Está en la página 1de 4

SECUENCIA DIDÁCTICA:

ESCUELA N° 3 B. RIVADAVIA.

CURSO: 2°B.

ÁREA: Música.

PROFESORA: Gatica Florencia.

CANTIDAD DE MÓDULOS: Un encuentro semanal.

FECHA: Agosto 2023.

EJE/ ÁMBITO: Educación artística. (Música).

OBJETIVOS:
. Explorar y reconocer los elementos del lenguaje musical.
. Reconocer características de los elementos del lenguaje musical y su
organización.
. Utilizar los elementos del lenguaje musical.
. Participar en la realización de una producción artística individual, grupal y colectiva.

CONTENIDOS:
- Fuentes sonoras convencionales y no convencionales.
-La ejecución musical: características en interacción grupal e individual.
- La referencialidad y su vínculo con las características del entorno sonoro.

INDICADORES DE AVANCE:
- Explora y experimenta diversos modos de acción instrumental (soplar, raspar,
percutir, frotar) con fuentes sonoras convencionales y no convencionales.
- Interpreta una canción del repertorio de música infantil contemporánea,
identificando los momentos de interacción grupal y solista.
- Proponen canciones que conocen y verbalizan los elementos del entorno sonoro
que pueden reconocer.

TIEMPO: Dos horas.

EVALUACIÓN:
- Observación directa.
- Diálogo.
- Actividades Prácticas.
- Actividades escritas y orales.
- Evaluaciones escritas y orales. (Canto, ritmos, poder identificar las diferencias
entre instrumentos convencionales y no convencionales. Trabajos en grupos,
exposiciones, trabajo cotidiano, participación en clase, incluyendo la participación en
el armado de instrumentos no convencionales).

RECURSOS METODOLÓGICOS:
-Desarrollo de estrategias para el trabajo grupal propiciando la puesta en común y la
reflexión con el otro.
- Estimular la producción creadora a través de juegos de audición, corporales y
rítmicos.
- Se estimulará la imaginación y el poder creativo de los alumnos.
- Se proporcionarán y solicitarán los recursos técnicos y expresivos necesarios para
la ejecución individual y grupal.
- Aclarar dudas.
- Promover la comunicación verbal y no verbal.
- Investigar y reformular los saberes previos.
- Incentivar el interés por la música, despertar la curiosidad.
- Incentivar la participación en juegos y tareas.
- Promover la expresión corporal, el vínculo afectivo y el resto con y entre los
alumnos.

ACTIVIDADES:

Primera clase:
Luego del receso invernal, la docente motiva a los alumnos a realizar una pequeña
charla grupal, en relación a las vacaciones.
La docente propone hacer un breve repaso sobre lo visto en el mes anterior.
Explicará los conceptos que sean pertinentes.
A Continuación, la docente propone empezar trabajar los conceptos sobre los
instrumentos no convencionales, para esto como disparador la docente les comenta
a los alumnos, que durantes la última semana de agosto a la primera de septiembre,
tendrá lugar la muestra de “La semana de las artes”, para ello, propone a los
alumnos, fabricar una serie de instrumentos que luego serán utilizados para dicha
exposición. Primero, la docente motiva a una escucha atenta sobre la temática
( “Los 40 años de la vuelta de la democracia”) que van a abordar en dicha muestra,
que será la misma temática, para la muestra de fin de año. La idea es ir depurando
dichos trabajos. La docente luego de hacer un breve repaso sobre los instrumentos
no convencionales, procede a explicar la actividad, armar una serie de instrumentos
“ Tambores oceánicos”, ven un video a modo de ilustración del mismo.
Como segunda actividad, la docente propone armar con tapitas de botellas, una
imantación del instrumento de percusión ya conocido por la clase, “Pezuñas”, estas
serán realizadas con ayuda de la docente, con tanzas y tapitas de botellas de
plástico recicladas.
Recursos didácticos: Pc para ver el video. Para los tambores Oceánicos: fuentes
de aluminio para microondas, semillas, porotos, arvejas, abrochadora, tijeras,
cartulinas, colores. Para el armado de las pezuñas: tapitas de plástico, tanza, tijeras.

Segunda clase:
Bajo el marco de la muestra de la “Semana de las Artes”, la docente propone a los
alumnos ahondar sobre la temática a trabajar para dicha muestra “ Los 40 años de
la vuelta de la democracia”. Recuerda que trabajarán, primero musicalizando una de
las escenas del cuento “ Monigote en la arena” de Laura Devetach, con dichos
instrumentos confeccionados en la clase anterior, para luego trabajar en el armado
de una canción alusiva a dicho tema.
A Continuación la docente propone a los alumnos, escuchar un breve repaso sobre
los 40 años de la vuelta de la democracia, propone un breve debate, sobre la
misma. Dicha charla, será encarada desde lo distinto, el amor, la amistad, la libertad
e importancia de compartir en comunidad.
Luego de esta breve reseña y debate, la docente procede a compartir con la clase,
una serie de acordes musicales, ejecutadas con su guitarra. Serán los estudiantes
quienes elijan los acordes (estructura armónica) que mas les gusten, junto al
carácter de la canción, triste, alegre etc Una vez elegida la estructura armónica y
carácter de la canción, entre todos elegirán una lluvia de palabras alusivas a dicha
idea central, que la docente escribirá en el pizarrón, fuente de inspiración para el
armado de dicha letra. Una vez armada la canción, la cantan en grupo, varias veces.

Recursos didácticos: Parlante reproductor de audios. Pizarrón, fibrones para


pizarra, guitarra.

Tercera clase:
Convocatoria a la reunión de trabajo para docentes de la modalidad Artística en
Villa Gesell, coordinada por la inspectora de Educación Artística, Mariana
Genovese. Por tal motivo, no pude dictar la clase en dicha fecha especificada en la
agenda mensual del mes de agosto.
Recursos didácticos:

Cuarta clase:
La docente propone a los estudiantes seguir trabajando bajo el motivo de la muestra
de “ La semana de las artes”. Propone un breve resumen sobre dicho proyecto de
muestra, en donde se volverá a explicar, de qué trata dicha muestra, temática
principal, objetivos e ideas generales. Seguirán trabajando sobre dicha canción
armada en la anterior clase. Esta vez elegirán un nombre para la misma y seguirán
ensayando dicha canción, atendiendo a las distintas partes de dicho tema canción,
introducción, parte A, Estribillo etc.
En el marco de la ESI: breve charla en contexto sobre la ESI problematizando los
roles de género, entre mujeres y varones en la organización familiar. El
reconocimiento de nuestro propio cuerpo, como totalidad, con necesidades de
afecto, cuidado y valorización y la relación con el propio cuerpo como dimensión
significativa en la construcción de la identidad personal. Luego de un breve debate
escuchamos la canción, “Me miro en el espejo” de Hugo Midón, canción alusiva al
reconocimiento de nuestra identidad y nuestro propio cuerpo. Debatimos al respecto
de lo que quiere significar la letra de la canción.

Recursos didácticos: La canción, reproductor de audio parlante, celular. Guitarra.

Quinta clase:
En esta clase se realizará un dibujo grupal en base a una de las escenas elegidas
del cuento “ Monigote en la arena” de L. Devetach. Dicho dibujo será realizado en
un papel madera, con el fin de sonorizar con los instrumentos no convencionales,
realizados en la primera clase. Se ensayara dicha escena con los instrumentos
realizados (Los Tambores Oceánicos y Pezuñas).
Luego la docente motiva a ensayar para dicha muestra de “ La semana de las
artes”, tanto la canción realizada en grupo, como la escena sonorizada para dicha
muestra.
Recursos didácticos: Instrumentos no convencionales realizados en clase y dibujo
en el papel madera realizados con papel madera, tijera, plasticola, colores, fibras. La
canción, guitarra. Parlante reproductor de audios.

También podría gustarte