Está en la página 1de 27

CORTE JIIICIO: "DIST- R.G. YODICE S.A.

SUPREMA c/ NESTLE PY s. A. s /
oof usrlCtA INDEMNrzAcróN DE DAños Y PERJ.
POR RESP. CONTRACTUAT,"

AcuERDo y sENTENCTA r.:úurno....9v-c-t9.t-1s... :¡...1:3'e

En 1a Ciudad de Asunción, Capita.l de 1a Repúb]ica def


r Paraguay, a los oñ dia , del. mes de o"3osto
deL año dos m-i1 diez y nueve, estando reunrdos en SaIa de
Aeuerdos Ios señores Ministros de 1a Excelentísima Corte
Sup.ema de Justicia EUGENIO JIMÉNEZ RO],ÓN, A],BERTq MARTfNEZ
SIMóN y cÉsAR ANToNro GARAY, bajo la presidencia del primero de
los no(ülados, por Ante mi Ia Secretaria autorizante, se trajo
a1 Acuerdo el exped-iente intitulado: 'DIST. R.G. YODICE S.A. C/
NEST],É PY s.A. s,/ INDEMNIzAClÓN DE DAÑos Y PERJ. PoR REsP.
CONTRACTUAL" a fin de resolver fos Recursos de Apelación y
o Nulidad interpuestos Ios Abogados Adalberto Eox y Adalberto
David Eox, representantes convencionales de 1a Parte actora¡
contra e1 Acuerdo y sentencia Número ?2, con fecha 2 de Agosto
del 2.01'7, dictado por eI Tribunal de Ape-Iación en 10 Civil y

Previo
estudio de los antecedentes del caso, la
ExcelentÍsima Corte Suprema de ,fusticia, Sala Civil y Comer:cial,
resofvió plantear las siguientes,
C U E S T ] O N E S:
¿Es nula la sentencia apeláda?
En caso contrario, se halla aiustada a Derecho?
Practicado ef sorteo de Ley, para determinar e1 orden de
o votación, dio e1 s-iguiente resultado: JIMÉNEZ RoLÓN, MARTÍNEz
tsF srMóN y GARAY

A ],A PRIMEFA cUESTIÓN PLANTEADA, EL sEÑoR MINISTRo EUGENIo


.lrMÉNEZ Ro¡ÓN, DI.lo: El Abg. Nefson Patiño, en noÍüre y
representación de la parte actora, fundó este recurso
ptomiscuamente co¡ el de apelación, conforme sutge del escrito
de fs. '726/'735. A111 dijo que e1 falfo es lncoherente,
incongruente y arbitrario. Sostuvo que I incoherencia e
lnconqruencla se configuraron porque e1 a 110 confirmó 1a
Orúr¡ Sooil demanda "en ef mismo senti que Ia
¡üdt§trl !¡
Abc,, ÉcrrD: Procedenci
senten fin iti a de prinera instancia, esto es
de por G
'7- 121 .510, per seguidamente, modificó dicha suna y to¡gó
so 0 92.843.4 9, suma ta que a su provlene de1
Dr. (,

Alberto ñez Simon


Miristro
,qJt
cor¡s-idelando de1 f.allo iripuqnado y q\¡e i¡r¡porta ün sontidO
distinto del de prj-meÉa instanci¿. Agregó q1,1é en prirnera
l-nstanc.la se jurgé gue La be¡ia es f,actor iiultipllcador y, en
aé,gundá ins¿ancla¿ que es faclox divi6o¡, coo 1é que hay
séntido.6. difer€nt€s. Añád16 que otrá lreongfuelcia eitá dáda
por 1á citcunstanclá de que prirtié¡o é1 Tiibunal dé Apelaciórr
dijo qu€ no p1¡iidé¡l valorárse 1a6 p¡udb,as periÉiáfeE para
lntélprétá! la f6mufa 1ndénnl.zatqria en cu€stiól, péro ].üego
trdiíina va.Iorando Ia lid.ricia del li-ce{ei¿dó .Carlos José
Bugérazz.o é¡ Io que hace a Ia clfra de fectE aciói¡.
Pof prgvidencia de fecha 6 de junlo de 2018, se corrió
tr¿elado de Iá.éxpresiót d§ agravios a Ia ac¡versa por tedo 9f
o
plazo de ley {f. 736)
E1 Abq. Juan Bautirtá Fiorio, bajo patroclnio del Abq,
nranaiscó Gónez Bqongernini, §o¡rLestaron e1 traslada e.n 1os
téñrlnos de.I escrlto dé fs. '738/742. Dijerqn, en I§ que
concie¡né a 1a Rulidad, que e§le reeursq débe ae¡ r.echa?adq,
p:ue§ el faflo :¡§ e§ inc.ohereñte ni incongrue¡rte. EEp¡e§arltn que
g-l- T¡ibunal de Apelacién confirmó el sentido de fo resueLto en

Ilri¡sera iRslañcia e¡¡ 19 qué guarda relación con Ia procedencia


dp le dénénda, pe.o co¡ ¡nodifi-carcióu del lgu¿¡tr¡ú indéEniz¿torlo.
Atguyelo[ I'a meria Qi€c9nfgr¡hidad coa La f,qndamentraclón de
q].¡e
1a ¡eso1uci.6o l1o es cauea] de arbitlari-edad. Pidieron 1a
dss€stimación dé esté récurso.
o
§ab.ido é9 que e1 ¡ecurso dQ ilulj-dad, confor¡oe con g]. art.
404 d€]. eódigo Pxocesal Cívil, procede conttá 1as resólt1eiónes
dictadas con violaeióo de Ia fo¡na y sofeñnLdades p!éiti§tas Por
_
1or,éa

En é1 cadóf sé lráta 'dE lc§otver Ia p¡ocedéneia de un
récuiso de nulidad fundado én Ia suple.qta incong¡uencia,
in¿ohe!§teia y a¡bltrariedad del fallo recurrido. Cabe añalizar
eadá una de 1as eaüsas de nul-idad en eI orden señalado.-------_
En cuanto a Ia incongrL¡eocia, ef art. 15 del código
Procésa1 Civil Lextualnente .dispone.: "go¡ debeles de 7as jüecos,
sin petjúicia de -1o éat¿¡..trccido en e-¡ cédigé de Organizdeión
A CORTE
(ffi.#)
.IUIClO: "DIST. R.G.
c/ NESTIÉ PY
YODICE S.A.
s.A. s/
SuPneue
\V DT,IUSTICIA TNDEMNTZACTóN DE DAños
POR RESP. CONTRACTUA],"
Y PERJ.

Judicial: t...1 b) fundar 7as reso.lucjo¡es defi¡i¿ivas e


intetfacútarias, en la Coústitución y en -las -¿eyes, confofine a
]a jerarquia de las ¡ornás viqentes y a1 principia de
cangrúencia, baja pena de nufidad; [...] d) ptanunciatse necesaria
y únicanente sabre lo qüe sea abjeto de petición, saTvo
disposiciones especiafes;", A su vez, e1 art. 159 deI citado
cuerpo fegal prescribe que 1as sentencias definitivas deben
contener: "...e/ -la decj.sióo expresa, positrva y preclsa, de
canfamidad can las preter'r.sio¡es deducidás en el jüicia,
califlcadas seqún correspondiere par fa fey...", Igualnente, e1
arL. 42A def mismo Código Rituaf literalmente dispone: "E-l
a fribunaf no podrá faffaÍ sobre c¡Jestiones no prapuestas en
prinera instancia¡ ni tanpoco sabÍe aqueffa gue ¡o ¡u¡iese sido
nateria de recurso, sin perjulcia de -io dispuesto pot e7
articú70 113. "
La normativa transcripta consagra la necesidad de Ia
fundamentación de fas resoluciones defínitlvás confo¡me con e1
princlpio de congruencia. Éste puede definirse, según Peyrano,
como la "exigencía de que medje ide¡tidad eatre 7a ñate¡aia,
pa¡.tes y ¡ec¡os de úna 1Ltis, íncideñta1 a süstantiva, y l-o
resue-lto par 7a decisión jurisdiccionaT qüe la dirine" (PEYRANo,
Jorge vl. 1978 . t.¿ Pracesa Civi) . Pr.¿ncipios y Fundanentos.
Buenos Aires. Astrea. p. 64), El principio de congruencia con
!*+.
arreglo al cuaf el Juez debe fáffar, bajo sanción de nufidad,
ofrece un doble aspecto. EI pr:imer:o, 1a obligación del Juez de
decidir sobre lo pedido con Ia demanda y nada más que sobre
,) elIo; el segundo, que Ia resolución se base en los hechos
.#" sustanciales aducidos en e1-Ia y en los que constituyen fas
defensas o excepciones del demandado (MAURINo, Alberto Luis.
2009. Nu-ljdades Pracesales, Buenos Aires, Astrea. p 260) . Como
puede verse, la congruencia no consiste en otra cosa que en Ia
:dénti.i¡d é_t-é lñs c j eto
Ozü§¡ §Vood exiqencia de que exist¡ obj eto y
Jsdlctsl r
Pleflor retensión. Cuando 1a lucióñ údl ci al
Abg. ca,rsa pete¡d l
de da por defecto en relación con alguno Ios
eto s, ieto o ca a pretensionales, exi stirá incongru ci a,
-y, po de7 proced á lLa nutidad

& Alberto in€z Siñon


M istro

(o
.t *y
En el caso, sin enüa¡qo, 1os argumeütos -de] nulldfcenté -
reseñados su_¡rra - tro tendie¡.o¡, e¡ tigor, a señalar un vicio dE
indonqrue¡eia en el selltido técnieé q.ue se ea¡lic.ó en 10§
páftafoa qse preceden. En efec.tg, e1 reculrénte np afegó
diseor:danci.a entré 1§ disóutido po¡ 1as Baftes y Lo resuelto
por e1 T¡ibunal de Apelacj,ón ¡especlo .de alguno de las
elengnlq6 de fa p¡eteÁsión -sujetos, objeto y causa-, sino que
denuneiE que en el faIlo hay una supuesta desarmonia entre 10
juzgado er¡ el. oonslder.aodq y Io consig¡rado en la parte
resolutiva. En otxas palalr¿s, eI nulidieente sostuvo que e1
fallo es cqntradlctorio. Ahora bien, ésto último no configura,
técnicane¡le, i.ncongruencla, sino u error de razona¡niénto -
a
vicio i¡ eoqiitando- que afecta direetaoénte a 1a boodad 1ógica
de Ia fuodarne¡ltacién. r,uegg,, dado que 10 qué eo rigor larienta
e1 nulidicente es ]a existe¡cia de contiadicciones
iñcoherencia§- y que tlo se advielte que exista incoñgrueici¿
algu¡á en e.I fa110 iecurrido, deberá juzgarse, seguida¡nenté, éi
tales cóntradicciones existeñ. --
En cua¡rto a la sequnda causa de ú¡1tdad, é3 decit, ]a
incohorencia, que guarda relaeióñ eori la exisLéncia dé
contradiccione s, deb.e leeórdá¡se que l"06 luéces tienén eI deber
de fundar 5us resoluciorreS en la CóilsLituelén y l-a§ Ieyes. El
ldebé¡ de fuiida! las re§oluij.ones eiige que étr juéz explique cdn
arguséntos. -e§to e§, rnediante razonaí!!ént{rs_ p.orqué el casó Ée
o
decide de iCetefinin¿da ¡na¡lera y nor de otia, según el deresho.
vigente. Ah.ora bien, eI debe! de fundax fas r6soluciqne§
judlciales. efige que eI lazosamj-ento 4e1 jue¿ respete
qabalñente Lss principiog lógicos. qe idenl-tdad, de no
ca¡ll€dicción. de terce¡q qxeluid9 y de razón suficie¿te. si
afguno de estoB prir¡ciplos no se réspeta, o ée réspeta
defeeluos.a&§r¡te, Ee eonfigurárá ua 6¡?0! de lazonarnie'lto -vicio
in cogitandp- que coBtaqiinará de inva.Iidez 1á decisión. Todo,
pa! lo que dispone é1 a¡t. 15 literal "b/' del código P¡oiesaf
Civi1. - ---------
CoRTE JUICIO: ..DIST. R.G. YODICE S.A.
SUPREMA c/ NESTLÉ PY s.A. s/

nof USTtCIA TNDEMNTZACTóN DE DAños Y PERJ.


POR RESP. CONTRACTI'AI,". ----------

l,a exlgencia de que Ia fundamentación se ciña a 1os


principios 1ógicos es compartida, por supuesto, por Ia doctrina:
"Toda argunentación, en 7a nedida en que se ya-le de canceptas,
jüicios y ):azoñanientas, no puede se¡ ajer'ra a fas regl-as de fa
\Lóqica. Generafnente, cúanda árgumentañost 1a hacemos sigDienda
qna lóglca Lfanadd ndtura.7. Diriañas que, por instinto,
a\Erunertamos y razanamos, aunque na sepanos exactamente y de
mdhera cientifica cuá7es soa la,s leyes que rigen nuestÍos
Íazonanientos. Un juez púede hacer una bue¡a sente.lci¿ sjt')
habef estudiado )anás Lóqica, siguiendo los dictadas de su
irsti¡tiva 7ógica natural..." (GHIRARDI, Olsen. Año 2a09, Lógica
a de Ptacesa Jüdicial. Buenos Aires. Lerner S.R.L. p. 48)
Ef tipo de erlor de razonamiento que se configu¡e
deper¡derá de cuá1 de los principlos 1ógicos fue conculcado. En
el caso, estariamos ante !1n razonamiento cont¡adictorio, esto
és, ante u¡ error que la doctiina denomina notivdción
defectuosa; "c. Motivación defectüosa e¡ se¡tido estricto. La
nativaci-ón es defectuosá e¡ se¡tido estricto cuando e-7
razónarnienta def juez viofa las principios lóqicas y las reqfas
de -¿a experje¡cia. Di):ianas, par fa investigación reaTizada,
qüe los casos gue se p¡egertan aqui san -¿os meros frecue¡tes.
Ef casa que qü)zá se da aiguna vez es eL de 7a vjoTación del
principia de cantradicción (o de no cantradicción) [...] que
a Lr¿ puede traducirse dicieido Nad¿ puede aer y na ser juntamente [-..]
En Lóqica padria enunciarse asíi ,9e puede afirnar y neqar
^Io
juntanente u¡a misma cosá de u¡ njsmo sujeto. Va de suyo que fa
inposibifidad )óqica 6e encuentra basada en 7a inpasibifidad
antafóqica, El- adverbio jultaneDte tie¡e u¡ significado
-t
tenporaL cuanda habLanos de cosas contingentes. Con eflo
gueremos expresar que, el't Lügar de decir ,juntanente,,
podrianos nanifestar fa dicho utiTizanda 1a e iá -1 ¡nismo

tienpa' y 'e¡ e¿ r¡isno sentida'. s egun sea e (GHIRARDI,

rltr¡ Oz[ú¡Woodolsen' o,¡) C pp. 1 2 /L23)


Abg. Pt I]
§.crat¡rlr Lue , juzga¡ sa estamos ante un
debemos de
nd tación defe tuosa. Revisado e1 fallo impugnad 1a
st es nega iva: todos los argumen se basan en

K ei stmoo
,'{i!diüo Alberto M
Mt

'c_.. (o
á "t"9,
Érémisas, só1idss que l1évan a coñelusiorleg qg¡!€ctá€. deEde é1
punto de vi§ta 1óg.lgo. Tañpaeq existe aonlladigció4 Eltle
argumélltos. sino ple¡& arnanía; ni muchg menos as
contradicloria .La valoración de Ia pruebá pericial. En efecto,
el T¡lbunal, d€ ApeláCiéñ !ér¡ 9é1o dija que §l bien Lae pericies
Ré §efvián para i¿terptetar e.t cq¡t¡ato -ppxq1¡e ,e1lo es fuoció.
del juéz- {f§. 70€ y v1ta,), ¡.¡!!é dq ellas sí servia pala
iletérminar 1a su¡na de dine¡o a considerarse e¡ 1e aplic4ció'll de
la fó,rmu1a ya i¡terpretada (f. 710), e§la Yalolación dé 1as
pruebqs psrLcialeq efecgu4das por ef Tribullal de APel¿ci6n ¡]o
coa§lituye co.nt¡adicclón fágica 'alguna. desdé eI molnento en que
lps algu&er¡tos de1 citado Tribulrat 3e refieieh á cosas
a
.disLintas -prirlerenen!6, a 1a i4telp¡etación dd.l ooitrato Y, e¡!
§rgundo lugar. a Ja d€termineción deI rD¡¡to dé ura su¡iá de
'dinero. Fj.nalmente, 4ebpna§ deci¡ qu€ la d.i§oolda¡eia entré á1
cgrsiderando y le parLe ¡eso-Iutiva del fa11o, lndicada poi él
recurxe¡}te, Do es ta1; como fáci l'ÍIeote tr)uede advértir:s€' 10 que
hizo e.L Tlibu¡a1 de Apelasión fue confifi¡a¡ 'eI sentido -és
deqi.r, Iq procedencia de 1a denanda- de Ia decisión d€ prl¡(B¡a
instancia, au¡que nodificó é-I güáó¿um indeÍIllizáLorio.
Naturafnente, la sonfirmación dél §e¡tida de ls decidtdo Iro
i¡(plica, como entiéñde é1 ¡écurfente, que fa aonfi¡nación
lambién recae sobre eI monto fiiado en primera instancia. o
Luego., no existe co¡tradieciÓn Di ñingú¡ otrq err.qr lógj.co
e¡ eI fáI1ér i¡ípuEñádo. E¡ colgec¡r§neia, el algurqoqto de l.¿
¡ecurléltte dete ser rechézaqO, po! ir{rtqeedé¡te
Reñáne ju¿gar si el fá1lo lnlrugoa4q es a¡bitratio. f,a
arbittarledad 3e co¡lfigura en lqq casos ea que Ia doci§i6n
judicial se sustenta en fa mera voluntad de los jueces y no en
u¡ aná1l§is racioqal del easo a la luz de las normas ir¡¡ídloa§
vi.Ee¡¡tes y 1a9 prrreba3 pradueida§. ----=
qe_ la Leeturá é-!e¡ta de1 fallo, surgé que Ia decislón se
sogtiÉne elr argu¡lel}los jurldiaos razooables y sl¡fioldntes a La
Iu? de l-as no'!!la.s jurldicag vigentes y de 1as eodsláncias del
expedrlGnte. l,uego¡ no puedé hablarse de albitrariédad' .C09a
...///...
CoRTE JLICIO: "DIST. R.G. YODTCE S.A.
SUPREMA c/ NEsrr,É PY s. A. s/

,of USTlClA INDEMNIZACIÓN DE DAÑOS Y PERJ.


POR RESP. CONTRACTUAT,"

distinta será, desde 1uego. la bondad ju¡idica de fo decidido


pór e1 Tribunal de Apelación, pero esa es cuestión que debe
a
tratarse en otra sede, qlle e§ Ia de apelación
Por: Lo demás, de una revisión oficiosa no se adv.iertén
otros vicios o defectos que ameriten pronunciar 1a nulidad de
oficio deI fallo impugnado, en los térr¡inos de.L ait. 113 del
,Código Procesal civil. En consecuencia, cor¡esponde desestimar
eI recurso de nulidad interpuesto
A su ruRNo, Er sEñoR MrNrsrRo ATBERTo MARTfNEZ srMóN, Dl,ro
que se adhieie a1 voto de1 pieopinante, por compartir sus
fuDdamentos
o A su ruRNo, Ef- sEñoR MrNlsrRo cÉsAR ANToNro GARAY, DrJo:
Adhiere opinión aI voto de1 señor Ministro preopinante, por
ídénticás notívacíones. Es mi vóto
A r,A SEGUNDA cuEsrróN PTANTEADA, Er, sEñoR MrNrsrRo EUGENTo
JIMÉNEZ RoT,ÓN, DIJo: Por sentencia Definitiva N" ?08 de fecha 1
de novieltüre de 2016, e] aluzgado de Primera fnstancia en lo
Civil y Comer:cia1, Tercer Tur:no, resolvió: "1. NO EACER LUGAR a
ninguna de -los j¿cidentes de inpugnación presentados eD cantra
de 7as dictánenes pe-riciales di]lgenciada, e¡ es¿os autos, par
inprocedentes, conforne a 1ó expuesto precedentéÍténte . II.
HACER LUGAR a fa denanda de fndennización pranavida por
Distribuidara RG Yadice S,A, cantra NestTé Paraguay 5.A,,
a canfarne af ContÍata de distribucióo de prodüctos Nest)é,
deterninanda que ef nanta de Indennización que correspande a fa
Distiibuidara RG Yodice ,9.4. es de Guara¡ies Siete niL ciento
cétarce niflones ciento veintjúñ ni1 quiiiertos diez (Gs,
7.114.121.510), qüe la parte denandada Nestlé Paraqúay S.A.
debe paqar a la Distribuidara RG Yadice s.A. elr e-l perentoria
pl-azo de diez (1A) dias de quedar firne y ejecutoti-ada la
p-reserté resafüción, más -¡ós irteréses a partir ela prornació,
de la prése¡te denanda, qúe deberáh ser caTcü n fa etapa
Pier III. NO HACER LUGAR ala
^bg.S.crstrrlr Jüdttid ¡lP
anaf de qo par cansiqnación pranavida poi st ié
P;lt ag y S.A. co ra Distribuidara RG Yadice 5.A,, por
7np
"t nte y
(,
os fu¡da]ne¡tos el

Alberto M¡ z slnrotr
Mini
(/2
Y"*T
exatdia de 7a presente resafüción. TV. IMPONER .¿as costas a la
parte perdida,é. v. ANaTAR'" (f. 644 v]ta.)
Recurrida que fue 1a mencionada resofución y tramitados
1os recursos, eI Tribunal de Apefación en 10 clvil y Comercial,
Tercera sala, en virtud del Acuerdo y Sentencia N' 72 de fecha
2 de agosto de 201?, resolvió: "ANU¿AR ei tercer apaitada def
fafLo recurrida¡ yt eh consecuenciat RECHAZAR fa demanda
recanvencionaf de paga par consignación prañavida par fa firna
Nestfé Paraguay S.A, en contra de fa fima RG Yadice s,A,, en
atención a las cansidera cjor'res expues¿as en ef exordio de 1a
p.rese¡¿e resalución. CONFIR¡rAR el apartada sequndo / en cuanto a
su sentidat y, M)DIFICAR dicho apartada e¡ cua¡tto af nonto de
o
1a indennización, dejándola establecida en 1á sutna de Guardries
qu)nientas hoveñta y dos niffanes achocientas cuálentá y tres
ñif cúatracientos cincúenta y nüeve (Gs, 592,843.459.-), nás
irte¡ese,s a ser devengados desde -14 fecha de la nat)ficación de
-la p.reser¿e defrtarda. C)NFIPJ4AR ef fal70 Íecurrido en cuanto a
su primera y quinto apaitada. IMPONER fas costas en prinera
instancia, eD 1a que respecta a 1a denanda de dañas y
perjúicios paÍ responsabiTidad cantractuaf, e],) forna
praparcianalt en un 92,2 I a fa accianante y 7,8 I a 7a
aecianada; y en fa que respecta a fa denanda reconvencj.anaf de
paga par cansiqnación/ a la perdldosa. IMPONER 1as costá-s e¡
esta instancia, en la qüe respecta del recursa en coltra de la
o
demanda de daños y perjuicias, en farna proporcionaft en un
97,6 t a fa acc)onante y 8,4* a )a accianada; y en fo que
¡especta del ¡ecürso en contra de la demanda recanvencianaf de
paqa par cansjqnación, igualnente en forna proporcionaf I en un
g0& a fa accionante y 10* a 1a accionada. ANÓIESE.--" (f. 714).--
EI Abg. NeIson Patiño, por representante convencional de
la parte actora, fundó este iecutso en los térmlnos def esclito
de fs. 126/135, ya reseñado. se agravió de 1os criterios por
los que eL Tribunal de Apelación interpreLó -Ia fórmula
indemnizatoria contenlda en la c1áusu]a decimocuarta del,
contrato. En tal sentido, adujo que si bien dicha cIáusuIa
Conrt JUICIO: ..DIST. R.G. YOD]CE S.A.
SUPREMA c/ NESTLÉ PY s.A. s/
nnluSTICtA INDEMNIZAcIÓN DE DAÑoS Y PERJ.
POR RESP. CONTRACTUAI".

xt
determina ef monto de 1a indemnización. elLa debe analizarse en
ef conLexto total de] contrato, 1os hechos y las feyes
pertinentes que rigen la materia. Señaló que uno dé 1os
\€lenentos importantes a tal fin es eI que resulta del informe
del perito licenciado Fuga¡azzo, de1 que surge que e1 término
"factor" utilizado en la fórmula es de multiplicación y no de
división, como así tanüién que fa definlclón de factor es la de
cantidad que se ÍLultiplica para sacar un resultado. Rernarcó que
ef ,fuzgado de Pr:imera Instancia tomó acertadamente como uno de
fos fundamentos de su teoria inteipretativa eI mencionado
informe periclal , y )nzgó que 1a barra inserta en fa c1áusula
o indennizator.ia implica factor multiplicador; como asi también,
que dicho ,luzgado si analizó íntegrámente la controversia,
contrariamente a 10 que dijo el Tribunal de Apefación. Añadió
que en ef caso ]as partes quisieron dar.Ie un significado
dist.into a Ia cláusula contractual, en consideración de fas
múltiples impflcanc-ias que tiene fa rescisión de un contrato de
esta naturafeza. Afegó que su parte explicó hasta el hartazgo
que en 1a inderurización única se i¡rcluyeron todas las
eventual"idades legales que pudieran surgir, como las
indemnizaciones laborales a noventa y dos personales, asi como
Ia lecomposición de las inversiones que se hicieron y -los
diferentes rubros indemnizatorios cono 1uc¡o cesante, pérdida
o r*¡ de chance y daño moraf; todo 10 cual explica que la barra se
haya puesto como faclor multiplicador. señaló que ]a cfáusula
decimocuarta incluia todos 1os daños que podian lndennizarse,
porque las partes quis-ieron suplir mediante elfa todos fos
rubros que pudieran reclamarse según ef derecho civil; r:azón
por Ia que no tiene sentido eI juicio de1 Tiibunal según e1
cual la c1áusu1a sólo refleja 1a voluntad de las partes de
Iimitar 1a responsabilidad de Nestlé. ci iti 1 juicio del
Tr.ibunaL seqún e1 cual .Ias indemnizaciones r inf
fl
ho podian i porque a1 ¡nomento de contratar actora
Ju¡üchl
Scc
eclaró e contaba on 1a infraestructura para desarro ar.Ia
ctiv y lo reputó errado, ya que duran .Ia
ció{ ato fa actividad comer.cia de

,t Alberto inez Slmon


M

Q,. ;'',, '4ry


¡na¡erá hastante éonsidérab1é, para Io euaf basta :ob§er1/a¡ Ia§
fáctu¡aaioíe§ anualé§ que fué"¿,t créciendo año ¿ éñs; átq¡¡l¡ó.
qué e11o óbviafte¡lte l&pli-.eé Ia inyelsién dB €uslaé rni]lqnarlas
pá¡a ampllar la infrae§tluetura á fit d9 cuau,lir sót¡ 1a§
e¡aigencias. rndicá que nú sé aju§ta a del:echd la iot€rprétaciéI¡
dé1 Tribuoal dé fuA1aclólr de que el plazo de sqsenia dfas
esigldo para 1a cqnuñisacién de 1a rescisión demuestta la poga
1¡npartgDcia del eontralo, y que, pEr tantrr, su parte no e§tá
f4eulta.da pa.!a !ec1ama. el ño.ato indenni:aterio que demanda,
pues dicho plazo es lóqj"co 'y aplicable si la d.é¡naodada hubiege
clrnplide el co¡rtr:ata y hubiera pagado .Ia lndemniaación
!ec.laloada. Añadió¿ e-n relación con el térltiiItq '\facto!", que
o
bastá con renitj.¡se lateqra¡qeote a 1.as pruelas irrefutebLee
gbtantes qn alt-gs y. espeeialn€Ite, el €sqrito de denanda y sus
lns¡rumentales y e1 infq¡rne pericial. del liceoeiado Carlos José
¡'ugalazzo- En cuanto a las coslas en prleela y segunda
lnslancias, dijo que ellas deben revocarse totalmente e
imporerlas a 1a dena¡dade, porque ge demostró que el fa1]o
dictadq por e1 Tribunal de Apélació¡t calece de coherencia y
cor1.gluencia. Pidió Ia levocacién de los apaltadós segr¡ndó,
cuarto y quinto del acuerdo y ssntencla if¡pugiado - -------------
Por p¡ovid€nci;l d€ fecha 6 dé ju¡ió de 201.A, se corlió
tla§1adó de 1á e)rpr6§1éo dé agravios a Ia adver_sa pof todo é1
¡a lów /f 7?Él
o
^1.?^
EI Abg. .ruan Bautistá !'iorio, hajo p¿¡trocinio de1 Ahq.
Eranciseo Gó:x€z Buoiqe.rrniri, qontestaron e1 Lrasladg ea 10§
aé]:r0l¡os dé] ee.ciito d,é fa. '7381'742- Dijero¡, en 1o esencial,
que el eritetio da1 Tribunal de Ape]ación se ajDsta a derecho.
.adujo que, sé-gún Ia definición contenida en er Diqoionarj.o
PanhiEpánico dé Dudas, 1a barra (/) significa en matemáticas
'rdividj.do po!", y qué ésa Cefinición resume Ia forma correcta
de apllcar 1a félmu.Ia estableci.da en el- coa!¡Eto para e.I
cáleul,o de 1a iqdemnl-zación. selalaloo que, sagrúr 1a cláusu1a
degi¡nocr¡a¡te del contrato, l-e fórnu1a convenida pala el cálculo
de Ia indgrMización e5 §inp1e y c1ara. Ia cual eBtáblede como
CORTE .,UICIO: '.D]ST. R.G. YODICE S.A.
SUPREMA c/ NESTT,É PY s.A. s/
ooJUsTtCtA lNDEMNIZACIÓN DE DAÑOS Y PERJ.
POR RESP. CONTRACTUAL".

I
lt justa indemnizaclón 1a suria equivalente al &argen de gananc.ia
de t¡es meses, tomando como parámetro ef dlez por ciento sobre
Ia facturación bruta. Indicaron qüe, en e1 primer caso previsto
por 1a c1áusu.la decimocuarta, que se aplica af caso concreto,
'\1a indemnización (I) es igual a Ia Eacturación del Distribuidor
LfO) "por ventas de prodrlctos Nestlé" de 1os últimos doce (12)
méses, por un total de cuaranies veiDte mi1 seisc.ientos sesenta
nillones novecientos veinte mi1, cifra que se divide (/) por
doce (12) y del resultado se obtiene el diez (10) por ciento (E)
y, finalmente, el Lotaf multip-Iicado por (x) tr.es (3); y que
de fa aplicación de esta fó¡:mu1a surge ]a suma estabtecida en
a Ia nesolución recurtida y que corresponde a la indemnización
única, total y resarcitoria prevista en eI contrato.
Mencionaron que la pretensión de 1a actora de obtener una
indemnización por un monto a todas Luces indebido, se sustenta
en una interpretación errada y maliciosa que hace de 1a fórmr.r1a
obrante en la cláusula decimocuarta del contrato; hasta e1
punto de que omitió lnj ustl fi cadame nte eI sinbolo a¡itmético
universalmente utilizado para señaIar La división l/) en
aplicación de 1a fó¡¡nu1a, tomando como factor 1a totalidad de
La Eacturación del Distribuidor en los últimos doce rne6es en
Iuga¡ de toma¡ e-I promedio mensual de fos últimos doce mese§,
que resulta, precisamente, de dividi¡ esa facturación entre 12,
o i¡* como fo indica ef contrato. Manifestaron que constituye un
punto determlnante y decisivo que 1a cláusu1a decimocuarta haya
previsto que si el contrato terminase antes de los doce meses,
e1 factor "12" se modlficaría af número de meses que haya
coiiéspondido a Ia duración efectiva de1 contrato, ya que el1o
demuestra que el- objetivo de la cláusula es hallar el puomedio
de facturac-ión mensual. Arguyeron qüe e6ta interpretación de la
fórmula fue verificada tamb.ién Dor dos peritos
desiqnados, qui es con sólidos fun técnicos
¡ S'ood
A.IE
Jrdtctd u confirmaron terpr:etación es .Ia coüecta. Pi r:on la
onfi ón del fat recur¡ido en todas sus partes.---
tr.ata de sofver la Drocedencia de un lecu! dé
pe c1 por eI que se pretende el a de1 qu tum

R,
Alberto i¡rez Slmo¡r
Mitri6tro

Wr"" u,,i,*..19"*
indernnizatorj-o fj.jadó pof, e1 Tribunal d€ Apé1acióo en urla
acción de .cuntI,limiento dé ao¡rtrato que yá sé j uzg'ó p.rocedéate
erl dos instanaias. E-l diraEti¡¡¡ pr€teldidd es eI fijadq pói 1a
sentelicia ddflnitiva dé primera instaneia, yé tran§cripta sr.¡prá.
Dé igual ma¡¡e¡a, delsE fe3olversé Ia apelacién:de l-a§ sp§ta§'---
En e'fect§, e1 lf&it¿ tiéI póder de levisión está dado po!
e1 A.I. N" 765 de fecha 9 de octubre de 201?, dictado por eI
Tiilunal de AÉélaciér en 10 Ciril y Comercial, Tercera Sala. En
éI, ce eárcedielqñ recu¡sos úDicánente coItla éf aparta.dq
6eqund9.déf acuerdo y señteneia itnpuqrndp dertro de1 lllrite de
10 Írod.ifiCadq., y conlJ,a los aperta4os c.uarlo y quinto,
referld§s a 1a§ eostas (f. ?19 yl-tF.)
o
eo$., ptredé a.dvettilse de Las reseñas de Ia expre§ióo de
agravlos y sU eortest¿eián. eI diebatq P¡i¡rcipal en esta
instaicie 9e sentra e¡ la interpreLacid¡ de la fu¡ción que
cutnpLe éI sl¡r§o1.g '/" aontenido e! la fó!ürula ¡nat€máti¿a
'co¡venida er €1 eoptEato pB¡a fii.aX eL mo¡lto inder¡ni zÉtotio, a
1a luz de las l¡ornas que ]:egulan -Ia i[telpretación de los
contrate§ y de plebanzas del expedlonte. l,a desi¡teligéncia
lBtérplelatirá sulgió porque la pctora entendió que dichó
qi4bolq eunple uEa funclón dé ñultiplicación, en tanto que fa
demandada, cie <ii visión. ----
Aho.a b.ien, a fin de co¡itextualizáa eL debate y trazai
pra.lijanénte e1 cámi¡ro analítico a §éguii, no eété d'i.más
a
méneionái qu§ 1ás partes dLseuten at¡u1 'E¡¡e é§Luvlexo¡ üolda§
¡1o.

Éoi un cóllttat'o de distlibuciórl eoñe¡clar, ni qué dicho


coítlato está tescfndido unll¿tetal¡l§n:Eo p§r 1a denarrdada en
virLud dé una c]-áusula que 1é ótof,g3ba Lat dereehg, 11i, tempgeg,
que fa ealificaciéñ que de Ia pretensiÓn hizo eI Tribp¿al de
Apelación ae ádéeuá a delechg. Eñ este sentido, eI Tribuirsl
éntendió que la accién i*deinni¿atorlA es de fuente contractqal
y. ospecí fj.ca(eote , de- cullpli¡itiérlto de uqa cláu§u].a peoal (fs.
697,/698, v1ta.). gómo se dijo, esta ea-llfieación ¡9 fue objeto
de agravig oi de délrsté alquug er¡ e§ta instancia¡ por 10 que
deberénos cEñir¡os a éI1a pa¡a juzgar la ape .acién. ------------
CORTE IUICIO: "DTST. P.C. YODTCE S.A,
SUPREMA C/ NEST],É PY S. A. s/

,,u)USTICIA rNDEMNrzAcróN DE DAños Y PERJ.


POR RESP. CONTRACTUAL"

RI.U

tlt Lo d.icho en e1 párrafo anterior no obsta, sin embargo, a


que puedan -y deban- añadir:se argumenLos a fin de explicar cómo
es que puede calificarse a Ia pretensión como de cumpli¡úe¡ito
de contrato si a-I propio tiempo se admite que é1 está
rescindldo, o, fo que es Io mismo, que ya está extinto.--------
Para empezar eL análisis, no está demás recordar que e1
contrato es causa-fuente de obligaciones ex art. 417 de1 Código
Civl1, en tanto que éstas son su producto. Esta distinclón
elemental es ya suficieite para percatarse de que la extinción
de1 contrato y de Ias obligaciones operan en planos distintos,
y que tienen consecuencias tarüién diversas
a l,a cuestión que ahor:a nos ocupa nos conducirá, siempre, a
emplazar Ia responsabilldad que aqui se reclama cono de fuente
contractual, pese a que ef contrato esté raescindido. y ello es
asi por una razón muy sencll1a: en virtud del principio de .La
autonomía de la voluntad, las partes pueden prefija¡ con
exactitud cuáles serán los efectos del ejercicio deI derecho
rescisorio pactado. En tal sentido, nada se opone a un convenio
en virtud del cual los efectos de fa rescisión se 1im_iten a
ext-inguir ef contrato, salvo en .Io que lespecta a 1a c1áusufa
penal que, precisamente por ef ejercicio de aquéI derecho, se
tornará pfenamente operativa en .Ios términos de1 art. 715 de1
Cód igo Civi.L . ---

O Por eI1o, se explica que el emplazamiento de


responsabilidad es contractual, pese a 1a extinción de1 vinculo
por vÍa rescisoria
Cabe ahor:a juzgar -Ios agravios vertidos por fa actor:a
contra fa int.erpretación que de 1a cfáusula decimocuarta hizo
eI Tribunal de Apelación, que concluyó que e.I sirüolo "/',
cumple una función de división y no de multiplicación
La cláusufa decimocuarta dice, text
INDEMNIZACIÓN. Safva pacta en contraria qüe con te pa escrita,
floo9u, dan e e, cáso de que u¡a de -las Pat:tes
ú
d do este acuerdo sin expresión de us¿,
_l atÍa pafte tea a ef derecho de percibir ur,a LCa

-1 den¡1 odo y cüalqüier canc 1a cual


+
f ininez R' Alberto M ñez SiúoD
istro

(€rrr G)
-{,, j",%
eetábie¿eria con base e!1 1a giguiénte eeiación: 1. Si la
décis7éa dé réscl§ió¡ sin 6ausa füára dé ré6t-1ér r= (FD,/12)x 10,2
x 3 I: Iridañhi-zacló¡ ÍD: taetutaeión ttel, Distribltidol (por
ve¡ti de pfoduetos ¡¡e¡rt-téJ dé ¿as úl¿imos -12 &esés. 2, 37 ),a
declsjó¡r d€ rescisjdr .si¡ ceüs¿ fuez:a del D-i§fri¡aido,r r=
(FN/12) x 1A x 3 I- Iñderan¡2ación FN= Facturación dé Nés¿Jé
(po¡ 1€¡ tá de foÉ protlqctas a,l Dist¡jbuidor) de fos ú7tiñas 12
¡tése§. Er1 é-I caso dé que e1 coútrato sea ter&.i¡ado- po¡ u¡a dé
-I¿s .Pa¡tes a¡tés de gué se q¡r¡l?¿€ §ü pri¡¡ler añio dé vigeroja, e7
Íactat '72' §étá nodificoda 4l r)újrtero de neses que haya
cdtre.spandida a ]a dur4ciár\ eiectivÉ del éér',ttato' (f5. 25 y ¡
288 ) -----------
.

El- Tribu4a1 de Apelacié!, cqrltg se adelantó. .luego de


aclaiar que 1as partes qq. dlseotian sobre que la fó¡'¡¡uIa
aplicab.Ie era la p!€vl9ta para e1 caso de que' la rescisiólt sin
ca\¡sa fqela for&ufada por Negtlé, ju?gó que e1 stmbolo "/"
conten1do 6ntre "FD" y "12" cu¡npIla una función de divisió¡.---
8¡1 sfntesis. é6tos fute¡on 10R argu&entos deI Tribuüal!
to.da nanifestacj-ó1 de vqlu¡lad, por diáfana que se crea que seá,
§iempre e9 su.sceptibLa de iDterpretaqión por e1 solo hecho de
§er exp¡:e.sade en palab¡as; Ia volun!ád a 5e¡ interp¡étáda nó es
1a subjetlva slno 1a e¡teriotizada y qr¡e, po! el1o, es
perceptible nrediante manifestaci6¡1i én e1 caso dé 1ós cañtráEos,
ex árt, ?08 de1 Cédigo civ11, 1a lebo¡ i¡oflnenéutiea no debé
a
limitarde á Ia liteialidad rdé las palábfas §1¡a que debe
at.elldetse tainbián aI coñportaúiento g10ba1 de las páft駡 Ot¡io
é]-e&eot<i cé¡tra1 en Ia tarea lnte¡p.elativ4 é3 é1 principj.g dF
h¡¡ena fe, qqé rigé en Eode ]a vida del conLrato, desde
naeiniéntO hasLa e¡ti¡ció.o, 6e$1n art. ?14 .del cédtqe civil; a
fin de iEterpretar el §igoificado asignado por 1as partes a1
slarbo1o "1", se 10 debla .éXa¡dnar tarto de§4e ül punio
lexicqq!áfioo como estipu -ativo; e1 áIrá11sis lexicog!áfieo,
apoyado en e1 Diaclonalio de J-a f,eqguá Egpai'iola y en eI
Diccionario Paúhjspánico de Dudas, arrojaba que eI símbolo '/"
sig¡1ifieá divi.§ióo, para dreterrninar si hay o no sign.if,icado
A CoRTE JUICTO: ''DIST. R.G. YODICE S.A.
c/ NESTrÉ PY s.A.
(fl(*JB) Supnrue s/
\Y nr,USTICIA rNDEMNrzAcróN DE DAños Y
POR RF,SP. CONTRACTI]AT,"
PER,I.

estipulativo en e.l caso, debia considerarse que fas partes


usa¡on e1 simbolo "x" cuando quisieron referir multiplicación,
con fo que surge fa lnte¡roqante sobre la razonabilidad de
elegir dos slmboLos distiatos para t:eferir a 1a misma operacion
matemática, máxime cuando eI significado común del símbolo "/"
es diverso de] defendido por Ia actorai en aras a resolver tal
desinteligencia interpretativa, 1a cláusula penal no podia
leerse de modo aislado sino en contexto con 1a naEuraleza de1
ontiato, su duración, Ias obligaciones de 1as partes y,
especiafmente, con los términos especificos referidos a Ia
rescisión sin causa; debía considerarse que se trata de un
O contrato de distribución, que duraría doce meses, con
posibilidad de renovación y sin derecho a indemnlzación en caso
de no renovación por cualquiera de las partes, con facultad de
las partes a ¡escindir sin causa sujeta a Ia comunicaclón
prev.ia con sesenta dias de antelación y con derecho, en taf
caso, a una únicá indemnización, sobre ]a base de tales
premisas, cabia desestimar 1a razón dada por .Ia actora para
defender su interpretación de1 simbolo "/" como multiplicador
basada en que 1a fórmu.la matemática contemplaba todos fos
rubros indemni z atorio s , pues de 1a cláusufa contractual
pertinente sólo cabia inferir uaa limitación de responsabifidad
de Nestlé y no Ia extensión de 1a suma a todos los rubros
a ."#
indemnizatorios pretendidos, también cabia desestimar e1
argumento de Ia actora, esgrimido para defender su
interpretaclón, de que ésta condecia con 1as miffonarias
inversiones que hizo para cumplir ef contrato, pues dicha
alegación no convenia con las declaraciones iniciales plasmadas
en e1 contrato según las cuales e1 distribuidor contaba con la
estructura necesaria para cumplirlo, añén de que e1 plazo de
sesenta dias referido era infimo en refación con a tidad de
rubros .i ndemni zatoii os que se pretendía aba¡car; 1a alabra
Wood ',factor,. tamb usa en 1a c-Iáusufa decimocuarta, sl bien
dtci¡I l]
ti da la a pción de multiplicación, ella no e 1a
Ca-r- a n de que eI siqnificado debe determinarse en rela on
en que es u6ada y en eI ca

(,
Alberto M nez Simoo
M trr

(D
Y-**.' :/:. .1,,, t .i",*v
no podía otorg¿-!6e a Ia palabra "f4cto¡'¡ Ia acepción de
rNltiplicació4, 1as p€ricias practicadas no son pertinenteB
pera irterp eta! €1 eont.rato, que es cosa de1 juez; de 1a§
pericl4g surql¿ que 1qs pqrlto§ i.nLerptetaron la fótnu1a desde
un punlo de vist.a netanelte lexical, que es ha¡to in§uficiénte
para resalvgr €1 preblerna dado 10 que disponen 1os a¡ts. 708 aI
71.4 de1 Códiso civi1, ta prueba oonfesotla ficta tiene uo váfo!
¡elativo en relaciór} con 1a valoraci.ón de 1as deniás pruet'as,
qué, en 6l caso, debla tomarse como una confirnación de Ia
lntelpretación judicial del Tribuoal d Apelaeibil. ---
Pues bién, cebé ahoia juzEa¡ si los aq!¡rios de Ia aetóra
-ya raséñados ,su_¡rra- cont¡a 1os aiquñel¡los' déL Tfibu¡al logr'an
a
revertll 1a déclsióü. A lal fin, éI Inétodo é:erá el §.j-guienlé:
se éxpo¡diá primero e1 agravio eoncret§ .aducido .caíLra a1gún
arqúrento del T¡l¡ü¡¿1 y sé juzgará 1uégo 6i lagra réf.utallo.'-
EI prin€r agrálio ConÉis¿e e!! que Ia cláu€uIa que fija é1
noiito de Ia indemñizacLén debe anali¿alse e¡¡ e1 contexto tgtaf
de1 có[trato, Ios. héchos y 1as f,eyd§ pertiÍentes que rigéÉ 1a
¡¡lateria. --------
E] aq!ávio señalado es, po. s1 misñQ, l¿si.tficient€ para
révoitir la décislén, pues é1 frlbuna.l de AP.'e1ación a¿a1izó 1a
eláuÉula .decimocuartá a 1a Iu, del céqtgo Civil y de 1as deüás
ó1áululas de1 oontratd, según se tieoe éxp1ic-adg eq Ia lesefla
§e Iós. arqumefttos. déI lribunal. Po! Lo demá§, I'a actora no
a
éxp1iCó euá1es fue¡oq el go¡texEo contractual, los hechos o las
leygs Fertinente§, que conqretamente ao cotslderó e1 tribunal.
DÉ esla guisa, e1 agravio dsvieDe a§az genérico y boldea 1os
lioites de suflcj.eneia de fundamentación previ6tos en el árt.
419 de] código Procesal Civi.I.
E1 segu¡do aqravio consi§te 6lI que un efeinento de Juiel§
impo.ta¡té obviado por. é1 Tribuüal e§ éI qu€ ¡esulta del
i¡forne det pexito licencl{ido Fuqaia¿zó, que s(}StiEEé que el
té¡miflo "facto¡" utilizado en ta fó'rnmla es dE ÍluLtlpllcaci6n y
no de divisiólt, doino ásl tambj-én q!á Ia definicién alé r'factQr'¿
€s 1á de caltidad qu¿ s€ multiplica paIá sacar un résuItado.
CORTE JUICTO: "DtST. R.C. YODTCE s,A.
SUPREMA c/ NEsrrÉ PY s. A. s/
L,TJUSTICIA INDEMNIZACIÓN DE DAÑoS Y PERJ.
POR RESP. CONTRACTUAI'.

L
Remarcó también que eI Juzgado de Primera Instancia tomó
acertadamente como uno de Ios fundamentos de su teoría
interpretativa eI menciooado informe pericial, y juzgó que la
barra inserta en 1a cláusula indemnizatoria implica factor.
11l t iplicadori así también, que dicho Juzqado sÍ analizó
como
gramente fa controversia, contrariamente a Io que dijo el
Tr b
Sste aqravio támpoco fogra revertir fo decidido por el
Tribunal de Apelación ya que, como se recordará, ese tribunal
juzgó que la prueba pericial practicada era insuficiente para
determinar el signiflcado de1 sínüoIo " /" dado que La
a interpretación del contrato es cosa de1 juez, y que 1a
interpretación técnica fue puranente lexical (f. 709) .---------
La actora no explicó por qué dicho juzgamiento de]
T¡ibunal en re1aclón con 1a prueba pe¡icial es e¡rónea o
insuflciente, sino que se linitó, como vimos, a decir: que no se
tuvo en cuenta ese informe pericial concreto. Empelo, como se
vio, e11o no es asi, ya que e1 Tr:ibunal si valoxó la
pertinencia de 1a pr:ueba pericial pa¡a dilucida¡ 1a cuestlón
litigiosa
expficó -concretamente- 1a recurrente porqué 1a
Tampoco
deflnición lexical p-Iasmada en e1 informe pericial (fs.
559/565), acogida en primera instancia (f. 645 vIta. ), debe
a '+4
prevafecer sobre 1a heimenéutlca judicial de segunda instáncia,
o porqué seria ella más bondadosa desde eI punto de vista
jurldico. Naturalmente, decir que 1a definición lexical debe
p¡evalecer sólo porque es ]exical o sóIo porque fue dada por el
perito no logra refutar, ni por asomo, ef juzgamiento de]
Tribunaf; dado que Ia discusión consiste, justamente? en
establecer las razones por 1as que la decisión de1 infeiior, en
relación con ]a vaforación de Ia prueba pericia no se ajüsta

ozu¡r !V ood
9or -Io s, es a Magistratura comparte plen nte 1a
Ab8,. Pierl¡¡
fu enta n de.l T¡ unaf de Apelación en relación on 1a
] rbi ia de La prueba pericÍal, por sf mIsma, pa ra
1lr rpr t: . Efectivamente, 1a retación la

gnirisw
9 Alberto iñez
6tro
Slñol

'{'¿"to. ú, / Q2
..
)'-ry
ley o dé Los acto.s juridicos eÉ f,u¡1cion prlng]:dial de lqs
ó¡ganos judieiales qu€ §on, precisaite¿Le, "tésniEq§" en mate¡ia
jurídiaa, E§to és tan obwio qué §o¡stituye, caBi-, un lugar
cornfln ea e1 áñ!i!o foxgose. Cran lgdo, hay dive!§3s lr9rr¡as que
asl 10 disponen, eo¡no el art. 256 de 1a donsLituqiér, Los axt§.
5 y 9. de1 cOdiqo de Organizapión Judicial, et a!t. 15 del
código Procesal Civil y 19s art§. 6, 300, 708, '109, "l!§, '7L7,
172, '7L3 y 714 del Código Civil.---
¡o pt(,pio dice Ia doc-!rin4: '\¡s¿ablecida f, ,or¡íÉ iüridica
)ncuttbe a tados fos jiabita¡tes y en partTcüLaf a las
fuocianax:ias púbficos y júeces la obfiq.aciók dé apfjcs¡l¿. Pe¡o
l-a ap).icació, de la notÍÉ exigra su ptevia intetptétación Pdra
a
determl¡ar si e-¿ oaso concreta que se examina de¡e jnd]ujrse o
nq en aquéJ-7a, gsta tarea es 7á funciéI] rná' alta .de) ipez y la
,más a,rdua por -las dificu-ltqdas qtóvé§ que se presentan á7
es¿áblecer e-l afca¡ce de7 ptecepto iutldteat sobte todo cuando
¡esu.l.tá os,eu¡o a énbig¡to' (LIA¡'ÍBfAS, Jolgé Joaquin. 1995.
Tratada dé Dérécha aivi]. Pá!¿e Genérá]. Tomó l. Deelfiroae{ta
edición, Bueno5 Air.ee: Edito¡ial Pbrrót. p. 97)
Y asl tar$iér: "Anté toda es e] aa-§ó dé ¡,regruntar§e á
guie¡ vá, dtüqida.s l.as áorrnas so¡ré -Lá inte¡p¡etaclón de-l
aonttaXa a, éh atras paTabrast qule¡l 'eg $ü destinata.rip [...) La
nayoría §o.etléne g¡.¡e éf .destl¡at¿¡ló de ta-le,s ¡or¡üa.s e§ ef i§eB,
ya qpe .eñ ú¿ti¡ré j¡sta¡cja corre§ponde al juez decidir acetca
a
dé) aTcahce Ae La vaTlktad ¿ant(actüaf - Y no hly d¡rd,, gobre e-¡
hécho de qae, .en déflnitTví, la últina palabr¿ correspadde aL
:iué?. Péra e6o ¡o ¡?uede ¡asta¡ p€¡á có¡lc-i¡l-lr gue e-l juez §e¿ e-l
éxc7asívo de§.tinatalig rde -las no.rnas so¡re -la interpretación
deJ cortrato. Eo eanbio. ése es p.reolsa¡le¡te e-l sertido de -la
t,esi6 e11u$eiada; parqüe si, p.or el QQitlarior 9¡¡6 §o§te¡edóles
qrJiaiesen expresar eat e71a el cancepto de que tarhbiéú e7 iÉez
es ite§tinatarTo de .¿as rloraas e¡ duestid¡. no ditíañ nada qüe
¿o füese ¡¡altieu-Za.r dé 7as noÍúas de |t)létptetaeióh def
eontrato;. y ult problena eBpecifico d€ -ló§ de,9ai¡ata¡ld:6 de
diehaa nornas serla absoTutaae¡te inéxlstÉlité" (MEsgINEo,
CORTE JUIClO: "DIST. R.G. YoDICE S.A.
SUPREMA c/ NEsrT,É PY s.A. s/
orf USTlClA TNDEMNTzACTóN DE DAÑoS Y PERJ.
POR RESP. CONTRACTUA]-'.
i'.\l

Francesco. 7986. Doctrina GeneraL deL Cantrata. Tomo 11. Buenos


Aires: Edicioñes Juridicas Europa-América. pp. 97/92), "Sujeto
que inte):preta- Tnterpreta quie, se ve en fa necesidad de
captar ef sertido de una declaración de voTuntad. En e11a se
encuentra el destjnatarjo de üna oferta cano paso prevta ¿
contestar, y en effa está el canpradar que exanina -los tjtu-¿os
de su ve,idedor. El júez es e-l ¡l-¿tirno y súpÍena de fos
irtérpretes cuando se somete u¡a contienda a sú exanen, y es a
La jnterpretación que é1 verifjca, a 7a que aas referirenos,
safvo aciaración en contrario" ILÓPEZ DE ZAVALÍA, Fernando.
L991 . Trdtado de fos Cantratas. Tomo I. Cuarta Edición. Buenos

a Air:es: Editoriaf ZavalÍa. p. 423) .


Ahora bien7 existe sÍ un caso de excepción, recogido por
La doctrina, en el que se admite fa peritación de.I texto
literal de la ley o del contrato. Ese caso se confiqura cüando
1a ley recoge un tér:mino técnico o cientifico cuyo exacto
significado no puede determinarse sin auxilio de 1a expertÍcia
técn.ica. Empero, con todo, Ia valoración def dicEamen pericial
queda sujeta, siempre, a 1a prudencia de1 juez: "d, Peritación
sobre e1 siqnificada -literá-l de fa fey. Por regfa geieral 7a
interpt:etación de l-a )ey es funció, def juez; pero puede
suceder que eL l"eqisTador ütilice térninas cientificas o
técnicos, cuyó adecuada entendiniento escape a fa cüftúra
o na nal def füncianaria, y, en ta1 hipótesis, no habria
incanvenieDte en utifizat: ei aüxifia de peritas para que
precisen e-l exacto significado de esa norna feqal,
cofrespondiéadofe af juez fa l-ibre vaforación def dictanen, Si
e7 próbfena se presen¿a en fa interpretación de fa ley
extranjera, fa canducencia de 7a peritación es nás clara"
(DEVIS ECHANDÍA, Hetnando. 1981. Teoria Gel'lera-¿ de La prúeba
,Judicial. Tomo II. Buenos Aires: Victoi P. de Za fí Editor. p
Il oo¿03 )

abg.
tr Pero el ca de utos
requiere forzosamente, en igor
no
Sccr
t tipo xpe¡tici técnl ca a fin de aclarar eI sionif ad
d minos en di puta gue e1 sinbolo "/" y la pal a r a
La prueba la interpr.eta efectuada r
-1 4,
!'tütistto ez Simon
Alberto
M

(D
?).*-' --{t -7,,ry
eI Tribunal de Apelación- Y la julLificáslón d€ que ta1 ptuebá
e§ inne.eesaria ré¡ridB en qué Ia disputá de La§ paltes ¡ó e§ de
lndolé cieatlfiéa ó tácnl.ca, §i¡o üétamélté jurfdiaa. Es deci¡,
a las partés nó tres interesa -porqué ello nó r,esolvéri¡ po! §1
§o1o el co¡rflict§- dete.rúinar el sigiificada técnicó de 1ós
té!¡ninos ¿qul señalados. sliio defintr si tales téllñj.aos fueron
usadés ei1 un sénlidó téclieo gstrrécifieo 0 en Ér! lergual€
natural ó cgñ1n -y en este caso, é¡1 cuáI dé laB acepeiones-.
Qtao elénentrb de juició qr¡e dem1re§tra que no e§ neca§aiio
¡ecurr1r a 1a ptueb,a téenica para saber eI significado téenieo
de 10,§ Léü!.inqs en .diÉputa, es que éste se pucio obte-íe¡ a
tlavés de dlcqiqnarios, que dan 14s dlve!§as acep.ql,Qxle§ -qntre
a
elIas ta técRica- de Ia§ pala¡€as diputad4§. ------
EI Lsreea agiavlo caDsiate en q.ue etr e1 casa La§ ,partes
hab¡ian querido darle uñ signiflcádo distinto a La cl.áusu1a
lcontractual litigiosa, e¡ consideración dé Ias mfiltiples
j.Erp1.icancla.6 que tireñe 1a ¡eseisión dé_ un eontrauo. de esta
latu¡aIeza,' !a.z6o po.r La cual se incluyeloR toqas 1ás
eveDtuaLiÉadés legales que pudienan surgir/ como Ia9
iEde¡n¡izaeisnes labolales a nove:)ta y dos personales, asl como
1a recompos,icién de las inversiones que se hicie¡on y fos
difereotes. rubros lndenmizatolios ¿ono lucxo casant6, pé¡djda
de chance y ciaño moral.-_-
gste tercar agravio no 1éqla lefutar Ia aroumeatacj.ón que
a
eI frlbunal de Apelaclón dlo a1 re§pecto. E! afeeto, ¡b.
golamenlré 1a cláusula decinocuarta no incLuyó üjjiguno de Io.§
rubros indem¡izatolios seña1ado6, §1no que e.) las declaraeionés
ioicialés del con_trato se as6nté qué 1a aclqra aontaba cón 1a
ást¿uctuiá rleéesaÍla paaa cxmplir eon sug. gbJi'gacj.onés
contractuaLé§. --
E¡r otras palabras ¡ La aetora !o indioó cu41e§ son lQg
.eIeñentos de Juicio .qüe loq'rarian -a §q clti.telia- ¡elutar eI
Juzqanietrtd del T¡tbu¡al en relaciéR con que la cIáu§u1á
deólnócuarta no c.ntetlpl?b? todg§ los rublos indemnizatorio§
CORTE .]UICIO: .'DIST. R.G. YODICE S.A.
SUPREMA c/ NEsrrÉ PY s.A, s/
o,JUsTtCtA lNDEMNrzAcróN DE DAños Y PERJ.
POR RESP. CONTRACTUAT,"

td- .\,.j

'Ll señal-ados o, aI menos, que demost¡arian que 1a intención común


de 1as partes si fue incluir tales rubros.---
En virtud del cuarto agrav.io la actora criticó eI juicio
1 Tr:ibunal según e1 cual fas indemnizaciones por
IN structura no podlan incfui.rse, y Io ¡eputó earado, ya que
t e La eiecución del contrato su actividad comercial fue
crecj-endo de manera bastante considerabfe, conforme surge de
1as facturac.iones anuafes, Io que imp-Iicó 1a inversión de sumas
IIIillonarias
Este agrav.io de la actora no puede ser atendido. En efecto,
es sabido que el contrato debe ser cumplido de buena fe y segun
a fas previsiones que Ias partes tuvieron en cuenta a.L vinclrlarse.
A La luz de estas premisas, no es razonable pensar que si 1a
actora proyectaba un aumento considerable de la facturación que
generaba Ia necesldad de invertir en infraestructuta, no haya,
a su vez, previsto 1a poslbilidad de modificar eI contrato en
fa parte en que, pr:ecisa¡nente, se prevenía que 1a est.ructura

E1 quinto agravio de 1a actora objeta La interpretación


deL Trlbunal de Apelación según fa cual ef plazo de sesenta
dias exigido para 1a comunicación de 1a rescisión demostraba
que ef contrato no ela de una importancia tal que derivara en
e1 monto indemnizatorio recfamado por su parte.---
a ¡J..
Este agr.avio no desvirtúa la conclusión a 1a que arribó e1
Tribunal . La ¡azón es senci]la: amén de que Ia actora no
explicó en que consiste 1a logicidad y la aplicabilidad de1
p.Iazo de sesenta d1as, ese pfazo es, en verdad, corto/ si se
consideran los diversos rubros indemnizatorios que se pretendió
cubrir en esta demanda. En efecto, el mentado plazo de sesenta
dias no parece suficiente para computar y resofver 1as
distintas refaclones y situaciones ju¡idicas que Ia
actora vinculó los daños de los que pretende in 1Za
.lvooiF q¡ , los dos refaciones laborales. Por lo de o
orulr l:]
**;l'jj}L J ebe olvi rse que la cláusula que fija el plazo es tan ol-
ade as que e] Tr bunal de Apelación luvo en cuenta ra
cant IS por inte retar af sÍmbolo "/" divisor y o
(,
Alberto M rt éz'Slmon
M

C¿ (/2
';:
':'7
colno rnultiFliaadp!, é!go, aun en Ia hipétqsi§ de qué e§te
agravlo fuele proeeden!9, é1. seria, poi si soto, insuficlente
pala rer¡ertir la intelp¡etació¡r sistétiáti§a de1 eotrt¡ato
:e.f,€ctuada por dieho Tlibunal y obtener, ademá5, u¡a
iuterpretacióI¡ que acaja Lá teslE de I¿ aclo.a.-'-
E1 §e¡to áqravio guarda relaeión con que [rar'a determinar
el giqniligEdo del téI¡n.ino 'ifacto¡", basta remitirse
lnteqráneÁte a fas p.!.uebas irxefutables obrantes en autos.-----
Este agreviq ta¡lblén es i¡idólao para lere¡tL¡ 1a
i lterpretación del Trib!¡la]. de Apelaclén. E¡ efecto, 1a
::emisió¡ genérica a 1as pruebas ob¡antes en aütos nó constituye
Eiquiera un intento serio de aefutación de 1á lectula qué_ el
a
Tribunal de Apelación dio a 1a palabra "factor" de¡t!o deI
contexto especiflco de ]a cLáusula de lmocúátta de1 eontratoJ
oi muclro rnenos a 1a luz de 1as demáa e1áusulas del cohtfató. En
este sentldo¿ elté agravio no Ióqrá slquieta á1zafse
c¡:lticamente cont¡a 1a conc1us16¡ de1 f¡1bi.¡üaI, r¿zónabl'e pot
cielto, référida a que cuahdo las pa¡té6 decidieroE multipllcar
usaron e.I siqno "x", ált!én de que a 1a luz de 1a§ denrás
cláu§u1aa que fijá¡r e1 pfa¿o de dulacióR del qoitraLo, su
finalidad y e1 d,éraechó de nó ténovacién de Iás p¿rtes, no Eenia

Írultiplic¿dór. --
comg ¡ueale vérse, ninguno dé lg-s aqravios Yértidos por 1a
o
actora 1oq¡a lefi¡ta! Ia inte.pretació¡ que de 1a fórmula
fndérmizatoria hizó é1 Tribqr¡ál de Apelaclón.---
En e3!as co¡di-cigfles. y habida cuenta de que no exi'ste un
ag¡avio refe¡1do a ua posible erxor de cálculo de1 Triboñá] de
Apelaciéfi en aplicaci6¡r de1 sinügla (/' corno divi§or, debe
qenfillnars,er e1 fa1lq inpugilado. ------
Ei¡]a1¡ae¡:te, cabe referi¡ eI aglavio telativo a 1as costas.
En cuanto a I,as costas en ptiné¡a y segirñda iÍIsta¡iclasr 1a
ectora dij.o qqe e11a§ deber_ revocal§e totalmeñt€ e l&pÓlrerBe á
1a denandada, porque se deñostr6 que eI fál1o dietado pdl eL
Tlibuña1 de Apelaciéll ea!éce de coheleúcia y cénE¡ueleia. ------
A
(fl(*]E)
Conre
Supnrun
JUICIO: "DIST, R.G. YODICE S.A.
c/ NEST1É PY S.A. S/
V ,,,lusrlclA rNDEMNrzAcróN DE DAños Y
POR RESP. CONTRACTUAI".----------
PERJ.

1 a las costas hubiese sido atendible si


E1 agr:avio refer:ido
se revocaba Ia decisión de1 Tribunal de Apelación, o si se
presaban agravios respecto de un error én su distribución
ninguna de .Ias dos cosas sucedió, el agrav.Lo es
ocedente, por 10 que 1a imposlción de costas en primera y
seg instancias debe ser confirmada. -----
En cuanto a 1as costas en esta instancia, corresponde
inponerlas a .Ia recurrente y peididosa, por Io que dispone eI
art. 205 del Códiqo Procesal Civil
A su ruRNo, Er sEñoR MrNrsrRo AI,BERTo MARTfNEz srMóN,
PRosIGUIÓ DICIENDo: que se adhiere af voto del Ministro
a preopinante, por conpartir: sus fundameotos
A su ruRNo, EI- sEñoR MrNrsrRo cÉsAR ANToNro GARAY,
PRosrcuró DTcTENDo: La discusión está en dilucidar 1a fórmu1a
indemnizatoria establecida en 1a cláusula décima cuarta de1
Contrato de distribución de productos alimenticios celebrado
entre "Distribuidora R.G. Yódice S.A." y "Nestlé Paraguay
s. A. "
En virtud a dicha cláusula contractual las Partes
establecieron; "14. INDEWIZACIÓ¡¡. Salvo pacto en cantrario
qúe canste por e,crito, -las Pártés acüerdan que en caso qüe una
de -¿as P¿rtes deseara dar por teÍninado este acuerdo sin
expresión de cauBa, fa otra parte tendria derecho de percibit
o una única indennización, por todo y cuafquier concepta, fa cuaf
se estableceria co¡ base a la siguiente ecuación:
l. Si -ld decisión de rescisión sin causa fuere de
¡¡es t ié:
I= (FD/12) x 10* x 3

I=fndemnización
FD: Fa ión def Distribuidor
Ozüú¡ l producto e t-l de fos ¡Jftinos 12 rúeses
abc. Plerlf¡ ^¡es
2. si 1a cis ión de rescis ión s iñ caüsa ftle
Distrib idor i

(,
lirí¿t122 I= (FN/12) x 10 * x
!,{intsw
Alberto Ma sti¡on "'
Miñi§

?'x*, .:'.' (2
_:-):2r,
f= fbde§,nizació-n

¡¡7= Factur4g¿ó¿ dé ñest¿é (por rerzté,s dq pro-dueto§ á-¿

Disttil\rid.af) de 7o9 úTtirnos 1,2 Besee.


Én el ea,sa cie .que ei eahtta¿o ,séá tea¡i¡rádo par una dé
.l€§ Partes a¡tes d9 que se éunpia 3.ü prime¡ aña de viqencia, ef
faetor "72" eexá ,agditicada af númeto d9 néses que l\aya
qg¡re§.¡roldjdo a 7a dutación efeetiva del cant?ata' (yfl1q: fs,
25t.------------
fias Pg.rt.e-s están de acuef,do en que la fórritula áp1ioéda
para eI qáIculo de 1a indennizacl6n po¡ Ia ieecisión unilateral
de Nestlé, eÉ 1a @xplesada en gf_jlsE 1 de 1a citada c.láusu1á:
a
f= (ED/!2.) X 10* f 3: Siii e¡nbáxgo', dlséuteri Ia inté¡ptetación
de dicha fórnu1a, pues pata 1a aeeldi'iarite 1a ba¡xa (/)
éxistenté edtre "FD' y "12" fép¡esenta sigdo Ítrltiplicádo¡, en
tanto para 1á áeéioÍadá giqío dirisoi.
A fin d€ dtfucidér 1a cuestlén, sabelt re¡nemorar
disposiciones contehidas eA ¡ueslra lo¡nativ.s dé Eónds qud
r1gon Io.s céGtlatos cóma fuentes d€ abligáoidre§. AE.i, EI
ar|laul,o 669 del eádiqó elvtl", leeónóde i)I Pflncipio de la.
arlt¿nólria dé Ia vo.Iuntad o llbertad contractual disponieDdg: \'..
¿os ineetesadog puedé¡. féq7á t .I irr:einen t e sus derechod r¡ed1Éntg
eanttato€", E¡ colcsrdaneia cqn l᧠d.ief¡asicloné§ de J.o§l
Aitigulas 302 y ?15 de Ia nisma normativa. EI ]imite de dieh4 a
libeltail eo4tractual q§!á regul¿do es el A¡!ísu1o 9 de fa mism¿
nqrn¡aliva qus reza: 't-los áeeps jlrtidicaq i9 pueqea de1ar sií¡
efegte. faá leyes e¡ cr]ya observa,lcla estén interesados el orde¡
Érúb7lao y lee buenes cos ¿u¡¡¡¡e§" . ----
A su vee¡ e1 elt1c.uIo 715 de.L Cédlgo el"il- reza: "¡á§
corvenaiones ¡ecáas er? fo, ear¡tratos fofitan pata las párLé§ uná
regla a J-q eúé7 debe,ñ 9ofietéfire io o.á .lá -¿ey r¡l§iaa ,r. de¡€¡l Ber
éuwfTdas de buéña fé. Ei-l᧠.db.zigé¡¡ .a 10 qúc é5tÉ éÉp¡e§add/

A§lmis¡no, iue€t¡ó eódiqo dé Fóltdo fija r€gl'a§ para Ia


iñterp ietaeién del ContlaLo vr. qr.: indagando La iite¡c.Íó!
...///...
A CORTE JúICIO: "DIST. R.G.
c/ NEsrLÉ PY
YODICE S.A.
s.A.
(Kfu]il) SuPn¡u¡, s/
\y Dr,usTICtA TNDEMNTzACtóN DE DAños
POR RESP. CONTRACTI]AL"
Y pERJ.

"lq
real y compoitamiento total (ArtícuIo 708), interpretación
sistemática (Articufo'709); interpretación restrictiva
(Artlculo 710) ; interpretación extensiva (Articulo '71L) i
lnterpretación por 1a validez del Contrato lArticulo 712 ) ,
tc
eI zenit jurldico incorpor:a e1 Prlocipio de la buena
En
forme se aprecia en fos Articulos 372 (buena fe en e1
ejercicio de 1os Derechos); 689 (buena fe en la formación de1
Contrato); 715 (buena fe en ef cumpl-imiento del Contrato); 714
(buena fe en la interpretación del Contrato), del Código
c:',,: t , ----------
o ef sub 1ite, se cont.rovierte ef siqnificado de 1a barra
En
(/), establecida en el item uno de .Ia cláusula cont¡actua-l.
Para determinar tal cuest-ión debemos considerar primordialment.e
que dicho signo (/) está inserto en una fór:nlula aritmética, por
Io que r:e6u]ta incuestionable e iñnegable que tiene eI
significado de divisor, en .La acepción dada po¡ eI Diccionario
de 1a Real Academia de Leñgua EspañoIa: "signa aritñética
qeneralizado eA el- uso ortográfico pafa iadicar e¡ u¡ texto e-l
cociente entre das nagnitudes" (Ediclón Trlcentenario,
Actualizaclón 2.A11). L^ igual sentido: "División: Opetación
maternática que corsiste en repartir Dna cantidad fija en otra
dada. La división se denota cañ e1 sinbafa + a con /. Por
o ejetuplo, para indicar fa división de fas núrateros a y b,
escribimos. a + b, o bien, a/b, " (Soto Apolinar, Efrain,
Diccionario Ilust¡ado de Conceptos Matenáticos, tercera Edición,
México, 2 .011, pá9. 47).
Además, coincidimos con el Ad quem, en e1 sentido de
estab.Iecer que en -Ias fórmu.Ias insertas en 1a cláusula
contractual se evidencia que donde se quiso reafizar Ia
operación de multiplicáción fas Partes utiliz on e] símbo1o
entonces, c á1 seria el sentida y, s e tada. )d
qoo§ azañabifid dea ñar dos sinbalas canpl stirtos
orüú¡ !l
lar fa jsflá aperación natenál: ica?, sob
^";i"'j$l1"
c 61 rando que e s ignificado ar:itmético es de dívisíón no
1t
ez SJYoP/ / .
Alberto
h{i.ííttro io

(&,, q2
t?
Cabe agregar que esa fo!¡ila de cá1cu1o fue realizada por'
dos PélLtos éxpettoÉ é.fI Ia rtr.atÉriar unp de e]-1és. ].érito
te-ice¡o, lesuItsada§ qué si bLen i¡¡¡p.r¡glado§, fueron eonfilmados.
6ú dos I¡stancias.,--------------
se apiecia. puéS, que la f6ttu¡1á naleftátiea iú§erta e¡l La
c1áusula cónt¡actual. no artoj¿l dudas .ñi requle¡e ÍiayOr Iábor d,é
infd4t¡dtació¡, pues deI te¡<to se advlefte que e1 §ig¡¡g barra
(/) aE.tq¡a ópéxaaión de divisi6n. Pó! elde, pará establécer 1a
inde¡unizáci6r p.q! rescisión unlfaLelal de Nést1é (I), §e
debeiá calcular Iá Eacturació¡ de1 Distribuidor (ED), €n
corrqépta de velta§ de p¡oduetos Nestlé de ]os últimos 12 ñesés,
dlvldido l/) f2 y sobre dicho ¡ssulLadq debe!¿ ?plicareé e1
o
10 g y lueEo x 3.-----------'
Para deLer¡ninai el rilo¡úó de 1a feeturasión del
Distlibuidor por v-entas dé p¡oductos Nestl¿ en I,os últinoE doce
nesée, deberá considerars-e eI infqrlne pericial del Econonista
Carlos Fuqa¡az?o (f§. 559/55), puee fu€ e1 que §e g§Ilstituyó en
é1 .Iqeal de la fj.xna dena¡dada a examinar cada una de las
facturas de ventas. Dicho monto asciende a ia suma de Gs.
23.?13.?38,366, ('!srllo gue deberá dividirse (/) entre 12 y lueEe.
fnufl.iplicar pa:r: e1 10 ! y a. dicho r.e§ultado multlpliqa! po¡ 3,
resultando Gs. 592.843.45q, que es 1a úoica inde¡Rnización qu€
la fir.na "ñestlé Paraguay S.4." a¡)ona!á a 1a Distribuidorá 'R.É-
YÓDrCE §.4.". por reecLsi.ón ünilat€xáI d€I cont¡ato de
o
distribución. ---
Por: tras motitaciones sjipll.citada§, cabe _el estlieto
Detecho-. confLr:naf é1 Fállol irirp¿gnado eo¡ illlP¿slcilrn de Costas
en e1 or.det causado a1 ¡.equerj.! eBtd Juzga$lento enjuñ.lios,
exágesis con sujeción y abéüo ilÉ 1qs A¡tlculoe 193 y 205 de1
cédigó Proéesal'civil. A§ívpl-o'--
,A CoRTE
(((*#) SuParme
JUICTO: "DIST. R,G. YODICE S.A.
c/ NEsrT,É PY s.A. s/
\y DTfUSTICIA INDEMNIZACIÓN
POR RESP. CONTBACTU
DE DAÑoS Y PERJ.

Con 1o se dio or terminado el acto firrnando SS E.t


tod te mí qu lo ce rti fi co, ouedando acordáda a
n e inmedÍat nte s1

\
tt;ez simo¡
!ínétw rü AI
Mitrl§tro
$úwto

te m1:
V*",'r'' q ,ry
\ ood
M
lrC
SENTENC]A NUMERO

a Asunción, I de oSosto del 2.0.19

Y VISTOS: los méritos de1 Acuerdo que antecede, 1a


Excelentisima;
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
SAIA CIVI], Y COMERCIAL
R E S U E ¡ V E:
DESESTIMAR ef Recurso de Nulidad interpuesto.----
CONFIRMAR e1 Acuerdo y Sentencia Núneio 72, echa 2de
AgosLo deI 2.017, dictado por eI Tribunal d e Ape l aci en fo
Civil y Comerc ra Sala
1as Costa . en esta Instancia, a 1a recurrent
o pe
IMPON

ilos
v

AR, notifica y regist¡:ar. ----

\**, 4 Alberto
M
cr SlrEotr
stto
fr{i¡tist¡o

G*.o st1l .;" c.Q.,y


Ante mi

Abg. Pierl¡¡ Ozül¡ Wood


S¿.retrrt¡ Ju¡liclúl !l

También podría gustarte