Está en la página 1de 24

UCAM.

Versión 27/01/2021 Derivadas

Derivadas
Material de estudio y trabajo personal

0. Motivación

• Muy ligado al concepto de límite que veíamos en el tema anterior está el de derivada. Con
este tema comenzamos lo que se conoce como cálculo diferencial. Estudiaremos la
definición, las propiedades y las aplicaciones de la derivada de una función. También
aprenderemos cómo calcularlas.

• La función derivada no es más que una función que calculamos a partir de otra función y
que nos revela cierta información sobre ella: el valor de la pendiente de la recta tangente a
la curva de la función. Veremos que la función derivada está relacionada con el
comportamiento a pequeña escala de la función cerca del punto.

• En concreto, entre las aplicaciones más interesantes está la del cálculo de las series de Taylor.
Veremos la utilidad de esta herramienta para, entre otras posibilidades, calcular límites de
funciones. De esta manera, ampliaremos nuestra colección de “armas” para resolver este tipo
de problemas.

1
UCAM. Versión 27/01/2021 Derivadas

1. Concepto de derivada

• Definición: Sea una función 𝑓: 𝐴 → ℝ, con 𝐴 ⊂ ℝ, y un punto 𝑎 ∈ 𝐴. Llamamos derivada


𝑑𝑓
de 𝑓(𝑥) en 𝑥 = 𝑎, y la designamos por 𝑑𝑥 (𝑎), a:

𝑑𝑓 𝑓(𝑥) − 𝑓(𝑎) 𝑓(𝑎 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑎)


(𝑎) = 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 [1]
𝑑𝑥 𝑥→𝑎 𝑥−𝑎 ∆𝑥→0 ∆𝑥
donde ∆𝑥 = 𝑥 − 𝑎.

• La expresión [1] no es la única manera de definir o calcular una derivada. Otra expresión
equivalente es:
∆𝑥 ∆𝑥
𝑑𝑓 𝑓 (𝑎 + ) − 𝑓 (𝑎 − )
(𝑎) = lim 2 2 [1.1]
𝑑𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥
En la expresión [1.1], la derivada se calcula “aproximándose” al punto x de manera simétrica
por la izquierda y por la derecha. Por este motivo, esta expresión es más precisa que la
expresión [1] para calcular la derivada de una función de manera numérica a partir de una
serie de dados.
𝑑𝑓
• Gráficamente, (𝑎) es la pendiente de la curva 𝑦 = 𝑓(𝑥) en el punto (𝑥, 𝑦) = (𝑎, 𝑓(𝑎)).
𝑑𝑥
Por tanto, la recta tangente a la curva 𝑦 = 𝑓(𝑥) en el punto (𝑥, 𝑦) = (𝑎, 𝑓(𝑎)) viene dada por:
𝑑𝑓
𝑦 = 𝑓(𝑎) + (𝑎) · (𝑥 − 𝑎) [2]
𝑑𝑥

En la siguiente figura se representa una curva genérica 𝑦 = 𝑓(𝑥) en color rojo. También se representa
una recta secante a la curva en color azul, que corta a la curva en los puntos Q y P. Las coordenadas
𝑓(𝑎+ℎ)−𝑓(𝑎)
de los puntos P y Q son respectivamente (𝑎, 𝑓(𝑎)) y (𝑎 + ℎ, 𝑓(𝑎 + ℎ)). La expresión

es la pendiente de la recta secante azul y coincide con el valor de 𝑡𝑎𝑛(𝛼) , siendo 𝛼 el ángulo
representado en la figura. Si h tendiera a 0, la recta secante se transformaría en la recta tangente, que
se representa en color verde, y su pendiente coincidiría con el valor de la derivada.

2
UCAM. Versión 27/01/2021 Derivadas

Comentarios:
➢ Para 𝑥 ≈ 𝑎, 𝑓(𝑥) ≈ 𝑦(𝑥), siendo 𝑦(𝑥) la recta tangente de la expresión [2]:
𝑑𝑓
𝑓(𝑥) ≈ 𝑓(𝑎) + 𝑑𝑥 (𝑎) · (𝑥 − 𝑎) [3]

(El signo “≈” significa “aproximadamente igual”).


➢ Por tanto, la recta tangente a la curva, además de por su significado geométrico, puede
verse como una función sencilla (la más sencilla: una recta) que sirve para calcular de
forma aproximada el valor de 𝑓(𝑥) en las proximidades de 𝑥 = 𝑎.
➢ Observa que, en la expresión [3], el término de la izquierda corresponde a una curva
𝑑𝑓
mientras que el de la derecha corresponde a una recta, pues 𝑓(𝑎), 𝑑𝑥 (𝑎) y 𝑎 son constantes.
𝑑𝑓
➢ La derivada (𝑎) dice cuánto cambia la función 𝑓(𝑥) al cambiar la variable 𝑥 para
𝑑𝑥
cambios pequeños de 𝑥 en las proximidades de 𝑥 − 𝑎. En efecto, llamando ∆𝑥 = 𝑥 − 𝑎 a lo
que cambia la variable y ∆𝑓 = 𝑓(𝑥) − 𝑓(𝑎) a lo que cambia la función, la expresión [1]
puede reescribirse como:
𝑑𝑓 ∆𝑓
(𝑎) = 𝑙𝑖𝑚 [4]
𝑑𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥

y, para ∆𝑥 pequeño (es decir, para 𝑥 ≈ 𝑎), la expresión [3] reescribirse como:
𝑑𝑓
∆𝑓 ≈ (𝑎) · ∆𝑥 [5]
𝑑𝑥
➢ Para 𝑥 → 𝑎, los incrementos 𝛥𝑥 y 𝛥𝑓 de la expresión [5] serán infinitésimos y la
aproximación se transformará en igualdad. A esos incrementos infinitesimales los
denominaremos diferenciales y los denotaremos por 𝑑𝑥 y 𝑑𝑓. Por tanto:
𝑑𝑓
𝑑𝑓 = (𝑎) 𝑑𝑥 [6]
𝑑𝑥
De momento, dejaremos aparcado este concepto, pero volverá a salir más adelante en la
asignatura, por ejemplo, al explicar las integrales.
𝑑𝑓
➢ La expresión [4] visualiza por qué a la derivada la denotamos en forma de cociente 𝑑𝑥 (𝑎).
Esta notación en forma de cociente también viene respaldada por la expresión [6], en la
que todo funciona como si estuviéramos simplificando 𝑑𝑥.
➢ Existe otra notación más concisa que se usa con frecuencia para referirse a la derivada, y
𝑑𝑓
es 𝑓′(𝑎), en vez de 𝑑𝑥 (𝑎). Sin embargo, como veremos más adelante (Regla de la Cadena),
esta notación puede ser ambigua cuando no quede claro respecto a que variable se está
derivando. Por tanto, la notación 𝑓′(𝑎) conviene usarla sólo cuando no haya lugar a
ambigüedad.

3
UCAM. Versión 27/01/2021 Derivadas

Ejemplo 1: Partiendo de la definición de derivada, calcula la derivada de 𝑓(𝑥) = 3𝑥 2 en 𝑥 = 2.


Respuesta: Aplicamos la definición, sustituyendo a y f(x) por los datos del enunciado.

𝑑𝑓 𝑓(2 + ∆𝑥) − 𝑓(2) 3(2 + ∆𝑥)2 − 3 · 22 3 · 22 + 12∆𝑥 + 3(∆𝑥)2 − 3 · 22


(2) = lim = lim = lim
𝑑𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥
12∆𝑥 + 3(∆𝑥)2
= lim = lim 12 + 3∆𝑥 = 12
ℎ→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0

Función derivada

• Si en vez de evaluar la derivada en un punto determinado 𝑎 , la evaluáramos en un punto


genérico 𝑥, obtendríamos una nueva función, denominada función derivada, que
𝑑𝑓
representaríamos como 𝑑𝑥 (𝑥).

Comentarios:
𝑑
➢ Podemos ver, por tanto, la derivada como un operador 𝑑𝑥 que transforma una función 𝑓(𝑥)
𝑑𝑓 𝑑
en otra función 𝑑𝑥 (𝑥), por lo que a veces ésta se escribe como 𝑑𝑥 𝑓(𝑥).

Derivabilidad

• Definición: Sea una función 𝑓(𝑥) continua en un punto 𝑥 = 𝑎. Decimos que 𝑓(𝑥) es
𝑑𝑓
derivable en 𝑥 = 𝑎 si y sólo existen los límites laterales de (𝑥) y ambos coinciden y son
𝑑𝑥
distintos de ±∞.
𝑑𝑒𝑓 𝑑𝑓 𝑑𝑓
𝑓(𝑥) (continua) es derivable ⇔ 𝑙𝑖𝑚+ (𝑥) = 𝑙𝑖𝑚− (𝑥) ∈ ℝ [7]
𝑥→𝑎 𝑑𝑥 𝑥→𝑎 𝑑𝑥

Comentarios:
𝑑𝑓
➢ En caso de ser 𝑓(𝑥) derivable en 𝑥 = 𝑎, el valor de ambos límites dará el valor de 𝑑𝑥 (𝑎).

➢ De manera concisa, diremos que 𝑓(𝑥) es derivable en 𝑥 = 𝑎 ⇔ 𝑓 ′ (𝑎+ ) = 𝑓 ′ (𝑎− ) ∈ ℝ


y que, entonces, 𝑓 ′ (𝑎) = 𝑓 ′ (𝑎+ ) = 𝑓 ′ (𝑎− ).
➢ Al igual que, gráficamente, la continuidad indicaba que no existían cambios bruscos del
valor de la función (es decir, que no había “escalones”), la derivabilidad indica que no
existen cambios bruscos de pendiente (es decir, que no hay “ángulos” o “esquinas”).
➢ El estudio de la derivabilidad será especialmente interesante en los puntos de empalme de
funciones definidas a tramos.
𝑑𝑓
➢ Es análogo decir que 𝑓(𝑥) es derivable en un punto que decir que 𝑑𝑥 (𝑥) es continua en ese
punto.

4
UCAM. Versión 27/01/2021 Derivadas

Derivadas de funciones elementales


La derivada sería una herramienta muy poco útil si cada vez que quisiéramos saber el valor de
la derivada de una función en un punto tuviéramos que estar calculando límites. En vez de esto,
es necesario conocer las derivadas de las funciones elementales y, a partir de las propiedades
que se enumerarán a continuación, poder calcular la derivada de cualquier función.
• A continuación, se muestra la tabla de derivadas de funciones elementales:
𝑑𝑓(𝑥) 𝑑𝑓(𝑥) 𝑑𝑓(𝑥) 𝑑𝑓(𝑥)
𝑓(𝑥) 𝑓(𝑥) 𝑓(𝑥) 𝑓(𝑥)
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
1
𝑥𝑛 𝑛𝑥 𝑛−1 𝑠𝑒𝑛(𝑥) 𝑐𝑜𝑠(𝑥) 𝑠ℎ(𝑥) 𝑐ℎ(𝑥) 𝑎𝑠𝑒𝑛(𝑥)
√1 − 𝑥 2
−1
𝑒𝑥 𝑒𝑥 𝑐𝑜𝑠(𝑥) −𝑠𝑒𝑛(𝑥) 𝑐ℎ(𝑥) 𝑠ℎ(𝑥) 𝑎𝑐𝑜𝑠(𝑥)
√1 − 𝑥 2
1
𝑎𝑥 𝑎 𝑥 𝑙𝑛 𝑎 1 + 𝑡𝑎𝑛2 (𝑥) 1 − 𝑡ℎ2 (𝑥) 𝑎𝑠ℎ(𝑥)
√𝑥 2 + 1
𝑡𝑎𝑛(𝑥) 𝑡ℎ(𝑥)
1 1 1 1
𝑙𝑛(𝑥) 𝑎𝑐ℎ(𝑥)
𝑥 𝑐𝑜𝑠 2 (𝑥) 𝑐ℎ2 (𝑥) √𝑥 2 − 1
1 1 1
𝑙𝑜𝑔𝑎 𝑥 𝑥𝑥 𝑥 𝑥 (1 + 𝑙𝑛(𝑥)) 𝑎𝑡𝑎𝑛(𝑥) 𝑎𝑡ℎ(𝑥)
𝑥 𝑙𝑛 𝑎 1 + 𝑥2 1 − 𝑥2

Algunas de las funciones que aparecen en la tabla son funciones inversas de otras (por
ejemplo: 𝑙𝑛(𝑥) es función inversa de 𝑒 𝑥 , 𝑎𝑠𝑒𝑛(𝑥) es función inversa de 𝑠𝑒𝑛(𝑥), etc). Veamos
cómo está relacionada la derivada de una función con la derivada de su inversa:
• Derivada de la función inversa: Sea 𝑦 = 𝑓(𝑥). Entonces 𝑥 = 𝑓 −1 (𝑦) y se cumple
𝑑𝑥 1
= [8]
𝑑𝑦 𝑑𝑦
𝑑𝑥
Esta propiedad puede usarse para demostrar las expresiones de las derivadas de las funciones
inversas (𝑙𝑛, 𝑎𝑠𝑒𝑛, 𝑎𝑠ℎ, etc.) que aparecen en la tabla.

Ejemplo 2: a) Deduce la expresión de la derivada de 𝑙𝑛(𝑥), que es la función inversa de 𝑒 𝑥 ,


usando para ello la ecuación [8] y la expresión de la derivada de 𝑒 𝑥 que aparece en la tabla.
b) Repite el ejercicio para la función 𝑎𝑠𝑒𝑛(𝑥), que es la función inversa de 𝑠𝑒𝑛(𝑥).
𝑑𝑥 𝑑 𝑒𝑦
Respuesta: a) 𝑦 = 𝑙𝑛(𝑥) ⇒ 𝑥 = 𝑒 𝑦 ⇒ 𝑑𝑦 = = 𝑒 𝑦 . Por tanto:
𝑑𝑦
𝑑 𝑙𝑛(𝑥) 𝑑𝑦 1 1 1 1
= = = 𝑦 = 𝑦=
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑒 𝑒 𝑥
𝑑𝑦 𝑑𝑦
𝑑𝑥 𝑑 𝑠𝑒𝑛 𝑦
b) Sea 𝑦 = 𝑎𝑠𝑒𝑛 𝑥 ⇒ 𝑥 = 𝑠𝑒𝑛 𝑦 ⇒ 𝑑𝑦 = = 𝑐𝑜𝑠 𝑦. Por lo tanto:
𝑑𝑦
𝑑 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑑𝑦 1 1 1 1 1
= = = = = =
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑 𝑠𝑒𝑛 𝑦 𝑐𝑜𝑠 𝑦 √1 − 𝑠𝑒𝑛2 𝑦 √1 − 𝑥 2
𝑑𝑦 𝑑𝑦

5
UCAM. Versión 27/01/2021 Derivadas

Propiedades de las funciones derivables

• Sean 𝑓, 𝑓1 , 𝑓2 funciones continuas y derivables. Entonces se cumple:


𝑑(𝑓1 +𝑓2 ) 𝑑𝑓1 𝑑𝑓2
a) Suma: (𝑥) = (𝑥) + (𝑥) [9]
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑(λ𝑓1 ) 𝑑𝑓1
b) Producto por escalar: ∀λ ∈ ℝ, (𝑥) = λ (𝑥) [10]
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑(𝑓1 ·𝑓2 ) 𝑑𝑓1 𝑑𝑓2
c) Producto: (𝑥) = (𝑥) · 𝑓2 (𝑥) + 𝑓1 (𝑥) · (𝑥) [11]
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥

d) Cociente: Si 𝑓2 (𝑥) ≠ 0:
𝑑𝑓1 𝑑𝑓
𝑑 𝑓1 (𝑥)𝑓2 (𝑥) − 𝑓1 (𝑥) 2 (𝑥)
( ) (𝑥) = 𝑑𝑥 𝑑𝑥 [12]
𝑑𝑥 𝑓2 2
(𝑓 (𝑥)) 2

Comentarios:
➢ Las propiedades anteriores se utilizarán constantemente, pues simplifican el cálculo de
derivadas, a partir de funciones cuyas derivadas conocemos (según tabla anterior).
➢ Las propiedades anteriores se pueden demostrar a partir de la definición [1].

Ejemplo 3: Utilizando las propiedades anteriores, haz la derivada de las funciones siguientes,
diciendo qué propiedades has aplicado:
𝑑𝑓(𝑥)
𝑓(𝑥) Propiedad
𝑑𝑥
3𝑥 3 − 2𝑥 2 − 5𝑥 + 2 9𝑥 2 − 4𝑥 − 5 Suma, prod. Escalar

𝑥 𝑠𝑒𝑛(𝑥) 𝑠𝑒𝑛(𝑥) + 𝑥 𝑐𝑜𝑠(𝑥) Regla del producto

𝑒𝑥 𝑒 𝑥 𝑐𝑜𝑠(𝑥)−𝑒 𝑥 (− 𝑠𝑒𝑛(𝑥)) 𝑒 𝑥 (𝑐𝑜𝑠(𝑥)+𝑠𝑒𝑛(𝑥))


= Regla del cociente
cos(𝑥) 𝑐𝑜𝑠2 (𝑥) 𝑐𝑜𝑠2 (𝑥)

3𝑥 3 +𝑥+2
Ejemplo 4: Deriva la función racional 𝑓(𝑥) = :
5𝑥 2 +1

𝑑𝑓(𝑥) (9𝑥 2 +1)(5𝑥 2 +1)−10𝑥(𝟑𝒙𝟑 +𝒙+𝟐) 15𝑥 4 +4𝑥 2 −20𝑥+1


Respuesta: = =
𝑑𝑥 (5𝑥 2 +1)2 (5𝑥 2 +1)2

Ejemplo 5: Demuestra la regla de la suma (propiedad a)).


𝑑(𝑓1 +𝑓2 )(𝑥) (𝑓 +𝑓 )(𝑥+ℎ)−(𝑓1 +𝑓2 )(𝑥)
Respuesta: Sean las funciones 𝑓1 y 𝑓2 . = lim 1 2 =
𝑑𝑥 ℎ→0 ℎ
𝑓1 (𝑥+ℎ)+𝑓2 (𝑥+ℎ)−𝑓1 (𝑥)−𝑓2 (𝑥) 𝑓 (𝑥+ℎ)−𝑓1 (𝑥) 𝑓 (𝑥+ℎ)−𝑓2 (𝑥) 𝑑𝑓1 (𝑥) 𝑑𝑓2 (𝑥)
lim ℎ
= lim 1 ℎ
+ lim 2 ℎ
= 𝑑𝑥 + 𝑑𝑥
ℎ→0 ℎ→0 ℎ→0

Ejemplo 6: Demuestra la propiedad del producto por escalar (propiedad b)).


Respuesta: Sea la función 𝒇 y el escalar 𝛌.
𝒅(𝛌𝒇)(𝒙) (𝛌𝒇)(𝒙+𝒉)−(𝛌𝒇)(𝒙) 𝛌𝒇(𝒙+𝒉)−𝛌𝒇(𝒙) 𝒇(𝒙+𝒉)−𝒇(𝒙) 𝒅𝒇(𝒙)
𝒅𝒙
= 𝐥𝐢𝐦 𝒉
= 𝐥𝐢𝐦 𝒉
= 𝛌 𝐥𝐢𝐦 𝒉
=𝛌 𝒅𝒙
𝒉→𝟎 𝒉→𝟎 𝒉→𝟎

6
UCAM. Versión 27/01/2021 Derivadas

Ejemplo 7: Demuestra la regla del producto (propiedad c)), indicando en cada paso qué
propiedad o definición aplicas. (Puedes usar la definición de derivada de una función, la
definición de producto de funciones y las propiedades de los límites).
Respuesta: Sean dos funciones continuas y derivables 𝑓1 (𝑥) y 𝑓2 (𝑥) cualesquiera.

𝑑(𝑓1 · 𝑓2 ) [1] (𝑓1 · 𝑓2 )(𝑎 + ℎ) − (𝑓1 · 𝑓2 )(𝑎) [2] 𝑓1 (𝑎 + ℎ) · 𝑓2 (𝑎 + ℎ) − 𝑓1 (𝑎) · 𝑓2 (𝑎)


(𝑎) = 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚
𝑑𝑥 ℎ→0 ℎ ℎ→0 ℎ
[3] 𝑓1 (𝑎 + ℎ) · 𝑓2 (𝑎 + ℎ) − 𝑓1 (𝑎) · 𝑓2 (𝑎 + ℎ) + 𝑓1 (𝑎) · 𝑓2 (𝑎 + ℎ) − 𝑓1 (𝑎) · 𝑓2 (𝑎)
= 𝑙𝑖𝑚
ℎ→0 ℎ
[4] (𝑓1 (𝑎 + ℎ) − 𝑓1 (𝑎)) · 𝑓2 (𝑎 + ℎ) 𝑓1 (𝑎) · (𝑓2 (𝑎 + ℎ) − 𝑓2 (𝑎))
= 𝑙𝑖𝑚 + 𝑙𝑖𝑚
ℎ→0 ℎ ℎ→0 ℎ
[5] 𝑓1 (𝑎 + ℎ) − 𝑓1 (𝑎) 𝑓2 (𝑎 + ℎ) − 𝑓2 (𝑎)
= 𝑙𝑖𝑚 · 𝑙𝑖𝑚 𝑓2 (𝑎 + ℎ) + 𝑓1 (𝑎) · 𝑙𝑖𝑚
ℎ→0 ℎ ℎ→0 ℎ→0 ℎ
[6] 𝑑𝑓 𝑑𝑓2
1
= (𝑎) · 𝑓2 (𝑎) + 𝑓1 (𝑎) (𝑎)
𝑑𝑥 𝑑𝑥
[1]: definición de derivada de una función en el punto 𝑥 = 𝑎, para la función (𝑓1 · 𝑓2 )(𝑥).
[2]: definición del producto de funciones para (𝑓1 · 𝑓2 )(𝑥).
[3]: preparamos el paso siguiente sumando y restando 𝑓1 (𝑎) · 𝑓2 (𝑎 + ℎ) en el numerador.
[4]: propiedad del límite de la suma, y se saca factor común en los numeradores.
[5]: propiedad del límite del producto, para dos funciones que dependen de ℎ, y propiedad del límite
de una función por una constante, siendo 𝑓1 (𝑎) la constante que no depende de ℎ.
[6]: definición (hacia atrás) de derivada de 𝑓1 (𝑥) y de 𝑓2 (𝑥) en 𝑥 = 𝑎, y límite de la función continua
𝑓2 (𝑥) cuando 𝑥 → 𝑎.

• Regla de la cadena: Sea f una función derivable en un punto a y g una función derivable en el
punto 𝑓(𝑎). Entonces, la composición 𝑔 ∘ 𝑓 es derivable en a, y se cumple:
(𝑔 ∘ 𝑓)′ (𝑎) = 𝑔′(𝑓(𝑎)) · 𝑓′(𝑎) [13]

Otra manera de enunciarlo: Sea 𝑢(𝑥) y una función g compuesta con la función 𝑢(𝑥),
g(𝑢(𝑥)). Entonces se cumple que:
𝑑𝑔(𝑢(𝑥)) 𝑑𝑔(𝑢) 𝑑𝑢(𝑥)
= · [13.1]
𝑑𝑥 𝑑𝑢 𝑑𝑥

Ejemplo 8: Calcula las derivadas de las siguientes funciones:


a) 𝑓(𝑥) = 𝑐𝑜𝑠(3𝑥 ), b) 𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛(𝑠𝑒𝑛(𝑥)), c) 𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛 (√𝑙𝑛(1 − 3𝑥)), d) 𝑓(𝑥) = 𝑡𝑎𝑛(𝑙𝑛(𝑥))

Respuestas:
𝑑𝑓(𝑥)
a) 𝑓(𝑢) = 𝑐𝑜𝑠(𝑢), con 𝑢 = 3𝑥 ⇒ = − 𝑠𝑒𝑛(𝑢) · 𝑢′ = − 𝑠𝑒𝑛(3𝑥 ) · 3𝑥 · 𝑙𝑛 3
𝑑𝑥
𝑑𝑓(𝑥)
b) = 𝑐𝑜𝑠(𝑠𝑒𝑛(𝑥)) · 𝑐𝑜𝑠(𝑥)
𝑑𝑥

7
UCAM. Versión 27/01/2021 Derivadas

c) 𝑓 = 𝑠𝑒𝑛 𝑢, siendo 𝑢 = √𝑙𝑛(1 − 3𝑥)

𝑑𝑓 𝑑𝑓 𝑑𝑢 1 1 3 𝑐𝑜𝑠 (√𝑙𝑛(1 − 3𝑥))


⇒ = = 𝑐𝑜𝑠 𝑢 · · · (−3) = −
𝑑𝑥 𝑑𝑢 𝑑𝑥 2√𝑙𝑛(1 − 3𝑥) 1 − 3𝑥 2(1 − 3𝑥)√𝑙𝑛(1 − 3𝑥)
𝑑𝑓(𝑥) 1 1 1 𝑑𝑓(𝑥) 1+𝑡𝑎𝑛2 (𝑙𝑛(𝑥))
d) = 𝑐𝑜𝑠2 (𝑙𝑛(𝑥)) · 𝑥 = 𝑥 𝑐𝑜𝑠2(𝑙𝑛(𝑥)), o lo que es equivalente: =
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑥

Comentarios:
➢ La regla de la cadena se denomina así porque no sólo funciona para dos funciones, sino
que se pueden “encadenar” o “anidar” tantas funciones como queramos. El procedimiento
en este caso consiste en derivar la función más “externa” e ir aplicando la regla de la cadena
sucesivamente hacia las funciones “interiores” como se muestra en los ejemplos.

Derivada enésima.
Hemos visto que el resultado de derivar una función es otra función. Por tanto, es posible hacer la
derivada de esta nueva función, y la denominaremos “derivada segunda” o “segunda derivada”, mientras
que la anterior será la “derivada primera” o “primera derivada”.

• La derivada n-ésima (o derivada de orden 𝑛) es el resultado de derivar la función 𝑛 veces,


con 𝑛 natural. Y las denotaremos como:
𝑑𝑓(𝑥)
1𝑎 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎: = 𝑓 ′ (𝑥)
𝑑𝑥
𝑑 2 𝑓(𝑥) 𝑑 𝑑𝑓(𝑥)
2𝑎 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎: 𝑑𝑥 2
= 𝑑𝑥 ( 𝑑𝑥
) = 𝑓 ′′ (𝑥) … [14]
𝑛
𝑑 𝑓(𝑥)
𝐷𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎 𝑛 − é𝑠𝑖𝑚𝑎: = 𝑓 (𝑛) (𝑥)
𝑑𝑥 𝑛

Comentarios:
➢ Puede interesarnos saber hasta qué índice es derivable una función 𝑓(𝑥). Aplicaremos el
mismo criterio que con una única derivada: una función será derivable 𝑛 veces en un punto
a si y sólo si existen las derivadas sucesivas hasta el orden 𝑛 y cada una de ellas son
continuas. Si la función cambia a los lados de 𝑎, debe asegurarse que existen los límites
por la izquierda y por la derecha (para cada derivada) y que coinciden.

Ejemplo 9: Estudia las derivadas sucesivas de la función sen(𝑥). ¿Hay algún patrón?
Respuesta: Calculamos las derivadas hasta n=4
𝑑𝑓(𝑥)
= 𝑐𝑜𝑠(𝑥)
𝑑𝑥
𝑑2 𝑓(𝑥) 𝑑 𝑑𝑓(𝑥) 𝑑𝑓
2
= = [𝑐𝑜𝑠(𝑥)] = − 𝑠𝑒𝑛(𝑥)
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑 3 𝑓(𝑥) 𝑑 𝑑2 𝑓(𝑥) 𝑑𝑓
= = [− 𝑠𝑒𝑛(𝑥)] = − 𝑐𝑜𝑠(𝑥)
𝑑𝑥 3 𝑑𝑥 𝑑𝑥 2 𝑑𝑥
𝑑4 𝑓(𝑥) 𝑑 𝑑3 𝑓(𝑥) 𝑑𝑓
= = [− 𝑐𝑜𝑠(𝑥)] = 𝑠𝑒𝑛(𝑥)
𝑑𝑥 4 𝑑𝑥 𝑑𝑥 3 𝑑𝑥

8
UCAM. Versión 27/01/2021 Derivadas

𝑑 4 𝑓(𝑥) 𝑑 4 𝑓(𝑥)
Como se puede ver, volvemos en a la función inicial = 𝑓(𝑥) = sen(𝑥). Por esta
𝑑𝑥 4 𝑑𝑥 4
razón, llegamos a la conclusión que es derivable y de derivadas continuas para
cualquier n natural y su valor es:

𝑑4𝑛 𝑓(𝑥)
= 𝑠𝑒𝑛(𝑥)
𝑑𝑥 4𝑛
𝑑4𝑛+1 𝑓(𝑥)
= 𝑐𝑜𝑠(𝑥)
𝑑𝑥 4𝑛+1
𝑑4𝑛+2 𝑓(𝑥)
= − 𝑠𝑒𝑛(𝑥)
𝑑𝑥 4𝑛+2
𝑑4𝑛+3 𝑓(𝑥)
= − 𝑐𝑜𝑠(𝑥)
𝑑𝑥 4𝑛+3

Ejemplo 10: Estudia la derivabilidad en el origen (es decir, en 𝑥 = 0) de la siguiente función,


y si fuera derivable, estudia también la continuidad de la 2ª y 3ª derivadas.
1 + 2 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑥 ≤ 0
𝑓(𝑥) = { (1 + 𝑥)2
𝑥<0
1 + 𝑥2
Respuesta: Para que sea derivable, tiene que ser continua y tener derivada continua.
Por lo tanto, estudiamos primero la continuidad de la función en 𝑥 = 0. Para que 𝑓(𝑥)
sea continua en 0, debe cumplirse que:

𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑖𝑚− 𝑓(𝑥) = 𝑓(0)


𝑥→0+ 𝑥→0

La segunda igualdad se cumple por la forma en la que está definida 𝑓(𝑥), siendo:

𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑖𝑚− 1 + 2 𝑠𝑒𝑛 𝑥 = 1 + 2 𝑠𝑒𝑛 0 = 1 + 0 = 1


𝑥→0− 𝑥→0

Por otro lado:


(1 + 𝑥)2 (1 + 0)2 1
𝑙𝑖𝑚+ 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑖𝑚+ = = =1
𝑥→0 𝑥→0 1 + 𝑥2 1 + 02 1
Por lo tanto, se cumplen las dos igualdades y 𝑓(𝑥) es continua en 0.

Veamos ahora si la derivada también es continua y, por tanto, si la función es


derivable. Para ello, es necesario y suficiente que se cumpla que:
𝑙𝑖𝑚 𝑓′(𝑥) = 𝑙𝑖𝑚+ 𝑓′(𝑥)
𝑥→0− 𝑥→0
y si ambos límites laterales coinciden, su valor será valor de la derivada.

𝑑𝑓(𝑥) 𝑑
𝑆𝑖 𝑥 < 0, 𝑓 ′ (𝑥) = = (1 + 2 𝑠𝑒𝑛 𝑥) = 2 𝑐𝑜𝑠 𝑥
𝑑𝑥 𝑑𝑥
⇒ 𝑙𝑖𝑚− 𝑓′(𝑥) = 𝑙𝑖𝑚− 2 𝑐𝑜𝑠 𝑥 = 2 𝑐𝑜𝑠 0 = 2
𝑥→0 𝑥→0

𝑑𝑓(𝑥) 𝑑 (1 + 𝑥)2
𝑆𝑖 𝑥 > 0, 𝑓 ′ (𝑥) = = ( )
𝑑𝑥 𝑑𝑥 1 + 𝑥 2
Aplicamos la derivada del cociente:

𝑑 𝑓1 (𝑥) 𝑓1 ′ (𝑥)𝑓2 (𝑥) − 𝑓1 (𝑥)𝑓2 (𝑥)
( )= 2
𝑑𝑥 𝑓2 (𝑥) (𝑓 (𝑥)) 2

9
UCAM. Versión 27/01/2021 Derivadas

que se puede recordar como: “la derivada de lo de arriba por lo de abajo menos la
derivada de lo de abajo por lo de arriba partido por lo de abajo al cuadrado”, donde
“lo de arriba” es el numerador, 𝑓1 (𝑥) = (1 + 𝑥)2, y “lo de abajo” es el denominador,
𝑓2 (𝑥) = 1 + 𝑥 2 , siendo: 𝑓1′ (𝑥) = 2 · (1 + 𝑥) = 2 + 2𝑥 , 𝑓2′ (𝑥) = 2𝑥

2(1 + 𝑥)(1 + 𝑥 2 ) − (1 + 2𝑥 + 𝑥 2 )2𝑥 2(1 + 𝑥 + 𝑥 2 + 𝑥 3 ) − 2(𝑥 + 2𝑥 2 + 𝑥 3 )


⇒ 𝑠𝑖 𝑥 > 0, 𝑓 ′ (𝑥) = =
(1 + 𝑥 2 )2 (1 + 𝑥 2 )2
2 3 2 3) 2
2(1 + 𝑥 + 𝑥 + 𝑥 − 𝑥 − 2𝑥 − 𝑥 1−𝑥 1−0
= 2 2
=2 2 2
⇒ 𝑙𝑖𝑚+ 𝑓′(𝑥) = 2 =2
(1 + 𝑥 ) (1 + 𝑥 ) 𝑥→0 (1 + 0)2
Por tanto, 𝑙𝑖𝑚− 𝑓′(𝑥) = 𝑙𝑖𝑚+ 𝑓′(𝑥) = 2 , por lo que 𝑓(𝑥) es derivable en 𝑥 = 0, con 𝑓 ′ (0) = 2.
𝑥→0 𝑥→0

Como es derivable, proseguimos con la segunda derivada:


𝑑2 𝑓(𝑥) 𝑑𝑓 ′ (𝑥) 𝑑
𝑆𝑖 𝑥 < 0, 𝑓 ′′ (𝑥) = 2
= = (2 𝑐𝑜𝑠 𝑥) = −2 𝑠𝑒𝑛 𝑥
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
⇒ 𝑙𝑖𝑚− 𝑓′′(𝑥) = 𝑙𝑖𝑚− −2 𝑠𝑒𝑛 𝑥 = −2 𝑠𝑒𝑛 0 = 0
𝑥→0 𝑥→0
2 ′ (𝑥)
𝑑 𝑓(𝑥) 𝑑𝑓 𝑑 1 − 𝑥2 𝑑 1 − 𝑥2
𝑆𝑖 𝑥 > 0, 𝑓 ′′ (𝑥) = = = (2 ) = 2 ( )
𝑑𝑥 2 𝑑𝑥 𝑑𝑥 (1 + 𝑥 2 )2 𝑑𝑥 (1 + 𝑥 2 )2
y volvemos a aplicar la derivada del cociente:

−2𝑥(1 + 𝑥 2 )2 − 2(1 + 𝑥 2 )2𝑥(1 − 𝑥 2 ) 1 + 𝑥 2 + 2(1 − 𝑥 2 )


⇒ 𝑠𝑖 𝑥 > 0, 𝑓 ′′ (𝑥) = 2 = −4𝑥 =
(1 + 𝑥 2 )4 (1 + 𝑥 2 )3
3 − 𝑥2 𝑥 3 − 3𝑥 𝑥 3 − 3𝑥 0−0
= −4𝑥 2 3
= 4 2 3
⇒ 𝑙𝑖𝑚 𝑓′′(𝑥) = 𝑙𝑖𝑚 4 2 3
=4 =0
(1 + 𝑥 ) (1 + 𝑥 ) 𝑥→0 + 𝑥→0 + (1 + 𝑥 ) (1 + 0)3
Vemos que la 2ª derivada también es una función continua, ya que 𝑙𝑖𝑚− 𝑓 ′′ (𝑥) =
𝑥→0
𝑙𝑖𝑚+ 𝑓 ′′ (𝑥) = 0 , por lo que 𝑓(𝑥) es derivable al menos dos veces (hasta la segunda
𝑥→0
derivada) en 𝑥 = 0, con 𝑓 ′′ (0) = 0.

Procedemos igual para la 3ª derivada:


𝑑𝑓 ′′ (𝑥) 𝑑
𝑆𝑖 𝑥 < 0, 𝑓 ′′′ (𝑥) = = (−2 𝑠𝑒𝑛 𝑥) = −2 𝑐𝑜𝑠 𝑥
𝑑𝑥 𝑑𝑥
⇒ 𝑙𝑖𝑚− 𝑓′′′(𝑥) = 𝑙𝑖𝑚− −2 𝑐𝑜𝑠 𝑥 = −2 𝑐𝑜𝑠 0 = −2
𝑥→0 𝑥→0

𝑑𝑓 ′′ (𝑥) 𝑑 𝑥 3 − 3𝑥 (3𝑥 2 − 3)(1 + 𝑥 2 )3 − (𝑥 3 − 3𝑥)3(1 + 𝑥 2 )2 2𝑥


𝑆𝑖 𝑥 > 0, 𝑓 ′′′ (𝑥) = = (4 ) = 4
𝑑𝑥 𝑑𝑥 (1 + 𝑥 2 )3 (1 + 𝑥 2 )6
(𝑥 2 − 1)(1 + 𝑥 2 ) − (𝑥 3 − 3𝑥) · 2𝑥 𝑥 4 − 1 − 2𝑥 4 + 6𝑥 2 −1 + 6𝑥 2 − 𝑥 4
= 12 = 12 = 12
(1 + 𝑥 2 )4 (1 + 𝑥 2 )4 (1 + 𝑥 2 )4
−1 + 6𝑥 2 − 𝑥 4 −1 + 0 − 0
⇒ 𝑙𝑖𝑚+ 𝑓 ′′′ (𝑥) = 𝑙𝑖𝑚+ 12 2 4
= 12 = −12
𝑥→0 𝑥→0 (1 + 𝑥 ) (1 + 0)4
Encontramos ahora que 𝑙𝑖𝑚− 𝑓 ′′′ (𝑥) ≠ 𝑙𝑖𝑚+ 𝑓 ′′′ (𝑥) . En consecuencia, la 3ª derivada no es
𝑥→0 𝑥→0
continua en 𝑥 = 0. Por tanto, 𝑓(𝑥) es derivable sólo dos veces (hasta la 2ª derivada) en
𝑥 = 0. No existe 𝑓 ′′′ (0) (ni, por supuesto, derivadas de orden superior en 𝑥 = 0).

Puedes hacer ahora los ejercicios del 1 al 3.

10
UCAM. Versión 27/01/2021 Derivadas

2. Desarrollo de Taylor

En el apartado anterior vimos que, en el entorno de un punto, una función se puede aproximar
por su recta tangente. Ahora vamos a generalizar esta información. En concreto, para una
función n-veces derivable en un punto 𝑎, hallaremos un polinomio de orden 𝑛 que se parezca a
la función en un entorno de dicho punto, exigiéndole que las 𝑛 primeras derivadas de la función
coincidan con las del polinomio. La recta tangente será el caso particular para 𝑛 = 1.

Polinomio de Taylor:

• Definición: Sea f una función con derivadas hasta orden 𝑛 en un punto 𝑎. Entonces, existe
un único polinomio P(x) de grado menor o igual que 𝑛, que cumple:

𝑃(𝑎) = 𝑓(𝑎) 𝑃′ (𝑎) = 𝑓 ′ (𝑎) … 𝑃 (𝑛) (𝑎) = 𝑓 (𝑛) (𝑎)

Este polinomio se denomina Polinomio de Taylor de orden n en el punto a, y viene dado por:

𝑓 ′′ (𝑎) 𝑓 ′′′ (𝑎) 𝑓 (𝑛) (𝑎)


𝑃(𝑥) = 𝑓(𝑎) + 𝑓 ′ (𝑎) · (𝑥 − 𝑎) + (𝑥 − 𝑎)2 + (𝑥 − 𝑎)3 + ⋯ + (𝑥 − 𝑎)𝑛 [15]
2 3! 𝑛!

O, lo que es lo mismo:
𝑛
𝑓 (𝑘) (𝑎)
𝑃(𝑥) = ∑ (𝑥 − 𝑎)𝑘 [15.1]
𝑘!
𝑘=0

donde 𝑓 (𝑘) (𝑎) es la derivada k-ésima evaluada en 𝑥 = 𝑎 y 𝑘! es el factorial de k, siendo:


0! = 1
1! = 1
2! = 2 · 1 = 2
3! = 3 · 2 · 1 = 6
4! = 4 · 3 · 2 · 1 = 24
···
𝑘! = 𝑘 · (𝑘 − 1) · (𝑘 − 2) · … · 2 · 1

Comentarios:
➢ El polinomio de Taylor de orden 1 es la recta tangente (ver ecuación [2]).
➢ En ocasiones, al polinomio de Taylor de orden n de 𝑓(𝑥) en 𝑥 = 𝑎 se le denota como 𝑃𝑛,𝑓,𝑎 (𝑥).
➢ En ocasiones es posible determinar de forma sencilla cuál es el término general del
polinomio de Taylor (ver ejemplos siguientes).

Ejemplo 11a: Halla el polinomio de Taylor de orden 5 de 𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛(𝑥) en 𝑥 = 0.


Respuesta: Utilizamos las derivadas sucesivas de la función sen(x) del ejemplo 9:

𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛(𝑥) ⇒ 𝑓(0) = 𝑠𝑒𝑛(0) = 0


𝑓 ′ (𝑥) = 𝑐𝑜𝑠(𝑥) ⇒ 𝑓 ′ (0) = 𝑐𝑜𝑠(0) = 1

11
UCAM. Versión 27/01/2021 Derivadas

𝑓 ′′ (𝑥) = − 𝑠𝑒𝑛(𝑥) ⇒ 𝑓 ′′ (0) = − 𝑠𝑒𝑛(0) = 0


𝑓 ′′′ (𝑥) = − 𝑐𝑜𝑠(𝑥) ⇒ 𝑓 ′′′ (0) = − 𝑐𝑜𝑠(0) = −1
𝑓 (4) (𝑥) = 𝑠𝑒𝑛(𝑥) ⇒ 𝑓 (4) (0) = 𝑠𝑒𝑛(0) = 0
𝑓 (5) (𝑥) = 𝑐𝑜𝑠(𝑥) ⇒ 𝑓 (5) (0) = 𝑐𝑜𝑠(0) = 1
0 −1 0 1
⇒ 𝑃5 (𝑥) = 0 + 1 · (𝑥 − 0) + (𝑥 − 0)2 + (𝑥 − 0)3 + (𝑥 − 0)4 + (𝑥 − 0)5
2 3! 4! 5!
𝑥3 𝑥5
⇒ 𝑃5 (𝑥) = 𝑥 − +
6 120
Veamos gráficamente cómo, al aumentar el orden del polinomio, éste se aproximará
más a la función original:

𝑓(𝑥) 𝑃1 (𝑥) 𝑃3 (𝑥) 𝑃5 (𝑥)

𝑥3 𝑥3 𝑥5
sen(𝑥) 𝑥 𝑥− 𝑥− +
3! 3! 5!
4
sen(x)
3
P1(x)
P3(x)
2
P5(x)

-1

-2

-3

-4
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4

Un último comentario: se puede ver que, en este ejemplo, los coeficientes del
polinomio de Taylor siguen un patrón reconocible: son 0 para los términos pares y,
1 −1
alternadamente, o para k impar. Por tanto, los términos del polinomio son 0 si
𝑘! 𝑘!
𝑥𝑘 −𝑥 𝑘
k es par y, alternadamente, o si k es impar
𝑘! 𝑘!

Ejemplo 11b. (i) Escribe el polinomio de Taylor de 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑛(𝑥) de orden 5 en 𝑎 = 1; (ii) A
la vista del resultado anterior di cuál será el término general del polinomio y escribe como
sumatorio el polinomio de Taylor de orden n.
Respuesta: a) Calculamos las 5 primeras derivadas de 𝑓(𝑥) y las evaluamos en a=1:

𝑓(𝑥) = 𝑙𝑛 𝑥 ⇒ 𝑓(1) = 𝑙𝑛 1 = 0
1 1
𝑓 ′ (𝑥) = = 𝑥−1 ⇒ 𝑓 ′ (1) = = 1
𝑥 1
1
𝑓 ′′ (𝑥) = −𝑥 −2 ⇒ 𝑓 ′′ (0) = − 2 = −1
1
2
𝑓 (3) (𝑥) = 2𝑥 −3 ⇒ 𝑓 (3) (0) = 3 = 2
1
(4) (𝑥) −4 (4) 2·3
𝑓 = −2 · 3 · 𝑥 ⇒ 𝑓 (0) = − 4 = −2 · 3
1

12
UCAM. Versión 27/01/2021 Derivadas

2·3·4
𝑓 (5) (𝑥) = 2 · 3 · 4 · 𝑥 −5 ⇒ 𝑓 (5) (0) = =2·3·4
15
Por tanto, el polinomio de Taylor de orden 5 será:
−1 2 −3 · 2
𝑃5 (𝑥) = 0 + 1 · (𝑥 − 1) + (𝑥 − 1)2 + (𝑥 − 1)3 + (𝑥 − 1)4
2 3·2·1 4·3·2·1
4·3·2
+ (𝑥 − 1)5
5·4·3·2·1
1 1 1 1
𝑃5 (𝑥) = (𝑥 − 1) − (𝑥 − 1)2 + (𝑥 − 1)3 − (𝑥 − 1)4 + (𝑥 − 1)5
2 3 4 5
1
b) Los términos del polinomio, para k>0, tienen la forma (𝑥 − 1)𝑘 si k es impar y
𝑘
1
− (𝑥 − 1)𝑘 si k es par. Por tanto, el término general se puede escribir como
𝑘
(−1)𝑘+1
(𝑥 − 1)𝑘 , que vale tanto si k es par como si es impar. Por tanto:
𝑘
𝑛
(−1)𝑘+1
𝑃𝑛 (𝑥) = ∑ ( 𝑥 − 1) 𝑘
𝑘
𝑘=1

Desarrollo de Taylor y serie de Taylor

• La aproximación de Taylor o desarrollo de Taylor de orden n en 𝑥 ≈ 𝑎 consiste en


aproximar 𝑓(𝑥) por su polinomio de Taylor 𝑃𝑛,𝑓,𝑎 (𝑥) para 𝑥 ≈ 𝑎:

Para 𝑥 ≈ 𝑎, 𝑓(𝑥) ≈ 𝑃𝑛,𝑓,𝑎 (𝑥) [16]


es decir:
𝑓 ′′ (𝑎) 𝑓 𝑛 (𝑎)
𝑥 ≈ 𝑎 ⇒ 𝑓(𝑥) ≈ 𝑓(𝑎) + 𝑓 ′ (𝑎)(𝑥 − 𝑎) + (𝑥 − 𝑎)2 + ⋯ + (𝑥 − 𝑎)𝑛 [16.1]
2 𝑛!
• Llamamos serie de Taylor a la suma de los infinitos sumandos de 𝑃𝑛,𝑓,𝑎 (𝑥) cuando 𝑛 → ∞
. Para los valores en los que la suma converja, se cumplirá que:

𝑓 (𝑘) (𝑎)
𝑓(𝑥) = lim 𝑃𝑛,𝑓,𝑎 (𝑥) = ∑ (𝑥 − 𝑎)𝑘 [17]
𝑛→∞ 𝑘!
𝑘=0

Comentarios:
➢ La aproximación de Taylor consiste en truncar la serie de Taylor, quedándose con los n
primeros términos.
➢ El error de la aproximación de Taylor (llamado “resto de Taylor”) vendrá dado por:
𝑓 𝑛+1) (𝑎) 𝑓 𝑛+2) (𝑎)
𝑅𝑛 (𝑥) = 𝑓(𝑥) − 𝑃𝑛 (𝑥) = (𝑥 − 𝑎)𝑛+1 + (𝑥 − 𝑎)𝑛+2 + ⋯
(𝑛 + 1)! (𝑛 + 2)!
➢ Por tanto, cuando 𝑥 → 𝑎, el error de la aproximación de Taylor de orden 𝑛 será un
𝑛 𝑅 (𝑥)
infinitésimo de orden 𝒏 + 𝟏 o superior. Esto es lo mismo que decir que lim (𝑥−𝑎) 𝑛 = 0.
𝑥→𝑎

➢ *Se puede demostrar que si una función 𝑓(𝑥) es 𝑛 + 1 veces derivable en [𝑥, 𝑎], entonces

𝑓 (𝑛+1) (𝜗)
∃𝜗 ∈ (𝑎, 𝑥) | 𝑅𝑛 (𝑥) = (𝑥 − 𝑎)𝑛+1 (Fórmula de Lagrange del resto)
(𝑛 + 1)!
Esta expresión serviría para estimar el error de la aproximación de Taylor para valores finitos de 𝑥 − 𝑎.

13
UCAM. Versión 27/01/2021 Derivadas

Ejemplo 12: Haz el desarrollo de Taylor hasta orden n de 𝑓(𝑥) = (2 + 𝑥)𝑒 𝑥+1 para 𝑥 ≈ −1.
Respuesta: Calculamos las derivadas:

𝑓 ′ (𝑥) = 𝑒 𝑥+1 + (2 + 𝑥)𝑒 𝑥+1 = (3 + 𝑥)𝑒 𝑥+1 ⇒ 𝑓 ′ (−1) = 2


𝑓 ′′ (𝑥) = 𝑒 𝑥+1 (3 + 𝑥) + 𝑒 𝑥+1 = (4 + 𝑥)𝑒 𝑥+1 ⇒ 𝑓 ′′ (−1) = 3

𝑓 (𝑛) (𝑥) = 𝑒 𝑥+1 (𝑛 + 2 + 𝑥) ⇒ 𝑓 (𝑛) (−1) = 𝑛 + 1

El desarrollo en serie de Taylor en 𝑥 = −1 sería:

3 4 𝑛+1
𝑓(𝑥) ≈ 1 + 2(𝑥 + 1) + (𝑥 + 1)2 + (𝑥 + 1)3 + ⋯ + (𝑥 + 1)𝑛
2 3! 𝑛!
𝑛
𝑘+1
=∑ (𝑥 + 1)𝑘
𝑘!
𝑘=0

𝜋
Ejemplo 13: Usando el ejemplo 11, a) calcula 𝑠𝑒𝑛 ( 6 ) utilizando la aproximación de Taylor de
𝜋 1
orden 5 en 𝑥 ≈ 0, b) evalúa el error cometido sabiendo que 𝑠𝑒𝑛 ( 6 ) = 2 y compara dicho error
con el valor del término no nulo de menor orden que se ha omitido en el polinomio.
𝜋 3 𝜋 5
𝑥3 𝑥5 𝜋 𝜋 ( ) ( )
Respuesta: a) Usando el Ej. 11, 𝑠𝑒𝑛(𝑥) ≈ 𝑥 − + 120 ⇒ 𝑠𝑒𝑛 (6 ) ≈ 6 − 6
+ 6
= 0.50000213
6 6 120

b) El error de la aproximación será: 0.50000213 − 0.5 = 2.13 · 10−6 .


𝑥7
El término no nulo de menor orden que se ha omitido es el de orden 7, que será − 7! .
𝜋 7
𝜋 ( )
Ese término, evaluado en
6
valdría: − 6
= −2.14 · 10−6 , que se parece mucho al error
7!
pero con signo contrario, por lo que cancelaría el error casi por completo.

Desarrollo de Maclaurin

• Llamamos aproximación de Maclaurin o desarrollo de Maclaurin de orden n al


desarrollo de Taylor para 𝑎 = 0:

′ (0)
𝑓 ′′ (𝑎) 2 𝑓 𝑛) (𝑎) 𝑛
𝑥 ≈ 0 ⇒ 𝑓(𝑥) ≈ 𝑓(0) + 𝑓 𝑥+ 𝑥 + ⋯+ 𝑥 [18]
2 𝑛!
Notación: El signo “≈”, y también el signo “≃”, significan “aproximadamente igual a”.

Ejemplo 14: Halla el desarrollo de Maclaurin de las siguientes funciones:


1
a) 𝑓(𝑥) = 𝑐ℎ 𝑥; b) 𝑓(𝑥) = 𝑠ℎ 𝑥; c) 𝑓(𝑥) = 1+𝑥 2

Respuesta: a) Hay que calcular primero las sucesivas derivadas de 𝑓(𝑥)

𝑓(𝑥) = 𝑐ℎ 𝑥 ⇒ 𝑓(0) = 𝑐ℎ 0 = 1
𝑓 ′ (𝑥) = 𝑠ℎ 𝑥 ⇒ 𝑓 ′ (0) = 𝑠ℎ 0 = 0
𝑓 ′′ (𝑥) = 𝑐ℎ 𝑥 ⇒ 𝑓 ′′ (0) = 𝑐ℎ 0 = 1
𝑓 (3) (𝑥) = 𝑠ℎ 𝑥 ⇒ 𝑓 (3) (0) = 𝑠ℎ 0 = 0

14
UCAM. Versión 27/01/2021 Derivadas

𝑓 (2𝑛) (𝑥) = 𝑐ℎ 𝑥 ⇒ 𝑓 (2𝑛) (0) = 𝑐ℎ 0 = 1


𝑓 (2𝑛+1) (𝑥) = 𝑠ℎ 𝑥 ⇒ 𝑓 (2𝑛+1) (0) = 𝑠ℎ 0 = 0
𝑛
𝑥2 𝑥4 𝑥 2𝑛 𝑥 2𝑘
⇒ 𝑐ℎ 𝑥 ≈ 1 + + + ⋯ + =∑ (𝑑𝑒𝑠𝑎𝑟𝑟𝑜𝑙𝑙𝑜 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛 2𝑛)
2 4! (2𝑛)! (2𝑘)!
𝑘=0

b) Análogamente para 𝑓(𝑥) = 𝑠ℎ 𝑥:

𝑓(𝑥) = 𝑠ℎ 𝑥 ⇒ 𝑓(0) = 𝑠ℎ 0 = 0
𝑓 ′ (𝑥) = 𝑐ℎ 𝑥 ⇒ 𝑓 ′ (0) = 𝑐ℎ 0 = 1
𝑓 ′′ (𝑥) = 𝑠ℎ 𝑥 ⇒ 𝑓 ′′ (0) = 𝑠ℎ 0 = 0
𝑓 (3) (𝑥) = 𝑐ℎ 𝑥 ⇒ 𝑓 (3) (0) = 𝑐ℎ 0 = 1

(2𝑛)
𝑓 (𝑥) = 𝑠ℎ 𝑥 ⇒ 𝑓 (2𝑛) (0) = 0
𝑓 (2𝑛+1) (𝑥) = 𝑐ℎ 𝑥 ⇒ 𝑓 (2𝑛+1) (0) = 1
𝑛
𝑥3 𝑥5 𝑥 2𝑛+1 𝑥 2𝑘+1
⇒ 𝑠ℎ 𝑥 ≈ 𝑥 + + + ⋯ + =∑ (𝑑𝑒𝑠𝑎𝑟𝑟𝑜𝑙𝑙𝑜 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛 2𝑛 + 1)
3! 5! (2𝑛 + 1)! (2𝑘 + 1)!
𝑘=0

1
𝐶) 𝑓(𝑥) = ⇒ 𝑓(0) = 1
1 + 𝑥2
−2𝑥
𝑓 ′ (𝑥) = ⇒ 𝑓 ′ (0) = 0
(1 + 𝑥 2 )2
−2(1 + 𝑥 2 )2 + 2𝑥 · 4𝑥(1 + 𝑥 2 ) −2(1 + 𝑥 2 ) + 8𝑥 2 6𝑥 2 − 2
𝑓 ′′ (𝑥) = = = ⇒ 𝑓 ′′ (0) = −2
(1 + 𝑥 2 )4 (1 + 𝑥 2 )3 (1 + 𝑥 2 )3
12𝑥(1 + 𝑥 2 )3 − (6𝑥 2 − 2) · 6𝑥(1 + 𝑥 2 )2 12𝑥(1 + 𝑥 2 ) − 6𝑥(6𝑥 2 − 2)
𝑓 (3) (𝑥) = =
(1 + 𝑥 2 )6 (1 + 𝑥 2 )4
3 3 3
12𝑥 + 12𝑥 − 36𝑥 + 12𝑥 24𝑥 − 24𝑥 𝑥 − 𝑥3
= = = 24 ⇒ 𝑓 (3) (0) = 0
(1 + 𝑥 2 )4 (1 + 𝑥 2 )4 (1 + 𝑥 2 )4
(4)
(1 − 3𝑥 2 )(1 + 𝑥 2 )4 − (𝑥 − 𝑥 3 )8𝑥(1 + 𝑥 2 )3 (1 − 3𝑥 2 )(1 + 𝑥 2 ) − 8𝑥(𝑥 − 𝑥 3 )
𝑓 (𝑥) = 24 = 24
(1 + 𝑥 2 )8 (1 + 𝑥 2 )5
2 2 4 2 4
1 + 𝑥 − 3𝑥 − 3𝑥 − 8𝑥 + 8𝑥 1 − 10𝑥 + 5𝑥 4
2
= 24 = 24 ⇒ 𝑓 (4) (0) = 24
(1 + 𝑥 2 )5 (1 + 𝑥 2 )5
−2 2 24
Por tanto, el desarrollo, para 𝑥 ≈ 0, es: 𝑓(𝑥) ≈ 1 + 0 +
2
𝑥 + 0 + 24 𝑥 4 + ⋯

⇒ 𝑓(𝑥) ≈ 1 − 𝑥 2 + 𝑥 4 + ⋯
1
UN TRUCO: Un camino alternativo sería sustituir 𝑥 2 en 𝑓(𝑥) = por 𝑡 = 𝑥 2 (es decir:
1+𝑥 2
1
hacemos un cambio de variable), hacemos el desarrollo de 𝑓(𝑡) = (que es mucho más
1+𝑡
fácil) y al final, en la expresión que obtengamos, sustituimos 𝑡 por 𝑥 2 .

1
𝑓(𝑡) = ; 𝑓(0) = 1
1+𝑡
𝑑𝑓 −1 𝑑𝑓
(𝑡) = 2
; (0) = −1
𝑑𝑡 (1 + 𝑡) 𝑑𝑡

15
UCAM. Versión 27/01/2021 Derivadas

𝑑2 𝑓 2 𝑑2 𝑓
(𝑡) = ; (0) = 2
𝑑𝑡 2 (1 + 𝑡)3 𝑑𝑡 2
𝑑𝑓 𝑑2 𝑓
(Observa ahora que hemos escrito explícitamente (𝑡) y (𝑡) en vez de 𝑓 ′ (𝑡) y 𝑓 ′′ (𝑡)
𝑑𝑡 𝑑𝑡 2
para que quede claro que estamos derivando respecto de t, no respecto de x).
Y deshaciendo el cambio se obtiene (de forma más fácil que por el otro camino):

1 2𝑡 2 1
≈1−𝑡+ + ⋯ = 1 − 𝑡 + 𝑡2 + ⋯ ; 𝑡 = 𝑥2 ⇒ ≈ 1 − 𝑥2 + 𝑥4 + ⋯
1+𝑡 2! 1 + 𝑥2

Comentario:
➢ Como has podido observar en el Ejemplo 14.c hay casos en los que el desarrollo de
McLaurin puede hacerse de forma más cómoda que aplicando directamente la fórmula.
Algunos de estos casos son:
• Cuando 𝑓(𝑥) puede escribir de forma sencilla como una función de 𝑐𝑥 𝑛 con 𝑐 ∈
ℝ, 𝑛 ∈ ℕ, es conveniente usar el cambio de variable 𝑡 = 𝑐𝑥 𝑛 . (ver Ejemplo 22.c)
• El desarrollo de Mc Laurin de 𝑥 𝑛 𝑓(𝑥), con 𝑛 ∈ ℕ, puede hacerse desarrollando 𝑓(𝑥)
y multiplicando luego por 𝑥 𝑛 .
𝑓(𝑥) 𝑓(𝑥)
• El desarrollo de Mc Laurin de , cuando lim ∈ ℝ y 𝑛 ∈ ℕ, es muy ventajoso
𝑥𝑛 𝑥→0 𝑥 𝑛
desarrollar 𝑓(𝑥) y dividir luego por 𝑥 𝑛 .
• Para hacer el desarrollo de Mc Laurin de (𝑓1 · 𝑓2 )(𝑥), en ocasiones es ventajoso
desarrollar 𝑓1 (𝑥) y 𝑓2 (𝑥) hasta el orden adecuado y multiplicar los desarrollos,
quedándose con los términos significativos
𝑥3 𝑥5
Ejemplo 15: Valiéndote del resultado del ejemplo 14c (𝑠ℎ 𝑥 ≈ 𝑥 + + 120) escribe los tres
6
4 ); 𝑠ℎ(𝑥)
primeros términos no nulos del desarrollo de McLaurin de: a) 𝑠ℎ(2𝑥 b) 𝑥 2 𝑠ℎ(𝑥); c) 𝑥
𝑡3 𝑡5
Respuesta: a) 𝑠ℎ(2𝑥 4 ) = 𝑠ℎ 𝑡 , con 𝑡 = 2𝑥4 . Y como 𝑠ℎ 𝑡 ≈ 𝑡 + + 120
6
(2𝑥 4 )3 (2𝑥 4 )5 4 4
⇒ 𝑠ℎ(2𝑥 4 ) ≈ 2𝑥 4 + + = 2𝑥 4 + 𝑥 12 + 𝑥 20
6 120 3 15
En este caso, la aplicación directa de la fórmula nos llevaría a hacer derivadas hasta
orden 20

𝑥3 𝑥5 𝑥5 𝑥7
b) 𝑥 2 𝑠ℎ 𝑥 ≈ 𝑥 2 (𝑥 + + ) = 𝑥3 + +
6 120 6 120

𝑥3 𝑥5
𝑠ℎ 𝑥 𝑥+ + 𝑥2 𝑥4
c)
𝑥
≈ 6 120
𝑥
=1+ 6
+ 120 . En contraste, la aplicación directa de la fórmula nos
llevaría a hacer derivadas del cociente, y las expresiones resultantes tendríamos que
evaluarlas en x=0 calculando los límites correspondientes

16
UCAM. Versión 27/01/2021 Derivadas

Demostración de la Fórmula de Euler

• La fórmula de Euler dice:


𝑒 𝑗𝜃 = 𝑐𝑜𝑠(𝜃) + 𝑗 𝑠𝑒𝑛(𝜃) (Fórmula de Euler) [19]
siendo 𝑗 la unidad imaginaria (𝑗 2 = −1).
Por tanto, esta fórmula dice que la exponencial de un número imaginario puro 𝑗𝜃 es un
número complejo cuya parte real es 𝑐𝑜𝑠(𝜃) y su parte imaginaria es 𝑠𝑒𝑛(𝜃).
O también, usando módulo y argumento: la exponencial de un número imaginario puro 𝑗𝜃
es un número complejo con módulo 1 y argumento 𝜃.
• La fórmula de Euler puede demostrarse usando el desarrollo en serie de Taylor (o, más
concretamente, el de Maclaurin).
En efecto:
o Los desarrollos en serie de Maclaurin de 𝑠𝑒𝑛(𝑥) y de cos (𝑥) (tomando 𝑛 → ∞) son:
𝑥3 𝑥5
𝑠𝑒𝑛(𝑥) = 𝑥 − + − ⋯
3! 5!
𝑥2 𝑥4
𝑐𝑜𝑠(𝑥) = 1 − + − ⋯
2 4!
(Observa que hemos usado que, si se toman los infinitos términos de la serie, el error
tenderá a cero y se puede usar el signo “=” en vez del signo “≈”).
o Por otro lado, el desarrollo en serie de Maclaurin de 𝑒 𝑥 es:
𝑥2 𝑥3 𝑥4 𝑥5
𝑒𝑥 = 1 + 𝑥 + + + + + ⋯
2 3! 4! 5!
Pero en vez de hacer la exponencial 𝑒 𝑥 de un número real 𝑥 vamos a hacer la
exponencial 𝑒 𝑗𝜃 de un número imaginario puro 𝑗𝜃, donde 𝑗 es la unidad imaginaria y 𝜃
es un número real. Para ello, pondremos 𝑗𝜃 donde antes ponía 𝑥 y usaremos que
𝑗 2 = −1, 𝑗 3 = −𝑗, 𝑗 4 = 1, 𝑗 5 = 𝑗,…:
𝑗 2𝜃2 𝑗 3𝜃3 𝑗 4𝜃4 𝑗 5𝜃5
𝑒 𝑗𝜃 = 1 + 𝑗𝜃 + + + + +⋯
2 3! 4! 5!
𝑗𝜃
𝜃2 𝜃3 𝜃4 𝜃5
⇒ 𝑒 = 1 + 𝑗𝜃 − −𝑗 + +𝑗 +⋯
2 3! 4! 5!
2 4
𝜃 𝜃 𝜃3 𝜃5
⇒ 𝑒 𝑗𝜃 = 1 − + − ⋯ + 𝑗 (𝜃 − + −⋯)
2 4! 3! 5!
𝜃2 𝜃4 𝜃3
o Usando las expresiones de arriba, 𝑐𝑜𝑠(𝜃) = 1 − + − ⋯ y 𝑠𝑒𝑛(𝜃) = 𝜃 − +
2 4! 3!
𝜃5
− ⋯, por lo que llegamos a: 𝑒 𝑗𝜃 = 𝑐𝑜𝑠(𝜃) + 𝑗 𝑠𝑒𝑛(𝜃), que es la fórmula de Euler.
5!

Puedes hacer ya los ejercicios del 4 al 9.

17
UCAM. Versión 27/01/2021 Derivadas

3. Aplicaciones de las derivadas al cálculo de límites

Infinitésimos equivalentes y desarrollo de Taylor

• Los infinitésimos equivalentes ya estudiados en el tema de funciones no son sino el


desarrollo de Maclaurin de esas funciones, truncando el primer término no nulo:
Para 𝑥 ≈ 0: 𝑠𝑒𝑛(𝑥) ≈ 𝑥 𝑠ℎ(𝑥) ≈ 𝑥 𝑒𝑥 ≈ 𝑥
𝑡𝑎𝑛(𝑥) ≈ 𝑥 𝑡ℎ(𝑥) ≈ 𝑥 𝑙𝑛(1 + 𝑥) ≈ 𝑥
𝑎𝑠𝑒𝑛(𝑥) ≈ 𝑥 𝑎𝑠ℎ(𝑥) ≈ 𝑥 𝑥2
1 − 𝑐𝑜𝑠(𝑥) ≈
𝑎𝑡𝑎𝑛(𝑥) ≈ 𝑥 𝑎𝑡ℎ(𝑥) ≈ 𝑥 2
Todos estos infinitésimos son de orden 1, excepto el último, que es de orden 2.
Los símbolos “≈” (“aproximadamente igual a”) y “~” (“equivalente a”) son aquí, a efectos
prácticos, intercambiables.
• Además, el desarrollo de Maclaurin nos permite conocer cuál es el orden de infinitésimo y
cuál es el infinitésimo equivalente de otras funciones más complicadas no tabuladas (y cuyos
infinitésimos equivalentes no hace falta saberse de memoria).

𝑥3 𝑥5 𝑥2 𝑥4
Ejemplo 16: Partiendo de que 𝑠𝑒𝑛(𝑥) ≈ 𝑥 − + 120 y 𝑐𝑜𝑠(𝑥) ≈ 1 − + 24, a) determina
6 2
cuál será el infinitésimo equivalente de 𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛(𝑥) − 𝑥 𝑐𝑜𝑠(𝑥); b) discute cuánto valdrá
𝑥𝑝
lim+ 𝑓(𝑥) para los diferentes valores de 𝑝, con 𝑝 ∈ ℝ.
𝑥→0

Respuesta:
𝑥3 𝑥5 𝑥2 𝑥4 𝑥3 𝑥5 𝑥3 𝑥5
𝑎) 𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛(𝑥) − 𝑥 𝑐𝑜𝑠(𝑥) ≈ 𝑥 − + − 𝑥 (1 − + ) = 𝑥 − + −𝑥+ −
6 120 2 24 6 120 2 24
3 5
−1 1 3 1 1 1 1 𝑥 𝑥
=( + )𝑥 + ( − ) 𝑥 5 = 𝑥 3 − 𝑥 5 ⇒ 𝑓(𝑥) ≈ −
6 2 120 24 3 30 3 30
Quedándonos con el infinitésimo de orden inferior, el infinitésimo equivalente es:
𝑥3
𝑓(𝑥)~
3

𝑥𝑝 𝑥𝑝 0 𝑠𝑖 𝑝 > 3
𝑏) lim+ = lim+ 3 = 3 lim+ 𝑥 𝑝−3 = { 3 𝑠𝑖 𝑝 = 3
𝑥→0 𝑓(𝑥) 𝑥→0 𝑥 𝑥→0
∞ 𝑠𝑖 𝑝 < 3
3

Cálculo de límites usando el desarrollo de Taylor.

• En ocasiones, para el cálculo de límites del tipo lim 𝑓(𝑥), con 𝑎 ∈ ℝ, podemos sustituir
𝑥→𝑎
algunas funciones por su desarrollo de Taylor, siempre que tengamos la precaución de incluir
suficientes términos en el desarrollo. De este modo, podremos determinar el infinitésimo
equivalente, aunque haya restas que hagan que se cancelen los primeros términos del
desarrollo en serie. Esto es especialmente útil en funciones de tipo racional, en las que se
comparan infinitésimos o infinitos en numerador y denominador.

18
UCAM. Versión 27/01/2021 Derivadas

𝑥3
Ejemplo 17: Calcula lim usando el desarrollo de Taylor
𝑥→0 𝑥−𝑠𝑒𝑛(𝑥)
𝑥3
Respuesta: Sustituimos el seno por su desarrollo de Taylor en 𝑥 ≈ 0 (𝑠𝑒𝑛(𝑥) ≈ 𝑥 − ).
6
Tomamos hasta el orden 3, ya que el término de orden 1 se cancelará en la resta y
el término siguiente (de orden 5) resultará despreciable:
𝑥3 𝑥3 𝑥3
lim = lim = lim =6
𝑥→0 𝑥 − 𝑠𝑒𝑛(𝑥) 𝑥→0 𝑥3 𝑥→0 𝑥 3
𝑥 − (𝑥 − )
6 6

• El desarrollo de Taylor ofrece también un camino alternativo a la resolución de límites con


radicales, especialmente para el caso de raíces de orden superior a 2, en las que el método
de multiplicar por raíces conjugadas no es válido o es ineficiente. En este tipo de límites,
con frecuencia se puede utilizar que, en primer orden, para 𝑡 ≈ 0:
(1 + 𝑡)𝑝 ≈ 1 + 𝑝𝑡 [20]
1
donde 𝑝 es una constante real cualesquiera. Particularizando [20] para 𝑝 = 𝑛, con 𝑛 ∈ ℕ:

𝑛 𝑡
√1 + 𝑡 ≈ 1 + [20.1]
𝑛
En efecto: Si 𝑓(𝑡) = (1 + 𝑡)𝑝 ⇒ 𝑓′(𝑡) = 𝑝(1 + 𝑡)𝑝−1 . Por tanto: 𝑓(0) = 1, 𝑓′(0) = 𝑝.
1
𝑛
⇒ el desarrollo de Maclaurin de 𝑓(𝑡) será: 𝑓(𝑡) ≈ 1 + 𝑝𝑡. Además, (1 + 𝑡)𝑛 = √1 + 𝑡.
𝑥
Ejemplo 18: Calcula lim 3 4
𝑥→0 √1+𝑥− √1−2𝑥
𝑡
𝑡 ≈ 0, √1 + 𝑡 ≈ 1 + 𝑛:
𝑛
Respuesta: Usando que, para
𝑥 𝑥 𝑥 𝑥 𝑥 3
lim 3 = lim = lim 𝑥 𝑥 = lim 𝑥 𝑥 = lim =
4
𝑥→0 √1 + 𝑥 − √1 − 2𝑥 𝑥→0 𝑥 −2𝑥 𝑥→0 1 + − 1 + 𝑥→0 + 𝑥→0 5𝑥 5
1 + − (1 + ) 3 2 3 2
3 4 3
• También será posible usar el desarrollo de Taylor en algunos límites con 𝑥 → ∞, haciendo un
cambio de variable, o en indeterminaciones ∞ − ∞, sacando adecuadamente factor común.

Ejemplo 19: Calcula 𝑙𝑖𝑚 √𝑥 2 + 𝑥 − 1 − 𝑥 usando el desarrollo de Taylor


𝑥→∞

Respuesta: Primeramente, sacamos factor común:

1 1
𝑙𝑖𝑚 √𝑥 2 + 𝑥 − 1 − 𝑥 = 𝑙𝑖𝑚 𝑥 (√1 + − − 1)
𝑥→∞ 𝑥→∞ 𝑥 𝑥2

Usamos ahora el desarrollo de Taylor en primer orden de √1 + 𝑡 para 𝑡 ≈ 0:


𝑡
√1 + 𝑡 ≈ 1 +
2
1 1
1 1 1 − 2 1 1 1
Por tanto, para → 0, √1 + 𝑥 − 𝑥 2 − 1 ≈ 1 + 𝑥 2𝑥 − 1 = 2𝑥 − 2𝑥 2 ≈ 2𝑥 , por lo que:
𝑥

1 1 1 𝑥 1
𝑙𝑖𝑚 𝑥 (√1 + − 2 − 1) = 𝑙𝑖𝑚 𝑥 · = 𝑙𝑖𝑚 =
𝑥→∞ 𝑥 𝑥 𝑥→∞ 2𝑥 𝑥→∞ 2𝑥 2
El camino alternativo hubiera sido por raíces conjugadas.

19
UCAM. Versión 27/01/2021 Derivadas

Regla de L’Hôpital

• Sean dos funciones 𝑓, 𝑔 derivables tales que:


𝑎) 𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑖𝑚 𝑔(𝑥) = 0
o bien tales que
𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) = ±∞
𝑏)
𝑙𝑖𝑚 𝑔(𝑥) = ±∞
𝑓′(𝑥) 𝑓(𝑥)
y tales que ∃ 𝑙𝑖𝑚 𝑔′(𝑥). Entonces ∃ 𝑙𝑖𝑚 𝑔(𝑥) y vale:

𝑓(𝑥) 𝑓′(𝑥)
𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 (Regla de L′Hôpital) [21]
𝑔(𝑥) 𝑔′(𝑥)
Comentarios:
0 ∞
➢ La regla de L’Hôpital permite resolver indeterminaciones de tipo 0 (caso a)) o ∞ (caso b)).
Por tanto, antes de aplicar la regla de L’Hôpital hay que verificar que se tenemos uno de
estos dos tipos de indeterminaciones.
➢ Hay casos en la regla de L’Hôpital es el método más ventajoso, pero hay otros en los que
será preferible usar el desarrollo de Taylor u otros métodos (orden de infinitos,
infinitésimos equivalentes, raíces conjugadas, etc). En consecuencia, no hay un método
único, a modo de “llave maestra”, para la resolución de límites, sino que habrá que tener
una “caja de herramientas” lo más completa posible e intentar usar en cada caso la más
adecuada.
𝑠𝑒𝑛(𝑥)
Ejemplo 19: Calcula usando la regla de L’Hôpital: a) 𝑙𝑖𝑚 , b) 𝑙𝑖𝑚+ 𝑥 𝑙𝑛(𝑥)
𝑥→0 𝑥 𝑥→0
𝐿𝐻
𝑠𝑒𝑛(𝑥) 0 𝑐𝑜𝑠(𝑥) 1
Respuesta: a) lim = = lim =1 = 1
𝑥→0 𝑥 0 𝑥→0 1

(que es el mismo resultado que hubiéramos obtenido por infinitésimos equivalentes)


𝐿𝐻 1
𝑙𝑛(𝑥) −∞ −𝑥 2
b) 𝑙𝑖𝑚+ 𝑥 𝑙𝑛(𝑥) = 𝑙𝑖𝑚+ 1 = = 𝑙𝑖𝑚 𝑥
1 = 𝑙𝑖𝑚+ = − 𝑙𝑖𝑚+ 𝑥 = 0
𝑥→0 𝑥→0 ∞ 𝑥→0+ −𝑥2 𝑥→0 𝑥 𝑥→0
𝑥

(que es el mismo resultado que hubiéramos obtenido aplicando cambio de variable


y orden de infinitos, pero por un camino más sencillo)

𝑥3
Ejemplo 20: Calcula 𝑙𝑖𝑚 𝑥−𝑠𝑒𝑛(𝑥) usando la regla de L’Hôpital.
𝑥→0
𝐿𝐻 𝐿𝐻 𝐿𝐻
𝑥3 0 3𝑥 2 0 6𝑥 0 6 6
Respuesta: 𝑙𝑖𝑚 = = 𝑙𝑖𝑚 1−𝑐𝑜𝑠 (𝑥) = 0 = 𝑙𝑖𝑚 𝑠𝑒𝑛 (𝑥) = 0 = 𝑙𝑖𝑚 𝑐𝑜𝑠 (𝑥) = 1 = 6
𝑥→0 𝑥−𝑠𝑒𝑛(𝑥) 0 𝑥→0 𝑥→0 𝑥→0

(que coincide con el resultado anterior e ilustra también que podemos aplicar
varias veces sucesivas la regla de L’Hôpital).

20
UCAM. Versión 27/01/2021 Derivadas

𝑠𝑒𝑛(𝑥)
Ejemplo 21: Sea el límite: 𝑙𝑖𝑚 . Di si se puede calcular usando: (1) la regla de
𝑥→∞ 𝑥
L’Hôpital, (2) infinitésimos equivalentes, (3) desarrollo de Taylor o (4) otros métodos,
argumentando tus respuestas y calculando el límite por aquellos métodos que sean válidos.
(1) No es posible calcular mediante la regla de L´Hopital porque, aunque el
denominador tiende a ∞, el numerador no, sino que oscila entre -1 y +1.

(2) No es posible usar infinitésimos equivalentes, porque ni 𝑠𝑒𝑛(𝑥) ni 𝑥 son


infinitésimos cuando 𝑥 → ∞. (Por tanto, no confundirlo con el Ejemplo 20.a).

(3) No es posible usar el desarrollo de Taylor pues no se puede hacer el desarrollo en ∞.


1
(4) Se puede resolver teniendo en cuenta que 𝑙𝑖𝑚 = 0 y que 𝑠𝑒𝑛(𝑥) está acotada entre
𝑥→∞ 𝑥
-1 y +1, y que 0 · 𝑎𝑐𝑜𝑡𝑎𝑑𝑎 = 0. Por tanto, el límite vale 0.

Si, erróneamente, se hubiera aplicado a este caso la regla de L’Hôpital se habría


𝑐𝑜𝑠(𝑥)
obtenido 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 𝑐𝑜𝑠(𝑥), y este límite no existe, mientras que el resultado
𝑥→∞ 1 𝑥→∞
correcto es 0.

Ahora puedes hacer el ejercicio 10.

21
UCAM. Versión 27/01/2021 Derivadas

4. Extremos locales de funciones de una variable

Una de las aplicaciones del cálculo de derivadas es la búsqueda de los máximos y los mínimos
de una función. De esta manera, si tenemos que optimizar algún proceso y conocemos la función
que describe cómo se comporta el proceso al variar cierto parámetro, podremos hallar para qué
valores del parámetro dicho proceso alcanza su máximo o mínimo. Ahora veremos qué son los
extremos relativos o absolutos de una función y cómo calcularlos.

Extremos relativos
𝑑𝑒𝑓
• Una función f tiene un máximo relativo en 𝑥0 ⇔ ∃𝛿 > 0 ∶ |𝑥 − 𝑥0 | < 𝛿 , 𝑓(𝑥) ≤ 𝑓(𝑥0 )

𝑑𝑒𝑓
• Una función f tiene un mínimo relativo en 𝑥0 ⇔ ∃𝛿 > 0 ∶ |𝑥 − 𝑥0 | < 𝛿 , 𝑓(𝑥) ≥ 𝑓(𝑥0 )

• A los máximos relativos y a los mínimos relativos se les denomina extremos relativos.
1 𝑥 2 cos(𝜋(1 − 𝑥 2 ))
𝑒𝑛 𝑥 = 0 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜
1 + 𝑥2 𝑖𝑛𝑓𝑖𝑛𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑒𝑚𝑜𝑠

Extremos absolutos
𝑑𝑒𝑓
• Una función f tiene un máximo absoluto en 𝑥0 ⇔ ∀𝑥 ∈ 𝐷𝑜𝑚(𝑓) , 𝑓(𝑥) ≤ 𝑓(𝑥0 )

𝑑𝑒𝑓
• Una función f tiene un mínimo absoluto en 𝑥0 ⇔ ∀𝑥 ∈ 𝐷𝑜𝑚(𝑓) , 𝑓(𝑥) ≥ 𝑓(𝑥0 )

Ejemplo 22: Razona si la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 cos(𝜋(1 − 𝑥 2 )) presenta algún extremo relativo
y/o absoluto.
Puede observarse que presenta infinitos extremos relativos. La función tendrá
máximos relativos “cerca” de donde el coseno se hace 1, es decir (1 − 𝑥 2 )𝜋 = 𝜋(2𝑘) → 𝑥 =
± √1 + 2𝑘 𝑐𝑜𝑛 𝑘 = 0,1,2, … ,3, mientras que tendrá mínimos relativos “cerca” de donde el
coseno se hace -1, es decir (1 − 𝑥 2 )𝜋 = 𝜋(2𝑘 + 1) → 𝑥 = ± √2𝑘 𝑐𝑜𝑛 𝑘 = 0,1,2, … ,3

22
UCAM. Versión 27/01/2021 Derivadas

Crecimiento y decrecimiento en funciones derivables

• Dada una función 𝑓 ∶ 𝐴 → ℝ derivable en todo el intervalo 𝐴:


1. 𝑓(𝑥) es creciente en 𝐴 ⇔ 𝑓 ′ (𝑥) ≥ 0 ∀𝑥 ∈ 𝐴
2. 𝑓(𝑥) es decreciente en 𝐴 ⇔ 𝑓 ′ (𝑥) ≤ 0 ∀𝑥 ∈ 𝐴
3. Si 𝑓 ′ (𝑥) > 0 ∀𝑥 ∈ 𝐴 ⇒ 𝑓(𝑥) es estrictamente creciente en 𝐴.
4. Si 𝑓 ′ (𝑥) < 0 ∀𝑥 ∈ 𝐴 ⇒ 𝑓(𝑥) es estrictamente decreciente en 𝐴.

Extremos locales en funciones derivables

• Dada una función 𝑓 ∶ 𝐴 → ℝ derivable n veces en todo el intervalo 𝐴:

𝑓 ′′ (𝑥0 ) > 0 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜


1. Si 𝑓 ′ (𝑥0 ) = 0 y 𝑓 ′′ (𝑥0 ) ≠ 0 ⇒ {
𝑓 ′′ (𝑥0 ) < 0 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜
➢ En este caso, diremos que la función tiene un extremo (mínimo o un máximo) “de
orden 2” en 𝑥0 .
➢ Para un extremo de orden 2, 𝑓(𝑥) se podrá aproximar en un entorno de 𝑥0 por:
𝑓 ′′ (𝑥0 )
𝑓(𝑥) ≈ 𝑓(𝑥0 ) + (𝑥 − 𝑥0 )2
2

𝑓 (𝑛) (𝑥0 ) > 0 ⇒ mín.


2. Si 𝑓 (𝑘) (𝑥0 ) = 0, 𝑘 = 1, … , 𝑛 − 1 y 𝑓 (𝑛) (𝑥0 ) ≠ 0, 𝑛 𝑝𝑎𝑟 ⇒ {
𝑓 (𝑛) (𝑥0 ) < 0 ⇒ 𝑚á𝑥.
➢ En este caso, diremos que la función tiene un mínimo o un máximo “de orden n” en 𝑥0 .
➢ Este es una generalización del caso 1, y dice que si la primera derivada de una función
se anula en un punto 𝑥0 , y las sucesivas derivadas hasta el orden 𝑛 − 1 también se
anulan en 𝑥0 , y que la primera que no se anula es 𝑓 (𝑛) (𝑥0 ) ≠ 0, con 𝑛 par, el punto
𝑥0 será o un mínimo si 𝑓 (𝑛) (𝑥) > 0 o un máximo si 𝑓 (𝑛) (𝑥) < 0.
➢ Por tanto, para buscar los extremos locales hay que buscar en qué puntos se anula
𝑓′(𝑥) y, a continuación, habrá que

3. Si 𝑓 (𝑘) (𝑥0 ) = 0, 𝑘 = 1, … , 𝑛 − 1 y 𝑓 (𝑛) (𝑥0 ) ≠ 0 , 𝑛 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟 ⇒ 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑒𝑥𝑖ó𝑛


➢ Un punto de inflexión de 𝑓(𝑥) es un punto donde 𝑓 ′′ (𝑥) cambia de signo.
➢ En este caso y en el siguiente 𝑓(𝑥) se podrá aproximar en un entorno de 𝑥0 por:
𝑓 (𝑛) (𝑥0 )
)
𝑓(𝑥) ≈ 𝑓(𝑥0 + (𝑥 − 𝑥0 )𝑛
𝑛!

Ejemplo 23: Sea la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 𝑒 1−𝑥 . a) Estudia los extremos locales de 𝑓(𝑥). b) Haz el
desarrollo de Taylor de orden n en los puntos que tengan un extremo local de orden n.
𝑓(𝑥) = 𝑥 𝑒 1−𝑥 ⇒ 𝑓 ′ (𝑥) = (1 − 𝑥)𝑒 1−𝑥 ⇒ 𝑓 ′ (𝑥) = 0 para 𝑥 = 1.
Respuesta : a)
Evaluamos las derivadas de orden superior en 𝑥 = 1:

23
UCAM. Versión 27/01/2021 Derivadas

𝑓 ′′ (𝑥) = (𝑥 − 2)𝑒 1−𝑥 ⇒ 𝑓 ′′ (1) = −1 < 0


⇒ Máximo relativo en 𝑥 = 1, con valor 𝑓(1) = 1. Se puede comprobar que es además
el máximo absoluto.
−1
b) Para 𝑥 ≈ 1: 𝑓(𝑥) ≈ 1 +
2
(𝑥 − 1)2 = 1 − 12 (𝑥 − 1)2
1 𝑥2
O bien, operando: 𝑓(𝑥) ≈2+𝑥− 2

Ahora puedes hacer los ejercicios 11 y 12.

Bibliografía
• “Cálculo (2ª edición): Definiciones, teoremas y resultados”, Juan de Burgos Román. Ed.
García Maroto, 2009. Capítulos 3 “Derivadas de funciones de una variable” y 4
“Aplicaciones de las derivadas (una variable)” (DISPONIBLE EN INGEBOOK)
• M. Soler Dorda, Ejercicios de Cálculo diferencial e integral. Ed. Síntesis, 2010.

24

También podría gustarte