Está en la página 1de 2

Argumento acerca del renacer del arte latinoamericano 75 palabras

El devenir en el arte latinoamericano no es lineal, no hay como tal ascensos o caídas, sino
movilizaciones dentro del desarrollo de sus prácticas, transformaciones dinamizadas por
agentes, instituciones y contextos dentro y fuera del campo del arte (los nuevos medios y
el cambio de clima teórico, por ejemplo). Cada territorio dentro de América Latina ha
problematizado la forma, contenido y espacios de difusión de pendiendo del contexto y las
cuestiones con las que dialoga.

El libro Transactions contemporary Latin American and Latino art (2008) presenta la
curaduría para exposiciones itinerantes de la colección permanente del Museo de Arte
Contemporáneo de San Diego. La publicación contiene parte del trabajo de cuarenta y
ocho artistas provenientes de países como Argentina, Chile, Colombia, Brasil, Cuba y
México. El subtítulo del texto A través y más allá de la fronteras, problematiza las formas
en que el arte contemporáneo de latinoamérica, reartícula sus temas y referencias más
allá de lo identificable dentro de las fronteras geográficas, e incluye a la diáspora Latina en
países como Estados Unidos, para hablar de cuestiones como la neocolonización y el
extractivismo que orilla a los habitantes de los diferentes territorios de América Latina a
migrar, y cómo esto aparece en las diversas prácticas artísticas. La cuestión está en que a
diferencia de una forma de expresión militante o realista y apegada a tendencias de los
mercados del arte occidental, desde finales de la década de 1990, los artistas se sintuan en
la frontera, retoman referencias de sus territorios, de problemáticas locales o
internacionales e históricos, para tratar temas como el capitalismo y el neocolinialismo a
través de referencias e iconos de la circulación mediática, así como intermediaciones entre
conceptos, medios y prácticas artísticas, lo que reconfigura las formas, contenidos y
procesos en los que acontece el arte de América latina y la diáspora Latina en otros países
de occidente.

Como muestra de estas cuestiones, el video Coca-Cola en las venas (2000) de Ana
Machado, utiliza la técnica del metraje encontrado y la voz en off, para montar una serie
de imágenes que narran de manera errática, la historia de una familia que cruza la frontera
de México a Estados Unidos, consume comida rápida y va a la lavanderia en San Diego. El
video muestra partes del cuerpo de la artista realizando gesticulaciones y bailando, una
botella de coca-cola colgando de un hilo, y un albúm de fotografías familiares. La
intermediación entre performance, video, narrativa (voz en off) y fotografía, es parte del
empleo de otros dispositivos, técnicas y materialidades del arte contemporáneo de
latinoamerica, como medio para abordar preguntas en torno a los desplazamientos
forzados debido a prácticas neocolonialistas y capitalistas, cuestiones presentes en los
diversas implicaciones de la imagen de la coca-cola, evocando quizá, a lo ya planteado en
Cocacola en la Sangre (1965) de Ruben Gámez. Además, esta pieza emplea elementos
visuales propios de México (familia, luchadores) enm contra posición a la iconografía de
referencia a Estados Unidos (logos de marcas). Machado es parte del contexto de
transición en lo que se refiere a la discusión sobre la identidad audiovisual del arte de
latinoamérino y la complejidad de la hibridación cultural.

También podría gustarte