Está en la página 1de 9

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/269517958

Análisis de las mutaciones del gen HFE relacionadas a hemocromatosis


hereditaria en varones del área metropolitana de Buenos Aires. Implicancias
en relación con características de...

Article · January 2011

CITATION READS

1 207

8 authors, including:

Jorge Rey Marcelo Castro


Universidad de Buenos Aires Universidad de Buenos Aires
36 PUBLICATIONS   466 CITATIONS    7 PUBLICATIONS   80 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Marta Mabel Lardo Alberto Lazarowski


Facultad de farmacia y bioquimica Universidad de Buenos Aires
18 PUBLICATIONS   47 CITATIONS    78 PUBLICATIONS   1,118 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Epilepsy View project

P-gp expresion in heart after repetitive seizuers or status epilepticus and its relationship with SUDEP View project

All content following this page was uploaded by Alberto Lazarowski on 11 February 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


VOL 75 - Nº 3 - 2011
Ciudad de Bs. As. Argentina
ISSN 1515-6761 Ed. Impresa
ISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM

Bioquímica y
Patología Clínica

Revista de la Asociación Bioquímica Argentina - Volumen 75 - Nº 3 - 2011


Bioquímica y Patología Clínica

Personajes destacados
Dr. César Milstein

Revista de la Asociación Bioquímica Argentina


Incorporada al Latindex y a la Red de Revistas Científicas de
América Latina y el Caribe, España y Portugal (REDALYC)
VOL 75 - Nº 3 - 2011
Ciudad de Bs. As. Argentina
ISSN 1515-6761 Ed. Impresa
ISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM

Bioquímica y
Patología Clínica
Revista de la Asociación Bioquímica Argentina
Incorporada al Latindex y a la Red de Revistas Científicas de América Latina
y el Caribe, España y Portugal (REDALYC)

SUMARIO
Pág. 9 Nuevos desafíos de la Microbiología en la elección y el monitoreo de la terapia
antimicrobiana
Dr. Jaime Kovensky

Pág. 13 Análisis de las mutaciones del gen HFE relacionadas a hemocromatosis hereditaria
en varones del área metropolitana de Buenos Aires. Implicancias en relación con
características de la dieta habitual
Rey, J.; Castro, M.; Lardo, M. M.; Ceballo, M. F.; Remotti, L.; Fleischman, S.; Lazarowski, A.;
Langini, S. H.

Pág. 18 Respuesta a la vacuna antihepatitis B en mujeres de un hospital psiquiátrico de Asunción,


Paraguay
Rovira, C.; Picagua, E.;Gimenez, V.; Ferreira, L.; Martínez, C.; Granado, E.; Machuca, M.

Pág. 22 Valores de referencia de actividad de biotinidasa en la población de recién nacidos en un


hospital materno infantil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Der Parsehian, S.; Otegui, M.I.; Dratler, G.; Ribas, A.; Areny, G.; García, S.; Bay, L.

Pág. 26 Informe del Programa Nacional de Detección y Control de la Enfermedad Celíaca.


Dirección de Medicina Comunitaria. Subsecretaría de Salud Comunitaria. Ministerio de
Salud de la Nación

Pág. 33 CURSOS ABA 2012


VOL 75 - Nº 3 - 2011
Ciudad de Bs. As. Argentina
ISSN 1515-6761 Ed. Impresa
ISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM

Bioquímica y
Patología Clínica
REVISTA DE LA ASOCIACIÓN BIOQUÍMICA ARGENTINA
Venezuela 1823 - Piso 3 - CP (1096) Buenos Aires - Argentina
Tel/ fax: 4384-7415 - Tel: 4381-2907 - e-mail: info@aba-online.org.ar - www.aba-online.org.ar
Registro Nacional de Derechos de Autor Nº 034772 - Publicación cuatrimestral

ASOCIACIÓN BIOQUÍMICA ARGENTINA - Fundada el 3 de septiembre de 1934

COMISIÓN DIRECTIVA COMISIONES INTERNAS REVISTA


Presidente: Dr. Orlando Gabriel Carballo Actividades Culturales Director: Dr. Fernando Brites
Vicepresidente: Dra. Silvia González Presidente: Dra. Silvia Morilla Secretaria: Dra. María Laura D’Ambrosio
Secretario: Dr. Gabriel Casal Secretario: Dr. Alberto Villagra Comité Editorial
Tesorero: Dra. Maria Ruggiero Vocal: Dr. Aníbal Bagnarelli Dr. Orlando Gabriel Carballo
Dra. Isabel Desimone
Prensa y Difusión
1º Vocal Titular: Dr. Aníbal Bagnarelli Dr. Jaime Kovensky
Presidente: Dra. Viviana Osta
2º Vocal Titular: Dra. Patricia Sorroche Dr. Eduardo Chaler
Secretario: Dr. Gabriel Casal
3º Vocal Titular: Dra. M. Laura D’ambrosio
Vocales: Relaciones Institucionales
Dra. Adriana Maritato Presidente: Dra. Silvia Morilla
1º Vocal Suplente: Dr. Alberto Villagra
Dra. Amelia Morales Secretario: Dr. Néstor Litwin
2º Vocal Suplente: Dra. Isabel Desimone
Dra. Alina Gómez Vocales:
3º Vocal Suplente: Dra. Viviana Osta
Dr. Orlando Gabriel Carballo
Acreditación de Laboratorios
Dra. Raquel Osatinsky
COMISIÓN REVISORA DE CUENTAS Dr. Gabriel Migliarino
Titular 1o: Dr. Mario Eposto Dra. Silvia Depardo COMITÉ ASESOR CIENTÍFICO
Titular 2o: Dr. Abel Pallares Dra. Silvia Morilla. Dra. Mónica Aixala
Titular 3a: Dra. Graciela Peluffo Certificación Profesional Dra. Alicia Arechavala
Presidente: Dr. Edgardo Poskus Dra. Alicia Blanco
Suplente 1a: Dra. Silvia Depardo Secretario: Dr. Aníbal Bagnarelli Dra. Ana María Blanco
Suplente 1a: Dra. Liliana Roquel Vocales: Dr. Carballo Orlando Gabriel
Dr. Orlando Gabriel Carballo Dra. Silvia Depardo
Dr. Néstor Litwin Dra. Silvia González
Dra. Patricia Otero Dra. Raquel Osatinsky
Dr. José Oyhamburu
Cursos y Conferencias Dra. Juana Pasquini
Presidente: Dra. Silvia B. González Dra. Graciela Peluffo
Secretaria: Dra. Claudia Ayuso Dr. Daniel Pirola
Miembros Dr. Edgardo Poskus
Dra. Raquel Osatinsky Dra. Patricia R. de Ferrer
Dra. María Rial Dr. Jorge Rey
Dra. Elena Yeyati Dra. María J. Rial
Dra. Liliana Roquel Dr. Otmaro Roses
Dra. Marysia Szefner Dra. Sandra Rozenthal
Dra. Liliana Maggi Dra. Nora Slobodianik
Dr. Alfredo Martínez Dra. Patricia Sorroche

PREMIOS
Dr. Edgardo Poskus
Dr. Nestor Litwin
Dr. Fernando Brites
REVISTA BIOQUÍMICA Y PATOLOGÍA CLINÍCA VOL 75 Nº 3 2011 Pág | 13

Análisis de las mutaciones del gen HFE relacionadas


a hemocromatosis hereditaria en varones del área
metropolitana de Buenos Aires. Implicancias en
relación con características de la dieta habitual
Rey, J.1; Castro, M.2; Lardo, M. M.3; Ceballo, M. F.3; Remotti, L.4; Fleischman, S.5; Lazarowski, A.6; Langini, S. H.7

1 Bioquímico, UBA
2 Licenciado en Bioquímica, Universidad Nacional de Córdoba
3 Bioquímica, Especialista en Bioquímica Clínica. Área Hematología, UBA
4 Bioquímica, UBA
5 Bioquímica y Farmacéutica, UBA
6 Doctor en Bioquímica, UBA
7 Doctora en Bioquímica, UBA

Cátedra de Nutrición, Hematología INFIBIOC. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Servicio de Hemoterapia, Hospital de
Clínicas Gral. José de San Martín. Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina
Enviar correspondencia a: Dra. Silvia H. Langini
Cátedra de Nutrición. Facultad de Farmacia y Bioquímica (UBA)
Junín 956, 2do piso (1113) Capital Federal - Tel: 4964-8242 FAX: 4964-8243
slangini@ffyb.uba.ar

RESUMEN La hemocromatosis hereditaria (HH) es un defecto genético caracterizado por elevada absorción y
acúmulo de hierro (Fe). En la Argentina, la disponibilidad de carne en la dieta es 54.9 kg/habitante/año
(FAO, 2007); no obstante, la harina de trigo se adiciona con Fe (Ley 25630/2002). Por ello, en san-
gre de varones donantes del AMBA (n=111; 19-59 años) se estudió presencia de mutaciones del gen
HFE: C282Y, H63D y S65C (PCR- RFLP); ferritina sérica (FS) (IMMULITE Ferritin, DPC) y saturación de
transferrina (ST). Los genotipos analizados se encontraron en 26.1 % de las muestras, y FS>300 μg/L
y ST≥50 % en los siguientes genotipos: H63D (n=2), C282Y (n=1), y WT (n=1). Este último sugiere la
posible presencia de otras causas genéticas de HH que podrían tener relevancia epidemiológica en
nuestro medio. Por ello, la fortificación de alimentos con Fe de alcance masivo podría potenciar efec-
tos adversos en individuos clínicamente sanos que desconocen antecedentes familiares de HH.
Palabras clave: hierro, hemocromatosis hereditaria, hábitos alimentarios y fortificación de alimentos

SUMMARY Hereditary haemochromatosis (HH) is a genetic disorder which leads to inappropriate iron (Fe)
absorption and Fe overload in susceptible individuals. In spite of local feeding habits (54.9 Kg meat/per
capita/yr., FAO 2007) wheat flour fortification with Fe is mandatory in Argentina since 2002. Therefore,
HFE genotypes associated with type I haemochromatosis C282Y, H63D and S65C, serum ferritin (SF)
(Ferritin IMMULITE, DPC) and transferrin saturation (TS) were studied in blood samples (PCR-RFLP)
from male donors (n=111; 19-59 years) from the AMBA. HFE genotypes frequency was 26.1 %; SF>300
μg/L and TS≥ 50 % occurred in 2 H63D homozygotes, 1 C282Y homozygote and 1 wild -type genotype,
suggesting that non- HFE related HH may be of epidemiological relevance in our population. Therefore,
food iron fortification could enhance adverse effects in clinically healthy individuals, most likely
unaware of family history of Fe overload.
Key words: iron, hereditary haemochromatosis, local feeding habits, food iron fortification
Revista ByPC. Incorporada
al Latindex.
ISSN 1515-6761 Ed. Impresa
ISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM
Código Bibliográfico: RByPC
Fecha de aceptación:
15/03/2012
Pág | 14 Análisis de las mutaciones del gen HFE relacionadas a hemocromatosis hereditaria en varones del área Trabajo: págs 13 | 17
metropolitana de Buenos Aires. Implicancias en relación con características de la dieta habitual.

Introducción Como parte de un estudio iniciado en 2004 por nuestro gru-


El hierro (Fe) es un nutriente esencial en casi todos los po de trabajo 12, a fin de evaluar los efectos de la fortifica-
organismos vivos, pero también un potencial tóxico para ción de la harina de trigo con Fe, se evaluaron los niveles de
las células. Por lo tanto, para conservar un buen estado de ferritina sérica 13, 14 en varones donantes de sangre asis-
salud es imprescindible mantener un adecuado control del tentes al Servicio de Hemoterapia del Hospital de Clínicas
metabolismo del Fe 1, 2. En la última década, se han escla- José de San Martín de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
recido estrictos mecanismos regulatorios de la absorción durante 2005, 2007 y 2008. En 400 donantes estudiados,
intestinal de Fe, los que son efectivos en la homeostasis y la ferritina sérica varió entre un valor mínimo de 8.9 μg/L y
la regulación del metabolismo de este catión en individuos un máximo de 1197 μg/L, y fue mayor a 300 μg/L en 21 %
normales 3. de ellos. Estos resultados mostraron una clara tendencia a
Los problemas relacionados con el estado nutricional del Fe valores moderadamente elevados de ferritina sérica, y más
no se limitan a la deficiencia 4, sino que incluyen también aún, si bien la donación regular de sangre puede deplecio-
la sobrecarga. La forma más común es un defecto genético nar rápidamente los depósitos de Fe, en solo 0.5 % de los
conocido como hemocromatosis hereditaria (HH), caracte- sujetos se hallaron valores compatibles con depósitos de Fe
rizado por la pérdida del control de la absorción intestinal de disminuidos (<15 μg/L) 15. Estos resultados plantearon un
Fe, lo que genera su excesiva absorción y acúmulo 5. El pri- potencial riesgo de “sobrenutrición con Fe”, dada la elevada
mer gen asociado fue el gen HFE 6, aunque también fueron disponibilidad de carne en la dieta argentina (54.9 kg/habi-
descriptas alteraciones genéticas en el receptor de transfe- tante/año, FAO, 2007) 16, sumada al alcance masivo de la
rrina, de la hepcidina y de la ferroportina 7, 8. fortificación con Fe de acuerdo con la Ley.
En los alimentos, el Fe se encuentra como Fe hemínico, de Sin embargo, la ingesta diaria de Fe, incluidos los niveles
origen animal y fácil absorción, y como Fe no hemínico (Fe2+ fisiológicos de fortificación, no justificarían por sí solos va-
ó Fe3+), que representa alrededor del 85 % del Fe alimenta- lores de ferritina sérica máximos en el orden de 1100 μg/L
rio, presente en alimentos de origen vegetal, productos lác- como los hallados, por lo que es factible sospechar la posi-
teos, carnes, como también en alimentos fortificados. Es de ble existencia de alguna anomalía en el metabolismo del Fe
difícil absorción (<1%-10 %), siendo influida por la presencia 17. El dosaje de ferritina sérica en donantes de sangre es un

de inhibidores o potenciadores 9, 10. método de monitoreo utilizado para la detección de tales


En Argentina se promulgó, en agosto de 2002, la ley 25.630 anomalías. Esto ha permitido identificar en el Reino Unido,
11 que establece normas para la prevención de las anemias en alrededor de 10.000 donantes de sangre, un número
y las malformaciones del tubo neural, tales como la anen- importante de individuos clínicamente sanos en riesgo de
cefalia y la espina bífida. Para ello, la harina de trigo que se sufrir acumulación de Fe 18.
comercializa en el mercado nacional destinada al consumo Por ello, el objetivo de este trabajo fue estudiar la presencia de
es adicionada con hierro (30 mg/kg) en forma de sulfato fe- mutaciones del gen HFE asociadas a hemocromatosis here-
rroso, además de ácido fólico, tiamina, riboflavina y niacina. ditaria en varones adultos del área metropolitana de Buenos
La harina de trigo constituye la principal fuente de energía Aires (AMBA), dada la escasez de datos al respecto en la pobla-
en nuestro país, por lo que es un vehículo apropiado para lle- ción argentina, y las posibles consecuencias adversas en rela-
gar a gran parte de la población. ción con el aporte de Fe de la dieta habitual en nuestro país.

Figura 1. Distribución de ferritina sérica en los varones Figura 2. Distribución de saturación de transferrina en
donantes de sangre los varones donantes de sangre
REVISTA BIOQUÍMICA Y PATOLOGÍA CLINÍCA VOL 75 Nº 3 2011 Pág | 15

Métodos centración de FS (μg/L) no fue estadísticamente diferente


Se estudiaron 111 muestras de sangre obtenidas de va- entre ambos grupos (383 ± 318 vs. 306 ± 164, p: NS). Los
rones donantes del AMBA, edad (años) promedio ± desvío criterios de FS y ST hallados en los 29 donantes que presen-
estándar 41.4 ± 12.1, rango 19 – 59, quienes asistieron al taron mutaciones se muestran en la Tabla 2. El criterio FS
Servicio de Hemoterapia del Hospital de Clínicas, UBA, du- >300 μg/L y ST ≥50 % se halló en dos donantes homocigo-
rante 2007 y 2008, y fueron aceptados de acuerdo con las tas para H63D y un donante homocigota para C282Y, como
Normas Técnicas y Administrativas de Hemoterapia 19. Las así también en un donante wild -type.
muestras presentaron serología de rutina del Banco de San-
gre negativa y Proteína C Reactiva (Wiener, lab) negativa. Discusión
En suero se midió ferritina sérica (FS) por IMMULITE Ferri- Los resultados del trabajo indican que un elevado porcenta-
tin, DPC; Fe sérico (Fes) por test colorimétrico (FerroZine) je de los varones estudiados (26.1 %) es portador de alguna
y UIBC en un analizador (Hitachi 917, Roche). La saturación de las mutaciones asociadas a hemocromatosis Tipo I, de
de transferrina (ST) se calculó a partir de Fes/ TIBC (TIBC de- las que H63D es la más prevalente (Tabla 1). La HH es una
rivado de UIBC). En sangre entera recogida con EDTA o sobre patología de acúmulo de Fe y, por lo tanto, guarda relación
papel de filtro se estudió la presencia de las mutaciones cla- con la edad. Si bien la presencia de mutaciones condiciona
ramente asociadas a Hemocromatosis Tipo I: C282Y, H63D la probabilidad de enfermedad no todos los individuos con
y S65C (PCR- RFLP). Para este estudio se definió posible mutaciones presentan sobrecarga de Fe. En nuestra serie
riesgo de sobrecarga de Fe cuando FS fue > 300 μg/L 13 y
ST ≥ 50 % 20. El análisis estadístico de los datos se realizó Tabla 2. Criterios de FS y ST en la población con muta-
utilizando el programa GraphPad Instat® Version 3.05. Para ciones
la comparación de medias se utilizó el test de t para mues-
tras no pareadas con corrección de Welch (no paramétrico).
Los aspectos éticos fueron observados según las normati-
Genotipo ST ≥ 50% FS > 300 μg/L
vas fijadas por organismos nacionales e internacionales, y 1 H63D SI SI
el estudio cuenta con aprobación del Comité de Ética de la 2 H63D SI SI
Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA (CUDAP: EXP-FYB: 3 H63D NO SI
731266/10). 4 H63D NO SI
5 H63D/WT NO NO
Resultados 6 H63D/WT NO NO
Los valores promedio ± desvío estándar y rangos corres-
7 H63D/WT NO NO
pondientes a las muestras de sangre de los individuos estu-
diados fueron: FS (μg/L) 326 ± 216 (48-1197); ST (%) 33.7
8 H63D/WT NO NO
± 12.1 (7.3-77.5). La distribución de los valores de FS y ST, 9 H63D/WT NO NO
según rangos de concentración, se muestra en la Fig. 1 y 2, 10 H63D/WT NO NO
respectivamente. La concentración de FS fue>300 μg/L en 11 H63D/WT NO NO
48.6 % de los sujetos y la ST ≥ 50 % en 9.0 % de ellos. 12 H63D/WT NO NO
Los genotipos analizados para HH se encontraron en 26.1 % 13 H63D/WT NO NO
de los muestras (29/111) (Tabla 1). En estos individuos, el 14 H63D/WT SI NO
%ST fue significativamente mayor respecto del grupo no por-
15 H63D/WT SI NO
tador (40±15 vs. 31.5±10.1, p=0.0074); en tanto, la con-
16 H63D/WT NO SI
17 H63D/WT NO SI
Tabla 1. Distribución de genotipos HFE en varones del
AMBA (n=111) 18 H63D/WT NO SI
19 H63D/WT NO SI
Genotipo n % 20 H63D/WT NO SI
H63D 4 3.6 21 H63D/WT NO SI
H63D/WT 17 15.2 22 H63D/S65C NO NO
H63D/S65C 1 0.9 23 H63D/C282Y SI NO
H63D/C282Y 1 0.9 24 S65C/WT NO SI
S65C/WT 3 2.7 25 S65C/WT NO SI
C282Y 1 0.9 26 S65C/WT NO SI
C282Y/WT 2 1.8 27 C282Y SI SI
WTb 82 74.0 28 C282Y/WT SI NO
b Wild-type 29 C282Y/WT NO SI
Pág | 16 Análisis de las mutaciones del gen HFE relacionadas a hemocromatosis hereditaria en varones del área Trabajo: págs 13 | 17
metropolitana de Buenos Aires. Implicancias en relación con características de la dieta habitual.

sólo 7 de 29 (24.1 %) presentaron valores de ST≥50 %. Por Referencias bibliográficas


el contrario, el incremento de FS por encima de los 300 μg/L 1) Beard J. Iron. En: Bowman BA & Russell RM, eds. Present
resultó ser un marcador inespecífico ya que el 76.0 % de los Knowledge in Nutrition. Pp. 430-44. International Life
donantes con FS >300 μg/L y ST < de 50 % no presentó las Sciences Institute. Washington, DC 2006.
mutaciones estudiadas, ni tampoco elevación de la ST. 2) Yip R. Hierro. En: Bowman BA, Russell RM, eds. Cono-
El hallazgo de un donante sin presencia de las mutaciones es- cimientos Actuales sobre Nutrición. Pp. 340-59. OPS e
tudiadas y con valores elevados de FS y ST, sugiere la posible Instituto Internacional de Ciencias de la Vida. Washing-
presencia de otras causas genéticas de hemocromatosis, no ton, D.C, 2003.
sólo en el mismo gen HFE sino también en otros genes rela- 3) Dunn LL, Rahmanto YS, Richardson DR. Iron uptake and
cionados con la enfermedad como ya han sido descriptas 21, metabolism in the new millennium. Trends Cell Biol
22. Este caso, en particular, representa el 25 % de los donan- 2007; 17(2):93-100.
tes con FS y ST elevadas, lo cual a su vez indica que las posi- 4) Report of a Joint FAO/WHO Expert Consultation Bangkok,
bles mutaciones no estudiadas, podrían tener relevancia epi- Thailand. Iron. En: Human Vitamin and Mineral Require-
demiológica en nuestro medio y resaltan el valor de la ST≥50 ments. World Health Organization. Food and Agriculture
% en el diagnóstico presuntivo de la hemocromatosis. Organization of the United Nations. Rome, 2002.
El hallazgo de individuos con sobrecarga de Fe entre nues- 5) Lyon E, Frank EL. Hereditary hemochromatosis since dis-
tros donantes, demuestra que esta patología está subdiag- covery of the HFE Gene. Clinical Chemistry 2001; 47 (7):
nosticada, ya que ninguno de los donantes manifestó estar 1147-1156.
en conocimiento de estas alteraciones ni de la existencia de 6) Feder JN, Gnirke A, Thomas W, Tsuchihashi Z, Ruddy DA,
antecedentes familiares, ni tampoco concurrieron por indi- Basava A, et al. A novel MHC class 1-like gene is mutated
cación médica de donación periódica de sangre. in patients with hereditary haemochromatosis. Nat Gen-
Es aún incierto si un estado nutricional respecto del Fe mo- et 1996; 13: 399-408.
deradamente elevado, como el que puede lograrse a través 7) Brissot P, Troadec MB, Bardou-Jacquet E, Le Lan C,
del consumo del Fe aportado por la dieta, presenta algún Jouanolle AM, Deugnier Y, Loréal O. Current approach to
riesgo para la salud 23. No obstante, la fortificación de ali- hemochromatosis. Blood Reviews 2008; 22 (4): 195-
mentos con Fe de alcance masivo podría potenciar efectos 210.
adversos en individuos clínicamente sanos que presenten 8)Clark P, Britton LJ, Powell LW. The diagnosis and manage-
riesgo genético de desarrollar hemocromatosis hereditaria, ment of hereditary haemochromatosis. Clin Biochem
y que muy probablemente desconocen tener antecedentes Rev 2010; 31: 3-8.
familiares de sobrecarga de Fe. 9) Hallberg L. Bioavailability of dietary iron in man. Ann. Rev.
Nutr. 1981; 1: 123-147.
Agradecimientos 10) Hurrell RF. Bioavailability of iron. Eur J Clin Nutr 1997;
Financiado por la Universidad de Buenos Aires, UBACYT 51, Suppl. 1, S4-S8.
20020090200114, Argentina. 11) Boletín Oficial de la República Argentina, 23 de agosto
de 2002. Ley 25.630 Prevención de Anemias y Malfor-
maciones del Tubo Neural.
12) Langini SH, Lardo MM, Fleischman S, Lazarowski A, Río
M. Monitoreo de depósitos elevados de hierro mediante
protoporfirina eritrocitaria. Bioquímica y Patología Clíni-
ca 71(2):55-59, 2007.
13) Gibson R. Assessment of iron status. En: Gibson RS, ed.
Principles of Nutritional Assessment. Pp. 349-76. New
York – Oxford: Oxford University Press, 1990.
14) Sauberlich H. Laboratory test for the assessment of
nutritional status. I. Wolinsky, ed. Boca Raton, FL: CRC
Press, 1999.
15) Langini S, Lardo M, Fleischman S, Rey J, Ceballo M, La-
zarowski A, Río M. Ferritina sérica y receptor soluble de
transferrina en un grupo de varones dadores de sangre.
Relación con características de la dieta. Medicina (Bue-
nos Aires) 2009, Vol.69 (Supl. I), p179, Resumen 74.
16) Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura
y la Alimentación (FAO). Hoja de Balance de Alimentos,
Argentina año 2007. FAOSTAT. FAO Dirección de estadís-
tica 2010. http://www.faostat.fao.org/
REVISTA BIOQUÍMICA Y PATOLOGÍA CLINÍCA VOL 75 Nº 3 2011 Pág | 17

17) Kohgo Y, Ikuta K, Ohtake T, Torimoto Y, Kato J. Body iron


metabolism and pathophysiology of iron overload. Int J
Hematol 2008, 88: 7-15.
18) Jackson HA, Carter K, Darke C, Guttridge MG, Ravine D,
Hutton RD, Napier JA, Worwood M. HFE mutations, iron
deficiency and overload in 10500 blood donors. Br J
Haematol 2001, 114:474-484.
19) Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación. Boletín
Oficial de la República Argentina Resolución 865. 2006,
30935:16-42.
20) Adams PC, Reboussin DM, Leiendecker-Foster C, Moses
GC, Mc Laren GD, Mc Laren CE, Dawkins FW, Kasvosve I,
Acton RT, Barton JC, Zaccaro D, Harris EL, Press R, Chang
H, Eckfeldt JH. Comparison of the unsaturated iron-bind-
ing capacity with transferrin saturation as a screening
test to detect C282Y homocygotes for hemochromato-
sis in 101168 participants in the Hemochromatosis and
Iron Overload Screening (HEIRS) Study. Clin Chem 2005;
51: 1048-1052.
21) Solís Herruzo JA, Solís Muñoz P. Hemocromatosis no
ligada al HFE. Rev Esp Enferm Dig 2005; 97 (4): 266-
286.
22) Aguilar- Martinez P, Grandchamp B, Cunat S, Cadet E,
Blanc F, Nourrit M, lassoued K, Schved JF, Rochette J.
Iron overload in HFE C282Y heterozygotes at first genet-
ic testing: a strategy for identifying rare HFE variants.
Haematologica 2011;96(4):507-514.
23) Heath ALM, Fairweather-Tait SJ. Health implications of
iron overload: The role of diet and genotype. Nutr Rev
2003; 61(2): 45-62.

View publication stats

También podría gustarte