Está en la página 1de 20

MANIFESTACIONES EXTERNAS DE

LAS ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS.


SÍNDROMES PARANEOPLÁSICOS
EN DERMATOLOGÍA

Anna Tuneu Vals y Arantxa López Pestaña


Manifestaciones externas de las enfermedades oncológicas …

Existen gran variedad de síndromes Revisamos los principales síndro-


cutáneos asociados a neoplasia que mes paraneoplásicos dermatológicos,
pueden aparecer al mismo tiempo que junto a las neoplasias que más frecuen-
el tumor, preceder o suceder meses o temente se les asocian (tablas I a III)
años antes o después de su detección. e indicamos sus respectivos métodos
Por ello, ante cualquier síndrome cutá- diagnósticos y terapéuticos.
neo paraneoplásico es importante des-
cartar una posible tumoración maligna
subyacente.
Tabla I
Lesiones pigmentadas y queratosis

Síndrome cutáneo (%) Descripción Procesos asociados Refs.


Acantosis nigricans Placas de color gris par- Adenocarcinomas: estó- 1
(ND, baja frecuencia) duzco, aspecto verrucoso mago y otros (páncreas y
y superficie aterciope- vías biliares, colorrectal,
lada, de disposición simé- ovario, endometrio, pul-
trica en áreas de pliegues món, mama)
(axilas, ingles, periné,
cuello)
Acantosis palmar Engrosamiento atercio- Adenocarcinomas de 2
(tripe palms) pelado de las palmas, estómago o pulmón
(90%) exageración de surcos
cutáneos, hiperpigmen-
tación marronácea. Se
asocia frecuentemente a
acantosis nigricans.
Signo de Leser-Trélat Aparición eruptiva de Adenocarcinomas intra- 2
(100%) múltiples queratosis se- abdominales (estómago,
borreicas, pruriginosas, a hígado, colon y recto,
menudo con halo infla- páncreas), mama, pul-
matorio. Puede asociarse món, linfomas
a acantosis nigricans.
Acroqueratosis para- Hiperqueratosis psoriasi- Carcinomas escamosos 3
neoplásica (Síndrome forme simétrica, acral de esófago, cabeza y
de Bazex) cuello o pulmón, enfer-
(100%) medad de Hodgkin
Melanosis generalizada Pigmentación gris-marro- Melanoma diseminado 4
(100%) nácea difusa de la piel
Enfermedad de Paget Placas eritematosas que- Carcinomas de mama, 5
(mamaria y extrama- ratósicas o exudativas a útero, ovario, vagina,
maria) nivel del complejo areola- vejiga, próstata, recto y
(50%) pezón, o bien en la zona ano
genital o perianal
Abreviaturas usadas en las tablas:
(%): Porcentaje de casos en los cuales se asocia a neoplasias malignas
ND: no disponible

63
Anna Tuneu Vals y Arantxa López Pestaña

Tabla II
Dermatosis neutrofílicas y eritemas

Síndrome cutáneo (%) Descripción Procesos asociados Refs.


Síndrome de Sweet Pápulas y placas erite- Leucemia mieloide agu- 6, 7
(10-20%) matosas, edematosas, da, otros (leucemia mie-
con superficie pseudo- loide crónica, linfomas,
vesiculosa, en la cabeza, mieloma, síndromes mie-
cuello y extremidades lodisplásicos)
superiores. Se asocia a
artralgias y fiebre.
Pioderma gangrenoso Úlceras cutáneas de bor- Leucemia mieloide agu- 8
(15-25%) de violáceo, dolorosas, da, síndromes mielodis-
destructivas, crónicas y plásicos, otros (leucemia
recurrentes, de predo- linfoide y tumores só-
minio en regiones preti- lidos: adenocarcinoma
biales de estómago, carcinoma
adrenocortical, tumor
carcinoide)
Eritema gyratum repens Lesiones eritematosas, Tumores de pulmón, 9
(80%) serpiginosas, descama- mama, esófago, aparato
tivas y pruriginosas, que génitourinario, estómago
forman anillos concén- y próstata
tricos
Eritema necrolítico mi- Máculas y pápulas mi- Glucagonoma 10
gratorio gratorias diseminadas,
(100%) que evolucionan hacia
la necrolisis epidérmica
Flushing paraneoplá- Enrojecimiento difuso y Tumor carcinoide, otros 11
sico transitorio de cara, cue- (carcinoma medular de
(ND, baja frecuencia) llo y parte superior del tiroides, leucemias, car-
tórax cinoma de células rena-
les)
Dermatitis exfoliativa Eritema generalizado, Linfoma cutáneo de cé- 12
(ND, baja frecuencia) con posterior descama- lulas T, otros linfomas
ción
Reticulohistiocitosis Pápulas redondeadas, Tumores de estómago, 13
multicéntrica traslúcidas, en dorso de ovario, úterio, mama,
(20%) manos, zonas periarticu- páncreas, pulmón, mela-
lares y cara. Afecta tam- noma y linfomas
bién a las mucosas (típi-
camente labios y lengua)
y las articulaciones.

64
Manifestaciones externas de las enfermedades oncológicas …

Tabla III
Miscelánea

Síndrome cutáneo (%) Descripción Procesos asociados Refs.


Pénfigo paraneoplásico Estomatitis grave, a asociada Linfoma no Hodgkin, 14, 15
(ND, casi siempre) a conjuntivitis pseudomem- leucemia linfática cróni-
branosa y lesiones en muco- ca, timoma, macroglobu-
sa nasal, esofágica y genital. linemia de Waldenström.
Lesiones cutáneas muy poli- Raramente carcinomas,
morfas, con afectación pal- sarcomas y melanoma.
moplantar. Puede asociarse
una bronquiolitis obliterante,
ocasionalmente mortal.
Ictiosis adquirida Descamación simétrica, Enfermedad de Hodgkin, 16, 17
(ND) más o menos intensa, de otros linfomas, mieloma
escamas blancas o marro- múltiple, sarcoma de Ka-
náceas, a nivel de tronco y posi
miembros, predominante-
mente en las superficies de
extensión
Dermatomiositis Eritema y telangiectasias pe- Tumores de ovario, pul- 18, 19
(30%) riungueales y a nivel de nu- món, estómago, colon y
dillos, región periorbitaria recto, linfomas
y superficies de extensión.
Miopatía inflamatoria de
cinturas proximales.
Paquidermoperiostosis Engrosamiento cutáneo de Pulmón 20
(90%) predominio cefálico, con
acentuación de pliegues,
acropaquia, uñas en vidrio
de reloj, periostosis epifisa-
ria
Hipertricosis lanugino- Crecimiento de pelo tipo la- Carcinomas de pulmón, 21
sa adquirida nugo en la piel, generalmen- colon y recto, mama,
(ND, mayoría) te de cara y cuello ovario y riñón
Síndrome de Muir-Torre Neoplasias de glándulas se- Neoplasias de colon y 22, 23
(100%) báceas recto, otras (tracto géni-
tourinario, mama, hema-
tológicas, cabeza y cue-
llo, intestino delgado)
Amiloidosis Petequiasy equimosis por mí- Mieloma múltiple, ma- 24
(30%) nimos traumatismos, pápulas croglobulinemia de Wal-
purpúricas, o engrosamiento denström
cutáneo difuso

65
Anna Tuneu Vals y Arantxa López Pestaña

A. LESIONES PIGMENTADAS también puede ser de páncreas, vías


Y QUERATOSIS biliares, colon y recto, endometrio,
ovario, pulmón, próstata o mama). Se
Los cuatro primeros síndromes de han descrito casos en linfoma o neo-
este apartado son: la acantosis nigri- plasia testicular.
cans, la acantosis palmar, el síndrome La AN aparece al mismo tiempo
de Leser-Trélat y el síndrome de Bazex: que el tumor en el 61% de los casos.
Todas ellas tienen una característica En el 22% el diagnóstico del cáncer
común, y es que aunque su patoge- precede a la dermatosis, y en el 17%
nia es poco conocida, se postula que restante la AN precede al cáncer, a
la liberación TGF-alfa- y otras citoci- veces años.
nas por el tumor, podrían determinar
la proliferación de los queratinocitos El diagnóstico es clínico por el
característica. aspecto característico de la piel y
mucosas afectadas.
Ninguno de ellos tiene un trata-
miento conocido, pero en general las El tratamiento debe ir dirigido a la
lesiones cutáneas mejoran cuando el causa subyacente. La exéresis tumoral
tratamiento del tumor es eficaz. determina la mejoría o desaparición de
las lesiones cutáneas y, a la inversa, la
recidiva de la neoplasia se acompaña
A.1. Acantosis nigricans (AN) de un empeoramiento.
Es una erupción simétrica que
se caracteriza por engrosamiento e A.2. Acantosis palmar (tripe palms):
hiperpigmentación cutánea de color (AP)
gris parduzco, de aspecto verrucoso
y superficie aterciopelada, que apa- Consiste en un engrosamiento ater-
rece sobre todo en pliegues (axilas, ciopelado de las palmas, con exa-
ingles, periné, nuca y laterales del geración de los surcos de la piel y
cuello), aunque también puede afec- una hiperpigmentación marronácea.
tar a mucosa oral y labios, y en casos Su aspecto es similar a la mucosa del
extremos, puede abarcar toda la piel, estómago de los rumiantes, de ahí su
incluyendo palmas y plantas1. nombre en inglés.
Aunque su relación con el cáncer En más del 90% de los casos se aso-
es bien conocida, la mayoría de los cia a la presencia de un tumor maligno,
casos acontecen en pacientes jóvenes predominantemente de estómago o de
sin malignidad y coincidiendo con pulmón2. Cuando se presenta aislada,
obesidad o resistencia a la insulina. la AP se asocia en más de la mitad de
los casos a un carcinoma broncogé-
El cuadro se instaura de forma nico. Cuando coexiste con una AN,
lenta y asintomática, pero en los casos hecho que ocurre hasta en un 75% de
paraneoplásicos suele asociarse a pru- los casos, el carcinoma es casi siempre
rito y progresar con mayor rapidez gástrico. Puede ser el primer signo de la
y extensión. La neoplasia subyacente neoplasia en hasta el 40% de los casos.
suele ser un adenocarcinoma (gástrico La evolución de los cambios cutáneos
en más de la mitad de los casos, pero es paralela a la respuesta del tumor.

66
Manifestaciones externas de las enfermedades oncológicas …

A.3. Signo de Leser-Trélat A.5. Melanosis generalizada


Consiste en la aparición eruptiva Es aquella pigmentación gris-
de múltiples queratosis seborreicas marronácea difusa que aparece en la
pruriginosas, que crecen rápidamente y piel de algunos pacientes afectos de
poseen a menudo un halo inflamatorio. melanoma diseminado. Es más intensa
Si existen queratosis previas, aumentan en las zonas expuestas al sol, y ocasio-
de tamaño y se hacen sintomáticas. nalmente puede ser el primer síntoma
del tumor. Es la consecuencia de
Los tumores más frecuentemente
la existencia de melanina circulante,
asociados son los adenocarcinomas
que es fagocitada por los macrófa-
abdominales (estómago, hígado, pán-
gos de la piel. Una producción abe-
creas, colon y recto), aunque también
rrante de factores de crecimiento de
se ha descrito en cánceres de mama,
melanocitos podría contribuir a este
pulmón y linfomas2.
fenómeno4.
En algunos casos se asociacia el
signo de Leser-Trélat con la AN. Puede
A.6. Enfermedad de Paget
preceder en varios meses al diagnóstico
de la neoplasia, o puede aparecer des- La enfermedad de Paget de la
pués. El tratamiento del tumor induce mama se presenta como una placa
la involución de las lesiones. eritematosa y levemente queratósica a
nivel del complejo areola-pezón, y a
veces en la piel circundante. Se trata de
A.4. Acroqueratosis paraneoplásica o un carcinoma in situ, pero en cerca de
Síndrome de Bazex la mitad de los casos coexiste con un
Consiste en la aparición de pla- carcinoma invasor subareolar. El diag-
cas eritemato-violáceas psoriasiformes nóstico es histológico, al observar las
bilaterales y simétricas, en zonas acras, características células de Paget en la
afectando a nariz y orejas, y manos biopsia cutánea. Dada la alta frecuen-
y pies donde ocasiona onicodistro- cia de carcinomas invasores ocultos es
fia, afectación periungueal y quera- imprescindible efectuar una explora-
todermia palmoplantar Los tumores ción completa asociada a mamografía
más frecuentemente implicados son o RMN para descartarlo.
los carcinomas escamosos de esófago, La enfermedad de Paget extra-
cabeza y cuello y pulmón, habiéndose mamaria también es un carcinoma in
descrito también en la enfermedad de situ de piel, con aspecto de dermatosis
Hodgkin3. La aparición del síndrome eritematosa y exudativa, localizada en
precede al diagnóstico de la neoplasia la zona genital o perianal. La biopsia
en el 60% de los casos, por lo que es de piel es diagnóstica evidenciándose
importante hacer un estudio detallado células de Paget en la epidermis. En
de estos pacientes. El tratamiento de la el 50% de los casos se asocia a una
enfermedad de base suele mejorar las neoplasia interna, habitualmente útero,
lesiones cutáneas. Es importante esta- recto o ano, vejiga, vagina o próstata.
blecer el diagnóstico diferencial con Generalmente existe una relación entre
la psoriasis ya que la morfología de las la ubicación del tumor y el lugar de
lesiones puede ser muy parecida. aparición de la dermatosis5.

67
Anna Tuneu Vals y Arantxa López Pestaña

B. DERMATOSIS aunque también se ha asociado a leu-


NEUTROFÍLICAS cemia mieloide crónica, otros procesos
mieloproliferativos, linfomas, mielo-
Las dermatosis neutrofílicas cons- mas y síndromes mielodisplásicos6.
tituyen un grupo heterogéneo de pro- Con menor frecuencia se ha descrito
cesos diferentes pero íntimamente en el curso de tumores sólidos, como
relacionados. Se caracterizan histológi- carcinomas génitourinarios, de esó-
camente por la presencia de infiltrados fago, pulmón, mama y colon7.
de leucocitos polimorfonucleares neu- Clínicamente se caracteriza por
trófilos en la dermis, sin que se obje- la aparición de múltiples pápulas y
tive ningún proceso infeccioso como placas eritematosas, edematosas,
agente causal. Desde el punto de vista con una superficie pseudovesiculosa
clínico se manifiestan como vesículas, (Fig. 1). Se localizan generalmente en
pústulas, placas, nódulos o úlceras, la cabeza, cuello y extremidades supe-
pudiendo observarse diferentes tipos riores, especialmente en el dorso de
de lesiones en un mismo paciente. las manos, aunque pueden distribuirse
Ocasionalmente además de la piel se
afectan otros órganos, tales como ojos,
articulaciones, huesos, pulmón, hígado
y ganglios linfáticos.
Algunas de estas dermatosis neu-
trofílicas, en particular el síndrome de
Sweet, el pioderma gangrenoso, el eri-
tema elevatum diutinum y la hidradeni-
tis neutrofílica ecrina, pueden aparecer
en el transcurso de procesos neoplá-
sicos, fundamentalmente hemopatías
malignas, siendo en algunas ocasiones
el primer signo de la enfermedad.

B.1. Síndrome de Sweet Figura 1.

También denominado dermato-


sis neutrofílica febril aguda, suele ser por todo el tegumento. Las lesiones
idiopático, pero en el 50% se asocia no pruriginosas pero suelen provocar
a otros procesos, fundamentalmente una sensación de quemazón o dolor.
neoplasias, infecciones, enfermedades En los casos asociados a neoplasia
autoinmunes, enfermedad inflamato- el cuadro suele ser más extenso. A
ria intestinal, ingesta de fármacos y nivel de las piernas se pueden obser-
embarazo. var nódulos que recuerdan al eritema
nodoso. En el síndrome de Sweet,
La asociación a neoplasias gene- como en el pioderma gangrenoso, se
ralmente hematológicas, ocurre en el ha descrito el fenómeno de la patergia,
10-20% de los casos, siendo la más apareciendo lesiones nuevas tras trau-
frecuente la leucemia mieloide aguda, matismos. La variante vesículo-ampo-

68
Manifestaciones externas de las enfermedades oncológicas …

llosa evoluciona hacia la formación 70% se asocia a otra enfermedad sis-


de úlceras superficiales, indistinguibles témica subyacente, fundamentalmente
del pioderma gangrenoso ampolloso y enfermedad inflamatoria intestinal
se asocia a la leucemia. Para algunos (20-30%), artritis (artritis seronegativa,
autores esta forma atípica de síndrome artritis reumatoide, espondilitis de la
de Sweet y el pioderma gangrenoso enfermedad inflamatoria intestinal,
ampolloso en realidad son un conti- 20%) y neoplasias, generalmente de
nuum, y utilizan el término dermatosis origen hematológico (15-25%)2.
neutrofílicas leucémicas para describir
Los procesos neoplásicos más fre-
estos procesos. Las manifestaciones
cuentemente implicados son la leuce-
cutáneas se suelen acompañar de fie-
mia mieloide aguda1 y los síndromes
bre (40-80%), neutrofilia, que puede
mielodisplásicos, pero también se han
estar ausente en pacientes neutropé-
descrito casos asociados a leucemia
nicos, artralgias, episcleritis y otras
linfoide, y tumores sólidos como el ade-
manifestaciones sistémicas.
nocarcinoma de estómago, carcinoma
La patogenia es desconocida. Se adrenocortical y tumor carcinoide8.
ha sugerido que podría haber una alte-
El PG se caracteriza clínicamente
ración en la secreción de citocinas, en por la presencia de úlceras dolorosas,
particular una elevación del factor esti- generalmente a nivel de las regiones
mulante de colonias granulocítico (G- pretibiales, aunque pueden localizarse
CSF) endógeno y de la interleucina-6 en cualquier parte de la piel incluyendo
(IL-6). El G-CSF provocaría una estimu- las áreas periestomales. Las lesiones se
lación en la producción de neutrófilos, inician como pápulo-pústulas, rodea-
su activación, maduración y quimio- das de un halo eritematoso, o como
taxis, con la consiguiente elevación del nódulos rojizos. Posteriormente se pro-
número de neutrófilos en la sangre y en duce una necrosis, mostrando enton-
la dermis. La IL-6 sería la responsable ces una ulceración central superficial
de la fiebre, el dolor y el aumento de o profunda, con una base purulenta,
los reactantes de fase aguda. rodeada de un borde irregular, sobresa-
El tratamiento de elección es la liente, violáceo que se extiende centrí-
prednisona, 0’5-1 mg/kg/dia, durante fugamente (Fig. 2). Las lesiones pueden
4-6 semanas con lo que se obtiene ser únicas o múltiples y cuando curan
una rápida resolución de los síntomas. dejan cicatrices atróficas residuales.
Las recurrencias son frecuentes (30%), Al igual que en el síndrome de Sweet,
sobre todo en los pacientes con neo- pueden desarrollarse infiltrados neu-
plasias hematológicas. trofílicos a nivel de otros órganos,
como huesos, pulmón, hígado, pán-
creas, bazo, riñones y sistema nervioso
B.2. Pioderma gangrenoso central.
El pioderma gangrenoso (PG) fue Se han descrito cuatro variantes
descrito en 1930 por Brunsting como clínicas: PG ulcerativo, PG ampolloso
un proceso consistente en úlceras cutá- (vesículoampolloso o atípico), PG pus-
neas destructivas, crónicas y recurrentes tuloso y PG granulomatoso superficial.
asociadas a colitis ulcerosa. En el 50- El PG ampolloso se asocia específi-

69
Anna Tuneu Vals y Arantxa López Pestaña

casos resistentes a los mismos, o desde


el principio en los casos más graves,
para frenar el proceso inflamatorio y
las posibles cicatrices.
Otros fármacos alternativos son
talidomida, metotrexate, azatioprina,
clorambucil, ciclofosfamida, mico-
fenolato mofetil, inmunoglobulinas
endovenosas e inhibidores del fac-
tor de necrosis tumoral (etanercept,
infliximab).

Figura 2.
C. ERITEMAS
camente a neoplasias hematológicas, C.1. Eritema gyratum repens
en particular a la leucemia mieloide
aguda y al síndrome mielodisplásico. Es una erupción caracterizada por
En estos casos el proceso se inicia con la aparición de lesiones eritematosas,
fiebre, malestar general y la aparición serpiginosas, con un collarete esca-
brusca de lesiones ampollosas hemo- moso característico que recuerda a las
rrágicas y purulentas, que se necrosan vetas de la madera. Las lesiones forman
rápidamente, de forma indistinguible rápidamente anillos eritematosos con-
a la variante vesículo-ampollosa del céntricos y afectan a amplias zonas del
síndrome de Sweet. cuerpo, especialmente tronco y raíz de
miembros y suelen acompañarse de
El diagnóstico es clínico ya que la prurito intenso (Fig 3).
biopsia cutánea es inespecífica. Es fun-
damental descartar siempre un proceso
infeccioso, mediante cultivos para bac-
terias, micobacterias, hongos y virus.
La patogenia del PG, como en el
resto de las dermatosis neutrofílicas, es
desconocida.
El tratamiento depende del número,
tamaño y profundidad de las lesiones,
de la enfermedad subyacente y del
estado del paciente. El tratamiento de
la enfermedad de base también favo-
rece la resolución de la enfermedad. Figura 3.
En los casos graves se debe iniciar
rápidamente el tratamiento con corti-
coides sistémicos. La ciclosporina se La patogenia es desconocida9 pero
suele asociar a los corticoides en los en el 80% de los casos se asocia a

70
Manifestaciones externas de las enfermedades oncológicas …

neoplasia subyacente siendo los más El tratamiento de la erupción es


frecuentes los carcinomas de pulmón, sintomático. Las lesiones desaparecen
mama, esófago, aparato génitourinario, al extirpar el tumor pancreático o al
estómago y próstata. controlar la enfermedad diseminada.
Aunque no hay tratamiento espe-
cífico para la erupción, los antihista- C.3. Flushing paraneoplásico
mínicos pueden mejorar el prurito.
Es un enrojecimiento difuso y tran-
El control del tumor suele acompa-
ñarse de la desaparición de las lesiones sitorio que afecta principalmente a la
cutáneas. cara aunque puede extenderse a otras
áreas como el cuello, el tercio superior
del tórax y la región epigástrica. A
C.2. Eritema necrolítico migratorio veces se acompaña de prurito y edema
Se asocia a tumores pancreáticos y otras veces se sigue de palidez y
secretores de glucagón (glucagonomas), cianosis. Puede acompañarse de otros
siendo la erupción cutánea el resultado síntomas como broncoespasmo, dolor
directo o indirecto de la hiperglucago- abdominal, diarrea, cefalea, urticaria,
nemia, lo que explica que las lesiones hipotensión o taquicardia.
desaparezcan al extirpar los tumores. Es consecuencia de un aumento
Puede aparecer hasta tres años antes del del flujo sanguíneo cutáneo en la zona
diagnóstico de la neoplasia10. eritematosa, que se desencadena a
La erupción es muy característica: través de los nervios que activan la
se inicia como un eritema migratorio vasodilatación o directamente por la
superficial diseminado. Las lesiones son reacción del músculo liso vascular. La
anulares, policíclicas o arciformes oca- cara debido a su abundante vasculari-
sionalmente con vesículas y ampollas zación, es el lugar más afectado.
en el borde externo. A medida que La asociación más frecuente es con
evolucionan aparecen zonas costrosas el tumor carcinoide, pero también se
y descamativas que dejan áreas hiper- han descrito casos asociados a carci-
pigmentadas. Pueden aparecer en cual- noma medular de tiroides, mastocitosis,
quier parte del cuerpo pero predominan leucemias o carcinoma de células rena-
en los pliegues y la zona inferior del les11. Los mediadores que dan lugar al
abdomen. Es frecuente la afectación flushing pueden ser diferentes. Así se
de la mucosa oral en forma de glositis, han descrito diversas aminas vasoacti-
estomatitis y queilitis angular. vas implicadas: histamina, serotonina,
El cuadro se acompaña de alo- prostaglandinas, bradiquininas. El flus-
pecia, fragilidad ungueal, diarrea y hing se observar con mayor frecuencia
pérdida de peso. También puede apa- en procesos no neoplásicos tales como
recer encefalopatía y trastornos psi- la ingesta de determinados aditivos ali-
quiátricos. Los niveles de glucagón mentarios (glutamato, nitrato sódico),
en plasma están elevados y también medicamentos (disulfiram, ketocona-
pueden encontrarse otras alteraciones zol, metronidazol), alcohol, ansiedad
analíticas como anemia, alcalosis e o situaciones fisiológicas como la
intolerancia a la glucosa. menopausia.

71
Anna Tuneu Vals y Arantxa López Pestaña

El flushing asociado al síndrome ración de la homeostasis térmica,


carcinoide es especial. Se origina por taquicardia, edema, anemia, eosin-
un exceso de secreción de serotonina ofilia, etc.
y una alteración del metabolismo del
Puede producirse una pérdida
triptófano. En condiciones normales, el
importante hidroelectrolítica ó de pro-
1% del triptófano ingerido se metabo-
teínas secundaria a la dilatación y al
liza hacia la vía de la serotonina pero
aumento de permeabilidad vascular
en el síndrome carcinoide este porcen-
que acontece en la eritrodermia.
taje asciende hasta el 60%. La seroto-
nina provoca vasoconstricción venosa Es un proceso grave, que puede
y dilatación arteriolar y con ellos, requerir un manejo hospitalario de
el rubor de la piel de la cara. En la soporte asociado al tratamiento etio-
mayoría de los casos, es necesario que lógico. El tratamiento tópico con emo-
existan metástasis hepáticas del tumor lientes mejora la descamación y los
carcinoide para que se desarrolle la corticoides tópicos mejoran la inflama-
sintomatología cutánea característica. ción. Suele ser necesaria la administra-
ción de antihistamínicos, antibióticos
El tratamiento de la sintomatología
y/o esteroides sistémicos.
consiste en disminuir la producción de
serotonina. Si es posible, hay que elimi-
nar el tumor o las metástasis. Cuando C.5. Reticulohistiocitosis multicéntrica
es irresecable, el tratamiento sistémico
Es una histiocitosis reactiva que
con análogos de la somatostatina o con
se asocia a neoplasias en el 20% de
quimioterapia puede ser útil.
los casos13, principalmente a carcino-
mas de origen gástrico, ovárico, ute-
C.4. Dermatitis exfoliativa (eritroder- rino, mamario, pancreático, pulmonar,
mia descamativa) melanoma y linfomas. La afectación
cutánea suele preceder al diagnóstico
Es un cuadro clínico inflamato-
del tumor asociado.
rio caracterizado por eritema y des-
camación generalizados o sea, una Afecta a la piel, las mucosas y las
eritrodermia. articulaciones. Las lesiones cutáneas
son pápulas redondeadas, traslúcidas,
Las causas más frecuentes de eri-
de color rosado-amarillento o par-
trodermia son no neoplásicas, espe-
duzco, que predominan en el dorso de
cialmente toxicodermias y psoriasis.
los dedos, zonas periarticulares, cara,
Cuando es paraneoplásica, raramente
cuero cabelludo y orejas. Es típica la
se asocia a tumores sólidos. Hay
afectación mucosa de labios y lengua.
que pensar siempre en la posibilidad
La afectación articular es la más grave
de un linfoma cutáneo de células T
y consiste en una poliartritis simétrica
tipo síndrome de Sézary, por lo que
y destructiva similar a la artritis reu-
la biopsia cutánea es imprescindible
matoide, que afecta a manos, rodillas
para establecer un diagnóstico etio-
y muñecas.
lógico12. Pueden asociarse manifesta-
ciones sistémicas como adenopatías, El tratamiento es el del tumor aso-
hepatomegalia, esplenomegalia, alte- ciado en cada caso.

72
Manifestaciones externas de las enfermedades oncológicas …

D. LESIONES AMPOLLOSAS
D.1. Pénfigo paraneoplásico
El pénfigo paraneoplásico (PPN)
fue descrito como una entidad indivi-
dualizada del resto de los pénfigos en
1990. Se asocia a tumores malignos y
benignos. En la mayoría de los casos
se acompaña de neoplasias de estirpe
hematológica, en particular linfoma no
Hodgkin (42%), leucemia linfática cró-
nica (29%), enfermedad de Castleman
(10%), timomas (6%) y macroglobu-
linemia de Waldenström (6%). En el Figura 4.
resto de los pacientes se detectan otro
tipo de neoplasias, tales como carcino-
mas, sarcomas y melanoma14,15. que recuerdan al eritema multiforme
y erupciones liquenoides, que simulan
El PPN se caracteriza clínicamente un liquen plano o una enfermedad
por la presencia de una estomatitis injerto-huésped. Es característica la
grave, que suele ser la primera mani- aparición de lesiones palmo-plantares
festación de la enfermedad y la más con ampollas, que recuerdan al eri-
resistente al tratamiento. Las lesiones tema multiforme, y que ayudan a dife-
son erosiones y ulceraciones asociadas renciarlo del pénfigo vulgar, donde la
a áreas de aspecto liquenoide, que afectación palmo-plantar es muy rara.
afectan a toda la mucosa orofaríngea,
y que característicamente se extienden El 30-40% de los pacientes pre-
al bermellón del labio En la mayoría sentan además afectación pulmonar
de los pacientes se asocia una conjun- en forma de una bronquiolitis obli-
tivitis pseudomembranosa grave que terante que puede evolucionar a una
puede evolucionar hacia la oclusión insuficiencia respiratoria y provocar la
de los fórnices conjuntivales (Fig 4). muerte. También pueden afectarse el
También se pueden observar lesio- riñón, la vejiga y el músculo estriado
nes en las mucosas nasal, esofágica y y liso.
genital.
El PPN es una enfermedad auto-
Las lesiones cutáneas son muy poli- inmune. Se han detectado diversos
morfas, incluso en un mismo paciente, tipos de autoanticuerpos IgG frente a
y pueden simular otras enfermeda- diferentes antígenos, entre los que se
des autoinmunes. Se pueden observar encuentran la desmoplaquina I y II, el
máculas eritematosas, ampollas fláci- antígeno del penfigoide ampolloso 1,
das y erosiones (como en el pénfigo envoplakina y periplakina, la plectina,
vulgar), ampollas tensas (como en el y las desmogleínas 3 y 1 (éstas últimas
penfigoide), pequeñas ampollas de implicadas también en la patogenia del
disposición anular (como en la der- pénfigo vulgar). Además de la inmu-
matitis IgA lineal), lesiones necróticas nidad humoral probablemente estén

73
Anna Tuneu Vals y Arantxa López Pestaña

también implicados otros mecanismos toria), por la neoplasia asociada o por


como la citotoxicidad mediada por las complicaciones del tratamiento.
células, lo que determina las diferen- En tumores benignos como timomas
cias clínicas con el pénfigo vulgar o enfermedad de Castleman, se puede
(lesiones cutáneas muy polimorfas y conseguir el control del pénfigo tras el
mucositis más grave en el PPN). tratamiento quirúrgico en un tiempo
variable que oscila entre 6-18 meses.
El diagnóstico del PPN requiere En el PPN asociado a neoplasias malig-
los siguientes criterios: (i) ulceraciones nas, el control de las mismas no siem-
mucosas y lesiones cutáneas polimorfas pre se acompaña de la resolución del
asociadas a una neoplasia subyacente; pénfigo.
(ii) degeneración vacuolar, necrosis de
queratinocitos y acantolisis intraepidér- El tratamiento del PPN es muy
mica en la histología; (iii) presencia de complejo. Los corticoides orales pue-
IgG y C3 en la superficie de las células den controlar las lesiones cutáneas,
epidérmicas, con o sin afectación de aunque la estomatitis es más resistente
la membrana basal; (iv) presencia de al tratamiento. En algunos casos la
autoanticuerpos en el suero frente al asociación con ciclosporina, ciclofos-
epitelio transicional y escamoso estra- famida, micofenolato mofetil o inmu-
tificado; y (v) detección de autoan- noglobulinas intravenosas ha sido
ticuerpos en el suero frente a varios eficaz. Recientemente se ha empezado
antígenos de la familia de las plaquinas a utilizar rituximab, un anticuerpo
mediante inmunoprecipitación. monoclonal humanizado dirigido
frente al antígeno CD20 de los linfoci-
Dos tercios de los pacientes afec- tos B, consiguiéndose un buen control
tos de pénfigo paraneoplásico tienen de la enfermedad con escasos efectos
un proceso tumoral ya diagnosticado secundarios.
en el momento de aparición de los pri-
meros signos, generalmente un proceso
linfoproliferativo. Pero en más del 30%
el PPN es la primera manifestación del E. OTRAS LESIONES
proceso subyacente por lo que es nece- CUTÁNEAS
sario un estudio completo. PARANEOPLÁSICAS
El diagnóstico diferencial debe
establecerse con el pénfigo vulgar, el E.1. Ictiosis adquirida
penfigoide cicatricial, el eritema mul- Las ictiosis se caracterizan por la
tiforme, el liquen plano, la estomatitis presencia de sequedad y eritema cutá-
secundaria a la quimioterapia, el her- neos, con escamas prominentes.
pes simple persistente y otras infeccio-
nes virales. La ictiosis adquirida (IA) es clínica
e histológicamente similar a la ictiosis
El pronóstico del PPN es malo. El vulgar, pero a diferencia de ésta se
90% de los pacientes fallece en los inicia tras la pubertad y no se detec-
dos años posteriores al diagnóstico por tan antecedentes familiares de ictiosis.
la propia enfermedad autoinmune (en Se manifiesta con una descamación
particular por la insuficiencia respira- simétrica, más o menos intensa, de

74
Manifestaciones externas de las enfermedades oncológicas …

metabólica o inflamatoria, o un fármaco,


alteren alguna de las enzimas responsa-
bles del fenómeno de cornificación.
En el caso de las neoplasias, se
ha postulado que las células tumora-
les producirían factor de crecimiento
transformante-alfa (TGF-alfa), lo que
provocaría la proliferación de los que-
ratinocitos. Este hecho, similar a lo que
ocurre con otros síndromes (acantosis
nigricans, acantosis palmar, síndrome
de Leser-Trélat y síndrome de Bazex)
explicaría que la curación del tumor
Figura 5. determine la resolución de la IA, y que
su recurrencia pueda preceder a la
escamas blancas o marronáceas a nivel recidiva de la neoplasia17.
de tronco y miembros, pero sobre todo El tratamiento se basa en el control
en piernas. Las lesiones predominan de la enfermedad de base, si es posible.
en las superficies de extensión y suelen Además son útiles las cremas hidratan-
respetar las flexuras (Fig. 5). tes y los queratolíticos como la urea, el
La IA se puede asociar a neopla- ácido salicílico, el propilenglicol y el
sias, a otros procesos no malignos y a ácido láctico.
la ingesta de fármacos16. En algunas
ocasiones, la IA precede al diagnóstico E.2. Dermatomiositis paraneoplásica
del proceso subyacente, por lo que es
La dermatomiositis (DM) es una
necesario realizar una buena historia
enfermedad autoinmune que se carac-
y las pruebas pertinentes para llegar al
teriza por una miopatía inflamatoria,
diagnóstico etiológico. Cuando la IA es
que predomina en la cintura escapular
secundaria a neoplasia, la gravedad de
y pelviana, asociada a lesiones cutá-
la ictiosis se relaciona con la gravedad
neas características. Cuando sólo se
del tumor. La asociación más frecuente
produce afectación muscular se deno-
es con la enfermedad de Hodgkin,
mina polimiositis (PM). La DM es una
apareciendo generalmente a la vez o
enfermedad poco frecuente, con una
después del diagnóstico del linfoma.
incidencia anual de 2 a 7 casos por
Se han descrito casos de IA asociada a
millón de habitantes. Puede aparecer
otras dermatosis paraneoplásicas como
a cualquier edad, aunque tiene dos
la hiperqueratosis palmo-plantar y el
picos de mayor incidencia, uno entre
eritema giratum repens.
10-15 años (DM juvenil) y otro entre
En las ictiosis hay una alteración 45-57 años. La asociación con neo-
en el equilibrio entre la formación y la plasias se produce generalmente en
eliminación de la capa córnea, y como la edad adulta, aunque también se ha
consecuencia se produce un engrosa- observado un mayor riesgo de cáncer
miento de la misma. En la IA es posible en los jóvenes con DM/PM respecto a
que una neoplasia, una enfermedad la población normal.

75
Anna Tuneu Vals y Arantxa López Pestaña

La manifestación cutánea más pos musculares proximales, aunque en


característica de la DM es la poiqui- las fases avanzadas se pueden afectar
lodermia, que adopta un color vio- todos los músculos. En el 15-30% se
láceo distintivo. La poiquilodermia desarrolla además fibrosis pulmonar
engloba áreas de hiperpigmentación, intersticial difusa.
hipopigmentación, telangiectasias y
La asociación de la DM y la PM
atrofia epidérmica. Es característica la
con cáncer es bien conocida. En una
distribución en áreas fotoexpuestas,
sobre todo alrededor de los ojos (rash reciente revisión se detectó una neopla-
en heliotropo) y en las superficies sia en el 30% de los pacientes con DM
de extensión, incluyendo los nudillos y en el 15% de las PM. Más del 60%
(Fig. 6). A este nivel, cuando las lesio- de los tumores se diagnosticaron tras la
nes de poiquilodermia se liquenifican, aparición de la miopatía, generalmente
se denominan pápulas de Gottron. durante el año siguiente, aunque en
También son típicas las lesiones en el algunos casos este plazo se prolongó
pliegue ungueal con hipertrofia de las más de 5 años. El 70% de los tumores
cutículas y telangiectasias periunguea- diagnosticados fueron adenocarcino-
les. Suele asociarse malestar general mas. Las neoplasias más frecuentes
y miopatía, especialmente en los gru- son las de ovario, pulmón, estómago,
colon, recto y linfomas para la DM, y
pulmón, vejiga y linfomas para la PM.
En los casos juveniles predominan las
neoplasias hematológicas18. En la DM
asociada a neoplasia la distribución por
sexos es similar. Además en la DM/PM
paraneoplásica la edad de aparición es
más tardía, y las lesiones cutáneas y
musculares son más graves y refracta-
rias a la terapia convencional. Son más
frecuentes el edema de párpados, las
ulceraciones cutáneas, la disfagia, la
disfunción orofaríngea y la afectación
diafragmática. Sin embargo, los nive-
les de las enzimas musculares (CPK y
LDH) suelen ser más bajos que en la
DM/PM idiopática y se detectan menos
alteraciones inmunoserológicas.
Se postula que las células de deter-
minados tipos de tumores expresan
autoantígenos similares a los presentes
en los mioblastos del tejido muscular
en regeneración, de modo que la res-
puesta inmune frente al tumor podría
provocar de forma paralela la afecta-
Figura 6.
ción muscular.

76
Manifestaciones externas de las enfermedades oncológicas …

La dermatomiositis/polimiositis aso- E.4. Hipertricosis lanuginosa adquirida


ciada a neoplasias requiere un tra-
La hipertricosis lanuginosa adqui-
tamiento más agresivo que la forma
rida se caracteriza por el crecimiento
idiopática. Se deben administrar corti-
de pelo tipo lanugo, o sea, fino, lacio
coides a dosis altas asociados a inmu-
y claro, en la piel, generalmente de
nosupresores. El tratamiento del tumor
cara y cuello (Fig. 7). Afecta a perso-
puede hacer regresar las lesiones, que
nas adultas, con un claro predominio
reaparecen si la neoplasia recae19. La
femenino (2:1)
supervivencia viene determinada por la
patología tumoral subyacente.

E.3. Paquidermoperiostosis
La paquidermoperiostosis, también
llamada osteoartropatía hipertrófica
consiste en un engrosamiento de la
parte distal de los dedos, que adoptan
la forma de palillos de tambor con uñas
en vidrio de reloj, asociados a poliar-
tralgias y periostosis de los huesos lar-
gos. Existe una rara forma hereditaria,
que se manifiesta desde la pubertad, y
otra forma adquirida que puede surgir
como consecuencia de múltiples pro-
cesos cardíacos o pulmonares que pro-
vocan hipoxia periférica. Sin embargo,
cuando aparece en varones mayores de
40 años debe sospecharse siempre la
presencia de un carcinoma broncogé-
nico subyacente20. A veces se anticipa
al diagnóstico del tumor, por lo que es
importante realizar un estudio radioló-
gico de tórax.
La patogenia es desconocida.
Posiblemente estén implicados media-
dores humorales asociados al tumor,
como el factor de crecimiento deri- Figura 7.
vado de las plaquetas, que activaría
los fibroblastos, las células endote-
liales y los osteoblastos. Como en
Se considera un síndrome para-
otros síndromes paraneoplásicos, las
neoplásico muy poco frecuente, que
lesiones mejoran si el tumor responde
puede preceder, aparecer a la vez o
al tratamiento.
de forma posterior al diagnóstico de

77
Anna Tuneu Vals y Arantxa López Pestaña

la neoplasia. Además es un indica- neoplasias del tracto génitourinario,


dor de mal pronóstico, ya que en la de mama, hematológicas, de cabeza y
mayoría de los casos publicados el cuello y del intestino delgado22.
paciente fallece a los pocos meses.
Aunque la presencia de tumores
Los tumores más frecuentemente aso-
sebáceos cutáneos asociados a una
ciados son los carcinomas de pulmón,
historia personal o familiar de neo-
colorrectal, mama y riñón. También se
plasia visceral es muy sugestiva del
ha descrito en relación con linfomas,
SMT, la confirmación definitiva es la
leucemias, cáncer de páncreas, útero,
demostración de las mutaciones en el
ovario, vejiga y sarcoma de Ewing,
análisis inmunohistoquímico de una
entre otros21.
muestra biopsiada23, en cuyo caso será
La patogenia es desconocida. Para necesario descartar periódicamente la
algunos autores se debería a una endo- aparición de tumores viscerales.
crinopatía secundaria a una hormona
Los tumores sebáceos benignos
ectópica segregada por el tumor. Para
pueden tratarse con cirugía, crioterapia
otros, se debería a una alteración adre-
o electrocoagulación. Los retinoides
nal con secreción de una sustancia tipo
orales y el interferón alfa pueden ser
testosterona.
útiles en la prevención de la aparición
de nuevas neoplasias sebáceas.
E.5. Síndrome de Muir-Torre
El síndrome de Muir-Torre (SMT), E.6. Amiloidosis paraneoplásica
más que un cuadro paraneoplásico,
La amiloidosis sistémica primaria
es una rara genodermatosis de heren-
es una complicación que se desarrolla
cia autosómica dominante caracteri-
en el 30% de los pacientes con mie-
zada por la coexistencia de neoplasias
loma múltiple, y en menor medida
sebáceas, queratoacantomas y tumores
en los afectos de macroglobulinemia
malignos viscerales. Los afectos del
de Waldenström. Se caracteriza por
síndrome sufren mutaciones en los
el depósito extracelular de una pro-
genes MSH-2 y MLH-1, encargados de
teína fibrilar denominada AL, en cuya
reparar emparejamientos erróneos del
composición intervienen las cadenas
DNA. Clínicamente pueden presentar
ligeras de inmunoglobulinas.
adenomas, epiteliomas o carcinomas
sebáceos, que aparecen antes, a la vez Clínicamente se manifiesta con
o después de la neoplasia interna. Los síntomas inespecíficos como fatiga,
tumores sebáceos tienen especial pre- pérdida de peso, parestesias y disnea.
dilección por la nariz, los párpados y Las manifestaciones cutáneas aparecen
otras áreas ricas en glándulas sebáceas. en un 25% de los pacientes, a modo
No son diagnósticos ni las hiperpla- de petequias, púrpura y equimosis en
sias sebáceas ni el nevus sebáceo de párpados, cuello, axilas y región ano-
Jadassohn. El 25% de los pacientes genital, tras mínimos traumatismos,
desarrollan además queratoacantomas. debido a la infiltración de las paredes
Los tumores más frecuentemente aso- vasculares por la amiloide. Además
ciados son los carcinomas de colon y se pueden observar lesiones papulo-
recto, aunque también se han descrito sas purpúricas, nódulos, placas o un

78
Manifestaciones externas de las enfermedades oncológicas …

engrosamiento cutáneo difuso24. Los 5. LLOYD J, FLANAGAN AM. Mammary


depósitos de amiloide en la lengua pro- and extramammary Paget’s disease.
vocan macroglosia. También pueden J Clin Pathol. 2000 Oct; 53(10):
afectarse el riñón, el corazón, el hígado 742-9.
y el sistema nervioso. 7. COHEN PR, HOLDER WR, TUCKER
El diagnóstico de amiloidosis en SB, et al. Sweet syndrome in patients
el contexto de un paciente con mie- with solid tumors. Cancer. 1993; 72:
loma múltiple se basa en el análisis 2723-31.
histológico de la grasa abdominal 6. TUNEU A, PUJOL RM, MORAGAS
obtenida mediante biopsia o punción- JM. Dermatosis Neutrofílicas de las
aspiración, una biopsia de recto o Discrasias Hematológicas: Revisión.
de alguno de los órganos afectos. Es Piel 1986; 1: 44-54.
fundamental realizar un diagnóstico
8. MOSCHELLA SL. Neutrophilic
y tratamiento precoz, para prevenir
Dermatoses. In: Bolognia JL, Jorizzo
futuras disfunciones orgánicas por el JL, Rapini RP, editors. Dermatology.
depósito de la sustancia amiloide. 2nd ed. Edinburgh: Mosby; 2003. p.
El pronóstico es generalmente malo, 411-423.
con una supervivencia media de 13
meses. 9. IGLESIAS DÍEZ L. Tratado de
Dermatología. Medicina 2000. 1ª
ed. Madrid: Luzán 5; 1994.
10. PUJOL RM, WANG CY, EL-
BIBLIOGRAFÍA AZHARY RA, SU WP, GIBSON LE,
1. RIGEL DS, JACOBS MI. Malignant SCHROETER AL. Necrolytic migra-
acanthosis nigricans: a review. J tory erythema: clinicopathologic
Dermatol Surg Oncol. 1980 Nov; study of 13 cases. Int J Dermatol.
6(11): 923-7. 2004 Jan; 43(1): 12-8.

2. KURZROCK R, COHEN PR. 11. IZIKSON L, ENGLISH JC 3rd, ZIRWAS


Cutaneous paraneoplastic syndromes MJ. The flushing patient: differential
in solid tumors. Am J Med. 1995 diagnosis, workup, and treatment.
Dec; 99(6): 662-71. J Am Acad Dermatol. 2006 Aug;
55(2): 193-208.
3. LUCKER GP, STEIJLEN PM.
Acrokeratosis paraneoplastica (Bazex 12. NICOLIS GD, HELWIG EB. Exfoliative
syndrome) occurring with acquired dermatitis. A clinicopathologic study
ichthyosis in Hodgkin’s disease. Br J of 135 cases. Arch Dermatol. 1973
Dermatol. 1995 Aug; 133(2): 322-5. Dec; 108(6): 788-97.
13. RAPINI RP: Multicentric reticulohis-
4. BOHM M, SCHILLER M, NASHAN
tiocytosis. Clin Dermatol. 1993 Jan-
D, STADLER R, LUGER TA, METZE
Mar; 11(1): 107-11.
D. Diffuse melanosis arising from
metastatic melanoma: pathoge- 14. AMAGAI M. PEMPHIGUS. In:
netic function of elevated melano- Bolognia JL, Jorizzo JL, Rapini
cyte peptide growth factors. J Am RP, editors. Dermatology. 2nd
Acad Dermatol. 2001 May; 44(5): ed. Edinburgh: Mosby; 2003. p.
747-54. 449-462.

79
Anna Tuneu Vals y Arantxa López Pestaña

15. KAPLAN I, HODAK E, ACKERMAN 20. LANDRUM ML, ORNSTEIN DL.


L, MIMOUNI D, ANHALT GJ, Hypertrophic osteoarthropathy asso-
CALDERON S. Neoplasms associ- ciated with metastatic phyllodes
ated with paraneoplastic pemphigus: tumor. Am J Clin Oncol. 2003; 26(2):
a review with emphasis on non- 146-50.
hematologic malignancy and oral
21. SANCHEZ-ESTELLA J, YUSTE
mucosal manifestations. Oral Oncol.
M, SANTOS JC, ALONSO MT.
2004; 40: 553-62.
Hipertricosis lanuginosa adquirida
16. PATEL N, SPENCER LA, ENGLISH paraneoplásica. Actas Dermosifiliogr
JC, ZIRWAS MJ. Acquired ichthyosis. 2005; 96 (7): 459-61.
J Am Acad Dermatol. 2006; 55(4):
22. STEFFEN C, ACKERMAN AB. Muir-
647-56.
Torre syndrome. In: Steffen C,
17. LUCKER GP, STEIJLEN PM. Ackerman AB, editors. Neoplasms
Acrokeratosis paraneoplastica (Bazex with Sebaceous Differentiation.
syndrome) occurring with acquired Philadelphia: Lea & Febiger; 1992.
ichthyosis in Hodgkin’s disease. Br J p. 559-664.
Dermatol. 1995 Aug; 133(2): 322-5.
23. MARAZZA G, MASOUYE I, TAYLOR
18. HILL CL, ZHANG Y, SIGURGEIRSSON S, PRINS C, GAUDIN T, SAURAT
B, PUKKALA E, MELLEMKJAER JH, et al. An illustrative case of
L, AIRIO A, et al. Frequency of Muir-Torre syndrome: contribution
specific cancer types in dermato- of immunohistochemical analysis
myositis and polymyositis: a popula- in identifying indicator sebaceous
tion-based study. Lancet. 2001 Jan lesions. Arch Dermatol. 2006 Aug;
13; 357(9250): 96-100. 142(8): 1039-42.
19. PONYI A, CONSTANTIN T, GARAMI 24. KYLE RA, GREIPP PR, O’FALLON
M, ANDRAS C, TALLAI B, VANCSA WM. Primary systemic amyloidosis:
A, et al. Cancer-associated myosi- multivariate analysis for prognostic
tis: Clinical features and prognostic factors in 168 cases. Blood. 1986 Jul;
signs. Ann NY Acad Sci. 2005; 1051: 68(1): 220-4.
64-71.

80

También podría gustarte