Está en la página 1de 45

Aplicación del cálculo integral en el triángulo de Reuleaux.

¿Bajo qué circunstancia es necesario la aplicación del cálculo

integral en la geometría?

Matemática NM

Número de palabras: 3926


Índice

Introducción ........................................................................................................... 3

1. Marco teórico ..................................................................................................... 4

1.1. Derivada.......................................................................................................... 4

1.1.1. Métodos para encontrar la derivada de una función 𝑓 (𝑥 ):.................... 4

1.2. Anti derivada y la integral indefinida ................................................................ 6

1.3. Integral de funciones trigonométricas por sustitución ...................................... 8

1.4. Integral definida............................................................................................. 11

1.4.1. Suma de Riemann (SR )...................................................................... 12

1.4.2. La integral definida: área de una función 𝑓(𝑥) ................................... 14

1.5. Volumen de sólidos ....................................................................................... 15

1.5.1. Método de las rebanadas................................................................... 16

1.5.2. Método de los discos ......................................................................... 17

2. Aplicación......................................................................................................... 19

2.1. Figuras planas de anchura constante (FAC) ................................................. 19

2.2. EL triángulo de Reuleaux .............................................................................. 21

2.3. Construcción del triángulo de Reuleaux ........................................................ 21

2.4. Perímetro del triángulo de Reuleaux ............................................................. 22

2.5. Área del triángulo de Reuleaux ..................................................................... 24

2.5.1. Por medio de geometría sintética....................................................... 24

2.5.2. Por medio de la integral definida ........................................................ 26

2.6. Volumen por revolución del triángulo de Reuleaux........................................ 36

Conclusión ........................................................................................................... 42

Referencias bibliográficas .................................................................................... 44

2
Introducción

Actualmente, es fácil encontrar el área y volumen de una figura, porque existen

ecuaciones y fórmulas establecidas que facilitan el proceso; y a pesar de que, las

matemáticas están intrínsecamente ligados en nuestra cotidianidad, nos hemos

acostumbrado a aplicar aquellas formulas, sin prestar la menor importancia al

proceso que se ha tenido que realizar para encontrar dicha ecuación que resuelva

problemas abstractos o cotidianos de manera rápida. Es por ello que, en esta

monografía se pretende demostrar la importancia del cálculo integral en nuestra

vida cotidiana a través del análisis y la demostración de los métodos empleados.

Para lograr ese objetivo, ha decidido abordar mi investigación con una figura

inusual que encontré en una página web, mientras ayudaba a mi padre a comprar

lijas para pulir la pared de la casa. La figura despertó mi curiosidad, porque durante

todo mi proceso formativo, he conocido diferentes tipos de figuras geométricas, ya

sean regulares o no, pero no había observado aquella figura; por ello, investigue

hasta saber que era un triángulo de Reuleaux, y pertenecia a las figuras de ancho

constante. A raíz de ello, se pretende encontrar propiedades básicas del objeto

como el perímetro, área y volumen por revolución a través de dos métodos, las

cuales serán analizados para demostrar la importancia de los avances matemáticos

en el cálculo para resolver problemas que antes se creían casi imposibles de

resolver y lo factible que puede ser emplear de manera correcta las ventajas de las

matemáticas en la cotidianidad, como encontrar una optimización en el volumen de

las figuras o ciertas diferencias entre figuras semejantes.

3
1. Marco teórico

1.1 Derivada

La derivada de 𝑓(𝑥) es la pendiente de la recta tangente 𝑚𝑡𝑎𝑛 situada en una curva

de la función . Por consiguiente, la derivada nos ayuda a encontrar la razón cambio

de 𝑓 (𝑥 ) con respecto al eje 𝑥. Purcell, Rigdon y Varberg (2007) afirman que “la

derivada de una función 𝑓 es otra función (léase “𝑓 prima”) cuyo valor en cualquier

𝑓(𝑥+ℎ)−𝑓(𝑥)
número 𝑥 es 𝑓′(𝑥 ) = lim . Si este límite existe, decimos que 𝑓 es
ℎ→0 ℎ

derivable en 𝑥.” (p. 100)

1.1.1 Métodos para encontrar la derivada de una función 𝑓(𝑥):

Método 1: Regla de las potencias

En la función 𝑓(𝑥), el exponente dado por 𝑛, donde 𝑛 ∈ ℝ, pasa a multiplicar

a la base 𝑎, al mismo tiempo se resta en 1 al exponente. De esta manera, el

exponente 𝑛 disminuye en 1 y 𝑎 cambia de valor; asimismo, al ser 𝑐 una

constante, su derivada es cero.

Si tenemos:

𝑓 (𝑥 ) = 𝑎𝑥 + 𝑐

Entonces, su derivada es:

𝑑𝑦
𝑓 ′(𝑥) = = (𝑛)𝑎𝑥 𝑛−1 + (1)𝑐 1−1
𝑑𝑥

𝑓 ′(𝑥) = (𝑛)𝑎𝑥 𝑛−1

De esta manera, se encontraría la ecuación prima 𝑓′(𝑥) de 𝑓(𝑥). Este método

facilita el procedimiento; pero, para saber de dónde proviene dicha ecuación,

recurrimos al segundo método.

4
Método 2: Fórmula fundamental de la derivada

En la función 𝑓 (𝑥 ) = 𝑎𝑥 𝑛 , En la figura 1, la recta tangente corta en un punto 𝑃

a 𝑓 (𝑥 ) en una curva, ya sea en el vértice o cualquier valor de 𝑥. Y la recta

secante corta en dos puntos [𝑃, 𝑄 ] a la función 𝑓 (𝑥 ). Por consiguiente, las

coordenadas de los puntos son: 𝑃(𝑐, 𝑓(𝑐)) y 𝑄(𝑐 + ℎ, 𝑓(𝑐 + ℎ)), donde (𝑐) y

(𝑐 + ℎ) son valores del eje 𝑥; asimismo, 𝑓 (𝑐 ) y 𝑓(𝑐 + ℎ) pertenecen el eje 𝑦.

Figura 1

Recta tangente y recta secante de 𝑓(𝑥)

Nota: Purcell, E., Rigdon, S. y Varberg, D. (2007). Cálculo con geometría analítica (9a ed.), p. 96. México:
Pearson Educación. Consultado el 11 de abril de 2019. Recuperado de
https://www.cimat.mx/ciencia_para_jovenes/bachillerato/libros/%5BPurcell,Varberg,Rigdon%5DCalcul
o/%5BPurcell,Varberg,Rigdon%5DCalculo.pdf

Con las coordenadas de 𝑃 y 𝑄 podemos encontrar la pendiente de la recta

secante o el cociente incremental 𝑚𝑠𝑒𝑐 :

Δ𝑦 𝑦1 − 𝑦
𝑚𝑠𝑒𝑐 = =
Δ𝑥 𝑥1 − 𝑥

𝑓 (𝑐 + ℎ ) − 𝑓 (𝑐 )
𝑚𝑠𝑒𝑐 =
(𝑐 + ℎ ) − (𝑐 )

𝑓 (𝑐 + ℎ) − 𝑓(𝑐)
𝑚𝑠𝑒𝑐 =

5
Del mismo modo, con la ecuación de la pendiente de la recta secante 𝑚𝑠𝑒𝑐

podemos encontrar la pendiente de la recta tangente 𝑚𝑡𝑎𝑛 de la función 𝑓(𝑥)

en el punto 𝑃(𝑐, 𝑓(𝑐)), cuando 𝑄 se acerque lo más cerca posible al punto 𝑃.

Entonces, la recta secante 𝑃𝑄 se aproximará a la recta tangente 𝑃, y hará que

ℎ tienda a 0, con lo cual podremos obtener el límite de la pendiente de la recta

secante para conseguir la pendiente de la recta tangente. (Purcell, Rigdon y

Varberg, 2007, pp. 96-97).

La ecuación de la recta tangente 𝑚𝑡𝑎𝑛 sirve para encontrar la pendiente de 𝑓

en 𝑥, representándose de la siguiente manera:

𝑓′(𝑥 ) = 𝑚𝑡𝑎𝑛

Δ𝑦
𝑓′(𝑥 ) = lim 𝑚𝑠𝑒𝑐 = lim
ℎ→0 ℎ→0 Δ𝑥

𝑓 (𝑐 + ℎ) − 𝑓(𝑐)
𝑓′(𝑥 ) = lim
ℎ→0 ℎ

Se debe tener en cuenta que ℎ = ∆𝑥 es un valor de la abscisa y 𝑐 = 𝑥.

1.2 Antiderivada y la integral indefinida

Los descubrimientos realizados en distintos campos de conocimiento han

demostrado que todo está sujeto a una inversa; por ejemplo, la adición y

sustracción, atracción y repulsión, figuras regulares e irregulares, entre otros. De la

misma manera, la derivada tiene su antiderivada o primitiva; por ello, antiderivar es

encontrar la función inversa de 𝑓(𝑥), a través de la integración.

Edwards, Hostetler y Larson (2006, pp.248-249) señalan que si se supone que 𝐹

es la primitiva de 𝑓 en un intervalo 𝐼, 𝐺(𝑥) será una antiderivada de 𝑓 en 𝐼 cuando

𝐺 sea 𝐺 (𝑥 ) = 𝐹(𝑥) + 𝐶 , para todo 𝑥 en 𝐼, dónde 𝐶 es constante; teniendo como

resultado que 𝐹 ′ (𝑥 ) = 𝑓(𝑥):

6
𝑑
𝐺 ′ (𝑥 ) = [𝐹 (𝑥 ) + 𝐶 ] = 𝐹 ′ (𝑥 ) + 0 = 𝑓(𝑥)
𝑑𝑥

Para validar y demostrar este teorema, 𝐺(𝑥) al ser primitiva de 𝑓, permitirá definir a

𝐻(𝑥) como:

𝐻(𝑥 ) = 𝐺 (𝑥 ) − 𝐹(𝑥)

Si 𝐻 ≠ 𝐶 en el intervalo 𝐼, habrá dos valores (𝑎, 𝑏) para 𝐼, de modo que 𝐻(𝑎) ≠

𝐻(𝑏), ya que 𝑎 < 𝑏. De la misma manera, al ser 𝐻 derivable en 𝑎 y 𝑏, el teorema

del valor medio nos ayudará a saber que hay un punto 𝑐 entre el intervalo 𝐼.

𝐻(𝑏) − 𝐻(𝑎)
𝐻 ′ (𝑥 ) =
𝑏−𝑎

Por consiguiente, al ser 𝑎 < 𝑏 se tiene como resultado que 𝐻′(𝑐) ≠ 0, pero 𝐻 ′(𝑐 ) =

𝐺 ′(𝑐 ) − 𝐹 ′ (𝑐 ) = 0 pues 𝐺 ′(𝑐 ) = 𝐹′(𝑐), contradiciendo el hecho de que 𝐻 no es una

constante. Entonces, 𝐺 (𝑥 ) − 𝐹 (𝑥 ) = 𝐶, reafirmando el teorema anterior de 𝐺 (𝑥 ) =

𝐹 (𝑥 ) + 𝐶 . De esta manera es cómo se plantea una notación para la integral

indefinida:

∫ 𝑓 (𝑥 ) 𝑑𝑥 = 𝐹 (𝑥 ) + 𝐶

Donde, ∫ es el símbolo de la integral, 𝑓(𝑥) es el integrando, 𝑑𝑥 es la variable de

integración y 𝐶 es la constante de integración. A partir de ello, si consideramos que

𝑓(𝑥) = 𝑥 𝑛 y 𝑛 ≠ −1 para que la integración no sea 0, entonces la derivada será:

𝑥 𝑛+1
∫ 𝑓(𝑥 ) 𝑑𝑥 = +𝐶
𝑥+1

𝑥 𝑛+1
𝐹 (𝑥 ) = +𝐶
𝑥+1

7
A continuación, se muestra una tabla con ciertas fórmulas de integración:

Tabla 1

Tabla de principales integrales.

Nota: Wright, S., y Zill, D. (2011). Cálculo: Trascendentes tempranas (4ª ed.). México, D.F.: McGraw-Hill.
Consultado el 15 de abril del 2019. Recuperado de
https://www.academia.edu/28111384/C%C3%A1lculo_Trascendentes_Tempranas_4th_Ed._-
_Dennis_G._Zill.pdf

1.3 Integral de funciones trigonométricas por sustitución

Stewart (2016) señala que, si se desea calcular el área de un círculo o una elipse,

representada por una función con raíz, es preferible cambiar de variable para 𝑥 =

𝑎 sin 𝜃, con el objetivo de eliminar las raíces a través de la aplicación de la identidad

trigonométrica de 1 − sin2 𝜃 = cos 2 𝜃. (p. 478). Entonces, si se tiene la siguiente

función:

𝑓 (𝑥 ) = √𝑎2 − 𝑥 2 , donde 𝑎 > 0

A través de la sustitución, 𝑓(𝑥) sería igual a:

𝑓 (𝑥 ) = √ 𝑎 2 − 𝑥 2

𝑓 (𝑥 ) = √𝑎2 − (𝑎 sin 𝜃 )2 = √𝑎2 − 𝑎2 sin2 𝜃

8
𝑓 (𝑥 ) = √𝑎2 − (1 − sin2 𝜃 ) = √𝑎2 cos 2 𝜃

𝑓 (𝑥 ) = 𝑎|cos 𝜃 |

Por otro lado, si tenemos la siguiente función 𝑓 (𝑥 ) = √𝑎2 − 𝑥 2 y se intenta integrar:

∫ √𝑎2 − 𝑥 2 𝑑𝑥

Primero, debemos representar la función 𝑓(𝑥) a través del teorema de Pitágoras:

𝐻 = 𝑎, 𝐶. 𝑂 = 𝑥 y 𝐶. 𝐴 = √𝑎2 − 𝑥 2 . Lo cual, nos permite sustituir la función con

trigonometría.

𝐶. 𝐴 √𝑎2 − 𝑥 2
cos(𝑢) = = = 𝑎 cos(𝑢) = √𝑎2 − 𝑥 2
𝐻 𝑎
𝐶. 𝑂 𝑥
sin(𝑢) = = = 𝑎 cos(𝑢) = 𝑥
𝐻 𝑎

Derivando lo obtenido, obtenemos que:

𝑑𝑥
= 𝑎 cos(𝑢) → 𝑑𝑥 = 𝑎 cos(𝑢) 𝑑𝑢
𝑑𝑢

Posteriormente, reemplazamos los valores obtenidos:

∫ √𝑎2 − 𝑥 2 𝑑𝑥 = ∫ 𝑎 cos(𝑢) 𝑎 cos(𝑢) 𝑑𝑢

∫ √𝑎2 − 𝑥 2 𝑑𝑥 = ∫ 𝑎2 cos 2 (𝑢) 𝑑𝑢

1+cos 2(𝑢)
Además, aplicaremos la fórmula de sustitución por expresión cos 2 (𝑢) = :
2

1 + cos 2(𝑢)
∫ 𝑎 cos 2 (𝑢) 𝑑𝑢 = ∫ 𝑎2 ( ) 𝑑𝑢
2

𝑎2
∫ 𝑎 cos 2 (𝑢) 𝑑𝑢 = ∫ 1 + cos 2(𝑢) 𝑑𝑢
2

Ahora, integraremos la parte sobrante:

𝑎2 𝑎2
∫ 1 + cos 2(𝑢) 𝑑𝑢 = [∫ 1 𝑑𝑢 + ∫ cos 2(𝑢)]
2 2

9
𝑎2 𝑎2
∫ 1 + cos 2(𝑢) 𝑑𝑢 = [𝑢 + ∫ cos 2(𝑢)]
2 2
1
Para integrar ∫ cos 2(𝑢) , aplicamos la fórmula de ∫ cos 𝑛(𝑢) = 𝑛 sin 𝑛(𝑢) y la

identidad del ángulo doble:

𝑎2 𝑎2 1
[𝑢 + ∫ cos 2(𝑢)] = [𝑢 + sin 2(𝑢)] + 𝐶
2 2 2

𝑎2 𝑎2 1
[𝑢 + ∫ cos 2(𝑢)] = [𝑢 + (2 sin(𝑢) cos(𝑢))] + 𝐶
2 2 2

𝑎2 𝑎2
[𝑢 + ∫ cos 2(𝑢)] = [𝑢 + sin(𝑢) cos(𝑢)] + 𝐶
2 2

Una vez integrada la ecuación, procedemos a reemplazar todas las expresiones

realizadas, teniendo en cuenta que:

𝑥 𝑥
sin (arcsin ( )) =
𝑎 𝑎

𝑥 √𝑎2 − 𝑥 2
cos (arcsin ( )) =
𝑎 𝑎
𝑥
𝑢 = arcsin ( )
𝑎

Entonces, la integración sería igual a:

𝑎2
∫ √𝑎2 − 𝑥 2 𝑑𝑥 = [𝑢 + sin(𝑢) cos(𝑢)] + 𝐶
2

𝑎2 𝑥 𝑥 √𝑎2 − 𝑥 2
∫ √𝑎2 − 𝑥 2 𝑑𝑥 = [arcsin ( ) + ]+𝐶
2 𝑎 𝑎 𝑎

𝑎2 𝑥 𝑥 √𝑎2 − 𝑥 2
∫ √𝑎2 − 𝑥 2 𝑑𝑥 = [ arcsin ( ) + ]+𝐶
2 𝑎 2

De esta manera, hemos encontrado una ecuación para integrar de manera

inmediata funciones con raíces:

𝑎2 𝑥 𝑥√𝑎2 − 𝑥 2
∫ √𝑎2 − 𝑥 2 𝑑𝑥 = [ arcsin ( ) + ]+𝐶
2 𝑎 2

10
1 1 𝑥
∫ √𝑎2 − 𝑥 2 𝑑𝑥 = 𝑥 √𝑎2 − 𝑥 2 + 𝑎2 arcsin ( ) + 𝐶
2 2 𝑎

De esta manera, podemos sustituir diversas funciones trigonométricas al momento

de integrar, ya sea para simplificar los cálculos o para no equivocarnos en emplear

la correcta integración. A continuación, se evidencia una tabla con sustituciones

trigonométricas comunes:

Tabla 2

Tabla de fórmulas de sustitución

Expresión Sustitución Identidad

𝜋 𝜋
√𝒂𝟐 − 𝒙𝟐 𝑥 = 𝑎 sin 𝜃, − ≤ 𝜃 ≤ 1 − sin2 𝜃 = cos 2 𝜃
2 2

𝜋 𝜋
√𝒂𝟐 + 𝒙𝟐 𝑥 = 𝑎 tan 𝜃, − 2 < 𝜃 < 1 + tan2 𝜃 = sec2 𝜃
2

𝜋 3𝜋
√𝒙𝟐 − 𝒂𝟐 𝑥 = 𝑎 sec 𝜃, 0 ≤ 𝜃 < ó𝜋 ≤𝜃 < sec2 𝜃 − 1 = tan2 𝜃
2 2

Nota: Adaptado de Stewart, J. (2016). Cálculo de una variable: trascendentes tempranas. (7ª ed.). p. 478.
México, D. F.: Cengage Learning.

1.4 Integral definida


𝑏
Stewart (2010) señala que “una integral definida ∫𝑎 𝑓 (𝑥 )𝑑𝑥 es un número, mientras

que una integral indefinida ∫ 𝑓(𝑥 ) 𝑑𝑥 es una función (o una familia de funciones)”

(p. 401). En la integral definida se trabajan los límites, en especial, para calcular

áreas, longitudes y volúmenes de una función mediante valores situados en el plano

cartesiano.

En la figura 2, el primer gráfico se evidencia a 𝑓(𝑥), y para encontrar el área de

dicha función entre los puntos [𝑎, 𝑏], se requiere del uso del cálculo integral porque

al no ser una función lineal, podría existir un margen de error cuando encontremos

el área 𝐴 de dicha función a través de la geometría.

11
Figura 2

Función 𝑓(𝑥) acotada entre 𝑎 y 𝑏.

Nota: “Propiedad del autor”

Para encontrar al área 𝐴 de 𝑓 (𝑥 ), se debe aplicar la fórmula fundamental de la

integral definida desde 𝑎 hasta 𝑏; donde 𝑏 > 𝑎, y 𝑎, 𝑏 ∈ 𝑍, con respecto a cualquier

valor en el eje 𝑥.
𝑏
∫ 𝑓 (𝑥 )𝑑𝑥
𝑎

𝑏
∫ 𝑓 (𝑥 )𝑑𝑥 = [𝐹(𝑥)]𝑏𝑎 = 𝐹 (𝑏) − 𝐹(𝑎)
𝑎

𝐴 = 𝐹 (𝑏) − 𝐹(𝑎)

Sin embargo, ¿cómo se planteó la fórmula de la integral definida para encontrar el

área de una función?

1.4.1 Suma de Riemann (𝑆𝑅 )

Thomas (2010, p. 259) sostiene que si se dividen en 𝑖 -ésimas partes, no

precisamente del mismo ancho, a la función 𝑓(𝑥) acotada entre la abscisa

cerrada [𝑎, 𝑏]; luego, sumamos el área de cada polígono formado; entonces,

se estará encontrando el área sombreada 𝑆 de 𝑓 (𝑥 ) para una función 𝑓(𝑥),

definida entre la abscisa [𝑎, 𝑏].

12
A continuación, se presenta la partición del intervalo:

𝑎 < 𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥3 < ⋯ < 𝑥𝑛−2 + 𝑥𝑛−1 < 𝑏

Considerando que 𝑎 = 𝑥0 y 𝑏 = 𝑥𝑛 , se tendrá que:

𝑎 = 𝑥0 < 𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥3 < ⋯ < 𝑥𝑛−2 + 𝑥𝑛−1 < 𝑥𝑛 = 𝑏

Y, sea ‖∆‖ el mayor número de los 𝑛 anchos de los subintervalos de:

∆𝑥1 + ∆𝑥2 + ∆𝑥3 + ⋯ + ∆𝑥𝑛−2 + ∆𝑥𝑛−1 + ∆𝑥𝑛

Entonces, ∆𝑥̅𝑖 = 𝑥𝑖 − 𝑥𝑖−1 es la longitud promedio de intervalo, y 𝑥̅𝑖 es un

“punto muestra” cualquiera para el 𝑖–ésimo subintervalo:

𝑥𝑖−1 ≤ 𝑥̅𝑖 ≤ 𝑥𝑖

De esta manera, el conjunto 𝑅 es la partición de [𝑎, 𝑏] en 𝑛 subintervalos

cerrados, y cada subintervalo tendrá la siguiente notación: La variación (∆)

sera una partición de los intervalos [𝑎, 𝑏]. Lo cual, se representa como:

𝑏−𝑎
‖∆‖ = ∆𝑥 =
𝑛

Figura 3

Área de la función f(𝑥) por medio de la suma de Riemann.

Nota: Adaptado de Thomas, G. (2010). Cálculo de una variable (12 ed.)., p. 273. México: Pearson Educación.

13
En la figura 3, se muestran las subdivisiones realizadas a la delimitación

realizada en la abscisa entre los puntos [𝑎, 𝑏]. Además, la ∆𝑥̅𝑖 = 𝑥𝑖 − 𝑥𝑖−1 es

la longitud promedio de cada intervalo. Entonces 𝑥̅𝑖 es un punto muestra

cualquiera para el 𝑖–ésimo subintervalo:

𝑥𝑖−1 ≤ 𝑥̅𝑖 ≤ 𝑥𝑖

Partiendo del intervalo se tendrá una aproximación para el área 𝑆̃𝑅 , y cuando

mayores 𝑛 divisiones existan, 𝑛 → ∞, se obtendrá la suma de Riemann:


𝑛

𝑆𝑅 ≈ ∑ 𝑓(𝑥̅𝑖 ). ∆𝑥𝑖 = 𝐴1 + 𝐴2 + 𝐴3 + ⋯ + 𝐴𝑛−2 + 𝐴𝑛−1 + 𝐴𝑛


𝑖=1

𝑆𝑅 = lim ∑ 𝑓(𝑥̅𝑖 ). ∆𝑥𝑖


𝑛→∞
𝑖=1

1.4.2 La integral definida: área de un función 𝑓(𝑥).

Según Edwards, Hostetler y Larson (2006) “Por ahora se puede calcular una

integral definida de dos maneras: usando la definición en términos de límites

o verificando si la integral definida representa el área de una región

geométrica.” (p. 275). Por consiguiente, a partir de la suma de Riemann se

obtiene la integral definida.

𝑏 𝑛

∫ 𝑓(𝑥 )𝑑𝑥 = lim ∑ 𝑓 (𝑥̅𝑖 ). ∆𝑥𝑖


𝑎 𝑛→∞
𝑖−1

𝑏
∫ 𝑓 (𝑥 )𝑑𝑥 = [𝐹(𝑥)]𝑏𝑎
𝑎

𝑏
∫ 𝑓(𝑥 )𝑑𝑥 = 𝐹 (𝑏) − 𝐹 (𝑎)
𝑎

Donde [𝑎] es el límite inferior y [𝑏] es el límite superior de integración;

además, 𝑥 es la variable de integración que sirve como operador para realizar

14
la integración, y la función 𝑓(𝑥) es el integrando. A raíz de ello, Loa (2013)

𝑏
sostiene que “el símbolo de ∫𝑎 𝑓 (𝑥 )𝑑𝑥 , utilizado para denotar la integral

definida, es el mismo que el símbolo ∫ 𝑓 (𝑥 )𝑑𝑥 para la integral indefinida,

aunque el primero es un número específico, en cambio el otro es una familia

de funciones” (p. 138). Lo cual concuerda con lo enunciado por Stewart;

entonces, la integral definida es la suma de todos los valores posibles

acotados en el intervalo [𝑎, 𝑏] ; por otro lado, la integral indefinida son las

antiderivadas o las primitivas de la función 𝑓(𝑥 ).

1.5 Volumen de solidos

A pesar de que la necesidad de hallar el área de una función curva fue el origen del

cálculo integral, con el cálculo también podemos encontrar el volumen, por ejemplo:

si tenemos una función 𝑓 acotada entre 𝑎 y 𝑏, como se muestra en la figura 4, y nos

pidieran calcular su volumen. Se tendrá que girar a la región sombreada alrededor

de una recta (eje de revolución) para obtener como resultado un sólido

tridimensional.

Figura 4

Función 𝑓(𝑥) acotada en el eje x.

Nota: “Propiedad del autor”

15
1.5.1 Método de las rebanadas

Para calcular el volumen, se rebanará al sólido mediante planos

perpendiculares al eje 𝑥 en 𝑛 rodajas, desde 𝑎 hasta 𝑏 , teniendo como

resultado al área 𝐴(𝑥) de cada región transversal. En la figura 5, las áreas

𝐴(𝑥1 ), 𝐴(𝑥2 ) y 𝐴(𝑥3 ) son secciones transversales para 𝑎 < 𝑥1 < 𝑥2 < 𝑥3 < 𝑏.

Figura 5

Función 𝑓 (𝑥 ) revolucionada con respecto al eje 𝑥.

Nota: La figura se realizó utilizando el software de Rhinoceros 5.0 Evaluation y el programa PowerPoint.
“Propiedad del autor”.

A partir de ello, representamos como 𝑃 la partición del intervalo [𝑎, 𝑏] en 𝑛

rodajas posibles como:

𝑃 = [𝑎 = 𝑥0 < 𝑥1 < 𝑥2 < ⋯ < 𝑥𝑛−2 < 𝑥𝑛−1 < 𝑥𝑛 = 𝑏]

Permitiendo tomar un punto muestra 𝑥𝑖 en el 𝑖-ésimo subintervalo [𝑥𝑘−1 , 𝑥𝑘 ],

al igual que el caso del área. De esta manera, el volumen de la rebanada 𝑉𝑘

es:

𝑉𝑘 = á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑒 . 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 = 𝐴(𝑥𝑖 )(𝑥𝑘 − 𝑥𝑘−1 )

16
𝑉𝑘 = 𝐴(𝑥𝑖 ) ∆𝑥𝑘

Para hallar el volumen del sólido 𝑉, se utiliza la suma de Riemann para 𝑉𝑘 de

las 𝑛 rebanadas, para después aplicar la integral definida, donde la nueva

función 𝐴(𝑥) nos proporcionará el área de una sección transversal.


𝑛 𝑛

𝑉 = ∑ 𝑉𝑘 = ∑ 𝐴(𝑥𝑖 ) ∆𝑥𝑘
𝑘=1 𝑘=1

𝑉 = lim ∑ 𝐴(𝑥𝑖 ) ∆𝑥𝑘


‖𝑃‖→0
𝑘=1

𝑏
𝑉 = ∫ 𝐴(𝑥 ) 𝑑𝑥
𝑎

1.5.2 Método de los discos

Para este método, si 𝑓(𝑥) es una función lineal no negativa, y 𝑅 se encuentra

acotada con respecto al eje "𝑥" entre las rectas verticales 𝑥 = 𝑎 y 𝑥 = 𝑏, como

se evidencia en la figura 6, entonces se hace girar 360° alrededor del eje base

a dicha región 𝑅 , teniendo como resultante un sólido por revolución de

volumen 𝑉. (Wright y Zill, 2011, pp. 334-335). Al ser 𝑅 una partición entre las

rectas verticales, y 𝑥𝑖 sea cualquier 𝑘 -ésimo subintervalo en los valores

[𝑥𝑘−1 , 𝑥𝑘 ], lo cual es el ancho ∆𝑥𝑘 de la 𝑛-ésimo subintervalo dividido.

Figura 6

Subdivisiones entre el intervalo [𝑎, 𝑏].

Nota: Adaptado de Zill, D., y Wright, W. (2011). Cálculo: trascendentes tempranas (4ª ed.)., p. 295. México,
D.F.: McGrawHill Educación. Consultado el 22 de marzo del 2019. Recuperado de
https://www.academia.edu/28111384/C%C3%A1lculo_Trascendentes_Tempranas_4th_Ed._-
_Dennis_G._Zill.pdf

17
A partir de ello, podremos generar un disco cuando el ancho ∆𝑥𝑘 y la altura

𝑓(𝑥𝑖 ) del intervalo rectangular giren alrededor del eje 𝑥; entonces, cada disco

revolucionado tendrá un volumen 𝑉𝑘 , y al sumar los 𝑛 -ésimos discos

construidos se puede encontrar el volumen del sólido.

Figura 7

Cuando el elemento rojo en 𝑎) gira alrededor del eje 𝑥 se genera el disco circular rojo en 𝑏);
además, para este caso 𝑥𝑖 = 𝑥𝑘∗ .

Nota: Wright, S., y Zill, D. (2011). Cálculo: trascendentes tempranas (4ª ed.)., p. 335. México, D.F.: McGrawHill
Educación. Consultado el 10 de mayo del 2019. Recuperado de Recuperado de
https://www.academia.edu/28111384/C%C3%A1lculo_Trascendentes_Tempranas_4th_Ed._-
_Dennis_G._Zill.pdf

La sección circular del disco tendrá una radio 𝑟 = 𝑓(𝑥𝑖 ), lo cual sirve para

encontrar el área circular 𝐴(𝑥𝑖 ), ya que 𝜋𝑟 2 = 𝜋[𝑓(𝑥𝑖 )]2 . Por consiguiente, el

volumen del disco sólido 𝑉𝑘 , de radio 𝑟 = 𝑓(𝑥𝑖 ) y altura ℎ = ∆𝑥𝑘 , es:

𝑉𝑘 = 𝐴(𝑥𝑖 )∆𝑥𝑘

𝑉𝑘 = 𝜋[𝑓(𝑥𝑖 )]2 ∆𝑥𝑘

A partir de ello, aplicamos la suma de Riemann para todos los 𝑛-ésimos discos

y poder representar una estimación al volumen 𝑉 del sólido de revolución:


𝑛 𝑛

𝑉 ≅ ∑ 𝑉𝑘 = ∑ 𝐴(𝑥𝑖 ) ∆𝑥𝑘
𝑘=1 𝑘=1

𝑛 𝑛

𝑉 = ∑ 𝜋[𝑓(𝑥𝑖 ) ]2 ∆𝑥𝑘 = lim ∑ 𝜋[𝑓 (𝑥𝑖 )]2 ∆𝑥𝑘


‖𝑃‖
𝑘=1 𝑘=1

𝑏
𝑉 = ∫ 𝜋[𝑓(𝑥𝑖 )]2 𝑑𝑥
𝑎

18
2. Aplicación

En esta sección se aplicará lo aprendido en base a la geometría y el cálculo. Con

la intención de demostrar la importancia de las matemáticas para resolver

problemas cotidianos como calcular el área o volumen de una figura, tomando como

ejemplo las propiedades principales de la forma de la lija para pulir de 8.59 cm de

diámetro.

2.1 Figuras planas de anchura constante (FAC)

Las figuras de anchura constante son aquellas que al trazar dos rectas paralelas

[𝐿1 , 𝐿2 ] al borde de una figura, la distancia acotada entre las rectas por los puntos

𝑎 y 𝑏 será igual a la distancia de otras dos rectas paralelas diferentes. Pero, si las

medidas no son congruentes; entonces, no es considerado una FAC.

Para demostrar lo anterior, tomaremos como ejemplo el triángulo equilátero: Si su

base es acotada por las rectas 𝐿1 y 𝐿2 , la distancia entre sus vértices (el lado del

triángulo) es 𝑑 ; sin embargo, la distancia entre la altura y ambas vértices son

distintas. Lo cual, se demuestra mediante el teorema de Pitágoras, donde ℎ es la

altura.

𝑑 2
𝑑 2 = ℎ2 + ( )
2

𝑑 2
ℎ = √𝑑 2 − ( )
2

3𝑑 2
ℎ=√
4

√3𝑑
ℎ=
2

19
Figura 8

Demostración gráfica que el triángulo equilátero no es una figura de ancho constante.

Nota: “Propiedad del autor”

Por otro lado, existen otras figuras que pertenecen al grupo de figuras planas de

ancho constante, y la más conocida es el círculo. El distancia del círculo es acotada

por dos puntos tangentes de rectas 𝐿𝑛 , siendo igual la distancia 𝑑 con el diámetro

𝑟 de la figura.

Figura 9

Demostración gráfica de una figura de ancho constante FAC.

Nota: “Propiedad del autor”

20
2.2 Triángulo de Reuleaux

La figura que posee la forma de la lija de óxido es un triángulo de Reuleaux es la

figura más conocida de los polígonos del científico e ingeniero mecánico alemán

Franz Reuleaux. El polígono, a pesar de tener propiedades similares a la

circunferencia, no es lo suficientemente conocida en nuestra sociedad, porque

normalmente las personas optan por usar el círculo como figura de primera mano.

Figura 10

Lijas para pulir en forma de triángulo de Reuleaux

Nota: Piezas Café Racer. (s.f). 51X lijas triangulares para lijadora [fotografía]. Consultado el 12 de abril del
2019. Recuperado de https://piezascaferacer.com/51X-Lijas-Triangulares-para-Lijadora-60-240-Grit

2.3 Construcción del triángulo de Reuleaux

La forma de la lija de óxido de aluminio, utilizada para pulir metales, madera, vidrio

y plástico, es el polígono conocido como Triángulo de Reuleaux, lo cual nace a

partir de la intercepción de tres circunferencias, 𝐶1 , 𝐶2 y 𝐶3 , cada círculo teniendo

en su centro una vértice de un triángulo equilátero, entonces el radio 𝑟 será igual al

lado del triángulo 𝑑. Además, las vértices de 𝐶1 se encontrarán en el centro de 𝐶2 y

𝐶3 en 𝐵 y 𝐶, y viceversa. El triángulo de Reuleaux será la figura resultante de la

unión de los tres arcos de circunferencia situados al lado del triángulo equilátero.

21
Figura 11

Construcción del triángulo de Reuleaux.

Nota: La figura se realizó utilizando el software GeoGebra Clásico. “Propiedad del autor”

2.4 Perímetro del triángulo de Reuleaux

Para calcular el perímetro de la lija, usaremos la longitud del perímetro de una

circunferencia 𝑙 = 𝜃𝑟, donde 𝜃 es el ángulo de la vértice del triángulo equilátero y 𝑟

es la distancia del lado del triángulo, y al ser un triángulo equilátero 𝜃 = 60°, lo cual
𝜋
en radianes es igual a 3 ; de esta manera, 𝑙 es igual a un lado del triángulo de

Reuleaux y su longitud de perímetro 𝐿 es:

𝐿 = 3𝑙

𝐿 = 3(𝜃𝑟)

𝜋
𝐿 = 3 ( 𝑟)
3

𝐿 = 𝜋𝑟

En la figura 12, se evidencia que las fórmulas de perímetro de ambas figuras de

ancho constante son semejantes, lo cual quiere decir que toda figura con igual

ancho constante, tendrán igual perímetro.

22
Figura 12

Formula del perímetro del triángulo de Reuleaux y un círculo.

Nota: La figura se realizó utilizando el software GeoGebra Clásico y el programa PowerPoint. “Propiedad del
autor”

La lija de óxido, según la página web “Piezas Café Racer”, tiene una longitud de

lado 𝑙 igual a 90 𝑚𝑚 = 9 𝑐𝑚 ; entonces, para utilizar la fórmula del perímetro

debemos calcular la distancia 𝑟 de la lija.

𝜋 27
9= 𝑟→𝑟=
3 𝜋

𝑟 = 8.59 𝑐𝑚

Posteriormente, aplicar la fórmula de la longitud del perímetro del triángulo de

Reuleaux:

𝐿 = 8.59𝜋

𝐿 = 27 𝑐𝑚

Lo cual es igual a la suma de los tres lados del polígono, sabiendo que 𝑙 = 9 𝑐𝑚

𝐿 = 3(9) = 27 𝑐𝑚

De esta manera, se comprueba la veracidad de la fórmula 𝐿 = 𝜋𝑟 para hallar el

perímetro del triángulo de Reuleaux, lo cual también es evidenciado en GeoGebra.

23
Figura 13

Perímetro del triángulo de Reuleaux de 𝑟 = 8.59.

Nota: La figura se realizó utilizando el software de GeoGebra Clásico. “Propiedad del autor”

2.5. Área del triángulo de Reuleaux

2.5.1. Por medio de geometría sintética:

Para calcular el área del triángulo de Reuleaux, se dividirá al polígono en

cuatro partes para tener dos grupos de figuras: el triángulo equilátero y los

tres segmentos circulares. El área 𝑆 será la resultante de la suma del área

triángulo equilátero 𝐴∆ y de los tres segmentos circulares 𝐴𝑠 .

𝐴 𝑇𝑅 = 𝐴∆ + 3𝐴𝑠
𝑟. ℎ
El área del triángulo equilátero es 𝐴∆ = , donde 𝑟 es la base o lado del
2

triángulo y ℎ es la altura:

ℎ 2ℎ √3 . 𝑟
tan 60° = 𝑟 = →ℎ=
(2) 𝑟 2

24
Entonces, el área 𝐴∆ es:

√3 . 𝑟
𝑟 ( 2 )
𝑟. ℎ
𝐴∆ = =
2 2

Por otro lado, se evidencia la formación de un sector circular 𝑆∡ entre el

triángulo equilátero y un segmento circular, el sector circular 𝑆∡ es la sexta

parte de una circunferencia porque 𝜃 = 60°, entonces su área es:

𝑆∡ = 𝐴∆ + 𝐴𝑠

A raíz de ello, utilizamos la fórmula del sector circular para hallar el área de

un segmento circular 𝐴𝑠 , lo cual será igual a la resta del sector circular 𝑆∡ con

el área del triángulo equilátero 𝐴∆ .

√3 . 𝑟
𝑟 ( 2 )
𝜋𝑟 2
𝐴𝑠 = −
6 2

Ahora, se construirá una fórmula para el triángulo equilátero: 𝐴 𝑇𝑅 = 𝐴∆ + 3𝐴𝑠

√3 . 𝑟 √3 . 𝑟
𝑟 ( 2 ) 𝑟 ( 2 )
𝜋𝑟 2
𝐴 𝑇𝑅 = +3 −
2 6 2
[ ]

√3 . 𝑟 √3 . 𝑟
𝑟 ( ) 3𝑟 ( )
2 3𝜋𝑟 2 2
𝐴 𝑇𝑅 = + −
2 6 2

√3𝑟 2 𝜋𝑟 2 3√3𝑟 2
𝐴 𝑇𝑅 = + −
4 2 4

√3 𝜋 3√3
𝐴 𝑇𝑅 = 𝑟 2 ( + − )
4 2 4

𝜋 − 2√3
𝐴 𝑇𝑅 = 𝑟 2 ( )
4

𝑟2
𝐴 𝑇𝑅 = (𝜋 − √3)
2

25
Figura 14

Área del triángulo de Reuleaux por partes.

Nota: La figura se realizó utilizando el software GeoGebra Clásico y el programa PowerPoint. “Propiedad del
autor”.

De esta manera, con la fórmula establecida se podrá hallar el área de la lija

de óxido de aluminio. Considerando que la distancia o el diámetro de la figura

𝑟 = 8.59 𝑐𝑚, el área será

𝑟2 (8.59)2
𝐴 𝑇𝑅 = (𝜋 − √3) = (𝜋 − √3)
2 2

73.788
𝐴 𝑇𝑅 = (𝜋 − √3) = 36.894 (𝜋 − √3)
2

𝐴 𝑇𝑅 = 36.894 (1.4095) = 52.004

𝐴 𝑇𝑅 ≅ 52 𝑐𝑚2

2.5.2. Por medio de la integral definida

En este método se usará la fórmula de la integral definida o teorema de


𝑏
Barrow, ∫𝑎 𝑓 (𝑥 )𝑑𝑥; para calcular el área de la mitad del polígono, y luego lo

multiplicaremos por dos para encontrar el área total del triángulo de Reuleaux

𝐴 𝑇𝑅 . En la figura 15, se muestra la mitad del triángulo formada por dos arcos

de circunferencia, el arco 𝐴𝐷 y el arco 𝐴𝐶.

26
Figura 15

La mitad del triángulo de Reuleaux.

Nota: La figura se realizó utilizando el software GeoGebra Clásico. “Propiedad del autor”.

Para calcular el área de ambas circunferencias, primero se debe hallar la

función de cada arco a través de la ecuación de cónicas con centro diferente

al eje de coordenadas, , donde 𝑟 = 8,59 𝑐𝑚 es lado del triángulo equilátero e

igual al radio de las circunferencias.

(𝑦 − 𝑦0 )2 + (𝑥 − 𝑥0 )2 = 𝑟 2

Por consiguiente, la ecuación del arco 𝐴𝐷, con punto centro 𝐶(7,44 ; 0) es:

(𝑦 − 0)2 + (𝑥 − 7,44)2 = 8,592

𝑦 2 + (𝑥 − 7,44)2 = 73,8

𝑦 2 = 73,8 − [(𝑥 − 7,44)2 ]

𝑦 = √73,8 − [(𝑥 − 7,44)2 ]

𝑓(𝑥) = √73,8 − [(𝑥 − 7,44)2 ]

Y la ecuación de circunferencia del arco 𝐴𝐶, con el punto 𝐵(0; −4,3) es:

(𝑦 − (−4,3))2 + (𝑥 − 0)2 = 8,592

(𝑦 + 4,3)2 + 𝑥 2 = 73,8

𝑦 + 4,3 = √73,8 − 𝑥 2

27
𝑦 = √73,8 − 𝑥 2 − 4,3

𝑔(𝑥) = √73,8 − 𝑥 2 − 4,3

La suma de las áreas de ambos arcos (𝐴𝑓 + 𝐴𝑔 ) multiplicado por dos será el

área del triángulo de Reuleaux 𝐴 𝑇𝑅 ; entonces, dicho procedimiento mediante

la integral definida es:

𝐴 𝑇𝑅 = 2(𝐴𝑓 + 𝐴𝑔 )

𝐴 𝐶
𝐴 𝑇𝑅 = 2 (∫ 𝑓 (𝑥 )𝑑𝑥 + ∫ 𝑔(𝑥 )𝑑𝑥 )
𝐷 𝐴

Teniendo como puntos a 𝐴(0; 4.3 ), 𝐶 (7.44; 0 ) y 𝐷 = (−1.15; 0). Lo cual, se

desarrolla de la siguiente manera:


0 7,44
𝐴 𝑇𝑅 = 2 [∫ (√73,8 − (𝑥 − 7,44)2 ) 𝑑𝑥 + ∫ (√73,8 − 𝑥 2 − 4,3) 𝑑𝑥 ]
−1,15 0

Para poder resolver la ecuación, se realizará la integración por separado,

donde primero se calculará el área 𝐴𝑓 de la función 𝑓 (𝑥 ) acotada entre los

puntos 𝐴 y 𝐷, luego el área 𝐴𝑔 de la función 𝑔(𝑥 ). El área 𝐴𝑓 será igual a:

0
𝐴𝑓 = ∫ (√73,8 − (𝑥 − 7,44)2 ) 𝑑𝑥
−1,15

Y para anti derivar 𝐹 (𝑥 ) = ∫ 𝑓(𝑥 )𝑑𝑥, simplificamos la operación por medio de

fracciones:

369 186 2
𝐹 (𝑥 ) = ∫ (√73,8 − (𝑥 − 7,44)2 ) 𝑑𝑥 = ∫ √ − (𝑥 − ) 𝑑𝑥
5 25

369 186 2 369 25𝑥 − 186 2


= ∫√ − (𝑥 − ) 𝑑𝑥 = ∫ √ −( ) 𝑑𝑥
5 25 5 25

2 2
369 (25𝑥 − 186) 369 (25𝑥 − 186)
= ∫√ − 2
𝑑𝑥 = ∫ √ − 𝑑𝑥
5 25 5 625

28
2
625 (
369
) − ( 25𝑥 − 186) √625 (369) − (25𝑥 − 186)2
√ 5 5
=∫ 𝑑𝑥 = ∫ 𝑑𝑥
625 √625

√46125 − (25𝑥 − 186)2 1


=∫ 𝑑𝑥 = ∫ (√46125 − (25𝑥 − 186)2 ) 𝑑𝑥
25 25

1
𝐹 (𝑥 ) = ∫ √46125 − (25𝑥 − 186)2 𝑑𝑥
25

Primero aplicamos sustitución normal, donde 𝑢 = 25𝑥 − 186, obteniendo:

𝑑𝑢 𝑑𝑢
𝑢′ = 25𝑥 − 186 = 25 (𝑥 ) + (−186)
𝑑𝑥 𝑑𝑥

𝑑𝑢
𝑢′ = = 25
𝑑𝑥

𝑑𝑢
𝑑𝑥 =
25

Posteriormente, reemplazamos en la ecuación

1
𝐹 (𝑥 ) = ∫ √46125 − 𝑢2 𝑑𝑢
25

Ahora, se realizará una sustitución trigonométrica, donde:

𝑢
𝑢 = 15√205 sin 𝑡 → arcsin ( )
15√205

𝑑𝑢 = 15√205 cos(𝑡) 𝑑𝑡

Al reemplazar podemos simplificar a través de 𝑎 − 𝑎 sin2 𝑡 = 𝑎 cos 2 𝑡

∫ √46125 − 𝑢2 𝑑𝑢

= ∫ (√46125 − 𝑢2 ) 15√205 cos(𝑡) 𝑑𝑡

= ∫ 15√205 cos(𝑡) √46125 − 46125 sin2 (𝑡) 𝑑𝑡

= ∫ 15√205 cos(𝑡) √cos 2(𝑡) 𝑑𝑡

29
5
= 9(5)2 √41√205 ∫ √cos 2(𝑡) 𝑑𝑡

Ahora, seguiremos integrando, ∫ √cos 2 (𝑡) 𝑑𝑢 , a través de la fórmula de

reducción

2−1 cos 2−1(𝑡) sin(𝑡)


∫ √cos 2 (𝑡) 𝑑𝑡 = ∫ √cos 2−2(𝑡) 𝑑𝑡 +
2 2

1 cos(𝑡) sin(𝑡)
∫ √cos 2 (𝑡) 𝑑𝑡 = ∫ √cos 0(𝑡) 𝑑𝑡 +
2 2

cos(𝑡) sin(𝑡) 1
∫ √cos 2 (𝑡) 𝑑𝑡 = + ∫ 1 𝑑𝑡
2 2

cos(𝑡) sin(𝑡) 𝑡
∫ √cos 2 (𝑡) 𝑑𝑡 = +
2 2

Al obtener la integración completa, tenemos que reemplazar lo obtenido por

partes en la ecuación general:

∫ √46125 − 𝑢2 𝑑𝑢

5
= 9(5)2 √41√205 ∫ √cos 2(𝑡) 𝑑𝑡

5 cos(𝑡) sin(𝑡) 𝑡
= 9(5)2 √41√205 ( + )
2 2

5 5
9(5)2 √41√205 cos(𝑡) sin(𝑡) 9(5)2 √41√205(𝑡)
= +
2 2
𝑢
Ahora, deshacemos la sustitución 𝑡 = arcsin(15√205) empleando:

𝑢 𝑢
sin (arcsin ( )) =
15√205 15√205

𝑢 𝑢2
cos (arcsin ( )) = √1 −
15√205 15√205

De esta manera, se obtiene:

30
∫ √46125 − 𝑢2 𝑑𝑢

3 𝑢2
5 𝑢 (5)2 √41𝑢√1 −
3
9(5)2 √41√205 arcsin ( ) 15√205
15√205
= +
2 2

𝑢 𝑢2
9√5√41√205 arcsin ( ) 3√41𝑢√1 − 46125
15√205
= +
2 2√5

Ahora, reemplazamos 𝑢 = 25𝑥 − 186:

(25𝑥 − 186 )2
25𝑥 − 186 ( )
9√41√205 arcsin ( ) 3√41 25𝑥 − 186 √1 − 15√205
15√205
+
2 2√5

Para obtener la solución de la integración:

369 186 2 1
𝐹 (𝑥 ) = ∫ (√ − (𝑥 − ) ) 𝑑𝑥 = ∫ √46125 − (25𝑥 − 186 )2 𝑑𝑢
5 25 25

(25𝑥 − 186 )2
(25𝑥 − 186 ) 3√41(25𝑥 − 186 )√1 −
9√41√205 arcsin ( ) 15√205
15√205
= 3 + 5 +𝐶
2 (52 ) 2 (52 )

(25𝑥 − 186 )
√41 (46125 arcsin + (25𝑥 − 186 )√−625𝑥 2 + 9300𝑥 + 11529 )
15√205
= 7 +𝐶
2 (52 ) √205

A raíz de ello, podemos encontrar el área 𝐴𝑓 por medio de la integral definida,

reemplazando los valores correspondientes, donde:


0
𝐴𝑓 = ∫ (√73,8 − (𝑥 − 7,44)2 ) 𝑑𝑥 = [𝐹(𝑥)]0−1.15
−1,15

0
(25𝑥 − 186 )
√41 (46125 arcsin + (25𝑥 − 186 )√−625𝑥 2 + 9300𝑥 + 11529 )
15√205
=[ 7 ]
2 (52 ) √205
−1.15

31
(0 − 186 )
√41 (46125 arcsin + (25(0) − 186 )√0 + 0 + 11529 )
15√205
=[ 7 ]
2 (52 ) √205

(−28.75 − 186 )
√41 (46125 arcsin + (25(−1.15) − 186 )√−825 − 10695 + 11529 )
15√205
−[ 7 ]
2 (52 ) √205

= [−54.6207975] − [−57.96233409] = −54.6207975 + 57.96233 = 3.34153658

𝐴𝑓 ≅ 3.34 𝑐𝑚2

En la segunda ecuación 𝑔(𝑥), volveremos a simplificar para facilitar el proceso

de integración 𝐺 (𝑥 ):
7,44
∫ (√73,8 − 𝑥 2 − 4,3) 𝑑𝑥 = [𝐺(𝑥)]7.44
0
0

Donde:

369 43
𝐺(𝑥) = ∫ √73.8 − 𝑥 2 − 4.3 𝑑𝑥 = ∫ √ − 𝑥2 − 𝑑𝑥
5 10

369 − 5𝑥 2 43
𝐺(𝑥) = ∫ √ 𝑑𝑥 + ∫ (− ) 𝑑𝑥
5 10

√369 − 5𝑥 2 43
𝐺(𝑥) = ∫ 𝑑𝑥 + ∫ (− ) 𝑑𝑥
√5 10

1 43
𝐺(𝑥) = ∫ (√369 − 5𝑥 2 ) 𝑑𝑥 − ∫ 1 𝑑𝑥
√5 10

1 43
𝐺(𝑥) = ∫ (√369 − 5𝑥 2 ) 𝑑𝑥 − ∫ 1 𝑑𝑥
√5 10

A continuación, realizaremos sustitución trigonométrica a ∫(√369 − 5𝑥 2 )𝑑𝑥,

donde:

3√41 sin(𝑢) √5𝑥


𝑥= → 𝑢 = arcsin ( )
√5 3√41

32
3√41 cos(𝑢)
𝑑𝑥 = 𝑑𝑢
√5

De esta manera, sustituiremos en la ecuación para continuar con la

integración; además, volveremos a usar 𝑎 − 𝑎 sin2 𝑡 = 𝑎 cos 2 𝑡:

∫ √369 − 5𝑥 2 𝑑𝑥

3√41 cos(𝑢) √369 − 369 sin2 (𝑢)


∫ 𝑑𝑢
√5

369
∫ √cos 2(𝑢) 𝑑𝑢
√5

369
∫ √cos 2(𝑢) 𝑑𝑢
√5

En este punto, integraremos la última parte restante ∫ √cos 2 (𝑢) 𝑑𝑢, por medio

de la fórmula de reducción:

2−1 cos 2−1(𝑢) sin(𝑢)


∫ √cos 2 (𝑢) 𝑑𝑢 = 2−2
∫ √cos (𝑢) 𝑑𝑢 +
2 2

1 cos(𝑢) sin(𝑢)
∫ √cos 2 (𝑢) 𝑑𝑢 = ∫ √cos 0 (𝑢) 𝑑𝑡 +
2 2

cos(𝑢) sin(𝑢) 1
∫ √cos 2(𝑢) 𝑑𝑢 = + ∫ 1 𝑑𝑢
2 2

cos(𝑢) sin(𝑢) 𝑢
∫ √cos 2 (𝑢) 𝑑𝑢 = +
2 2

A partir de ello, reemplazamos los valores en la ecuación anterior:

369
∫ √cos 2(𝑢) 𝑑𝑢
√5

369 cos(𝑢) sin(𝑢) 𝑢


= ( + )
√5 2 2

369 cos(𝑢) sin(𝑢) 369𝑢


= +
2√5 2√5

33
√5𝑥
Ahora, deshacemos la sustitución realizada 𝑢 = arcsin (3 ) usando:
√41

√5𝑥 √5𝑥
sin (arcsin ( )) =
3√41 3√41

√5𝑥 √5𝑥
cos (arcsin ( )) = √1 −
3√41 369

Para emplear 𝑥 dado a los valores que ya tenemos 𝑥 = 7.44 y 𝑥 = 0:

369
∫ √369 − 5𝑥 2 𝑑𝑥 = ∫ √cos 2(𝑢) 𝑑𝑢
√5

√5𝑥 √5𝑥 √5𝑥


369 cos (arcsin ( )) sin (arcsin ( )) 369 arcsin ( )
3√41 3√41 3√41
= +
2√5 2√5

√5𝑥
369 arcsin ( ) 3√41𝑥 √1 − √5𝑥
3√41 369
= +
2√5 2

√5𝑥 √5𝑥
369 arcsin ( ) 3√41𝑥 √1 − 369
369 3√41
= ∫ √cos 2(𝑢) 𝑑𝑢 = +
√5 2√5 2

De esta manera, 𝐺 (𝑥 ) será igual a:

369 43
𝐺(𝑥) = ∫ √73.8 − 𝑥 2 − 4.3 𝑑𝑥 = ∫ √ − 𝑥2 − 𝑑𝑥
5 10

1 43
= ∫ √369 − 5𝑥 2 𝑑𝑥 − ∫ 1 𝑑𝑥
√5 10

√5𝑥 √5𝑥
369 arcsin ( ) 3√41𝑥√1 − 369
1 3√41 43
= + − (𝑥 ) + 𝐶
√5 2√5 2 10
( )

√5𝑥 √5𝑥
369 arcsin ( ) 3√41𝑥√1 −
1 3√41 369 43𝑥
= + − +𝐶
√5 2√5 2 10
( )

34
√5𝑥
369 arcsin ( ) 3√41𝑥 √1 − √5𝑥
3√41 369 43𝑥
= + − +𝐶
2√5√5 2√5 10
( )

√5𝑥
369 arcsin ( ) 3√41𝑥 √1 − √5𝑥
3√41 369 43𝑥
= + − +𝐶
2(5) 2√5 10
( )

√5𝑥
369 arcsin ( ) 3√41𝑥 √1 − √5𝑥
3√41 369 − 43𝑥 + 𝐶
= +
10 2√5 10

√5𝑥 √5𝑥
2√5 (369 arcsin ( )) + 10 (3√41𝑥 √1 − 369 )
3√41 43𝑥
= − +𝐶
10(2√5) 10

√5𝑥
369 arcsin ( ) + 𝑥(√5√369 − 5𝑥 2 − 43)
3√41
= +𝐶
10

Por último, resuelto la integración 𝐺(𝑥) podemos encontrar el área 𝐴𝑔 de la

ecuación 𝑔(𝑥):
7,44
𝐴𝑔 = ∫ (√73,8 − 𝑥 2 − 4,3) 𝑑𝑥 = [𝐺(𝑥)]7.44
0 = [𝐺(7.44)] − [𝐺(0)]
0

7.44
√5𝑥
369 arcsin ( ) + 𝑥(√5√369 − 5𝑥 2 − 43)
3√41
=
10
[ ]0

√5(7.44)
369 arcsin ( ) + (7.44)(√5√369 − 5(7.44)2 − 43)
3√41
=
10
[ ]

√5(0)
369 arcsin ( ) + (0)(√5√369 − 5(0)2 − 43)
3√41

10
[ ]

35
16.6363
369 arcsin ( ) − 160.1487
3√41 369 arcsin(0) + 0
=[ ]−[ ]
10 10

386.4349 − 160.1487 0 226.6286


=[ ]−[ ] =[ ] − [0] = [22.6286] − [0] = 22.628
10 10 10

𝐴𝑔 ≅ 22.63 𝑐𝑚2

Siendo 𝐴𝑓 ≅ 3.34 𝑐𝑚2 y 𝐴𝑔 ≅ 22.63 𝑐𝑚2 , el doble de la suma de las áreas de ambos

arcos será igual a:

𝐴 𝑇𝑅 ≅ 2(𝐴𝑓 + 𝐴𝑔 ) ≅ 2(3.34 + 22.63)

𝐴 𝑇𝑅 ≅ 2(25.97) ≅ 51.94 𝑐𝑚2

El área del triángulo de Reuleaux de 8.59 𝑐𝑚 tiene una variación dependiendo del

método que se utilice: geometría sintáctica y la integral definida; pero, dicha

variación no es significativa; asimismo, al ser semejantes ambos resultados, se

demuestra que las formulas son correctas para su aplicación.

2.6. Volumen por revolución del triángulo de Reuleaux

Para calcular el volumen de la lija con forma del triángulo de Reuleaux, utilizaremos
𝑏
la fórmula de volumen por revolución, 𝜋 ∫𝑎 [𝑓 (𝑥 )]2 𝑑𝑥 . Además, calcularemos el

volumen del triángulo 𝑉𝑇𝑅 en dos partes (𝑉𝑓 , 𝑉𝑔 ) , debido a que tenemos dos

funciones 𝑓(𝑥) y 𝑔(𝑥 ) ; es por ello que, el volumen estará representado de la

siguiente manera:
𝐴 𝐶
𝑉 = 𝑉𝑓 + 𝑉𝑔 = 𝜋 ∫ [𝑓(𝑥 )]2 𝑑𝑥 + 𝜋 ∫ [𝑔(𝑥 )]2 𝑑𝑥
𝐷 𝐴

Primero calcularemos el volumen 𝑉𝑓 de la función 𝑓(𝑥):

𝐴 0 2
𝑉𝑓 = 𝜋 ∫ [𝑓 (𝑥 )]2 𝑑𝑥 = 𝜋 ∫ [√73.8 − (𝑥 − 7.44)2 ] 𝑑𝑥
𝐷 −1.15

36
0 0 0
369 2
369
= 𝜋∫ − (𝑥 − 7.44) 𝑑𝑥 = 𝜋 ∫ 𝑑𝑥 − 𝜋 ∫ (𝑥 − 7.44)2 𝑑𝑥
−1.15 5 −1.15 5 −1.15

0 0
369
= 𝜋∫ 𝑑𝑥 − 𝜋 ∫ (𝑥 2 − 14.88𝑥 + 55.35) 𝑑𝑥
−1.15 5 −1.15

0
369𝑥 0 𝑥 3 14.88𝑥 2
= [𝜋 ( )] − [𝜋 ( − + 55.35𝑥)]
5 −1.15 3 2 −1.15

0
369𝜋𝑥 𝜋𝑥 3 14.88𝜋𝑥 2
= [ − + − 55.35𝜋𝑥]
5 3 2 −1.15

3
369𝜋 (0) 𝜋(0) 14.88𝜋 (0)2
=[ − + − 55.35𝜋(0)]
5 3 2

3
369𝜋 (−1.15) 𝜋(−1.15) 14.88𝜋(−1.15)2
−[ − + − 55.35𝜋(−1.15)]
5 3 2

= [0] − [−266.6269 + 1.5926 + 30.9114 + 199.9702] ≅ 34.15 𝑐𝑚3

𝑉𝑓 ≅ 34.15 𝑐𝑚3

Figura 16

Revolución de 𝑓(𝑥).

Nota: La figura se realizó utilizando el software de Rhinoceros 5.0 Evaluation. “Propiedad del autor”.

37
Siendo el volumen 𝑉𝑓 = 34.15 𝑐𝑚3 de una parte del triángulo de Reuleaux, ahora

tenemos que aplicar el mismo procedimiento para encontrar el volumen 𝑉𝑔 de 𝑔(𝑥 ):

7.44 2
𝑉 = 𝜋∫ [√73.8 − 𝑥 2 − 4.3] 𝑑𝑥
0

7.44
𝑉 = 𝜋∫ [(73.8 − 𝑥 2 ) − 2 (√73.8 − 𝑥 2 ) (4.3) + (4.3)2 ] 𝑑𝑥
0

7.44
𝑉 = 𝜋∫ [(73.8 − 𝑥 2 ) − (8.6√73.8 − 𝑥 2 ) + (18.49)] 𝑑𝑥
0

Si dividimos el proceso de integración en 𝑎 , 𝑏 y 𝑐 ; entonces, el volumen por

revolución del arco 𝐴𝐶 del triángulo de Reuleaux es 𝑉 = 𝑎 − 𝑏 + 𝑐, donde:


7.44
𝑎 = 𝜋∫ 73.8 − 𝑥 2 𝑑𝑥
0

7.44
𝑏 = 𝜋∫ 8.6√73.8 − 𝑥 2 𝑑𝑥
0

7.44
𝑐 = 𝜋∫ 18.49 𝑑𝑥
0

Para empezar, resolvemos 𝑎:

7.44 7.44 7.44


2
𝑥3 𝑥3
𝑎 = 𝜋∫ 73.8 − 𝑥 𝑑𝑥 = [𝜋 (73.8𝑥 − )] = [73.8𝜋𝑥 − 𝜋 ( )]
0 3 0 3 0

7.443 03
𝑎 = [73.8𝜋(7.44) − 𝜋 ( )] − [73.8𝜋(0) − 𝜋 ( )]
3 3

𝑎 = [549.072𝜋 − 137.277𝜋] − [0] = [1293.692] − [0]

𝑎 = 1293.69 𝑐𝑚3

Ahora, encontramos el valor de 𝑏 aplicando una fórmula de integración inmediata

para funciones con raíces.

7.44
86𝜋 7.44 369
𝑏 = 𝜋∫ 8.6√73.8 − 𝑥 2 𝑑𝑥 = ∫ √ − 𝑥 2 𝑑𝑥
0 10 0 5

38
Si 𝑔(𝑥) es una función racional, entonces para integrar se aplica la siguiente

formula:

1 1 𝑥
∫ √𝑎2 − 𝑥 2 𝑑𝑥 = 𝑥√𝑎2 − 𝑥 2 + 𝑎2 (arcsin ) + 𝐶
2 2 𝑎

369 1 369 1 369 𝑥


∫√ − 𝑥 2 𝑑𝑥 = 𝑥 √ − 𝑥2 + ( ) arcsin +𝐶
5 2 5 2 10 369

( 5 )

369 𝑥 369 369 𝑥


∫√ − 𝑥 2 𝑑𝑥 = √ − 𝑥2 + arcsin +𝐶
5 2 5 10 369

( 5 )

Por consiguiente, reemplazamos la integración en la ecuación:


7.44

86𝜋 𝑥 369 369 𝑥


𝑏= √ − 𝑥2 + arcsin
10 2 5 10
√369
[ ( 5 ))]
( 0

7.44

𝑥 369 86𝜋 369 𝑥 86𝜋


𝑏= √ − 𝑥2 ( )+ arcsin ( )
2 5 10 10 369 10

[ ( 5 ) ]0

(7.44) 369 86𝜋 369 (7.44) 86𝜋


𝑏= √ − (7.44)2 ( )+ arcsin ( )
2 5 10 10 369 10

[ ( 5 ) ]

(0) 369 86𝜋 369 (0) 86𝜋


− √ − (0)2 ( )+ arcsin ( )
2 5 10 10 369 10

[ ( 5 ) ]

𝑏 = [431.6652364 + 1044.062911] − [0] = [1475.728147] − [0] = 1475.728147

𝑏 = 1475.73 𝑐𝑚3

Ahora, encontraré el valor de 𝑐 aplicando la ecuación de

39
7.44
43 2 7.44
1849
𝑐 = 𝜋∫ ( ) 𝑑𝑥 = ∫ 𝑑𝑥
0 10 0 100

1849𝑥 7.44 1849𝜋𝑥 7.44


𝑐 = [𝜋 ( )] =[ ] = [58.088𝑥 ]7.44
0
100 0 100 0

𝑐 = [58.088(7.44)] − [58.088(0)] = [432.175] − [0]

𝑐 = 432.18 𝑐𝑚3

Suma del volumen de 𝑉𝑔 = 𝑎 − 𝑏 + 𝑐

𝑉𝑔 = 𝑎 − 𝑏 + 𝑐

𝑉𝑔 = 1293.69 − 1475.73 + 432.175

𝑉𝑔 = 250.14 𝑐𝑚3

Figura 17

Revolución del arco AC, de la función 𝑔(𝑥).

Nota: La figura se realizó utilizando el software de Rhinoceros 5.0 Evaluation. “Propiedad del autor”.

A partir de la suma de ambos volúmenes 𝑉𝑓 y 𝑉𝑔 , podemos encontrar el volumen

por revolución del triángulo de Reuleaux:

40
𝑉𝑇𝑅 = 𝑉𝑓 + 𝑉𝑔 = 34.15 + 250.14

𝑉𝑇𝑅 = 284.29 𝑐𝑚3

De esta manera, se encontró el volumen por revolución de la lija de 8.59 𝑐𝑚 de

diámetro, 𝑉𝑇𝑅 = 284.29 𝑐𝑚3 , siendo semejante a lo enunciado por Galileo en su

trabajo de investigación, “De monedas y alcantarillas: el triángulo de Reuleaux y

sus propiedades”, donde sostiene que para calcular el volumen por revolución de

una figura producida por el triángulo de Reuleaux de lado 𝑙, la fórmula de expresión

es 0,4494(𝑙 )3 . (p. 32). Entre dicha expresión y lo hallado por mi persona, a través

del cálculo integral, existe una diferencia mínima de 0.558 𝑐𝑚3 , lo cual no es

significativo, y con los resultados obtenidos se corrobora lo afirmado por Galileo.

En la figura 18, se evidencia el triángulo de Reuleaux revolucionado con respecto

al eje 𝑥.

Figura 18

Revolución del triángulo de Reuleaux.

Nota: La figura se realizó utilizando el software de Rhinoceros 5.0 Evaluation. “Propiedad del autor”.

41
Conclusión

La curiosidad de querer entender las propiedades del triángulo de Reuleaux me ha

llevado más allá de lo que me imaginaba. Cuestiones, como ¿qué hace diferente a

aquella figura de otras con ancho constante (FAC)?, ¿de dónde provienen los

métodos que empleamos como estudiantes para encontrar áreas y volúmenes?,

fueron necesarios para intentar encontrar el área del triángulo de Reuleaux a través

de dos métodos, y a pesar de tener distintos procedimientos de resolución, se ha

conseguido una semejanza en ambos resultados, lo cual demuestra la eficacia de

los métodos y su validación.

Al realizar la comparación de ambos resultados, en cuanto al área, se ha

evidenciado una mínima diferencia; por ello, es preferible aplicar la geometría

sintética porque facilita el proceso y no es necesario aprender demasiado sobre las

matemáticas. Sin embargo, no se puede hacer uso de aquel método para encontrar

el volumen por revolución del triángulo de Reuleaux; puesto que, el procedimiento

es más complejo y va más allá de la simple observación. En esta circunstancia, el

cálculo integral me ha ayudado a responder la incógnita, y analizar aspectos que

anteriormente no tome en cuenta, llegando a la conclusión que la mejor

circunstancia para aplicar el cálculo integral en la geometría es cuando los

problemas se vuelven complejos y se requiera más que la observación.

Por otro lado, los resultados obtenidos me han ayudado a comprender el

gran valor que tienen las matemáticas en nuestra vida cotidiana, como saber

seleccionar el tipo de FAC dependiendo de nuestras necesidades, para este caso

es preferible comprar una lija circular porque beneficia al consumidor; sin embargo,

existen otros casos donde es mejor ahorrar espacio y material para no contaminar

el ambiente.

42
Además, a través del procedimiento se demostró que el triángulo de

Reuleaux es la figura con menor área entre las FAC, desmintiendo mi hipótesis

sobre el círculo, y probablemente lo sea en cuanto al volumen; sin embargo, eso

aún no es concreto y queda abierto para futuras investigaciones que deseen saber

si realmente el triángulo de Reuleaux es la figura con menor volumen entre las FAC.

Finalmente, a pesar de las dificultades que he tenido en el transcurso y las

frustraciones, estoy satisfecho con lo elaborado porque el trabajo realizado ha

contribuido en mi desarrollo personal porque me ha ayudado a entender la

naturaleza de las fórmulas y ha despertado el interés de cuestionarme el porqué de

las fórmulas. Además, aquella cuestión inicial, mencionada en la introducción, fue

completamente significativa, ya que aprendí más sobre el cálculo y la geometría.

43
Referencias bibliográficas

Edwards, B., Hostetler, R. y Larson, R. (2006). Cálculo con geometría analítica (8a

ed.), p. 96. México, D.F: McGraw-Hill Interamericana. Consultado el 15 de

junio del 2019. Recuperado de

http://www.cobaehtolcayuca.com/LECTURAS/Calculo%20Larsson%208%20

edicion.pdf

Galileo. (s.f). De monedas y alcantarillas: el triángulo de Reuleaux y sus

propiedades. Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña. Consultado el

10 de mayo del 2019. Recuperado de https://fme.upc.edu/ca/premi-

poincare/arxius/1rpremi_demonedas-y-alcantarillas.pdf

Loa, G. (2013). Cálculo integral. Lima, Perú: Megabyte.

Piezas Café Racer. (s.f). 51X lijas triangulares para lijadora. Consultado el 12 de

abril del 2019. Recuperado de https://piezascaferacer.com/51X-Lijas-

Triangulares-para-Lijadora-60-240-Grit

Purcell, E., Rigdon, S. y Varberg, D. (2007). Cálculo con geometría analítica (9ª

ed.). México: Pearson Educación. Consultado el 11 de abril de 2019.

Recuperado de

https://www.cimat.mx/ciencia_para_jovenes/bachillerato/libros/%5BPurcell,V

arberg,Rigdon%5DCalculo/%5BPurcell,Varberg,Rigdon%5DCalculo.pdf

Stewart, J. (2016). Cálculo de una variable: transcendentes tempranas (7ª ed.).

México, D. F.: Cengage Learning.

Stewart, J. (2010). Cálculo de una variable: conceptos y contextos (4ª ed.). México,

D. F.: Cengage Learning. Consultado el 23 de junio del 2019. Recuperado de

https://www.academia.edu/10341066/Calculo_de_una_variable._Conceptos_

y_contextos_Stewart_4th

44
Thomas, G. (2010). Cálculo de una variable (12ª ed.). México: Pearson Educación.

Consultado el 17 de mayo del 2019. Recuperado de

https://www.academia.edu/24290179/C%C3%A1lculo_Una_variable._Thoma

s._12a_Edici%C3%B3n

Wright, S., y Zill, D. (2011). Cálculo: trascendentes tempranas (4ª ed.). México, D.F.:

McGraw-Hill. Consultado el 28 de julio del 2019. Recuperado de

https://www.academia.edu/28111384/C%C3%A1lculo_Trascendentes_Temp

ranas_4th_Ed._-_Dennis_G._Zill.pdf

45

También podría gustarte