Está en la página 1de 3

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra A: PEDROSA, Fernando)

2º PARCIAL
TEMA 4
9/06/23
Hoja 1 de 3

APELLIDO:
NOMBRE: CALIFICACIÓN:
DNI (registrado en SIU Guaraní):
E-MAIL: DOCENTE (nombre y apellido):
TEL:
AULA:

Duración del examen: 1:30h. Completar con letra clara, mayúscula e imprenta.
Lea los siguientes fragmentos y marque con una “X” la opción correcta. Recuerde que no se otorgan puntajes parciales.

Pregunta 1) (0.50 pts.)


Según afirma Paula Bertino, a lo largo de su historia contemporánea, América Latina ha sufrido una serie recurrente de crisis y éstas han sido
exclusivamente políticas.
A. Es falso, porque a lo largo de su historia contemporánea, América Latina ha sufrido una serie recurrente de crisis económicas y sociales.
B. Es verdadero, porque a lo largo de su historia contemporánea, América Latina ha sufrido una serie recurrente de crisis donde los
políticos han sido la causa y los responsables.
C. Es verdadero, porque a lo largo de su historia contemporánea, América Latina ha sufrido una serie recurrente de crisis culturales.
D. Es falso, porque a lo largo de su historia contemporánea, América Latina ha sufrido una serie recurrente de crisis ideológicas.
Pregunta 2) (0.50 pts.)
Según Diego Pimentel, el filósofo surcoreano Han sostiene que la relación de los humanos con las cosas ha sido transferida a una nueva
relación con la información.
A. Es falso porque la información solo es un conjunto de datos que las personas usan para tomar decisiones.
B. Es falso porque ese vínculo con la información es una característica del ser humano en cualquier tiempo y espacio.
C. Es verdadero porque nuestra nueva obsesión no son ya las cosas, sino el dinero y el prestigio social.
D. Es verdadero porque vivir en la información es actualmente la idea de vivir en un mundo de ensueño.
Pregunta 3) (0.50 pts.)
Según Paola Bautista de Alemán los autoritarismos con capacidad estatal son regímenes no democráticos que han desarrollado herramientas
que les permiten satisfacer las demandas de los habitantes que viven en el territorio que dominan.
A. Es falso, porque los autoritarismos no se preocupan por las demandas de sus habitantes.
B. Es falso, porque en el siglo XXI la gobernabilidad depende del liderazgo carismático para garantizar la dominación de la sociedad.
C. Es verdadero, porque en el siglo XXI, esto se vincula con la tecnología y tiene resultados más precisos en materia de dominación.
D. Es verdadero, porque los regímenes autoritarios son más eficientes que los democráticos frente a grandes crisis.
Pregunta 4) (0.50 pts.)
Según señala Julio Montero, la práctica de los derechos humanos internacionales comenzó en 1945 tras mucho debate y negociaciones, cuando
la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó por unanimidad la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
A. Es falso, porque los DDHH son custodiados por la justicia y los gobiernos de cada país.
B. Es verdadero, porque se votó la declaración en las Naciones Unidas, aunque nunca tuvo peso en la política global.
C. Es falso, porque no fue unánime ya que se abstuvo el bloque socialista liderado por la Unión Soviética.
D. Es verdadero, porque todos los países del mundo coincidieron en garantizar la defensa de los Derechos humanos.
Pregunta 5) (0.50 pts.)
Según afirma Diego Bernardini hoy está claro que ser una persona mayor implica pertenecer a un grupo que se exime de cualquier
posibilidad de caracterización porque la norma es la diversidad.
A. Es falso, porque el devenir del tiempo es algo que solo se explica desde la lógica biológica.
B. Es falso, porque con la globalización como entorno la norma es la homogeneidad.
C. Es verdadero, porque cada uno tiene la edad que percibe que tiene y la juventud es la elección mayoritaria.
D. Es verdadero, porque definir cuándo se es mayor y qué significa serlo se vuelve una tarea que carece de una respuesta única.
Pregunta 6) (0.50 pts.)
Según Luis A. Romero, Carlos Menem sufrió la oposición de los militares por continuar políticas de Derechos Humanos (DDHH) iniciadas por el
gobierno de Alfonsín, ya que se negó a indultar a militares condenados por delitos cometidos durante la dictadura iniciada en 1976.
A. Es verdadero, ya que Menem había establecido sólidos contactos con un muy pequeño grupo de izquierda entre los militares, en
especial, con su líder, el coronel Balza, y por ello se ganó la oposición del resto de las Fuerzas Armadas.
B. Es falso, porque dentro de su política más general de reconciliación y olvido del pasado reciente, Menem indultó entre 1989 y 1990 a
los integrantes de las Juntas Militares, pese a la fuerte movilización popular en contra de la medida.
C. Es falso, porque Menem ignoró la cuestión de los DDHH y las relaciones con el pasado militar, debido a que ya habían transcurrido
varios años de la dictadura y además enfrentaba una grave crisis fronteriza con Chile, a la que dedicó gran parte de su gestión.
D. Es verdadero, ya que Menem llegó al poder por medio del partido peronista que históricamente había sido víctima de la
represión ilegal llevada adelante por los militares entre 1976 y 1983 e, incluso, Menem mismo había sido apresado en esa época.
Pregunta 7) (0.50 pts.)
En el video en que Eduardo Levy Yeyaty entrevista a Pablo Gerchunoff se hace referencia a que Raúl Alfonsín, ya no como presidente sino como
líder de su partido, se disciplinó ante la decisión de la coalición que integraba (la Alianza) de mantener la convertibilidad que había creado el
gobierno de Menem. Eso fue así porque:
A. Alfonsín aceptaba mantener la convertibilidad ya que aspiraba a ser candidato a presidente de la Alianza opositora a Menem.
B. Alfonsín se oponía sistemáticamente a la política económica de Menem, o sea, a la convertibilidad, desde sus mismos inicios.
C. Alfonsín finalmente apoyó con decisión a De la Rúa durante la crisis el año 2001 en su política de mantener la convertibilidad.
D. Alfonsín creía inevitable el fin de la convertibilidad y eso lo fue acercando a las ideas de Duhalde.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la D.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra A: PEDROSA, Fernando)
2º PARCIAL
TEMA 4
APELLIDO Y NOMBRE: DNI:
Hoja 2 de 3
Pregunta 8) (0.50 pts.)
Según Edgar Straehle una de las consecuencias más interesantes de la aparición y difusión de internet ha sido el cambio del tradicional
pesimismo que, al menos en el seno de la academia, había prevalecido después de la Segunda Guerra Mundial. Esto generó que:
A. N o s e v alore el potencial de internet, y se desconfíe en que los problemas correspondientes a la política puedan ser resueltos gracias
a la instalación y consolidación de una herramienta tecnológica.
B. Haya lecturas demasiado esperanzadoras acerca de nuestro futuro, en muchos casos por culpa de un desconocimiento de las
ambivalencias aparejadas a las dinámicas de la red.
C. Se hayan generado críticas contra este nuevo optimismo en especial contra las tendencias ciberutopistas que ven en la red la
definitiva (e incluso mágica) tabla de salvación de los principales males del presente.
D. Se suelan olvidar que la red constituye una realidad profundamente homogénea organizada a través de algoritmos.
E. Las opciones correctas son la A y la C.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 9) (0.50 pts.)
Encabezada por Fernando de la Rúa, la coalición llamada Alianza por el Trabajo, la Justicia y la Educación, llegó al gobierno con una amplia
confianza social pero también con varios problemas de difícil solución. Luis A. Romero afirma que esto se produjo, entre otras razones, porque:
A. Las grandes diferencias ideológicas entre los socios mayoritarios de la coalición hacían inviable su supervivencia política, aún más en esa
difícil coyuntura económica.
B. El peronismo tenía una presencia dominante en el Senado, la mayoría de los gobiernos provinciales y el control sindical, con lo cual podía
bloquear la acción política del gobierno.
C. Sumado a todos los problemas que tuvo el gobierno, a la gravedad de la coyuntura y el legado recibido, el presidente asumió gravemente
enfermo y por ello no pudo terminar su mandato completo.
D. La grieta ideológica con la oposición imposibilitaba la eficiente gestión del gobierno al impedir la concreción de acuerdos.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la A y la D.
G. Las opciones correctas son la A, la B, la C.
H. Las opciones correctas son la A, la B y la D.
Pregunta 10) (0.50 pts.)
Según Tomás Straka, a diferencia de otros gobiernos que dominaron la región en la primera década del siglo XXI, como los de Lula Da Silva,
Rafael Correa, Pepe Mujica y Evo Morales, el chavismo decidió llevar las cosas por un camino más radical. Esto fue así porque:
A. Tomó decisiones más temerarias en la administración de los recursos, pero, en proporción a aquellas apuestas, los resultados fueron
más graves cuando las cosas no salieron como se esperaban.
B. Se trazó metas más altas e hizo más ruido internacional, pero, en proporción a aquellas apuestas, los resultados fueron más graves
cuando las cosas no salieron como se esperaban.
C. Se trazó metas más altas e hizo más ruido internacional, y cuando, en proporción a aquellas apuestas, los resultados fueron mejores
que los previstos, todo el poder quedó en manos de Chávez.
D. Descontando los años del boom petrolero y los indicadores sociales que entonces hicieron aplaudir al mundo, el chavismo no logró
ofrecer la estabilidad política, el crecimiento económico y la disminución de la pobreza que se vieron en otros países de la región.
E. Las opciones correctas son la A y la D.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B y la D.
Pregunta 11) (0.50 pts.)
Según Luis. A Romero, con la renuncia del presidente De la Rúa terminó el breve interludio de un gobierno no peronista en el ciclo del segundo
peronismo. Esto fue así porque:
A. Los datos duros de la economía ya indicaban en 1999 que, salvo algún cambio importante en las condiciones externas, el derrumbe
fiscal era imposible de evitar.
B. La dolarización de la economía que propuso De la Rúa no fue aprobada en el Congreso a pesar de tener mayoría en ambas cámaras.
C. En los dos años de gobierno de la Alianza los datos cambiaron para peor, más aun, con la nueva política de Estados Unidos y el FMI.
D. El final pudo haber sido diferente en su forma y su profundidad, pero eso no fue responsabilidad del gobierno de De la Rúa ya que éste
hizo todo lo posible para salvar el gobierno que encabezaba.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la A y la C.
G. Las opciones correctas son la A y la D.
H. Las opciones correctas son la B y la D.
Pregunta 12) (0.50 pts.)
Entre mediados del siglo XX e inicios del XXI, hubo en Argentina numerosos cambios de gobiernos y de régimen político. Entre ellos se puede
mencionar:
A. La reelección de Menem no generó un cambio de régimen político.
B. El paso del gobierno de Adolfo Rodríguez Saá a Eduardo Duhalde fue un cambio de régimen político.
C. El paso del gobierno de Fernando De la Rúa al de Rodríguez Saá no generó un cambio de régimen político.
D. El paso del gobierno de Raúl Alfonsín al de Carlos Menem generó un cambio de régimen político.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la A y la C.
G. Las opciones correctas son la A y la D.
H. Las opciones correctas son la B y la D.
Pregunta 13) (0.50 pts.)
Según Luis A. Romero, durante la presidencia de Carlos Menem, su canciller, Guido Di Tella, inició negociaciones con Inglaterra por las Malvinas
abandonando algunas cuestiones tradicionales de los reclamos argentinos con el fin de solucionar otros temas. Entre ellos se encontraban:
A. La postergación de discusiones sobre la cuestión de la soberanía.
B. Atender la propuesta argentina sobre el control de la pesca de barcos chinos en aguas territoriales comunes.
C. La incorporación de cuestiones vinculadas a los derechos pesqueros.
D. Que ambas partes acordaron, por primera vez, avanzar sobre formas de cogobierno en las islas.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la A y la C.
G. Las opciones correctas son la A y la D.
H. Las opciones correctas son la B, la C y la D.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra A: PEDROSA, Fernando)
2º PARCIAL
TEMA 4
APELLIDO Y NOMBRE: DNI:
Hoja 3 de 3
Pregunta 14) (0.50 pts.)
Según Sebastián Linares se afirma que el sorteo para cargos públicos tendría un efecto “sanitizante”. Esto sería así porque:
A. El sorteo solo es controlado por el azar.
B. En el sorteo, el clientelismo político y el nepotismo son neutralizados o al menos son severamente obstaculizados.
C. El sorteo ayuda a que los mejores lleguen a ocupar los cargos públicos.
D. El sorteo les quitaría el poder a los grupos populistas.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 15) (0.50 pts.)
En los últimos meses de 2001, el fantástico nivel alcanzado por el "riesgo país" argentino descartó cualquier posibilidad de acceso al crédito
internacional. Se corporizó así el fantasma del cese de los pagos de la deuda. Luis A. Romero afirma que esto ocasionó que:
A. Unos sacaran sus dólares del país; otros retiraran sus depósitos de los bancos. La corrida amenazaba con destruir todo el sistema
bancario.
B. El llamado "corralito" detuviera la protesta social que se trasladó a las instituciones formales del Estado, como el Congreso.
C. Comenzaran los saqueos en el Gran Buenos Aires y en otros grandes centros urbanos. En los barrios populares fueron asaltados muchos
supermercados pequeños, aprovechando la sospechosa pasividad de las fuerzas policiales, que se limitaron a proteger a grandes cadenas.
D. El peronismo intentara auxiliar, leal e infructuosamente, al gobierno radical para que pudiera sobrevivir a la crisis.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la A y la C.
G. Las opciones correctas son la A, la B, la C.
H. Las opciones correctas son la A, la B y la D.
Pregunta 16) (0.50 pts.)
Según Armando Chaguaceda y Eloy Viera, el régimen cubano, como quiera que se lo evalúe, no pasa un test serio de democraticidad formal o
sustantiva. Esto es así porque:
A. Posee claras falencias en sus horizontes liberales, republicanos y socialistas.
B. Es “una democracia diferente” que no puede ser comprendida a la manera occidental.
C. Se trata de un régimen político de matriz neoliberal.
D. La forma real del poder en la isla es un socialismo de Estado y una autocracia con un núcleo familiar y militar ‒monopolizadora del
poder, el saber y la riqueza‒.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A y la D.
Pregunta 17) (1 punto)
Según el video con la entrevista a Miguel Ángel Quintana Paz, el académico afirma que la ideología “woke” modifica la tradición judeocristiana
en la idea de darle protagonismo al sufriente, a la víctima, eliminando la idea de perdón o reconciliación. Esto es así porque:
A. En la ideología woke se te desprecia si has cometido un error, si te has comportado de una manera inadecuada en un momento
determinado de tu vida, aunque haya sido hace 20 o 30 años. Eso puede volver siempre.
B. En la ideología woke si has cometido un error, hagas lo que hagas, lo único que te queda es pedir perdón, pero aún, incluso si lo pides,
nunca se te da.
C. En la ideología woke la humillación del que cometió un error es importante, porque también lo es en la tradición judeocristiana en la que
vivimos.
D. En la ideología woke se busca consolidar las ideas y tradiciones clásicas que sostienen a la sociedad en la que vivimos.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 18) (1 punto)
En el video sobre la política del futuro, Julia Pomares afirma que los líderes políticos cada vez privilegian más las identidades locales pero al
mismo tiempo enfrentan problemas que son cada vez más globales, esto genera complicaciones, como por ejemplo:
A. La vuelta a Estados-nación de tipo absolutistas.
B. Un mundo donde hay muchas pequeñas empresas con gobiernos municipales que puedan resolver los grandes problemas globales.
C. Los países hoy son muy grandes para los problemas pequeños, pero muy pequeños para los problemas grandes.
D. Haya incertidumbre sobre un posible mundo de grandes empresas que ostenten mucho del poder económico global junto a un
gobierno mundial que tome decisiones alejado de las sociedades y las personas.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B y la D.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
TALÓN PARA EL ALUMNO. ICSE 2º PARCIAL TEMA: 4
Recorte este talón y copie aquí sus respuestas

Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3 Pregunta 4 Pregunta 5 Pregunta 6

Pregunta 7 Pregunta 8 Pregunta 9 Pregunta 10 Pregunta 11 Pregunta 12

Pregunta 13 Pregunta 14 Pregunta 15 Pregunta 16 Pregunta 17 Pregunta 18

También podría gustarte