Está en la página 1de 5

2.3 APLICACIÓN DE LOS MODELOS ECONÓMICOS EN NUESTRA REALIDAD.

2.3.1 EJEMPLOS DE MODELOS ECONÓMICOS UTILIZADOS EN NUESTRO PAÍS:

Artículo 58°.- Constitución del Perú 1993.


La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economía social de mercado. Bajo este
régimen, el Estado orienta el desarrollo del país, y actúa principalmente en las áreas de
promoción de empleo, salud, educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura.

Rol económico del estado:

Artículo 59°.- El Estado estimula la creación de riqueza y garantiza la libertad de


trabajo y la libertad de empresa, comercio e industria. El ejercicio de estas libertades no
debe ser lesivo a la moral, ni a la salud, ni a la seguridad públicas. El Estado brinda
oportunidades de superación a los sectores que sufren cualquier desigualdad; en tal
sentido, promueve las pequeñas empresas en todas sus modalidades.

EJEMPLOS:

Modelo capitalista.

Se fundamenta en la propiedad privada y no pública, donde el mercado asigna los


recursos y el capital se encarga de generar riqueza. Promueve la búsqueda del beneficio
y la competencia en los mercados.

Ejemplos:

Capitalismo industrial: Se fundamenta en el crecimiento de la tecnología y la política


por estar ligada al desarrollo empresarial o cosmopolita de una zona geográfica. Deja a
un lado lo artesanal o histórico.
Capitalismo financiero: Relaciona al estado, la sociedad y el mercado con sus
ganancias económicas. Une estos ámbitos como estrategia de dominación mercantil.
Capitalismo social: La producción comunitaria es buena para el capitalismo mientras
exista la distribución de las ganancias de acuerdo a dueños de cada empresa privada, y
esta a su vez pueda generar industrialización en la nación.
Capitalismo global: Integra todos los ámbitos conocidos que permitan evolucionar
socialmente y colocar a una nación por encima de otras de acuerdo a sus ganancias o
desarrollos sociales, políticos, culturales, deportivos, educativos, tecnológicos.
Capitalismo comercial: Es el inicio del capitalismo, ya que tiene con base al pequeño,
mediano o gran comercio mientras sea de propiedad privada y la acumulación de
ganancias van destinadas al propietario, no al estado.
Capitalismo competitivo: Entre los fundamentos del capitalismo se encuentra la
competencia, ya que esto da inicio a la oferta y demanda del mercado.
Capitalismo del Estado: En el ejercicio del capitalismo el Estado no debe tener
protagonismo. El gobierno puede intervenir en los permisos legales para la
funcionalidad del local o la propuesta de los precios, evaluando así la competencia
internacional.
Capitalismo pequeño: Se obtiene gracias a las propiedades pequeñas que van
iniciando su camino en el mercado, como tiendas privadas que tengan lugar dentro de
un entorno económico.
Capitalismo mediano: Son establecimientos con un tiempo determinado de existencia,
de propiedad privada y que sean de utilidad para la comunidad o zona donde se
encuentren, por ejemplo: ferreterías, peluquerías y/o restaurantes.
Gran capitalismo: Empresas con muchos años de existencia en el mercado que le
permitan subsistir de forma privada y sin intervención directa del Estado.
Transnacionales. Distribuidores. Industrias.

Modelo socialista.

Se considera contrario al capitalismo, basándose en la defensa de la propiedad pública


frente a la privada. Defiende el reparto igualitario de la riqueza, la planificación de las
economías y la búsqueda de la justicia social.

Ejemplos:

Cuba: Después de la Revolución Cubana en 1959, el país se convirtió en un estado


socialista y adoptó un modelo de planificación centralizada, donde el gobierno controla
la mayoría de los recursos y las decisiones económicas.

Venezuela: Desde la llegada al poder de Hugo Chávez en 1999, Venezuela ha buscado


establecer un sistema socialista en el país, con una mayor participación del gobierno en
la economía, un enfoque en la distribución de la riqueza y la nacionalización de algunas
empresas.

Bolivia: Desde 2006, Bolivia ha sido gobernada por el Movimiento al Socialismo


(MAS), que busca implementar un modelo socialista comunitario. La economía se ha
centrado en la nacionalización de empresas y la redistribución de la riqueza

Economías mixtas.

Es el sistema más utilizado, en el que se combinan los dos anteriores: sector privado y
sector público. La oferta y la demanda definen el mercado, mientras el Estado tiene un
carácter corrector a la hora de cubrir fallas en el mercado y aplicar impuestos y
subvenciones.

Ejemplos:

Economía social de mercado.


La producción y el intercambio económico tienen como base la libertad económica y la
iniciativa privada, es decir, la relación entre la oferta y la demanda, pero al mismo
tiempo el Estado cuenta con estrategias de protección para los sectores más
necesitados.

Convivencia de la propiedad privada y la pública.


La propiedad privada es plenamente respetada, aunque se procura impedir
el monopolio y la desigualdad extrema. Asimismo, existen propiedades públicas,
como empresas estatales y propiedades comunitarias, que compiten con la iniciativa
privada.
Mecanismos parciales de planificación económica.
El Estado cuenta con diferentes mecanismos para intervenir en la economía, como
barreras arancelarias, subsidios, controles de precios y demás. Con ellos se busca
encauzar la economía hacia el bienestar común, sin ejercer un control directo y total
como ocurre en las economías planificadas.

Justicia social y estado de bienestar.


El Estado hace esfuerzos para la distribución de la riqueza y la lucha contra
la desigualdad, y tiene en general un espíritu económico más o menos progresista.

2.3.2 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS MODELOS ECONÓMICOS APLICADOS

EL SISTEMA CAPITALISTA:

PRESENTA VENTAJAS COMO:

 Promover el desarrollo de emprendimientos.


 Permitir el respeto de los derechos individuales.
 Generar mucha riqueza con la inversión de capital privado.
 Acceder a la propiedad privada.
 Fomentar la libertad de compra y venta de bienes y servicios.
 Aumentar la capacidad de ahorro y de inversión.

PRESENTA DESVENTAJAS COMO:

 Ignorar los costos consecuentes del sistema productivo, como


la contaminación y el abuso de recursos naturales.
 Promover la igualdad de condiciones, pero no de oportunidades para ancianos o
discapacitados.
 Limitar la diversidad y la innovación como consecuencia de la desigualdad
social.
 Aumentar la competencia por el dinero debido a que es el único motor de
interés.
 Inducir al monopolio en sistemas de gobiernos corruptos.
EL SISTEMA SOCIALISTA:

PRESENTA VENTAJAS COMO:

 Los medios de producción son de propiedad pública, por lo que sus beneficios,
en teoría, se revierten a la sociedad.
 Se elimina el privilegio del bienestar individual, primando el interés general y
el bienestar colectivo.
 Está muy centrado en conceptos como la desigualdad. En otras palabras,
promueve sociedades más igualitarias, donde no existan diferencias notables en
los niveles de renta de la población.
 El socialismo tiene muy en cuenta las necesidades del individuo. Por ello,
contempla herramientas que garantizan el acceso a un nivel básico de vida.
 El socialismo está muy comprometido con la clase obrera. Por ello, aboga por
la regulación del mercado laboral, así como la protección del individuo,
impidiendo la explotación laboral y la vulneración de los derechos de los
trabajadores.
 De la misma forma, el socialismo está muy comprometido con el
medioambiente. En cierta forma, también por su enemistad con el capitalismo.
Por ello, aboga por una menor producción, con el fin de hacer sostenible el
crecimiento.

PRESENTA DESVENTAJAS COMO:

 Entre las primeras desventajas, la eliminación de la propiedad privada podría


eliminar los incentivos con los que cuenta el empresario para invertir. Lo que
podría llevarnos a una situación de menor bienestar, por la huida de los
capitales.
 Privilegiar el bienestar general, por otro lado, también podría mermar la
economía. En este sentido, la defensa de una sociedad igualitaria, al no primar
tanto la meritocracia, podría espantar el talento y el capital humano.
 Las desigualdades, como decíamos al inicio, en ocasiones son herramientas
que, para el capitalista, permiten el desarrollo y la libre competencia. En este
sentido, una constante lucha por eliminar las desigualdades, a largo plazo,
también podría fomentar la huida del talento.
 Garantizar el acceso universal a los servicios básicos tiene un coste. Esa mayor
presión fiscal, con el fin de sufragar el mayor coste del Estado, podría espantar
la inversión extranjera y, de la misma forma, el capital.
 Asimismo, la defensa de la clase obrera, en ocasiones, se hace en detrimento
del empresario. Esto podría desincentivar la llegada de empresas y, por ende, la
creación de empleo.
 De la misma forma, la sobrerregulación del mercado laboral puede echar del
mercado formal a muchos empleados, que comienzan a trabajar en el sector
informal. Ello, con menos derechos y menor retribución, entre otros aspectos.

EL SISTEMA MIXTA:

PRESENTA VENTAJAS COMO:

 la libertad económica y recompensa la iniciativa individual, y a la vez cuenta


con el Estado para lidiar con las fallas de mercado.
 Puede dar cabida al mismo tiempo a los inconvenientes de la economía liberal
y de la economía planificada, dependiendo de cuánto intervenga el Estado y de
qué modo.
 Cuenta con mecanismos para proteger a los sectores más débiles de la
exclusión social y la desigualdad extrema.
 La presión sobre los sectores privados puede prestarse para represalias políticas
y degenerar en modelos económicos represivos.
 El Estado puede ocuparse de la producción y la comercialización de ciertos
bienes y servicios, en competencia con la iniciativa privada.
 Dado que es complicado medir exactamente cuánta intervención económica del
Estado es suficiente, los modelos mixtos varían inmensamente entre sí y
resultan difíciles de sistematizar y estudiar.
 La regulación estatal obliga a las empresas e iniciativas privadas a respetar las
reglas, y a la vez se les permite el lucro y la innovación.
PRESENTA DESVENTAJAS COMO:

 No contempla a los sectores más vulnerables, debido a que las personas que
carecen de capital, recursos o conocimientos suficientes no suelen tener acceso
al mercado.
 Pueden existir situaciones de monopolio y de competencia desleal.
 Promueve el incremento del consumo con el objetivo de generar más ganancias
económicas, a costa del daño irreversible al medioambiente, variable que no
suele ser considerada en las teorías económicas liberales.
 Presenta dificultades para alcanzar la efectividad entre el libre accionar del
mercado y un nivel óptimo de regulación del Estado.

Fuente: https://humanidades.com/economia-de-mercado/#ixzz8JGB
saBEj

Fuente: https://concepto.de/economia-mixta/#ixzz8JFbpEtpS

Fuente: https://humanidades.com/capitalismo/#ixzz8JFa3znnS

https://concepto.de/economia-mixta/#ixzz8JFcOzwAF

https://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_per_const_sp.pdf

También podría gustarte