que

casi atropella, la conducta de Miranda empieza cada día a ser más impredecible. Sus antiguos

compañeros de trabajo no creen en su inocencia y más bien piensan que está cayendo en la

locura.

Signos, síntomas positivos y negativos

Es evidente que luego del accidente Miranda tuvo alucinaciones visuales, auditivas y

táctiles referentes a una mujer en la mitad de la calle donde se accidentó; luego del accidente

cobra conciencia al despertar dentro de uno de los cuartos de la unidad de neurología del

propio lugar de donde trabajaba, en el que se exponen diversos signos y síntomas que han

presentado en los últimos tres días, entre los síntomas positivos podemos identificar sus

alucinaciones visuales, auditivas y táctiles, alteraciones motoras, catatonía, y comportamiento

extravagante como su agresividad y sus intentos de autoflagelación, además, presentaba una


debilidad en el lóbulo parietal y adormecimiento además de alteraciones en el lóbulo frontal y

los estudios que se le aplicaron no reflejaron exposición a drogas.

En cuanto a los síntomas negativos, los días posteriores a su despertar se evidencian

un efecto embotado que se manifiesta en la inexpresividad de su cara y en su habla monótona

sin cambios en su tono o volumen.

Etiología
No existe una génesis única para el aparecimiento de los trastornos del espectro de la

esquizofrenia y otros trastornos psicóticos, por lo que es multifactorial y se asocia a factores

hereditarios, biológicos, ambientales y psicológicos. Los factores predisponentes son los

antecedentes familiares, sin embargo, no es una condición determinante, por lo que como

factor predisponente se encuentra la exposición a contextos o situaciones estresantes (Ortiz-

Tallo, 2013).

Por lo tanto, a pesar de la inexistencia de síntomas pre mórbidos, el aparecimiento de

la enfermedad, se puede deber a la incapacidad de las personas de gestionar sus emociones y

utilizar los mecanismos de defensa idóneos ante los estresores, lo que significa que no posee

la capacidad de sobreponerse a un evento potencialmente estresante (Ortiz-Tallo, 2013).

En el caso analizado de la Dra. Miranda Grey, se desempeñaba como Psicóloga

Forense en la Institución Mental Woodward, donde se encuentran varias pacientes

psiquiátricas privadas de la libertad, por lo que la Dra. Grey, está constantemente

predispuesta a las reacciones violentas de las pacientes, además de una posible

contratransferencia de la psicoanalista con las pacientes. Por otro lado, descubre que su

esposo, que se desempeñaba como el director de Woodward, está implicado en la

desaparición y asesinato de una joven, Rachel Parson.


Alteraciones motoras, conductuales y psicológicas

La Dra. Miranda Grey sufre de varias alteraciones motoras, conductuales y

psicológicas que afectan su funcionalidad tales como:

- Alteraciones motoras: estereotipias, además en los primeros tres días, posteriores al

asesinato de su esposo, estado catatónico de estupor.

- Alteraciones del pensamiento: en forma de delirio en el que cree que se encuentra ante

la presencia de un espíritu que la ha elegido para llevar a cabo su venganza.

- Alteraciones del comportamiento: como conducta desorganizada e impredecible.

- Sentimiento de despersonalización y perplejidad: sentimientos de irrealidad y de

confusión.

- Ideas delirantes: creencia falsa de la existencia de un espíritu.

- Alucinaciones: percepción visual (visualiza a una mujer en llamas), auditiva (escucha

la voz de una mujer, ruidos) y corporal (marcas en su piel) de estímulos no existentes.

- Amnesia electiva: reprime el recuerdo de haber asesinado a su esposo.

- Paramnesias: falso recuerdo, en el que se visualiza siendo testigo del asesinato de su

esposo.

- Afecto inapropiado: manifestación de afecto incongruente, al no expresar emociones

relacionadas a cada situación.

Consecuencias funcionales del trastorno

Durante el episodio psicótico de Miranda, experimentó una serie de síntomas,

relacionados a los trastornos del estado de ánimo, como la depresión y ansiedad,

acompañados de estados de insomnio, dando como consecuencias principales el aislamiento

social, la falta de motivación y, en general, una dificultad para funcionar establemente.


Como se evidenció en su cuadro clínico, Miranda sufría constantemente delirios y

alucinaciones derivados de su trastorno psicótico, lo que genera consecuentemente la

distorsión de su realidad. Además, la duración de su trastorno perduró por varios episodios

psicóticos debido a la intensidad de sus síntomas mencionados.

El comportamiento angustioso de Miranda tras ser internada se manifiesta en un

conjunto de actitudes contraproducentes que afectaron gravemente su área laboral, sus

relaciones sociales, y especialmente su estado mental. Puesto que, irónicamente, siendo ella

una especialista en el tratamiento y mejoramiento de la salud mental, su psique se deterioró

rotundamente hasta el punto de querer encontrar los motivos que la llevaron a cometer el acto

violento hacia su esposo, porque estaba convencida de que ella misma no sería capaz de hacer

algo así de impulsivo.

Por último, los demás acontecimientos de intriga en su exploración propia por buscar

la verdad y una salida al problema, pese a la alteración de su proceso de neutralización, para

que mantenga y reúna los hechos fueron posibles ya que parte de su psique le trasmitía

instintos de supervivencia además de sus dotes de especialista.

Criterios diagnósticos

En los trastornos del espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos, los

sujetos experimentan ideas que reconocen como irreales, tales como: delirios y alucinaciones,

acompañados de pensamiento desorganizado, comportamiento muy desorganizado incluido el

catatónico y los síntomas negativos (Ortiz-Tallo, 2013).

Miranda, experimenta síntomas psicóticos, no obstante, no cumple con todos los

criterios diagnósticos de la esquizofrenia, como la temporalidad, como presencia de los


signos continuos del trastorno durante un mínimo de seis meses e incluido al menos un mes

de síntomas (American Psychiatric Association, 2014).

Es así como, Miranda presenta los síntomas, en los tres días posteriores al evento

traumático y que permanecen en un periodo menor a un mes, luego de ser recluida en la

Institución que trabajaba, tales como: delirios, alucinaciones, discurso desorganizado y

comportamiento catatónico (estupor), con remisión total de los síntomas y retorno al

funcionamiento previo al trastorno durante 12 meses y con recidiva de las alucinaciones

visuales posterior a este lapso de tiempo (American Psychiatric Association, 2014).

Por otro lado, la alteración no se explica por un trastorno depresivo mayor con

características psicóticas o como efecto al consumo de sustancias (droga o medicamentos), o

producto de otras afecciones médicas, por lo que es producto de la exposición a factores

estresantes o en respuesta a un suceso de la misma índole.

Diagnóstico

Teniendo en cuenta que la psicóloga Miranda fue atendida en la propia institución

donde ejercía su labor y hasta su primer momento de lucidez habían transcurrido apenas tres

días, es un indicador de que las manifestaciones de su afectación eran recientes y bajo los

signos y síntomas evidenciados hasta ese momento y que se evidenciarían en días posteriores,

dando la impresión diagnóstica según el DSM-V esquizofrenia 295.90 (F20.9).

Luego de un análisis más profundo, considerando la sintomatología y otros criterios,

se ha podido estipular que no cumple con el criterio de temporalidad para determinar a la

esquizofrenia como diagnóstico definitivo, ya que el tiempo de duración de la sintomatología

que Miranda experimenta se manifiestan en el trascurso de dos semanas (American

Psychiatric Association, 2014).


Diagnóstico: DSM-V trastorno psicótico breve 298.8 (F23), con factor de estrés

notable.
Conclusiones

Es de gran importancia tomar en cuenta todas las señales presentes en las patologías y

hacer su correcta diferenciación para su tratamiento, ya que, un mal diagnóstico puede llegar

a tener consecuencias mayores a los que el paciente presentaba antes de ser tratado por el

profesional de la salud mental.

Ninguna persona por más preparada que sea, va a ser inmune a lo sucedido durante las

sesiones psicológicas, porque inconscientemente el profesional de la salud mental termina

absorbiendo y afectando su relativa normalidad.

Los profesionales en psicología, a pesar de su preparación académica y práctica, no

están exentos de desarrollar enfermedades mentales, que pueden afectar su normal desarrollo,

por lo que es importante, que también cuiden de su salud psicológica, con las visitas

periódicas a personal de la misma rama y evitar, que la sobre exposición emocional y la

transferencia con los pacientes puedan afectar su desempeño profesional y alterar su salud

mental.

Los trastornos del espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos, se

caracterizan por ser alteraciones que perturban la mente distorsionando la realidad,

acompañados por una serie de eventos asociados al delirio y las alucinaciones. Este conjunto

afecta el contexto psicosocial del paciente dejándolo aislado, desmotivado e inestable, por eso

es necesario realizar una intervención de índole psiquiátrico y acompañamiento psicológico,

dependiendo de la gravedad presentada en un determinado caso.

Finalmente, es de suma importancia llevar a cabo los procesos de identificación y

reconocimiento de la sintomatología de los pacientes y ser cuidadoso y riguroso al identificar

síntomas, sobre todo de tipo negativo, ya que son los menos evidentes, pero de mayor

repercusión sobre todo por ser los síntomas con frecuencia con peor pronóstico.
Referencias

American Psychiatric Association. (2014). Guía de Consulta de Los Criterios Diagnósticos

deL DSM-5. Washintong DC, London England: American Psychiatric Publishing.

American Psychiatric Association. (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los

Trastornos Mentales DSM-5. Arlington: Editorial Médica Panamericana.

Belloch, A., Sandín , B., & Ramos, F. (2008). Manual de Psicopatología (Vol. I). Madrid:

McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.

Fernández-Ballesteros, R. (2013). Evaluación Psicológica. Madrid: Ediciones Pirámide.

Mingote, J., Cuadrado, P., Huidobro, A., Gutierrez, D., Peciña, I., & Gálvez, M. (2008). El

paciente que padece un trastorno psicótico en el trabajo: diagnóstico y tratamiento.

Medicina y seguridad del trabajo, 1-24.

Ortiz-Tallo, M. (2013). Psicopatología clínica. Adaptado al DSM-5. Madrid: Ediciones

Pirámide.

Sarason, I. G., & Sarason, B. R. (2006). Psicopatología. Psicología anormal: el problema de

la conducta inadaptada. México: Pearson Educación.

Unemi. (2022). pregradovirtual.unemi. https://pregradovirtual.unemi.edu.ec

Willick, M. (2001). Psicoanálisis y esquizofrenia. Una historia con moraleja. the American

Psychoanalytic Association, 27-56.

También podría gustarte