Está en la página 1de 12

ENSAYO

MAESTRÍA: Derechos Humanos

CLASE: Derecho internacional de los Derechos Humanos

CATEDRÁTICA: Rosa Amalia Seaman Sheran

MAESTRANTE: Fredy Leonardo Matute Banegas 12343239

TEMA: Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

pág. 1
Sábado 29 de octubre de 2023
INDICE
Introducción……………………………………………………………………………3
Desarrollo……………………………………………………………………………….4
Antecedente……………………………………………………………………….……4
Agenda 21……………………………………………………………………………….4
Cumbre del Milenio…………………………………………………………………….4
Proyecto SD21…………………………………………………………………………………...5
Agenda 2023……………………………………………………………………………………..5
1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el
mundo……………………………..5
2: Hambre Cero…………………………………………………………………………………7
3: Salud y Bienestar……………………………………………………………………………..7
4: Educación de Calidad………………………………………………………………………..7
5: Igualdad de Género…………………………………………………………………………..7
6: Agua Limpia y Saneamiento…………………………………………………………………
7
6: Agua Limpia y Saneamiento…………………………………………………………………
7
7 Energía Asequible y No Contaminante………………………………………………………
7
8 Trabajo Decente y Crecimiento Económico…………………………………………………8
9. Industria, innovación e
infraestructuras……………………………………………………..8
10. Reducir la desigualdad en y entre los
países……………………………………………….8
11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros,
resilientes y sostenibles………………………………………………………………………….8
12. Producción y Consumo
Responsables……………………………………………………...8
13. Acción por el
Clima………………………………………………………………………….8
15. Vida de Ecosistemas
Terrestres…………………………………………………………….9
16. Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas………………………………………..9
17. Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo
Sostenible……………………………..9

pág. 2
Características de los
ODS……………………………………………………………………...9
Son universales…………………………………………………………………………………..9
Son
transformadores…………………………………………………………………………….9
Son
civilizatorios………………………………………………………………………………..10
Conclusiones……………………………………………………………………………………10
Referencias
Bibliográficas……………………………………………………………………..10

INTRODUCCIÓN
El 24 de octubre de 1945, es la fecha que marcó un hito en la historia de los Derechos
Humanos, momento en que el mundo vio el nacimiento de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) como una respuesta contundente ante la devastación y la
fractura de las relaciones internacionales que la segunda guerra mundial dejó a su paso,
entre los países en conflicto por razones ideológicas y territoriales en aquel entonces.

La historia nos ha demostrado que las guerras y los procesos de colonización que han
sufrido los territorios conquistados por las potencias mundiales, han derivado en la
violación generalizada de derechos fundamentales, misma que no encontró su fin con la
emancipación de estos territorios, sino que por el contrario, se ha arraigado en distintas
prácticas que aún persisten y atentan contra la dignidad humana tales como: el racismo,
la pobreza, la discriminación de género y otros factores relacionados íntimamente con el
desarrollo que limitan la capacidad de autodeterminación de los pueblos.

A pesar de que a lo largo de las últimas décadas se han dado grandes avances en materia
económica, científica y tecnológica, aun gran parte de la población mundial vive en
condiciones de extrema pobreza, sin acceso a servicios básicos y a un sistema de
seguridad social, es entonces que la cooperación internacional se vuelve de vital
importancia en el proceso de erradicar la desigualdad social y la construcción de una
comunidad internacional más equitativa en donde los países menos desarrollados del
mundo tenga la posibilidad de desarrollarse de forma integral y competitiva en todas las
esferas del crecimiento social y económico.

pág. 3
La creación de las Naciones Unidas no solo representa la materialización del anhelo de
las naciones por alcanzar la paz a nivel mundial, también representa el reconocimiento
de los derechos humanos consignados en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos y demás tratados que buscan ponerle fin a todos los males que por siglos han
aquejado a la humanidad, es el contexto de la crisis humanitaria en pleno siglo XXI de
donde surge los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) estos son 17 objetivos que
nacen en la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, celebrada
del 25 al 27 de septiembre de 2015, en Nueva York.

DESARROLLO

Antecedente

La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó los objetivos en un documento de


cuarenta páginas titulado “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible” popularmente conocida como “Agenda 2030” debido a que se
planteó la meta de alcanzar dichos objetivos para el año 2030, sin embargo, ya en 1992,
en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Ambiente y Desarrollo de Rio de
Janeiro, se inició el dialogo sobre la creación de una agenda, denominada “Agenda 21”
con la que se buscaba abordar los problemas urgentes y se prepararía al mundo para el
siglo XXI, al identificar que la humanidad cruzaba un momento determinante en su
historia. Los desafíos mundiales como el aumento de las desigualdades entre y al
interior de las naciones, el empeoramiento de la pobreza, el hambre, las enfermedades y
el deterioro continuo de ecosistemas de los que depende el bienestar humano requerían
de la atención de todas las naciones. Es importante destacar que uno de los grandes
desafíos que cruza la humanidad en la actualidad es la falta de información precisa y
concientización sobre los problemas que de no solucionarlos podrían acabar con la
existencia de la especie humano y del mundo que nos acoge.

Agenda 21

pág. 4
Las preocupaciones por parte de las naciones fueron plasmadas en la Agenda 21, un
documento que por primera vez reflejaba un compromiso político y consenso global con
alto nivel de cooperación para el desarrollo y el ambiente.

A manera de dato comparativo, la agenda 21 se organizó en 3 secciones: Dimensión


económica y social, Conservación y manejo de recursos para el desarrollo,
Fortalecimiento del rol de los grupos principales; con un total de 31 áreas
programáticas, cada una con sus respectivos objetivos, actividades y medios de
implementación.

Cumbre del Milenio

Posteriormente en la Cumbre del Milenio (Nueva York, año 2000) se plantearon los
Objetivos de Desarrollo del Milenio, 8 objetivos que fundaron una iniciativa mundial
para erradicar la pobreza extrema y el hambre; lograr la enseñanza primaria universal y
la igualdad entre géneros; reducir la mortalidad de los niños; mejorar la salud materna;
combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades; alcanzar la sostenibilidad del
medio ambiente y fomentar una alianza mundial para el desarrollo.

Proyecto SD21

En 2012, el Proyecto SD21 de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el


Desarrollo Sostenible (Rio+20) estableció la visión coherente con del Desarrollo
Sostenible para el nuevo siglo e instauró un camino a seguir para la comunidad
internacional, los gobiernos nacionales, las asociaciones y otras partes interesadas. El
Proyecto SD21 reunió los reportes de expertos y analistas a nivel global para tomar
decisiones políticas informadas. Se basó en estudios sobre los desafíos de la
alimentación y la agricultura, la evaluación de la implementación de la Agenda 21 y de
los principios de Río en 1992, los desafíos del sector urbano, la construcción de una
“economía-en-sociedad-con-la-naturaleza”, las perspectivas de sistemas sostenibles de
energía para el siglo XIX, las lecciones aprendidas de los escenarios de desarrollo
sostenible y la gestión sostenible de la tierra para el siglo XIX (United Nations, 2012).

Agenda 2023

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Objetivos


Globales, fueron adoptados por las Naciones Unidas en 2015 como un llamamiento

pág. 5
universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que para el 2030
todas las personas disfruten de paz y prosperidad.

Los 17 ODS están integrados: reconocen que la acción en un área afectará los resultados
en otras áreas y que el desarrollo debe equilibrar la sostenibilidad social, económica y
ambiental. Los países se han comprometido a priorizar el progreso de los más
rezagados.

Los ODS están diseñados para acabar con la pobreza, el hambre, el sida y la
discriminación contra mujeres y niñas.

1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo

La erradicación de la pobreza es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que


llama poderosamente la atención, ya que esta condición se extiende a todos los ámbitos
del desarrollo humano, ocasionando la vulneración de diversos derechos fundamentales.
Aun cuando sus causas varían dependiendo del entorno económico y de la realidad
sociopolítica que rige en cada nación, se pueden resaltar algunas que han repercutido
históricamente a nivel mundial como: los conflictos bélicos, la esclavitud, el
colonialismo y otras formas de violencia que a su paso, han dejado a naciones enteras
sin la capacidad de auto determinarse económicamente en condiciones óptimas como lo
establece el (Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, s. f.),
en su Artículo 1 numeral 2 “Para el logro de sus fines, todos los pueblos pueden
disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales” Es así como a día de hoy
“700 millones de personas, o el 10 % de la población mundial, aún vive en situación de
extrema pobreza a día de hoy”(Garcia, s. f.) según datos de las Naciones Unidas.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos en su Artículo 23 numeral 1


establece que “Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo,
a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el
desempleo”(Nations, s. f.) Estos derechos se vinculan directamente con la meta 1.1
“Erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo”(Garcia, s. f.) El
acceso a oportunidades de empleo en condiciones de libertad y justicia, representa el
camino para garantizar otros derechos fundamentales que están asociados a las metas
del ODS 1. como ser los contenidos en los Artículos 2, 6, 7, 9, 10 y 12 del Protocolo de
San Salvador, prestando especial atención al Derecho a la Alimentación “Toda persona
tiene derecho a una nutrición adecuada que le asegure la posibilidad de gozar del más

pág. 6
alto nivel de desarrollo físico, emocional e intelectual”(Salvador, s. f.) Solo
garantizando el acceso a una alimentación correcta y balanceada, los pueblos podrán
avanzar hacia el desarrollo pleno de sus capacidades físicas y mentales mismas que son
necesarias para asumir los desafíos del entorno educativo y profesional.

La meta 1.2 Propone “Reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y


niños y niñas de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con
arreglo a las definiciones nacionales.”(Garcia, s. f.) Existe una vinculación con el
artículo 3.1 del Convenio No. 156 Sobre Trabajadores con Responsabilidades
Familiares que dicta lo siguiente “cada Miembro deberá incluir entre los objetivos de
su política nacional el de permitir que las personas con responsabilidades familiares
que desempeñen o deseen desempeñar un empleo ejerzan su derecho a hacerlo sin ser
objeto de discriminación y, en la medida de lo posible, sin conflicto entre sus
responsabilidades familiares y profesionales”(Convenio C156, s. f.) Los hogares más
desprotegidos, que carecen de acceso a servicios públicos, a la educación y al sustento
diario, suelen ser el ambiente en el cientos de niños y niñas crecen en condiciones de
desigualdad social que se han venido transmitiendo de generación en generación como
un círculo interminable de pobreza, es por ello que los Estados parte deben promover
políticas públicas que hagan posible el acceso al trabajo sin discriminación a padres de
familia y madres solteras que sufren de discriminación y falta de oportunidades por
razones de género, en consonancia con el Artículo 3 de la (Convención sobre la
eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, s. f.) que busca
“asegurar el pleno desarrollo y adelanto de la mujer, con el objeto de garantizarle el
ejercicio y el goce de los derechos humanos y las libertades fundamentales en igualdad
de condiciones con el hombre”

2. Hambre Cero

Con la finalidad de conseguir un sistema alimentario sostenible, la producción de


materias textiles – algodón en particular -, debería ser orgánica para no dañar terrenos
de cultivo, animales y ecosistemas y la industria debería colaborar con organizaciones
agrícolas para asegurar que los terrenos se están cuidando de manera adecuada para
poder proporcionar alimento a una población creciente.

3. Salud y Bienestar

pág. 7
Las regulaciones relativas a la salud y bienestar de los trabajadores deberían estar
estrictamente auditadas por empresas externas. Además, es necesaria una mayor
legislación sobre químicos y vertidos tóxicos que contaminan a la población cercana a
estas fábricas.

4. Educación de Calidad

La industria de la moda debería encargarse de educar y divulgar principios éticos


aplicables a la industria, así como enseñar a realizar compras responsables e instruir en
el cuidado y reparación de prendas. Asimismo, las empresas que fabrican en
localizaciones con población mayoritariamente desfavorecida deberían promover
iniciativas educativas.

5. Igualdad de Género

Desde las pasarelas a las fábricas, mujeres alrededor del mundo son maltratadas y
abusadas, con mayor incidencia en países con una legislación que no favorece a las
mujeres deliberadamente. Se hace necesaria la actuación ante diversos problemas a los
que se enfrentan las mujeres a lo largo de la cadena de valor, no solo en las fábricas sino
a nivel corporativo, donde hay mayoría de mujeres en posiciones junior, mientras la
mayoría de hombres está en posiciones sénior y órganos de decisión.

6. Agua Limpia y Saneamiento

Además de los vertidos tóxicos procedentes de la industria textil que van a parar a
mares y ríos, este ODS hace también referencia a la gran cantidad de agua empleada
para producir los tejidos.

7. Energía Asequible y No Contaminante

La eficiencia energética se ha convertido en un objetivo indispensable que la industria


textil también debe cumplir, desde las fábricas hasta las oficinas de gestión y las tiendas.

8. Trabajo Decente y Crecimiento Económico

Garantizar y proteger los derechos laborales a lo largo de la cadena de valor mediante


políticas efectivas, códigos de conductas, auditadas periódicamente por empresas
externas.

9. Industria, innovación e infraestructuras

pág. 8
Tener una economía fuerte depende de que se realizan inversiones importantes en las
infraestructuras de los países. La innovación, además, es fundamental para que exista
una industria más productiva y menos contaminante. Aunque durante los últimos años
se ha producido una reducción de las emisiones de dióxido de carbono en la fabricación,
la reducción no ha sido igual en todo el mundo.

10. Reducir la desigualdad en y entre los países

Actualmente existen grandes desigualdades en países y entre países en lo que respecta al


acceso a los servicios de salud, a la educación y a los bienes productivos. Para reducir
las desigualdades es fundamental que se favorezcan las exportaciones de los países en
desarrollo y que se reduzcan los aranceles.

11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros,
resilientes y sostenibles

En general, se considera que las ciudades han ayudado a muchas personas a progresar
social y económicamente y, de hecho, las ciudades han crecido y siguen creciendo de
manera que se espera que, en 2030, 5.000 millones de personas vivan en ciudades. Para
superar el reto de que tantas personas vivan en las ciudades, estas deben convertirse en
espacios seguros, inclusivos, resilientes y sostenibles.

Garantizar y proteger los derechos laborales a lo largo de la cadena de valor mediante


políticas efectivas, códigos de conductas, auditadas periódicamente por empresas
externas.

12. Producción y Consumo Responsables

Se deben garantizar metodologías y patrones de consumo responsables en la industria


textil. Considerando el impacto en la industria global de elementos como combustibles
fósiles, recursos naturales y residuos químicos.

13. Acción por el Clima

La industria de la moda representa aproximadamente el 8% de las emisiones a nivel


mundial. El planeta Tierra no entiende de tendencias de moda, nacionalidades ni razas.
Es un asunto serio que traspasa fronteras y que requiere de coordinación internacional
para conseguir soluciones y avanzar hacia un modelo económico con menores
emisiones.

pág. 9
15. Vida de Ecosistemas Terrestres

Es indispensable detener la pérdida de biodiversidad, gestionar los bosques de manera


eficiente y garantizar la trazabilidad en la cadena de suministro en la industria textil.
Solo de esta manera se podrán proteger los ecosistemas terrestres para las generaciones
futuras.

Para garantizar moda verdaderamente ética, se necesita de manera inminente que la


industria adopte los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Estos objetivos van más allá de
la filantropía; empresas, gobiernos, organismos públicos, consumidores y activistas
deben remar en la misma dirección para salvaguardar el futuro del planeta.

16. Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas

La paz es fundamental para lograr el resto de ODS, sin embargo, la violencia en todas
sus manifestaciones sigue siendo un problema para personas de todo el mundo, en este
sentido cabe destacar el maltrato infantil y sus graves consecuencias.

La clave está en legislar para que las normas sean más efectivas y se protejan los
derechos de las personas.

17. Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible

De nada sirve que se establezcan objetivos si no hay acuerdos entre todos los actores
que deben participar: gobiernos, empresas privadas y ciudadanos. En este sentido es
fundamental fomentar alianzas para aunar esfuerzos y recursos y lograr que los ODS
sean una realidad.

Características de los ODS

Son universales: Los ODS constituyen un marco de referencia verdaderamente


universal y se aplicarán a todos los países. En la senda del desarrollo sostenible, todos
los países tienen tareas pendientes y todos se enfrentan a retos tanto comunes como
individuales en la consecución de las múltiples dimensiones del desarrollo sostenible
resumidas en los ODS.

Son transformadores: En su condición de programa para “la gente, el planeta, la


prosperidad, la paz y las alianzas”, la Agenda 2030 ofrece un cambio de paradigma en
relación con el modelo tradicional de desarrollo hacia un desarrollo sostenible que
integra la dimensión económica, la social y la medioambiental. La Agenda 2030

pág. 10
proporciona una visión transformadora para un desarrollo sostenible centrado en las
personas y el planeta, basado en los derechos humanos, y en la dignidad de las personas.

Son civilizatorios: La Agenda 2030 trata de que nadie quede rezagado y contempla “un
mundo de respeto universal hacia la igualdad y la no discriminación” entre los países y
en el interior de estos, incluso en lo tocante a la igualdad, mediante la confirmación de
la responsabilidad de todos los Estados de “respetar, proteger y promover los derechos
humanos, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o
de otro tipo, origen nacional o social, propiedad, nacimiento, discapacidad o cualquier
otra condición.”

CONCLUSIONES

En conclusión, las metas del ODS 1. Están encaminadas a salvaguardar la vida sin hacer
distinción de raza, credo, religión, opinión política y condición económica, Artículo 3
de La Declaración Universal de los Derechos Humanos “Todo individuo tiene derecho
a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”(Nations, s. f.) Seguridad que el
Estado de Honduras debe de garantizar a todos sus ciudadanos. Artículo 111 de la
Constitución de la República “La familia, el matrimonio, la maternidad y la infancia
están bajo la protección del Estado”(Constitución de la República de Honduras, s. f.)

Los ODS también son una herramienta de planificación y seguimiento para los países,
tanto a nivel nacional como local. Gracias a su visión de largo plazo, constituirán un
apoyo para cada país en su senda hacia un desarrollo sostenido, inclusivo y en armonía
con el medio ambiente, a través de políticas públicas e instrumentos de planificación,
presupuesto, monitoreo y evaluación.

Referencias Bibliográficas

Constitución de la República de Honduras. (s. f.).

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la


mujer. (s. f.). OHCHR. Recuperado 27 de julio de 2023, de
https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-elimination-
all-forms-discrimination-against-women

Convenio C156—Convenio sobre los trabajadores con responsabilidades familiares,


1981 (núm. 156). (s. f.). Recuperado 27 de julio de 2023, de

pág. 11
https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?
p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C156

Garcia, M. B. (s. f.). Pobreza. Desarrollo Sostenible. Recuperado 27 de julio de 2023,


de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/poverty/

Nations, U. (s. f.). La Declaración Universal de los Derechos Humanos | Naciones


Unidas. United Nations; United Nations. Recuperado 27 de julio de 2023, de
https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (s. f.). OHCHR.


Recuperado 27 de julio de 2023, de
https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-
economic-social-and-cultural-rights

pág. 12

También podría gustarte