Está en la página 1de 10

Límites

La noción de límite para estas funciones no difiere mucho de las que vimos en AM1 y su
definición es prácticamente una repetición de la misma.

Definiciones de límite
𝑛 𝑚
Definición 1: Sea 𝑓: 𝑈 ⊂ ℝ → ℝ y sea 𝕏0 un punto de acumulación de U. Diremos que
|| ||
lim 𝑓(𝕏) = 𝐿 ⇔ ∀ε > 0, ∃ δ > 0/ 𝑠𝑖 𝕏 ∈ 𝑈 ∧ 0 < 𝕏 − 𝕏0 < δ ⇒ ||𝑓(𝕏) − 𝐿|| < ε
𝕏 → 𝕏0

𝑛 𝑚
Explicación: Sea 𝑓: 𝑈 ⊂ ℝ → ℝ y sea 𝕏0 un punto de acumulación de U. Diremos que L que
𝑚
pertenece a ℝ es el límite de la función f en 𝕏0, que denotamos por lim 𝑓(𝕏) = 𝐿 si para
𝕏 → 𝕏0

todo ε > 0 existe un δ > 0 tal que para cualquier 𝕏 ∈ 𝑈 se cumple


|| ||
0 < 𝕏 − 𝕏0 < δ ⇒ ||𝑓(𝕏) − 𝐿|| < ε.

𝑛 𝑚
Definición 2: Sea 𝑓: 𝐷𝑓 ⊂ ℝ → ℝ y sea 𝕏0 un punto de acumulación de 𝐷𝑓. Diremos que
*
lim 𝑓(𝕏) = 𝐿 ⇔ ∀ε > 0, ∃ δ > 0/ ∀ 𝕏 ∈ 𝐵δ(𝕏0) ∩ 𝐷𝑓 ⇒ 𝑓(𝕏) ∈ 𝐵ε(𝐿)
𝕏 → 𝕏0

𝑚
Explicación: el límite de f cuando 𝕏 tiende a 𝕏0 es el vector L perteneciente a ℝ , si y sólo si,
para todo épsilon positivo, existe un delta positivo, tal que para todo 𝕏 que pertenezca a la
intersección de un entorno reducido de radio delta del punto 𝕏0 con el 𝐷𝑓. Implica que los
valores que toma la función para esos 𝕏 del conjunto estarán incluidos en una bola centrada en
el punto L de radio epsilon.

Similitudes entre definición 2 y 1 respectivamente:


*
|| ||
∀ 𝕏 ∈ 𝐵δ(𝕏0) ∩ 𝐷𝑓= 0 < 𝕏 − 𝕏0 < δ ∧ 𝕏 ∈ 𝐷𝑓
𝑓(𝕏) ∈ 𝐵ε(𝐿) = ||𝑓(𝕏) − 𝐿|| < ε

𝑛 𝑚
Teorema: Sea 𝐹 = (𝑓1, 𝑓2,..., 𝑓𝑚) : 𝐷𝑓 ⊂ ℝ → ℝ , y sea 𝕏0 un punto de acumulación de 𝐷𝑓 y
𝐿 = (𝐿1, 𝐿2,..., 𝐿𝑚). Entonces lim 𝑓(𝕏) = 𝐿, sí y solo sí lim 𝑓𝑖(𝕏) = 𝐿𝑖 con 𝑖 = 1, 2, 𝑚.
𝕏 → 𝕏0 𝕏 → 𝕏0
𝑛 𝑚
Este teorema nos dice que el cálculo de límites de funciones de ℝ → ℝ puede hacerse
calculando el mismo para cada una de las funciones coordenadas, lo cual nos permite entonces
𝑛
restringirse al estudio de funciones ℝ → ℝ, principalmente de 2 y 3 variables.

Para realizar las demostraciones con la definición ε − δ de límite se emplean algunas relaciones
tales como las siguientes:

Teorema unicidad del límite

𝑛 𝑚
Enunciado: Sea 𝑓: 𝐷𝑓 ⊂ ℝ → ℝ y 𝕏0 un punto de acumulación de 𝐷𝑓 . Si lim 𝑓(𝕏) = 𝐿1 y
𝕏 → 𝕏0

lim 𝑓(𝕏) = 𝐿2 entonces 𝐿1 = 𝐿2. Es decir, si el límite existe, su valor es único.


𝕏 → 𝕏0
Demostración:

Por definición de límite

|| ||
lim 𝑓(𝕏) = 𝐿1 ⇔ ∀ε > 0, ∃ δ1 > 0/ 0 < 𝕏 − 𝕏0 < δ ∧ 𝕏 ∈ 𝐷𝑓 ⇒ 𝑓(𝕏) − 𝐿1 < ε
𝕏 → 𝕏0
|| ||
|| ||
lim 𝑓(𝕏) = 𝐿2 ⇔ ∀ε > 0, ∃ δ2 > 0/ 0 < 𝕏 − 𝕏0 < δ ∧ 𝕏 ∈ 𝐷𝑓 ⇒ 𝑓(𝕏) − 𝐿2 < ε
𝕏 → 𝕏0
|| ||

Tomando δ = {δ1 , δ2 } se tiene que:

|| ||
∀ε > 0, ∃ δ > 0/ 0 < 𝕏 − 𝕏0 < δ ∧ 𝕏 ∈ 𝐷𝑓 ⇒

Sumando ambos miembros:

||𝑓(𝕏) − 𝐿1|| + ||𝑓(𝕏) − 𝐿2|| < 2ε


||− (− 𝑓(𝕏) + 𝐿1)|| + ||𝑓(𝕏) − 𝐿2|| < 2ε
||− 𝑓(𝕏) + 𝐿1|| + ||𝑓(𝕏) − 𝐿2|| < 2ε
|| || ||
2ε > − 𝑓(𝕏) + 𝐿1 + 𝑓(𝕏) − 𝐿2 ||
Aplicó la desigualdad triangular ||𝑎 + 𝑏|| ≤ ||𝑎|| + ||𝑏||:

|| || || || ||
2ε > − 𝑓(𝕏) + 𝐿1 + 𝑓(𝕏) − 𝐿2 ≥ − 𝑓(𝕏) + 𝐿1 + 𝑓(𝕏) − 𝐿2 || = ||𝐿1 − 𝐿2||
||
2ε > 𝐿1 − 𝐿2 ||
||𝐿1−𝐿2||
ε> 2

||𝐿1−𝐿2||
Como 𝐿1 𝑦 𝐿2 son vectores constantes, la norma de su diferencia no varía, por lo tanto 2
tampoco y es menor que cualquier ε > 0 que se elija.

Por ser ε > 0 arbitrario, este puede ser tan chico como se desee, por lo que para que se cumpla
||𝐿1−𝐿2|| ||𝐿1−𝐿2||
que ε > 2
, cualquiera sea 𝜀 entonces 2
= 0 ⇒ 𝐿1 = 𝐿2 .
Álgebra de límites
𝑛 𝑚 𝑛 𝑚
Sean dos campos vectoriales 𝐹: 𝐷𝐹 ⊂ ℝ → ℝ y 𝐺: 𝐷𝐺 ⊂ ℝ → ℝ , un campo escalar
𝑛
ℎ: 𝐷ℎ ⊂ ℝ → ℝ y sea 𝕏0 un punto de acumulación de 𝐷𝑓⋂𝐷𝑔⋂𝐷ℎ . Si existen los límites de f, g

y h en 𝕏0 , entonces:

● lim (𝐹 ± 𝐺) = lim 𝐹 ± lim 𝐺


𝕏 → 𝕏0 𝕏 → 𝕏0 𝕏 → 𝕏0

● lim (ℎ𝐹) =
𝕏 → 𝕏0 ( )( )
lim ℎ
𝕏 → 𝕏0
lim 𝐹
lim 𝑓
𝕏 → 𝕏0

𝕏 → 𝕏0
● lim
𝕏 → 𝕏0
( )
𝐹

= lim ℎ
𝕏 → 𝕏0
; lim ℎ ≠ 0
𝕏 → 𝕏0

● lim (𝐹 • 𝐺) = lim 𝐹 • lim 𝐺


𝕏 → 𝕏0 𝕏 → 𝕏0 𝕏 → 𝕏0

● lim (𝐹 × 𝐺) = lim 𝐹 × lim 𝐺; 𝑠ó𝑙𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑚 = 3


𝕏 → 𝕏0 𝕏 → 𝕏0 𝕏 → 𝕏0
𝑛 𝑚
Por el teorema de unicidad del límite, dada una función 𝑓: 𝐷𝐹 ⊂ ℝ → ℝ se tiene que si existe

el lim 𝑓 entonces éste es único. Esto significa que si lim 𝑓(𝕏) = 𝐿 entonces
𝕏 → 𝕏0 𝕏 → 𝕏0

independientemente de la manera en que nos acerquemos a 𝕏0 sobre un conjunto 𝑆/ 𝑆 ∩ 𝐷𝐹


admita a 𝕏0 como punto de acumulación, el límite llamado restringido, doble o simultáneo:
lim 𝑓(𝕏) = 𝐿 , 𝕏 ∈ 𝑆. Es decir, si lim 𝑓(𝕏) = 𝐿 ⇒ lim 𝑓(𝕏) = 𝐿, 𝕏 ∈ 𝑆𝑖 (Si el límite
𝕏 → 𝕏0 𝕏 → 𝕏0 𝕏 → 𝕏0

doble da L entonces todos los dobles deben dar L.

Definición de límites restringidos: Si 𝑓(𝕏) = 𝐿1 cuando 𝕏 → 𝕏0 a lo largo de una trayectoria 𝐶1,


y 𝑓(𝕏) = 𝐿2 cuando 𝕏 → 𝕏0 por otra trayectoria 𝐶2, donde 𝐿1 ≠ 𝐿2, entonces lim 𝑓(𝕏) no
𝕏 → 𝕏0

existe.

Para que el límite exista en las funciones de varias variables, el valor del límite debe ser el
mismo, independiente del camino que se elija. Caso contrario, es decir, si algún camino nos da un
valor distinto, el límite no existe. En la práctica resulta más fácil verificar que el límite no existe.

Formas para demostrar la no existencia de un límite dado.

Límites iterados o sucesivos: calculo límites en forma secuencial, primero una variable dejando
constante la otra y luego al revés.

⎡ ⎤
● lim ⎢ lim 𝑓(𝕏)⎥ = lim φ(𝑦) = 𝐿1
𝑦 → 𝑦0 ⎢𝑥 → 𝑥0 ⎥ 𝑦→ 𝑦
⎣ ⎦ 0

⎡ ⎤
● lim ⎢ lim 𝑓(𝕏)⎥ = lim φ(𝑥) = 𝐿2
𝑥 → 𝑥0 ⎢𝑦 → 𝑦0 ⎥ 𝑥→ 𝑥
⎣ ⎦ 0

➢ Luego, si 𝐿1 ≠ 𝐿2 ⇒ ∄ lim 𝑓(𝕏) Si los límites son diferentes el límite de f


𝕏 → 𝕏0

no existe.
➢ Si 𝐿1 = 𝐿2⇏ lim 𝑓(𝕏) = 𝐿1 Si los límites son iguales, no implica que L
𝕏 → 𝕏0

exista. Puede existir o no y para ello se debe probar su existencia (con la definición o
algún teorema).

Utilizando distintas trayectorias para acercarme al 𝕏0:

Rectas o Límite radial: usando trayectorias que son rectas, es decir restringiendo a conjuntos
𝑛
𝑆𝑚 = {𝕏 ∈ ℝ /𝑦 = 𝑚(𝑥 − 𝑥0) + 𝑦0} tales que 𝑆𝑚 ∩ 𝐷𝑓 admitan
a 𝕏0 como punto de acumulación.

1. Cuando 𝑥 → 𝑎
𝑦 = 𝑚(𝑥 − 𝑎) + 𝑏 para 𝕏 = (𝑎, 𝑏)
𝑦 = 𝑚x para 𝕏 = (0, 0)
2. Cuando 𝑦 → 𝑏
𝑥 = 𝑚(𝑦 − 𝑏) + 𝑎 para 𝕏 = (𝑎, 𝑏)
𝑥 = 𝑚𝑦 para 𝕏 = (0, 0)

Parábolas: se usan trayectorias parabólicas para acercarse al 𝕏0


1. Cuando 𝑥 → 𝑎
2
𝑦 = 𝑚 (𝑥 − 𝑎) + 𝑏 para 𝕏 = (𝑎, 𝑏)
2
𝑦 = 𝑚𝑥 para 𝕏 = (0, 0)
2. Cuando 𝑦 → 𝑏
2
𝑥 = 𝑚 (𝑦 − 𝑏) + 𝑎 para 𝕏 = (𝑎, 𝑏)
2
𝑥 = 𝑚𝑦 para 𝕏 = (0, 0)

Coordenadas polares: únicamente las utilizamos cuando 𝕏 = (0, 0)

𝑥 = 𝑟 . 𝑐𝑜𝑠θ
𝑦 = 𝑟 . 𝑠𝑒𝑛θ
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
𝑥 + 𝑦 = (𝑟. 𝑐𝑜𝑠θ) + (𝑟. 𝑠𝑒𝑛θ) = 𝑟 𝑐𝑜𝑠 θ + 𝑟 𝑠𝑒𝑛 θ = 𝑟 (𝑐𝑜𝑠 θ + 𝑠𝑒𝑛 θ) = 𝑟

Si tengo 𝕏 = (0, 0) entonces puedo plantear: lim 𝑓(𝑟𝑐𝑜𝑠θ, 𝑟𝑠𝑒𝑛θ)


𝑟→ 0

3
𝑥
Ejemplo: lim 2 2
(𝑥,𝑦) → (0,0) 𝑥 +𝑦

3 3 3
(𝑟𝑐𝑜𝑠θ) 𝑟 𝑐𝑜𝑠 θ 3
En polares: lim 2 = lim 2 = lim 𝑟𝑐𝑜𝑠 θ = 0
𝑟→ 0 𝑟 𝑟→ 0 𝑟 𝑟→ 0
Esto significa que hay posibilidades de que el límite exista y sea cero, pruebo con otro camino y
si me vuelve a dar cero, verifico existencia con teorema o definición.

Entonces, en resumen:
● Si tengo que verificar la existencia uso la definición ε − δ o teorema de intercalación.
● Si tengo que probar que el límite no existe o buscar un candidato, uso distintas
trayectorias para acercarme a 𝕏0.
Forma oficial para probar que el límite existe:

1) Por definición de límite buscando una relación ε − δ.


2) Teorema de intercalación o sandwich (acotación).

Pasos para el cálculo de límites

1) Calcular los límites iterados, si son distintos, el límite doble no existe, si son iguales, el
límite puede existir.
2) Calcular los límites restringidos, si existen y depende de un parámetro que caracteriza a
la función de aproximación el límite simultáneo no existe; tampoco si los límites
simultáneos son distintos a los iterados. Si son iguales, puede existir el límite y pasamos
al siguiente análisis
3) Verificamos la existencia aplicando la definición (relación épsilon-delta).

Teorema del sandwich o acotación: tengo que probar que 0 ≤ ||𝑓(𝕏) − 𝐿|| ≤ ℎ(𝕏) con
lim ℎ(𝕏) = 0.
𝕏 → 𝕏0

Continuidad

Definición:
𝑛 𝑚
Sea 𝑓: 𝐷𝑓 ⊂ ℝ → ℝ y sea 𝕏0 ∈ 𝐷𝑓 , decimos que f es continua en 𝕏0 ⇔ lim 𝑓(𝕏) = 𝑓(𝕏0).
𝕏 → 𝕏0

TEOREMAS

Teorema 1:
Teorema de la función compuesta:

También podría gustarte