Está en la página 1de 5

El sistema Comercial

1. - Concepto Sistema de comercial


El sistema comercial es el encargado de poner en contacto y relacionar el polo de la
producción con el del consumó.

Corresponde a toda la parte de una empresa que se dedica a seleccionar el


tipo de distribución del "producto" en un determinado mercado. El sistema
comercial comprende el conjunto de empresas, personas y organizaciones
que, actuando como intermediarios entre la oferta y la demanda, se dedican
a la distribución de bienes y servicios en un ámbito geográfico determinado

Clasificación:

* Comercio independiente.
* Comercio asociado.
* Comercio integrado.

el comercio independiente se caracteriza por que las organizaciones que


actúan en el canal lo hacen de forma independiente, sin cooperación ni
coordinación con otros intermediarios, en el mercado mundial y en el
mercado nacional.

Características:

El sistema de franquicia cuenta con unas premisas básicas para poder


desarrollarse en perfectas condiciones:
El contrato es la pieza fundamental de todo el sistema de franquicia. Debe
ser muy estudiado, detallado, claro, preciso y de seguro cumplimiento.
Concesión del uso de marca registrada. La fortaleza y solidez de una red de
franquicias se apoya en la imagen de marca homogénea que se transmite al
público en general a través de todos y cada uno de los centros (logotipos,
adecuación y decoración, rótulos y signos distintivos). Esta imagen de
marca proporciona además reconocimiento delante de futuros clientes.
Trasmisión del conjunto de saberes y experiencias que constituyen el
Saber-hacer (Know-how), que son el conjunto de conocimientos, métodos y
sistemas desarrollados por el franquiciador de una forma práctica, no
patentados, y derivados de la experiencia de éste en el desarrollo de su
fórmula o concepto de negocio de éxito.
Concesión de una exclusividad territorial y tiempo de duración de la misma.
Bibliografía
Learneo, Inc.
Student Brands, LLC
Attn: Monique Ho, General Counsel
2000 Seaport Blvd, Floor 3
Redwood City, CA 94063 US
Por correo electrónico:
dmca@studentbrands.com

2. -Los intermediarios mayoristas

El mayor o distribuidor mayorista que es un componente de la cadena de distribucion que la


empresa o el empresario no se pone en contacto directo con los consumidores.

 Ventajas de Mayoristas:

 En empresas de reciente asociación a un gran distribuidor puede resultar útil , y puede


lograr rápidamente una gran cartera de clientes .

Desventajas de los Mayoristas:

La desventaja de los mayoristas es que agregan costes al producto y que disminuyen la


rentabilidad de los productos que comercializan .

3.- Los intermediarios minoristas

Los Minoristas son los intermediarios venden los productos al consumidor final y en algunos
casos a los productores. son el ultimo eslabon del canal de distribucion el que esta en
contacto con el mercado .

Son importantes por que pueden alterar , frenando o potenciando las acciones de marketing y
merchandising de los fabricantes y mayoristas . Tambien son conocidos como retailers

Las funciones que ejerce un intermediario minorista son

 Compra los productos en gran cantidad a las mayoristas o a los fabricantes y los prepara
para la venta final al consumidor .
 Expone los articulos en la tienda de manera que llamen la atencion del comprador
 Crea un ambiente agradable en la tienda de manera que el comprador se sienta comodo
y predispuesto a la compra .
 En algunos casos realiza una preparacion del producto para que su consumo final sea
mas facil
 Aconseja y argumente al cliente acerca de la calidad , utilidad y otras caracteristas de los
productos .
 Proporciona y facilita facilita los servicios ajenos al producto .

En general el comprador demanda de la tienda la satisfacion de las siguientes nesecidades

 Variedad y selecccion del surtido .


 Cercania .
 Calidad de los productos .
 Trato amable , amistoso y cortes de los vendedores .
 Integridad en la compraventa .

4.-La cooperación del sistema comercial

La comercialización de productos en nuevos mercados supone un


grado importante de dificultad para las pequeñas empresas , que
tendrían que dedicar a ello grandes recursos no disponibles. En este
sentido la cooperación entre varias empresas puede suponer una
suma de recursos e interés que permitan la comercialización en otros
mercados o abrir nuevos canales de venta. En otros casos , a través
de la cooperación se plantea simplemente el intercambio de productos
entre empresas que teniendo distintas ubicaciones geográficas se
compromete a la comercialización en sus respectivos mercados
La cooperación empresarial es un tipo de alianza entre dos o más
empresas cuya finalidad es la generación de sinergias. Por tanto,
las empresas cooperantes colaboran entre ellas para maximizar
su competitividad y fomentar la innovación.

Este tipo de alianza es beneficiosa para avanzar aprovechando los


recursos, experiencia o atributos del resto de empresas que participan
en el acuerdo, ya que les ayuda a conseguir sus objetivos. La
cooperación entre empresas, compartiendo recursos, esfuerzos,
riesgos y capacidades, permite crear ventajas competitivas
necesarias para superar algunas de las barreras de entrada a
mercados internacionales.
Tipos de cooperación empresarial según la naturaleza de la
empresa

Según sean las empresas que colaboran en el acuerdo, pueden darse


diferentes tipos de estrategias de cooperación empresarial:

● Cooperación horizontal: es un acuerdo entre empresas


competidoras que se dedican al mismo negocio o actividad
y, por tanto, se encuentran dentro del mismo sector. Puede
suponer riesgos, pero es uno de los ejemplos de cooperación
empresarial más frecuente debido a sus ventajas. Pueden
tener distintos objetivos:
○ Ser de ayuda para conseguir afianzarse en el mercado al
cooperar ya que, al compartir recursos y capacidades, se
adquiere un mayor tamaño empresarial.
○ Conseguir limitar a la competencia mediante acuerdos
colusivos.
○ Mejorar sus capacidades al conseguir recursos que no
podrían obtener de manera individual.
○ Conseguir una ventaja competitiva en la cooperación con
otra empresa del mismo sector, pero con recursos
complementarios. Es decir, cada empresa estaría
especializada en una función determinada, y esas
funciones serían complementarias entre ellas.
● Cooperación vertical: es un tipo de cooperación empresarial
entre cliente y proveedor. La finalidad es compartir actividades
complementarias para reducir costes y mejorar los niveles de
calidad.
● Cooperación simbiótica: en este caso, las empresas
cooperantes no tienen ningún tipo de relación entre ellas,
realizan actividades diferentes. El objetivo de la cooperación
empresarial sería compartir recursos y capacidades para
desarrollar su actividad.
Conclusion
El marketing es el es el nexo de union entre las demandas de los
consumidores reflejadas en el mercado y la oferta que realizan las
empresas , entre las que se produce una relacion de intercambio .
La empresa dispone de las tecnicas y metodos de investigacion
comercial que permitiran desorrallar un sistema de informacion
disenando unas estretagias para alcanzarlas . Estas estrategias se
sirve de los cuatro instrumentos del marketing denominados las 4 P
s
Por ello ,si los productores desean que los intermediarios sean sus
alidos , es importancia que los mantenga contentos , dandoles
incentivos que los impulsen a tener una relacion beneficiosa para
ambas partes.

-Bibliografía.-
Dossier Sistemas y canales de distribucion docente : Lic Milton campero gutierrez
https://es.eserp.com/articulos/cooperacion-empresarial/#:~:text=La%20cooperaci%C3%B3n
%20empresarial%20es%20un,competitividad%20y%20fomentar%20la%20innovaci
%C3%B3nhttps://es.eserp.com/articulos/cooperacion-empresarial/#:~:text=La%20cooperaci
%C3%B3n%20empresarial%20es%20un,competitividad%20y%20fomentar%20la%20innovaci
%C3%B3n.

También podría gustarte