Está en la página 1de 22
Instrumental odontolégico | SUMARIO 1. Instrumental de uso dental 2. instrumental de exploracion 3. Instrumental de aislamiento 4. Instrumental en operatoria dental TECNICAS 1. Aislamiento absoluto del campo operativo 2.Aislamiento relativo del campo operativo 3. Colocaci6n del cartucho anestésico y aguja en la jeringa 4. Preparacién de la amalgama para obturacion dental 5, Manejo de los sisternas adhesivos 6 Manejo de los composites 7. Técnica de endodoncia 8. Técnica de endodoncia rotatoria 106 6/ instrumental edontolégico| 4. Instrumental de uso dental El manejo y conocimiento del instrumental de uso dental es imprescindible cen la préctica clinica diaria, EL TCAE debe prepararlo en funcién dela técnica Parte aca que se vaya a realizar, de tal forma que el acceso a este sea facil. Para ello, organiza el instrumental en bandejas estériles que tengan todo lo que se necesite para cada técnica, o bien mediante bolsas con el instrumental, estéril¢ individualizado, identificadas y preparadas antes de la realizacién de cualquier tratamiento, Pane inaciva 1.1. Instrumento dental Un instrumento de uso dental es aquel que se coge con lamanoy que es ne= cesario para la realizacion de las diferentes técnicas bucodentales. En todos los instrumentos de uso dental se diferencian dos partes: Mi eresdelinsrumenca — Parte activa. Es aquella que se utiliza para la realizacién de la funcién para la que esta disefiado el instrumento. A partir del tipo de instrumental variard la forma de esta parte. — Parte inactiva 6 mango. Es aquella por le que se sujeta el instrumento. Suele tener unas marcas para hacerlo rugoso y evitar asi que se resbale, ademas de mejorar la prensién, 1.2. Clasificaci6n del instrumento de uso dental Los instrumentos de uso dental pueden serdemano 0 rotatorios: — Instrumental de mano. Es aquel que no va uni- do al equipo dental y que usa el dentista asiéndo- Jo con la mano, Se puede subdividir en: + Instrumentos rfgidos. Son aquellos que no tienen sistema de apertura y cierte, Por ejem- plo, la sonda de exploracién + Instrumentos articulados. Son los que pre, ) sentan un sistema de apertura y cierre, al que instrumento rigido, sonda beam se denomina articulacién, Por ejemplo, los for- a hs dena forceps dental. ceps para extracciones. — Instrumental rotatorio. Es aquel que, unido a las mangueras del equi- po dental y accionado por este, efectiia movimientos rotatorios a dife- rentes velocidades con el fin de mover tna fresa colocada en su extre- mo. Este instrumental esti formado por la turbina, que alcanza velocidades altas de rotacién; por el micromotor, que a diferencia de la anterior fun- ciona a bajas velocidades; por la pieza de mano, Todos ellos van conec- tados a las mangueras del equipo dental, En ocasiones y en técnicas espe- cificas se usan otros instrumentales rotatorios o de vibracién que pueden ir unidos 0 no a las mangueras del equipo. Por ejemplo: instrumental rotatorio en endodoncias 0 en implantologia dental. Ef nsirumenta oratorio, 67 instrumental odontolegico | 2. Instrumental de exploracion Se utiliza para realizar la exploracién intrabucal. Debe tener los siguientes elementos: ~ Pinza portaalgodones. Es una pinza de prensién digital, acodada y cuya parte activa esta estriada para lograr mayor retencién, ~ Sonda de exploracién, Puede ser de una o de dos partes activas. Se utiliza para detectar caries. — Espejo de exploracién. Sitve para la exploracién intraoral, permite la vi- sién en zonas comprometidas y mejora la iluminacién de otras zonas al reflejar la luz del equipo. Ademés sirve para separar y proteger los tejidos bucales. Puede ser de plistico desechable o de acero inoxidable, y en este caso la parte activa va atornillada sobre el mango. ~ Sonda periodontal. Se utiliza en la exploracién periodontal y se coloca en la bandeja cuando se prevea que se vaya a realizar esta. Existen muchos ti- pos, auunque la mis conocidla y aceptada es la sonda de la OMS, cuya parte activa es roma, Esta marcada cada 3 mm con un cédigo de colores (negro y aris) que permite una fécil visualizacién. ‘También existen sondas electr6nicas, que transmiten la informacién direc- tamente a la ficha informatizada del paciente, pero que son més exclusivas de técnicas especificas periodontales. las partes activas de la sonda son muy finas y sirven para establecer el diag- ndstico de caries i iscaparonasaen 107 Esun tipo de exploracisn eo ineaoralen a que se analiza el ‘estado de Salud enfermedad del beriodonto, ue ese edo que Soportayredea os denter. 108 6/ instrumental edontolégico | 3. Instrumental de aislamiento En la mayor parte de los procedimientos dentales se debe realizar un aislamien- tode los dientes para conseguir la ausencia de humedad en Ios tejidos dentarios yy poder realizar los tratamientos. En las endodoncias, ademas, este aistamiento evita accidentes o pérdidas del instrumental pequeito, como las limas. La bandeja de aislamiento se compone de los siguientes elementos: inza prtelomps. Sa vata Seda dena Sve pata pasa’ el que Arco portadiques. Sie pra mantener ‘Sena pines arodads fd goma ere os pisos dortarae, fano'l siqus te oma ypoewe se de ‘ngulada ens porte ative "yorepurr oss floc, ‘rater pleco & metal, Elms ia ‘quesive paretinar et ‘ese de Young, con forma de, aunaue ‘domp solo ocon el aque ‘amblantoshay de forma culo fe gore, ala pleza centara importante qué anepure lo correct coo- ‘cacéndel diqu,ygve vega lucene ‘ens, evtanco asi que searugue Porras das spa 0 grap. Seon para sult read con un mecanisme sue Sahoo resucensorcle ferrate ace eons cone me ‘Dique de gma, Ene mine de ite Guess vaotoocar Tenen format Fesoecuac sla plra que se tare ‘uSuranglar que se preseraervaras Stamanos erentesen funn det ‘ilar oe modo are ont a ‘dmendones corer growers que Ugsroondeseven eur eine peroracones pueden sein pola 0 Serpertora pre colocara sobre laa {4 gra ce ence del pleco, Scnplana, ertaleoresoonsete PS 6/ instrumental odentolégica | En el aislamiento dental la seda puede ser sustituida por otro clamp, aunque esto dificulta el acceso a la pieza dental. La colocacién del dique de goma y el clamp se puede realizar de varias formas: por ejemplo, se puede poner prime- 10 el clamp sobre el diente y nego llevar el dique; colocar primero el dique y Tuego el clamp: o hacerlo todo de una vez, esto es, llevar con la pinza el camp yel dique y fijarlos a la pieza dentaria. Es importante colocar el asa del camp en la posicién mas alejada de la zona dentaria que va a tratarse, para evitar que esta sea inaccesible, Instrumental de la bandeja de aislamiento 109 Sreereeracss i ae ‘aselna para evar el dosgarro Gel dique, as! como el uso de seca ‘eta de dgues para pasar este por detajo de punco de contacto feloe centes, 110 6/ Instrumental odontol6gico | | Aislamiento absoluto del campo operative eS _ Descripeién: técnica realizada por el dentista. a fun- Materiales: dique de goma, pinza portaclamps, per cién del auxiliar de enfermeria es la preparacién del ——_forador de dique, vaselina, clamp, arco de Young. | material y el intercambio del instrumental Protocolo: 1. Lavarse las manosy colacarse los guantes no esteriles. | 2. Perforar el dique, en el punto que el dentista sefiale, _—conel perforador de dique. | 3. Aplicar vaselina en la zona perforada para evitar la rotura del dique de goma. 4, Colocar el clamp seleccionado por el dentista en el orifcio realizado. 5, Transferir el arco de Young ¢ instrumental segin sea demandado por el dentista | 6. Una ver finalizada la técnica, recoger materiale ins- trumental, quitarse los guantes y lavarse las manos, | 7. Anotar la técnica e incidencias, si las hubiere, en la ficha clinica del paciente, i i | Observaciones: e! TCAE puede colocar el clamp en el dique y traspasarlo, o traspasar el clamp y el dique para que _ sea colocado por el dentista. Esta técnica pretende mantener el campo operatorio libre de saliva, facilitar el acceso | de los instrumentos y evitar el riesgo de aspiracion de material o instrumental por parte del paciente. El aislamiento relativo consiste en la colocacién de rodetes de algodén en la vecindad de la pieza que va a tratarse para que queden impregnados de saliva y asi permanezca seca, Sin embargo, no es un buen método porque no consigue secar absolutamente la pieza. _ Descripci6n: técnica realizada por el dentista, Lafun- Materiales: rollos de algodén, tijera, aspirador y cién del auxiliar de enfermeria es la preparacién del —_—_bandeja de exploraci6n, | material y el intercambio del instrumental — | Protocolo: 1. Lavarse las manos y ponerse los guantes. | 2.Realizar un corte en el centro del rollo de algodén para adaptarlo al frenillo labial o al frenillo lingual. | 3. Transferir el espejo de exploracién y la pinza con el rollo de algod6n cuando lo solicite el dentista Una ver finalizada la técnica, recoger el material € instrumental, quitarse los guantes y lavarse las manos. | 5. Anotar la técnica e Incidencias, si las hubiere, en la ficha clinica del paciente. Observaciones: el rollo de algodén se colocaen el sur- © covestibular y en la zona posterior en el nivel del segundo molar. En la arcada inferior, se coloca bajo la lengua, en zona vestibular y lingual. 6/ instrumental odontol6gico | 4. Instrumental en operatoria dental La operatoria dental es la parte de la Odontologia que se dedica a la repa- raci6n y reconstruccién de piezas que han suftido algiin proceso de pérdida olesién de toda o de parte de su estructura. 4.1, Bandeja de anestesia Antes de proceder al tratamiento dental, es necesario asegurar el confort del paciente por medio del uso de farmacos anestésicos. Hay varias formas de aplicacién de la anestesia: — Anestesia sin puncién de la mucosa. Se denomina también anestesia {6pica y se emplea en situaciones de temor a la puncién o para minimi- zar las molestias de esta, Comercialmente viene presentada en forma de cremas con sabores frutales, 0 como esprais que consiguen el efecto anes- tésico por frio (crioanestesia). Ademas, su uso no evita el de Ia anestesia clasica. En la actualidad se han comercializado sistemas de anestesia con Jeringa, pero sin aguja, que sf consiguen efectos anestésicos suficientes para la realizacién de la técnica dental. — Anestesia con puncién de la mucosa. Se aplica mediante un sistema inyectable. Para ello, hay que preparar el siguiente instrumental: * Jeringa. Existen varios tipos en funcién de la técnica elegida y su ma- terial. Lo mas habitual es que sean jeringas metlicas, en las que el cartucho anestésico se carga en la parte central y la aguja se coloca en la parte superior. Deben estar estériles antes de ser empleadas con el paciente. Existen jeringas desechables de un solo uso que Hevan la aguja incluida, También se pueden clasificar en funcién de la forma de colocar el cartucho anestésico Gjeringas revélver, con apertura central), en funcién de su capacidad de aspiracién (jeringas autoaspirables 0 zo}, o en funciGn del tipo de anestesia que se vaya a usar (jeringas para anestesia intraligamentosa). * Cartuchos 0 carpules anestésicos. Son de cristal, su forma permite su uso en cualquier tipo de jeringa. Tienen una goma en su parte inferior para unirse la jeringa y otra en su parte superior que se une a la agu- ja. Contiene el anestésico en su interior. ‘+ Agujas de puncién. Vienen preparadas en recipientes estériles. Su gro- sor y longitud es variable en funcién de la técnica. Se dividen en agujas para técnicas anestésicas infiltrativas (cortas y ultracortas) y para técni- cas anestésicas tronculares (largas y més gruesas). m1 lowers ‘in pundién de 112 61 instrumental odontolégico | Jeringas Heringas de un solo uso. Bago de anestesa EBdleringa de corga tino revalver i? | Colocacién del cartucho anestésico eS : | yaguja en lajeringa pellet | Descripcién:colcarelcartucho anestésicoy la 28Uj2 Materiales: jeringa de anestesia,corpul,cferentes | enlajeringa tipos de aguja de puncién. Protocolo: 1. Lavarse las manos y colocarse guantes. 2, Sila jeringa se carga por el lateral, se retrae el ém- bolo; sies de carga inferior, se inciina el cuerpo, 3. Insertar el carpule de anestesia en el cuerpo de la jeringa con la precaucién de colocario con el tapén de goma hacia la zona de insercién de la aguia. 4, Fijar el carpule con el extremo del émbolo. 5, Seleccionar la aguja a partir de la técnica que se vaya a realizar. 6. Retirar el protector de la zona de insercién de la aguja en el cuerpo de la jeringa. 7. Presionar 0 enroscar la agula para perforar el ta- én de goma del carpule. ce EOS 8. Deloria feringa en la bandeja dela unidad dental ©O@ Saige protegida con el tap6n para que el dentista la utili ce cuando lo necesite. 9. Una vez utilizada la jeringa, el dentista la deposita en la bandeja de la unidad dental. 410. Las agujas se protegen con el capuch6n cuando este se encuentra en la bandeja de instrumental. Para ello no se deben mantener enfrentados la aguja en una mano y el capuchén en la otra. Si se hace, el riesgo de accidente es muy alto. Con una sola mano, se introduce la parte mas distal de la agula en el capuchon. Esta {endré su desplazamiento limitado por los bordes de la bandeja y los dos tercios restantes se cubrirdn con el capuch6n, apoyandolo contra las paredes de la bandeja hasta quede tapada completamente. i i i | i i | i i Observaciones: actualmente existen en el mercado jeringas que, una vez utilizadas, se encapuchan automatica- | mente. También hay aparatos que incineran la parte de la aguja, y evitan de este modo accidentes. igualmente, | este jeringas de un solo uso y de encapuchado automatic, Nose deben tar ala basura general ila agua nh | el carpule. Se depositan en el contenedor de residuos punzantes. i | 6/ Instrumental odontologico! 4.2, Obturaciones Las obturaciones se realizan tradicionalmente con dos tipos de materiales de obturacion: amalgama de plata y composite. Estos materiales usados en operatoria dental permiten realizar la obturacién de las cavidades en el trata- ‘miento de las caries o reponer la estructura dentaria perdida. El auxiliar debe conocer el manejo, la preparacién y la conservacién de los ‘materiales dentales. Hablaremos de ellos en la unidad dedicada a la descrip- ion de los materiales dentales. Instrumental para las obturaciones de amalgama de plata La amalgama de plata se retiene en el diente de forma mecénica. Para apli- carla, es necesario preparar el siguiente material: — Instrumental de exploracién, de aislamiento y bandeja de anestesi — Instrumental para la realizaci6n de la cavidad. Incluye: « Instrumental rotatorio. Turbina, micromotor y contradngulo. «+ Bresas especificas, Las mis usadas son la de pera de diamante y la de cono invertido de contraingulo. Escariador cucharilla de Black. Fs un instrumento doble de mano ccuyas partes activas sirven para “rascar” y eliminar el tejido enfermo de forma manual. + Recortadores de margen gingival. Se llama margen gingival al mar gen de la cavidad. Los recortadores son dos instrumentos de mano con dos partes activas, que son las superficies de corte, Estas son diferentes segiin se usen en el lado mesial o en el distal. Eliminan los cristales de esmalte que han quedado sin soporte dentinario, para evitar su fractu- ra posterior. — Amalgamador, Instrumental en el que se procede a la mezcla y a la vibra- cién de los componentes de la amalgama de plata, La velocidad y el tiempo utilizado dependen de las normas del fabricante, — Bandeja de matrices. En aquellas cavidades en las que no se conservan las paredes dentarias es necesario usar un sistema de encofrado que permita poder reconstruir la estructura dentaria. Para ello, se emplean las matrices, Estas pueden ser de diferentes tipos, entre los que desta- can: * Matrices metilicas tipo Tofflemire® * Matrices metilicas tipo AutoMatrix®, ‘© Matrices metalicas tipo Palodent®, Para amoldar las matrices a la forma de la pieza dentaria se usan cuftas de madera de naranjo, cuyo tamaio viene codificado por un cédigo de colores, + Portaamalgamas, Instrumento, tinico 0 doble, de plistico o metal, que sirve pata recoger la amalgama preparada y levarla a la cavidad, * Condensador o atacador de amalgama. Como la amalgama esté en un estado plistico, es necesario condensarla contra los bordes de la cavidad. Estos atacadores son instrumentos dobles y metilicos de superficie plana y hendida. Existen también condensadores mecanicos que realizan la misma funci6n, pero con mayor eficacia. 13 114 * Instrumento de bola. Es un instrumento de mano que sirve para llevar la base cavitaria, que suele ser hidréxido de calcio, al fondo de la cavidad. * Vaso Dappen metilico. Es un pequeno recipiente donde se coloca la amalgama una vez batida y desde donde se recoge para llevaria con el portaamalgamas a la cavidad. Existen modelos de vasos Dappen que tie- nen dos cavidades, una més céncava que la otra, y es en la menos pro- funda donde se coloca la amalgama. + Bruftidor. Instrumento con forma de bola que se usa cuando la amal- gama ha adquirido una consistencia mas dura y con el que se bruiie su superficie, Se diferencia del instramento de bola en que, mientras que este es muy fino, los brunidores son gruesos, con el fin de asegurar la ex- Pansién correcta de la amalgama, Con este bruitidor se logra extraer gran. cantidad de mercurio de la aleaci6n y remarcar los surcos realizados. * Conformador de surcos. Instrumento doble de mano, cuya parte activa tiene forma piramidal y que sirve para aplastar la amalgama, todavia en fase plistica, y asi conformar los surcos dentarios. + Recortadores de excesos de amalgama. Como es necesatio rellenar la cavidad con la amalgama de tal forma que se sobreobture, es preciso eli- minar posteriormente estos excesos. En esta fase, en la que la amalgama estd en forma plastica, esto resulta fécil de hacer. Para ello, se usan dos tipos de instrumentos: el cleoidediscoide y el Hollenback. El primero tiene dos partes activas, una redondeada y otra lanceolada con capacidad de corte. El segundo es plano y tiene también dos partes activas. El uso de ‘uno u otro depende de la zona de la pieza en la que se trabaje. brjanisp a cincapa maina dean 61 instrumental odontolégico | Bi} condensadoro atacador. as0 Dappen, Bx]erusidor doble Ef Cleoide-ascove. Eid escariacor. Recortadores de margen. 116 6/ instrumental odontologico | ~ Instrumental de pulido, Las amalgamas de plata se deben pulir cuando han pasado como minimo 24 horas de su colocacién, En este tiempo se ha producido el fraguado adecuado. Se debe preparar el siguiente instru- mental: * Instrumental rotatorio. Suele ser micromotor y contradngulo, Las ba- jas velocidades evitan el corte innecesario de la restauracién. * Fresas especificas. Son fresas de acero y con poco corte, que reciben el nombre de fresas mil hojas. * Tiras de pulir interproximales. Presentan diferentes grados de abra- sividad. Se usan para eliminar los excesos de material que hayan po- dido quedar en las caras proximales de la pieza, Estin codificadas en colores, segtin el tipo de granos que presenten, lo que condiciona su abrasividad. Descripcién la funcién del auxiiar de enfermeria en Materiales: cSpsula de amalgams, aparato vibrador _ esta téenica consiste en hacer vibrar la amalgama para de amnalgama, vaso Dappen, portaamalgarnas. Su posterior utilizaci6n por el dentista : Protocolo: 1, Lavarse las manos y colocarse los guantes no esteriles. 2.Segtin el tipo de amalgama seleccionada por el dentista, programar el tempo (en se- gundos) y/o rpm del aparato vibrador de amalgama, 3. Activar la cépsula de amalga- ima segiin las indicaciones del fabricante para poner en con- tacto los componentes. 4. Colocar la cépsula en el sopor- te del vibrador de amalgama y bajar a tapa protectora, | 5.Poner en funcionamiento el aparato durante los segundos rpm seleccionados. 6. Una vez transcurrido el tiem- pe de vibracién, abrir a cépsula y depositar el contenido en el vaso Dapper. 7. Con el partaamalgamas, recoger amalgama y transferirla, las veces que sean necesarias, al dentista. i 8. Una vez terminada la técnica, recoger el instrumental y material. i 9, Quitarse los guantes quirdrgicos y avarse las manos. 10, Anotar la técnica e incidencias si las hubiere, enlaficha clinica del pactente. Observaciones: No debe oividarse colocar adecuadamente la tapa protectora antes de poner en funcionamiento el aparato vibrador para evitar accidentes. Uno de los componentes de la amalgama es el mercurio (contaminate medioambiental muy t6xico y que se acumula en la cadena alimentaria), por lo que su eliminacién debe realizarse segin el protocolo de elementos contaminantes t6xicos y debe ser retirado por la empresa especializada. 6/ Instrumental odontoldgica! 4,3. Composites A diferencia de la amalgama de plata, que requiere para su obturacién unas cavi dades especiales (cavidades de Black), el ‘composite se adhiere micromecénicamen- te a la superficie del diente sin depender dela cavidad. tra de las ventajas de los composites es que se fabrican en diversas tonalidades, Jo que permite al dentista simular el color de la pieza dentaria. Para realizar una obturacién con composite tendre- mos que preparar el siguiente instru- mental — Bandeja de exploracién. — Bandeja de anestesia. — Bandeja de aislamiento, Su uso es bé- sico para asegurar la fijacién de la obtu- racién. Los composites deben colocarse en ausencia de humedad, ya que, si por cualquier raz6n se humedecen antes de su polimerizaci6n, las posibilidades de que se caigan son altas. — Instrumental para la realizaci6n de la cavidad. Incluye los siguientes elementos: Instrumental rotatorio. Tanto turbina como micromotor y contradin- gulo. ‘* Fresas especificas. Las més usadas son la de pera de diamante y las fre sas para biselar la superficie del esmalte. + Escariador. — Bandeja de matrices. Aunque el concepto es el mismo que las usadas en. las restauraciones de amalgama de plata, cambia el material, ya que para os composites es transparente, tanto para las matrices como para las cu has, Esto es asi para permitir el paso de la luz para la polimerizacién de las resinas, Se aplican con pincel. — Bandeja de grabado acido. Segiin la técnica usada, tendremos que prepa- rar el cido, el primer y el adhesivo 0 los agentes autocondicionantes. — Bandeja de obturacin. Debe tener los siguientes elementos: = Composite elegido. Viene identificado por un cédigo de color, general- mente el cédigo VITA®. ‘« Instrumental de bola, Para lenar, si es necesario, el fondo de la ca- vidad. ‘+ Instrument plistico. Es un instrumento doble de mano con el que el dentista lleva el composite al diente y lo coloca en su interior, siguiendo una técnica determinada y siempre en pequefias cantidades, 7 eee ae con composites fotopoimerza bles, tant el padiente come el peraonol deben proteger sus ojos {ea uz con las gatas especias 118 61 instrumental odontobgico| — Lampara de polimerizacién. Emite una luz que es capaz de activar una Gates ce protein sustaneia que presentan los composites, para ast iniciar la reaccién de po: Cuando se reaizan obtracioes limerizacién, B1 dentista debe tener un protector para evitar lesionar la ape eet retina persoal debe protege aos La polimerizaci6n es un proceso por el cual se forma una cadena larga a ‘ela luz con gatas especifess, partir de las uniones de compuestos mas pequefios 0 monémetos. El ma- terial que polimeriza por si solo, sin necesidad de ningiin agente externo, se denomina autopolimerizable. Material de pulido. Las obturaciones de composite tienen como caracteris- tica principal la estética y que, a diferencia de las de amalgama de plata, se pueden pulir en el momento de colocarias, ya que la polimerizacién es inmediata y se Puede usar el mismo material. Para el puli- do existen numerosos kits especfficos que se pueden resumir en el siguiente instrumental: © Instrumental rotatorio. Fresas. Son de contraingulo y de diferen- tes grados de abrasividad. Suelen venir codificadas en colores, * Discos de pulir. Se usan montados en un mandril. También presentan diferentes grados de abrasividad, Tiras de pulir, Se usan para los espacios interdentales y también tienen diferen- tes grados de abrasividad, Presentan las mismas caracteristicas que las de amal- gama de plata, i = ee 6/ instrumental edantolégico | 119 Manejo de los sistemas adhesivos ; Descripcién: preparar el material de los sistemas de Materiales: sistema adhesivo, aplicadores, jeringa adhesién a los composites. de aire y agua, lampara de fotopolimerizacién, dos ——_vasos Dappen 0 recipientes pldsticos desechables, Protocol ‘cronémetro 0 reloj con segundero, 1. Preparar el material segiin las instrucciones del fa- bricante, 2. Traspasar el agente grabador (Acido fosférico) al odontélogo, que lo aplica por la cavidad. Posteriormente se debe proceder al lavado y al secado de esta con la jeringa de triple funcion. 3. Transferir el primer con el aplicador al odontélogo, que lo lleva a la preparacién realizada en la pieza dentaria Se deja actuar y se seca suavemente con aire, 4, Proporcionar el adheswvo, que el odontélogo esparce por toda la preparacién dentaria 5. Transferir le limpara de fotopolimerizacién. i i | Manejo de los composites == _ Descripci6n: transferencia del material para la aplica- Materiales: resina, lampara de fotopolimerizacion, cién del composite al odontdogo. turbina, micromotor y contradngulo, fresas de dia i —— ante de grano fino y extrafino, gomasyy discos para | Protocolo: pulir composites, pasta para pur composites, espa- 1. Lavarse las manos y ponerse los guantes. tula para composites, pinceles para aplicar adhesivo, 2. Preparar la pieza dentaria por parte del dentista, vaso Dappen, mango para bisturi, hoja n.° 12 y reloj 3. Transferira.un recipiente el composite, que el odon- con cronémetro o segundero. i ‘6logo lleva a la cavidad dentaria con una espatula, colocéndolo en capas y fotopolimerizéndolo. _ 4. Transferir el bistur! para la eliminacin de los excesos de material j 5. Montar la fresa de diamante para pulirla obturacion, Se pueden utilizar también gomas para pul resinas com uestas a baja velocidad, pero siempre con refrigeracién. i 6. Quitarse los guantes y lavarse las manos al terminar la técnica Observaciones: las resinas compuestas 0 composites se aplican después de haber utilizado los sistemas adhe- " sivos, De esta manera, es posible reconstruir el tejido dentario ausente con un material adherido ala estructura | dentaria, ograr una armonia éptica y disponer de restauraciones duraderas. 120 4.4. Endodoncia La endodoncia es la rama de 1a Odontologia conservadora que estudia la morfologia, la fisiologfa y la patologia de la pulpa dentaria y de los tejidos situados alrededor de la raiz. También hace referencia a las técnicas para la curacién de dichas patologias: La técnica de la endodoncia consiste en la eliminacién del tejido pulpar y su sustitucién por un material que evite la comunicacién entre la saliva de la boca y el dpice del diente, logrando el sellado del canal pulpar. Existen varias formas de tratamiento pulpar segiin el tipo de denticién: — Denticién temporal. Se usan dos técnicas: * Pulpotomia, Consiste en eliminar la pulpa cameral momificando 0 des- truyendo el resto de pulpa radicular, * Pulpectomfa. Como en la anterior, se elimina la pulpa cameral, pero ademés la radicular. — Denticion permanente joven. La técnica es la misma que en la denticién adulta y solo varia segtin cémo esté el apice de la pieza. Si no esta cerrado se realiza la apicoformacién, en la que se intenta cerrar el apice con férma- cos como el hidréxido de calcio. Una vez cerrado, se leva a cabo la técnica convencional de adultos. ~Denticién permanente adulta. Explicamos la técnica en el siguiente apartado. Cuando ta tesién pulpar es extensa, con presencia de dolor espontaneo, se debe hacer una endodoncia. Bandeja de endodoncia 0s 006 Para la denticién permanente adulta el instrumen- a “i tal que se necesita es: 6 a ~ Bandeja de exploracién. 2 is — Bandeja de anestesia. es a — Bandeja de aislamiento. = me — Instrumental rotatorio y fresas. Se usan tur- binas a alta velocidad para acceder a la pulpa 2 oot cameral, con fresas largas de diamante que ase- 3% 035 guran un rapido acceso. Cuando se ha llegado. “0 040 hay que localizar la entrada a los conductos ra- 4s 04s diculares y, en ocasiones, ampliarla. Para ello, = 080 se usan fresas que no cortan, es decir, inactivas ss = en su punta pero no en los laterales, Hamadas o 060 fresas Endo Z. —Localizadores de pices. Son instrumentos que z oe detectan el dpice de la rata por medicién eléctrica. 80 080 — Limas de endodoncia. Son instramentos que li- 0 090 ‘man el interior del conducto radicular para elimi- 100 1.00 nar sus gérmenes y ensancharlo hasta el tamaiio Te i adecuado, Estas limas pueden ser de uso manval = ae © de uso roratorio, y todas vienen codificadas por a = el cédigo de colores ISO, como se refleja en la tar bla de la derecha. v0 140 61 Instrumental odontol6gico | Cage de color del mango Rosa ors Vileca Blanco Amari Rojo aul Verde Nesro Blanco anil Rojo paul Verde Neero Blanco Amilo Rojo al Verde Negro 6/ instrumental edontolégico 124 — Curvador de limas de endodoncia. En ocasiones el conducto radicular es curvo. En estos casos, el dentista debe precursar la lima antes de introdu- Girla en el conducto, lo cual puede realizarse, manual 0 mecinicamente, con la ayuda del curvador de limas. — Instrumental para el relleno de los conductos. La técnica mas habitual Conductometia ° es la de gutapercha caliente, aunque clisicamente ha sido la de conden- Radiograta de contro con la tia sacion lateral de la gutapercha. El instrumental para el relleno de los con- ce cana 4 ara averiguar see ha legado 3 ductos es el siguiente: Spice dental, ‘+ Papel de secado. Es papel absorbente que viene codificado con la norma 1SO, al igual que las limas, y que se usa para secar el conducto de los restos de hipoclorito que hayan quedado. * Puntas de gutapercha, Se usan para rellenar el conducto radicular, * Condensadores manuales. Son instrumentos manuales, angulados y de diferentes grosores, aunque predominan los finos. Sirven para condensar Jas puntas de gutapercha contra la pared lateral del conducto radicular. ‘+ Condensadores digitales. Hacen lo mismo que los anteriores, pero se usan. asiéndolos con los dedos. Vienen codificados con el cédigo ISO. Ambes tipos de condensadores se usan en la técnica de la condensacién lateral. *+ Mechero. Sirve para calentar, al rojo vivo, el instrumental de corte en la técnica de la condensacién lateral * Instrumental de corte. Como la gutapercha es un material termoplisti- Conometria o co, se corta con la aplicacién de calor. Para ello se calienta una espatula Radiografa que nda el allo al rojo © una pieza con un electrodo capaz de realizar este corte. Ades eee naar hay que eliminar los excesos de las puntas de gutapercha que sobresalen del conducto radicular y limpiar la cdmara. Se usan en la técnica de la condensacién lateral. Ta endodoncia se desarrolla en las siguientes fases: 1. Radiografia preoperatoria para hacer el diagnéstico, Anestesia y aislamiento del campo. Apertura de la cavidad. Limado del conducto. . rrigacién y vibracién del conducto, . Secado con puntas de papel. Radiografia de control o conductometria, . Cementado del conducto, 9, Insercién de gutapercha. 10. Conometria o radiografia de control, iminacién de restos de gutapercha. 12, Radiografia final exaueaen 122 6/ Instrumental odontolégico | nr “mein Gditiranersos. Buentute Eiltima de endodoncia, Fal condensador digital. Eebresa Endo 2. EifFresa Gates. [Dispensador de topes de goma. Eitocalzador de dpices. 6/ Instrumental odontolégicot 123 ee a 7 | Técnica de endodoncia Descripeién: el TCAE coloca el instrumental en la ban- Materiales: bandeja de instrumentos con instru- deja 0 mesa auxiliary lo transfiere al odontélogo. ments Protocolo: | 1. Colocarse los guantes y ordenar el instru- | mental segtin se vaya a utilizar. | 2. Transferir los instrumentos segtin los solicite el odont5logo. 3. Una vez utilizados, depositar los instrumen- tos en la bandeja, en ellugar que ocupaban. Observaciones: ~ Ordenar el instrumental segin se vaya a utlizar; el instrumento que se utiliza antes | se coloca mas cerca del lugar que ocupa el dentista, y el que se utile més tarde se encontrard mas alejado del dentist. La parte activa del instrumento se orientara hacia la izquierda cuando se vaya a trabajar con la mano derecha. El dentista debe tener una rutina de trabajo | que sea conocida por el auxiliar de enfermeria, para que el orden de colocacién sea el correcto en todo momento. / Descripcién: Materiales: bandeja de instrumentos con instru- | deja o mesa auxiliary lo transfiere al odontélogo. mentos. | Protocolo: 1. Colocarse los guantes y ordenar el instru- mental segiin se vaya a utilizar. ‘Transfer los instrumentos segtin los sol- cite el odontdiogo. . Limpiar las limas conforme salgan del conducto. Una vez utilzados, depositar los instru- mentos en la bandeja en el lugar que ‘ocupaban. | -Ordenar el instrumental seguin se vaya a utilizar; el instrumento que se utiliza antes se coloca més cerca del lugar que ocupa el dentista, y el que se utilice mas tarde se encontraré més alejado del dentista La parte activa del instrumento se orien- tard hacia laizquierda cuando se vaya a trabajar con la mano derecha. El dentista debe tener una rutina de trabajo que sea conocida por el auxiliar de enfermeria, para que el orden de colocacién sea el correcto en todo momento. 124 6/ Instrumental ocontolégica! Resume i Copia y completa el siguiente esquema en tu cuaderno: instrumento, Unico 0 doble, de pldstico o metal, que sive para recoger la amalgama y llevaria ala cavidad, aiaiiananasssssasaanisnaianmnnttiennninneniemntt AMAA ALL eenenaheaNneane Condensador de amalgamas Vaso Dapper metélico = “tatanaarnnnananamamsnaanantna Instrumento de mano con una pequefia bola en el extremo para llevar la base cavitria al fondo de la cavidad, Instrumento doble cuya parte activa tiene forma piramidal y que sirve para aplastar la amalgama y conformar los surcos dentarios. me:==" Resuelve Instrumental de aislamiento Instrumental de uso dental 1, Entu cuaderno de précticas realiza un esquema de la clasificacién del instrumental 7, Define en tu cuaderno el aislamiento y enumera los elementos necesarios para dental realizar un aislamiento 2. Dibuja en tu cuaderno la absoluto. parte activa e inactiva de ———————=_ 8. Describe los diferentes tipos cualquier instrumento dental — Instrumental de clamp que has estudiado. que hayas estudiado. de exploracion 9, éCuél es la funcién del TCAE 3. Escribe en tu cuaderno los enla técnica del aislamiento tipos de instrumental rotatorlo. “4 Enumera en tu cuaderno el absoluto del campo yeestablece las caracteristicas operative? material necesario para una de cada uno de ellos. & bandeja de exploracion. 5, Explica las diferencias entre la sonda de exploracién y la N sonda periodontal. 6, Explica en qué consisten las sondas electrénicas y para que se utilizan. 61 instrumental odontolegico | 125 12. Enumera las distintas 14, Resume en tu cuaderno Instru mental en formas de aplicacion de las diferentes etapas que operatoria dental laanestesia y analiza las deben realizarse en una ee caracteristicas de cada una endodon« 10. Explica en tu cuaderno la de ellas. 15, Enumera las distintas diferencia entre amalgama 13. Define y explica para bandejas que hay que de plata y composite, qué se utiliza el siguiente preparar para realizar una Analiza ‘Sus ventajas instrumental: endodoncia. inconvenientes. a) Cucharilla de Black. 16, Resume las diversas formas 11, Enumera el instrumental byAmalgamade. de tratamiento en una necesario para realizar la ©) Lémpara de polimerizacién. ‘endodoncia segin el tipo de amalgama de plata. denticion. 17, Investiga las nuevas técnicas de endodoncia rotatoria. 1, Busca o recopila en el aula de practicas los siguientes tipos de instrumental: ~ Instrumental de mano rigido, = Instrumental de mano articulado. = Instrumental rotatorio. 2, Enel aula de précticas y tras haber recopilado. el instrumental de la actividad 1, conecta a las mangueras que correspondan el instrumental rotator, 3. Por parejas, preparad en el aula el instrumental | de una bandeja de exploracion y descrbid los 7. En laula de practices prepara une bandeja de Sane eae e eaneT alslamiento y describe todos los elementos que lacomponen. 4, Por parejas, realizad la transferencia de 8. Enel aula de practices preparad una bandeja Nera rss ee Covel material eceatio para ealzar une 5, Realiza junto a tus comparieros la perforacién de cobturacién con amalgama de plata, tun dique de goma, 6. En grupos, preparad una bandeja de anestesia troncular y describid el instrumental 9, En el aula de précticas, prepara una bandeja para obturacién de composite. 10, En el aula de practicas y por parejas preparad el material necesario para realizar el pulido de una a ‘obturacién de composite. 11, Ordena el material segtin su uso para una ‘técnica de endodoncia.

También podría gustarte