Está en la página 1de 814

Aéreas a 13.

2 Kv

1
CAPÍTULO 1

PRESENTACIÓN

2
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ..............................................................................5
2. OBJETIVO .......................................................................................5
3. ALCANCE DE LA NORMA TÉCNICA ......................................................6
4. ¿QUIÉNES SOMOS?..........................................................................6
5. ENERGÍA SOLAR ..............................................................................8
6.MOVILIDAD ELÉCTRICA .....................................................................8

3
1. INTRODUCCIÓN
“Para la Empresa de Energía de Pereira, el Plan Estratégico Corporativo
representa la ruta para alcanzar todas nuestras metas, estableciendo los
lineamientos necesarios que permiten que las decisiones se tomen se
conviertan en acciones, con el fortalecimiento de una cultura sostenible,
entendida como aquella que genera impactos económicos, sociales y
ambientales positivos, con el fin de asegurar la continuidad de la organización
en el tiempo e impulsar el desarrollo de nuestra ciudad y nuestras zonas de
influencia, generando valor compartido a todos nuestros grupos de interés.

Nuestro Plan Estratégico Corporativo relaciona nuestra misión, es decir,


aquellas actividades que se desarrollan en nuestro quehacer cotidiano,
enmarcadas dentro de la ética y responsabilidad empresarial; también
contiene nuestra visión que representa los anhelos y sueños de la compañía,
y los principios y valores que conducen el actuar y la forma de relacionarnos
con el entorno, cualidades, normas y verdades fundamentales articuladas a
comportamientos coherentes en todos los procesos de nuestra organización.

El dinamismo y flexibilidad son las características fundamentales de nuestra


Planeación Estratégica, actualizándose según los cambios que se dan en
nuestro contexto interno y externo; para su análisis utilizamos diferentes
herramientas que agregan valor y certidumbre al modelo de planeación.

Es de esta manera que nuestro Plan Estratégico Corporativo se articula con


nuestra razón de ser, para guiar a todas nuestras partes interesadas con las
actividades de la compañía, por ello, invitamos a su profundización a través
de nuestra página web eep.com.co, donde encontramos los principales
aspectos de nuestra planeación estratégica.”

2. OBJETIVO
Con la presente norma se busca dar cumplimiento a los requerimientos
técnicos y regulatorios vigentes en lo referente a diseño y construcción de
redes y subestaciones, teniendo en cuenta las condiciones específicas del
sistema eléctrico de la Empresa de Energía de Pereira S.A E.S.P.

5
3. ALCANCE DE LA NORMA TÉCNICA
Es un documento guía para los profesionales en ingeniería eléctrica que
realizan diseños y construcción de redes y subestaciones dentro del sistema
eléctrico de la Empresa de Energía de Pereira S.A. E.S.P. Dicha Norma
permitirá a los ingenieros y personas capacitadas, cumplir los requerimientos
y soportes necesarios para estos diseños y así cumplir con los criterios que
exige el reglamento de instalaciones eléctricas “RETIE”.

El documento informativo detallará los procedimientos para el diseño de redes


aéreas, subterráneas, de baja y media tensión, redes compactas de media
tensión, y subestaciones incluyendo los aspectos relacionados con la medición.

La Norma Técnica es un documento de consulta para todos los ingenieros,


técnicos y tecnólogos eléctricos que vayan a presentar proyectos en redes
eléctricas, en la zona de influencia de la Empresa de Energía de Pereira. Es
importante mencionar que la Norma Técnica se modifica cada que la ley lo
exige o cuando se evidencien cambios relacionados con el desarrollo
tecnológico por nuevos productos o nuevas líneas de negocio.

4. ¿QUIÉNES SOMOS?
Somos la Empresa de Energía de Pereira S.A. ESP, una empresa de servicios
públicos domiciliarios mixta, cuyo régimen jurídico se rige exclusivamente por
el derecho privado, con cerca de 1.500.000 usuarios, dedicada a las
actividades de generación, distribución y comercialización de energía eléctrica.
Tenemos presencia en los departamentos de Risaralda, Quindío, Valle del
Cauca, Caldas, Cundinamarca, Nariño, así como en Magdalena, Guajira y
Atlántico a través de la empresa A-ire.

Contamos con más de 20 años de experiencia en el sector eléctrico y nos


hemos consolidado como una de las comercializadoras de energía eléctrica
con mayor reconocimiento en el país. La experiencia y el conocimiento en el
sector son dos de nuestras principales competencias para respaldar diferentes
tipos de proyectos.

En el 2008, cuando la empresa era 100% publica tenía pérdidas patrimoniales


acumuladas por más de 36.000 millones de pesos, un porcentaje de pérdidas
de energía del 22%, un porcentaje de recaudo del 91%, situación que llevó al
Municipio a buscar por medio de un proceso de capitalización un socio

6
estratégico que aportara su experiencia técnica y capacidad financiera para
sacar a la Compañía de la crisis. Es allí donde llega Latin American Capital
Corp. S.A E.S.P, la antigua Enertolima Inversiones.

Latin American Capital Corp. S.A E.S.P inyectó no solo recursos por más de
200 mil millones de pesos a la Empresa, sino que además con su experiencia
técnica, replicando lo que ya había hecho en el departamento de Tolima logró
hacer de Pereira una de las ciudades con los mejores indicadores de calidad
del servicio de energía en el país, y de Energía de Pereira una de las empresas
más rentables del municipio.

En el 2020, después de participar en un proceso público, fuimos seleccionados


por EMCARTAGO, empresa intervenida por la Superintendencia de Servicios
Públicos Domiciliarios (SSPD) como aliado estratégico, para prestar el servicio
de energía en Cartago por un periodo de 20 años. Atendiendo el casco urbano
del municipio de Cartago, los corregimientos de Santa Ana, Zaragoza, Cauca
y El Guanábano, así como la zona rural aledaña al Río Cauca, el corregimiento
Cruces en Obando, las zonas aledañas al Río Cauca que son jurisdicción del
municipio de Ansermanuevo y la Virginia; y el corregimiento de Puerto Caldas
del municipio de Pereira.
A su vez, en el 2020 en consorcio con la sociedad Latin American Capital Corp,
adquirimos uno de los mercados de Electricaribe ‘Caribe Sol’ con el que
iniciamos la prestación del servicio de energía eléctrica a 58 municipios de la
región Caribe.

No solo comercializamos energía, sino que además brindamos soluciones


energéticas sostenibles como: movilidad eléctrica, sistemas solares
fotovoltaicos, obras eléctricas y con un gran compromiso hacia la
responsabilidad social y el medio ambiente. Contamos con gran talento
humano y una cultura basada en valores como la honestidad, el respeto, la
solidaridad y la transparencia.

Uno de nuestros grandes retos es contribuir con el cumplimiento de las metas


planteadas en los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales buscan
lograr un mundo sustentable al año 2030, por ello lideremos iniciativas
innovadoras que cambien positivamente nuestro entorno, empezando por
impulsar la Eficiencia Energética en el país.

7
5. ENERGÍA SOLAR
Hemos puesto en marcha diferentes proyectos de energía solar que van
sumando a la generación limpia en la región. Ya hemos instalado cerca de
22.000 paneles solares distribuidos en diferentes instituciones reconocidas en
Pereira como el Aeropuerto Internacional Matecaña, la Universidad
Tecnológica de Pereira, Bioparque Ukumarí, la Universidad Libre, Cerritos del
Mar, Victoria Centro Comercial, Megacentro Pinares, Viva Cerritos, Alcides
Arévalo, Liceo Pino Verde y Expofuturo. En Cartago tenemos dos sistemas
solares en las ladrilleras Mariscal Robledo y Arcillas LTDA.

Además, tenemos la Granja Solar más grande de Colombia sobre ladera de


montaña y la única del Eje Cafetero. Esta cuenta con 15.600 paneles solares
y una capacidad instalada de 6.2 MWp, con la que se generarán cerca de 10
GWh año. Nuestra granja puede generar suficiente energía como para suplir
el consumo de 7.500 familias colombianas, ya que la energía generada ingresa
directamente al Sistema Interconectado Nacional (SIN).

6.MOVILIDAD ELÉCTRICA
Tenemos el propósito de hacer de Pereira la ciudad insignia en movilidad
eléctrica, por eso en el 2018 entregamos a la ciudad la primera electrolinera
del país o estación de carga rápida para vehículos eléctricos, motos, bicicletas
y patinetas eléctricas. Estación que además recibe energía de un sistema solar
fotovoltaico instalado sobre techo que aporta mensualmente 640 kW/h.

Ya hemos instalado 22 conectores para motociclos y bicicletas, 11 conectores


para automóviles, adicionalmente estamos adelantando un proyecto para
crear un corredor de movilidad eléctrica que busca articular el Eje Cafetero,
trabajo conjunto entre Energía de Pereira, la Chec, Autopistas del Café y
EDEQ.

De esta forma, Pereira se encuentra entre las tres ciudades con más
estaciones de carga y la primera en estaciones de carga por número de
habitantes.

8
CAPÍTULO 2
GENERALIDADES DE
LA NORMA

1
CONTROL DE CAMBIOS

Tabla 2.17.1 Control de cambios.


FECHA VERSIÓN DETALLES DEL CAMBIO REGISTRA
Ing. CARLOS E.
2003/12/01 1
CHICA C.
COMITÉ DE NORMAS
2014/07/01 2
TÉCNICAS EEP
• Actualización de todos
los capítulos.
• Diseño de los conjuntos
COMITÉ DE NORMAS
2023/04/20 3 en 3D.
TÉCNICAS EEP
• Adición de los capítulos:
obras civiles y plantas
de generación.

2
TABLA DE CONTENIDO

2.1 Marco normativo ............................................................................5


2.1.1 Introducción ............................................................................5
2.2 Definiciones generales ....................................................................6
2.3 Sistema Internacional de Unidades (SI) .......................................... 13
2.3.1 Unidades base de medida del SI ............................................. 14
2.3.2 Unidades derivadas del SI ..................................................... 14
2.3.3 Unidades del SI ................................................................... 15
2.3.4 Múltiplos y submúltiplos decimales de las unidades SI ............... 15
2.4 Características del sistema de la Empresa de Energía de Pereira ......... 16
2.4.1 Características topográficas ...................................................... 16
2.4.1.1 Topografía ........................................................................ 17
2.4.1.2 Altura sobre el nivel del mar ............................................... 17
2.4.2 Niveles de Tensión del Sistema Eléctrico .................................... 17
2.5 Clasificación de obras para las personas que diseñan o construyen ...... 18
2.6 Inscripción de ingenieros, tecnólogos y técnicos electricistas .............. 18
2.7 Formatos para presentación de la información .................................. 19
2.8 Requisitos y trámites para la aprobación de planos ........................... 22
2.8.1 Solicitud de disponibilidad ........................................................ 23
2.8.2 Aprobación de diseños ............................................................. 24
2.8.3 Diseño de las instalaciones eléctricas y contenido de los proyectos. 25
2.9 Redes y subestaciones .................................................................. 26
2.10 Recibo de obra y descripción del reporte ........................................ 26
2.10.1 Recibo de obra ..................................................................... 27
2.10.2 Descripción del reporte .......................................................... 27
2.11 Solicitud de matrícula eléctrica para un predio ................................ 30
2.12. Puesta en servicio de una obra por parte de la Empresa de Energía de
Pereira y cortes de energía programados .............................................. 33
2.12.1 Puesta en servicio de las obras en baja tensión ......................... 33
2.12.2 Puesta en servicio de las obras en media tensión ....................... 33
2.12.3 Cortes de energía programados .............................................. 34
2.12.4 Procedimiento a seguir para la conexión del servicio de energía ... 34

3
2.13 Disposiciones generales .............................................................. 35
2.13.1 Certificación de instalaciones de uso final ................................. 36
2.13.2 Certificado de conformidad para los elementos del sistema de
medición ....................................................................................... 36
2.14 Nomenclatura empleada en los conjuntos de la Empresa de Energía de
Pereira............................................................................................. 36
2.15 Convenciones ............................................................................ 36
2.16 Generalidades de redes aéreas y subterráneas de media tensión ....... 43
2.16.1 Características del sistema ..................................................... 43
2.16.2 Distancias de seguridad ......................................................... 43
2.16.3 Ubicación y selección de apoyos .............................................. 43
2.16.4 Conductores y empalmes ....................................................... 45
2.16.5 Protecciones, maniobra y conexión a tierra ............................... 45
2.16.5.1 Protección contra sobrecorrientes ....................................... 45
2.16.5.2 Protección contra sobretensiones ....................................... 45
2.16.5.3 Puesta a tierra ................................................................ 46
2.16.6 Distancias para redes aéreas de media tensión .......................... 47
2.16.7 Obras civiles, intervención de vías ........................................... 48
2.16.8 Sistemas de medición y acometidas ......................................... 48
2.17 Control de cambios. ......................................................................2

4
2.1 Marco normativo

La presente norma se elaboró con base en:

• Resolución N° 90708 del Ministerio de Minas y Energía del 30 de agosto de


2013 “Por la cual se expide el Reglamento Técnico de Instalaciones
Eléctricas - RETIE”. (publicada en el Diario Oficial 48904 del 5 de
septiembre de 2013) Incluye modificaciones realizadas en: Resolución N°
9 0907 del 25 de octubre de 2013 Por la cual se corrigen unos yerros en el
Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas–RETIE, establecido
mediante Resolución No. 9 0708 de 2013.

• Reglamento Colombiano De Construcción Sismo Resistente NSR-10


adoptado mediante el Decreto 926 Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial del 19 marzo de 2010, modificado por los Decretos
2525 del 13 de julio de 2010, 092 del 17 de enero de 2011, 340 del 13
febrero de 2012, 945 del 5 de junio de 2017 y 2113 del 25 de noviembre
de 2019.

La persona interesada en aplicar esta norma debe consultar la versión vigente


de estos reglamentos al momento de aplicarlas.

2.1.1 Introducción

De acuerdo con la normatividad vigente, las empresas prestadoras del servicio


de energía eléctrica tienen la obligación de ofrecer a los clientes un punto de
conexión factible a su sistema cuando ellos lo soliciten y garantizar el libre
acceso, bajo las mismas condiciones, a todos. Para tal efecto, el cliente deberá
informar sobre la localización del inmueble, la potencia máxima requerida y el
tipo de carga.

El objetivo del presente Reglamento es el de establecer las normas generales


para diseñar y construir las líneas de media tensión (33 kV y 13,8 kV), y de
baja tensión (240 V o 208 V), así como las subestaciones transformadoras y
los sistemas de medida a emplear en el área de influencia de la Empresa de
Energía de Pereira.

5
Se pretende dar cumplimiento a las disposiciones incluidas en las Leyes 142 y
143 de 1994, la Resolución CREG 070 de 1998 o Reglamento de Distribución
de Energía Eléctrica, el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas
(RETIE) y demás normas complementarias.

2.2 Definiciones generales

En el presente documento se hace uso frecuente de algunas definiciones que


son comunes en los capítulos de la norma y para facilitar la interpretación de
esta, a continuación, se presenta una lista con las definiciones pertinentes. Si
se requiere alguna definición no con templada en esta lista se recomienda
consultar en el RETIE o documento pertinente.

AISLADOR
Elemento de mínima conductividad eléctrica, diseñado de tal forma que
permita dar soporte rígido o flexible a conductores o a equipos eléctricos y
aislarlos eléctricamente de otros conductores o de tierra.

ALAMBRE
Hilo o filamento de metal, trefilado o laminado, para conducir corriente
eléctrica.

ACOPLADOR DE CABLES
Dispositivo hembra-macho en el cual se conecta el extremo de un cable de
suministro con un equipo u otro cable.

AISLANTE ELÉCTRICO
Material dieléctrico que se emplea para impedir el paso de cargas eléctricas.

AISLANTE TÉRMICO
Material que impide el paso de calor.

ARMARIO O GABINETE
Caja diseñada para instalarse de forma empotrada, sobrepuesta o
autosoportada, provista de un marco, del cual se sostienen las puertas.

6
BARRAJE
Nodos múltiples de tres o cuatro vías que permiten sus desconexiones con o
sin carga de acuerdo con su tipo. Reemplaza, según criterio de la Empresa de
Energía de Pereira, la derivación en T en puntos donde se prevén derivaciones
más o menos inmediatas. Evita herir el cable en muchos puntos dentro de
longitudes cortas con el consecuente deterioro del aislamiento de la red; las
vías del barraje pueden ser de entrada, salida, parqueo y derivaciones.

BIL
Nivel básico de aislamiento ante impulsos tipo rayo.

BÓVEDA
Encerramiento dentro de un edificio con acceso solo para personas calificadas,
reforzado para resistir el fuego, sobre o bajo el nivel del terreno, que aloja
transformadores de potencia para uso interior. Posee aberturas controladas
(para acceso y ventilación) y selladas (para entrada y salida de canalizaciones
y conductores).

CABLE APANTALLADO
Cable con una envoltura conductora alrededor del aislamiento que le sirve
como protección electromecánica. Es lo mismo que cable blindado.

CABLE
Conjunto de alambres sin aislamiento entre sí y entorchado por medio de
capas concéntricas.

CANALIZACIÓN
Canal cerrado de materiales metálicos o no metálicos, expresamente diseñado
para contener alambres, cables o barras. Hay canalizaciones, entre otras, de
conductos de metal rígido, de conductos rígidos no metálicos, de tuberías
eléctricas no metálicas, subterráneas, de hormigón en el suelo, de metal en
el suelo, etc.

CARGABILIDAD
Límite térmico dado en capacidad de corriente, para líneas de transporte de
energía, transformadores, etc.

CAPACIDAD DE CORRIENTE

7
Corriente máxima que puede transportar continuamente un conductor o
equipo en las condiciones de uso, sin superar la temperatura nominal de
servicio.
CIMENTACIÓN
Obra civil cuya función es transmitir las cargas de los postes al suelo,
distribuyéndolas de manera que no superen su presión admisible.

CELDA
Estructura construida para instalarse de manera autosoportada y destinada a
encerrar equipo eléctrico como: transformadores de potencia,
transformadores de corriente, transformadores de potencial, equipos de
medición, y equipos de seccionamiento de media tensión tales como
interruptores o seccionadores. También se denominan cuadros, paneles,
gabinetes, consolas, armarios.

CONEXIÓN EQUIPOTENCIAL (BONDING)


Conexión eléctrica entre dos o más puntos, de manera que cualquier corriente
que pase no genere una diferencia de potencial sensible entre ambos.

CONEXIÓN EQUIPOTENCIAL
Conexión eléctrica entre dos o más puntos, de manera que cualquier corriente
que pase no genere una diferencia de potencial sensible entre ambos puntos.

DISPOSITIVO DE PROTECCIÓN CONTRA SOBRETENSIONES


TRANSITORIAS (DPS)
El DPS o pararrayos es un dispositivo que tiene una alta impedancia cuando
no está presente un transitorio, pero que cambia súbitamente su impedancia
a un valor bajo en respuesta a un transitorio de tensión.

DISTANCIA DE SEGURIDAD
Distancia mínima alrededor de un equipo eléctrico o de conductores
energizados, necesaria para garantizar que no habrá accidente por
acercamiento de personas, animales, estructuras, edificaciones o de otros
equipos.

EMPALME
Conexión eléctrica destinada a unir dos partes de conductores, para garantizar
continuidad eléctrica y mecánica.

8
ESTADO DEL ARTE
Se conoce como la modalidad de investigación documental que permite el
estudio del conocimiento acumulado (escrito en textos) dentro de un área
específica.

EQUIPOTENCIALIZAR
Es el proceso, práctica o acción de conectar partes conductivas de las
instalaciones, equipos o sistemas entre sí o a un sistema de puesta a tierra,
mediante una baja impedancia, para que la diferencia de potencial sea mínima
entre los puntos interconectados.

FASE
Designación de un conductor, un grupo de conductores, un terminal, un
devanado o cualquier otro elemento de un sistema polifásico que va a estar
energizado durante el servicio normal.

FUSIBLES
Son elementos destinados a interrumpir corrientes de sobrecarga e, incluso,
a limitarlas (fusibles limitadores).

HERRAJE
Accesorio como tuerca, pasacables u otra parte de una instalación eléctrica,
diseñado fundamentalmente para desempeñar una función mecánica, no
eléctrica.

INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE DISTRIBUCIÓN


Se calificará como instalación eléctrica de distribución, todo conjunto de
aparatos y de circuitos asociados para transporte y transformación de la
energía eléctrica, cuyas tensiones nominales sean iguales o superiores a 120
V y menores a 57,5 kV.

INTERRUPTOR DE USO GENERAL


Dispositivo para abrir y cerrar o para conmutar la conexión de un circuito,
diseñado para ser operado manualmente; cumple funciones de control y no
de protección.

9
LUGAR (CLASIFICADO) PELIGROSO
Aquella zona donde están o pueden estar presentes gases o vapores
inflamables, polvos combustibles o partículas volátiles (pelusas) de fácil
inflamación.

MATERIAL AISLANTE
Material que impide la propagación de algún fenómeno físico.

MANTENIMIENTO
Es la combinación de todas las acciones técnicas, administrativas y de gestión
durante el ciclo de vida de un elemento, destinadas a conservarlo o devolverlo
a un estado en el cual pueda desarrollar la función requerida.

MURO CORTAFUEGO
Muro construido con estabilidad estructural, que cumple con el tiempo mínimo
de resistencia al fuego, y que separa totalmente dos partes de un mismo
edificio o dos edificios contiguos.

NIVEL DE AISLAMIENTO DEL 133%


Corresponde al que se usaba para los cables anteriormente, en instalaciones
sin puesta a tierra. Se pretende garantizar, con este aislamiento, un nivel de
seguridad adecuado para que la parte en que se haya producido la falla se
desenergice en menos de una hora.

NIVEL DE AISLAMIENTO DEL 173%


Los cables de esta categoría se utilizarán en los sistemas en los cuales el
tiempo para despejar una falla no está definido. Algunas situaciones que
hagan presumir la posibilidad de que se presente el fenómeno de
ferroresonancia, hacen recomendable el empleo de este tipo de cables.

NEUTRO
Conductor de retorno para todas las corrientes normales de los equipos
eléctricos. Es muy importante unir el neutro de una instalación con la tierra
en uno y solo un punto. (NTC 2206).

10
PUERTA CORTAFUEGO
Puerta que cumple los criterios de estabilidad, estanqueidad, no emisión de
gases inflamables y aislamiento térmico cuando se encuentra sometida al
fuego o incendio durante un período de tiempo determinado.

PUESTA A TIERRA
Grupo de elementos conductores equipotenciales, en contacto eléctrico con el
suelo o una masa metálica de referencia común, que distribuye las corrientes
eléctricas de falla en el suelo o en la masa. Comprende electrodos, conexiones
y cables enterrados.
PÉRDIDAS TÉCNICAS DE ENERGÍA
Energía que se pierde en los Sistemas de Transmisión Regional o Distribución
Local durante el transporte y la transformación de la energía eléctrica.
(Resolución CREG 184 de 2010).

RETIE
Acrónimo del Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas adoptado por
Colombia. (RETIE 2013).

RECONECTADOR (RECLOSER)
Es un dispositivo de protección auto controlado capaz de detectar condiciones
de sobrecarga e interrumpir el flujo de corriente prefijada, reconectar
automáticamente, y energizar de nuevo la línea. Si la falla permanece, el
reconectador, después de una secuencia de apertura y recierre, queda abierto.

SECCIONADOR
Dispositivo destinado a hacer un corte visible en un circuito eléctrico y está
diseñado para que se manipule después de que el circuito se ha abierto por
otros medios.

SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN LOCAL, SDL


Sistema de transporte de energía eléctrica compuesto por el conjunto de
líneas y subestaciones, con sus equipos asociados, que operan en los niveles
de tensión hasta 33 kV y son utilizados para la prestación del servicio en un
mercado de comercialización.

11
SEÑALIZACIÓN
Conjunto de actuaciones y medios dispuestos para reflejar las advertencias de
seguridad en una instalación.

SISTEMA DE PUESTA A TIERRA (SPT)


Conjunto de elementos conductores continuos de un sistema eléctrico
específico, sin interrupciones, que conectan los equipos eléctricos con el
terreno o con una masa metálica. Comprende la puesta a tierra y la red
equipotencial de cables que normalmente no conducen corriente.

SISTEMA DE TRANSMISIÓN REGIONAL, STR


Sistema de transporte de energía eléctrica compuesto por los activos de
conexión del OR o el TR al STN y el conjunto de líneas, equipos y
subestaciones, con sus equipos asociados, que operan en el nivel de tensión
115 kV.

SOBRECARGA
Funcionamiento de un equipo por encima de sus parámetros normales a plena
carga o de un conductor por encima de su capacidad de corriente nominal que,
si persiste durante un tiempo suficiente, podría causar daños o un
calentamiento peligroso. Una falla como un cortocircuito o una falla a tierra
no es una sobrecarga. (NTC 2050).

TRANSFORMADOR DE DISTRIBUCIÓN
Transformador para transferir energía de un circuito de distribución primario
hasta un circuito de distribución secundario o circuito de servicio al
consumidor. Los transformadores de distribución están, usualmente, entre 5
kVA y 300 kVA.

TRANSFORMADOR DE FRENTE MUERTO


El que está construido de tal forma que no hay partes vivas expuestas en el
frente del ensamble.

TRANSFORMADOR DE FRENTE VIVO


Transformado el cual está construido de tal forma que sí hay partes vivas
expuestas en el frente del ensamble.

12
TRANSFORMADOR SECO
Transformador en el cual el núcleo y las bobinas están en un medio de
composición aislante, seco o gaseoso.

TRANSFORMADOR SUMERGIDO EN LÍQUIDO


Transformador en el cual el núcleo y las bobinas están sumergidos en un
líquido aislante.

TRANSFORMADOR TIPO PEDESTAL


Transformador para instalación exterior o interior, utilizado como parte de un
sistema de distribución subterráneo, con compartimientos sellados para media
y baja tensión, cuyos cables de alimentación entran por la parte inferior, y se
instala sobre una base o pedestal.

TENSIÓN
La diferencia de potencial eléctrico entre dos conductores, que hace que fluyan
electrones por una resistencia. Tensión es una magnitud, cuya unidad es el
voltio.

USUARIO
Persona natural o jurídica que se beneficia con la prestación de un servicio
público, bien como propietario del inmueble en donde este se presta, o como
receptor directo del servicio. A este último usuario se denomina también
Consumidor. También se considera a toda persona natural o jurídica que,
como destinatario final, adquiera, disfrute o utilice un determinado producto,
cualquiera que sea su naturaleza para la satisfacción de una necesidad propia,
privada, familiar o doméstica y empresarial cuando no esté ligada
intrínsecamente a su actividad económica.

2.3 Sistema Internacional de Unidades (SI)

El SI es un sistema consistente de unidades para su utilización en todas las


facetas de la vida, incluyendo el comercio internacional, la fabricación, la
seguridad, la salud y la seguridad, la protección del medio ambiente y la
ciencia básica que sustenta todo ello. El sistema de magnitudes subyacentes
bajo el SI y las ecuaciones que las relacionan se basan en la descripción actual
de la naturaleza y resultan familiares para todos los científicos, tecnólogos e
ingenieros.

13
La definición de las unidades del SI se establece mediante un conjunto de siete
constantes definitorias. El sistema completo de unidades puede derivarse a
partir de los valores numéricos fijos de estas constantes definitorias,
expresados en unidades del SI. Estas siete constantes definitorias constituyen
la característica fundamental de la definición de todo el SI. Estas constantes
particulares se eligieron después de ser identificadas como la mejor opción,
teniendo en cuenta la definición, basada en siete unidades básicas, y el
progreso en la ciencia.

2.3.1 Unidades base de medida del SI

En la Tabla 2.3.1 se ilustran todas las unidades base de medidas.

Tabla 2.3.1 Unidades base de medidas.


Cantidad Unidad Básica Símbolo

Longitud metro m
Masa kilogramo kg
Tiempo segundo s
Corriente eléctrica amperio A
Temperatura termodinámica kelvin K
Intensidad luminosa candela Cd
Cantidad de sustancia mol mol

2.3.2 Unidades derivadas del SI

Las unidades derivadas se definen como productos de potencias de las


unidades básicas. Cuando el factor numérico de este producto es uno, las
unidades derivadas se llaman unidades derivadas coherentes. Las unidades
básicas y las unidades derivadas coherentes del SI forman un conjunto
coherente denominado conjunto de unidades SI coherentes. La palabra
“coherente” significa aquí que las ecuaciones entre los valores numéricos de
las magnitudes toman exactamente la misma forma que las ecuaciones entre
las magnitudes propiamente dichas.

Nota: en el caso de las unidades derivadas del sistema base de medida la Empresa
de Energía de Pereira adoptará aquellas que sean pertinentes.

14
2.3.3 Unidades del SI

En la Tabla 2.3.2 se ilustran algunas unidades de medida.

Tabla 2.3.2 Unidades de medida.

Nombre de la Magnitud Símbolo Nombre de la Unidad Símbolo

Admitancia Y siemens S
Capacitancia C faradio F
Carga eléctrica Q coulombio C
Conductancia G siemens S
Conductividad σ siemens por metro S/m
Corriente eléctrica I amperio A
Energía activa W vatio hora W.h
Frecuencia F hertz Hz
Frecuencia angular w radian por segundo rad/s
Fuerza electromotriz E voltio V
Iluminancia EV lux Lx
Impedancia Z ohmio Ω
Inductancia L henrio H
Potencia activa P vatio W
Potencia aparente PS voltamperio VA
Potencia reactiva PQ voltamperio reactivo VAr
Reactancia X ohmio Ω
Resistencia R ohmio Ω
Resistividad ρ ohmio-metro Ω.m
Tensión eléctrica V voltio V

2.3.4 Múltiplos y submúltiplos decimales de las unidades SI

Para su uso con las unidades SI se proporcionan múltiplos y submúltiplos


decimales que van desde 1024 a 10−24. Los nombres y símbolos de los prefijos
de estos múltiplos y submúltiplos se presentan a continuación:

15
Tabla 2.3.3 Prefijos del sistema internacional.
yocto y 10-24 deca da 101
zepto z 10-21 hecto h 102
atto a 10-18 kilo k 103
femto f 10-15 mega M 106
pico p 10-12 giga G 109
nano n 10-9 tera T 1012
micro μ 10-6 peta P 1015
mili m 10-3 exa E 1018
centi m 10-2 zetta Z 1021
deci d 10-1 yotta Y 1024

Los símbolos de los prefijos se escriben con tipo de letra recta, igual que los
símbolos de las unidades, independientemente del tipo de letra utilizado en el
texto circundante y se unen a los símbolos de las unidades, sin espacio alguno
entre el símbolo del prefijo y el símbolo de la unidad. Con la excepción de “da”
(deca), “h” (hecto) y “k” (kilo), todos los símbolos de los prefijos de los
múltiplos son letras mayúsculas y todos los símbolos de los prefijos de los
submúltiplos son letras minúsculas. Todos los nombres de los prefijos se
escriben en letras minúsculas, excepto al principio de una frase.

Nota: no se permitirá el uso de abreviaciones para las unidades de medida, la


escritura de estas se debe realizar acorde al SI. Las unidades de medida y magnitudes
no mencionadas en este documento se deben de consultar en el SI.

2.4 Características del sistema de la Empresa de Energía de Pereira

2.4.1 Características topográficas

Pereira es un municipio de la República de Colombia, capital del departamento


de Risaralda. Es la ciudad más poblada de la región del Eje cafetero, cuenta
con más de 472,000 habitantes (según censo de 2023) y conforma el Área
Metropolitana Centro Occidente, junto con los municipios de Dosquebradas y
La Virginia. Está ubicada en la región centro occidente del país, en el valle del
río Otún y parte del valle del río Cauca, en la Cordillera Central de los Andes
colombianos. Al igual que muchas ciudades colombianas, posee zonas altas
de difícil acceso, o partes planas o poco empinadas; las calles de la ciudad se
hacen conforme al relieve de la zona, caso tal como la Avenida del Río que
cruza el valle del río Otún, por lo cual posee pocas elevaciones, pero sí varias

16
ondulaciones laterales.

El área municipal es de 702 km2; limita al norte con los municipios de La


Virginia, Marsella y Dosquebradas, al noreste con Santa Rosa de Cabal y al
este con el departamento del Tolima, al sur con los departamentos de Quindío
y Valle del Cauca, al oeste con el municipio de Balboa y el departamento del
Valle del Cauca. El territorio Pereirano que se extiende principalmente de
oriente a occidente, brinda a la ciudad diferentes climas; tal es el caso de los
corregimientos de Caimalito y Cerritos al noroeste de la ciudad, en cercanías
al río Cauca: su temperatura se acerca a los 30 °C como máximo y una
temperatura promedio de 24 °C. Al otro extremo se halla la vereda La Suiza,
en donde también se encuentra la Universidad Tecnológica de Pereira, debido
al territorio ocupado por bosques principales y secundarios, es una de las
zonas más frías de la ciudad, además de su alta humedad.

2.4.1.1 Topografía: la región servida por la Empresa de Energía de Pereira


presenta una topografía ligeramente montañosa en las estribaciones de la
cordillera Central y otra, aproximadamente plana, en las vecindades del río
Cauca, así como entre el sector de Cerritos y el casco urbano de Pereira.

2.4.1.2 Altura sobre el nivel del mar: la ciudad de Pereira se localiza a una
altura de 1411 m.s.n.m, y el sistema de la Empresa se ubica entre cotas como
las de las orillas del río Cauca (900 m.s.n.m) y la del sector del Cedral (1700
m.s.n.m).

2.4.2 Niveles de Tensión del Sistema Eléctrico

Las tensiones nominales descritas a continuación hacen referencia a los


sistemas de transmisión y distribución de corriente alterna. Estos son
establecidos según la CREG - 097- 2008:

17
Tabla 2.4.1 Tensiones Nominales del Sistema Eléctrico según GREG.
Tensión
Clasificación Aplicación Nivel
(kV)
Alta Tensión
115 Interconexión Interconexión
(AT)
Media Tensión Anillos Y Cargas
33 Anillos Y Cargas industriales
(MT) industriales
Media Tensión
13,8 Distribución Primaria Distribución Primaria
(MT)
Baja Tensión
1 Distribución Secundaria Distribución Secundaria
(BT)

Nota: si en la Tabla 2.4.1 no se menciona algún nivel de tensión en específico; este


se debe consultar directamente en el RETIE.

2.5 Clasificación de obras para las personas que diseñan o construyen

Los proyectos que incluyan diseños o construcciones en el área de


influencia de la Empresa, se clasifican en los siguientes tipos:

• Diseño o construcción de línea de alta tensión.


• Diseño o construcción de subestación de alta tensión.
• Diseño o construcción de línea de media tensión.
• Diseño o construcción de subestación de media tensión.
• Diseño o construcción de red de baja tensión.

Todo diseño de una instalación eléctrica a la cual sea aplicable el RETIE debe
ser diseñada por un profesional o profesionales legalmente competentes.

2.6 Inscripción de ingenieros, tecnólogos y técnicos electricistas

Se solicita la inscripción del ingeniero electricista a través del correo


electrónico contactenos@eep.com.co con la siguiente información:

• Fotocopia de la matrícula profesional.


• Fotocopia de la cédula de ciudadanía.
• Formato de registro de ingenieros ante la Empresa de Energía de Pereira.

Nota: el formato de registro se puede solicitar a través del correo


contactenos@eep.com.co.

18
2.7 Formatos para presentación de la información

La Empresa de Energía de Pereira se reserva el derecho de admisión de los


formatos en los cuales se presentan los diseños de instalaciones eléctricas,
por lo cual se establece las siguientes escalas permitidas para la presentación
de planos de instalaciones eléctricas:

Tabla 2.7.1 Escalas para planos.


Escalas Aplicación
1:1000 - Localización de un
1:5000 Predio
1:2000 -
Redes Rurales
1:1000
1:500 Redes Subterráneas
1:100 Secciones de vías
Vistas de una
1:50
Subestación

Nota: se podrán adoptar otras escalas que se adecue al plano, pero esto queda sujeto
a criterio de la Empresa de Energía de Pereira.

En las Figuras 2.7.1 y 2.7.2 que se muestran a continuación se ilustra la


disposición en la cual se debe prestar la información contenida dentro del
plano.

19
Figura 2.7.1 Disposición para la información de los planos (Hoja 1).

20
Figura 2.7.2 Disposición para la información de los planos (Hoja 2).

Nota: el tamaño mínimo de un plano, cualquiera sea su contenido, será de medio (½)
pliego. No se revisarán planos que no cumplan este requisito.

En la Figura 2.7.3 que se muestra a continuación se ilustra la disposición e


información requerida en la mancheta contenida dentro de la Figura 2.7.1.

21
Figura 2.7.3 Disposición e información de la mancheta.

2.8 Requisitos y trámites para la aprobación de planos

En toda instalación eléctrica será obligatorio que actividades tales como las de
diseño, dirección, construcción, supervisión, recepción, operación,
mantenimiento e inspección, sean realizadas por personal calificado con

22
matrícula profesional vigente que lo autorice para ejercer dicha actividad.
Antes de elaborar un diseño, es necesario realizar el procedimiento que se
describe, y llenar los requisitos siguientes:

2.8.1 Solicitud de disponibilidad

Se debe solicitar, como requisito inicial y obligatorio, la correspondiente


disponibilidad y factibilidad de servicio y para ello se presentarán ante la
Subgerencia de Expansión de la Empresa de Energía de Pereira o quien haga
sus veces, el siguiente documento, ciñéndose la Empresa a la Resolución CREG
075 DE 2021 y sus modificaciones: “Formato de solicitud de disponibilidad”
(DIS.ING.F01), completamente diligenciado y firmado, el cual se puede pedir
en la División mencionada. Dicho formato se encuentra en el aplicativo web,
por este mismo se radica totalmente diligenciado.

Los procedimientos para la aprobación de una solicitud de conexión por parte


del Operador de Red (OR) se diferencian según el tipo de conexión: cargas
que no implican la expansión de la red del Sistema de Transmisión Regional
(STR) o Sistema de Distribución Local (SDL), y cargas que sí implican la
expansión de dichos sistemas. El cliente deberá presentar los planos eléctricos
del inmueble y de la acometida hasta el punto de conexión definido en la etapa
de disponibilidad, así como las características de la demanda.

El OR podrá especificar un nivel de tensión de conexión diferente al solicitado


por el usuario por razones técnicas debidamente sustentadas. Si la solicitud
se relaciona con la modificación de una conexión existente, el usuario deberá
presentar los planos eléctricos actuales y los nuevos con la modificación
requerida.

Todas las instalaciones que, al ser sometidas a Inspectoría, no cumplan los


requisitos técnicos y de seguridad exigidos en el RETIE, deberán ser
modificadas y la Empresa de Energía de Pereira se abstendrá de autorizar la
conexión al cliente o lo desconectará hasta tanto no sean eliminadas las no
conformidades existentes.

Cuando por circunstancias excepcionales, relacionadas con el control de


pérdidas de energía, sea necesario instalar equipos de medición para registrar
consumos de energía no autorizados, la instalación del o los medidores no se

23
entenderá como la legalización del servicio por parte de la Empresa pues esto
solo ocurrirá cuando el inmueble y las instalaciones eléctricas cumplan con los
requisitos previstos en el presente Reglamento así como las Normas que
regulan la materia, pudiéndose desconectar el usuario en cualquier momento.
Todos los proyectos aprobados y ejecutados que sufran modificaciones
importantes dentro del proceso de construcción y desarrollo deben presentar,
al finalizar los trabajos, un plano de las obras ejecutadas, pero, de todas
maneras, las modificaciones deben estar ajustadas a las Normas Técnicas de
la Empresa para poder ser energizada la instalación.

En zonas urbanas, dentro de los límites determinados por el Plan de


Ordenamiento Territorial (POT), no habrá redes aéreas ni elementos de estas
como postes, transformadores, etc. Por lo anterior las redes de energía serán
canalizadas, independientemente de la tensión de las mismas.

El levantamiento, georreferenciado, de la ruta y detalles de la canalización


proyectada debe incluir todas las líneas de paramento, aceras, zonas verdes,
vías y separadores. Se indicarán, además de las redes proyectadas, las
existentes y/o proyectadas de teléfono, energía, acueducto, alcantarillado y
gas.

Todos los materiales a emplearse en las redes en el área de influencia de la


Empresa de Energía de Pereira deberán estar normalizados y certificados por
organismos autorizados por el ONAC. Por ello, se recomienda a los ingenieros
electricistas o a las firmas constructoras, verificar con el fabricante o con la
Empresa la certificación vigente de los materiales antes de adquirirlos o iniciar
las obras correspondientes. El hecho de no ser nombrado explícitamente en
este Reglamento, no da lugar a que un elemento a usarse no tenga que estar
normalizado y certificado.

2.8.2 Aprobación de diseños

Una vez aprobada la factibilidad del servicio, se sube la siguiente


documentación a través del aplicativo web en el apartado de "Revisión de
planos y memorias":

• Respuesta de factibilidad del servicio de energía.


• Visto bueno de la aprobación de planos.

24
• Soporte de pago por concepto de revisión o aprobación de planos y
memorias.
• Carta mediante la cual el propietario del proyecto autoriza al ingeniero
que firma los planos, a presentar en su nombre, los cálculos y diseños
respectivos.
• Planos eléctricos en AutoCAD
• Memorias de cálculo.

2.8.3 Recibo de pago correspondiente a la aprobación de planos

El recibo de pago correspondiente por aprobación se solicita a través de


correo electrónico con la siguiente información:

• Nombre o Razón Social.


• CC o NIT.
• Dirección.
• Número de celular.
• Número de planchas.

2.8.3 Diseño de las instalaciones eléctricas y contenido de los


proyectos

Se deberá aportar la información necesaria para que la Empresa de Energía


de Pereira pueda determinar, con claridad, si se aprueba o no la conexión
solicitada, y en las condiciones propuestas.

Nota: los detalles requeridos se encuentran especificados en el numeral 2.4 de este


documento, pero la profundidad con la que se deben tratar los ítems dependerá del
tipo de instalación, por lo que se debe aplicar el juicio profesional del responsable del
diseño. Es importante que el diseñador mencione de manera explícita los ítems que
no se aplican. Además, para un análisis de riesgos de origen eléctrico, el diseñador
debe describir los factores de riesgo potenciales o presentes en la instalación y
proporcionar recomendaciones para minimizarlos.

El diseño simplificado deberá ser suscrito por el profesional competente


responsable de la construcción de la instalación eléctrica o quien lo supervise,
con su nombre, apellidos, número de cédula de ciudadanía y número de la
matrícula profesional de conformidad con la ley que regula el ejercicio de la
profesión. Dicho diseño debe ser entregado al propietario de la instalación.

25
2.9 Redes y subestaciones

En lo referente a las redes, todos los planos deben estar georreferenciados, e


incluir: las redes existentes en la zona, detallando la que servirá de
alimentador; la localización de los apoyos en la vista en planta de la línea; el
perfil del recorrido de la línea; la cercanía y cuidado de la vegetación; el dibujo
de la catenaria de conductores y cable de guarda si los hubiere; los tipos de
apoyos y templetes, los obstáculos a destacar en el recorrido de la línea, así
como sus cambios de dirección, las distancias a las demás líneas cuando se
presenten cruces; la ubicación de los transformadores; la ubicación de las
luminarias de alumbrado público; los límites de los predios que cruza la línea,
junto con el nombre de los propietarios; la localización de los usuarios; los
calibres de todos los cables; el diagrama unifilar detallado, caracterizando
cada uno de los componentes; la autorización escrita del o los propietarios de
predios por donde pasaría la red; y en caso de ser necesario, las notas
explicativas adicionales.

En cuanto a las subestaciones, todos los planos deben estar


georreferenciados, e incluir: el diagrama unifilar completo, especificando los
componentes de la subestación; el estudio de cargabilidad del transformador;
las vistas básicas de la subestación con los respectivos acotamientos; y la
localización exacta de los equipos.

Parágrafo. En el marco de la Ley 1715 de 2014, todo diseñador interesado


en construir proyectos de generación de energía renovable no convencional
deberá cumplir con todas las normas que para ello publiquen los Entes de
regulación, control y vigilancia; y en todo caso, deberá surtir estudio y
aprobación por parte del operador de red, para su conexión al Sistema de
Distribución Local.

2.10 Recibo de obra y descripción del reporte

Terminada la obra se debe solicitar a través del aplicativo web la revisión de


la obra con la siguiente información:

• Solicitud de puesta en servicio de la conexión.


• Dictámenes RETIE de media, baja y transformación; según le aplique.

26
• Declaración de cumplimiento de RETIE de media, baja y transformación;
según le aplique.
• Protocolo y garantías del transformador a recibir.
• Recibido del consorcio de la aprobación de planos de las luminarias del
proyecto; si aplica.
• Soporte de pago por concepto de revisión de obra.
• Una vez comprobada la información anteriormente mencionada, se dispone
a programar la visita técnica.
• La visita técnica se revisará en conformidad con la normatividad vigente.

2.10.1 Recibo de obra

Para solicitar ante la Empresa de Energía de Pereira el recibo de una obra, y


por ende su energización, el responsable del proyecto debe, una vez tenga el
plano aprobado y la obra totalmente terminada, diligenciar y presentar ante
la Subgerencia de Expansión el formato: “Solicitud puesta en servicio de la
conexión” (DIS.ING.F03), o el que haga sus veces, adjuntando los
documentos allí indicados. Se deja claro que, aunque la Empresa de Energía
de Pereira realiza una visita previa a la autorización de la conexión (para media
y baja tensión) con el fin de verificar el acatamiento de las instalaciones y las
redes a la norma técnica, esta no reemplaza, por ningún motivo, la que realiza
el Organismo de Inspección.

Nota: el hecho de no ser nombrado explícitamente en este Reglamento, no da lugar


a que un elemento a usarse no tenga que estar normalizado y certificado.

2.10.2 Descripción del reporte

La información descriptiva de nodos físicos y eléctricos se consignará


directamente en los planos, con el uso de las convenciones contenidas en el
numeral 2.15. Esta opción es válida cuando sea posible describir, en el mismo
plano, los elementos que conforman los apoyos de la red, lo cual se facilita
cuando esta es homogénea. Como complemento, para describir los nodos
eléctricos de baja, media o alta tensión, se puede hacer uso de un cuadro
incluido en el plano, que contenga el código de ubicación del nodo, y el
respectivo código descriptivo de la estructura.

27
En general para todos los reportes, se deben tener en cuenta los siguientes
aspectos:

Los planos se deben presentar en AutoCAD y contendrán:

• Nodo Inicial: nodo al cual se conecta la nueva red. Si el nodo es existente,


se debe anotar su número si lo tiene; de no ser así, se deben anotar los
números de los dos apoyos más cercanos al nodo inicial, así como sus
distancias a ellos.
• Cada apoyo tendrá el código de ubicación que posee en “Sistema para
redes de distribución” (SPARD): pintando un número de dígitos en color
rojo, con fondo amarillo. En el sistema de distribución Cartago los postes
estarán marcados con números amarillos y fondo azul.
• Código del proyecto o su número.
• Código del circuito de media tensión.
• Plano en AutoCAD georreferenciando, tanto los apoyos como la parte
urbanística si la contiene, en coordenadas WGS_1984, con una precisión
de 5 m en la zona urbana y 10 m en la rural.
• Marcación de equipos (transformadores y seccionadores).
• Indicar si la red es trifásica o monofásica, asignando a los tramos de uno a
tres pequeños trazos para las fases.
• Colocar una nota indicando el tipo de conductor predominante o por
defecto, así: ACSR (calibre), Cu (calibre), etc.
• Si existen otros calibres diferentes al predominante, indicarlo en el plano
en cada tramo.
• Si existen luminarias, estas se deben identificar con el número asignado
por el concesionario de Alumbrado Público.

La Figura 2.10.1 ilustra el gráfico de un reporte; las Tablas 2.10.1 y 2.10.2,


muestran el respectivo cuadro de apoyos y de trasformadores, relacionados
con la Figura 2.10.1.

28
Figura 2.10.1 Ejemplo de reporte.

29
Tabla 2.10.1 Cuadro de apoyos.
Núm. Código Característica Nodos Altura Dirección Coordenadas
m x kgf Eléctricos m Longitud Latitud Altura

PSB2 10
1 125660 12 x 750 RS2HT2 8
7
2 125671 12 x 750 RDB2 TTP 10
8
3 125682 12 x 750 RDB2 10
RS2H 10
4 125693 12 x 750 ASRA2 TPA2 8
6
5 125705 0x0 CSA2 0
6 125716 0x0 CSA2 0
ASRA2 CTH 8
7 125727 12 x 750 T2 7
6

Tabla 2.10.2 Cuadro de transformadores y seccionadores.


Código apoyo Placa Características
125660 S0054 Cortacircuitos 15 kV 100 A
125671 1256930160 TD_112,5 kVA_3F, TPL
125693 S0055 Mnp 15 kV 400 A, Cuchilla
125727 0162 TD_112,5 kVA_3F, TPL

2.11 Solicitud de matrícula eléctrica para un predio

En la Tabla 2.11.1, se indican los documentos que se requiere adjuntar, para


los diferentes tipos de solicitudes.

30
Tabla 2.11.1 Documentos necesarios al tramitar las diferentes solicitudes (Hoja 1 de 2).

Nueva Carga / Matrícula nueva

Cambio del punto de conexión

Provisionales de construcción
Cambio nivel de tensión de

Actualización de datos
Cambio lugar armario
Disminución de carga

Retiro de matrícula
Ampliación Carga

Independización

Kioscos y Vallas
Remodelación

suministro
medidores

suscriptor

Eventos
REQUISITOS

Formato Solicitud del Servicio X X X X X X X X X X X X X


Copia de certificado de tradición -
vigencia (60) días y/o documento que X X X X X X X X X X X
acredite titularidad del predio**
Copia del documento de identidad de
la persona natural o representante
legal, según corresponda. Si es
X X X X X X X X X X X X X
persona jurídica anexar RUT y
Certificado de Existencia y
Representación Legal vigente
Copia del documento de identidad y
carta de autorización por parte del
X X X X X X X X X X X X X
propietario del predio (si el trámite lo
realiza un tercero)
**Adjuntar certificado de categoría de
riesgo geotécnico y/o hidrológico
expedido por la Dirección Gestión del X X X X
Riesgo (DIGER), aplica para
solicitudes sin certificado de tradición
Certificado de Estratificación (sólo uso
X X X X X
residencial)
**Adjuntar el certificado de
nomenclatura del predio, si esta
X X X X X X X X X X
información no está incluida en el
certificado de tradición y libertad
Factibilidad del servicio (tipo de
X X X X X X X X X X X
conexión compleja)

Conexión asignada (tipo de conexión


X X X X X X X X X X X
sencilla)

Diseño eléctrico aprobado (tipo de


X X X X X X X X X X X
conexión compleja)
Recibo técnico del proyecto (tipo de
X X X X X
conexión compleja)

31
Tabla 2.11.1 Documentos necesarios al tramitar las diferentes solicitudes (Hoja 2 de 2).

Cambio del punto de conexión

Provisionales de construcción
Cambio nivel de tensión de
Nueva Carga / Matrícula

Actualización de datos
Cambio lugar armario
Disminución de carga

Retiro de matrícula
Ampliación Carga

Independización

Kioscos y Vallas
Remodelación

suministro
medidores

suscriptor

Eventos
nueva
REQUISITOS

Copia factura de compra y protocolo


de calibración del medidor - vigencia X X X X X X X X X X
(12) doce meses

Certificado de conformidad de
X X X X X X X X
producto de gabinete (si aplica)

Declaración de Cumplimiento del


Reglamento Técnico de Instalaciones X X X X X X X X X X X X
Eléctricas - vigencia (12) doce meses

Dictamen de inspección y verificación


de cumplimiento del RETIE (si aplica) X X X X X X X X
/ RETILAP (si aplica)
Copia factura de compra y protocolos
de transformadores de corriente y/o
X X X X X X X X X X
potencial - vigencia seis (6) meses (si
aplica)
Constancia proceso de
parametrización del medidor (si X X X X X X X X X X
aplica)

Copia de la licencia de construcción


X X X
vigente

Cuadro de cargas (Equipos, potencia,


X X
horas, días, duración de la obra)

Protocolo de seguridad eléctrica X X

Permiso de la Secretaría de Gobierno X X

32
2.12. Puesta en servicio de una obra por parte de la Empresa de
Energía de Pereira y cortes de energía programados

2.12.1 Puesta en servicio de las obras en baja tensión

Para la puesta en servicio de obras en baja tensión se debe cumplir los


siguientes requisitos:

• Cumplir los requisitos mencionados en la Tabla 2.11.1.


• Entregar el medidor para su calibración; diligencia que se debe realizar 24
horas después de tramitada la solicitud de la matrícula.

2.12.2 Puesta en servicio de las obras en media tensión

Una vez obtenido el dictamen de inspección tramitado por parte del propietario
y el constructor del sistema eléctrico, la Subgerencia de Expansión o quien
haga sus veces, generará el formato de “Puesta en servicio de la conexión” y
lo hará llegar a la Subgerencia de Soluciones Energéticas, quienes revisarán
el cumplimiento de los requisitos para la legalización de la matrícula y la
medida, una vez verificado este requisito lo direccionan a la Subgerencia de
O y M Redes y para programar la energización del proyecto se deben presentar
los siguientes documentos:

• Copia del certificado de conformidad del organismo inspector acreditado.


• Solicitud de la matrícula respectiva con base en los requisitos exigidos por
la Empresa, cumpliendo con el Numeral 10 de este documento.
• Protocolo de pruebas del transformador.
• Garantía del transformador.
• Documento de responsabilidad para las redes de media y baja tensión.

Cuando el proyecto contenga alumbrado público, se debe presentar el visto


bueno o la autorización del concesionario de alumbrado público, por medio de
la cual se permite la energización de las redes de alumbrado, y se garantiza
que estas luminarias sean incluidas en el censo respectivo.

33
2.12.3 Cortes de energía programados

Cuando el ingeniero responsable de la construcción de una obra requiera la


suspensión del servicio en una red de la Empresa de Energía de Pereira, la
solicitud respectiva deberá indicar todas las actividades (detalladas) a
desarrollar, con el tiempo estimado para cada una. La Empresa analizará la
viabilidad de esas operaciones con base en: el equipo que se compromete a
usar el ejecutante, el personal a emplear, y demás factores que incidan en la
duración de la suspensión. Sin perjuicio del costo normal del corte de energía
fijado por la Empresa, el Ingeniero responderá pecuniariamente por el tiempo
adicional que se tome la obra, y por las reclamaciones de cualquier tipo que
puedan presentar los clientes afectados.

2.12.4 Procedimiento a seguir para la conexión del servicio de energía

La Figura 2.12.1 detalla la secuencia de los procedimientos para llegar a la


conexión de una obra eléctrica, dentro del sistema de la Empresa de Energía
de Pereira.

34
Figura 2.12.1 Flujograma para obtener conexión de servicio.

2.13 Disposiciones generales

La Empresa de Energía de Pereira presume que cada uno de sus clientes


conoce los Reglamentos, Normas y Tarifas, los acepta en todas sus partes, y
se informa de los cambios y reformas a que se sometan. Todo cliente que
utilice los servicios de la Empresa está obligado a cumplir las Normas
establecidas en el “Contrato para la prestación del servicio público domiciliario
de energía eléctrica con condiciones uniformes”, así como las técnicas de

35
diseño y construcción, incluyendo el RETIE.

2.13.1 Certificación de instalaciones de uso final

En lo relacionado con las instalaciones internas (uso final), la Empresa de


Energía de Pereira adopta el Código Eléctrico Colombiano o NTC 2050, en los
capítulos exigidos por el RETIE, y cuyo acatamiento se le garantizará a la
Empresa mediante Inspectoría certificada y debidamente acreditada.

2.13.2 Certificado de conformidad para los elementos del sistema de


medición

Todos los elementos del sistema de medición y materiales empleados en el


diseño y construcción de redes para la Empresa de Energía de Pereira deben
contar con su certificado de conformidad del producto, dicho certificado de
conformidad de producto debe ser expedido por una entidad acreditada. Lo
anterior obedece al artículo No. 10 CREG 038 del 2014.

2.14 Nomenclatura empleada en los conjuntos de la Empresa de


Energía de Pereira

Queriendo emplear una nomenclatura que sea de fácil manejo para las
personas que tienen que ver, de alguna manera, con las redes y las
subestaciones dentro del área de influencia de la Empresa de Energía de
Pereira, se presentan los códigos (algunos alfanuméricos), que identifican los
conjuntos a emplearse en las obras relacionadas con el sistema eléctrico, la
nomenclatura está especificada en cada respectivo capítulo de la presente
norma.

2.15 Convenciones

Se ilustran, a continuación, las convenciones de la Empresa de Energía de


Pereira para planos y memorias de cálculo que se sometan a su estudio y
revisión. La Empresa de Energía de Pereira podrá eliminar, modificar, y añadir
convenciones sin previo aviso.

36
Figura 2.15.1 Convenciones utilizadas (Parte 1).

37
Figura 2.15.2 Convenciones utilizadas (Parte 2).

38
Figura 2.15.3 Convenciones utilizadas (Parte 3).

39
Figura 2.15.4 Convenciones utilizadas (Parte 4).

40
Figura 2.15.5 Convenciones utilizadas (Parte 5).

41
Figura 2.15.6 Convenciones utilizadas (Parte 6).

42
2.16 Generalidades de redes aéreas y subterráneas de media tensión

2.16.1 Características del sistema

Antes de iniciar el proyecto, el cliente solicitará un punto de conexión, y para


tal efecto deberá suministrar la siguiente información (formato:
DIS.ING.F01):

• Localización del inmueble.


• Potencia máxima requerida.
• Tipo de carga que se quiere conectar: residencial, industrial o comercial.

2.16.2 Distancias de seguridad

Se incluyen, al final de este capítulo, los conjuntos (DME: distancias mínimas


a edificaciones y vías, y DMR: distancias mínimas a otras redes), con las
separaciones a guardar entre las diferentes redes y entre estas y los
obstáculos más frecuentes. La Empresa de Energía de Pereira no permite la
instalación de redes, independientemente de la tensión, por encima de
edificaciones. En general, los conductores de la línea de mayor tensión, deben
estar a mayor altura que los de la de menor tensión.

Los operadores de otros servicios que comparten la infraestructura para la


prestación del servicio de energía eléctrica, deben garantizar la disponibilidad
de espacios, y cumplir los procedimientos seguros para el montaje,
adecuación, operación y mantenimiento tanto de la infraestructura de esos
servicios como el de electricidad. Igualmente, debe garantizarse que las
exigencias de esfuerzos mecánicos resultantes en cada estructura de soporte,
por el peso de cables, equipos, y demás cargas aplicadas, cumplan las
exigencias del RETIE en las actividades de diseño, supervisión, construcción,
operación, mantenimiento, reposición u otras relacionadas con las líneas, las
redes eléctricas, y los equipos asociados.

2.16.3 Ubicación y selección de apoyos

Dentro del perímetro urbano, donde el Plan de Ordenamiento Territorial


(PORTE) del municipio de Pereira lo determine, no se podrán colocar postes,
transformadores o elementos de redes que violen lo expresado en dicho plan.

43
La Empresa de Energía de Pereira no permitirá la instalación de redes aéreas
en los cruces de vías principales. No se permitirá, tampoco, la instalación de
postes o riendas frente a la fachada de las viviendas, así como la instalación
de redes aéreas a lo largo de las vías peatonales.

Los proyectos nuevos o de ampliación de edificaciones, que se presenten ante


las oficinas de planeación municipal, curadurías o demás autoridades que
expiden las licencias o permisos de construcción, deben dar estricto
cumplimento al RETIE, en especial en lo referente a distancias mínimas de
seguridad y servidumbres. Sin perjuicio de las acciones legales, cuando el
funcionario o curador no dé cumplimento a este requisito, el Operador de Red
que se vea afectado por la decisión deberá denunciar ante la Procuraduría
General de la Nación, ya que la licencia o permiso es un acto propio de función
pública.

En el área de operación de la Empresa de Energía de Pereira, no se permite la


instalación de trasformadores de distribución, seccionamientos de ramales
(partidores), equipos de medidas o cualquier otro elemento que haga parte de
la red de energía y el cual deba ser manipulado por la Empresa en sus
diferentes actividades, en sitios que no permitan el acceso permanente de
vehículos (24 horas), sin necesidad de tener que pasar por puertas, broches
o controles de acceso, o requerir autorización para este ingreso. Por lo tanto,
desde su diseño, se debe tener presente este criterio, para poder garantizar
la continuidad de la operación, el mantenimiento y por ende la continuidad del
servicio de energía.

La profundidad de enterramiento de los postes (𝑃𝑒𝑛𝑡𝑒𝑟𝑟𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 ), se calculará por


medio de:

𝑃𝑒𝑛𝑡𝑒𝑟𝑟𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 0,1 𝐻 + 0,6 [𝑚] (1)

Donde:

𝐻: longitud del poste en metros

En terrenos inestables, los apoyos se deben estabilizar mediante un anillo de


concreto ciclópeo que, a juicio del diseñador y del constructor, garantice el

44
normal funcionamiento del apoyo cuando este se someta a los rigores de la
intemperie. En todo caso, la recepción de la red por parte de la Empresa no la
responsabiliza del correcto funcionamiento de las cimentaciones.

En zonas urbanas se debe garantizar el mismo acabado que presenten las


calles y andenes antes de la excavación.

Los postes para emplearse en las redes aéreas de la Empresa de Energía de


Pereira cumplirán la Norma NTC-1329: “Prefabricados en concreto. Postes de
concreto armado para líneas aéreas de energía y telecomunicaciones”.

La Empresa de Energía de Pereira se reserva el derecho de solicitar postes o


apoyos de diferentes especificaciones, cuando las condiciones de terreno o las
exigencias mecánicas por parte de los conductores lo ameriten, para fijar la
longitud y la carga de rotura mínima de esos postes o apoyos. Sin embargo,
la responsabilidad en lo tocante a confiabilidad y desempeño de los apoyos,
es de quien proyecta y construye la red.

2.16.4 Conductores y empalmes

Los conductores deben extenderse usando los carretes de empaque y luego


izarse hasta las poleas (de madera o de aluminio) para su tendido y tensado.
Siempre deberá garantizarse una manera de frenar, sin que sufran los cables
ni los carretes. En terrenos rocosos y sobre cercas, carreteables o sitios donde
el roce puede deteriorar el cable, los conductores deben colocarse sobre
andamios de madera.

2.16.5 Protecciones, maniobra y conexión a tierra

2.16.5.1 Protección contra sobrecorrientes

Se debe presentar, en todo proyecto, el cálculo y la coordinación de


protecciones contra sobrecorrientes y sobretensiones.

2.16.5.2 Protección contra sobretensiones

Se debe presentar, en todo proyecto, el análisis de coordinación de


aislamiento eléctrico, y el análisis de nivel de riesgo por rayos y medida de

45
protección contra rayos (SIPRA).

2.16.5.3 Puesta a tierra

En cualquier tipo de subestación, o de apantallamiento de redes, la puesta a


tierra deberá estar acorde con lo establecido en el artículo 15 del RETIE:
“Sistema de puesta a tierra”. En todo caso, el diseñador debe comprobar,
mediante el empleo de un procedimiento de cálculo, reconocido por la práctica
de la ingeniería actual, que los valores máximos de las tensiones de paso, de
contacto y transferidas, a que puedan estar sometidos los seres humanos, no
superen los umbrales de soportabilidad. Estos cálculos deben tomar como
base una resistencia del cuerpo humano de 1000 Ω, y cada pie como una placa
de 200 cm2 aplicando una fuerza de 250 N (25,5 kgf). Se conectarán
sólidamente a tierra: los DPS, la carcasa y el neutro del transformador.

Para efectos del presente Reglamento serán de obligatorio cumplimiento para


electrodos de puesta a tierra los siguientes requisitos, consignados en la Tabla
2.16.1:

Tabla 2.16.1 Electrodos de puesta a tierra


Tipo de Dimensiones Mínimas
Materiales
Electrodo
-Cobre Longitud: 2,4 m
-Acero inoxidable Diámetro: 12,7 mm
Varilla -Acero con recubrimiento Espesor del recubrimiento: 0,25 mm
Electrodepositado (cobre o zinc)

Longitud: 2,4 m
Tubo Cobre Diámetro interior: 50,8 mm
Espesor: 2,03 mm
Área: 0.5 m2
Placa Cobre Espesor: 6 mm

La resistencia de la toma de tierra debe ser menor o igual a 10 Ω (valor de


referencia).
Las bajantes a tierra de las redes de media y baja tensión, deberán ir por la
parte exterior de los postes, y serán mediante flejes o cintas solidas de acero
inoxidable (mínimo 100 mm2).

46
En las mallas de tierra las conexiones entre flejes o cintas solidas de acero
inoxidable, y entre estos y los electrodos, deben ser realizadas empleando
soldadura exotérmica.

2.16.6 Distancias para redes aéreas de media tensión

Figura 2.16.1 Distancias de seguridad.

47
2.16.7 Obras civiles, intervención de vías

Todas las obras relacionadas con la intervención de la malla vial de la ciudad


de Pereira: intervención de calles o andenes, construcción o modificación de
cárcamos, etc., corren por cuenta y riesgo del constructor de la obra. Las
canalizaciones a construirse deberán alinearse con las existentes.

2.16.8 Sistemas de medición y acometidas

Para los nuevos sistemas de medición que se implementen o aquellos en los


que se realice alguna modificación como remplazo o adición de un dispositivo
dentro de las redes de la Empresa de Energía de Pereira, se deberá contar con
un certificado de conformidad de producto expedido por una entidad
acreditada por el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (ONAC):

• Medidores de energía activa y/o reactiva.


• Medidores de respaldo.
• Transformadores de corriente.
• Transformadores de tensión.
• Conductores para la conexión entre los transformadores de medida y los
medidores.
• Paneles o cajas de seguridad para los medidores y el registro de datos.
• Bloques de borneras de prueba.

El certificado de conformidad del producto deberá abarcar la totalidad de los


requisitos que establece la norma de fabricación especificada en el producto.
En todo momento el representante de la frontera comercial debe tener
disponible las copias de dichos documentos para los agentes interesados o la
autoridad competente. Además, para los elementos de los sistemas de
medición de fronteras comerciales registradas ante el Administrador del
Sistema de Intercambios Comerciales (ASIC), el representante de la frontera
debe disponer cualquiera de los siguientes documentos:

• Hoja de vida.
• Certificado de calibración.
• El certificado de conformidad del producto vigente.
• El certificado de conformidad del producto vigente a la fecha de adquisición
del elemento.

48
• La declaración del fabricante o proveedor del elemento en que se señale el
cumplimiento de la norma técnica aplicable en la fecha de suministro.
• Los informes de pruebas de recepción de producto en que se demuestre el
cumplimiento de la norma técnica aplicable en la fecha de suministro.

En caso de que no se disponga de ninguno de los documentos anteriores, el


representante de la frontera debe asegurar lo siguiente:

1. La ejecución de la calibración de los medidores de energía activa y/o


reactiva y los medidores de respaldo y debe estar de acuerdo a lo
señalado en el artículo 11 de la CREG 038 del 2014.
2. La realización de las pruebas señaladas en el artículo 28 de la CREG 038
del 2014 para los transformadores de corriente y de tensión.
3. El reemplazo de los conductores para la conexión entre los
transformadores de medida y los medidores, paneles o cajas de
seguridad para los medidores y el registro de datos y/o bloques de
borneras de prueba en caso de que el representante de la frontera
determine que su estado puede afectar la medición.
4. El registro en la hoja de vida del sistema de medición con los resultados
de las actividades realizadas en los numerales anteriores.

Siempre se debe garantizar que los medidores de energía activa y reactiva y


los transformadores de tensión y de corriente estén sometidos a calibración
de acuerdo con el anexo 2 de la CREG 038 del 2014.

En ningún caso los elementos del sistema de medición podrán superar el plazo
señalado en la siguiente tabla entre la fecha de calibración y la fecha de puesta
en servicio:

Tabla 2.16.2 Plazos entre la calibración y la puesta en servicio.


Plazo
Elemento
(Meses)
Medidor estático de energía activa o reactiva 12
Transformador de tensión 18
Transformador de corriente 18

En el caso de que los plazos de la Tabla 2.16.2 sean superados, los elementos
del sistema de medición deben someterse a una nueva calibración. Para los
transformadores de tensión y de corriente con tensiones nominales superiores

49
a 35 kV en lugar de la calibración se deben realizar las pruebas de rutina
señaladas en el artículo 28 de la CREG 038 del 2014, esto para garantizar que
los elementos mantienen su clase de exactitud y demás características
metrológicas.

En el caso de que la calibración o las pruebas demuestren que los elementos


no mantienen el índice de clase o exactitud y demás características
metrológicas se considerará la frontera en falla y se procederá a aplicar lo
señalado en el artículo 35 de la CREG 038 del 2014.

Todo elemento del sistema de medición que se encuentre en el inventario del


representante de la frontera se puede instalar en modificaciones de sistemas
existentes e incluso en sistemas de medición nuevos, siempre y cuando
dispongan de un certificado de conformidad de producto vigente o un
certificado vigente a la fecha de adquisición del elemento. Lo anterior se
incluirá dentro del alcance de la verificación que se establece en el artículo 39
de la CREG 038 del 2014.

50
CAPÍTULO 3

REDES AÉREAS DE
BAJA TENSIÓN (BT)

11
TABLA DE CONTENIDO

3.1 INTRODUCCIÓN. ........................................................................... 4


3.2. GLOSARIO. ................................................................................. 4
3.3. CRITERIOS DE DISEÑO. ................................................................ 9
3.4. CÁLCULO DE REGULACIÓN DE LA RED. ........................................... 9
3.5. CONSTANTE K. ........................................................................... 10
3.6. DEMANDA DIVERSIFICADA. .......................................................... 12
3.7. TIPOS DE APOYOS, UBICACIÓN Y ESTRUCTURAS. ........................... 14
3.7.1. Características constructivas. ................................................. 14
3.7.2. Ubicación. ............................................................................ 16
3.8. DISTANCIAS ELÉCTRICAS MÍNIMAS. ............................................. 17
3.8.1. Entre edificaciones y vías. ....................................................... 18
3.8.2. Entre redes aéreas. ............................................................... 18
3.8.3. Entre conductores en la misma estructura. ................................ 19
3.9. AISLAMIENTO. ........................................................................... 19
3.9.1. Aisladores. ........................................................................... 19
3.9.2. Aislamiento de conductores. .................................................... 20
3.10. CONDUCTORES. ........................................................................ 21
3.10.1. Aspectos constructivos de tipo eléctrico. ................................. 21
3.10.2. Cálculo eléctrico y selección del conductor. .............................. 22
3.10.3. Capacidad de corriente. ........................................................ 23
3.10.4. Pérdidas de energía. ............................................................ 24
3.11. TEMPLETES. ............................................................................. 25
3.11.1. Tipos de templetes............................................................... 25
3.12. EMPALMES Y DERIVACIONES. ..................................................... 27
3.12.1. Bajante del transformador a la red. ........................................ 28
3.12.2. Derivación de acometidas. .................................................... 28
3.13. MATERIALES. ........................................................................... 30

2
3.14. CONJUNTOS (ESTRUCTURAS). .................................................... 32
3.14.1 Relación de conjuntos (estructuras). ........................................ 32

3
3.1 INTRODUCCIÓN.

En este capítulo se presentan los requerimientos generales para el diseño y la


construcción de redes aéreas de baja tensión.

Para la aplicación de este capítulo, el interesado primero debe leer el Capítulo


2: “Generalidades de la Norma”.

3.2. GLOSARIO.

ACOMETIDA
Derivación de la red local del servicio respectivo, que llega hasta el registro
de corte del inmueble. En edificios de propiedad horizontal o condominios, la
acometida llega hasta el registro de corte general. En aquellos casos en que
el dispositivo de corte esté aguas arriba del medidor, para los efectos del
presente reglamento, se entenderá la acometida como el conjunto de
conductores y accesorios entre el punto de conexión eléctrico al sistema de
uso general (STN, STR o SDL) y los bornes de salida del equipo de medición.
(RETIE 2013).

AISLADOR TENSOR
Un elemento aislante, generalmente de forma alargada, con huecos o ranuras
transversales, cuya finalidad es aislar dos secciones de una retenida o de
proveer aislamiento entre la estructura y el elemento de sujeción y también
de proveer protección en el caso de un rompimiento de los cables. (GTC 136).

APOYO
Nombre genérico dado al dispositivo de soporte de conductores y aisladores
de las líneas o redes aéreas. Pueden ser postes, torres u otro tipo de
estructura. (RETIE 2013).

APOYO AUTOSOPORTADO
Apoyo que no utiliza viento o retenida, independientemente de su carga de
rotura y tipo de fabricación.

4
BAJA TENSIÓN
Tensión nominal mayor o igual a 25V y menor o igual a 1000 V. (RETIE 2013).

CAPACIDAD DE CORRIENTE
Corriente máxima que puede transportar continuamente un conductor o
equipo en las condiciones de uso, sin superar la temperatura nominal de
servicio. (RETIE 2013).

CARGABILIDAD
Límite térmico dado en capacidad de corriente, para líneas de transporte de
energía, transformadores, etc. (RETIE 2013).

CARGA DE ROTURA
Carga que, aplicada a 20 cm de la cima, produce el colapso estructural del
apoyo por fluencia del acero, por aplastamiento del concreto o por ambas
causas simultáneamente. (NTC 1329).

CARGA DE TRABAJO
Carga máxima a la cual puede ser sometido el apoyo sin que presenten
deformaciones superiores a las establecidas, siendo aplicada en sentido
normal al eje, a 20 cm de la cima. Esta carga será utilizada para denominar
cada apoyo. (NTC 1329).

CARGA INSTALABLE
Se considera como capacidad instalable, la capacidad en kVA que puede
soportar la acometida a tensión nominal de la red, sin que se eleve la
temperatura por encima de 60 ºC para instalaciones con capacidad de
corriente menor de 100 A o de 75 °C si la capacidad de corriente es mayor.
(RETIE 2013).

CARGA INSTALADA
También conocida como carga conectada, es la sumatoria de las cargas en
kVA continuas y no continuas, previstas para una instalación de uso final.
Igualmente, es la potencia nominal de una central de generación, subestación,
línea de transmisión o circuito de la red de distribución. (RETIE 2013).

5
CIMENTACIÓN
Obra civil cuya función es transmitir las cargas de los postes al suelo,
distribuyéndolas de manera que no superen su presión admisible.

CONDUCTOR TRENZADO
Cable aislado formado en haz por dos conductores de fase y un conductor de
neutro (tríplex), o por tres conductores de fase y un conductor de neutro
(cuádruplex).

CONSTANTE DE REGULACIÓN K
Coeficiente que depende de la tensión de la red, su impedancia (RL) y el factor
de potencia de la carga. Permite calcular la regulación de tensión, a partir del
momento de potencia (kVA×m), para un tramo no telescópico de la red.

DEMANDA DIVERSIFICADA
Es la relación entre la sumatoria de las demandas individuales del conjunto
entre el número de cargas.

DEMANDA MÁXIMA
La mayor de todas las demandas ocurridas durante un período determinado.

DISTANCIA DE SEGURIDAD
Distancia mínima alrededor de un equipo eléctrico o de conductores
energizados, necesaria para garantizar que no habrá accidente por
acercamiento de personas, animales, estructuras, edificaciones o de otros
equipos. (RETIE 2013).

ESTADO DEL ARTE


Se conoce como la modalidad de investigación documental que permite el
estudio del conocimiento acumulado (escrito en textos) dentro de un área
específica.

FACTOR DE SEGURIDAD

6
Es la relación entre la carga de rotura mínima y la carga de trabajo
especificada. Según la norma NTC 1329 y debe ser de 2,5. (RETIE 2013).

FASE
Designación de un conductor, un grupo de conductores, un terminal, un
devanado o cualquier otro elemento de un sistema polifásico que va a estar
energizado durante el servicio normal. (RETIE 2013).

FLECHA
Distancia vertical máxima en un vano, entre el conductor y la línea recta
horizontal que une los dos puntos de sujeción. (RETIE 2013).

HERRAJE
Accesorio como tuerca, pasacables u otra parte de una instalación eléctrica,
diseñado fundamentalmente para desempeñar una función mecánica, no
eléctrica. (NTC 2050).

INSTALACIÓN ELÉCTRICA DOMICILIARIA


Instalación eléctrica de uso final en unidades de vivienda, pequeños
comercios, pequeñas industrias o pequeños talleres, así como en oficinas
donde la persona pernocte o permanezca en una jornada de trabajo o más
tiempo. En algunos apartes del reglamento se resume a instalación
domiciliaria o similar, haciendo alusión a esta misma definición. (RETIE 2013).

NEUTRO
Conductor de retorno para todas las corrientes normales de los equipos
eléctricos. Es muy importante unir el neutro de una instalación con la tierra
en uno y sólo un punto. (NTC 2206).

PÉRDIDAS TÉCNICAS DE ENERGÍA


Energía que se pierde en los Sistemas de Transmisión Regional o Distribución
Local durante el transporte y la transformación de la energía eléctrica.
(Resolución CREG 184).

RED DE DISTRIBUCIÓN

7
Conjunto de circuitos y subestaciones, con sus equipos asociados, destinados
al servicio de los usuarios de un municipio. (RETIE 2013).

SEÑALIZACIÓN
Conjunto de actuaciones y medios dispuestos para reflejar las advertencias de
seguridad en una instalación. (RETIE 2013).
SISTEMA DE PUESTA A TIERRA TEMPORAL
Dispositivo de puesta en cortocircuito y a tierra, para protección del personal
que interviene en redes desenergizadas. (RETIE 2013).

SOBRECARGA
Funcionamiento de un equipo por encima de sus parámetros normales a plena
carga o de un conductor por encima de su capacidad de corriente nominal
que, si persiste durante un tiempo suficiente, podría causar daños o un
calentamiento peligroso. Una falla como un cortocircuito o una falla a tierra
no es una sobrecarga. (NTC 2050).

TRANSFORMADOR DE DISTRIBUCIÓN
Transformador para transferir energía de un circuito de distribución primario
hasta un circuito de distribución secundario o circuito de servicio al
consumidor. Los transformadores de distribución están, usualmente, entre 5
kVA y 500 kVA. (NTC 317).

USUARIO
Persona natural o jurídica que se beneficia con la prestación de un servicio
público, bien como propietario del inmueble en donde este se presta, o como
receptor directo del servicio. A este último usuario se denomina también
Consumidor. También se considera a toda persona natural o jurídica que,
como destinatario final, adquiera, disfrute o utilice un determinado producto,
cualquiera que sea su naturaleza para la satisfacción de una necesidad propia,
privada, familiar o doméstica y empresarial cuando no esté ligada
intrínsecamente a su actividad económica. (RETIE 2013).

VANO TEMPLA
Es el conjunto de vanos individuales consecutivos comprendidos entre dos
apoyos de anclaje, terminales o retenciones. La tensión horizontal de tendido
de conductores debe ser prácticamente igual en todos los vanos del tramo.

8
3.3. CRITERIOS DE DISEÑO.

Todo proyecto de distribución debe contar con un diseño, con memorias de


cálculos y planos de construcción; se requiere, claro, el nombre, firma y
matrícula profesional del responsable del diseño detallado o simplificado de
acuerdo con lo dispuesto en el RETIE 2013 en su numeral 10.1.

No se permiten redes aéreas en los siguientes casos:

• Donde las normas de construcción expresamente prohíban su instalación.


• Cruzando parques, distribuidores de tráfico y parqueaderos de zonas
comerciales.
• Por aquellos sitios donde su ubicación no permita lograr las distancias
mínimas de seguridad y se haya agotado el recurso de red compacta.
• En los sectores clasificados por la Empresa de Energía de Pereira como de
distribución urbana de baja tensión subterránea.
• En zonas de conservación histórica.
• En puentes vehiculares y zonas en las que se requiera por la configuración
existente.
• En zonas aledañas a helipuertos o aeropuertos, en los cuales la
construcción de redes aéreas restrinja su operación normal.

Las redes de baja tensión, dentro del área de influencia de la Empresa, serán
radiales o enmalladas con conductores trenzados, con los siguientes sistemas:

• Monofásico Trifilar (240 V/120V o 208 V/120 V).


• Trifásico Tetrafilar (208 V/120 V).

Siempre, al final de un circuito de baja tensión (BT), se debe aterrizar el neutro


y equipotencializar los elementos del apoyo que lo requieran.

3.4. CÁLCULO DE REGULACIÓN DE LA RED.

9
En el área de influencia de la Empresa, para efectos de cálculo de la regulación
de tensión en las redes Nivel I (menor de 1 kV), se empleará la siguiente
expresión del método “Tramo a Tramo” o de cargas concentradas:

%𝑅𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝐾 × 𝐿 × 𝑘𝑉𝐴 (1)

Donde:
𝑲 = Constante de regulación [1⁄(𝑘𝑉𝐴. 𝑚)]
𝐿 = Longitud de tramo analizado, a partir de sistema 1Φ o 3Φ [𝑚]
𝑘𝑉𝐴 = Potencia concentrada del tramo

Para calcular la constante de regulación K, se utilizan los parámetros que la


Empresa considere adecuados para sus redes y, claro, se modificarán a su
criterio cuando así lo amerite el Estado del Arte. Algunos valores de la
constante de regulación (K), se presentan en el ítem 3.5.
Los valores máximos permitidos para la regulación de tensión en las redes de
distribución se consignan en el ítem de Máxima Regulación del Capítulo 2:
“Generalidades de la Norma”.

3.5. CONSTANTE K.

Para efectos de aplicación de la ecuación (1), se consignan en la Tabla 3.5.1,


sólo a manera de referencia, algunos valores de la constante K, para un factor
de potencia asumido del 90%.

Tabla 3.5.1 Constante K para redes aéreas de baja tensión preensambladas (Aluminio).

Constante K
10-3/(kVA.m)
CALIBRE
(AWG)
CUÁDRUPLEX TRÍPLEX TRÍPLEX
208/120 440/254 208/120 440/254 240/120
V V V V V
2 2,206 0,493 4,382 0,979 3,291
1/0 1,573 0,351 3,118 0,696 2,342
2/0 1,154 0,257 2,279 0,509 1,712
3/0 0,876 0,195 1,724 0,385 1,295
4/0 0,686 0,153 1,346 0,300 1,011

10
En caso de tener tensiones diferentes a las establecidas en la Tabla 3.5.1, la
constante K se debe calcular con la siguiente expresión:

𝑅 × 𝑐𝑜𝑠(𝜃 ) + 𝑋𝐿 × 𝑠𝑒𝑛(𝜃 )
𝐾= (2)
10 × (𝑘𝑉 )2

Donde:

𝑅 = Resistencia del conductor por cada kilómetro. [Ω/𝑘𝑚]


𝜃 = Ángulo de desfase entre la tensión y la corriente.
𝑋𝐿 = Reactancia del conductor por cada kilómetro. [Ω/𝑘𝑚]
𝑘𝑉 = Tensión de la red en kilovoltios.

Nota: si la red en cuestión es trifásica, el cálculo de la constante de regulación podrá


ser implementado directamente con la expresión (2), en caso de ser una red
monofásica, la expresión (2) se debe multiplicar por 2.

11
3.6. DEMANDA DIVERSIFICADA.

La capacidad requerida del transformador para alimentar un determinado


número de clientes se realizará con base en las demandas que se indican en
la Tabla 3.6.1.

Tabla 3.6.1 Demanda diversificada acumulada por estratos socioeconómicos.


ESTRATO 1-2 ESTRATO 3-4 ESTRATO 5-6
kVA kVA kVA kVA kVA kVA
No kVA % kVA kVA
por Trafo. por Trafo. %USO por Trafo. %USO
Usuarios Totales USO Totales Totales
usuario 1Ø usuario 1Ø usuario 1Ø
1 0,86 0,86 5 17,27 1,73 1,73 5 34,68 2,40 2,3953 5 47,907

2 0,60 1,20 5 24,10 0,98 1,95 5 39,09 1,47 2,9362 5 58,725

3 0,52 1,55 5 30,92 0,73 2,18 5 43,51 1,17 3,4964 5 69,929

4 0,47 1,89 5 37,74 0,70 2,79 5 55,74 1,01 4,0438 5 80,875

5 0,45 2,23 5 44,53 0,57 2,84 5 56,75 0,91 4,5718 5 91,435

6 0,43 2,57 5 51,39 0,54 3,22 5 64,31 0,86 5,1384 10 51,384

7 0,41 2,90 5 57,92 0,51 3,58 5 71,50 0,81 5,6793 10 56,793

8 0,41 3,25 5 65,03 0,49 3,93 5 78,69 0,78 6,2331 10 62,331

9 0,40 3,59 5 71,86 0,48 4,31 5 86,26 0,75 6,7804 10 67,804

10 0,39 3,92 5 78,39 0,47 4,67 10 46,66 0,71 7,0830 10 70,830

11 0,38 4,23 5 84,63 0,46 5,06 10 50,63 0,71 7,8621 10 78,621

12
12 0,38 4,62 10 46,16 0,45 5,45 10 54,48 0,70 8,4223 10 84,223

13 0,38 4,91 10 49,07 0,45 5,82 10 58,20 0,69 8,9568 15 59,712

14 0,38 5,28 10 52,84 0,44 6,18 10 61,79 0,68 9,5556 15 63,704

15 0,38 5,66 10 56,61 0,44 6,53 10 65,26 0,67 10,0450 15 66,967

16 0,37 5,92 10 59,23 0,44 6,96 10 69,61 0,66 10,6120 15 70,744

17 0,37 6,29 10 62,93 0,43 7,29 10 72,89 0,66 11,1650 15 74,436

18 0,37 6,66 10 66,63 0,43 7,72 10 77,18 0,65 11,7060 15 78,042

19 0,37 7,03 10 70,33 0,42 8,03 10 80,27 0,64 12,2340 15 81,562

20 0,35 6,97 10 69,68 0,42 8,45 10 84,49 0,64 12,7490 15 84,996

21 0,35 7,32 10 73,16 0,42 8,74 15 58,26 0,64 13,3870 25 53,548

22 0,35 7,66 10 76,65 0,42 9,16 15 61,03 0,63 13,8830 25 55,531

23 0,35 8,01 10 80,13 0,42 9,57 15 63,81 0,63 14,5140 25 58,055


Si el número de abonados es mayor a 23, la demanda total (DT) se calcula
por medio de las expresiones (3):

𝐸𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜𝑠 5 𝑦 6: 𝐷𝑇 = 𝑁𝑎 × 0,63
𝐸𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜𝑠 3 𝑦 4: 𝐷𝑇 = 𝑁𝑎 × 0,42 (3)
𝐸𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜𝑠 1 𝑦 2: 𝐷𝑇 = 𝑁𝑎 × 0,35

Donde:
DT = Demanda Total acumulada, kVA
Na = Número de abonados

Para proyectos de tipo residencial que se desarrollen en el área de influencia


de la Empresa de Energía de Pereira, los transformadores de distribución a
instalar podrán ser: monofásicos con una capacidad menor o igual a 75 kVA y
una tensión bajo carga de 240 V/120 V; trifásicos con una capacidad no mayor
a 150 kVA y una tensión bajo carga de 208 V/120 V. Estas capacidades serán
permitidas solamente para estratos 1 y 2; para los demás estratos se
permitirán sólo transformadores trifásicos a excepción de los monousuarios
con capacidad instalada menor a 15 kVA.

13
Para los usuarios que necesiten la instalación de transformadores dedicados
se permitirá el uso de transformadores trifásicos con capacidad hasta 500 kVA
(a 13,8 kV).

Nota: para condominios que por su capacidad instalada y cargas especiales superen
la demanda diversificada mostrada en la Tabla 3.6.1, se debe tener en cuenta que
cualquier adición a la capacidad instalada previamente y aprobada en el plano del
predio, los costos relacionados deberán ser asumidos por el usuario o constructor;
además, esta condición quedará registrada dentro del reglamento de propiedad
horizontal (PH) y en las escrituras de venta, las cuales deben ser presentadas a la
Empresa en el momento de legalizar las matrículas de energía respectivas.

3.7. TIPOS DE APOYOS, UBICACIÓN Y ESTRUCTURAS.

3.7.1. Características constructivas.

Los apoyos para las redes aéreas de baja tensión serán monolíticos (sección
circular llena), centrifugados (sección circular anular) o seccionados;
fabricados en concreto o poliéster reforzado con fibra de vidrio (PRFV),
siempre y cuando se trate de elementos debidamente certificados por
organismos competentes. El material de fabricación del apoyo podrá ser
escogido bajo los criterios del diseñador aceptados por la Empresa.
Las estructuras para soportar los diferentes esfuerzos sobre los apoyos se
escogerán de los conjuntos que forman parte de esta Norma en el ítem 3.14.
Los amarres o disposición mecánica de los apoyos estarán entre:

• Suspensión alineada.
• Apoyos con cambios de dirección hasta 30º.
• Apoyos terminales: sencillos, dobles, triples, cuádruples.
• Especiales.

Es claro que al adoptar una de las alternativas anteriores, debe considerarse


si se trabaja con un poste para apoyo de redes de baja tensión (9 m), o con
un apoyo existente para redes de media tensión (mínimo 12 m para 13,8 kV
y 14 m para 33 kV)

14
Sólo en casos excepcionales, con la aprobación de la Empresa, se aceptará el
empleo de templetes (vientos o retenidas). El diseñador deberá asignar una
tensión de ruptura del poste tal (a 20 cm de la cima) que el apoyo se
autosoporte, acatando siempre la norma NTC 1329.

Las especificaciones mínimas para apoyos que no requieran autosoportarse


(apoyos de paso con ángulo menores a 3º) serán: 9 m de longitud y carga de
rotura de 510 kgf aplicada a 20 cm de la cima.

Algunas otras especificaciones para la longitud y carga de rotura de apoyos se


muestran en la Tabla 3.7.1.

Tabla 3.7.1 Especificaciones de apoyos para redes aéreas de baja tensión.


Longitud del Carga mínima de
Carga de trabajo
apoyo rotura
kgf (daN)
(m) kgf (daN)
9 510 (500,1) 204 (200,1)
9 750 (735,5) 300 (294,2)
9 1050 (1030) 420 (411,8)
10 510 (500,1) 204 (200,1)
10 750 (735,5) 300 (294,2)
12 510 (500,1) 204 (200,1)
12 750 (735,5) 300 (294,2)

El factor de seguridad de los postes, o sea la relación entre la carga mínima


de rotura y la tensión máxima aplicada (carga máxima de trabajo), no puede
ser inferior a 2,5 para postes de concreto (ecuación 4). Se acepta un factor

15
de seguridad no inferior a 2 para estructuras en poliéster reforzado en fibra
de vidrio (PRFV) siempre y cuando estén debidamente certificados.

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑡𝑢𝑟𝑎 ≥ 2,5 𝑥 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 (4)

Para realizar en detalle el cálculo mecánico de la red aérea de baja tensión


(apoyos y conductores) se debe consultar el Capítulo 7: “Consideraciones para
el diseño y construcción de obras civiles en redes de distribución”.

Las excavaciones para hincar la postería deberán ser circulares con un


diámetro uniforme y como mínimo 30 cm mayor al diámetro de la base del
poste; su ubicación será junto al sardinel de los andenes con el ánimo de
cumplir las distancias de seguridad.

Todos los apoyos deben llevar una placa de identificación permanente a una
altura de 2 m sobre la línea de empotramiento. De acuerdo con el RETIE 2013
20.17.1 literal I, ella debe contener como mínimo:

• Marca registrada del producto.


• Longitud total del poste, m.
• Carga mínima de rotura del poste, daN (kgf).
• Carga de trabajo del poste, daN (kgf).
• Fecha de fabricación.
• Serial o consecutivo de fabricación.
• Peso en kgf.

Las perchas para sostener el cable trenzado se colocarán a la altura (desde la


cima) de la tercera perforación del poste de baja tensión de 9 m, cuando el
apoyo es tal; no se utilizarán tornillos para la sujeción de aquella. Los
conjuntos, parte de esta norma que se muestran en el ítem 3.14, ilustran el
empleo de abrazaderas o cinta de acero inoxidable para los diferentes
montajes.

3.7.2. Ubicación.

16
• Se permitirá la ubicación de apoyos proyectados en los diseños de las redes
de baja tensión, en cercanía a las esquinas de zonas peatonales; para los
apoyos esquineros sometidos a fuerzas axiales, se utilizarán postes que se
autosoporten.
• En la zona urbana la distancia máxima entre postes será 30 m.
• En la zona rural el vano máximo será 80 m.
• Se debe tratar, en lo posible, cuando haya redes de media tensión y baja
tensión concurrentes, apoyar el tendido de baja en los postes que soportan
el de media tensión, para un mejor uso de la postería y menos
contaminación visual.
• En zonas rurales las líneas de baja tensión no sobrepasarán los 400 m de
distancia entre el transformador y un cliente cualquiera, siempre y cuando
la regulación de tensión se ajuste al criterio de la Empresa.
• Los apoyos se localizarán, en lo posible, en el lindero entre las edificaciones
o lotes urbanizados.
• En andenes sin zona verde ni antejardín, el poste se ubicará en el borde
exterior limitando con la vía, pero incluido totalmente dentro del andén.
• En andenes con zona verde al borde de la vía, el apoyo se ubicará en la
zona verde en el límite con la zona dura del andén.
• En zonas donde existan antejardines, el apoyo se ubicará preferiblemente
en el límite entre el andén y el antejardín, fijado incluido totalmente en él.
• Siempre que el poste sea empotrado en áreas duras (vías o andenes) se
restaurará la superficie dura en una profundidad de 10 cm, con igual
acabado al existente.
• La longitud del vano templa (distancia entre apoyos terminales) de un
tendido de red de baja tensión, deberá ser claramente estimado y definido
por el diseñador. Entre las dos retenciones que fijan el vano templa, se
admiten como máximo 2 apoyos de suspensión.
• Lo dispuesto en estas normas no podrá contravenir el Plan de
Ordenamiento Territorial (POT).

3.8. DISTANCIAS ELÉCTRICAS MÍNIMAS.

Para las redes de distribución aéreas con conductores aislados, la Empresa de


Energía de Pereira, cumpliendo lo establecido en el RETIE 2013 Articulo 13,

17
tanto para zonas urbanas como rurales pobladas, considera las siguientes
distancias mínimas:

3.8.1. Entre edificaciones y vías.

• Distancias Verticales:

a. En cualquier tipo de vía (calles, carreteras secundarias, espacio sólo


para peatones, caminos privados, carreteras troncales, vías férreas,
etc.) la distancia mínima vertical será 5 m.
b. En cruces con ríos con alturas superiores a 2 m, la distancia mínima
será de 4,6 m.
c. En campos deportivos abiertos, sin infraestructura en la zona de
servidumbre (graderías, casetas, etc.) la distancia mínima será de 12
m.
d. En cruces con Teleféricos (Megacable), la distancia mínima entre la
red secundaria y este será de 1,2 m.
e. En áreas de bosques y huertos donde se dificulta el control absoluto
de crecimiento de estas plantas, y sus copas puedan ocasionar
acercamientos peligrosos, la distancia mínima será de 7,5 m.

• Distancias Horizontales:

a. En cualquier tipo de edificación la distancia mínima a la fachada será


de 1,7 m.

b. En campos deportivos la distancia será 7 m.

3.8.2. Entre redes aéreas.

Las distancias verticales mínimas en cruces o recorridos paralelos de distintas


líneas no podrán ser menores a las establecidas en la Tabla 3.8.1.

Tabla 3.8.1 Especificaciones de apoyos para redes aéreas de baja tensión.


Tensión nominal (kV)
Distancia (m)
entre fases de la línea
a las líneas < 1 kV
superior

18
115 1,7
33 1,2
13,8 1,2
<1 0,6
Comunicaciones *

Nota (*): para la red de Comunicaciones la distancia mínima es de 1,2 m entre esta
y la red aérea de baja tensión, teniendo en cuenta que aquella siempre se ubica por
debajo de la red eléctrica.

3.8.3. Entre conductores en la misma estructura.

Los conductores de B.T. de distintos circuitos soportados por el mismo apoyo


se separarán verticalmente un mínimo de 0,6 m.

3.9. AISLAMIENTO.

3.9.1. Aisladores.

Los aisladores usados en distribución deberán demostrar el cumplimiento con


la presente norma mediante un Certificado de Conformidad de Producto,
expedido por un organismo de certificación acreditado por el ONAC. Los
aisladores para las redes de baja tensión cumplirán la Norma NTC-693 cuarta
actualización: “Aisladores de porcelana tipo carrete fabricados por proceso
húmedo”. Adicionalmente, deben ofrecer una resistencia suficiente a los
esfuerzos mecánicos y tener una carga de rotura mínima del 50 % de la del
conductor utilizado.
En la Tabla 3.9.1, se dan las especificaciones mínimas que debe cumplir el
aislador tipo carrete.

Tabla 3.9.1 Aislador tipo carrete para baja tensión.


Característica Unidad
Referencia ANSI 53-3
Resistencia transversal kN 17,8
Flameo de baja frecuencia en seco kV 25
Flameo de baja frecuencia húmedo vertical kV 12

19
Flameo de baja frecuencia húmedo horizontal kV 15

En caso de que se deba utilizar el aislador tipo tensor este debe cumplir las
siguientes características presentadas en la Tabla 3.9.2.

Tabla 3.9.2 Aisladores tipo tensor para baja tensión.


Característica Unidad
Referencia ANSI 54-1 54-2 54-3
Distancia de fuga mm 41 48 57
Resistencia a la tensión kN 44 53 89
Flameo de baja frecuencia en seco kV 25 30 35
Flameo de baja frecuencia en húmedo kV 12 15 18

3.9.2. Aislamiento de conductores.

En los conductores de aluminio (AAC) y el neutro portante en ACSR


(alternativa AAAC), todos los conductores estarán aislados con polietileno
reticulado (XLPE 90 °C) con tensión de operación de 600 V. Para diferenciar
el neutro de los conductores de las fases, aquel estará marcado en todo su
recorrido con 2 franjas de colores verde y marrón. Los espesores de cada uno
de los calibres permitidos se dan en la siguiente Tabla 3.9.3.

Tabla 3.9.3 Espesor mínimo de aislamiento según el calibre del conductor.


Espesor Mínimo de
Calibre
Aislamiento
(AWG)
(mm)
2 1,14

1/0 1,52

20
2/0 1,52

4/0 1,52

3.10. CONDUCTORES.

3.10.1. Aspectos constructivos de tipo eléctrico.

Los conductores por instalar en las redes aéreas de baja tensión, en zonas
urbanas y rurales dentro del sistema eléctrico de la Empresa de Energía de
Pereira, serán de aluminio, AAC para las fases y ACSR para el neutro portante
(alternativa AAAC) y del tipo autosoportado 600 V, 90 ºC, ajustados a la
norma de fabricación ICONTEC 2186. Las redes de baja tensión no incluirán
la línea de alumbrado público, excepto cuando así lo determine la Empresa;
en estos casos el conductor mínimo permitido será cobre No.6 AWG, y su
posición en el apoyo será definida por la Empresa.

El esfuerzo de tracción del cable será soportado por el neutro portante y en


ningún momento debe estar por encima del 25% de la tensión de rotura.

No se permitirá en las redes de baja tensión el cambio de calibre en los tramos


del tendido entre el transformador y el terminal de un ramal (redes
telescópicas); tampoco el cambio de calibre cuando no se puedan compensar,
debidamente, los desequilibrios longitudinales actuantes sobre un apoyo. Los
calibres permitidos para las redes secundarias en el área de la Empresa de
Energía de Pereira son:

El mínimo calibre permitido es: (X) × 2 + 2 AWG


El máximo calibre permitido es: (X) × 4/0 + 4/0 AWG

Donde (X) es el número de conductores no puestos a tierra (fases).

Es importante asegurarse de que los extremos de los cables en las


terminaciones del circuito y los puntos de empalme con conectores
convencionales estén protegidos adecuadamente contra la humedad y

21
contactos accidentales. Para lograr esto, se recomienda cubrirlos con tapones
diseñados para este propósito o con cinta autofundente.

La Empresa no aceptará conductores maltratados, quemados, perforados o


con abolladuras; deben ser nuevos y cumplir con las normas
correspondientes. Se instalarán con los herrajes apropiados para el tipo,
material y calibre del conductor.

Los conductores de fase de los cables múltiplex deben ser identificados


mediante cintas de colores ubicadas al comienzo y final de cada apoyo, y en
los puntos de conexión, de acuerdo con el numeral 6.3 del RETIE 2013, así:

Tabla 3.10.1 Identificación de conductores de fases.


Fase A Sin Cinta
CABLE TRÍPLEX:
Fase B Cinta Roja
Cinta
Fase A
Amarilla
CABLE CUÁDRUPLEX:
Fase B Cinta Azul
Fase C Cinta Roja

3.10.2. Cálculo eléctrico y selección del conductor.

Para calcular el calibre del conductor de una red aérea se deben considerar
los siguientes aspectos:

• Longitudes tramo a tramo de la red, en metros, hasta los nodos terminales.


• Demanda diversificada en cada tramo de acuerdo con el número de
abonados. Este valor se obtiene de la Tabla 3.6.1.
• Configuración de la red (monofásica bifilar o trifilar; o trifásica)
• Factor de potencia.
• Material del conductor a utilizar.

Teniendo en cuenta lo anterior, se calcula cada uno de los momentos de


potencia, tramo a tramo, y se realiza la sumatoria de estos hasta el o los
nodos terminales.

𝑀. 𝑃 = 𝑘𝑉𝐴𝐷𝑖𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑠 × 𝐿𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 [𝑘𝑉𝐴. 𝑚] (5)

22
Donde:
𝑀. 𝑃 = Momento de Potencia del tramo en cuestión, [𝑘𝑉𝐴. 𝑚]
𝑘𝑉𝐴 = Demanda diversificada de los abonados vistos aguas abajo del tramo
[𝑘𝑉𝐴].
𝐿𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 = Longitud del tramo en cuestión [𝑚].

Luego de calcular los momentos de potencia para cada tramo y realizar la


suma correspondiente hasta el nodo terminal de cada ramal, se calcula la
𝐾𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 , la cual representa el máximo valor de la 𝐾𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 para cumplir con el
límite de regulación de tensión establecido (máximo 5 %).

𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑅𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑖𝑡𝑖𝑑𝑎


𝐾𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 = (6)
∑ 𝑀. 𝑃

Finalmente, la selección del conductor se da con base en la Tabla 3.5.1; el


conductor debe ser tal que su 𝐾𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 sea menor o igual que la 𝐾𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎
obtenida en este ítem.

El conductor seleccionado debe cumplir además en sus características con las


restricciones de capacidad de corriente (ampacidad), cortocircuito y pérdidas
máximas de energía.

3.10.3. Capacidad de corriente.

La ampacidad (capacidad de corriente) para los conductores múltiples de


aluminio autosoportados con tensión de operación de 600V a 90 °C, en
instalaciones a la intemperie es:

Tabla 3.10.2 Capacidad de corriente para conductor de Aluminio.


Cable Múltiplex (Tríplex o Cuádruplex)
Capacidad de Corriente *
Calibre (AWG) [A]
Tríplex Cuádruplex

23
2 150 135
1/0 205 180
2/0 235 205
3/0 270 235
4/0 315 275

Nota (*): la capacidad de corriente de cada uno de los conductores que se muestran
en la Tabla 3.10.2 se obtiene de acuerdo con las condiciones normalizadas de cada
fabricante; los valores dados acá se presentan sólo a manera de referencia.

3.10.4. Pérdidas de energía.

De acuerdo con el articulo “PÉRDIDAS TÉCNICAS ACEPTADAS” en el RETIE


2013 numeral 10.7, cuando la instalación requiera un diseño detallado, se
deberán calcular las pérdidas técnicas de la instalación eléctrica. Igualmente,
se deberán calcular estas cuando la red de distribución sea de uso general.

El porcentaje de pérdidas máximas aceptado por la Empresa, calculado desde


el transformador hasta la acometida en baja tensión tendrá un valor del
5 %.

El método sugerido para calcular las pérdidas (W) se presenta en la Tabla


3.10.3:

Tabla 3.10.3 Expresiones para el cálculo de pérdidas de potencia activa.


Pérdidas de Potencia
Sistema
[W]

Trifásico Tetrafilar 𝑃 = 3 × 𝑖2 × 𝑅 × 𝐿

Trifásico Trifilar 𝑃 = 3 × 𝑖2 × 𝑅 × 𝐿

Monofásico Trifilar 𝑃 = 2 × 𝑖2 × 𝑅 × 𝐿

Donde:

24
𝑃 = Pérdida de potencia activa, W
𝑖 = Corriente nominal del conductor, A
𝑅 = Resistencia del conductor, Ω/km
𝐿 = Longitud del tramo considerado, km

A partir de las expresiones anteriores se define el porcentaje de pérdidas del


sistema:

Tabla 3.10.4 Expresiones para el cálculo del porcentaje de pérdidas de potencia activa.

Sistema Porcentaje de pérdidas


𝑅 × 𝐿 × 𝑆𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜
Trifásico Tetrafilar %𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 = 2 × 100
𝑉𝐿−𝐿 × cos(𝜃)
3 × 𝑅 × 𝐿 × 𝑆𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜
Trifásico Trifilar %𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 = 2 × 100
4 × 𝑉𝐿−𝑁 × cos(𝜃)
𝑅 × 𝐿 × 𝑆𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜
Monofásico Trifilar %𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 = 2 × 100
2 × 𝑉𝐿−𝑁 × cos(𝜃)

Donde:
𝑉𝐿−𝑁 = Tensión línea a neutro (tensión de fase).
𝑉𝐿−𝐿 = Tensión línea a línea.
𝑆𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 = Potencia aparente diversificada del tramo en cuestión.
cos (𝜃) = Factor de potencia de la red.

3.11. TEMPLETES.

Tanto para las redes urbanas como para las rurales, la Empresa de
Energía de Pereira sólo aceptará excepcionalmente templetes poste a
poste, prevaleciendo el uso de postes que se autosoporten; sin
embargo, en lugares donde las condiciones exijan el uso de templetes,
la Empresa permitirá, previo acuerdo, la instalación de las siguientes
disposiciones:

3.11.1. Tipos de templetes.

Los templetes para las redes de baja tensión serán instalados en los apoyos
terminales, apoyos con cambios de dirección o en todos aquellos casos en los
que el cálculo mecánico así lo requieran. La localización de las retenidas será

25
tal que no obstaculice el tránsito peatonal ni vehicular en accesos a
edificaciones, garajes, etc. Para la sujeción de la cima del poste a la varilla de
anclaje, se utilizará cable de acero galvanizado de ⅜” (9,5 mm) con una
resistencia de ruptura no inferior a 6,84 kN, este deberá cumplir además con
la norma NTC-2145 segunda actualización: “Especificaciones para torones de
acero recubiertos de zinc” y NTC-2355 primera actualización: “Cables de
alambres de acero recubiertos de zinc galvanizado para protección de líneas
aéreas de energía eléctrica”.

Las retenidas que hagan parte de las redes aéreas de baja tensión utilizarán
aislador tensor de porcelana 0,6 kV - C29.4 clase 54-1, 54-2 o 54-3. Para los
templetes directos a tierra, el aislador tensor será ubicado desde la cima del
poste a ⅓ de la longitud del tramo del cable de acero hasta la entrada del
guardacabo.

La varilla de anclaje será de ⅝” x 1,80 m y se colocará en la misma dirección


del cable de acero galvanizado; las varillas quedarán por fuera del suelo entre
5 cm y 10 cm.

• Retenida directa a tierra, con varilla de anclaje.

Es el tipo de retenida más común, debido a su simplicidad y bajo costo. Se


debe asegurar que la distancia horizontal de la varilla de anclaje a la base del
apoyo sea tal que se presente un ángulo no menor de 30° entre el cable de la
retenida y el eje vertical del apoyo. Cuando sea necesario sujetar más de un
cable de retenida a la varilla de anclaje, esta se debe enterrar en línea con el
cable que se sujete a mayor altura.

• Retenida a apoyo auxiliar, con varilla de anclaje.

Se podrá usar en los casos en que no sea posible utilizar una retenida
convencional, como por ejemplo debido a la presencia de una vía.

26
3.12. EMPALMES Y DERIVACIONES.

Las conexiones y empalmes se harán con conectores certificados para tal fin;
en redes trenzadas se deberá instalar un conector adicional al conductor del
neutro.

Para efectos de la presente norma los conectores, empalmes y terminales


usados como elementos de unión, conexión o fijación de conductores o para
el control del par galvánico en las uniones de conductores, terminales o bornes
en el que el contacto pueda generar corrosión, deben cumplir los siguientes
requisitos, adaptados de la norma UL 486:

• Los conectores deben cumplir una norma técnica internacional, de


reconocimiento o NTC que le aplique y demostrarlo con certificado de
producto expedido por organismo de certificación de productos
acreditados.
• Deben garantizar que no generan corrosión con el conductor o conductores
que conecta.
• El material del conector, empalme o terminal debe garantizar que los
cambios de temperatura no afecten las características de la conexión ni
puedan presentar puntos calientes o posibles puntos con riesgo de falla.

Se utilizarán conectores de perforación de aislamiento de apriete simultaneo


(conector tipo piercing); estos permiten realizar la conexión entre 2 tramos
de red sin necesidad de retirar el aislamiento de los conductores; el conector
debe tener un capuchón que se conectará al extremo del conductor derivado.

También podrá usarse el conector tipo compresión DBH o tipo H, para lo cual
se requiere retirar el aislamiento de ambos conductores a empalmar;
posteriormente el acabado final deberá quedar totalmente aislado con cinta
autofundente, y luego cinta aislante de baja tensión del mismo color del
conductor.

Los empalmes o derivaciones en la red secundaria se deben efectuar siempre


desde los apoyos: no se permitirán derivaciones en medio de un vano; sólo
se permitirá este tipo de derivaciones en puentes aéreos (puentes flojos o
goteras).

27
3.12.1. Bajante del transformador a la red.

Para protección de la red secundaria, se conectarán en bornes del


transformador, dispositivos de descarga (DPS) para baja tensión. De los
bornes bimetálicos del transformador en baja tensión se derivará una bajante
en conductor de aluminio que se conectará previamente a seccionadores
apropiados, y luego se conectarán a la red secundaria, empleando para ello
conectores de perforación de aislamiento apropiados, que garanticen un
excelente contacto y eviten la introducción de aire, contaminantes, humedad.
La bajante será de longitud suficiente para un adecuado empalme y para
conectarse al borne siempre por la parte superior del conector del
transformador; además de esto deberá tener el mismo calibre o superior que
la red secundaria, garantizando que las ampacidades de los conductores de
los puentes permitan, como mínimo, disponer de la potencia total del
transformador.

3.12.2. Derivación de acometidas.

Para la conexión de las acometidas de los usuarios a la red de baja tensión,


se utilizará la caja portaborneras o el conector perforante para la conexión de
consumidores, los cuales serán dimensionados según criterio del diseñador y
aprobados por la Empresa.

En el caso de las cajas portaborneras se deben tener en cuenta las


siguientes consideraciones:

• Del tendido de la red se realiza la derivación hacia la caja portabornera


empleando conectores de perforación de aislamiento; el cable utilizado
para este recorrido será trenzado al igual que la red de baja tensión y los
calibres a utilizar dependerán del número de abonados que se conecten a
la caja portabornera; se podrán utilizar conductores 2 AWG o 1/0 AWG.
• Las cajas tendrán certificado RETIE 2013 de producto, se fabricarán con
material polimérico de alta resistencia mecánica; su grado de protección
será IP 54 y estarán garantizadas contra el envejecimiento prematuro. En
cuanto a su tamaño, este dependerá del número de acometidas a derivar

28
en ellas por la parte inferior; sus barrajes serán tipo resorte de tal suerte
que permitan conectar conductores hasta el calibre No. 2 AWG y poseerán,
además, tornillo de seguridad que facilite el sellado por parte de la Empresa
de Energía de Pereira para evitar al acceso no autorizado a la misma.
• La conexión del cable a la red se debe hacer de izquierda a derecha o de
arriba hacia abajo para las fases A, B, y C respectivamente; con el neutro
en la parte inferior.

Figura 3.12.1 Caja portaborneras para derivación de acometidas.

En el caso del conector perforante para la conexión de usuarios se


debe exige:

• El conector permitirá la conexión como mínimo 4 derivaciones para las


acometidas de los usuarios.
• Permitirá la conexión de acometidas desde calibres de 10 AWG hasta 2
AWG
• El conector deberá estar compuesto por dos cuerpos poliméricos y
barreamiento en aleación de cobre con dientes perforantes, que realizarán
la conexión a la red trenzada a través de tornillo con cabeza fusible.
• Las conexiones de las acometidas serán efectuadas con una pinza especial
del conector, la cual permitirá elongar cada uno de los resortes que
sostienen los pistones que finalmente comprimirán las acometidas.

29
• El conector deberá poseer un borne para la utilización del estribo en la
puesta a tierra opcional de seguridad, permitiendo así ser utilizado como
tierra temporal en caso de mantenimiento de la red.
• Se ubicarán en los apoyos terminales y de paso a ambos lados de la red
las unidades correspondientes al número de conductores que conformen el
sistema del apoyo (monofásico trifilar o trifásico tetrafilar).

Figura 3.12.2 Conector perforante de conexión de usuarios.

3.13. MATERIALES.

Todos los materiales a emplearse en las redes en el área de influencia de la


Empresa deberán estar normalizados y certificados por organismos
autorizados por el ONAC. Por ello, se recomienda a los diseñadores o
constructores, verificar con el fabricante o con la Empresa, la certificación
vigente de los materiales antes de adquirirlos o de iniciar las obras
correspondientes. El hecho de no ser nombrado explícitamente en esta norma
no da lugar a que un elemento a usarse no tenga que estar normalizado y
certificado.

• Perchas. Son los elementos que sirven de soporte a los aisladores tipo
carrete en las redes aéreas de baja tensión y se suministran acompañadas
de un pin de seguridad. Su material será acero laminado en caliente. Las
perchas por instalarse dentro del área de influencia de la Empresa
cumplirán las Normas NTC-2607: “Electrotecnia. Herrajes y accesorios para

30
redes y líneas aéreas de distribución de energía eléctrica. Perchas” y NTC-
2076: “Galvanizado por inmersión en caliente para elementos en hierro y
acero”.
• Tornillería y herrajes. Toda la tornillería y, en general, los herrajes que se
empleen en las redes troncales y en sus derivaciones serán galvanizados,
y deben cumplir con la Norma NTC-2076, así como la NTC-2618:
“Electrotecnia. Herrajes y accesorios para redes y líneas aéreas de
distribución de energía eléctrica. Tornillos y tuercas de acero galvanizado.
Serie Inglesa”; NTC-2575: “Electrotecnia. Herrajes y accesorios para líneas
y redes de distribución de energía eléctrica. Varillas de anclaje roscada con
ojo”; NTC-2606: “Electrotecnia. Herrajes y accesorios para redes y líneas
aéreas de distribución de energía eléctrica. Guardacabos”; NTC-2806:
“Electrotecnia. Herrajes y accesorios para redes y líneas aéreas de
distribución de energía eléctrica. Arandelas planas, curvas y de presión”;
NTC-3496: “Electrotecnia. Herrajes y accesorios para redes y líneas aéreas
de distribución de energía eléctrica. Cintas y hebillas de acero inoxidable”;
NTC-2663: “Electrotecnia. Herrajes y accesorios para redes y líneas aéreas
de distribución de energía eléctrica. Abrazaderas o collarines”. Las
abrazaderas en las redes de baja tensión serán todos de dos salidas
cuando se empleen para fijación de perchas.

31
3.14. CONJUNTOS (ESTRUCTURAS).

Se presentan, a continuación, los conjuntos que ilustran los montajes básicos


aceptados por la Empresa de Energía de Pereira.

Los conjuntos que se instalen sin incluir el poste emplean la


nomenclatura normalizada en las normas más un asterisco como
superíndice: por ejemplo, TS1*, lo cual significa un terminal sencillo
en baja tensión, instalado en un poste existente.

3.14.1 Relación de conjuntos (estructuras).

Conjunto Descripción
S1 Suspensión baja tensión
TS1 Terminal Sencilla baja tensión
TD1¡Error! N
o se
encuentra el Terminal Doble baja tensión
origen de la
referencia.
TSGB1 Terminal Sencilla con Grapa en Bandera baja tensión
TDGB1 Terminal Doble con Grapa en Bandera baja tensión
TS1+TS1* Terminal Doble en ángulo de 90º baja tensión
S1+TS1* Suspensión más Terminal Sencilla sin poste baja tensión
BNT Bajante de Neutro a Tierra baja tensión
DCA Derivación a Caja para Acometida baja tensión
CRB Conexión de Red Baja Tensión a Transformador
T1 Templete directo a tierra baja tensión
TPA1 Templete a Poste Auxiliar baja tensión
TPP Templete Poste-Poste baja tensión

32
REDES AÉREAS DE BAJA TENSIÓN SUSPENSIÓN
SENCILLA (0º - 3º)
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP - UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 2
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 S1

33
Página 2 de 2
S1

Listado de materiales
Apoyo: Suspensión Sencilla 240 V/208 V (S1)

ÍTEM DESCRIPCIÓN CANT.


A8 Aislador de porcelana tipo carrete para red de baja tensión 1
K1 Poste de concreto de 9 m x 510 kgf 1
S1 Cinta de acero inoxidable de 19 mm (¾”) 2m
S2 Hebilla para cinta de acero inoxidable de 19 mm ( ¾”) 2
T1 Percha secundaria para un conductor 1
Z1 Alambre de aluminio No.12 AWG para amarre 2m

34
REDES AÉREAS DE BAJA TENSIÓN TERMINAL
SENCILLA
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP - UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 2
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 TS1

35
Página 2 de 2
TS1

Listado de materiales
Apoyo: Terminal Sencillo 240 V/208 V (TS1)

ÍTEM DESCRIPCIÓN CANT.


A8 Aislador de porcelana tipo carrete para red de baja tensión 1
K1 Poste de concreto de 9 m x 510 kgf 1
S1 Cinta de acero inoxidable de 19 mm (¾”) 2m
S2 Hebilla para cinta de acero inoxidable de 19 mm (¾”) 2
T1 Percha secundaria para un conductor 1
U3 Capuchón termocontráctil ESC 2/A 3
Z1 Alambre de aluminio No.12 AWG para amarre 2m

36
REDES AÉREAS DE BAJA TENSIÓN TERMINAL
DOBLE
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP - UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 2
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 TD1

37
Página 2 de 2
TD1

Listado de materiales
Apoyo: Terminal Doble 240 V/208 V
(TD1)

ÍTEM DESCRIPCIÓN CANT.


A8 Aislador de porcelana tipo carrete para red de baja tensión 2
K1 Poste de concreto de 9 m x 510 kgf 1
S1 Cinta de acero inoxidable de 19 mm (¾”) 2m
S2 Hebilla para cinta de acero inoxidable de 19 mm (¾”) 2
T1 Percha secundaria para un conductor 2
U3 Capuchón termo-contráctil ESC 2/A 6
Z1 Alambre de aluminio No.12 AWG para amarre 3m

38
REDES AÉREAS DE BAJA TERMINAL SENCILLA CON
GRAPA EN BANDERA
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP - UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 2
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 TSGB1

39
Página 2 de 2
TSGB1

Listado de materiales
Apoyo: Terminal Sencilla con Grapa en Bandera
240 V/208 V (TSGB1)

ÍTEM DESCRIPCIÓN CANT.


AI1 Pinza de retención DR1500 1
C2 Abrazadera (collarín) de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con dos salidas 2
Cruceta metálica, ángulo de 63,5 mm (2 ½”) x 63,5 mm (2½”) x
D21 2
6,35 mm (¼”) x 1,2 m
Diagonal recta galvanizada en caliente de 38 mm (1 ½”) x 38 mm (1
E8 2
½”) x 6,35 mm (¼”) x 1,3 m
G2 Esparrago de 19 mm (¾”) x 305 mm (12”) con 4 tuercas 1
K1 Poste de concreto de 9 m x 510 kgf 1
L2 Tuerca tipo ojo de 19 mm (¾”) 1
U3 Capuchón termo-contráctil ESC 2/A 4

40
REDES AÉREAS DE BAJA TERMINAL DOBLE CON
GRAPA EN BANDERA
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP - UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 2
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 TDGB1

41
Página 2 de 2
TSGB1

Listado de materiales
Apoyo: Terminal Doble con Grapa en Bandera
240 V/208 V (TDGB1)

ÍTEM DESCRIPCIÓN CANT.


AI1 Pinza de retención DR1500 2
C2 Abrazadera (collarín) de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con dos salidas 2
Cruceta metálica, ángulo de 63,5 mm (2½”) x 63,5 mm (2½”) x 6,35
D21 2
mm (¼”) x 1,2 m
Diagonal recta galvanizada en caliente de 38 mm (1 ½”) x 38 mm (1
E8 2
½”) x 6,35 mm (¼”) x 1,3 m
G2 Esparrago de 19 mm (¾”) x 305 mm (12”) con 4 tuercas 1
K1 Poste de concreto de 9 m x 510 kgf 1
L2 Tuerca tipo ojo de 19 mm (¾”) 2
Z1 Alambre de aluminio No.12 AWG para amarre 2m

42
REDES AÉREAS DE BAJA TENSIÓN TERMINAL
DOBLE EN ANGULO DE 90º
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP - UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 2
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 TS1+TS1*

43
Página 2 de 2
TS1+TS1*

Listado de materiales
Apoyo: Terminal doble en ángulo de 90º
240V/208V (TS1+TS1*)

ITEM DESCRIPCIÓN CANT.


A8 Aislador de porcelana tipo carrete para red de baja tensión 2
K1 Poste de concreto de 9 m x 510 kgf 1
S1 Cinta de acero inoxidable de 19 mm (¾”) 2m
S2 Hebilla para cinta de acero inoxidable de 19 mm (¾”) 2
T1 Percha secundaria para un conductor 2
Z1 Alambre de aluminio No.12 AWG para amarre 6m

44
REDES AÉREAS DE BAJA TENSIÓN SUSPENSIÓN MÀS
TERMINAL SENCILLA SIN POSTE
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP - UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 2
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 S1+TS1*

45
Página 2 de 2
S1+TS1*

Listado de materiales
Apoyo: Suspensión más Terminal Sencilla sin poste
240 V/208 V (S1+TS1*)

ITEM DESCRIPCIÓN CANT.


A8 Aislador de porcelana tipo carrete para red de baja tensión 2
K1 Poste de concreto de 9 m x 510 kgf 1
S1 Cinta de acero inoxidable de 19 mm (¾”) 2m
S2 Hebilla para cinta de acero inoxidable de 19 mm (¾”) 2
T1 Percha secundaria para un conductor 2
U1 Conector de perforación de aislamiento KZ3-95 4
Z1 Alambre de aluminio No.12 AWG para amarre 4m

46
REDES AÉREAS DE BAJA TENSIÓN BAJANTE DE
NEUTRO A TIERRA
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP - UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 2
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 BNT

47
Página 2 de 2
BNT

Listado de materiales
Apoyo: Bajante Neutro a Tierra
240 V/208 V (BNT)

ITEM DESCRIPCIÓN CANT.


S1 Cinta de acero inoxidable de 19 mm (¾”) 2m
S2 Hebilla para cinta de acero inoxidable de 19 mm ( ¾”) 3
U1 Conector de perforación de aislamiento KZ3-95 1
Varilla de acero inoxidable para toma de tierra, de 16 mm (⅝”) ×
X3 1
2,40 m, con su conector
Z23 Fleje o cinta solida de acero inoxidable (mínimo 100 mm 2) 12 m

48
REDES AÉREAS DE BAJA TENSIÓN DERIVACIÓN A
CAJA DE ACOMETIDAS
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP - UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 2
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 DCA

49
Página 2 de 2
DCA

Listado de materiales
Apoyo: Derivación a Caja de Acometidas
240 V/208 V (DCA)

ITEM DESCRIPCIÓN CANT.


A8 Aislador de porcelana tipo carrete para red de baja tensión 2
AB1 Amarra plástica de 35 cm para uso exterior -----
C2 Abrazadera (collarín) de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con dos salidas 2
T2 Percha secundaria para dos conductores 1
U1 Conector de perforación de aislamiento KZ3-95 3
W1 Caja de derivación 1
Z1 Alambre de aluminio No.12 AWG para amarre 4m
Z3 Cable de potencia tipo encauchetado 3 x 2 AWG 3m

50
REDES AÉREAS DE BAJA TENSIÓN CONEXIÓN DE
RED DE BAJA TENSIÓN A TRANSFORMADOR
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP - UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 2
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 CRBTT

51
Página 2 de 2
CRBTT

Listado de materiales
Apoyo: Conexión de Red de Baja Tensión a Transformador
240 V/208 V (CRBTT)

ITEM DESCRIPCIÓN CANT.


A8 Aislador de porcelana tipo carrete para red de baja tensión 2
AC1 Punto de soldadura ----
C1 Abrazadera (collarín) de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con 1 salida 3
Cruceta metálica, ángulo de 76 mm (3”) x 76 mm (3”) x 6,35
D22 1
mm(¼”) x 0,7 m
D23 Soporte tripolar para seccionador 2
K2 Poste de concreto de 9 m x 1050 kgf 1
Dispositivo de protección contra sobretensiones (DPS) de óxido
M5 3
metálico
S1 Cinta de acero inoxidable de 19 mm (¾”) 2m
S2 Hebilla para cinta de acero inoxidable de 19 mm (¾”) 2
T1 Percha secundaria para un conductor 2
U2 Conector bimetálico de ponchar para 2/0 AWG 6
Y15 Transformador monofásico de 50 kVA 1
Z1 Alambre de aluminio No.12 AWG para amarre 4m
Z23 Fleje o cinta solida de acero inoxidable (mínimo 100 mm2) 12 m

52
REDES AÉREAS DE BAJA TENSIÓN TEMPLETE
DIRECTO A TIERRA
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP - UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 2
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 T1

53
Página 2 de 2
T1

Listado de materiales
Apoyo: Templete directo a tierra
240 V/208 V (T1)

ÍTEM DESCRIPCIÓN CANT.


A6 Aislador tensor para 240 V 1
C3 Abrazadera (collarín) de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) sin salida 1
J1 Varilla de anclaje de 16 mm (⅝”) × 1,80 m 1
K1 Poste de concreto de 9 m x 510 kgf 1
O1 Mordaza (prensahilo) para cable de 9,5 mm (⅜”) 2
P1 Guardacabos para cable de 13 mm (½”) 1
Anclaje tipo vigueta de concreto de sección pirámide truncada: base
Q1 1
inferior 30 cm, base superior 25 cm, altura 20 cm
R1 Cable de acero galvanizado de 9,5 mm (⅜”) 10 m
Z1 Alambre de aluminio No.12 AWG para amarre 4m

54
REDES AÉREAS DE BAJA TENSIÓN TEMPLETE A
POSTE AUXILIAR
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP - UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 2
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 TPA1

55
Página 2 de 2
TPA

Listado de materiales
Apoyo: Templete a Poste Auxiliar
240 V/208 V (TPA)

ÍTEM DESCRIPCIÓN CANT.


A6 Aislador tensor para 240 V 1
C3 Abrazadera (collarín) de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) sin salida 2
J1 Varilla de anclaje de 16 mm (⅝”) × 1,80 m 1
K* Poste de concreto de altura por definir 1
K1 Poste de concreto de 9 m x 510 kgf 1
O1 Mordaza (prensahilo) para cable de 9,5 mm (⅜”) 4
P1 Guardacabos para cable de 13 mm (½”) 1
Anclaje tipo vigueta de concreto de sección pirámide truncada: base
Q1 1
inferior 30 cm, base superior 25 cm, altura 20 cm
R1 Cable de acero galvanizado de 9,5 mm (⅜”) 22 m
Z1 Alambre de aluminio No.12 AWG para amarre 4m

56
REDES AÉREAS DE BAJA TENSIÓN TEMPLETE
POSTE - POSTE
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP - UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 2
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 TPP

57
Página 2 de 2
TPP

Listado de materiales
Apoyo: Templete Poste - Poste
240 V/208 V (TPP)

ÍTEM DESCRIPCIÓN CANT.


C3 Abrazadera (collarín) de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) sin salida 2
K1 Poste de concreto de 9 m x 510 kgf 2
O1 Mordaza (prensahilo) para cable de 9,5 mm (⅜”) 2
R1 Cable de acero galvanizado de 9,5 mm (⅜”) 10 m

58
CAPÍTULO 4

REDES
SUBTERRÁNEAS DE
BAJA TENSIÓN (BT)

1
TABLA DE CONTENIDO

4.1 INTRODUCCIÓN. ........................................................................... 3


4.2. GLOSARIO. ................................................................................. 3
4.3. CRITERIOS DE DISEÑO. ................................................................ 7
4.4. CÁLCULO DE REGULACIÓN DE TENSIÓN DE LA RED. ........................ 10
4.5. CONSTANTE K. ........................................................................... 11
4.6. DEMANDA DIVERSIFICADA. .......................................................... 13
4.7. ASPECTOS CIVILES. .................................................................... 14
4.8. DUCTOS. ................................................................................... 15
4.8.1. Material de los ductos. ........................................................... 15
4.8.2. Dimensiones del ducto. .......................................................... 16
4.8.3. Cantidad de ductos. ............................................................... 16
4.8.4. Distancia entre ductos, separadores y uniones. .......................... 17
4.8.5. Aviso sobre red de baja tensión. .............................................. 17
4.8.6. Terminación en cámaras. ........................................................ 17
4.9. CÁRCAMOS. ............................................................................... 19
4.10. CÁMARAS. ............................................................................... 19
4.10.1. Otras Consideraciones. ........................................................ 21
4.11. CONDUCTORES. ........................................................................ 22
4.11.1. Aspectos constructivos de tipo eléctrico. ................................. 22
4.11.2. Cálculo eléctrico y selección del conductor. .............................. 25
4.11.3. Capacidad de corriente. ........................................................ 26
4.11.4. Pérdidas de energía. ............................................................ 27
4.12. TRANSICIONES Y AFLORAMIENTOS. ............................................ 29
4.13. ELEMENTOS DE CONEXIÓN, DERIVACIONES Y TERMINALES. ........... 30
4.13.1. Empalmes. ......................................................................... 30
4.13.2. Barraje preformado. ............................................................. 31
4.13.3. Transformador de distribución. .............................................. 32

2
4.1 INTRODUCCIÓN.

En este capítulo se presentan los requerimientos generales para diseño y


construcción de redes de baja tensión subterráneas. Los criterios de diseño y
conjuntos constructivos normalizados para los niveles de tensión menores o
iguala 1000 V se presentan a continuación.

Para la aplicación de este capítulo, el interesado primero debe leer el


Capítulo 2: “Generalidades de la Norma”.

4.2. GLOSARIO.

ACOMETIDA

Derivación de la red local del servicio respectivo, que llega hasta el registro
de corte del inmueble. En edificios de propiedad horizontal o condominios, la
acometida llega hasta el registro de corte general. En aquellos casos en que
el dispositivo de corte esté aguas arriba del medidor, para los efectos del
presente reglamento, se entenderá la acometida como el conjunto de
conductores y accesorios entre el punto de conexión eléctrico al sistema de
uso general (STN, STR o SDL) y los bornes de salida del equipo de medición.
(RETIE 2013).

ALAMBRE

Hilo o filamento de metal, trefilado o laminado, para conducir corriente


eléctrica. (RETIE 2013).

BAJA TENSIÓN

Tensión nominal mayor o igual a 25 V y menor o igual a 1000V. (RETIE


2013).

CABLE

Conjunto de alambres sin aislamiento entre sí y entorchado por medio de


capas concéntricas. (RETIE 2013).

3
CAPACIDAD DE CORRIENTE

Corriente máxima que puede transportar continuamente un conductor o


equipo en las condiciones de uso, sin superar la temperatura nominal de
servicio. (RETIE 2013).

CARGABILIDAD

Límite térmico dado en capacidad de corriente, para líneas de transporte de


energía, transformadores, etc. (RETIE 2013).

CARGA INSTALABLE

Se considera como capacidad instalable, la capacidad en kVA que puede


soportar la acometida a tensión nominal de la red, sin que se eleve la
temperatura por encima de 60 ºC para instalaciones con capacidad de
corriente menor de 100 A o de 75 °C si la capacidad de corriente es mayor.
(RETIE 2013).

CARGA INSTALADA

También conocida como carga conectada, es la sumatoria de las cargas en


kVA continuas y no continuas, previstas para una instalación de uso final.
Igualmente, es la potencia nominal de una central de generación,
subestación, línea de transmisión o circuito de la red de distribución. (RETIE
2013).

CONSTANTE DE REGULACIÓN K

Coeficiente que depende de la tensión de la red, su impedancia (RL) y el


factor de potencia de la carga. Permite calcular la regulación de tensión, a
partir del momento de potencia (kVA×m), para un tramo no telescópico de
la red.

DEMANDA DIVERSIFICADA

Es la relación entre la sumatoria de las demandas individuales del conjunto


entre el número de cargas.

4
DEMANDA MÁXIMA

La mayor de todas las demandas ocurridas durante un período determinado.

DISTANCIA DE SEGURIDAD

Distancia mínima alrededor de un equipo eléctrico o de conductores


energizados, necesaria para garantizar que no habrá accidente por
acercamiento de personas, animales, estructuras, edificaciones o de otros
equipos. (RETIE 2013).

EMPALME

Conexión eléctrica destinada a unir dos partes de conductores, para


garantizar continuidad eléctrica y mecánica. (RETIE 2013).

FASE

Designación de un conductor, un grupo de conductores, un terminal, un


devanado o cualquier otro elemento de un sistema polifásico que va a estar
energizado durante el servicio normal. (RETIE 2013).

INSTALACIÓN ELÉCTRICA DOMICILIARIA

Instalación eléctrica de uso final en unidades de vivienda, pequeños


comercios, pequeñas industrias o pequeños talleres, así como en oficinas
donde la persona pernocte o permanezca en una jornada de trabajo o más
tiempo. En algunos apartes del reglamento se resume a instalación
domiciliaria o similar, haciendo alusión a esta misma definición. (RETIE
2013).

NEUTRO

Conductor de retorno para todas las corrientes normales de los equipos


eléctricos. Es muy importante unir el neutro de una instalación con la tierra
en uno y sólo un punto. (NTC 2206).

5
NIVEL FREÁTICO

Superficie en la zona de saturación de un acuífero libre sometido a la presión


atmosférica. (Glosario MinMinas)

PÉRDIDAS TÉCNICAS DE ENERGÍA

Energía que se pierde en los Sistemas de Transmisión Regional o


Distribución Local durante el transporte y la transformación de la energía
eléctrica. (Resolución CREG 184 de 2010).

RED DE DISTRIBUCIÓN

Conjunto de circuitos y subestaciones, con sus equipos asociados,


destinados al servicio de los usuarios de un municipio. (RETIE 2013).

RETIE

Acrónimo del Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas adoptado por


Colombia. (RETIE 2013).

SEÑALIZACIÓN

Conjunto de actuaciones y medios dispuestos para reflejar las advertencias


de seguridad en una instalación. (RETIE 2013).

SISTEMA DE PUESTA A TIERRA TEMPORAL

Dispositivo de puesta en cortocircuito y a tierra, para protección del personal


que interviene en redes desenergizadas. (RETIE 2013).

SOBRECARGA

Funcionamiento de un elemento excediendo su capacidad nominal. (RETIE


2013).

6
TENSIÓN

La diferencia de potencial eléctrico entre dos conductores, que hace que


fluyan electrones por una resistencia. Tensión es una magnitud, cuya unidad
es el voltio; un error frecuente es hablar de “voltaje”. (RETIE 2013).

TRANSFORMADOR DE DISTRIBUCIÓN

Transformador para transferir energía de un circuito de distribución primario


hasta un circuito de distribución secundario o circuito de servicio al
consumidor. Los transformadores de distribución poseen capacidades
menores o iguales a 300 kVA. (NTC 317).

USUARIO

Persona natural o jurídica que se beneficia con la prestación de un servicio


público, bien como propietario del inmueble en donde este se presta, o como
receptor directo del servicio. A este último usuario se denomina también
Consumidor. También se considera a toda persona natural o jurídica que,
como destinatario final, adquiera, disfrute o utilice un determinado producto,
cualquiera que sea su naturaleza para la satisfacción de una necesidad
propia, privada, familiar o doméstica y empresarial cuando no esté ligada
intrínsecamente a su actividad económica. (RETIE 2013).

4.3. CRITERIOS DE DISEÑO.

Para efectos de la norma presente, en el tendido de cables subterráneos se


aplicará los siguientes requisitos los cuales son tomados del Reglamento
Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE) en su artículo 25.7.2
“Conductores Subterráneos”.

a. Las canalizaciones o ductos deben ser de materiales que reúnan las


siguientes condiciones:

• No higroscópicos.
• Mantener un grado de protección adecuado al tipo de uso.
• Garantizar que no rasguen o deterioren el aislamiento de los conductores.

7
b. Se acepta el uso de tubos corrugados de PVC de doble pared (tipo TDP) o
de polietileno alta densidad para la protección mecánica térmica de cables
de redes de media y baja tensión.

c. Debe mantenerse una distancia útil mínima de 0,20 m entre el borde


externo del conductor y cualquier otro servicio (gas, agua, calefacción,
vapor, aire comprimido, entre otros). Si esta distancia no puede ser
mantenida, se deben separar en forma efectiva las instalaciones a través
de una hilera cerrada de ladrillos u otros materiales dieléctricos
resistentes al fuego y al arco eléctrico, de por lo menos 5 cm de espesor.

Nota: el servicio de energía eléctrica siempre deberá estar por encima del
servicio de acueducto.

d. Los conductores dentro del ducto deben conservar la misma disposición y


adecuación a lo largo de todo su recorrido, asegurando que se mantenga
la separación de los circuitos.

e. No se admite la instalación de cables sobre el nivel del suelo terminado,


se entiende por “suelo terminado” el que habitualmente es pisado por las
personas.

f. La profundidad de enterramiento de ductos para redes de distribución


subterráneas, tomada desde la superficie superior del suelo terminado
hasta la parte superior del ducto, no debe ser menor a los valores de la
Tabla 4.3.1. Excepción: cuando existan conflictos con otras instalaciones
subterráneas existentes en áreas peatonales para menos de 150 V
pueden ser enterradas a una profundidad no menor a 0,45 m.

Tabla 4.3.1 Profundidades mínimas de enterramiento de redes de distribución


subterráneas.
Tensión Fase-Fase Profundidad ducto
V m
Alumbrado público 0,50
0 a 600 0,60
601 a 34500 0,75
34501 a 57500 1,00

8
Nota: si por causas imprevistas no pudieran lograrse esas distancias, se
procederá a aumentar en 0,15 m adicionales a lo normalizado el recubrimiento
(afirmado).

g. Los ductos se colocarán, con pendiente mínima del 0,1% hacia las
cámaras de inspección, en una zanja de profundidad suficiente que
permita el recubrimiento de relleno sobre el ducto.

Nota: la pendiente máxima, en terrenos inclinados, debe garantizar que la


cámara receptora, respectiva, no se inunde.

h. Los cables subterráneos instalados debajo de construcciones deben estar


alojados en un ducto que salga como mínimo 0,30 m del perímetro de la
construcción.

i. Se debe instalar todos los conductores de un circuito de la línea, sea


monofásica o polifásica con su conductor de neutro y puesta a tierra de
protección en el mismo ducto, si por las dimensiones del ducto no caben
todos los conductores del circuito, se deberán utilizar ductos paralelos,
siempre que estén cercanos y no sean de materiales conductores de la
electricidad. En ductos metálicos o conductores todo el circuito debe ir en
el mismo ducto, ya que circuitos incompletos inducen corrientes que
calientan el ducto, comprometiendo la seguridad del sistema en general.

j. Las canalizaciones subterráneas en base a ductos deben tener cámaras


de inspección o de paso, se deben instalar en tramos rectos a distancias
no mayores a 30 m, salvo cuando existan causas debidamente
justificadas en cálculos de tensión de halado que exijan una distancia
diferente (por ejemplo, cruce de grandes avenidas), en cuyo caso debe
quedar asentado en la memoria o especificación técnica del proyecto.
k. Todas las transiciones entre tipos de cables, las conexiones a las cargas,
o las derivaciones, deben realizarse en cámaras o cajas de inspección que
permitan mantener las condiciones y grados de protección aplicables. Las
dimensiones internas útiles de las cajas o cámaras de paso, derivación,
conexión o salida deben ser adecuadas a las funciones específicas y
permitir el tendido en función de la sección de los conductores.

l. Las cajas y tapas para redes subterráneas podrán ser prefabricadas,


siempre que sean de materiales resistentes a la corrosión, que resistan

9
impacto y aplastamiento, dependiendo del ambiente y el uso del suelo
donde se instalen, lo cual debe demostrarse mediante el cumplimiento de
una norma técnica para ese tipo de producto, tal como la ANSI/STCE
77.

Nota: las cajas en zonas abiertas deben de poseer tapas de seguridad, que
impidan el libre acceso a personas no calificadas, solo en conjuntos cerrados o
áreas con control de vigilancia se permitirán cajas con tapas de concreto las
cuales deben ser con un ángulo de 45º con manija al nivel del suelo para
obtener un fácil acceso.

m. El circuito y sus fases deben quedar debidamente identificados en las


cámaras de inspección.

n. Los empalmes y derivaciones de los conductores deben ser accesibles.

o. Las uniones entre conductores deben asegurar la máxima hermeticidad


posible y no deben alterar su sección transversal interna. Cuando se
utilicen ductos metálicos, estos deben ser galvanizados en caliente y
estar conectados eléctricamente a tierra.

p. Se permite el uso de conductores de aluminio en redes subterráneas de


baja y siempre que el cable este certificado para uso subterráneo, sea
instalado por profesionales competentes y se cumpla una norma técnica
internacional, de reconocimiento internacional o NTC, tanto del producto
como en la instalación.

4.4. CÁLCULO DE REGULACIÓN DE TENSIÓN DE LA RED.

En el área de influencia de la Empresa de Energía de Pereira, para efectos de


cálculo de la regulación de tensión en las redes Nivel I (menor de 1 kV), se
empleará la siguiente expresión del método “Tramo a Tramo” o de cargas
concentradas:

%𝑅𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝐾 × 𝐿 × 𝑘𝑉𝐴 (1)

10
Donde:

𝐾 = Constante de regulación [1⁄(𝑘𝑉𝐴. 𝑚)]


𝐿 = Longitud de tramo analizado [𝑚]
𝑘𝑉𝐴 = Potencia concentrada del tramo

Para calcular la constante de regulación K, se utilizan los parámetros que la


Empresa de Energía de Pereira considera adecuados para sus redes y, claro,
se modificarán a su criterio cuando así lo amerite el Estado del Arte. Los
valores de la constante de regulación (K) se pueden encontrar en el
ítem 4.5 Los valores máximos permitidos para la regulación de tensión en
las redes de distribución se consignan en el ítem de Máxima Regulación del
Capítulo 2: “Generalidades de la Norma”.

4.5. CONSTANTE K.

Para efectos de aplicación de la Ecuación (1), relativa al cálculo de la


regulación de tensión, la constante K tomará, según el caso, su valor entre
los consignados en las Tablas 4.5.1 y 4.5.2.

Las condiciones y el cálculo de regulación y pérdidas que, en últimas,


determinan los conductores a emplearse en las redes de baja tensión de la
Empresa, serán actualizadas y renovadas, en concordancia con nuevas
metodologías.

Tabla 4.5.1 Constante K para redes de baja tensión subterráneas (Aluminio).


CALIBRE K K
K TRIFÁSICA
CONDUCTOR MONOFÁSICA MONOFÁSICA
208 V/120 V
AWG O 208 V/120 V 240 V/120 V
1/ (kVA.m)
KCMIL 1/ (kVA.m) 1/ (kVA.m)
1/0 0,001509 0,003018 0,002678
2/0 0,001234 0,002468 0,001854
3/0 0,001027 0,002054 0,001542
4/0 0,000818 0,001636 0,001228
250 0,000716 0,001432 0,001070
350 0,000548 0,001096 0,000822

11
Tabla 4.5.2 Constante K para redes de baja tensión subterráneas (Cobre).
K
CALIBRE K
K TRIFÁSICA MONOFÁSICA
CONDUCTOR MONOFÁSICA
208 V/120 V 208 V/120 V
AWG O 240 V/120 V
1/ (kVA.m) 1/ (kVA.m)
KCMIL 1/ (kVA.m)
2 0,001445 0,002890 0,002170
1/0 0,000964 0,001928 0,001449
2/0 0,000824 0,001648 0,001238
3/0 0,000665 0,001330 0,000994
4/0 0,000558 0,001116 0,000838
250 0,000491 0,000983 0,000738
300 0,000435 0,000871 0,000654

Nota: los valores consignados en las tablas anteriores, se calculan teniendo en


cuenta un factor de potencia de 0,9.

En caso de tener tensiones diferentes a las establecidas en la Tabla 3.5.1, la


constante K se debe calcular con la siguiente expresión:

𝑅 × 𝑐𝑜𝑠(𝜃 ) + 𝑋𝐿 × 𝑠𝑒𝑛(𝜃 )
𝐾= (2)
10 × (𝑘𝑉 )2

Donde:

𝑅 = Resistencia del conductor por cada kilómetro. [Ω/𝑘𝑚]


𝜃 = Ángulo de desfase entre la tensión y la corriente.
𝑋𝐿 = Reactancia del conductor por cada kilómetro. [Ω/𝑘𝑚]
𝑘𝑉 = Tensión de la red en kilovoltios.

Nota: si la red en cuestión es trifásica, el cálculo de la constante de regulación


podrá ser implementado directamente con la expresión (2), en caso de ser una red
monofásica, la expresión (2) se debe multiplicar por 2.

12
4.6. DEMANDA DIVERSIFICADA.

La capacidad requerida del transformador para alimentar un determinado


número de clientes se realizará con base en las demandas consignadas en la
Tabla 3.6.1.

Tabla 3.6.1 Demanda diversificada acumulada por estratos socioeconómicos.


ESTRATO 1-2 ESTRATO 3-4 ESTRATO 5-6
kVA kVA kVA kVA kVA kVA
No kVA % kVA kVA
por trafo por trafo %USO por trafo %USO
Usuarios Totales USO Totales Totales
usuario 1Ø usuario 1Ø usuario 1Ø
1 0,86 0,86 5 17,27 1,73 1,73 5 34,68 2,40 2,3953 5 47,907

2 0,60 1,20 5 24,10 0,98 1,95 5 39,09 1,47 2,9362 5 58,725

3 0,52 1,55 5 30,92 0,73 2,18 5 43,51 1,17 3,4964 5 69,929

4 0,47 1,89 5 37,74 0,70 2,79 5 55,74 1,01 4,0438 5 80,875

5 0,45 2,23 5 44,53 0,57 2,84 5 56,75 0,91 4,5718 5 91,435

6 0,43 2,57 5 51,39 0,54 3,22 5 64,31 0,86 5,1384 10 51,384

7 0,41 2,90 5 57,92 0,51 3,58 5 71,50 0,81 5,6793 10 56,793

8 0,41 3,25 5 65,03 0,49 3,93 5 78,69 0,78 6,2331 10 62,331

9 0,40 3,59 5 71,86 0,48 4,31 5 86,26 0,75 6,7804 10 67,804

10 0,39 3,92 5 78,39 0,47 4,67 10 46,66 0,71 7,0830 10 70,830

11 0,38 4,23 5 84,63 0,46 5,06 10 50,63 0,71 7,8621 10 78,621

12 0,38 4,62 10 46,16 0,45 5,45 10 54,48 0,70 8,4223 10 84,223

13 0,38 4,91 10 49,07 0,45 5,82 10 58,20 0,69 8,9568 15 59,712

14 0,38 5,28 10 52,84 0,44 6,18 10 61,79 0,68 9,5556 15 63,704

15 0,38 5,66 10 56,61 0,44 6,53 10 65,26 0,67 10,0450 15 66,967

16 0,37 5,92 10 59,23 0,44 6,96 10 69,61 0,66 10,6120 15 70,744

17 0,37 6,29 10 62,93 0,43 7,29 10 72,89 0,66 11,1650 15 74,436

18 0,37 6,66 10 66,63 0,43 7,72 10 77,18 0,65 11,7060 15 78,042

19 0,37 7,03 10 70,33 0,42 8,03 10 80,27 0,64 12,2340 15 81,562

20 0,35 6,97 10 69,68 0,42 8,45 10 84,49 0,64 12,7490 15 84,996

21 0,35 7,32 10 73,16 0,42 8,74 15 58,26 0,64 13,3870 25 53,548

22 0,35 7,66 10 76,65 0,42 9,16 15 61,03 0,63 13,8830 25 55,531

23 0,35 8,01 10 80,13 0,42 9,57 15 63,81 0,63 14,5140 25 58,055

13
Si el número de abonados es mayor a 23, la demanda total (DT) se calcula
por medio de las Ecuaciones (3):

𝐸𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜𝑠 5 𝑦 6: 𝐷𝑇 = 𝑁𝑎 × 0,63
𝐸𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜𝑠 3 𝑦 4: 𝐷𝑇 = 𝑁𝑎 × 0,42 (3)
𝐸𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜𝑠 1 𝑦 2: 𝐷𝑇 = 𝑁𝑎 × 0,35
Donde:

DT = Demanda Total acumulada, kVA


Na = Número de abonados

Para proyectos de tipo residencial que se desarrollen en el área de influencia


de la Empresa, los transformadores de distribución a instalar podrán ser
monofásicos o trifásicos con una capacidad menor o igual a 300 kVA
y una tensión bajo carga de 208 V/120 V o 240 V/120 V.

4.7. ASPECTOS CIVILES.

Todas las obras relacionadas con la intervención de la malla vial de la ciudad


de Pereira: intervención de calles o andenes, construcción o modificación de
cárcamos, etc., son responsabilidad del contratista de la obra. Las
canalizaciones a construirse deberán alinearse con las existentes.

El responsable de las obras deberá diligenciar y cancelar los formularios y los


costos respectivos ante el Área Operativa de Control Físico de la secretaria
de Gobierno de Pereira, referidos como: “Procedimiento para trámites de
intervención de la malla vial pública y utilización del subsuelo de áreas
pertenecientes al espacio público”; o, dependiendo de las circunstancias,
obtener la aprobación de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) o de
quien haga sus veces.

Toda línea subterránea debe disponer de planos donde se identifique la ruta


y profundidad y tener las señalizaciones apropiadas en su recorrido, para
evitar que, al realizar excavaciones, se pueda comprometer la seguridad de
las personas o de la misma línea, la profundidad de enterramiento debe
cumplir normas técnicas internacionales o de reconocimiento internacional
para este tipo de línea

14
Para el diseño y construcción de las redes de distribución subterráneas es
importante tener en cuenta la infraestructura civil como un componente
esencial en el presupuesto y el buen desempeño del futuro servicio público
de electricidad. Será fundamental previamente, realizar la gestión ante las
entidades de la ciudad de Pereira, los permisos necesarios y dar
cumplimiento a los decretos dentro del Plan de Ordenamiento Territorial –
POT.

Los indicadores de calidad exigen cada vez más el mejoramiento de las


infraestructuras en todos los aspectos, permitiendo aumentar la confiabilidad
y seguridad de la prestación de este servicio. Por esta razón se requiere
tener en cuenta los ítems descritos en el Capítulo 7: “Consideraciones para
el diseño y construcción de obras civiles en redes de distribución”.

4.8. DUCTOS.

La Empresa de Energía de Pereira no permite ductos en terrenos inestables.


En este caso, primero se debe estabilizar el terreno mediante las técnicas de
ingeniería civil adecuadas a cada situación.

4.8.1. Material de los ductos.

Los ductos PVC deben cumplir con las Normas: NTC-1630: “Plásticos. Tubos
de policloruro de vinilo (PVC) rígido para alojar y proteger conductores
subterráneos eléctricos y telefónicos”; NTC-1125: “Determinación de la
resistencia al impacto de tubos y accesorios termoplásticos por medio de
una baliza (peso en caída)”; NTC-979: “Plásticos. Tubos y curvas de
poli(cloruro de vinilo) (PVC) rígido para alojar y proteger conductores
eléctricos y cableado telefónico”; NTC-369: “Plásticos. Compuestos rígidos
de PVC y compuestos clorados de PVC, CPVC”.

Los ductos deben hallarse en perfecto estado a simple vista, no presentar:


perforaciones, fisuras, desintegración en escamas, deformaciones en el
sentido del eje del ducto (curvatura) ni en el sentido diametral del ducto
(disminución del diámetro), líneas de falla, signos de maltrato, etc.

Cuando, excepcionalmente, se instalen ductos de diferentes materiales,


deberá haber cámaras en cada uno de los puntos de cambio. En general, los
ductos deben ser de material sintético o metálico.

15
4.8.2. Dimensiones del ducto.

La selección del ducto estará determinada por el número y calibre de los


conductores que habrá de alojar y no por la tensión de la red; dejándose
siempre libre, al menos, el 60% del área total del ducto. Para el caso
del alumbrado público el diámetro del ducto será mínimo de 2”.

4.8.3. Cantidad de ductos.

Cada ducto solo podrá contener una red eléctrica, sin perjuicio de que exista
capacidad para albergar más conductores. En todos los casos, el número de
ductos de un banco debe ser superior al número de ductos ocupados
determinado por el diseño de la red, el cual debe prever si el sector a servir
es factible de futuras expansiones, a continuación, en la Tabla 4.8.1 se
suministran las recomendaciones para determinar la cantidad de ductos a
utilizar.

Tabla 4.8.1 Cantidad de ductos para una canalización.


DUCTOS OCUPADOS DUCTOS DE RESERVA
De 1 a 3 𝐷𝑟 = 1
Entre 4 y 6 𝐷𝑜
𝐷𝑟 =
2
>6 𝐷𝑜
𝐷𝑟 = −2
2

Dónde:

𝐷𝑟 = Ductos de reserva
𝐷𝑜 = Ductos ocupados

En el caso de obtener un número con decimales, de ductos ocupados, el


número de ductos de reserva se aproximará al entero superior. A todos los
ductos de reserva se les colocarán tapones a la entrada y a la salida para
prevenir obstrucciones.

Se deberá considerar en los bancos de ductos el alojamiento de las redes de


energía eléctrica (media y baja tensión) así como también el servicio de
comunicaciones; la disposición de estos será por medio de columnas,
reservando una columna de ductos para media tensión, la siguiente para
baja tensión, y la última para comunicaciones, además se debe de señalizar

16
cada ducto por medio de un acrílico en color u otro material que garantice
una durabilidad y resistencia a la corrosión.

4.8.4. Distancia entre ductos, separadores y uniones.

En la instalación de los bancos de ductos se deben usar separadores


plásticos, resistentes a la humedad y aptos para ser instalados en
canalizaciones de redes de energía subterráneas, esto con el fin de
garantizar la distancia y firmeza entre estos, entre la pared de la excavación
y el ducto exterior.

Para determinar el ancho de la excavación se debe considerar que la


separación entre las paredes de la excavación y ductos laterales será de
mínimo 0,15 m, además se deberá tener presente la distancia entre ductos,
la cual depende de la que establece cada separador según el fabricante a
utilizar. Teniendo en cuenta que el máximo de ductos horizontales serán 4.

Para separar cada uno de los ductos se utilizarán separadores plásticos, y se


ubicarán a 0,10 m antes de cada unión (campana), las uniones deberán
quedar traslapadas, nunca una unión debe quedar una sobre otra.

4.8.5. Aviso sobre red de baja tensión.

Para alertar sobre la presencia de ductos que alojen conductores, la Empresa


exige que aproximadamente en la mitad de la profundidad de enterramiento
del ducto se coloque, a lo largo de toda la canalización, una cinta con un
color vivo amarillo con un ancho de mínimo 0,25 m; esto con el fin de
salvaguardar la seguridad de las personas que excavan y, al mismo tiempo,
proteger los ductos.

4.8.6. Terminación en cámaras.

Los ductos que terminan en las cámaras de inspección o sótanos de


empalme deberán estar adaptados con terminales tipo campana (o el que la
Empresa determine) del mismo material que el ducto; así mismo se sellarán
para evitar el ingreso de animales o agua. En ningún caso el ducto terminará
directamente en la embocadura a la cámara. Además, los ductos de reserva
permanecerán sellados en cada una de las cámaras y/o cajas construidas.

17
Los bancos de ductos que terminen en cámaras de paso, derivación,
maniobra o de transformador, deberán de tener un emboquillado en
diamante tal como se ilustra en las Figuras 4.8.1 y 4.8.2, de tal manera que
los conductores no sufran, fisuras, desgastes u otro tipo de daño en su
entrada a la cámara, el cual tendrá una profundidad de enterramiento de 8
cm en la pared de la cámara y 5 cm de las paredes internas a las salidas del
banco de ductos.

Figura 4.8.1 Caja tipo diamante vista frontal.

Figura 4.8.2 Caja tipo diamante vista lateral.

Los ductos que entran y salen de las cámaras de inspección o de empalmes,


deberán estar al mismo (profundidad) unos respecto a los otros, de tal
manera que los conductores no se sometan a fuertes curvaturas en su
recorrido dentro de las cámaras.

18
4.9. CÁRCAMOS.

Se trata de excavaciones o trincheras, con pisos, paredes en muros y tapas


de concreto o metálicas, según el sitio de instalación del cárcamo. En la
construcción del cárcamo, se prevén dispositivos para asegurar los
conductores. En la Figura 4.9.1 se ilustra un cárcamo prefabricado en
concreto.

Figura 4.9.1 Cárcamo prefabricado en concreto.

Los conjuntos que hacen parte de esta Norma especifican las dimensiones,
características de construcción y elementos de los cárcamos que se exigen
por parte de la Empresa de Energía de Pereira.

Los cárcamos deben resistir las fuerzas a las que se verán sometidos
durante toda su vida útil; deberán incluir sistemas para evacuación del agua,
y estarán provistos de fácil maniobra, reforzadas con hierro y
antideslizantes.

4.10. CÁMARAS.

Estas permitirán la inspección de las redes, los ductos o los cárcamos, y


facilitarán la instalación de los conductores. Se colocarán cuando haya
cambios de dirección o grado de inclinación en el recorrido de los ductos, los
cuales solo se pueden realizar a noventa grados (90°); también en las
esquinas de las calles o cuando cambie el diámetro de los ductos y, en
general, donde a juicio de la Empresa se requieran para garantizar la calidad
y la confiabilidad del servicio. No se permite la construcción de cámaras

19
en sitios donde pueda haber inundaciones o acumulación de material
arrastrado por el agua.

Las cámaras de empalme, paso, giro o derivación, cada una de ellas con su
respectiva tapa de seguridad, se ubicarán preferiblemente en andenes o
zonas verdes. La máxima distancia entre cámaras será de 30 m, pero,
dependiendo de las condiciones específicas (tensión, tipo de terreno,
topología de la red, etcétera), la Empresa de Energía de Pereira
determinará la necesidad de ubicar cámaras con una menor
distancia. En la Figura 4.10.1 se ilustra la vista isométrica de la cámara de
derivación, así como también los detalles de las tapas.

La cámara de empalme tiene la particularidad de tener un lado recto el cual


se utiliza como soporte para la correcta instalación de los barrajes para las
acometidas necesarias. Aquel lado recto se debe disponer hacia el
paramento de la edificación, esto con el fin de proveer unas condiciones
óptimas de operación.

Figura 4.10.1. Cámara de derivación de red monofásica trifilar.

20
4.10.1. Otras Consideraciones.

a. Todas las piezas metálicas deberán ser conectadas a tierra.

b. Se ubicarán preferiblemente las cámaras de paso, inspección y empalme


en zonas verdes o andenes.

c. Se ubicarán fuera de áreas de circulación vehicular las cámaras de


equipos y especiales.

d. En ningún caso se admite contactos entre las instalaciones de ductos o de


protecciones metálicas de otros servicios, como tubos de agua,
combustible, gas, etc.

e. Se recomienda colocar dispositivos de aislamiento físico y eléctricos


necesarios para evitar acercamiento con ductos de otros servicios.

f. Todas las cámaras deben tener:

• Facilidad de acceso para inspección y mantenimiento.


• Desagües adecuados dado el terreno y tipo de cámara.
• Tapas resistentes al paso frecuente peatonal y vehicular.
• Materiales de construcción que satisfagan la resistencia mecánica en
todos los casos.
• Todas las cámaras deberán llevar ménsulas y/o bandejas portacables
para trabajo pesado con el fin de sostener el cable o los elementos
premoldeados.

g. El piso de las cámaras de paso y derivación, ubicadas en el municipio de


Pereira, deberán poseer un sistema de drenado que permita evacuar el
agua en caso de inundaciones; en otros municipios por ejemplo
(Cartago), se deberá generar un ajuste debido al nivel freático, por lo
cual los pisos de las cámaras deberán poseer una junta de PVC y estar
completamente concretadas.

h. Se recomienda que la construcción de las cámaras y tapas sea en


concreto vaciado en lugar de utilizar estas como elementos prefabricados
o mediante bloques de concreto en caso de las cámaras.

21
4.11. CONDUCTORES.

4.11.1. Aspectos constructivos de tipo eléctrico.

Las redes subterráneas de baja tensión, emplearán conductores cobre


siempre y cuando la zona en la cual se realiza la instalación posea
vigilancia frecuente, por ejemplo, en condominios cerrados, o de
aluminio serie AA8000, ambos conductores deben tener un aislamiento XLPE
(Polietileno Reticulado), chaqueta exterior en PVC (Policloruro de Vinilo) y
con tensión de operación de 600 V (siempre que el cable esté certificado
para uso subterráneo, sea instalado por profesionales competentes, y se
cumpla una norma de reconocimiento internacional) y la sección del
conductor neutro será la misma que la de los conductores de fase. Además,
cumplirán con los siguientes requisitos básicos:

• La derivación, siempre dentro de una cámara de inspección, desde la red


principal, se hará mediante un conector tipo cuña manejado con la
herramienta adecuada que se encapsulará en una caja hermética
debidamente certificada en la cual se rellenan todos los espacios para
desplazar hacia afuera la humedad, además de esto se deberá recuperar
el aislamiento del conductor mediante cinta autofundente. En ningún caso
se corta el cable principal.

• El conductor derivado se conectará a un barraje de baja tensión


(distribución) sumergible, con conectores bimetálicos, herméticos y con
un número de puertos según el de acometidas; deberá, además,
especificarse en el diseño la corriente del barraje y los calibres de los
conductores a emplearse.

• Las puntas terminales (final de la red) llevarán, en todo caso, un


capuchón hermetizado.

• De acuerdo con el artículo 300-34 de la NTC 2050: ni durante, ni después


de su instalación, el conductor podrá ser curvado a un radio inferior a 8
veces el diámetro total del conductor sin el forro, o 12 veces el diámetro
del conductor forrado o recubierto de plomo. En cables multiconductores
o sencillos multiplexados cuyas fases estén blindadas individualmente, el
radio de curvatura debe ser el mayor de los siguientes: 12 veces el

22
diámetro de cada conductor blindado, o 7 veces el diámetro total. la
Figura 4.11.1 ilustra como se realiza la medición de este radio de
curvatura.

Figura 4.11.1 Representación de radio de curvatura de los conductores

• Todos los conductores empleados en redes subterráneas cumplirán las


Normas: NTC-1332: “Cables y alambres aislados con material
termoplástico”; NTC-2186: “Electrotecnia. Alambres y cables aislados con
polietileno reticular termoestable para transmisión y distribución de
energía eléctrica”, y la NTC-2187: “Conductores de cobre redondos.
Cableado concéntrico compactado”.

El conductor neutro se conectará a tierra en las acometidas, así como en las


derivaciones y en cada final de circuito. Asegurando una conexión a tierra
cada 200 m como máximo y así tener una resistencia global de la puesta a
tierra de 25 Ω como máximo.

Todos los conductores de baja tensión deben ir identificados en donde hallan


barrajes y puntos de conexión con el código de colores, de acuerdo con
numeral 6.3 del RETIE estos colores son:

23
Tabla 4.11.1 Código de colores para conductores en baja tensión.
Sistema
1Φ 1Φ 3ΦY 3ΦΔ 3ΦΔ 3ΦY 3ΦY 3ΦΔ
c.a.
Tensión
480-
nominal 120 240/120 208/120 240 240/208/120 380/220 480/277
440
(voltios)

Conductor 1 fase 2 fase 3 fase 3 fase 3 fase 3 fase 3 fase 3 fase


activo 2 hilos 3 hilos 4 hilos 3 hilos 4 hilos 4 hilos 4 hilos 3 hilos

Color Color Amarillo Negro Café Café Café


Negro
Fase fase o fases o Azul Azul Negro Naranja Naranja
Naranja Azul
negro 1 negro Rojo Rojo Amarillo Amarillo Amarillo

No Blanco o No
Neutro Blanco Blanco Blanco Blanco Blanco
Aplica Gris Aplica

Tierra de Desnudo Desnudo Desnudo Desnudo Desnudo o Desnudo Desnudo No


protección o verde o verde o verde o verde verde o verde o verde Aplica

Verde o Verde o Verde o Verde o Verde o


Tierra No No No
Verde/ Verde/ Verde/ Verde/ Verde/
Aislada Aplica Aplica Aplica
amarillo amarillo amarillo amarillo amarillo

Los conductores de aluminio y cobre serán monopolares, protegidos contra


la corrosión que pueda provocar el terreno en el que se instalen. Así mismo,
tendrán la resistencia mecánica suficiente para soportar los esfuerzos a los
que estén sometidos. En la Tabla 4.11.2 se describen los diferentes
conductores empleados en las redes subterráneas en las áreas de influencia
de la Empresa de Energía de Pereira.

24
Tabla 4.11.2 Calibres permitidos para redes de distribución subterránea.
Conductor Descripción
Conductores de Aluminio
1/0 AWG Conductor aislado XLPE 1/0 AWG – 600V
2/0 AWG Conductor aislado XLPE 2/0 AWG – 600V
3/0 AWG Conductor aislado XLPE 3/0 AWG – 600V
4/0 AWG Conductor aislado XLPE 4/0 AWG – 600V
250 kcmil Conductor aislado XLPE 250 MCM – 600V
300 kcmil Conductor aislado XLPE 300 MCM – 600V
350 kcmil Conductor aislado XLPE 350 MCM – 600V
Conductores de Cobre
2 AWG Conductor aislado XLPE 2 AWG – 600V
1/0 AWG Conductor aislado XLPE 1/0 AWG – 600V
2/0 AWG Conductor aislado XLPE 2/0 AWG – 600V
3/0 AWG Conductor aislado XLPE 3/0 AWG – 600V
4/0 AWG Conductor aislado XLPE 4/0 AWG – 600V
250 kcmil Conductor aislado XLPE 250 MCM – 600V

Todos los carretes de los conductores deben venir debidamente demarcados


con la marca del fabricante, metraje del cable y referencia. Para la correcta
instalación se debe cumplir con el código de colores según el RETIE Tablas
6.5.

4.11.2. Cálculo eléctrico y selección del conductor.

Para calcular el calibre del conductor de una red subterránea se deben


considerar los siguientes aspectos:

• Longitudes tramo a tramo de la red en metros hasta nodos terminales.


• Demanda diversificada en cada tramo de acuerdo con el número de
abonados. Este valor se obtiene de la Tabla 4.6.1.
• Configuración de la red (monofásica bifilar o trifilar; o trifásica)
• Factor de potencia.
• Material del conductor a utilizar.

25
Teniendo en cuenta lo anterior, se calcula cada uno de los momentos de
potencia tramo a tramo, y se realiza la sumatoria de estos hasta el o los
nodos terminales.

𝑀. 𝑃 = 𝑘𝑉𝐴𝐷𝑖𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑠 × 𝐿𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 [𝑘𝑉𝐴. 𝑚] (4)


Donde:

𝑀. 𝑃 = Momento de Potencia del tramo en cuestión, [𝑘𝑉𝐴. 𝑚]


𝑘𝑉𝐴 = Demanda diversificada de los abonados vistos aguas abajo del tramo
[𝑘𝑉𝐴].
𝐿𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 = Longitud del tramo en cuestión [𝑚].

Luego de calcular los momentos de potencia para cada tramo y realizar la


suma correspondiente hasta el nodo terminal de cada ramal, se calcula la
𝐾𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 , la cual representa el máximo valor de la 𝐾𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 para cumplir con el
límite de regulación de tensión establecido (máximo 5 %).

𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑅𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑖𝑡𝑖𝑑𝑎


𝐾𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 = (5)
∑ 𝑀. 𝑃

Finalmente, la selección del conductor se da en base en las Tablas 4.5.1 o


4.5.2, el conductor debe ser tal que su 𝐾𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 sea menor o igual que la
𝐾𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 obtenida en este ítem.
El conductor seleccionado debe cumplir además en sus características con
las restricciones de capacidad de corriente (ampacidad), cortocircuito y
pérdidas máximas de energía.

4.11.3. Capacidad de corriente.

De acuerdo con la NTC 2050 Articulo 310-15, la capacidad de corriente


permitida en no más de tres conductores que transportan corriente en una
canalización y en una temperatura ambiente de 30ºC será con un factor de
carga del 100 %. Para más de tres conductores la capacidad de corriente
estará dada con un factor de carga del 80 %. La ampacidad de referencia de
los conductores permitidos para las redes subterráneas, así como también
los factores de corrección por temperatura ambiente, se pueden observar en
las siguientes tablas:

26
Tabla 4.11.3. Capacidad de corriente para conductores monopolares subterráneos(A).
Cable Monopolar
Capacidad de Corriente (*)
Calibre (AWG o
[A]
Kcmil)
Cobre Aluminio
2 130 No aplica
1/0 170 135
2/0 195 150
3/0 225 175
4/0 260 205
250 290 230
300 320 260
350 No aplica 280

Nota (*): la capacidad de corriente de cada uno de los conductores que se


muestran en la Tabla 4.11.3 se obtienen de acuerdo con las condiciones
normalizadas de fabricación, las cuales son temperatura ambiente 30°C en sol y
temperatura del conductor 90°C; para diferentes temperaturas ambientes, se
puede realizar un ajuste en la ampacidad del conductor teniendo en cuenta los
factores de la Tabla 4.11.4.

Tabla 4.11.4. Factores de corrección por temperatura.


Temperatura nominal del
Temperatura
conductor
ambiente en °C
60 °C 75 °C 90 °C
21-25 1,08 1,05 1,04
26-30 1 1 1
31-35 0,91 0,94 0,96
36-40 0,82 0,88 0,91

4.11.4. Pérdidas de energía.

De acuerdo con el articulo “PÉRDIDAS TÉCNICAS ACEPTADAS” en el RETIE


2013 numeral 10.7 (o el que lo modifique, actualice o sustituya), cuando la
instalación requiera un diseño detallado, se deberán calcular las pérdidas
técnicas de la instalación eléctrica. Igualmente, se deberán calcular estas
cuando la red de distribución sea de uso general.

El porcentaje de perdidas máximas aceptado por la Empresa de Energía de


Pereira, medido desde el transformador hasta la acometida en baja
tensión tendrá un valor del 5 %.

27
Los respectivos cálculos que se deben realizar para obtener el valor de las
pérdidas y su porcentaje, para el diseño detallado de las redes de baja
tensión son los siguientes:
Teniendo en cuenta la configuración de los conductores de la red secundaria
se implementará las expresiones descritas en la Tabla 4.11.5 para calcular
las pérdidas de potencia activa.

Tabla 4.11.5. Expresiones para el cálculo de pérdidas de potencia activa.

Tipo de sistema Pérdidas de Potencia [W]

Trifásico Tetrafilar 𝑃 = 3 × 𝑖2 × 𝑅 × 𝐿

Trifásico Trifilar 𝑃 = 3 × 𝑖2 × 𝑅 × 𝐿

Monofásico Trifilar 𝑃 = 2 × 𝑖2 × 𝑅 × 𝐿

Donde:
𝑃 = Pérdida de potencia activa en [W]
𝑖 = Corriente nominal del conductor [A]
𝑅 = Resistencia del conductor en [Ω/km]
𝐿 = Longitud del tramo considerado en km

A partir de las expresiones anteriores se define el porcentaje de pérdidas del


sistema como:

Tabla 4.11.6. Expresiones para el cálculo del porcentaje de pérdidas de potencia activa.

Tipo de sistema Cálculo de porcentaje de pérdidas


𝑅 × 𝐿 × 𝑆𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜
Trifásico Tetrafilar %𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 = 2 × 100
𝑉𝐿−𝐿 × cos(𝜃)

3 × 𝑅 × 𝐿 × 𝑆𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜
Trifásico Trifilar %𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 = 2 × 100
4 × 𝑉𝐿−𝑁 × cos(𝜃)

𝑅 × 𝐿 × 𝑆𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜
Monofásico Trifilar %𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 = 2 × 100
2 × 𝑉𝐿−𝑁 × cos(𝜃)

28
Donde:
𝑉𝐿−𝑁 = Tensión línea a neutro (tensión de fase).
𝑉𝐿−𝐿 = Tensión línea a línea.
𝑆𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 = Potencia aparente diversificada del tramo en cuestión.
cos (𝜃) = Factor de potencia de la red.

4.12. TRANSICIONES Y AFLORAMIENTOS.

Todas las transiciones, las conexiones a las cargas y las derivaciones, deben
realizarse en cámaras de inspección que permitan mantener las condiciones
y grados de protección aplicables. El tamaño de las cámaras depende del
tipo de conductor a utilizar.

La transición de una línea aérea a subterránea o de subterránea a aérea


(transición) se realizará en un poste de la red secundaria, los conductores
utilizados en ella se alojarán en una tubería conduit galvanizada de mínimo
2” y 5 m de largo, y su diámetro máximo será acorde al cálculo realizado
teniendo en cuenta el porcentaje permitido de ocupación de la canalización
según la NTC 2050 (40%); esta deberá llevar un capacete para evitar el
ingreso de agua y se sujetará mediante cintas de acero inoxidable en el
apoyo ubicadas a 0,5 m de cada extremo de la tubería y en el centro de
esta.

Figura 4.12.1. Transición de red aérea a subterránea en baja tensión.

29
4.13. ELEMENTOS DE CONEXIÓN, DERIVACIONES Y TERMINALES.

La conexión o derivación de conductores a la red secundaria se debe realizar


teniendo en cuenta las características de los dispositivos como terminales y
conectores a presión y lengüetas soldadas, ya que estos deben ser aptos y
estar certificados para este uso, según el material del conductor a emplear;
por lo tanto se debe tener presente que no se debe realizar la unión de
conductores de metales distintos (cobre y aluminio) a no ser que los
dispositivos de empalme o derivación estén diseñados y certificados para
este fin (conectores bimetálicos).

En caso de utilizar otros tipos de dispositivos o materiales para empalmes o


derivaciones siempre se debe garantizar que el dispositivo o material no
deteriore los conductores y/o equipos.

Se tomarán en consideración los avances tecnológicos para la


implementación de las conexiones entre conductores, pero se deberá
garantizar hermeticidad en la conexión y funcionamiento normal ante
situaciones adversas como inundaciones temporales en las cámaras.

4.13.1. Empalmes.

La implementación de empalmes entre conductores que van en instalaciones


subterráneas se realizará mediante conectores o medios de empalme
certificados para dicho objetivo, garantizando siempre una perfecta
continuidad del conductor y de su aislamiento.

Cada que sea necesario realizar el empalme entre conductores, estos


deberán quedar ubicados dentro de cámaras o cajas de paso, en ningún
caso se permitirá el uso de empalmes dentro de ductos.

Al realizar la conexión de conductores mediante empalmes, se debe


garantizar que los conductores conserven su capacidad de corriente, así
como también la resistencia a las fuerzas mecánicas a las cuales pueda ser
sometido el conductor. El aislamiento del empalme debe resistir la tensión
eléctrica para la cual está diseñado el cable, así como los esfuerzos y
descargas tangenciales motivadas por la terminación del empalme.

30
Para los empalmes entre conductores la Empresa de Energía de Pereira,
permitirá el uso de conectores tipo estanco, tubos encogibles en frio, o
empalmes con derivación aislados en resina, los cuales deben ser
sumergibles y tener un grado de estanqueidad adecuado.

4.13.2. Barraje preformado.

El barraje será especialmente diseñado para distribución y acometidas


subterráneas para un voltaje de operación de 600 V. Estos barrajes son de
500 A para conductores desde calibre No 10 hasta 350 kcmil. Los barrajes
deben ser de peso liviano, resistentes al agua, rotura, abrasión y
envejecimiento, con una resistencia dieléctrica entre 5 ºC y 90 ºC,
fabricados en aleación de aluminio estañado que permita la conexión de
conductores de aluminio y cobre.

Figura 4.13.1. Barraje Preformado sumergible de 4 vías.

Los barrajes pueden ser instalados en cajas diseñadas para tal efecto
construidas en el sitio o fijados mediante soportes adecuados directamente a
las paredes de las cámaras. Los barrajes podrán ser de 4, 6 u 8 puestos
(vías) y se deben instalar con soportes de alta resistencia.

Se debe tener en cuenta que la entrada de la alimentación subterránea


siempre se hará por el lado izquierdo y la salida por el lado derecho, viendo
el barraje de frente, los bornes del medio serán derivaciones.

En la etapa de diseño, se recomienda el uso de la denominación (MxN)


asociado al tipo de caja, donde M indica el número de barrajes y N el
número de vías de cada barraje.

31
Al realizar las conexiones en los barrajes los conductores dentro de las
cámaras de distribución deben cumplir los radios de curvatura definidos en
la NTC 2050 para estos.

Las salidas o vías que no sean utilizados deben permanecer sellados de


acuerdo con las recomendaciones del fabricante del barraje.

La fijación del barraje de derivación a la pared de la cámara se debe hacer


por medio de pernos expansivos de 5/8 x 2” fabricados en acero inoxidable o
acero galvanizado en caliente o por medio de fijación definido y suministrado
por el fabricante como parte integral del barraje secundario de derivación.
Los barrajes de derivación se deben instalar de forma horizontal, verificando
su nivelación, ubicados sobre la cara larga de la cámara y a 0,05 m del
borde superior.

Siempre debe aplicarse el gel retardante a la oxidación a todos los


conductores previo a su instalación y aseguramiento al barraje secundario
de derivación.

4.13.3. Transformador de distribución.

Para las redes de distribución subterránea de baja tensión, se utilizarán


transformadores semi-sumergibles, los cuales deberán cumplir con la norma
ANSI C57.12.24.; la capacidad de potencia de estos transformadores no
superará los 300 kVA.

Los sótanos o cámaras en los cuales estarán alojados los transformadores


semi-sumergibles, deberán contar con elementos de drenaje o bombeo que
impida la inundación en un tiempo menor al soportado por el equipo. En
caso de que esta condición no se pueda garantizar, el equipo deberá ser tipo
sumergible.

Las conexiones eléctricas al transformador no deberán poseer partes vivas


expuestas (frente muerto); cuando el equipo de protección y seccionamiento
no es incorporado al transformador, se dispondrá de una caja de maniobra o
seccionador en aceite mineral, vegetal o en vacío, tipo sumergible y con
palanca exterior para la operación bajo carga. El seccionador que se
implemente deberá permitir la apertura bajo carga. Las partes metálicas no

32
conductoras de todos los equipos eléctricos estarán debidamente conectadas
al sistema de puesta a tierra.

33
CAPÍTULO 5

REDES AÉREAS DE
MEDIA TENSIÓN

1
TABLA DE CONTENIDO

5.1. INTRODUCCIÓN ............................................................................5

5.2. DEFINICIONES .............................................................................5

5.3. CARACTERÍSTICAS DE LA RED Y CONDICIONES PARA LA CONEXIÓN . 15


5.3.1. Características de la red ......................................................... 15
5.3.2. Condiciones para la conexión .................................................. 15

5.4. DISTANCIAS DE SEGURIDAD ........................................................ 16


5.4.1. Distancias de seguridad a suelos y edificaciones ......................... 16
5.4.2. Distancias de seguridad a crucetas y herrajes ............................ 18
5.4.3. Distancias de seguridad entre conductores ................................ 18
5.4.4. Distancias de seguridad en cruces de redes ............................... 18
5.4.5. Distancias de seguridad en zonas con vegetación ....................... 19

5.5. APOYOS PRIMARIOS.................................................................... 19


5.5.1. Interdistancia de apoyos ......................................................... 20
5.5.2. Localización de apoyos ........................................................... 21
5.5.3. Cálculo mecánico de apoyos .................................................... 21
5.5.4. Conicidad de los apoyos ......................................................... 22
5.5.4.1. Selección de la abrazadera para los apoyos.......................... 22
5.5.5. Retenidas para apoyos primarios ............................................. 23
5.5.5.1. Características de los puntos de sujeción para las retenidas ... 24

5.6. CONDUCTORES .......................................................................... 24


5.6.1. Selección de conductores ........................................................ 25
5.6.2. Capacidad de corriente de los conductores ................................ 26
5.6.3. Empalmes y derivaciones de los conductores ............................. 27
5.6.3.1. Empalmes de conductores ................................................. 27
5.6.3.2. Derivaciones de los conductores ......................................... 27
5.6.4. Puntos de apoyo, retención y conexión de los conductores ........... 28
5.6.4.1. Puntos de apoyo de los conductores ................................... 28
5.6.4.2. Puntos de retención de los conductores ............................... 28
5.6.4.3. Puntos de conexión de los conductores................................ 29
5.6.5. Módulo de elasticidad y coeficiente de variación lineal ................. 29
5.6.6. Cálculo mecánico de conductores ............................................. 29
5.6.7. Vibración en conductores ........................................................ 31

2
5.7. REGULACIÓN DE TENSIÓN Y PÉRDIDAS DE ENERGÍA ....................... 32
5.7.1. Regulación de tensión ............................................................ 32
5.7.2. Pérdidas de energía ............................................................... 33

5.8. AISLAMIENTO Y APANTALLAMIENTO .............................................. 34


5.8.1. Aisladores para soportar los conductores................................... 34
5.8.2. Aisladores para las retenidas ................................................... 35
5.8.3. Apantallamiento .................................................................... 35
5.8.3.1. Zonas de apantallamiento ................................................. 36

5.9. SISTEMA DE PUESTA A TIERRA (SPT) ............................................ 37


5.9.1 Resistividad del SPT ................................................................ 37
5.9.1.1. Configuraciones básicas del SPT ......................................... 38
5.9.2 Bajante del SPT ...................................................................... 39
5.9.3 Electrodo del SPT ................................................................... 41
5.9.4. SPT provisional ..................................................................... 41

5.10. RECONECTADORES ................................................................... 42


5.10.1. Requisitos generales para los reconectadores ........................... 42
5.10.2. Transformadores de instrumentación para los reconectadores .... 43
5.10.3. Unidad de protección, medida y control para los reconectadores . 43
5.10.4. Unidad de comunicaciones para los reconectadores................... 44
5.10.5. Transformador de servicios auxiliares para los reconectadores.... 44

5.11. MATERIALES PARA LAS REDES AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN ........... 44

5.12. CONSIDERACIONES GENERALES DE LOS CONJUNTOS CONSTRUCTIVOS


...................................................................................................... 46

5.13. CONJUNTOS CONSTRUCTIVOS SEMICOMPACTOS PARA LAS REDES


AÉREAS DE 13,8 kV ........................................................................... 48

5.14. CONJUNTOS CONSTRUCTIVOS SEMICOMPACTOS PARA LAS REDES DE


33 kV .............................................................................................. 95

5.15. CONJUNTOS CONSTRUCTIVOS COMPACTOS PARA LAS REDES DE 13,8


kV ................................................................................................. 144

5.16. CONJUNTOS CONSTRUCTIVOS COMPACTOS PARA LAS REDES DE 33 kV


.................................................................................................... 195

3
5.17. CONJUNTOS CONSTRUCTIVOS DE LOS CRUCEROS PORTACAJAS PARA
LAS REDES DE MEDIA TENSIÓN SEMICOMPACTAS Y COMPACTAS .......... 245

5.18. EQUIPOS RECONECTADORES .................................................... 254

5.19. TEMPLETES PARA LAS REDES DE 13,8 kV Y 33 kV ........................ 261

4
5.1. INTRODUCCIÓN
En este capítulo se presentan los requisitos para el diseño y la construcción
de redes aéreas de media tensión. Los conjuntos constructivos normalizados
para 13,8 kV y 33 kV se presentan en los numerales 5.13 hasta 5.18.

Para la aplicación de este capítulo, el diseñador debe leer primero el Capítulo


2: “Generalidades de la Norma”.

5.2. DEFINICIONES
AAAC
Por sus siglas, el Conductor con Alambres de Aleación de Aluminio (All
Aluminium Alloy Conductor), es uno de los conductores utilizados en la
construcción de las redes aéreas de media tensión; teniendo en cuenta su
construcción, este posee mayor conductividad eléctrica pero menor soporte
mecánico que el conductor ACSR (contrastando con un conductor de diámetro
equivalente).

ACSR
Por sus siglas, el Conductor de Aluminio Reforzado en Acero (Aluminium
Conductor Steel-Reinforced), es uno de los conductores utilizados en la
construcción de las redes aéreas de media tensión; teniendo en cuenta su
construcción, este posee menor conductividad eléctrica pero mayor soporte
mecánico que el conductor AAAC (contrastando con un conductor de diámetro
equivalente).

AMORTIGUADOR
Un amortiguador es un dispositivo mecánico conformado por una grapa de
sujeción y dos contrapesos; se utiliza para atenuar la amplitud de las
oscilaciones causadas por el viento, que causa daños paulatinos en los
conductores. Su efectividad depende de su punto de aplicación con relación al
punto de amarre, y de sus características relacionadas con las propias de
amortiguación que tenga el conductor. En la Figura 5.2.1 se ilustra un
amortiguador.

5
Figura 5.2.1 Amortiguador.

APANTALLAMIENTO
El apantallamiento es un sistema conformado por elementos tales como cables
de guarda y herrajes que sirven para interceptar descargas atmosféricas (que
podrían caer sobre las líneas de distribución eléctricas) y desviarlas a tierra
sin causar daños.

APOYO EN RETENCIÓN
Un conjunto, configuración o apoyo en retención es aquel apoyo en donde se
termina el vano templa, pero continúa otro al otro lado del apoyo.

APOYO EN SUSPENSIÓN
Un conjunto, configuración o apoyo en suspensión es aquel apoyo intermedio
que hay a lo largo de un vano templa y en el cual cuelgan los conductores.

APOYO TERMINAL
Un conjunto, configuración o apoyo terminal es aquel apoyo en donde inicia o
termina una red aérea de media tensión.

BAJANTE A TIERRA
La bajante a tierra es aquel elemento conductor que va desde cualquier punto
de la estructura (en donde se requiera) a tierra.

CABLE DE GUARDA
El cable de guarda o cable de apantallamiento es un conductor puesto a tierra
utilizado como protección (para las fases) contra descargas atmosféricas.

CABLE MENSAJERO
El cable mensajero es un conductor utilizado en las redes compactas que sirve
para soportar mecánicamente a los separadores y, por consiguiente, a sus
conductores.

6
CARGA DE ARRANQUE
Una carga de arranque, de levantamiento o uplift se presenta cuando en un
apoyo, las componentes vectoriales verticales se suman debido a un gravivano
negativo, lo que ocasiona levantamiento de herrajes y, evidentemente, del
apoyo.

CARGAS LONGITUDINALES
Las cargas longitudinales se deben a tensiones mecánicas desequilibradas en
los conductores o cables de guarda; también son ocasionadas por la rotura de
uno o varios de ellos, así como en conjuntos terminales (disposiciones en
bandera y semibandera) donde solo se ejerce tensión en un sentido y cuando
se dan vanos reguladores diferentes a lado y lado de un apoyo.

CARGAS TRANSVERSALES
Las cargas trasversales son las resultantes de la acción del viento tomada en
dirección normal a los conductores, cables de guarda, herrajes y al apoyo
mismo; también se pueden presentar cuando hay cambios de dirección en la
línea.

CARGAS VERTICALES
Las cargas verticales son las debidas al peso del apoyo, herrajes, conductores,
cables de guarda, gravivanos, segmentos virtuales y las cargas generadas en
labores de montaje y mantenimiento. Por otra parte, el tensado de los
templetes ocasiona cargas verticales que deben ser consideradas.

CATENARIA
La catenaria es la curva característica que toma un conductor cuando está
suspendido o retenido entre dos apoyos. Esta curva se genera debido al propio
peso del conductor (asumido de peso uniforme) y a diferentes condiciones
climáticas.

CONDUCTOR SEMIAISLADO
Los conductores o cables semiaislados, cubiertos o ecológicos son conductores
eléctricos ACSR o AAAC con recubrimientos de diferentes materiales que
permiten semiaislar el conductor para evitar las fallas más frecuentes en las
líneas de distribución debido a fauna y flora; adicionalmente permiten la
reducción de las distancias de seguridad más comunes.

7
CONICIDAD
La conicidad es la relación entre la diferencia de los diámetros de cima y base,
y la longitud del poste (NTC 1329).

ESPACIADOR
El espaciador o separador es un elemento utilizado en las redes compactas
que permite reducir la distancia entre conductores de la misma red debido a
que los aprisiona para evitar el movimiento causado por el viento, lo que
disminuye sensiblemente las fallas.

FLECHA
La flecha es la distancia vertical existente desde una línea que une los dos
apoyos (línea interapoyo) hasta una línea paralela al interapoyo cuando esta
es tangente al conductor del vano; para este cálculo se utilizan las peores
condiciones climáticas. En la Figura 5.2.2 se ilustra el concepto de flecha.

8
Figura 5.2.2 Flecha en un vano individual.

POSTE DE POLIÉSTER REFORZADO CON FIBRA DE VIDRIO (PRFV)


Los postes de Poliéster Reforzados con Fibra de Vidrio (PRFV) son apoyos
fabricados en poliéster y por lo tanto tienen ventajas respecto a los postes de
concreto tradicionales. Algunas de sus ventajas son:

• Menor peso para transporte e instalación.


• Menor costo.
• Modularidad.
• Reducción del CFO.

PUENTE ELÉCTRICO
Un puente eléctrico es una conexión eléctrica entre los conductores que llegan
a ambos extremos de un apoyo en retención y se hace con el fin de dar
continuidad del suministro eléctrico.

9
PUENTE EN GOTERA
Un puente en gotera es una conexión eléctrica entre los conductores de dos
redes aéreas de media tensión que en algún punto se sobreponen. Se recurre
a esta opción únicamente cuando es imposible la instalación de un nuevo
apoyo en el punto en donde se va a realizar la conexión.

RED COMPACTA
La red compacta es aquella donde sus dimensiones, altura y ancho de
estructura y ancho de servidumbre son reducidas, respecto de las líneas
convencionales (redes aéreas de media tensión con conductor desnudo),
gracias a un diseño y construcción optimizada.

RED SEMICOMPACTA
Una red semicompacta o red abierta es aquella conformada por conductores
semiaislados, pero sin la utilización de espaciadores. Para su construcción se
utilizan apoyos vestidos con las disposiciones: triangular, en bandera,
semibandera, etc.

SEGMENTO VIRTUAL
Un segmento virtual es la distancia horizontal entre el apoyo y el punto más
bajo de la curva catenaria cuando esta es proyectada más allá. El segmento
virtual se representa con líneas discontinuas en la Figura 5.2.3.

10
Figura 5.2.3 Segmento virtual.

SERVIDUMBRE
La servidumbre es un espacio que el propietario de un predio brinda a una
empresa de distribución de energía eléctrica para la construcción, operación y
mantenimiento de sus líneas de distribución.

SISTEMA DE PUESTA A TIERRA (SPT)


Un Sistema de Puesta a Tierra (SPT) es un conjunto de elementos conductores
continuos de un sistema eléctrico específico, sin interrupciones, que conectan
los equipos eléctricos con el terreno o una masa metálica. Comprende la
puesta a tierra y la red equipotencial de cables que normalmente no conducen
corriente.

VANO INDIVIDUAL (a)


Un vano o vano individual es una distancia medida horizontalmente entre los
centros de dos apoyos adyacentes independientemente de si el conductor está
suspendido o retenido.

11
VANO CRÍTICO (aC)
El vano crítico es aquel que define un vano límite para determinar la aplicación
de las hipótesis de trabajo o diseño (condiciones ambientales) y, con base en
estas, pronosticar la tensión mecánica resultante en el conductor.

VANO PROMEDIO
El vano promedio es la suma de las distancias de todos los vanos que se
quieran considerar dividido entre la cantidad de vanos tomados en cuenta para
el cálculo.

VANO PESO (aG)


El vano peso, vano pesante o gravivano es la distancia horizontal entre los
puntos, reales o ficticios, más bajos de un conductor a lado y lado del apoyo,
y se usa para calcular las cargas verticales (tensiones o compresiones) en los
apoyos.

VANO PESO NEGATIVO


Un vano peso negativo es aquel en donde el conductor del vano derecho
ocasiona esfuerzos de compresión menores que los esfuerzos de
levantamiento que ocasiona el conductor del vano izquierdo sobre el apoyo
central, lo que ocasiona levantamiento en todos los elementos del apoyo
central representado en la Figura 5.2.4.

12
Figura 5.2.4 Vano peso negativo.

VANO PESO POSITIVO


Un vano peso positivo es aquel en donde el conductor del vano izquierdo
ocasiona esfuerzos de compresión mayores que los esfuerzos de
levantamiento que ocasiona el conductor del vano derecho sobre el apoyo
central, lo que ocasiona compresión en todos los elementos del apoyo central
representado en la Figura 5.2.5.

Figura 5.2.5 Vano peso positivo.

13
VANO REGULADOR (ar)
El vano regulador, de diseño o vano regla es un vano equivalente ficticio que
se calcula utilizando la Ecuación (1) y tomando un vano templa de referencia.
Se utiliza para diferentes propósitos presentados a continuación:

• Construir la plantilla de localización de los apoyos.


• Obtener la tensión mecánica promedio en los vanos individuales dentro
del vano templa en el que se requiera.
• Calcular la longitud del vano representativo para escoger las tensiones
mecánicas a diferentes temperaturas.
• Preparar las tablas de tendido.
• Realizar cálculos como el de la flecha para verificar cumplimiento de
distancias de seguridad que se requiera.
• Buscar la verticalidad de las cadenas en los apoyos en suspensión.

∑𝑛𝑖=1 𝑎𝑖 3
𝑎𝑅 = √ (1)
∑𝑛𝑖=1 𝑎𝑖

En donde:

𝑎1 , 𝑎2 , … , 𝑎𝑛 : son las distancias de los vanos individuales comprendidos en el


vano templa que se este analizando.

VANO TEMPLA
Un vano templa o tramo de tendido es la suma de todos los vanos individuales
consecutivos comprendidos entre dos apoyos terminales o en retención. La
tensión horizontal de tendido de conductores debe ser prácticamente igual en
todos los vanos del tramo.

VANO VIENTO (aV)


El vano viento o eolovano es aquel en el cual se supone que actúa la fuerza
del viento sobre los conductores, y se toma como la semisuma de los vanos a
lado y lado de la estructura.

VIBRACIÓN EÓLICA
La vibración eólica es un fenómeno presentado en los conductores de las redes
aéreas de media tensión y consiste en una oscilación de alta frecuencia y baja

14
amplitud producida por los remolinos en la parte posterior del conductor y que
se traduce en esfuerzos verticales intermitentes y perpendiculares a la
dirección del viento; la frecuencia de los torbellinos es directamente
proporcional a la velocidad del viento e inversamente proporcional al diámetro
del cable.

5.3. CARACTERÍSTICAS DE LA RED Y CONDICIONES PARA LA


CONEXIÓN
5.3.1. Características de la red
Las redes aéreas de media tensión de La Empresa presentan, en términos
generales, las siguientes características:

• Son parte de un sistema trifásico con conexión en delta (sin neutro).


• Sus fases están identificadas y siguen la secuencia R, S y T, de tal forma
que sean visibles para el operario; para identificarlas o marcarlas el
operario se debe colocar de espalda a la subestación alimentadora.
• En la medida de lo posible, utilizan disposición triangular, aumentando
la separación entre las fases laterales y, al mismo tiempo, reduciendo
la dimensión de las crucetas.
• Utilizan conductores semiaislados tanto en redes compactas como
semicompactas.
• Utilizan postes que se autosoportan con una tensión de rotura adecuada
conforme al cálculo mecánico para evitar la utilización de templetes.
• En donde aplique, utilizan aisladores tipo poste que brindan mayor
robustez y confiabilidad.

5.3.2. Condiciones para la conexión


Antes de definir la ruta y los puntos de apoyo de las nuevas redes de media
tensión, el cliente deberá verificar que no se presenten problemas con tuberías
de agua, gas domiciliario, alcantarillado, etc. Tampoco se deben presentar
modificaciones programadas de paramentos y zonas verdes, que impidan el
normal desarrollo de la construcción de la nueva red.

La aprobación del punto de conexión por parte de La Empresa no exonera al


cliente de la respectiva aprobación de servidumbres y permisos para la
construcción de la obra, ajustando todo a las reglamentaciones del municipio,
en especial, las del Plan de Ordenamiento Territorial (POT).

15
Los circuitos ramales a conectarse a las redes aéreas de media tensión serán
trifásicos, independiente del tipo de carga a alimentar.

Toda solicitud de disponibilidad de servicio está restringida a lo enmarcado en


la Tabla 5.3.1.

Tabla 5.3.1 Solicitud de disponibilidad de servicio en redes aéreas de media tensión.


Tensión
Solicitud de disponibilidad *
[kV]
13,8 Menor o igual a 500 kVA
33 Estudios de conexión particularmente complejos

* Según la Resolución CREG 225. Para determinar su disponibilidad de servicio y punto de


conexión, se analizarán las condiciones técnicas y operativas, así como la capacidad disponible
de las redes aéreas de media tensión existentes.

Cuando se requiera la construcción de un proyecto de expansión del sistema


para la conexión de nuevos clientes, y La Empresa una vez realizado el estudio
respectivo determina que no resulta viable dentro del contexto de su plan
financiero, la expansión deberá ser construida por el interesado (Resolución
CREG 070).

5.4. DISTANCIAS DE SEGURIDAD


Las distancias mínimas de seguridad deben cumplir con lo establecido en el
Artículo 13 del RETIE: DISTANCIAS DE SEGURIDAD.

5.4.1. Distancias de seguridad a suelos y edificaciones


En las redes aéreas de media tensión las partes energizadas deben cumplir
con las distancias mostradas en la Tabla 5.4.1.

16
Tabla 5.4.1 Distancias mínimas de seguridad, vertical y horizontal, en redes aéreas de
media tensión.
Distancia
Tensión
Orientación mínima Descripción
[kV]
permitida [m]
Distancia mínima al suelo en
cruce con carreteras, calles,
Vertical 5,6
callejones, zonas peatonales,
áreas sujetas a tráfico vehicular.
13,8 y 33
Distancia mínima que se debe
conservar desde la parte
Horizontal 2,3
energizada al sitio de posible
contacto.

Las distancias mostradas en la Tabla 5.4.1 se representan en la Figura 5.4.1.

Figura 5.4.1 Distancias de seguridad a suelos y edificaciones para las redes aéreas de
media tensión.

17
5.4.2. Distancias de seguridad a crucetas y herrajes
La distancia mínima de los conductores, cortacircuitos y DPS a superficies de
concreto (u otros materiales), cruceta y elementos metálicos, debe ser las que
se muestran en la Tabla 5.4.2.

Tabla 5.4.2 Distancia mínima de seguridad a crucetas y herrajes.


Tensión Distancia a crucetas y
[kV] herrajes [cm]
13,8 20
33 32

5.4.3. Distancias de seguridad entre conductores


Las distancias mínimas horizontales y verticales entre conductores en la
misma estructura, de redes compactas, no deberán ser menores a las
consignadas en la Tabla 5.4.3.

Tabla 5.4.3 Distancias mínimas de seguridad entre conductores de las redes compactas.
Tipo de Tensión Distancia de
red [kV] seguridad [cm]
Red 13,8 18
compacta 33 27

Las distancias de la Tabla 5.4.3 son aplicables únicamente si se utilizan


separadores para la red compacta (colocados cada 10 m); el primer separador
después de un punto de apoyo se colocará a 5 m de este.

5.4.4. Distancias de seguridad en cruces de redes


La distancia mínima vertical de seguridad entre redes de la misma o diferente
tensión y redes de comunicaciones, serán las indicadas en la Tabla 5.4.4.

Tabla 5.4.4 Distancia mínima de seguridad en cruces de líneas.


Tensión de la Distancia [m]
línea superior Tensión de la línea inferior [kV]
[kV] Comunicaciones 13,8 33
33 1,8 1,2 1,3
13,8 1,8 0,6 -
Comunicaciones 0,6 - -

18
5.4.5. Distancias de seguridad en zonas con vegetación
La Empresa impedirá la siembra de vegetación debajo de sus redes aéreas de
media tensión, así como lo establece el RETIE en el numeral 22.2: “ZONAS
DE SERVIDUMBRE”; La Empresa recomienda, con el fin de no comprometer
las distancias de seguridad establecidas en esta norma, que la altura máxima
de la vegetación sea de 4 m.

Cuando en zonas con vegetación no sea suficiente la altura del poste escogido
para cumplir con las distancias de seguridad, se debe colocar un apoyo de
mayor tamaño.

5.5. APOYOS PRIMARIOS


Los apoyos para las redes aéreas de media tensión en zonas urbanas y rurales
deben tener una tensión de rotura suficiente para compensar los esfuerzos a
los que se somete de acuerdo con el cálculo mecánico con el fin de no utilizar
retenidas; estos últimos se admiten por parte de La Empresa solo cuando sean
imprescindibles.

El diseñador debe garantizar que los postes que se instalen en el tendido de


una red aérea de media tensión tengan la cimentación adecuada (de acuerdo
con el estudio de suelos cuando sea necesario) para conservar su completa
verticalidad en el punto de localización asignado previamente (ya sea en
terrenos estables o deleznables); para ello, consultar el Capítulo 7:”
Consideraciones para el Diseño y Construcción de Obras Civiles en Redes de
Distribución”.

Los postes deben ser de concreto o de Poliéster Reforzado con Fibra de Vidrio
(PRFV). El empleo de apoyos de otros materiales será sometido a criterio de
La Empresa.

Los apoyos siempre deben cumplir con las especificaciones mínimas que se
indican en la Tabla 5.5.1 para cada tensión, así como lo indica la NTC 1329;
para los apoyos PRFV también se deben cumplir los criterios establecidos en
la Tabla 5.5.1.

19
Tabla 5.5.1 Especificaciones mínimas de los postes según la tensión.
Material Tensión Tensión de rotura Altura del
del apoyo [kV] mínima [kgf] * poste [m]
Concreto o 13,8 750 12
PRFV 33 1050 14

* La tensión de rotura debe ser aplicada a 20 cm de la cima del poste.

Los postes especiales son aquellos que tienen una función diferente a las
definidas para los anteriores. Su utilización debe justificarse en cada proyecto
específico de línea en que hayan de utilizarse.

Los apoyos en los cuales se vaya a realizar el montaje de un transformador


de distribución (subestación tipo poste), se escogerá con base en el numeral
24.3 del RETIE: “SUBESTACIONES TIPO POSTE” y el Capítulo 8:
“Subestaciones”, de esta norma.

5.5.1. Interdistancia de apoyos


El vano templa máximo será de 320 m. Las distancias entre postes en zonas
urbanas, debido al peso de los conductores semiaislados, estará ligada al
calibre del conductor, como se muestra en la Tabla 5.5.2.

Tabla 5.5.2 Distancias interpostales urbanas según el calibre del conductor.


Calibre Distancia
[AWG o máxima
kcmil] [m]
1/0 80
2/0 70
3/0 65
4/0 60
266 50
336 40
447 40

En ningún caso la distancia entre apoyos consecutivos en zonas urbanas podrá


sobrepasar los 80 m, sin embargo, en zonas rurales se podrá superar la
distancia mencionada con los valores que se presentan en la Tabla 5.5.3.

20
Para las redes aéreas de media tensión ubicadas en aquellas zonas rurales
que contengan centros poblados o urbanizaciones se deben considerar los
criterios de diseño para redes urbanas.

Tabla 5.5.3 Características permitidas en vanos rurales según la configuración del apoyo.

Cambio de Vano
Configuración del apoyo dirección permitido
permitido [°] [m]

Suspensión Sencilla Triangular ≥ 3, ≤ 5 ≤ 200


Suspensión Doble Triangular > 5, ≤ 30 ≤ 200
Terminal Sencilla Triangular > 30 ≤ 200
Terminal Doble Triangular > 30 ≤ 200
Suspensión Sencilla en Bandera ≥ 3, ≤ 5 ≤ 100
Terminal Sencilla en Bandera > 30 ≤ 100
Terminal Doble en Bandera > 30 ≤ 100
Suspensión Doble en Hache > 5, ≤ 30 > 200, ≤ 400
Terminal Sencilla en Hache > 30 > 200, ≤ 400
Terminal Doble en Hache > 30 > 200, ≤ 400
Suspensión en Abanico > 30 ≤ 150
Terminal Doble en Abanico > 30 ≤ 150
Tormenta, Triple y Trillizos > 30 > 400, ≤ 600

5.5.2. Localización de apoyos


La Empresa no permitirá la instalación de redes aéreas de media tensión
aéreas en los cruces de vías principales. No se permitirá, tampoco, la
instalación de postes frente a la fachada de las viviendas (garajes, puertas,
balcones, etc.), así como la instalación de redes a lo largo de las vías
peatonales.

Los apoyos siempre se localizarán en la línea medianera de las edificaciones o


lotes urbanizables.

5.5.3. Cálculo mecánico de apoyos


Siempre se debe realizar el cálculo de las fuerzas que actúan sobre el poste,
se verifica si soporta la resultante de ellas y, de no ser así, se debe cambiar
el poste por uno de tensión de rotura tal que soporte dicha carga sin requerir
ayudas mecánicas adicionales como los templetes o vientos. El factor de

21
seguridad de los postes, calculado como la relación entre la carga mínima de
rotura y la tensión máxima aplicada (carga máxima de trabajo), no puede ser
inferior a 2,5 veces lo calculado.

El poste seleccionado debe cumplir con la relación de la Ecuación (2).

𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 Ú𝑙𝑡𝑖𝑚𝑜 ≥ 2,5 × 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝐶𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 (2)

Para realizar en detalle el cálculo mecánico de la red aérea de media tensión


(apoyos y conductores) se debe consultar el Capítulo 7:”Consideraciones para
el Diseño y Construcción de Obras Civiles en Redes de Distribución”.

Cuando se vaya a instalar una red aérea de media tensión en un apoyo


existente, se debe revisar que este cumpla las condiciones de esta norma. Lo
anterior también aplica cuando se requiera modificar una red existente.

5.5.4. Conicidad de los apoyos


Los postes deben presentar una conicidad entre 1,5 y 2 cm/m de longitud
según lo establecido en el numeral 20.17.1 literal d del RETIE. La Ecuación
(3) permite establecer la conicidad de un apoyo de acuerdo con sus
dimensiones físicas:

𝐵−𝐴 𝑐𝑚
𝐶𝑜𝑛𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = [ ] (3)
ℎ 𝑚

En donde:
𝐶𝑜𝑛𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑: grosor por cada metro de longitud del poste [𝑐𝑚/ 𝑚].
𝐴: diámetro de la cima del poste [𝑐𝑚].
𝐵: diámetro de la base del poste [𝑐𝑚].
ℎ: altura del poste [𝑚].

5.5.4.1. Selección de la abrazadera para los apoyos


Para el cálculo del diámetro de la abrazadera (collarín) a utilizar, en función
de las dimensiones del apoyo, se utilizará la Ecuación (4).

𝐴 + 𝑑 ⋅ 𝐶𝑜𝑛𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑
𝐷= [𝑝𝑢𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠] (4)
2,54

22
En donde:

𝐷: diámetro de la abrazadera (collarín) [𝑝𝑢𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠].


𝐴: diámetro de la cima del poste [𝑐𝑚].
𝑑: distancia de instalación de la abrazadera medida desde la cima del
poste [𝑚].

El resultado de la Ecuación (4) define la dimensión en pulgadas que deberá


tener la abrazadera; se deberá elegir una abrazadera que, en sus diámetros
admisibles, contenga dicha medida.

5.5.5. Retenidas para apoyos primarios


Debido a que los postes en las redes aéreas de media tensión se deben
autosoportar, se instalarán templetes solamente en casos especiales y con
previa autorización de La Empresa.

La localización de la retenida no debe obstaculizar el tránsito peatonal o


vehicular, el acceso a edificaciones, garajes, etc. Tampoco deberán invadir la
propiedad privada.

En el caso de tener la autorización de La Empresa para instalar un templete,


estas se harán con cable de acero galvanizado siguiendo las consideraciones
indicadas en la Tabla 5.5.4.

Tabla 5.5.4 Especificaciones del cable de acero galvanizado para las retenidas.
Calibre Diámetro del cable
conductor de de acero
galvanizado Normas a cumplir
la red [AWG
o kcmil] mm Pulgadas
Hasta 3/0 6,35 1/4 NTC 2145
4/0 hasta 477 9,5 3/8 NTC 2355

Toda retenida construida en redes aéreas de media tensión deberá tener un


aislador tipo tensor, cumpliendo la norma que se indica en la Tabla 5.8.3, y
sus respectivas grapas prensa hilos.

23
5.5.5.1. Características de los puntos de sujeción para las retenidas
Los puntos de sujeción hacen referencia a los puntos en donde se van a sujetar
las retenidas. Para más especificaciones de las retenidas consultar los
respectivos conjuntos ubicados en los numerales 5.13 hasta 5.18.

Tabla 5.5.5 Consideraciones constructivas para las retenidas.


Punto de
Características de los puntos de anclaje *
anclaje
Se debe garantizar dos vueltas del mismo templete sobre el
poste.
Se debe garantizar siempre una abrazadera (collarín), en el
Al poste punto de sujeción, para evitar que el templete se deslice y
pierda tensión mecánica.
El ángulo formado entre el templete y el poste no deberá
ser inferior a 30°.
Se debe garantizar que la varilla de anclaje no sobresalga
del nivel del suelo más de 15 cm.
Nivel del Al momento de enterrar el anclaje tipo vigueta se debe
suelo garantizar la presión adecuada para sepultarla.
El anclaje tipo vigueta debe estar en perfecto estado para
su enteramiento.
Los puntos de anclaje en las crucetas se realizarán
A las
implementando tuercas de ojo, siempre garantizando las
crucetas
distancias de seguridad mencionadas en la sección 5.4.

* Todo templete debe asegurarse con grapa tres tornillos (prensa-hilos) y entizar las puntas
expuestas con alambre de acero galvanizado calibre N° 12.

5.6. CONDUCTORES
Se emplearán conductores semiaislados en proyectos de redes aéreas de
media tensión nuevas, ampliadas o modificadas, ubicadas en zonas urbanas
y rurales. Los tipos de conductores que se permiten por parte de La Empresa
se consignan en la Tabla 5.6.1.

24
Tabla 5.6.1 Tipos de conductores semiaislados.
Tipo de
Características Norma a cumplir
conductor
Bloqueo contra la migración longitudinal
de humedad.
ACSR
semiaislado Blindaje del conductor en Polietileno
Reticulado semiconductor.
Capa interna en Polietileno Reticulado NTC 5909
(XLPE).
AAAC Capa externa en Polietileno Reticulado
semiaislado (XLPE-TK), resistente a las descargas
superficiales y a la intemperie.

La Empresa maneja dos tipos de redes aéreas de media tensión con cable
semiaislado: redes compactas o semicompactas; en los numerales 5.13 hasta
el 5.18, se establecen los conjuntos constructivos para 13,8 kV y 33 kV.

5.6.1. Selección de conductores


Los cálculos para la selección del conductor se deben basar en el punto de
demanda máxima. El conductor también debe cumplir con los cálculos de
corriente de cortocircuito y regulación de tensión. Cuando la carga proyectada
incluya clientes concentrados o distribuidos, los criterios del conductor óptimo
(económico), deberán ser aplicados por quien diseñe el sistema a conectarse
a las redes aéreas de media tensión de La Empresa.

Los calibres de los conductores permitidos en las redes aéreas de media


tensión de La Empresa se mencionan en la Tabla 5.6.2.

Tabla 5.6.2 Calibre de conductores permitidos por La Empresa.


Mínimo calibre Máximo calibre
permitido permitido
Sistema
ACSR AAAC ACSR AAAC
[AWG] [kcmil] [kcmil] [kcmil]
Líneas de carga
(13,8 kV y 1/0 123,3 336,4 394,5
33kV)
Líneas de
interconexión 1/0 123,3 477 559,5
(33 kV)

25
La Tabla 5.6.3 muestra las equivalencias en el diámetro entre los conductores
ACSR y AAAC; si se requiere la implementación de un calibre diferente a los
indicados en la tabla se debe consultar previamente con La Empresa.

Tabla 5.6.3 Diámetros equivalentes entre conductores ACSR y AAAC.


ACSR
AAAC
[AWG o
[kcmil] *
kcmil]
1/0 123,3
2/0 155,4
3/0 195,7
4/0 246,9
266,8 312,8
336,4 394,5
447 559,5

* La equivalencia de los conductores del ACSR al AAAC, y viceversa, corresponde únicamente


al diámetro, las demás características son distintas. El diseñador debe consultar las
especificaciones técnicas que requiera de los conductores con el proveedor.

5.6.2. Capacidad de corriente de los conductores


El cálculo de la corriente nominal de operación de la instalación se debe
realizar mediante la Ecuación (5).

𝑆
𝐼= [𝐴] (5)
√3𝑉𝐿𝐿

Donde:

𝐼: corriente nominal de operación [𝐴].


𝑆: sumatoria de las demandas máximas conectadas [𝑘𝑉𝐴].
𝑉𝐿𝐿 : tensión línea-línea [𝑉].

La selección del conductor semiaislado debe cumplir en que su capacidad de


corriente sea mayor a la corriente nominal de operación instalada que se
calcula con la Ecuación (5). La capacidad de corriente de los conductores se
encuentra en el catálogo del proveedor.

26
Para la capacidad de corriente de los conductores semiaislados se puede tomar
como referencia la Tabla 5.6.4, sin embargo, esta tabla es una referencia para
el diseñador pues las capacidades de corriente pueden variar de acuerdo con
el proveedor de conductores.

Tabla 5.6.4 Capacidades de corriente de los conductores semiaislados ACSR y AAAC.


ACSR AAAC
Capacidad de Capacidad de
[AWG o [AWG o
corriente [A] * corriente [A] *
kcmil] kcmil]
1/0 241 123,3 256
2/0 275 155,4 296
3/0 313 195,7 342
4/0 355 246,9 395
266 458 312,8 460
336 530 394,5 532
447 661 559,5 663

* Temperatura ambiente de 25°C, temperatura del conductor 75°C, velocidad del viento 0,6
m/s, coeficiente de absorción, emisividad 0,5 a nivel del mar, frecuencia de 60 Hz y radiación
solar 1kW/m2. Los datos de capacidad de corriente aquí mostrados son una referencia para
el diseñador.

5.6.3. Empalmes y derivaciones de los conductores


5.6.3.1. Empalmes de conductores
No se permitirán empalmes de conductores semiaislados, exceptuando en
derivaciones o arranques de la red aérea de media tensión; en caso de que el
conductor semiaislado de un tramo de la red sufra una rotura, se deberá de
reemplazar todo el conductor del tramo afectado sin dar posibilidades a
empalmar.

5.6.3.2. Derivaciones de los conductores


Para realizar derivaciones o arranques en un conductor semiaislado, se debe
retirar en su totalidad la capa aislante del sitio a empalmar hasta solo quedar
el conductor desnudo. La cantidad de capa aislante a retirar debe ser acorde
al tamaño del empalme que requiera la derivación. Una vez realizado el
empalme entre los conductores con un conductor del mismo material se debe
cubrir la sección expuesta con cinta autofundente sin dejar ningún punto de
ingreso de agua, polvo o animales, esto, para cuidar el conductor de ingreso

27
de humedad y no afectar el buen funcionamiento de la red aérea de media
tensión.

La Empresa permite el uso de herrajes que, mediante la perforación del


conductor, logren realizar una conexión sólida y sin posibilidad de ingreso de
agua, polvo o animales.

Los conductores que se deriven de una red aérea de media tensión y que
bajen a alimentar otra red o a los cortacircuitos, cuchillas, etc. serán
conductores semiaislados ACSR del mismo calibre de los conductores de la
red.

Los conductores de las derivaciones o arranques deben cumplir la distancia


fase-tierra. Cuando se presenten condiciones peligrosas que comprometan la
anterior distancia se deberá recurrir a la utilización de aisladores u otros
elementos para apoyar dichos conductores derivados.

5.6.4. Puntos de apoyo, retención y conexión de los conductores


5.6.4.1. Puntos de apoyo de los conductores
Los puntos de apoyo se refieren a cuando el conductor tenga que apoyarse
sobre algún elemento para continuar su recorrido (en apoyos en suspensión)
o conservar distancias de seguridad (en estructuras que implementen puentes
eléctricos).

Para fijar el conductor sobre el aislador se debe utilizar un amarre del tipo
semiconductivo (construido en silicona o material similar) pues la utilización
de amarres metálicos genera desgaste en el aislamiento de los conductores
semiaislados. Se debe considerar también el ángulo que se tiene en el apoyo
para identificar si se utiliza un amarre lateral o de paso. Lo anterior se puede
reemplazar por aisladores con algún herraje que permita aprisionar el
conductor sin darle posibilidad de salirse, siempre y cuando La Empresa tenga
disponibilidad de unidades.

5.6.4.2. Puntos de retención de los conductores


Cuando el conductor se aprisione con una grapa (como ocurre en
configuraciones terminales o retenciones), esta debe estar seleccionada de

28
acuerdo con el calibre del conductor y capacidad mecánica; adicionalmente,
esta será una grapa recta y no tipo pistola.

5.6.4.3. Puntos de conexión de los conductores


Cuando sea necesario un puente eléctrico para continuar con el suministro de
energía en apoyo en retención (al finalizar un vano templa y al iniciar otro),
este se realizará sin cortar el conductor del tendido en cuestión; lo anterior se
hace con el fin de evitar empalmes posteriores. Cuando no sea posible la
anterior opción, se podrá dejar un pedazo sobrante (después de la grapa
recta) para posteriormente realizar el empalme con el pedazo sobrante del
otro lado.

Cuando se requiera alimentar una red aérea de media tensión que está por
debajo de otra red de la misma tensión, se puede realizar un puente en gotera
para dar continuidad del servicio energético.

5.6.5. Módulo de elasticidad y coeficiente de variación lineal


Cuando se trate de conductores ACSR, las Ecuaciones (6) y (7) permiten
determinar el módulo de elasticidad (E) y el coeficiente de variación lineal con
la temperatura (α) si se proyectan vanos muy largos.

𝑚+3 𝑘𝑔
𝐸 = 7000 ( ) [ ]
𝑚+1 𝑚𝑚2 (6)

2𝑚 + 3 1
𝛼 = 11,5 × 10−6 ( ) [ ] (7)
𝑚+3 °𝐶

Donde:

𝐸: módulo de elasticidad.
𝑚: relación entre las áreas de aluminio y acero.
𝛼: coeficiente de variación lineal con la temperatura.

5.6.6. Cálculo mecánico de conductores


Los conductores de las redes aéreas de media tensión se ven afectados por
las condiciones climatológicas a las que se encuentren expuestos; la flecha y
el tensado son de los factores que más inciden en las condiciones climáticas.

29
La Empresa adopta las hipótesis de la Tabla 5.6.5, que son recomendadas por
la Resolución 025 de la CREG de 1995 sección 2.5: COMPORTAMIENTO
MECÁNICO DEL CONDUCTOR DE FASE Y CABLE GUARDA.

Tabla 5.6.5 Hipótesis limitantes para los cálculos mecánicos.


Hipótesis Características *
Máxima velocidad del viento (temperatura ambiente y viento
A
máximo)
B Mínima temperatura (temperatura mínima y sin viento)
C Operación diaria (tensión diaria promedio, EDS)
D Máxima flecha (temperatura máxima, sin viento)

* Los datos climatológicos deben corresponder al lugar de trabajo y deberán ser tomados del
IDEAM u otro organismo que haga sus veces.

La Ecuación (8) es la que se implementará para el análisis de cambio de


condiciones, será responsabilidad del diseñador su correcta operación e
interpretación a la hora de realizar el análisis.

𝑎
1 𝐶2 𝑠𝑒𝑛ℎ (2𝑐𝑟 ) 1
2
𝑡2 − 𝑡1 = 𝑎𝑟 − 1 − 𝐸𝑆 (𝑇02 − 𝑇01) (8)
𝛼𝑡 𝐶1 𝑠𝑒𝑛ℎ (2𝑐 )
( 1 )

Donde:

𝑡𝑖 : temperatura del conductor en el estado 𝑖 [°𝐶].


𝛼𝑡 : constante de dilatación térmica lineal [1⁄°𝐶 ].
𝑎𝑟 : vano regulador [m].
𝐸: módulo de elasticidad [𝑘𝑔⁄𝑚𝑚2 ].
𝑆: sección del conductor [𝑚𝑚2 ].
𝑇0𝑖 : tensión horizontal en el estado 𝑖 [𝑑𝑎𝑁].

Siendo:

𝑇0𝑖
𝐶𝑖 =
𝑃𝑖

Donde:

30
𝐶𝑖 : parámetro de la catenaria en el estado 𝑖 [𝑚].
𝑃𝑖 : peso del conductor en el estado [𝑑𝑎𝑁 ⁄𝑚].

Una vez calculadas las flechas (empleando parábolas para vanos reguladores
menores de 300 m y flechas por debajo del 5% de la longitud del vano, y en
caso contrario, curva catenaria), se calcula la distancia mínima entre
conductores que garantice que estos no se acerquen peligrosamente entre sí,
debido a la acción del viento, hasta un punto en el cual se produzcan fallas.
La Ecuación (9) permite realizar el cálculo respectivo.

𝑘𝑉
𝑑 = 𝑘 √𝐹 + 𝜆 + [𝑚] (9)
150

Donde:

𝑑: separación mínima entre conductores [𝑚].


𝑘: constante (para ACSR es 0,75 y para AAAC es 1,0).
𝐹: flecha máxima [𝑚].
: longitud de la cadena de aisladores [𝑚].
𝑘𝑉: tensión nominal de la red aérea de media tensión (13,8 𝑘𝑉 o 33 𝑘𝑉).

5.6.7. Vibración en conductores


Para controlar las vibraciones producidas debido a la vibración eólica se deben
tener en cuenta los siguientes criterios:

• Evitar que la red aérea de media tensión quede demasiado tensada para
condiciones de media y baja temperatura.
• Seleccionar las grapas adecuadas para la fijación del conductor.
• Evitar conexiones demasiado rígidas.
• Utilizar amortiguadores.

Para seleccionar y colocar adecuadamente los amortiguadores en las líneas de


MT aéreas se deben considerar los criterios de las normas mostradas en la
Tabla 5.6.6.

31
Tabla 5.6.6 Normas que deben cumplir los amortiguadores.
Norma a
Descripción
cumplir
Electrotecnia. Herrajes y accesorios para redes y líneas aéreas de
NTC 3524 distribución de energía eléctrica. Guía para la selección y localización
de amortiguadores de vibración tipo stockbridge.
Electrotecnia. Herrajes y accesorios para redes y líneas aéreas de
NTC 3441 distribución de energía eléctrica. Guía sobre mediciones para la
amortiguación de conductores.
Electrotecnia. Herrajes y accesorios para redes y líneas aéreas de
distribución de energía eléctrica. Guía para medir el comportamiento
NTC 3387
de los amortiguadores de vibraciones eólicas en conductores con un
solo conductor de fase.

5.7. REGULACIÓN DE TENSIÓN Y PÉRDIDAS DE ENERGÍA


5.7.1. Regulación de tensión
Para la geometría de montaje que se emplea en las redes aéreas de media
tensión de La Empresa se permite, en condiciones de régimen permanente,
despreciar la presencia de la tierra y, además, aplicar el concepto de distancia
media geométrica (DMG). Se aplicarán las Ecuaciones (10): “Expresión para
calcular el coeficiente de inductancia por fase”, (11): “Expresión para calcular
la Distancia Media Geométrica”, (12): “Expresión para calcular la constante
K”, y (13): “Expresión para calcular la regulación de tensión”, siempre que la
red pueda modelarse como corta.

𝐷𝑀𝐺 𝐻
𝐿 = (2 × 10−4 )𝑙𝑛 ( ) [ ]
𝑟′ 𝑘𝑚 (10)

𝐷𝑀𝐺 = 3√𝑑12 𝑑23 𝑑31 [𝑚]


(11)

𝑅𝐶𝑜𝑠(𝜃 ) + 2𝜋𝑓𝐿𝑆𝑒𝑛(𝜃 ) 1
𝑲= [ ]
10 × 𝑘𝑉 2 𝑘𝑉𝐴 × 𝑘𝑚 (12)

% 𝑅𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ≈ 𝑘𝑉𝐴 × 𝑲 × 𝑙 [%] (13)

Donde:

𝐿: coeficiente de inductancia de cada fase [𝐻⁄𝑚].


𝐷𝑀𝐺: distancia media geométrica.

32
𝑟′: radio medio geométrico del conductor [𝑚].
𝑑𝑥𝑦 : todas las combinaciones de distancia entre conductores [𝑚].
𝑅: resistencia efectiva del conductor a 60 𝐻𝑧 [Ω⁄𝑘𝑚].
𝜃: ángulo de la impedancia equivalente de la carga [°].
𝑓: frecuencia del sistema (60 𝐻𝑧).
𝑙: longitud de la red aérea de media tensión [𝑘𝑚].

Una vez calculado el porcentaje de regulación de tensión a partir de la


Ecuación (13), el valor obtenido no debe ser mayor a los indicados en la Tabla
5.7.1.

Tabla 5.7.1 Regulación de tensión para las redes aéreas de media tensión de acuerdo con
la tensión de la red.
Tensión Porcentaje de
[kV] regulación [%]
13,8 1,5
33 2,5

5.7.2. Pérdidas de energía


Las pérdidas de potencia en una línea de distribución se deben al efecto Joule
causado por la resistencia de sus conductores. Las pérdidas de energía en una
red aérea de media tensión trifásica se calcularán utilizando las Ecuaciones
(14): “pérdidas de potencia”, (15): “intensidad de corriente por la línea” y
(16): “potencia trifásica transportada por la línea”.

𝑃𝑝 = 3 R L 𝐼 2 10−3
(14)
𝑃
𝐼=
√3 ∙ 𝑈 ∙ cos (θ) (15)

𝑃 = √3 ∙ U ∙ I ∙ cos (θ)
(16)

Donde:

𝑃𝑝 : pérdida de potencia [𝑘𝑊].


𝑅: resistencia de la línea por kilómetro [𝛺/𝑘𝑚].

33
𝐿: longitud de la línea [𝑘𝑚].
𝐼: intensidad de corriente por la línea [𝐴].
𝑃: potencia trifásica transportada por la línea [𝑘𝑊].
𝑈: tensión compuesta (fase-fase) de la línea [𝑘𝑉].
cos(θ): factor de potencia de la carga.

El porcentaje de potencia pérdida en la línea vendrá dado por el cociente entre


𝑃𝑝 y 𝑃, así como se muestra en la Ecuación (17).

𝑃𝑝 √3 ∙ 𝑅 ∙ 𝐿 ∙ 𝐼
Δ𝑃(%) = ∙ 100 = = 𝑃 ∙ 𝐿 ∙ 𝐾𝑝 (17)
𝑃 10 ∙ 𝑈 ∙ cos(θ)

Con la constante de pérdidas dada por la Ecuación (18):

𝑅
𝐾𝑝 = (18)
10 ∙ 𝑈2 ∙ 𝑐𝑜𝑠 2 (𝜃 )

Cabe resaltar que las pérdidas en las derivaciones hacia un transformador, en


puentes eléctricos y demás derivaciones hacia otros elementos son
despreciables y por lo tanto no se consideran en este cálculo.

5.8. AISLAMIENTO Y APANTALLAMIENTO


El aislamiento y el apantallamiento de la red aérea de media tensión deberá
soportar los esfuerzos eléctricos mostrados en la Tabla 5.8.1.

Tabla 5.8.1 Esfuerzos eléctricos que debe soportar las líneas.


Esfuerzo
Origen
eléctrico
Resultantes de condiciones de operación, particularmente
Baja frecuencia
por la aparición de fallos monofásicos.
Las producidas por operación del equipo, especialmente
Accionamiento
apertura y cierre de interruptores, deslastres de carga, etc.
Descargas Afectadas particularmente por diferentes valores de
atmosféricas resistencias de puesta a tierra.

5.8.1. Aisladores para soportar los conductores


Los tipos de aisladores permitidos por La Empresa se mencionan en la Tabla
5.8.2.

34
Los aisladores, en donde aplique, deben ser tipo Clevis.

Tabla 5.8.2 Tipo de aisladores permitidos.


Norma CFO
Tipo de Material del Tensión
ANSI a
configuración aislador [kV] [kV] **
cumplir
Suspensión * Polímero 13,8-33 C.29.18 250
Polímero 13,8-33 C.29.13 265
Porcelana 52-1 13,8 C.29.2 100
Retención
Porcelana 52-4 33 C.29.2 125
Vidrio *** 13,8-33 C.29.2 140

* En configuraciones en suspensión se recomienda emplear aisladores tipo poste de polímero


(siempre y cuando se cumpla la distancia fase-tierra); los aisladores tipo porcelana y vidrio
generan desgaste al aislamiento del conductor.
** Los CFO (Critical Flashover) indicados son valores de referencia y pueden variar de acuerdo
con el fabricante.
*** Se implementará este tipo de aisladores a criterio de La Empresa.

5.8.2. Aisladores para las retenidas


Los aisladores para las retenidas de La Empresa deben cumplir las normas
mencionadas en la Tabla 5.8.3.

Tabla 5.8.3 Normas para los aisladores tipo tensor.


Tensión Norma ANSI a
[kV] cumplir
13,8 C29.4 CLASE 54-2
33 C29.4 CLASE 54-4

5.8.3. Apantallamiento
El cable mensajero, a pesar de estar puesto a tierra, no se considera como un
conductor de guarda, por lo tanto, no sirve como sistema de apantallamiento
si no como soporte mecánico de la red compacta.

El apantallamiento de una red aérea de media tensión se rige bajo los criterios
aplicables establecidos en la NTC 4552.

El diseño del apantallamiento de redes aéreas de media tensión se hará


teniendo en cuenta las siguientes condiciones básicas:

35
• La posición del cable de guarda debe ser tal que el ángulo de
apantallamiento no sea mayor de 30°.
• El cable de guarda siempre debe estar por encima de cualquier elemento
que este sobre el apoyo con el fin de cumplir con los criterios de
apantallamiento.
• El apantallamiento en las redes de La Empresa se hará en cable de acero
galvanizado.
• El diámetro mínimo que se debe tomar para el apantallamiento debe ser
de 9,525 mm (3⁄8”) y con 7 hilos en su composición.
• La selección del diámetro y del material del cable debe considerar el
aumento de temperatura causado por la circulación de corriente durante
una falla monofásica.
• Se debe presentar el cálculo del apantallamiento de la línea con base al
modelo electrogeométrico, tomando el nivel isoceráunico que
corresponda a la zona en donde se construye la red.
• El cable del apantallamiento deberá estar sujeto directamente a la
bayoneta por medio de grapas, sean grapas de suspensión o retención,
siempre acorde al mismo conjunto construido para la red con el fin de
mantener uniformidad.
• Las grapas de suspensión o retención deberán ser especialmente para
trabajo con cable de acero galvanizado con el fin de no generar
desgastes innecesarios.
• La bayoneta nunca se colocará sobre un apoyo terminal; se debe colocar
en el penúltimo apoyo e instalarle una retenida sostenida desde la
bayoneta hasta la cima del apoyo terminal.
• El cable de guarda debe estar tensado con una fuerza que corresponda
al 80% de la tensión mecánica aplicada a los conductores activos.

5.8.3.1. Zonas de apantallamiento


Las zonas en donde se deben o no apantallar las redes aéreas de media
tensión de La Empresa se indican en la Tabla 5.8.4.

36
Tabla 5.8.4 Zonas de apantallamiento según la tensión.
Tensión Zonas de apantallamiento
[kV] Rural Urbana
13,8 ✓ *
33 ✓ ✓

* Para las zonas urbanas de 13,8 kV, el apantallamiento lo determinará La Empresa.

5.9. SISTEMA DE PUESTA A TIERRA (SPT)


El diseño de la puesta a tierra debe estar basado y respetar las normas
establecidas en el Artículo 15 del RETIE: “SISTEMA DE PUESTA A TIERRA”.

El cable de guarda de las redes aéreas de media tensión que lleven


apantallamiento debe estar conectado a tierra cada dos apoyos. Si la red lleva
cable mensajero, este también debe estar puesto a tierra cada dos apoyos
coincidiendo con la puesta a tierra del cable de guarda.

5.9.1 Resistividad del SPT


Para las mediciones de resistividad del terreno, el RETIE en el numeral 15.5.1:
“Medición de resistividad aparente”, recomienda el método tetraelectródico de
Wenner. También se pueden implementar otros métodos debidamente
reconocidos y documentados en las normas y prácticas de la Ingeniería.

En la Tabla 5.9.1 se presentan los valores aceptables de la resistencia de


puesta a tierra.

Tabla 5.9.1 Valores de referencia para resistencia de puesta a tierra tomados de la Tabla
15.4 del RETIE.
Valores de referencia
Aplicación de la resistencia para
el SPT [𝛀]
Protección contra rayos 10
Estructuras y torrecillas metálicas de líneas o
redes con cables de guarda (postes metálicos 20
solo si es estrictamente necesario)

Cuando la resistividad del terreno supere el valor máximo de la Tabla 5.9.1 se


pueden implementar alguna de las configuraciones de la Tabla 5.9.2. Si aun
así el valor de la resistividad continúa por encima de lo permitido, se deben

37
emplear medidas para no exponer a las personas a tensiones por encima de
los umbrales de soportabilidad del ser humano. Las medidas son:

a) Hacer inaccesibles zonas donde se prevé la superación de los umbrales


de soportabilidad para seres humanos.
b) Instalar pisos o pavimentos de gran aislamiento.
c) Aislar todos los dispositivos que puedan ser sujetados por una persona.
d) Establecer conexiones equipotenciales en las zonas críticas.
e) Aislar el conductor del electrodo de puesta a tierra a su entrada en el
terreno.
f) Disponer de señalización en las zonas críticas en donde puedan trabajar
profesionales competentes, siempre que cuenten con las instrucciones
sobre el tipo de riesgo y estén dotados de los elementos de protección
personal con aislamiento adecuado.

5.9.1.1. Configuraciones básicas del SPT


La Empresa sugiere algunas configuraciones básicas que el diseñador del SPT
puede implementar para disminuir el valor de la resistencia de puesta a tierra;
el diseñador elegirá la configuración que permita, técnica y económicamente,
acercarse al valor de referencia.

38
Tabla 5.9.2 Configuraciones recomendadas para disminuir la resistividad del terreno.
Configuración * Características **

Para disminuir la resistencia de la


puesta a tierra, en esta configuración
se pueden conectar más varillas en el
conductor del radio R2; las varillas
deben estar separadas mínimo a 90°
una de otra, medidos desde el centro
de la circunferencia, es decir, solo se
pueden instalar cuatro varillas para
este tipo de configuración.

Si se requiere disminuir aún más la


resistividad se pueden conectar
contrapesos (conductores desnudos)
a las varillas, es decir, solo se puede
obtener como máximo cuatro
contrapesos que salen en forma recta
como se muestra en la figura.

La distancia L de los contrapesos


debe estar entre los 5 m y 10 m; si
se instala más de un contrapeso estos
deben medir lo mismo.

* R1: 90 cm desde la base del poste; R2: 1,5 m desde la base del poste.
** Todas las configuraciones se deben diseñar en cinta de acero inoxidable (salvo en lugares
con acceso restringido como conjuntos cerrados o fábricas, en donde se puede utilizar cobre)
y los empalmes deben realizarse con soldadura exotérmica. La bajante a tierra del
apantallamiento se debe conectar al conductor interior de radio R1. El calibre sugerido por La
Empresa para los conductores y contrapesos es un calibre N° 4 AWG.

5.9.2 Bajante del SPT


El cable de guarda y el mensajero podrán compartir la misma bajante a tierra;
para ello, se deben empalmar ambos cables utilizando un conector de
compresión adecuado de acuerdo con los materiales de ambos cables. La

39
bajante a tierra del apantallamiento o del cable mensajero podrá ser una de
las opciones indicadas en la Tabla 5.9.3.

Tabla 5.9.3 Opciones de la bajante a tierra del SPT según el tipo de predio.
Predio
Opciones de la bajante del
SPT Circulación Restringido o
libre con vigilancia
Bajante a tierra con las
mismas especificaciones del ✓ ✓
Cable de cable de guarda o mensajero.
guarda o
Kit de puesta a tierra (con
mensajero ✓ ✓
cinta de acero inoxidable).
Cobre * ✓

* Se deberá instalar por fuera del poste con tubería metálica IMC de 3m.

Sea cual sea la bajante a tierra que se implemente esta siempre se deberá de
amarrar al poste con amarres de cinta de acero inoxidable, espaciados de tal
forma que la bajante siempre quede bien fijada al poste. Además, la bajante
no podrá tener dobleces en el recorrido y el recorrido debe ser en línea recta.

Tabla 5.9.4 Conexión entre la bajante a tierra y el cable de guarda, cable mensajero y el
electrodo del SPT.

Opciones para conectar la Opciones para conectar la


Bajantes
bajante con el cable de guarda bajante con el electrodo
permitidas *
o cable mensajero ** **

Kit de puesta a Utilizar un conector


Utilizar un conector adecuado.
tierra o conductor adecuado.
de las mismas
características que
el cable de guarda Entizar la bajante a tierra con el
(⅜”) o mensajero cable de guarda utilizando Con soldadura exotérmica.
(¼”). alambre galvanizado N°12 AWG.

* Las bajantes a tierra serán en acero de alta resistencia.


** Todas las conexiones realizadas deben quedar mecánicamente sólidas cuando por el SPT
circulen descargas atmosféricas.

40
5.9.3 Electrodo del SPT
El electrodo que se implemente en el SPT debe cumplir lo establecido en la
Tabla 15.2 del RETIE: “Requisitos para electrodos de puesta a tierra”, y en el
numeral 15.3.1 del RETIE: “Electrodos de puesta a tierra”.

Se recomienda poner el electrodo del SPT a una distancia de 1 m, medida


desde el borde del poste.

El empalme utilizado para la conexión eléctrica entre la bajante y el electrodo


del SPT debe garantizar solidez mecánica y no debe sufrir deterioros con el
tiempo, así como se indica en el numeral 15.1 literal c del RETIE:
“REQUISITOS GENERALES DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA”.

Los empalmes permitidos para unir la bajante y el electrodo (o varilla) del SPT
se indica en la Tabla 5.9.5.

Tabla 5.9.5 Empalme entre la bajante y el electrodo del SPT.


Empalme
Empalme Soldadura exotérmica. *
permitido Conector mecánico universal para electrodo. **

* La Empresa recomienda implementar este tipo de empalme.


** Cuando se implemente este tipo de conector la sujeción debe garantizar que, en caso de
conducir descargas, este no sufrirá desajustes mecánicos ni mucho menos la separación entre
la bajante y el electrodo del SPT.

En las mallas de tierra, las conexiones entre conductores y entre conductores


y los electrodos, deben realizarse utilizando soldadura exotérmica.

5.9.4. SPT provisional


Cuando se deban realizar labores de mantenimiento, se deben utilizar los
conectores perforantes para asegurar la zona de trabajo con estos sistemas
de puesta a tierra provisional, los cuales deben ir sólidamente aterrizados
utilizando la ranura correspondiente del dispositivo. La conexión debe estar
bien sujeta a la red aérea de media tensión para evitar cualquier posible fuga
de tensión que pueda afectar al operario (falla a tierra). Se deben instalar
estos dispositivos al principio, al final y en la zona intermedia de cada vano
templa; si al final del vano templa se presenta un puente para dar continuidad

41
del servicio de energía a otro vano templa, no será necesaria la
implementación del dispositivo al principio del próximo vano templa.

5.10. RECONECTADORES
5.10.1. Requisitos generales para los reconectadores
Las especificaciones de los reconectadores se ajustarán a la norma IEC 62271-
111 (IEEE C37-60): “Automatic circuit reclosers and fault interrupters for
alternating current systems up to 38 kV”.

Se consideran reconectadores tripolares con mando por actuador magnético


en cada fase y enganche mecánico para operación tripolar; además, deben
contar con mando manual para apertura y cierre.

Los reconectadores se deben suministrar con la silla para montaje en poste


de acuerdo con los conjuntos constructivos presentados en esta norma.

El gabinete para la unidad de control, medida y protección contará con sistema


de calefacción automático para controlar la humedad y un nivel de protección
mínimo IP54.

El contratista responsable del suministro de los reconectadores entregará los


reportes de las pruebas de rutina en fábrica que se especifiquen en la norma
de fabricación de los reconectadores y de sus componentes.

En la Tabla 5.10.1 se presentan los valores especificados para los


reconectadores de cada tensión.

42
Tabla 5.10.1 Especificación para los Reconectadores.
Tensión
Variable
13,8 [kV] 33 [kV]
Voltaje nominal [kV] 15,5 38
BIL [kV] 110 170
Voltaje de soporte a la frecuencia industrial
50 70
[kV]
Medio de interrupción Vacío Vacío
Frecuencia nominal [Hz] 60 60
Corriente nominal [A] 800 800
Capacidad de interrupción [kA] 16 16
Aguante de cortocircuito [kA] 16 16
Duración del cortocircuito [s] 3 3
Aislamiento interno Dieléctrico sólido
Aislamiento externo Polimérico
Distancia de fuga [mm] 273 669

5.10.2. Transformadores de instrumentación para los reconectadores


Los reconectadores deben incorporar los transformadores de corriente y de
tensión necesarios para su operación. Se requiere un sensor de corriente y
uno de voltaje en cada uno de los seis polos del reconectador.

5.10.3. Unidad de protección, medida y control para los


reconectadores
Los reconectadores deben incorporar una unidad de control, medida y
protección que incorpore las siguientes funciones:

• Funciones de protección de sobrecorriente de fallas entre fases, fallas a


tierra, fallas a tierra de alta impedancia, no direccionales y direccionales,
instantáneas, de tiempo definido y tiempo inverso.
• Funciones de recierre con al menos 4 secuencias de apertura-cierre,
programables instantáneas o temporizadas en forma independiente.
• Funciones de sobrevoltaje y bajo voltaje.
• Función de localización de fallas.
• Funciones de medidas de voltajes de fase y línea – línea, corrientes de
fase, potencia, y energía.
• Función de registro de eventos con estampa de tiempo por GPS.
• Funciones de RTU.

43
• Entrada para disparo por otras protecciones externas.

5.10.4. Unidad de comunicaciones para los reconectadores


Los reconectadores deben contar con una unidad para comunicaciones con el
centro de control, a través de radio módem, utilizando el protocolo IEC 60870-
5-104.

El equipo de comunicaciones de radio frecuencia se instala en otro gabinete.

La Empresa entregará las especificaciones del radio módem a utilizar.

5.10.5. Transformador de servicios auxiliares para los reconectadores


La alimentación del módulo de control, medida y protección del reconectador
la debe suministrar la red de baja tensión más cercana verificando
previamente su capacidad, regulación de tensión y pérdidas. Cuando no exista
una red de baja tensión cercana, se debe suministrar un transformador
monofásico de 0,5 kVA y relación de transformación 13,8 kV/208-120 V o 33
kV/208-120 V.

En cada buje de media y baja tensión del transformador de servicios auxiliares


y de los reconectadores se deben instalar DPS con especificaciones similares
a las indicadas en estas normas para DPS de transformadores de distribución.

5.11. MATERIALES PARA LAS REDES AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN


Los materiales utilizados en las redes aéreas de media tensión deben cumplir
con las Normas Técnicas Colombianas indicadas en la Tabla 5.11.1.

44
Tabla 5.11.1 Normas que deben cumplir los materiales en redes aéreas de media tensión.
Norma a
Descripción
cumplir
Electrotecnia. Herrajes y accesorios para redes y líneas aéreas de
NTC 2616 distribución de energía eléctrica. Crucetas, diagonales y bayonetas
metálicas.
Galvanizado por inmersión en caliente para elementos en hierro y
NTC 2076
acero.
Electrotecnia. Herrajes y accesorios para redes y líneas aéreas de
NTC 22270
distribución de energía eléctrica. Tuercas de ojo y ojos terminales.
Electrotecnia. Herrajes y accesorios para redes y líneas aéreas de
NTC 2575 distribución de energía eléctrica. Varillas de anclaje roscadas con
ojo.
Electrotecnia. Herrajes y accesorios para redes y líneas aéreas de
NTC 2606
distribución de energía eléctrica. Guardacabos.
Electrotecnia. Herrajes y accesorios para redes y líneas aéreas de
NTC 3496 distribución de energía eléctrica. cintas y hebillas de acero
inoxidable.
Electrotecnia. Herrajes y accesorios para redes y líneas aéreas de
NTC 2608
distribución de energía eléctrica. Espigos porta aisladores.
Electrotecnia. Herrajes y accesorios para redes y líneas aéreas de
NTC 2617
distribución de energía eléctrica. Pernos de ojo.
Electrotecnia. Herrajes y accesorios para redes y líneas aéreas de
NTC 2618 distribución de energía eléctrica. Tornillos y tuercas de acero
galvanizado. Serie Inglesa.
Electrotecnia. Herrajes y accesorios para redes y líneas aéreas de
NTC 2663
distribución de energía eléctrica. Abrazaderas o collarines.
Electrotecnia. Herrajes y Accesorios para redes y líneas aéreas de
NTC 2665
distribución de energía eléctrica. Grapa prensora.
Electrotecnia. Herrajes y accesorios para redes y líneas aéreas de
NTC 2772
distribución de energía eléctrica. Grapas de suspensión.
Electrotecnia. Herrajes y Accesorios para redes y líneas aéreas de
NTC 2806 distribución de energía eléctrica. Arandelas planas, curvas y de
presión.
Electrotecnia. Herrajes y accesorios para redes y líneas aéreas de
NTC 2973
distribución de energía eléctrica. Grapas de retención.
Primera actualización: “Conectores para uso entre conductores
NTC 2244
aéreos desnudos de aluminio a aluminio o aluminio a cobre”.

45
5.12. CONSIDERACIONES GENERALES DE LOS CONJUNTOS
CONSTRUCTIVOS
Las consideraciones generales para los conjuntos constructivos, tanto para las
redes de 13,8 kV como las de 33 kV, se refieren a las listas de materiales y
otros.

La Tabla 5.12.1 y la Figura 5.12.1 presentan, a manera de ilustración, la


distancia a la cual se deben ubicar los collarines dependiendo de su diámetro
mínimo y máximo.

Tabla 5.12.1 Abrazadera a utilizar en diferentes apoyos de referencia.

Ubicación del collarín [m] *


Collarín a
utilizar Poste 12 m x 750 Poste 12 m x Poste 14 m x
[pulgadas] kgff 1050 kgff 1050 kgff
Desde Hasta Desde Hasta Desde Hasta
De 5 a 6 0 0,83 - - - -
De 6 a 7 0,83 2,52 - - - -
De 7 a 8 2,52 4,21 0 0,88 0 0,88
De 8 a 9 4,21 5,9 0,88 2,57 0,88 2,57

* Distancia medida desde la cima del poste.

46
Figura 5.12.1 Abrazadera a utilizar en diferentes apoyos de referencia.

Tabla 5.12.11 Detalle de los amarres para los conjuntos tipo suspensión (sencilla y doble).
Detalle amarre 1 Detalle amarre 2

47
5.13. CONJUNTOS CONSTRUCTIVOS SEMICOMPACTOS PARA LAS
REDES AÉREAS DE 13,8 kV

Suspensión Sencilla Suspensión Sencilla Suspensión Doble


Triangular Triangular Apantallada Triangular

Suspensión Sencilla en
Suspensión Doble Suspensión Doble en
Bandera
Triangular Apantallada Bandera

Terminal Doble Terminal Doble en


Terminal Doble Triangular Triangular Apantallada Bandera

48
Terminal Doble en Hache Terminal Doble en
Tormento Terminal Sencilla Triangular
Apantallada

Terminal Sencilla en Hache


Terminal Sencilla Triangular Terminal Sencilla en
Apantallada Bandera

49
REDES AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN: 13,8 kV
SUSPENSIÓN SENCILLA TRIANGULAR
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 3
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 SST2

** Verificar los diámetros de las


abrazaderas con base en la longitud y la
resistencia del poste a utilizar.

50
Página 2 de 3
SST2

Dimensiones en metros.

51
Página 3 de 3
SST2

ÍTEM DESCRIPCIÓN CANT.


A11 Aislador polimérico tipo line post para 13,8 kV 3
B1 Arandela cuadrada de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 16
B2 Arandela de presión de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 16
B4 Arandela de presión de 19 mm (¾”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 2
C1 Abrazadera de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con una salida 2
C4 Abrazadera de 178 mm (7”) a 203 mm (8”) con una salida 2
Cruceta metálica, ángulo de 63,5 mm (2 ½”) × 63,5 mm (2 ½”) × 6,35
D24 1
mm (¼”) × 1,2 m
Diagonal en V galvanizado en caliente, 36” entre huecos horizontales, 30
E9 1
cm de altura entre huecos, ángulo de 1½” × 1½” × 3/16”
F2 Espigo para extremo de poste (bayoneta) de 508 mm (20") 1
I4 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) x 51 mm (2") 4
I7 Perno de 19 mm (¾”) x 76 mm (3") para aislador tipo line post 2
I11 Perno de máquina de 16 mm (⅝”) x 51 mm (2") 2
K6 Poste de concreto de 12 m x 750 kgf 1

Nota:
Las abrazaderas pueden variar dependiendo de las características del poste seleccionado; es
responsabilidad del diseñador considerar los cambios en las dimensiones de los materiales del
conjunto.

52
REDES AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN: 13,8 kV
SUSPENSIÓN SENCILLA TRIANGULAR
APANTALLADA
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 3
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 SSTA2

** Verificar los diámetros


de las abrazaderas con
base en la longitud y la
resistencia del poste a
utilizar.

53
Página 2 de 3
SSTA2

Dimensiones en metros.

54
Página 3 de 3
SSTA2

ÍTEM DESCRIPCIÓN CANT.


A11 Aislador polimérico tipo line post para 13,8 kV 3
B1 Arandela cuadrada de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 16
B2 Arandela de presión de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 16
B4 Arandela de presión de 19 mm (¾”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 3
C1 Abrazadera de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con una salida 1
C2 Abrazadera de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con dos salidas 1
C4 Abrazadera de 178 mm (7”) a 203 mm (8”) con una salida 2
D16 Platina en Z: 76 mm (3”) × 76 mm × 76 mm, de 6,35 mm (¼”) de espesor 1
Bayoneta en ángulo doble (dado) de 76 mm (3”) × 76 mm (3”) × 6,35
D20 1
mm (¼”) × 1,5 m
Cruceta metálica, ángulo de 63,5 mm (2 ½”) × 63,5 mm (2 ½”) × 6,35
D24 1
mm (¼”) × 1,2 m
Diagonal en V galvanizado en caliente, 36” entre huecos horizontales, 30
E9 1
cm de altura entre huecos, ángulo de 1½” × 1½” × 3/16”
H5 Grapa acero suspensión de ⅜" para cable de ⅜" 1
I4 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) × 51 mm (2”) 3
I6 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) × 102 mm (4”) 2
I7 Perno de 19 mm (¾”) × 76 mm (3”) para aislador tipo line post 2
I9 Perno de máquina de 16 mm (⅝”) × 102 mm (4”) 1
I11 Perno de máquina de 16 mm (⅝”) × 51 mm (2”) 2
K6 Poste de concreto de 12 m x 750 kgf 1

Nota:
Las abrazaderas pueden variar dependiendo de las características del poste seleccionado. Es
responsabilidad del diseñador considerar los cambios en las dimensiones de los materiales del
conjunto.

55
REDES AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN: 13,8 kV
SUSPENSIÓN DOBLE TRIANGULAR
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 3
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 SDT2

** Verificar los diámetros de las


abrazaderas con base en la
longitud y la resistencia del
poste a utilizar.

56
Página 2 de 3
SDT2

Dimensiones en metros.

57
Página 3 de 3
SDT2

ÍTEM DESCRIPCIÓN CANT.


A11 Aislador polimérico tipo line post para 13,8 kV 6
B1 Arandela cuadrada de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 28
B2 Arandela de presión de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 28
B4 Arandela de presión de 19 mm (¾”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 4
C2 Abrazadera de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con dos salidas 2
C5 Abrazadera de 178 mm (7”) a 203 mm (8”) con dos salidas 2
Cruceta metálica, ángulo de 63,5 mm (2 ½”) × 63,5 mm (2 ½”) × 6,35
D24 2
mm (¼”) × 1,2 m
Diagonal en V galvanizado en caliente, 36” entre huecos horizontales, 30
E9 2
cm de altura entre huecos, ángulo de 1½” × 1½” × 3/16”
F2 Espigo para extremo de poste (bayoneta) de 508 mm (20”) 2
G1 Espárrago de 16 mm (⅝”) × 254 mm (10”) con 4 tuercas 2
I4 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) × 51 mm (2”) 8
I7 Perno de 19 mm (¾”) × 76 mm (3”) para aislador tipo line post 4
I11 Perno de máquina de 16 mm (⅝”) × 51 mm (2”) 4
K6 Poste de concreto de 12 m x 750 kgf 1

Nota:
Las abrazaderas pueden variar dependiendo de las características del poste seleccionado. Es
responsabilidad del diseñador considerar los cambios en las dimensiones de los materiales del
conjunto.

58
REDES AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN: 13,8 kV
SUSPENSIÓN DOBLE TRIANGULAR
APANTALLADA
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 3
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 SDTA2

** Verificar los diámetros


de las abrazaderas con
base en la longitud y la
resistencia del poste a
utilizar.

59
Página 2 de 3
SDTA2

Dimensiones en metros.

60
Página 3 de 3
SDTA2

ÍTEM DESCRIPCIÓN CANT.


A11 Aislador polimérico tipo line post para 13,8 kV 6
B1 Arandela cuadrada de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 34
B2 Arandela de presión de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 34
B4 Arandela de presión de 19 mm (¾”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 4
C1 Abrazadera de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con una salida 2
C2 Abrazadera de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con dos salidas 2
C5 Abrazadera de 178 mm (7”) a 203 mm (8”) con dos salidas 2
D16 Platina en Z: 76 mm (3”) × 76 mm × 76 mm, de 6,35 mm (¼”) de espesor 1
D26 Bayoneta con ángulo, altura 1,5 m 1
Cruceta metálica, ángulo de 63,5 mm (2 ½”) × 63,5 mm (2 ½”) × 6,35
D24 2
mm (¼”) × 1,2 m
Diagonal en V galvanizado en caliente, 36” entre huecos horizontales, 30
E9 2
cm de altura entre huecos, ángulo de 1½” × 1½” × 3/16”
F2 Espigo para extremo de poste (bayoneta) de 508 mm (20") 2
G1 Espárrago de 16 mm (⅝”) × 254 mm (10”) con 4 tuercas 2
H5 Grapa acero suspensión de ⅜" para cable de ⅜" 1
I4 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) × 51 mm (2”) 8
I6 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) × 102 mm (4”) 2
I7 Perno de 19 mm (¾”) × 76 mm (3”) para aislador tipo line post 4
I9 Perno de máquina de 16 mm (⅝”) × 102 mm (4”) 1
I11 Perno de máquina de 16 mm (⅝”) × 51 mm (2”) 4
K6 Poste de concreto de 12 m x 750 kgf 1

Nota:
Las abrazaderas pueden variar dependiendo de las características del poste seleccionado. Es
responsabilidad del diseñador considerar los cambios en las dimensiones de los materiales del
conjunto.

61
REDES AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN: 13,8 kV
SUSPENSIÓN SENCILLA EN BANDERA
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 3
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 SSB2

** Verificar los diámetros de las


abrazaderas con base en la longitud y
la resistencia del poste a utilizar.

62
Página 2 de 3
SSB2

Dimensiones en metros.

63
Página 3 de 3
SSB2

ÍTEM DESCRIPCIÓN CANT.


A11 Aislador polimérico tipo line post para 13,8 kV 3
B1 Arandela cuadrada de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 9
B2 Arandela de presión de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 9
B4 Arandela de presión de 19 mm (¾”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 3
C1 Abrazadera (collarín) de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con una salida 2
Cruceta metálica, ángulo de 63,5 mm (2 ½”) × 63,5 mm (2 ½”) × 6,35
D24 1
mm (¼”) × 1,2 m
Diagonal recta galvanizada en caliente de 38 mm (1 ½”) x 38 mm (1 ½”)
E8 1
x 6,35 mm (¼”) x 1,3 m, incluye estribo de apoyo
I4 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) × 51 mm (2”) 4
I7 Perno de 19 mm (¾”) × 76 mm (3”) para aislador tipo line post 3
I11 Perno de máquina de 16 mm (⅝”) × 51 mm (2”) 1
K6 Poste de concreto de 12 m x 750 kgf 1
PU Platina tipo U de 12 cm de alto y 8 cm entre huecos 1

Nota:
Las abrazaderas pueden variar dependiendo de las características del poste seleccionado. Es
responsabilidad del diseñador considerar los cambios en las dimensiones de los materiales del
conjunto.

64
REDES AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN: 13,8 kV
SUSPENSIÓN DOBLE EN BANDERA
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 3
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 SDB2

** Verificar los diámetros de las


abrazaderas con base en la longitud y
la resistencia del poste a utilizar.

65
Página 2 de 3
SDB2

Dimensiones en metros.

66
Página 3 de 3
SDB2

ÍTEM DESCRIPCIÓN CANT.


A11 Aislador polimérico tipo line post para 13,8 kV 6
B1 Arandela cuadrada de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 18
B2 Arandela de presión de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 18
B4 Arandela de presión de 19 mm (¾”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 6
C2 Abrazadera de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con dos salidas 2
Cruceta metálica, ángulo de 63,5 mm (2 ½”) × 63,5 mm (2 ½”) × 6,35
D24 2
mm (¼”) × 1,2 m
Diagonal recta galvanizada en caliente de 38 mm (1 ½”) x 38 mm (1 ½”)
E8 2
x 6,35 mm (¼”) x 1,3 m, incluye estribo de apoyo
G1 Espárrago de 16 mm (⅝”) × 254 mm (10”) con 4 tuercas 1
I4 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) × 51 mm (2”) 8
I7 Perno de 19 mm (¾”) × 76 mm (3”) para aislador tipo line post 6
I11 Perno de máquina de 16 mm (⅝”) × 51 mm (2”) 2
K6 Poste de concreto de 12 m x 750 kgf 1
PU Platina tipo U de 12 cm de alto y 8 cm entre huecos 2

Nota:
Las abrazaderas y espárragos pueden variar dependiendo de las características del poste
seleccionado. Es responsabilidad del diseñador considerar los cambios en las dimensiones de
los materiales del conjunto.

67
REDES AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN: 13,8 kV
TERMINAL DOBLE TRIANGULAR
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 3
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 TDT2

* Los aisladores tipo suspensión


pueden ser poliméricos, porcelana o
vidrio.
** Verificar los diámetros de las
abrazaderas con base en la longitud y
la resistencia del poste a utilizar.

68
Página 2 de 3
TDT2

Dimensiones en metros.

69
Página 3 de 3
TDT2

ÍTEM DESCRIPCIÓN CANT.


A11 Aislador polimérico tipo line post para 13,8 kV 1
A14 Aislador polimérico tipo suspensión para 13,8 kV 6
B1 Arandela cuadrada de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 27
B2 Arandela de presión de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 27
C1 Abrazadera de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con una salida 1
C2 Abrazadera de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con dos salidas 1
C5 Abrazadera de 178 mm (7”) a 203 mm (8”) con dos salidas 2
Cruceta metálica, ángulo de 63,5 mm (2 ½”) × 63,5 mm (2 ½”) × 6,35
D24 2
mm (¼”) × 1,2 m
Diagonal en V galvanizado en caliente, 36” entre huecos horizontales, 30
E9 2
cm de altura entre huecos, ángulo de 1½” × 1½” × 3/16”
F2 Espigo para extremo de poste (bayoneta) de 508 mm (20”) 1
G1 Espárrago de 16 mm (⅝”) × 254 mm (10”) con 4 tuercas 2
H10 Grapa recta 2/0 AWG – 4/0 AWG 6
I4 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) × 51 mm (2”) 7
I11 Perno de máquina de 16 mm (⅝”) × 51 mm (2”) 4
K6 Poste de concreto de 12 m x 750 kgf 1
L1 Tuerca de ojo de 16 mm (⅝”) 6

Nota:
Las abrazaderas y espárragos pueden variar dependiendo de las características del poste
seleccionado. Es responsabilidad del diseñador considerar los cambios en las dimensiones de
los materiales del conjunto.

70
REDES AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN: 13,8 kV
TERMINAL DOBLE TRIANGULAR
APANTALLADA
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 3
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 TDTA2

* Los aisladores tipo


suspensión pueden ser
poliméricos, porcelana o
vidrio.
** Verificar los diámetros de
las abrazaderas con base en
la longitud y la resistencia
del poste a utilizar.

71
Página 2 de 3
TDTA2

Dimensiones en metros.

72
Página 3 de 3
TDTA2

ÍTEM DESCRIPCIÓN CANT.


A14 Aislador polimérico tipo suspensión para 13,8 kV 6
B1 Arandela cuadrada de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 32
B2 Arandela de presión de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 32
C1 Abrazadera de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con una salida 2
C2 Abrazadera de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con dos salidas 1
C5 Abrazadera de 178 mm (7”) a 203 mm (8”) con dos salidas 2
Platina de 229 mm (9”) × 102 mm (4”) × 8 mm (5/16”) para fijación de
D15 1
grapas de retención del cable de guarda
Bayoneta en ángulo doble (dado) de 76 mm (3”) × 76 mm (3”) × 6,35 mm
D20 1
(¼”) × 1,5 m
Cruceta metálica, ángulo de 63,5 mm (2 ½”) × 63,5 mm (2 ½”) × 6,35
D24 2
mm (¼”) × 1,2 m
Diagonal en V galvanizado en caliente, 36” entre huecos horizontales, 30
E9 2
cm de altura entre huecos, ángulo de 1½” × 1½” × 3/16”
G1 Espárrago de 16 mm (⅝”) × 254 mm (10”) con 4 tuercas 2
H8 Grapa acero de retención de ⅜" para cable de ⅜" 2
H10 Grapa recta 2/0 AWG – 4/0 AWG 6
I4 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) × 51 mm (2”) 6
I6 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) × 102 mm (4”) 2
I9 Perno de máquina de 16 mm (⅝”) × 102 mm (4”) 1
I11 Perno de máquina de 16 mm (⅝”) × 51 mm (2”) 4
K6 Poste de concreto de 12 m x 750 kgf 1
L1 Tuerca de ojo de 16 mm (⅝”) 6

Nota:
Las abrazaderas y espárragos pueden variar dependiendo de las características del poste
seleccionado. Es responsabilidad del diseñador considerar los cambios en las dimensiones de
los materiales del conjunto.

73
REDES AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN: 13,8 kV
TERMINAL DOBLE EN BANDERA
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 3
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 TDB2

* Los aisladores tipo suspensión


pueden ser poliméricos, porcelana o
vidrio.
** Verificar los diámetros de las
abrazaderas con base en la longitud y
la resistencia del poste a utilizar.

74
Página 2 de 3
TDB2

Dimensiones en metros.

75
Página 3 de 3
TDB2

ÍTEM DESCRIPCIÓN CANT.


A14 Aislador polimérico tipo suspensión para 13,8 kV 6
A20 Aislador polimérico tipo pin para 13,8 kV 3
B1 Arandela cuadrada de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 24
B2 Arandela de presión de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 24
B4 Arandela de presión de 19 mm (¾”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 3
C2 Abrazadera de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con dos salidas 2
D17 Platina acanalada de armazón doble 1
Cruceta metálica, ángulo de 63,5 mm (2 ½”) × 63,5 mm (2 ½”) × 6,35
D24 2
mm (¼”) × 1,2 m
Diagonal recta galvanizada en caliente de 38 mm (1 ½”) x 38 mm (1 ½”)
E8 2
x 6,35 mm (¼”) x 1,3 m, incluye estribo de apoyo
G1 Espárrago de 16 mm (⅝”) × 254 mm (10”) con 4 tuercas 2
H10 Grapa recta 2/0 AWG – 4/0 AWG 6
I4 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) × 51 mm (2”) 10
I7 Perno de 19 mm (¾”) × 76 mm (3”) para aislador tipo line post 3
I11 Perno de máquina de 16 mm (⅝”) × 51 mm (2”) 2
K6 Poste de concreto de 12 m x 750 kgf 1
L1 Tuerca de ojo de 16 mm (⅝”) 4
L4 Eslabón tipo clevis 2
PU Platina tipo U de 12 cm de alto y 8 cm entre huecos 2

Nota:
Las abrazaderas y espárragos pueden variar dependiendo de las características del poste
seleccionado. Es responsabilidad del diseñador considerar los cambios en las dimensiones de
los materiales del conjunto.

76
REDES AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN: 13,8 kV
TERMINAL DOBLE EN HACHE
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 3
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 TDH2

* Los aisladores tipo suspensión pueden ser


poliméricos, porcelana o vidrio.
** Verificar los diámetros de las abrazaderas con
base en la longitud y la resistencia del poste a
utilizar.

77
Página 2 de 3
TDH2

Dimensiones en metros.

78
Página 3 de 3
TDH2

ÍTEM DESCRIPCIÓN CANT.


A14 Aislador polimérico tipo suspensión para 13,8 kV 6
B1 Arandela cuadrada de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 48
B2 Arandela de presión de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 48
C2 Abrazadera de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con dos salidas 4
Cruceta metálica, ángulo de 64 mm (2½”) × 64 mm (2½”) × 6,35 mm
D2 4
(¼”) × 3 m
G1 Espárrago de 16 mm (⅝”) × 254 mm (10”) con 4 tuercas 8
H10 Grapa recta 2/0 AWG – 4/0 AWG 6
I4 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) × 51 mm (2”) 8
K6 Poste de concreto de 14 m x 750 kgf 2
L1 Tuerca de ojo de 16 mm (⅝”) 6

Nota:
Las abrazaderas y espárragos pueden variar dependiendo de las características del poste
seleccionado. Es responsabilidad del diseñador considerar los cambios en las dimensiones de
los materiales del conjunto.

79
REDES AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN: 13,8 kV
TERMINAL DOBLE EN TORMENTA
APANTALLADA
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 3
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 TDTOA2

* Los aisladores tipo


suspensión pueden
ser poliméricos,
porcelana o vidrio.
** Verificar los
diámetros de las
abrazaderas con
base en la longitud y
la resistencia del
poste a utilizar.

80
Página 2 de 3
TDTOA2

Dimensiones en metros.

81
Página 3 de 3
TDTOA2

ÍTEM DESCRIPCIÓN CANT.


A14 Aislador polimérico tipo suspensión para 13,8 kV 6
B1 Arandela cuadrada de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 53
B2 Arandela de presión de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 53
C1 Abrazadera (collarín) de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con una salida 5
C2 Abrazadera (collarín) de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con dos salidas 4
C4 Abrazadera (collarín) de 178 mm (7”) a 203 mm (8”) con una salida 2
C5 Abrazadera (collarín) de 178 mm (7”) a 203 mm (8”) con dos salidas 1
Bayoneta en ángulo doble (dado) de 76 mm (3”) × 76 mm (3”) × 6,35 mm
D8 1
(¼”) × 5 m
Cruceta metálica en ángulo doble (dado) de 76 mm (3”) × 76 mm (3”) ×
D13 2
6,35 mm (¼”) × 6 m
Platina de 229 mm (9”) × 102 mm (4”) × 8 mm (5/16”) para fijación de
D15 1
grapas de retención del cable de guarda
Cruceta metálica, ángulo de 76 mm (3”) × 76 mm (3”) × 6,35 mm (¼”)
D18 4
×4m
G1 Espárrago de 16 mm (⅝”) × 254 mm (10”) con 4 tuercas 3
H8 Grapa acero de retención de ⅜" para cable de ⅜" 2
H10 Grapa recta 2/0 AWG – 4/0 AWG 6
I4 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) × 51 mm (2”) 14
I6 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) × 102 mm (4”) 3
I9 Perno de máquina de 16 mm (⅝”) × 102 mm (4”) 1
K11 Poste de concreto de 16 m x 1350 kg 3
L1 Tuerca de ojo de 16 mm (⅝”) 6

Nota:
Las abrazaderas y espárragos pueden variar dependiendo de las características del poste
seleccionado. Es responsabilidad del diseñador considerar los cambios en las dimensiones de
los materiales del conjunto.

82
REDES AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN: 13,8 kV
TERMINAL SENCILLA TRIANGULAR
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 3
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 TST2

* Los aisladores tipo suspensión pueden ser


poliméricos, porcelana o vidrio.
** Verificar los diámetros de las abrazaderas
con base en la longitud y la resistencia del poste
a utilizar.

83
Página 2 de 3
TST2

Dimensiones en metros.

84
Página 3 de 3
TST2

ÍTEM DESCRIPCIÓN CANT.


A14 Aislador polimérico tipo suspensión para 13,8 kV 3
B1 Arandela cuadrada de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 23
B2 Arandela de presión de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 23
C1 Abrazadera de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con una salida 1
C2 Abrazadera de 178 mm (7”) a 203 mm (8”) con dos salidas 2
Cruceta metálica, ángulo de 63,5 mm (2 ½”) × 63,5 mm (2 ½”) × 6,35
D24 2
mm (¼”) × 1,2 m
Diagonal en V galvanizado en caliente, 36” entre huecos horizontales, 30
E9 2
cm de altura entre huecos, ángulo de 1½” × 1½” × 3/16”
G1 Espárrago de 16 mm (⅝”) × 254 mm (10”) con 4 tuercas 2
H10 Grapa recta 2/0 AWG – 4/0 AWG 3
I4 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) × 51 mm (2”) 5
I11 Perno de máquina de 16 mm (⅝”) × 51 mm (2”) 4
K6 Poste de concreto de 12 m x 750 kgf 1
L1 Tuerca de ojo de 16 mm (⅝”) 3

Nota:
Las abrazaderas y espárragos pueden variar dependiendo de las características del poste
seleccionado. Es responsabilidad del diseñador considerar los cambios en las dimensiones de
los materiales del conjunto.

85
REDES AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN: 13,8 kV
TERMINAL SENCILLA TRIANGULAR
APANTALLADA
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 3
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 TSTA2

* Los aisladores tipo


suspensión pueden ser
poliméricos, porcelana o
vidrio.
** Verificar los diámetros
de las abrazaderas con
base en la longitud y la
resistencia del poste a
utilizar.

86
Página 2 de 3
TSTA2

Dimensiones en metros.

87
Página 3 de 3
TSTA2

ÍTEM DESCRIPCIÓN CANT.


A14 Aislador polimérico tipo suspensión para 13,8 kV 3
B1 Arandela cuadrada de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 32
B2 Arandela de presión de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 32
C1 Abrazadera de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con una salida 2
C2 Abrazadera de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con dos salidas 1
C5 Abrazadera de 178 mm (7”) a 203 mm (8”) con dos salidas 2
Platina de 229 mm (9”) × 102 mm (4”) × 8 mm (5/16”) para fijación de
D15 1
grapas de retención del cable de guarda
Bayoneta en ángulo doble (dado) de 76 mm (3”) × 76 mm (3”) × 6,35
D20 1
mm (¼”) × 1,5 m
Cruceta metálica, ángulo de 63,5 mm (2 ½”) × 63,5 mm (2 ½”) × 6,35
D24 2
mm (¼”) × 1,2 m
Diagonal en V galvanizado en caliente, 36” entre huecos horizontales, 30
E9 2
cm de altura entre huecos, ángulo de 1½” × 1½” × 3/16”
G1 Espárrago de 16 mm (⅝”) × 254 mm (10”) con 4 tuercas 2
H8 Grapa acero de retención de ⅜" para cable de ⅜" 1
H10 Grapa recta 2/0 AWG – 4/0 AWG 3
I4 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) × 51 mm (2”) 5
I6 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) × 102 mm (4”) 2
I9 Perno de máquina de 16 mm (⅝”) × 102 mm (4”) 1
I11 Perno de máquina de 16 mm (⅝”) × 51 mm (2”) 4
K6 Poste de concreto de 12 m x 750 kgf 1
L1 Tuerca de ojo de 16 mm (⅝”) 3

Nota:
Las abrazaderas y espárragos pueden variar dependiendo de las características del poste
seleccionado. Es responsabilidad del diseñador considerar los cambios en las dimensiones de
los materiales del conjunto.

88
REDES AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN: 13,8 kV
TERMINAL SENCILLA EN BANDERA
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 3
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 TSB2

* Los aisladores tipo suspensión


pueden ser poliméricos, porcelana o
vidrio.
** Verificar los diámetros de las
abrazaderas con base en la longitud y
la resistencia del poste a utilizar.

89
Página 2 de 3
TSB2

Dimensiones en metros.

90
Página 3 de 3
TSB2

ÍTEM DESCRIPCIÓN CANT.


A14 Aislador polimérico tipo suspensión para 13,8 kV 3
B1 Arandela cuadrada de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 38
B2 Arandela de presión de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 38
C2 Abrazadera de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con dos salidas 2
C5 Abrazadera de 178 mm (7”) a 203 mm (8”) con dos salidas 2
D17 Platina acanalada de armazón doble 1
Cruceta metálica, ángulo de 63,5 mm (2 ½”) × 63,5 mm (2 ½”) × 6,35
D24 4
mm (¼”) × 1,2 m
Diagonal recta galvanizada en caliente de 38 mm (1 ½”) x 38 mm (1 ½”)
E8 4
x 6,35 mm (¼”) x 1,3 m, incluye estribo de apoyo
G1 Espárrago de 16 mm (⅝”) × 254 mm (10”) con 4 tuercas 3
H10 Grapa recta 2/0 AWG – 4/0 AWG 3
I4 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) × 51 mm (2”) 12
I11 Perno de máquina de 16 mm (⅝”) × 51 mm (2”) 6
K6 Poste de concreto de 12 m x 750 kgf 1
L1 Tuerca de ojo de 16 mm (⅝”) 4
L4 Eslabón tipo clevis 1
O1 Mordaza (prensa hilos) para cable de 9,5 mm (⅜") 1
P1 Guardacabos para cable de 13 mm (½”) 1
PU Platina tipo U de 12 cm de alto y 8 cm entre huecos 2
R1 Cable de acero galvanizado de 9,5 mm (⅜”) * 1
TT Tensor para templete cruceta a cruceta 1

Nota:
1. Las abrazaderas y espárragos pueden variar dependiendo de las características del poste
seleccionado. Es responsabilidad del diseñador considerar los cambios en las dimensiones de
los materiales del conjunto.
2. El calibre máximo del cable de los conductores de red es 2/0 AWG y un vano máximo de
35 m.
* La longitud del cable de acero “R1” depende de la longitud de las crucetas de las banderas.

91
REDES AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN: 13,8 kV
TERMINAL SENCILLA EN HACHE
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 3
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 TSH2

* Los aisladores tipo suspensión pueden ser


poliméricos, porcelana o vidrio.
** Verificar los diámetros de las abrazaderas
con base en la longitud y la resistencia del poste
a utilizar.

92
Página 2 de 3
TSH2

Dimensiones en metros.

93
Página 3 de 3
TSH2

ÍTEM DESCRIPCIÓN CANT.


A14 Aislador polimérico tipo suspensión para 13,8 kV 3
B1 Arandela cuadrada de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 48
B2 Arandela de presión de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 48
C2 Abrazadera de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con dos salidas 4
Cruceta metálica, ángulo de 64 mm (2½”) × 64 mm (2½”) × 6,35 mm
D2 4
(¼”) × 3 m
G1 Espárrago de 16 mm (⅝”) × 254 mm (10”) con 4 tuercas 8
H10 Grapa recta 2/0 AWG – 4/0 AWG 3
I4 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) × 51 mm (2”) 8
K6 Poste de concreto de 14 m x 750 kgf 2
L1 Tuerca de ojo de 16 mm (⅝”) 3

Nota:
Las abrazaderas y espárragos pueden variar dependiendo de las características del poste
seleccionado. Es responsabilidad del diseñador considerar los cambios en las dimensiones de
los materiales del conjunto.

94
5.14. CONJUNTOS CONSTRUCTIVOS SEMICOMPACTOS PARA LAS
REDES DE 33 kV

Suspensión Sencilla en
Suspensión Doble Cruceta Suspensión Doble en
SemiBandera
Centrada SemiBandera

Suspensión Sencilla en
Suspensión Doble en Suspensión Doble en
Bandera
Bandera Hache

Terminal Doble Cruceta Terminal Doble en


Terminal Doble en Hache
Centrada Bandera

95
Terminal Doble en Terminal Sencilla Cruceta Terminal Sencilla en
Tormenta Centrada Bandera

Terminal Sencilla en
Hache

96
REDES AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN: 33 kV
SUSPENSIÓN DOBLE CRUCETA CENTRADA
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 3
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 SDCC3

** Verificar los diámetros


de las abrazaderas con
base en la longitud y la
resistencia del poste a
utilizar.

97
Página 2 de 3
SDCC3

Dimensiones en metros.

98
Página 3 de 3
SDCC3

ÍTEM DESCRIPCIÓN CANT.


A13 Aislador polimérico tipo line post para 33 kV 6
B1 Arandela cuadrada de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 29
B2 Arandela de presión de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 29
B4 Arandela de presión de 19 mm (¾”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 6
C1 Abrazadera (collarín) de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con una salida 2
C2 Abrazadera (collarín) de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con dos salidas 2
Bayoneta en ángulo doble (dado) de 76 mm (3”) × 76 mm (3”) × 6,35
D11 1
mm (¼”) × 3 m
Platina en Z: 76 mm (3”) × 76 mm × 76 mm, de 6,35 mm (¼”) de
D16 1
espesor
D17 Platina acanalada de armazón doble 3
Cruceta metálica, ángulo de 63,5 mm (2 ½”) × 63,5 mm (2 ½”) × 6,35
D25 2
mm (¼”) × 1,5 m
Diagonal en V galvanizado en caliente, 36” entre huecos horizontales,
E9 2
30 cm de altura entre huecos, ángulo de 1½” × 1½” × 3/16”
H5 Grapa acero suspensión de ⅜" para cable de ⅜" 1
I4 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) × 51 mm (2”) 8
I6 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) × 102 mm (4”) 2
I7 Perno de 19 mm (¾”) × 76 mm (3”) para aislador tipo line post 6
I9 Perno de máquina de 16 mm (⅝”) × 102 mm (4”) 1
I11 Perno de máquina de 16 mm (⅝”) × 51 mm (2”) 10
K9 Poste de concreto de 14 m x 1050 kgf 1
PU Platina tipo U de 12 cm de alto y 8 cm entre huecos 2

Nota:
Las abrazaderas pueden variar dependiendo de las características del poste seleccionado. Es
responsabilidad del diseñador considerar los cambios en las dimensiones de los materiales del
conjunto.

99
REDES AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN: 33 kV
SUSPENSIÓN SENCILLA EN SEMIBANDERA
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 3
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 SSSB3

** Verificar los diámetros de las


abrazaderas con base en la
longitud y la resistencia del
poste a utilizar.

100
Página 2 de 3
SSSB3

Dimensiones en metros.

101
Página 3 de 3
SSSB3

ÍTEM DESCRIPCIÓN CANT.


A13 Aislador polimérico tipo line post para 33 kV 3
B1 Arandela cuadrada de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 15
B2 Arandela de presión de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 15
B4 Arandela de presión de 19 mm (¾”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 3
C1 Abrazadera (collarín) de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con una salida 3
C4 Abrazadera (collarín) de 178 mm (7”) a 203 mm (8”) con una salida 1
Bayoneta en ángulo doble (dado) de 76 mm (3”) × 76 mm (3”) × 6,35
D11 1
mm (¼”) × 3 m
Platina en Z: 76 mm (3”) × 76 mm × 76 mm, de 6,35 mm (¼”) de
D16 1
espesor
Cruceta metálica, ángulo de 63,5 mm (2 ½”) × 63,5 mm (2 ½”) × 6,35
D25 1
mm (¼”) × 1,5 m
Diagonal recta galvanizada en caliente de 38 mm (1 ½”) x 38 mm (1
E8 1
½”) x 6,35 mm (¼”) x 1,3 m, incluye estribo de apoyo
H5 Grapa acero suspensión de ⅜" para cable de ⅜" 1
I4 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) × 51 mm (2”) 4
I6 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) × 102 mm (4”) 2
I7 Perno de 19 mm (¾”) × 76 mm (3”) para aislador tipo line post 3
I9 Perno de máquina de 16 mm (⅝”) × 102 mm (4”) 1
I11 Perno de máquina de 16 mm (⅝”) × 51 mm (2”) 1
K9 Poste de concreto de 14 m x 1050 kgf 1
PU Platina tipo U de 12 cm de alto y 8 cm entre huecos 1

Nota:
Las abrazaderas pueden variar dependiendo de las características del poste seleccionado. Es
responsabilidad del diseñador considerar los cambios en las dimensiones de los materiales del
conjunto.

102
REDES AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN: 33 kV
SUSPENSIÓN DOBLE EN SEMIBANDERA
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 3
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 SDSB3

** Verificar los diámetros de las


abrazaderas con base en la
longitud y la resistencia del
poste a utilizar.

103
Página 2 de 3
SDSB3

Dimensiones en metros.

104
Página 3 de 3
SDSB3

ÍTEM DESCRIPCIÓN CANT.


A13 Aislador polimérico tipo line post para 33 kV 6
B1 Arandela cuadrada de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 25
B2 Arandela de presión de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 25
B4 Arandela de presión de 19 mm (¾”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 6
C1 Abrazadera (collarín) de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con una salida 2
C2 Abrazadera (collarín) de 152 mm (7”) a 178 mm (8”) con dos salidas 1
C5 Abrazadera (collarín) de 178 mm (7”) a 203 mm (8”) con dos salidas 1
Bayoneta en ángulo doble (dado) de 76 mm (3”) × 76 mm (3”) × 6,35
D11 1
mm (¼”) × 3 m
Platina en Z: 76 mm (3”) × 76 mm × 76 mm, de 6,35 mm (¼”) de
D16 1
espesor
D17 Platina acanalada de armazón doble 3
Cruceta metálica, ángulo de 63,5 mm (2 ½”) × 63,5 mm (2 ½”) × 6,35
D25 2
mm (¼”) × 1,5 m
Diagonal recta galvanizada en caliente de 38 mm (1 ½”) x 38 mm (1
E8 2
½”) x 6,35 mm (¼”) x 1,3 m, incluye estribo de apoyo
H5 Grapa acero suspensión de ⅜" para cable de ⅜" 1
I4 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) × 51 mm (2”) 8
I6 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) × 102 mm (4”) 2
I7 Perno de 19 mm (¾”) × 76 mm (3”) para aislador tipo line post 6
I9 Perno de máquina de 16 mm (⅝”) × 102 mm (4”) 1
I11 Perno de máquina de 16 mm (⅝”) × 51 mm (2”) 8
K9 Poste de concreto de 14 m x 1050 kgf 1
PU Platina tipo U de 12 cm de alto y 8 cm entre huecos 2

Nota:
Las abrazaderas pueden variar dependiendo de las características del poste seleccionado. Es
responsabilidad del diseñador considerar los cambios en las dimensiones de los materiales del
conjunto.

105
REDES AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN: 33 kV
SUSPENSIÓN SENCILLA EN BANDERA
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 3
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 SSB3

** Verificar los diámetros de las


abrazaderas con base en la
longitud y la resistencia del
poste a utilizar.

106
Página 2 de 3
SSB3

Dimensiones en metros.

107
Página 3 de 3
SSB3

ÍTEM DESCRIPCIÓN CANT.


A13 Aislador polimérico tipo line post para 33 kV 3
B1 Arandela cuadrada de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 16
B2 Arandela de presión de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 16
B4 Arandela de presión de 19 mm (¾”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 3
C1 Abrazadera (collarín) de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con una salida 3
C4 Abrazadera (collarín) de 178 mm (7”) a 203 mm (8”) con una salida 1
Bayoneta en ángulo doble (dado) de 76 mm (3”) × 76 mm (3”) × 6,35
D11 1
mm (¼”) × 3 m
Platina en Z: 76 mm (3”) × 76 mm × 76 mm, de 6,35 mm (¼”) de
D16 1
espesor
Cruceta metálica, ángulo de 63,5 mm (2 ½”) × 63,5 mm (2 ½”) × 6,35
D25 1
mm (¼”) × 1,5 m
Diagonal recta galvanizada en caliente de 38 mm (1 ½”) x 38 mm (1 ½”)
E8 1
x 6,35 mm (¼”) x 1,3 m, incluye estribo de apoyo
H5 Grapa acero suspensión de ⅜" para cable de ⅜" 1
I4 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) × 51 mm (2”) 4
I6 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) × 102 mm (4”) 2
I7 Perno de 19 mm (¾”) × 76 mm (3”) para aislador tipo line post 3
I9 Perno de máquina de 16 mm (⅝”) × 102 mm (4”) 1
I11 Perno de máquina de 16 mm (⅝”) × 51 mm (2”) 1
K9 Poste de concreto de 14 m x 1050 kgf 1
PU Platina tipo U de 12 cm de alto y 8 cm entre huecos 1

Nota:
Las abrazaderas pueden variar dependiendo de las características del poste seleccionado. Es
responsabilidad del diseñador considerar los cambios en las dimensiones de los materiales del
conjunto.

108
REDES AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN: 33 kV
SUSPENSIÓN DOBLE EN BANDERA
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 3
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 SDB3

** Verificar los diámetros de las


abrazaderas con base en la
longitud y la resistencia del
poste a utilizar.

109
Página 2 de 3
SDB3

Dimensiones en metros.

110
Página 3 de 3
SDB3

ÍTEM DESCRIPCIÓN CANT.


A13 Aislador polimérico tipo line post para 33 kV 6
B1 Arandela cuadrada de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 27
B2 Arandela de presión de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 27
B4 Arandela de presión de 19 mm (¾”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 6
C1 Abrazadera (collarín) de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con una salida 2
C2 Abrazadera (collarín) de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con dos salidas 1
C5 Abrazadera (collarín) de 178 mm (7”) a 203 mm (8”) con dos salidas 1
Bayoneta en ángulo doble (dado) de 76 mm (3”) × 76 mm (3”) × 6,35
D11 1
mm (¼”) × 3 m
Platina en Z: 76 mm (3”) × 76 mm × 76 mm, de 6,35 mm (¼”) de
D16 1
espesor
D17 Platina acanalada de armazón doble 3
Cruceta metálica, ángulo de 63,5 mm (2 ½”) × 63,5 mm (2 ½”) × 6,35
D25 2
mm (¼”) × 1,5 m
Diagonal recta galvanizada en caliente de 38 mm (1 ½”) x 38 mm (1 ½”)
E8 2
x 6,35 mm (¼”) x 1,3 m, incluye estribo de apoyo
H5 Grapa acero suspensión de ⅜" para cable de ⅜" 1
I4 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) × 51 mm (2”) 8
I6 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) × 102 mm (4”) 2
I7 Perno de 19 mm (¾”) × 76 mm (3”) para aislador tipo line post 6
I9 Perno de máquina de 16 mm (⅝”) × 102 mm (4”) 1
I11 Perno de máquina de 16 mm (⅝”) × 51 mm (2”) 8
K9 Poste de concreto de 14 m x 1050 kgf 1
PU Platina tipo U de 12 cm de alto y 8 cm entre huecos 2

Nota:
Las abrazaderas pueden variar dependiendo de las características del poste seleccionado. Es
responsabilidad del diseñador considerar los cambios en las dimensiones de los materiales del
conjunto.

111
REDES AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN: 33 kV
SUSPENSIÓN DOBLE EN HACHE
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 4
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 SDH3

** Verificar los diámetros de las


abrazaderas con base en la
longitud y la resistencia del
poste a utilizar.

112
Página 2 de 4
SDH3

Dimensiones en metros.

113
Página 3 de 4
SDH3

Dimensiones en metros.

114
Página 4 de 4
SDH3

ÍTEM DESCRIPCIÓN CANT.


A13 Aislador polimérico tipo line post para 33 kV 6
B1 Arandela cuadrada de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 37
B2 Arandela de presión de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 37
B4 Arandela de presión de 19 mm (¾”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 6
C1 Abrazadera (collarín) de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con una salida 2
C2 Abrazadera (collarín) de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con dos salidas 2
C5 Abrazadera (collarín) de 178 mm (7”) a 203 mm (8”) con dos salidas 2
Bayoneta en ángulo doble (dado) de 76 mm (3”) × 76 mm (3”) × 6,35
D9 1
mm (¼”) × 4 m
Cruceta metálica, ángulo de 76 mm (3”) × 76 mm (3”) × 6,35 mm (¼”)
D10 4
×3m
Platina en Z: 76 mm (3”) × 76 mm × 76 mm, de 6,35 mm (¼”) de
D16 1
espesor
D17 Platina acanalada de armazón doble 7
H5 Grapa acero suspensión de ⅜" para cable de ⅜" 1
I4 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) × 51 mm (2”) 8
I6 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) × 102 mm (4”) 2
I7 Perno de 19 mm (¾”) × 76 mm (3”) para aislador tipo line post 6
I9 Perno de máquina de 16 mm (⅝”) × 102 mm (4”) 1
I11 Perno de máquina de 16 mm (⅝”) × 51 mm (2”) 14
K10 Poste de concreto de 16 m x 1050 kgf 2

Nota:
Las abrazaderas pueden variar dependiendo de las características del poste seleccionado. Es
responsabilidad del diseñador considerar los cambios en las dimensiones de los materiales del
conjunto.

115
REDES AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN: 33 kV
TERMINAL DOBLE CRUCETA CENTRADA
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 4
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 TDCC3

* Los aisladores tipo suspensión


pueden ser poliméricos, porcelana
o vidrio.
** Verificar los diámetros de las
abrazaderas con base en la
longitud y la resistencia del poste
a utilizar.

116
Página 2 de 4
TDCC3

Dimensiones en metros.

117
Página 3 de 4
TDCC3

Dimensiones en metros.

118
Página 4 de 4
TDCC3

ÍTEM DESCRIPCIÓN CANT.


A15 Aislador polimérico tipo suspensión para 33 kV 6
A21 Aislador polimérico tipo pin para 33 kV 1
B1 Arandela cuadrada de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 29
B2 Arandela de presión de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 29
B4 Arandela de presión de 19 mm (¾”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 1
C1 Abrazadera (collarín) de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con una salida 2
C2 Abrazadera (collarín) de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con dos salidas 2
Bayoneta en ángulo doble (dado) de 76 mm (3”) × 76 mm (3”) × 6,35
D11 1
mm (¼”) × 3 m
Platina de 229 mm (9”) × 102 mm (4”) × 8 mm (5/16”) para fijación de
D15 1
grapas de retención del cable de guarda
D17 Platina acanalada de armazón doble 3
Cruceta metálica, ángulo de 63,5 mm (2 ½”) × 63,5 mm (2 ½”) × 6,35
D25 2
mm (¼”) × 1,5 m
Diagonal en V galvanizado en caliente, 36” entre huecos horizontales, 30
E9 2
cm de altura entre huecos, ángulo de 1½” × 1½” × 3/16”
H8 Grapa acero de retención de ⅜" para cable de ⅜" 2
H10 Grapa recta 2/0 AWG – 4/0 AWG 6
I4 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) × 51 mm (2”) 8
I6 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) × 102 mm (4”) 2
I7 Perno de 19 mm (¾”) × 76 mm (3”) para aislador tipo line post 1
I9 Perno de máquina de 16 mm (⅝”) × 102 mm (4”) 1
I11 Perno de máquina de 16 mm (⅝”) × 51 mm (2”) 10
K9 Poste de concreto de 14 m x 1050 kgf 1
L4 Eslabón tipo clevis 6
PU Platina tipo U de 12 cm de alto y 8 cm entre huecos 2

Nota:
Las abrazaderas pueden variar dependiendo de las características del poste seleccionado. Es
responsabilidad del diseñador considerar los cambios en las dimensiones de los materiales del
conjunto.

119
REDES AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN: 33 kV
TERMINAL DOBLE EN BANDERA
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 4
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 TDB3

* Los aisladores tipo suspensión pueden ser


poliméricos, porcelana o vidrio.
** Verificar los diámetros de las abrazaderas
con base en la longitud y la resistencia del poste
a utilizar.

120
Página 2 de 4
TDB3

Dimensiones en metros.

121
Página 3 de 4
TDB3

Dimensiones en metros.

122
Página 4 de 4
TDB3

ÍTEM DESCRIPCIÓN CANT.


A15 Aislador polimérico tipo suspensión para 33 kV 6
A21 Aislador polimérico tipo pin para 33 kV 3
B1 Arandela cuadrada de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 27
B2 Arandela de presión de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 27
B4 Arandela de presión de 19 mm (¾”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 3
C1 Abrazadera (collarín) de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con una salida 2
C2 Abrazadera (collarín) de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con dos salidas 1
C5 Abrazadera (collarín) de 178 mm (7”) a 203 mm (8”) con dos salidas 1
Bayoneta en ángulo doble (dado) de 76 mm (3”) × 76 mm (3”) × 6,35
D11 1
mm (¼”) × 3 m
Platina de 229 mm (9”) × 102 mm (4”) × 8 mm (5/16”) para fijación de
D15 1
grapas de retención del cable de guarda
D17 Platina acanalada de armazón doble 3
Cruceta metálica, ángulo de 63,5 mm (2 ½”) × 63,5 mm (2 ½”) × 6,35
D25 2
mm (¼”) × 1,5 m
Diagonal recta galvanizada en caliente de 38 mm (1 ½”) x 38 mm (1 ½”)
E8 2
x 6,35 mm (¼”) x 1,3 m, incluye estribo de apoyo
H8 Grapa acero de retención de ⅜" para cable de ⅜" 2
H10 Grapa recta 2/0 AWG – 4/0 AWG 6
I4 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) × 51 mm (2”) 8
I6 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) × 102 mm (4”) 2
I7 Perno de 19 mm (¾”) × 76 mm (3”) para aislador tipo line post 3
I9 Perno de máquina de 16 mm (⅝”) × 102 mm (4”) 1
I11 Perno de máquina de 16 mm (⅝”) × 51 mm (2”) 8
K9 Poste de concreto de 14 m x 1050 kgf 1
L4 Eslabón tipo clevis 6
PU Platina tipo U de 12 cm de alto y 8 cm entre huecos 2

Nota:
Las abrazaderas pueden variar dependiendo de las características del poste seleccionado. Es
responsabilidad del diseñador considerar los cambios en las dimensiones de los materiales del
conjunto.

123
REDES AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN: 33 kV
TERMINAL DOBLE EN HACHE
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 4
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 TDH3

* Los aisladores tipo suspensión pueden ser poliméricos, porcelana


o vidrio.
** Verificar los diámetros de las abrazaderas con base en la
longitud y la resistencia del poste a utilizar.

124
Página 2 de 4
TDH3

Dimensiones en metros.

125
Página 3 de 4
TDH3

Dimensiones en metros.

126
Página 4 de 4
TDH3

ÍTEM DESCRIPCIÓN CANT.


A15 Aislador polimérico tipo suspensión para 33 kV 6
B1 Arandela cuadrada de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 37
B2 Arandela de presión de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 37
C1 Abrazadera (collarín) de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con una salida 2
C2 Abrazadera (collarín) de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con dos salidas 2
C5 Abrazadera (collarín) de 178 mm (7”) a 203 mm (8”) con dos salidas 2
Bayoneta en ángulo doble (dado) de 76 mm (3”) × 76 mm (3”) × 6,35
D9 1
mm (¼”) × 4 m
Cruceta metálica, ángulo de 76 mm (3”) × 76 mm (3”) × 6,35 mm (¼”)
D10 4
×3m
Platina de 229 mm (9”) × 102 mm (4”) × 8 mm (5/16”) para fijación de
D15 1
grapas de retención del cable de guarda
D17 Platina acanalada de armazón doble 7
H8 Grapa acero de retención de ⅜" para cable de ⅜" 2
H10 Grapa recta 2/0 AWG – 4/0 AWG 6
I4 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) × 51 mm (2”) 8
I6 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) × 102 mm (4”) 2
I9 Perno de máquina de 16 mm (⅝”) × 102 mm (4”) 1
I11 Perno de máquina de 16 mm (⅝”) × 51 mm (2”) 14
K10 Poste de concreto de 16 m x 1050 kgf 2
L4 Eslabón tipo clevis 6

Nota:
Las abrazaderas pueden variar dependiendo de las características del poste seleccionado. Es
responsabilidad del diseñador considerar los cambios en las dimensiones de los materiales del
conjunto.

127
REDES AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN: 33 kV
TERMINAL DOBLE EN TORMENTA
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 3
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 TDTO3

* Los aisladores tipo


suspensión pueden ser
poliméricos, porcelana o
vidrio.
** Verificar los diámetros
de las abrazaderas con
base en la longitud y la
resistencia del poste a
utilizar.

128
Página 2 de 3
TDTO3

Dimensiones en metros.

129
Página 3 de 3
TDTO3

ÍTEM DESCRIPCIÓN CANT.


A15 Aislador polimérico tipo suspensión para 33 kV 6
B1 Arandela cuadrada de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 42
B2 Arandela de presión de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 42
C1 Abrazadera (collarín) de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con una salida 5
C2 Abrazadera (collarín) de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con dos salidas 4
C4 Abrazadera (collarín) de 178 mm (7”) a 203 mm (8”) con una salida 2
C5 Abrazadera (collarín) de 178 mm (7”) a 203 mm (8”) con dos salidas 1
Bayoneta en ángulo doble (dado) de 76 mm (3”) × 76 mm (3”) × 6,35
D8 1
mm (¼”) × 5 m
Cruceta metálica en ángulo doble (dado) de 76 mm (3”) × 76 mm (3”) ×
D13 2
6,35 mm (¼”) × 6 m
Platina de 229 mm (9”) × 102 mm (4”) × 8 mm (5/16”) para fijación de
D15 1
grapas de retención del cable de guarda
D17 Platina acanalada de armazón doble 3
Cruceta metálica, ángulo de 76 mm (3”) × 76 mm (3”) × 6,35 mm (¼”)
D18 4
×4m
H8 Grapa acero de retención de ⅜" para cable de ⅜" 2
H10 Grapa recta 2/0 AWG – 4/0 AWG 6
I4 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) × 51 mm (2”) 14
I6 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) × 102 mm (4”) 3
I9 Perno de máquina de 16 mm (⅝”) × 102 mm (4”) 1
I11 Perno de máquina de 16 mm (⅝”) × 51 mm (2”) 6
K11 Poste de concreto de 16 m x 1350 kg 3
L4 Eslabón tipo clevis 6

Nota:
Las abrazaderas pueden variar dependiendo de las características del poste seleccionado. Es
responsabilidad del diseñador considerar los cambios en las dimensiones de los materiales del
conjunto.

130
REDES AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN: 33 kV
TERMINAL SENCILLA CRUCETA CENTRADA
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 4
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 TSCC3

* Los aisladores tipo suspensión pueden ser


poliméricos, porcelana o vidrio.
** Verificar los diámetros de las abrazaderas
con base en la longitud y la resistencia del poste
a utilizar.

131
Página 2 de 4
TSCC3

Dimensiones en metros.

132
Página 3 de 4
TSCC3

Dimensiones en metros.

133
Página 4 de 4
TSCC3

ÍTEM DESCRIPCIÓN CANT.


A15 Aislador polimérico tipo suspensión para 33 kV 3
B1 Arandela cuadrada de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 29
B2 Arandela de presión de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 29
C1 Abrazadera (collarín) de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con una salida 2
C2 Abrazadera (collarín) de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con dos salidas 2
Bayoneta en ángulo doble (dado) de 76 mm (3”) × 76 mm (3”) × 6,35
D11 1
mm (¼”) × 3 m
Platina de 229 mm (9”) × 102 mm (4”) × 8 mm (5/16”) para fijación de
D15 1
grapas de retención del cable de guarda
D17 Platina acanalada de armazón doble 3
Cruceta metálica, ángulo de 63,5 mm (2 ½”) × 63,5 mm (2 ½”) × 6,35
D25 2
mm (¼”) × 1,5 m
Diagonal en V galvanizado en caliente, 36” entre huecos horizontales, 30
E9 2
cm de altura entre huecos, ángulo de 1½” × 1½” × 3/16”
H8 Grapa acero de retención de ⅜" para cable de ⅜" 1
H10 Grapa recta 2/0 AWG – 4/0 AWG 3
I4 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) × 51 mm (2”) 8
I6 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) × 102 mm (4”) 2
I9 Perno de máquina de 16 mm (⅝”) × 102 mm (4”) 1
I11 Perno de máquina de 16 mm (⅝”) × 51 mm (2”) 10
K9 Poste de concreto de 14 m x 1050 kgf 1
L4 Eslabón tipo clevis 3
PU Platina tipo U de 12 cm de alto y 8 cm entre huecos 2

Nota:
Las abrazaderas pueden variar dependiendo de las características del poste seleccionado. Es
responsabilidad del diseñador considerar los cambios en las dimensiones de los materiales del
conjunto.

134
REDES AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN: 33 kV
TERMINAL SENCILLA EN BANDERA
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 4
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 TSB3

* Los aisladores tipo suspensión pueden ser


poliméricos, porcelana o vidrio.
** Verificar los diámetros de las abrazaderas
con base en la longitud y la resistencia del poste
a utilizar.

135
Página 2 de 4
TSB3

Dimensiones en metros.

136
Página 3 de 4
TSB3

Dimensiones en metros.

137
Página 4 de 4
TSB3

ÍTEM DESCRIPCIÓN CANT.


A15 Aislador polimérico tipo suspensión para 33 kV 3
B1 Arandela cuadrada de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 41
B2 Arandela de presión de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 41
C1 Abrazadera (collarín) de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con una salida 2
C2 Abrazadera (collarín) de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con dos salidas 2
C5 Abrazadera (collarín) de 178 mm (7”) a 203 mm (8”) con dos salidas 2
Bayoneta en ángulo doble (dado) de 76 mm (3”) × 76 mm (3”) × 6,35
D11 1
mm (¼”) × 3 m
Platina de 229 mm (9”) × 102 mm (4”) × 8 mm (5/16”) para fijación de
D15 1
grapas de retención del cable de guarda
D17 Platina acanalada de armazón doble 4
Cruceta metálica, ángulo de 63,5 mm (2 ½”) × 63,5 mm (2 ½”) × 6,35
D25 4
mm (¼”) × 1,5 m
Diagonal recta galvanizada en caliente de 38 mm (1 ½”) x 38 mm (1 ½”)
E8 4
x 6,35 mm (¼”) x 1,3 m, incluye estribo de apoyo
H8 Grapa acero de retención de ⅜" para cable de ⅜" 1
H10 Grapa recta 2/0 AWG – 4/0 AWG 3
I4 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) × 51 mm (2”) 12
I6 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) × 102 mm (4”) 2
I9 Perno de máquina de 16 mm (⅝”) × 102 mm (4”) 1
I11 Perno de máquina de 16 mm (⅝”) × 51 mm (2”) 12
K9 Poste de concreto de 14 m x 1050 kgf 1
L4 Eslabón tipo clevis 5
O1 Mordaza (prensa hilos) para cable de 9,5 mm (⅜") 1
P1 Guardacabos para cable de 13 mm (½”) 1
PU Platina tipo U de 12 cm de alto y 8 cm entre huecos 2
R1 Cable de acero galvanizado de 9,5 mm (⅜”) * 1
TT Tensor para templete cruceta a cruceta 1

Nota:
1. Las abrazaderas pueden variar dependiendo de las características del poste seleccionado.
Es responsabilidad del diseñador considerar los cambios en las dimensiones de los materiales
del conjunto.
2. El calibre máximo del cable de los conductores de red es 2/0 AWG y un vano máximo de
35 m.

138
* La longitud del cable de acero “R1” depende de la longitud de las crucetas de las banderas.

139
REDES AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN: 33 kV
TERMINAL SENCILLA EN HACHE
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 4
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 TSH3

* Los aisladores tipo suspensión pueden ser


poliméricos, porcelana o vidrio.
** Verificar los diámetros de las abrazaderas
con base en la longitud y la resistencia del poste
a utilizar.

140
Página 2 de 4
TSH3

Dimensiones en metros.

141
Página 3 de 4
TSH3

Dimensiones en metros.

142
Página 4 de 4
TSH3

ÍTEM DESCRIPCIÓN CANT.


A15 Aislador polimérico tipo suspensión para 33 kV 3
B1 Arandela cuadrada de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 37
B2 Arandela de presión de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 37
C1 Abrazadera (collarín) de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con una salida 2
C2 Abrazadera (collarín) de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con dos salidas 2
C5 Abrazadera (collarín) de 178 mm (6”) a 203 mm (7”) con dos salidas 2
Bayoneta en ángulo doble (dado) de 76 mm (3”) × 76 mm (3”) × 6,35
D9 1
mm (¼”) × 4 m
Cruceta metálica, ángulo de 76 mm (3”) × 76 mm (3”) × 6,35 mm (¼”)
D10 4
×3m
Platina de 229 mm (9”) × 102 mm (4”) × 8 mm (5/16”) para fijación de
D15 1
grapas de retención del cable de guarda
D17 Platina acanalada de armazón doble 7
H8 Grapa acero de retención de ⅜" para cable de ⅜" 1
H10 Grapa recta 2/0 AWG – 4/0 AWG 3
I4 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) × 51 mm (2”) 8
I6 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) × 102 mm (4”) 2
I9 Perno de máquina de 16 mm (⅝”) × 102 mm (4”) 1
I11 Perno de máquina de 16 mm (⅝”) × 51 mm (2”) 14
K10 Poste de concreto de 16 m x 1050 kgf 2
L4 Eslabón tipo clevis 3

Nota:
Las abrazaderas pueden variar dependiendo de las características del poste seleccionado. Es
responsabilidad del diseñador considerar los cambios en las dimensiones de los materiales del
conjunto.

143
5.15. CONJUNTOS CONSTRUCTIVOS COMPACTOS PARA LAS REDES DE
13,8 kV

Suspensión Sencilla con Suspensión Sencilla con Suspensión Sencilla con


Espaciador Herraje tipo C Herraje tipo E

Suspensión Doble con Suspensión Sencilla en Suspensión Sencilla Dos


Herraje tipo C Bandera con Espaciador Circuitos con Espaciador

Suspensión Sencilla Dos Suspensión Sencilla Dos Terminal Doble en


Circuitos con Herraje Circuitos con Herraje tipo Bandera Compacta
tipo C E

144
Terminal Doble Lateral Terminal Doble Lateral Dos Terminal Sencilla
con Herraje tipo C Circuitos con Herraje tipo C Centrada con Herraje
Tipo C

Terminal Sencilla Lateral


Terminal Sencilla Lateral Terminal Sencilla en Dos Circuitos con Herraje
con Herraje tipo C Bandera Compacta tipo C

145
REDES AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN: 13,8 kV
SUSPENSIÓN SENCILLA CON ESPACIADOR
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 3
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 SSE2

** Verificar los
diámetros de las
abrazaderas con
base en la longitud y
la resistencia del
poste a utilizar.

146
Página 2 de 3
SSE2

Dimensiones en metros.

147
Página 3 de 3
SSE2

ÍTEM DESCRIPCIÓN CANT.


B1 Arandela cuadrada de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 9
B2 Arandela de presión de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 9
C1 Abrazadera de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con una salida 2
C4 Abrazadera de 178 mm (7”) a 203 mm (8”) con una salida 1
I4 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) x 51 mm (2") 3
K6 Poste de concreto de 12 m x 750 kgf 1
AE1 Espaciador polimérico para 13,8 kV 1
AF1 Ménsula antibalanceo de espaciador polimérico para 13,8 kV 1
AG1 Ménsula de soporte de espaciador polimérico para 13,8 kV 1
AH1 Estribo para suspensión de espaciador polimérico 1
CX Conexión entre el mensajero y el SPT * 1

Notas:
1. Las abrazaderas pueden variar dependiendo de las características del poste seleccionado
(para el cálculo ver la sección 5.5.4.1). Es responsabilidad del diseñador considerar los
cambios en las dimensiones de los materiales del conjunto.
2. Cada dos postes el mensajero y/o cable guarda deberá estar con SPT.
* Las opciones de conexión entre el mensajero y el SPT se establecen en la Tabla 5.9.4.

148
REDES AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN: 13,8 kV
SUSPENSIÓN SENCILLA CON HERRAJE TIPO C
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 3
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 SSHC2

** Verificar los diámetros


de las abrazaderas con base
en la longitud y la
resistencia del poste a
utilizar.

149
Página 2 de 3
SSHC2

Dimensiones en metros.

150
Página 3 de 3
SSHC2

ÍTEM DESCRIPCIÓN CANT.


A20 Aislador polimérico tipo pin para 13,8 kV 3
B1 Arandela cuadrada de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 12
B2 Arandela de presión de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 12
B4 Arandela de presión de 19 mm (¾”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 3
C1 Abrazadera de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con una salida 2
C4 Abrazadera de 178 mm (7”) a 203 mm (8”) con una salida 2
I4 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) x 51 mm (2") 4
I7 Perno de 19 mm (¾”) x 76 mm (3”) para aislador tipo pin 3
K6 Poste de concreto de 12 m x 750 kgf 1
AG1 Ménsula de soporte de espaciador polimérico para 13,8 kV 1
HC1 Soporte en ángulo tipo “C” para red compacta 13,8 kV 1
CX Conexión entre el mensajero y el SPT * 1

Notas:
1. Las abrazaderas pueden variar dependiendo de las características del poste seleccionado
(para el cálculo ver la sección 5.5.4.1). Es responsabilidad del diseñador considerar los
cambios en las dimensiones de los materiales del conjunto.
2. Cada dos postes el mensajero y/o cable guarda deberá estar con SPT.
* Las opciones de conexión entre el mensajero y el SPT se establecen en la Tabla 5.9.4.

151
REDES AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN: 13,8 kV
SUSPENSIÓN SENCILLA CON HERRAJE TIPO E
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 3
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 SSHE2

** Verificar los diámetros de las


abrazaderas con base en la longitud y la
resistencia del poste a utilizar.

152
Página 2 de 3
SSHE2

Dimensiones en metros.

153
Página 3 de 3
SSHE2

ÍTEM DESCRIPCIÓN CANT.


A20 Aislador polimérico tipo pin para 13,8 kV 3
B1 Arandela cuadrada de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 9
B2 Arandela de presión de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 9
B4 Arandela de presión de 19 mm (¾”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 3
C1 Abrazadera de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con una salida 2
C4 Abrazadera de 178 mm (7”) a 203 mm (8”) con una salida 1
H6 Grapa para cables metálicos 1
I4 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) x 51 mm (2") 3
I7 Perno de 19 mm (¾”) x 76 mm (3”) para aislador tipo pin 3
K6 Poste de concreto de 12 m x 750 kgf 1
HE1 Soporte en ángulo tipo “E” para red compacta 13,8 kV 1
CX Conexión entre el mensajero y el SPT * 1

Notas:
1. Las abrazaderas pueden variar dependiendo de las características del poste seleccionado
(para el cálculo ver la sección 5.5.4.1). Es responsabilidad del diseñador considerar los
cambios en las dimensiones de los materiales del conjunto.
2. Cada dos postes el mensajero y/o cable guarda deberá estar con SPT.
* Las opciones de conexión entre el mensajero y el SPT se establecen en la Tabla 5.9.4.

154
REDES AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN: 13,8 kV
SUSPENSIÓN DOBLE CON HERRAJE TIPO C
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 3
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 SDHC2

** Verificar los
diámetros de las
abrazaderas con
base en la
longitud y la
resistencia del
poste a utilizar.

155
Página 2 de 3
SDHC2

Dimensiones en metros.

156
Página 3 de 3
SDHC2

ÍTEM DESCRIPCIÓN CANT.


A20 Aislador polimérico tipo pin para 13,8 kV 6
B1 Arandela cuadrada de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 12
B2 Arandela de presión de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 12
B4 Arandela de presión de 19 mm (¾”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 6
C1 Abrazadera de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con una salida 1
C4 Abrazadera de 178 mm (7”) a 203 mm (8”) con una salida 2
H5 Grapa acero suspensión de ⅜" para cable de ⅜" 1
I4 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) x 51 mm (2") 3
I6 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) × 102 mm (4”) 3
I7 Perno de 19 mm (¾”) x 76 mm (3”) para aislador tipo pin 6
K6 Poste de concreto de 12 m x 750 kgf 1
L1 Tuerca de ojo de 16 mm (⅝”) 1
HC1 Soporte en ángulo tipo “C” para red compacta 13,8 kV 1
SDA Soporte para dos aisladores 3
CX Conexión entre el mensajero y el SPT * 1

Notas:
1. Las abrazaderas pueden variar dependiendo de las características del poste seleccionado
(para el cálculo ver la sección 5.5.4.1). Es responsabilidad del diseñador considerar los
cambios en las dimensiones de los materiales del conjunto.
2. Cada dos postes el mensajero y/o cable guarda deberá estar con SPT.
* Las opciones de conexión entre el mensajero y el SPT se establecen en la Tabla 5.9.4.

157
REDES AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN: 13,8 kV
SUSPENSIÓN SENCILLA EN BANDERA CON
ESPACIADOR
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 3
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 SSBE2

* La cruceta y la
diagonal podrá
variar su
longitud según
criterio del
diseñador.
** Verificar los
diámetros de las
abrazaderas con
base en la
longitud y la
resistencia del
poste a utilizar.

158
Página 2 de 3
SSBE2

Dimensiones en metros.

159
Página 3 de 3
SSBE2

ÍTEM DESCRIPCIÓN CANT.


B1 Arandela cuadrada de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 8
B2 Arandela de presión de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 8
C1 Abrazadera de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con una salida 1
C4 Abrazadera de 178 mm (7”) a 203 mm (8”) con una salida 1
Cruceta metálica, ángulo de 63,5 mm (2 ½”) × 63,5 mm (2 ½”) × 6,35
D24 1
mm (¼”) × 1,2 m
Diagonal recta galvanizada en caliente de 38 mm (1 ½”) x 38 mm (1
E8 1
½”) x 6,35 mm (¼”) x 1,3 m, incluye estribo de apoyo
H5 Grapa acero suspensión de ⅜" para cable de ⅜" 1
I4 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) x 51 mm (2") 2
I11 Perno de máquina de 16 mm (⅝”) × 51 mm (2”) 2
K6 Poste de concreto de 12 m x 750 kgf 1
L1 Tuerca de ojo de 16 mm (⅝”) 1
AE1 Espaciador polimérico para 13,8 kV 1

Notas:
1. Las abrazaderas pueden variar dependiendo de las características del poste seleccionado
(para el cálculo ver la sección 5.5.4.1). Es responsabilidad del diseñador considerar los
cambios en las dimensiones de los materiales del conjunto.
2. Cada dos postes el mensajero y/o cable guarda deberá estar con SPT.
3. Las dimensiones de las crucetas y diagonales podrán variar según criterio del diseñador,
esto debido a la aplicabilidad en terreno.

160
REDES AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN: 13,8 kV
SUSPENSIÓN SENCILLA DOS CIRCUITOS CON
ESPACIADOR
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 3
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 SSDCE2

** Verificar los
diámetros de las
abrazaderas con base
en la longitud y la
resistencia del poste a
utilizar.

161
Página 2 de 3
SSDCE2

Dimensiones en metros.

162
Página 3 de 3
SSDCE2

ÍTEM DESCRIPCIÓN CANT.


B1 Arandela cuadrada de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 12
B2 Arandela de presión de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 12
C2 Abrazadera de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con dos salidas 2
C5 Abrazadera de 178 mm (7”) a 203 mm (8”) con dos salidas 1
I4 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) x 51 mm (2") 6
K6 Poste de concreto de 12 m x 750 kgf 1
AE1 Espaciador polimérico para 13,8 kV 2
AF1 Ménsula antibalanceo de espaciador polimérico para 13,8 kV 2
AG1 Ménsula de soporte de espaciador polimérico para 13,8 kV 2
AH1 Estribo para suspensión de espaciador polimérico 2

Notas:
1. Las abrazaderas pueden variar dependiendo de las características del poste seleccionado
(para el cálculo ver la sección 5.5.4.1). Es responsabilidad del diseñador considerar los
cambios en las dimensiones de los materiales del conjunto.
2. Cada dos postes el mensajero y/o cable guarda deberá estar con SPT.

163
REDES AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN: 13,8 kV
SUSPENSIÓN SENCILLA DOS CIRCUITOS CON
HERRAJE TIPO C
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 3
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 SSDCHC2

** Verificar los
diámetros de las
abrazaderas con base
en la longitud y la
resistencia del poste a
utilizar.

164
Página 2 de 3
SSDCHC2

Dimensiones en metros.

165
Página 3 de 3
SSDCHC2

ÍTEM DESCRIPCIÓN CANT.


A20 Aislador polimérico tipo pin para 13,8 kV 6
B1 Arandela cuadrada de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 16
B2 Arandela de presión de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 16
B4 Arandela de presión de 19 mm (¾”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 6
C2 Abrazadera de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con dos salidas 2
C5 Abrazadera de 178 mm (7”) a 203 mm (8”) con dos salidas 2
I4 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) x 51 mm (2") 8
I7 Perno de 19 mm (¾”) x 76 mm (3”) para aislador tipo pin 6
K6 Poste de concreto de 12 m x 750 kgf 1
AG1 Ménsula de soporte de espaciador polimérico para 13,8 kV 2
HC1 Soporte en ángulo tipo “C” para red compacta 13,8 kV 2

Notas:
1. Las abrazaderas pueden variar dependiendo de las características del poste seleccionado
(para el cálculo ver la sección 5.5.4.1). Es responsabilidad del diseñador considerar los
cambios en las dimensiones de los materiales del conjunto.
2. Cada dos postes el mensajero y/o cable guarda deberá estar con SPT.

166
REDES AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN: 13,8 kV
SUSPENSIÓN SENCILLA DOS CIRCUITOS CON
HERRAJE TIPO E
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 3
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 SSDCHE2

** Verificar los
diámetros de las
abrazaderas con
base en la longitud y
la resistencia del
poste a utilizar.

167
Página 2 de 3
SSDCHE2

Dimensiones en metros.

168
Página 3 de 3
SSDCHE2

ÍTEM DESCRIPCIÓN CANT.


A20 Aislador polimérico tipo pin para 13,8 kV 6
B1 Arandela cuadrada de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 12
B2 Arandela de presión de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 12
B4 Arandela de presión de 19 mm (¾”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 6
C2 Abrazadera de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con dos salidas 2
C5 Abrazadera de 178 mm (7”) a 203 mm (8”) con dos salidas 1
H6 Grapa para cables metálicos 2
I4 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) x 51 mm (2") 6
I7 Perno de 19 mm (¾”) x 76 mm (3”) para aislador tipo pin 6
K6 Poste de concreto de 12 m x 750 kgf 1
HE1 Soporte en ángulo tipo “E” para red compacta 13,8 kV 2

Notas:
1. Las abrazaderas pueden variar dependiendo de las características del poste seleccionado
(para el cálculo ver la sección 5.5.4.1). Es responsabilidad del diseñador considerar los
cambios en las dimensiones de los materiales del conjunto.
2. Cada dos postes el mensajero y/o cable guarda deberá estar con SPT.

169
REDES AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN: 13,8 kV
TERMINAL DOBLE EN BANDERA COMPACTA
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 3
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 TDBC2

* Los aisladores tipo suspensión


pueden ser poliméricos, porcelana
o vidrio.
** Verificar los diámetros de las
abrazaderas con base en la
longitud y la resistencia del poste
a utilizar.
*** La cruceta y la diagonal podrá
variar su longitud según criterio
del diseñador.

170
Página 2 de 3
TDBC2

Dimensiones en metros.

171
Página 3 de 3
TDBC2

ÍTEM DESCRIPCIÓN CANT.


A14 Aislador polimérico tipo suspensión para 13,8 kV 6
A20 Aislador polimérico tipo pin para 13,8 kV 1
B1 Arandela cuadrada de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 28
B2 Arandela de presión de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 28
B4 Arandela de presión de 19 mm (¾”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 1
C2 Abrazadera de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con dos salidas 1
C5 Abrazadera de 178 mm (7”) a 203 mm (8”) con dos salidas 1
Cruceta metálica, ángulo de 76 mm (3”) x 76 mm (3”) x 6,35 mm (¼”)
D10 2
x 3m
Diagonal para cruceta metálica en ángulo de 38 mm (1½”) × 38 mm
E2 2
(1½”) × 5 mm (3/16”), incluye estribo de apoyo, longitud 2,4 m
G1 Espárrago de 16 mm (⅝”) × 254 mm (10”) con 4 tuercas 4
H8 Grapa acero de retención de ⅜" para cable de ⅜" 2
H10 Grapa recta 2/0 AWG – 4/0 AWG 6
I4 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) x 51 mm (2") 4
I7 Perno de 19 mm (¾”) x 76 mm (3") para aislador tipo line post 1
I11 Perno de máquina de 16 mm (⅝”) × 51 mm (2”) 2
K6 Poste de concreto de 12 m x 750 kgf 1
L1 Tuerca de ojo de 16 mm (⅝”) 4
L4 Eslabón tipo clevis 4
SAC Soporte auxiliar para disposición terminal en “C” 2

Notas:
1. Las abrazaderas pueden variar dependiendo de las características del poste seleccionado
(para el cálculo ver la sección 5.5.4.1). Es responsabilidad del diseñador considerar los
cambios en las dimensiones de los materiales del conjunto.
2. Cada dos postes el mensajero y/o cable guarda deberá estar con SPT.
3. Las dimensiones de las crucetas y diagonales podrán variar según criterio del diseñador,
esto debido a la aplicabilidad en terreno.

172
REDES AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN: 13,8 kV
TERMINAL DOBLE LATERAL CON HERRAJE
TIPO C
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 4
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 TDLHC2

* Los aisladores tipo


suspensión pueden ser
poliméricos, porcelana o
vidrio.
** Verificar los diámetros
de las abrazaderas con
base en la longitud y la
resistencia del poste a
utilizar.

173
Página 2 de 4
TDLHC2

Dimensiones en metros.

174
Página 3 de 4
TDLHC2

175
Página 4 de 4
TDLHC2

ÍTEM DESCRIPCIÓN CANT.


A14 Aislador polimérico tipo suspensión para 13,8 kV 6
B1 Arandela cuadrada de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 29
B2 Arandela de presión de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 29
C2 Abrazadera de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con dos salidas 2
C4 Abrazadera de 178 mm (7”) a 203 mm (8”) con una salida 2
Cruceta metálica, ángulo de 63,5 mm (2 ½”) × 63,5 mm (2 ½”) × 6,35
D24 2
mm (¼”) × 1,2 m
Diagonal en V galvanizado en caliente, 36” entre huecos horizontales, 30
E9 2
cm de altura entre huecos, ángulo de 1½” × 1½” × 3/16”
G1 Espárrago de 16 mm (⅝”) × 254 mm (10”) con 4 tuercas 2
H8 Grapa acero de retención de ⅜" para cable de ⅜" 2
H10 Grapa recta 2/0 AWG – 4/0 AWG 6
I4 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) x 51 mm (2") 6
I6 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) x 102 mm (4") 3
I11 Perno de máquina de 16 mm (⅝”) × 51 mm (2”) 4
K6 Poste de concreto de 12 m x 750 kgf 1
L1 Tuerca de ojo de 16 mm (⅝”) 2
L4 Eslabón tipo clevis 6
HC1 Soporte en ángulo tipo “C” para red compacta 13,8 kV 1
SDA Soporte para dos aisladores 3

Notas:
1. Las abrazaderas pueden variar dependiendo de las características del poste seleccionado
(para el cálculo ver la sección 5.5.4.1). Es responsabilidad del diseñador considerar los
cambios en las dimensiones de los materiales del conjunto.
2. Cada dos postes el mensajero y/o cable guarda deberá estar con SPT.

176
REDES AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN: 13,8 kV
TERMINAL DOBLE LATERAL DOS CIRCUITOS
CON HERRAJE TIPO C
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 4
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 TDLDCHC2

* Los aisladores tipo suspensión


pueden ser poliméricos, porcelana
o vidrio.
** Verificar los diámetros de las
abrazaderas con base en la
longitud y la resistencia del poste a
utilizar.

177
Página 2 de 4
TDLDCHC2

Dimensiones en metros.

178
Página 3 de 4
TDLDCHC2

179
Página 4 de 4
TDLDCHC2

ÍTEM DESCRIPCIÓN CANT.


A14 Aislador polimérico tipo suspensión para 13,8 kV 12
B1 Arandela cuadrada de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 34
B2 Arandela de presión de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 34
C2 Abrazadera de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con dos salidas 2
C5 Abrazadera de 178 mm (7”) a 203 mm (8”) con dos salidas 2
Cruceta metálica, ángulo de 63,5 mm (2 ½”) × 63,5 mm (2 ½”) × 6,35
D24 2
mm (¼”) × 1,2 m
Diagonal en V galvanizado en caliente, 36” entre huecos horizontales, 30
E9 2
cm de altura entre huecos, ángulo de 1½” × 1½” × 3/16”
G1 Espárrago de 16 mm (⅝”) × 254 mm (10”) con 4 tuercas 2
H8 Grapa acero de retención de ⅜" para cable de ⅜" 4
H10 Grapa recta 2/0 AWG – 4/0 AWG 12
I4 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) x 51 mm (2") 8
I6 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) x 102 mm (4") 6
I11 Perno de máquina de 16 mm (⅝”) × 51 mm (2”) 4
K6 Poste de concreto de 12 m x 750 kgf 1
L1 Tuerca de ojo de 16 mm (⅝”) 4
L4 Eslabón tipo clevis 12
HC1 Soporte en ángulo tipo “C” para red compacta 13,8 kV 2
SDA Soporte para dos aisladores 6

Notas:
1. Las abrazaderas pueden variar dependiendo de las características del poste seleccionado
(para el cálculo ver la sección 5.5.4.1). Es responsabilidad del diseñador considerar los
cambios en las dimensiones de los materiales del conjunto.
2. Cada dos postes el mensajero y/o cable guarda deberá estar con SPT.

180
REDES AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN: 13,8 kV
TERMINAL SENCILLA CENTRADA CON HERRAJE
TIPO C
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 3
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 TSCHC2

* Los aisladores tipo


suspensión pueden ser
poliméricos, porcelana
o vidrio.
** Verificar los
diámetros de las
abrazaderas con base
en la longitud y la
resistencia del poste a
utilizar.

181
Página 2 de 3
TSCHC2

Dimensiones en metros.

182
Página 3 de 3
TSCHC2

ÍTEM DESCRIPCIÓN CANT.


A14 Aislador polimérico tipo suspensión para 13,8 kV 3
B1 Arandela cuadrada de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 10
B2 Arandela de presión de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 10
C1 Abrazadera de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con una salida 1
C4 Abrazadera de 178 mm (7”) a 203 mm (8”) con una salida 2
H8 Grapa acero de retención de ⅜” para cable de ⅜” 1
H10 Grapa recta 2/0 AWG – 4/0 AWG 3
I4 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) x 51 mm (2") 3
I6 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) x 102 mm (4") 1
K6 Poste de concreto de 12 m x 750 kgf 1
L1 Tuerca de ojo de 16 mm (⅝”) 1
L4 Eslabón tipo clevis 3
SAC Soporte auxiliar para disposición terminal en “C” 1
HC1 Soporte en ángulo tipo “C” para red compacta 13,8 kV 1
CX Conexión entre el mensajero y el SPT * 1

Notas:
1. Las abrazaderas pueden variar dependiendo de las características del poste seleccionado
(para el cálculo ver la sección 5.5.4.1). Es responsabilidad del diseñador considerar los
cambios en las dimensiones de los materiales del conjunto.
2. Cada dos postes el mensajero y/o cable guarda deberá estar con SPT.
* Las opciones de conexión entre el mensajero y el SPT se establecen en la Tabla 5.9.4.

183
REDES AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN: 13,8 kV
TERMINAL SENCILLA LATERAL CON HERRAJE
TIPO C
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 4
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 TSLHC2

* Los aisladores tipo


suspensión pueden ser
poliméricos, porcelana o
vidrio.
** Verificar los diámetros de
las abrazaderas con base en
la longitud y la resistencia
del poste a utilizar.

184
Página 2 de 4
TSLHC2

Dimensiones en metros.

185
Página 3 de 4
TSLHC2

186
Página 4 de 4
TSLHC2

ÍTEM DESCRIPCIÓN CANT.


A14 Aislador polimérico tipo suspensión para 13,8 kV 3
B1 Arandela cuadrada de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 29
B2 Arandela de presión de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 29
C2 Abrazadera de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con dos salidas 2
C4 Abrazadera de 178 mm (7”) a 203 mm (8”) con una salida 2
Cruceta metálica, ángulo de 63,5 mm (2 ½”) × 63,5 mm (2 ½”) × 6,35
D24 2
mm (¼”) × 1,2 m
Diagonal en V galvanizado en caliente, 36” entre huecos horizontales, 30
E9 2
cm de altura entre huecos, ángulo de 1½” × 1½” × 3/16”
G1 Espárrago de 16 mm (⅝”) × 254 mm (10”) con 4 tuercas 2
H8 Grapa acero de retención de ⅜" para cable de ⅜" 1
H10 Grapa recta 2/0 AWG – 4/0 AWG 3
I4 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) x 51 mm (2") 6
I6 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) x 102 mm (4") 3
I11 Perno de máquina de 16 mm (⅝”) × 51 mm (2”) 4
K6 Poste de concreto de 12 m x 750 kgf 1
L1 Tuerca de ojo de 16 mm (⅝”) 1
L4 Eslabón tipo clevis 3
HC1 Soporte en ángulo tipo “C” para red compacta 13,8 kV 1
SDA Soporte para dos aisladores 3

Notas:
1. Las abrazaderas pueden variar dependiendo de las características del poste seleccionado
(para el cálculo ver la sección 5.5.4.1). Es responsabilidad del diseñador considerar los
cambios en las dimensiones de los materiales del conjunto.
2. Cada dos postes el mensajero y/o cable guarda deberá estar con SPT.

187
REDES AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN: 13,8 kV
TERMINAL SENCILLA EN BANDERA COMPACTA
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 3
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 TSBC2

* Los aisladores tipo suspensión pueden


ser poliméricos, porcelana o vidrio.
** Verificar los diámetros de las
abrazaderas con base en la longitud y la
resistencia del poste a utilizar.
*** La cruceta y la diagonal podrá variar
su longitud según criterio del diseñador.

188
Página 2 de 3
TSBC2

Dimensiones en metros.

189
Página 3 de 3
TSBC2

ÍTEM DESCRIPCIÓN CANT.


A14 Aislador polimérico tipo suspensión para 13,8 kV 3
B1 Arandela cuadrada de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 48
B2 Arandela de presión de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 48
C2 Abrazadera de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con dos salidas 2
C5 Abrazadera de 178 mm (7”) a 203 mm (8”) con dos salidas 2
Cruceta metálica, ángulo de 76 mm (3”) x 76 mm (3”) x 6,35 mm (¼”)
D10 4
x 3m
Diagonal para cruceta metálica en ángulo de 38 mm (1½”) × 38 mm
E2 4
(1½”) × 5 mm (3/16”), incluye estribo de apoyo, longitud 2,4 m
G1 Espárrago de 16 mm (⅝”) × 254 mm (10”) con 4 tuercas 7
H8 Grapa acero de retención de ⅜" para cable de ⅜" 1
H10 Grapa recta 2/0 AWG – 4/0 AWG 3
I4 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) x 51 mm (2") 8
I11 Perno de máquina de 16 mm (⅝”) × 51 mm (2”) 4
K6 Poste de concreto de 12 m x 750 kgf 1
L1 Tuerca de ojo de 16 mm (⅝”) 4
L4 Eslabón tipo clevis 2
O1 Mordaza (prensa hilos) para cable de 9,5 mm (⅜”) 1
P1 Guardacabos para cable de 13 mm (½”) 1
R1 Cable de acero galvanizado de 9,5 mm (⅜”) * 1
CX Conexión entre el mensajero y el SPT ** 1
SAC Soporte auxiliar para disposición terminal en “C” 2
TT Tensor para templete cruceta a cruceta 1

Notas:
1. Las abrazaderas pueden variar dependiendo de las características del poste seleccionado
(para el cálculo ver la sección 5.5.4.1). Es responsabilidad del diseñador considerar los
cambios en las dimensiones de los materiales del conjunto.
2. El calibre máximo del cable de los conductores de red es 2/0 AWG y un vano máximo de
35 m.
3. Cada dos postes el mensajero y/o cable guarda deberá estar con SPT.
4. Las dimensiones de las crucetas y diagonales podrán variar según criterio del diseñador,
esto debido a la aplicabilidad en terreno.
* La longitud del cable de acero “R1” depende de la longitud de las crucetas de las banderas.
** Las opciones de conexión entre el mensajero y el SPT se establecen en la Tabla 5.9.4.

190
REDES AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN: 13,8 kV
TERMINAL SENCILLA LATERAL DOS CIRCUITOS
CON HERRAJE TIPO C
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 4
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 TSLDCHC2

* Los aisladores tipo


suspensión pueden ser
poliméricos, porcelana o
vidrio.
** Verificar los diámetros
de las abrazaderas con base
en la longitud y la
resistencia del poste a
utilizar.

191
Página 2 de 4
TSLDCHC2

Dimensiones en metros.

192
Página 3 de 4
TSLDCHC2

193
Página 4 de 4
TSLDCHC2

ÍTEM DESCRIPCIÓN CANT.


A14 Aislador polimérico tipo suspensión para 13,8 kV 6
B1 Arandela cuadrada de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 34
B2 Arandela de presión de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 34
C2 Abrazadera de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con dos salidas 2
C5 Abrazadera de 178 mm (7”) a 203 mm (8”) con dos salidas 2
Cruceta metálica, ángulo de 63,5 mm (2 ½”) × 63,5 mm (2 ½”) × 6,35
D24 2
mm (¼”) × 1,2 m
Diagonal en V galvanizado en caliente, 36” entre huecos horizontales, 30
E9 2
cm de altura entre huecos, ángulo de 1½” × 1½” × 3/16”
G1 Espárrago de 16 mm (⅝”) × 254 mm (10”) con 4 tuercas 2
H8 Grapa acero de retención de ⅜" para cable de ⅜" 2
H10 Grapa recta 2/0 AWG – 4/0 AWG 6
I4 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) x 51 mm (2") 8
I6 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) x 102 mm (4") 6
I11 Perno de máquina de 16 mm (⅝”) × 51 mm (2”) 4
K6 Poste de concreto de 12 m x 750 kgf 1
L1 Tuerca de ojo de 16 mm (⅝”) 2
L4 Eslabón tipo clevis 6
HC1 Soporte en ángulo tipo “C” para red compacta 13,8 kV 2
SDA Soporte para dos aisladores 6

Notas:
1. Las abrazaderas pueden variar dependiendo de las características del poste seleccionado
(para el cálculo ver la sección 5.5.4.1). Es responsabilidad del diseñador considerar los
cambios en las dimensiones de los materiales del conjunto.
2. Cada dos postes el mensajero y/o cable guarda deberá estar con SPT.

194
5.16. CONJUNTOS CONSTRUCTIVOS COMPACTOS PARA LAS REDES DE
33 kV

Suspensión Sencilla con Suspensión Sencilla con Suspensión Sencilla con


Espaciador Herraje tipo C Herraje tipo E

Suspensión Doble con Suspensión Sencilla en Suspensión Sencilla Dos


Herraje tipo C Bandera con Espaciador Circuitos con Espaciador

Suspensión Sencilla Dos Suspensión Sencilla Dos Terminal Doble en


Circuitos con Herraje tipo Circuitos con Herraje tipo Bandera Compacta
C E

195
Terminal Doble Lateral Terminal Doble Lateral Terminal Sencilla
con Herraje tipo C Dos Circuitos con Herraje Centrada con Herraje
tipo C Tipo C

Terminal Sencilla Lateral Terminal Sencilla en Terminal Sencilla Lateral


con Herraje tipo C Bandera Compacta Dos Circuitos con Herraje
tipo C

196
REDES AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN: 33 kV
SUSPENSIÓN SENCILLA CON ESPACIADOR
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 3
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 SSE3

** Verificar los diámetros


de las abrazaderas con
base en la longitud y la
resistencia del poste a
utilizar.

197
Página 2 de 3
SSE3

Dimensiones en metros.

198
Página 3 de 3
SSE3

ÍTEM DESCRIPCIÓN CANT.


B1 Arandela cuadrada de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 14
B2 Arandela de presión de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 14
C1 Abrazadera de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con una salida 1
C2 Abrazadera de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con dos salidas 1
C4 Abrazadera de 178 mm (7”) a 203 mm (8”) con una salida 2
Bayoneta en ángulo doble (dado) de 76 mm (3”) × 76 mm (3”) × 6,35
D11 1
mm (¼”) × 3 m
Platina en Z: 76 mm (3”) × 76 mm × 76 mm, de 6,35 mm (¼”) de
D16 1
espesor
H5 Grapa acero suspensión de ⅜" para cable de ⅜" 1
I4 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) x 51 mm (2") 3
I6 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) × 102 mm (4”) 2
I9 Perno de máquina de 16 mm (⅝”) × 102 mm (4”) 1
K9 Poste de concreto de 14 m x 1050 kgf 1
AE2 Espaciador polimérico para 33 kV 1
AF2 Ménsula antibalanceo de espaciador polimérico para 33 kV 1
AG2 Ménsula de soporte de espaciador polimérico para 33 kV 1
AH1 Estribo para suspensión de espaciador polimérico 1
CX Conexión entre el mensajero y el SPT * 3

Notas:
1. Las abrazaderas pueden variar dependiendo de las características del poste seleccionado
(para el cálculo ver la sección 5.5.4.1). Es responsabilidad del diseñador considerar los
cambios en las dimensiones de los materiales del conjunto.
2. Cada dos postes el mensajero y/o cable guarda deberá estar con SPT.
* Las opciones de conexión entre el mensajero y/o cable guarda con el SPT se establecen en
la Tabla 5.9.4.

199
REDES AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN: 33 kV
SUSPENSIÓN SENCILLA CON HERRAJE TIPO C
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 3
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 SSHC3

** Verificar los diámetros


de las abrazaderas con
base en la longitud y la
resistencia del poste a
utilizar.

200
Página 2 de 3
SSHC3

Dimensiones en metros.

201
Página 3 de 3
SSHC3

ÍTEM DESCRIPCIÓN CANT.


A21 Aislador polimérico tipo pin para 33 kV 3
B1 Arandela cuadrada de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 12
B2 Arandela de presión de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 12
B4 Arandela de presión de 19 mm (¾”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 3
C1 Abrazadera de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con una salida 2
C2 Abrazadera de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con dos salidas 1
C4 Abrazadera de 178 mm (7”) a 203 mm (8”) con una salida 2
Bayoneta en ángulo doble (dado) de 76 mm (3”) × 76 mm (3”) × 6,35
D11 1
mm (¼”) × 3 m
Platina en Z: 76 mm (3”) × 76 mm × 76 mm, de 6,35 mm (¼”) de
D16 1
espesor
H5 Grapa acero suspensión de ⅜" para cable de ⅜" 1
I4 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) x 51 mm (2") 4
I6 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) × 102 mm (4”) 2
I7 Perno de 19 mm (¾”) x 76 mm (3”) para aislador tipo pin 3
I9 Perno de máquina de 16 mm (⅝”) × 102 mm (4”) 1
K9 Poste de concreto de 14 m x 1050 kgf 1
AG2 Ménsula de soporte de espaciador polimérico para 33 kV 1
HC2 Soporte en ángulo tipo “C” para red compacta 33 kV 1
CX Conexión entre el mensajero y el SPT * 3

Notas:
1. Las abrazaderas pueden variar dependiendo de las características del poste seleccionado
(para el cálculo ver la sección 5.5.4.1). Es responsabilidad del diseñador considerar los
cambios en las dimensiones de los materiales del conjunto.
2. Cada dos postes el mensajero y/o cable guarda deberá estar con SPT.
* Las opciones de conexión entre el mensajero y/o cable guarda con el SPT se establecen en
la Tabla 5.9.4.

202
REDES AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN: 33 kV
SUSPENSIÓN SENCILLA CON HERRAJE TIPO E
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 3
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 SSHE3

** Verificar los
diámetros de las
abrazaderas con base
en la longitud y la
resistencia del poste a
utilizar.

203
Página 2 de 3
SSHE3

Dimensiones en metros.

204
Página 3 de 3
SSHE3

ÍTEM DESCRIPCIÓN CANT.


A21 Aislador polimérico tipo pin para 33 kV 3
B1 Arandela cuadrada de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 9
B2 Arandela de presión de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 9
B4 Arandela de presión de 19 mm (¾”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 3
C1 Abrazadera de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con una salida 1
C2 Abrazadera de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con dos salidas 1
C4 Abrazadera de 178 mm (7”) a 203 mm (8”) con una salida 2
Bayoneta en ángulo doble (dado) de 76 mm (3”) × 76 mm (3”) × 6,35
D11 1
mm (¼”) × 3 m
Platina en Z: 76 mm (3”) × 76 mm × 76 mm, de 6,35 mm (¼”) de
D16 1
espesor
H5 Grapa acero suspensión de ⅜" para cable de ⅜" 1
H6 Grapa para cables metálicos 1
I4 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) x 51 mm (2") 3
I6 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) × 102 mm (4”) 2
I7 Perno de 19 mm (¾”) x 76 mm (3”) para aislador tipo pin 3
I9 Perno de máquina de 16 mm (⅝”) × 102 mm (4”) 1
K9 Poste de concreto de 14 m x 1050 kgf 1
HE2 Soporte en ángulo tipo “E” para red compacta 33 kV 1
CX Conexión entre el mensajero y el SPT * 3

Notas:
1. Las abrazaderas pueden variar dependiendo de las características del poste seleccionado
(para el cálculo ver la sección 5.5.4.1). Es responsabilidad del diseñador considerar los
cambios en las dimensiones de los materiales del conjunto.
2. Cada dos postes el mensajero y/o cable guarda deberá estar con SPT.
* Las opciones de conexión entre el mensajero y/o cable guarda con el SPT se establecen en
la Tabla 5.9.4.

205
REDES AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN: 33 kV
SUSPENSIÓN DOBLE CON HERRAJE TIPO C
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 3
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 SDHC3

** Verificar los
diámetros de las
abrazaderas con
base en la
longitud y la
resistencia del
poste a utilizar.

206
Página 2 de 3
SDHC3

Dimensiones en metros.

207
Página 3 de 3
SDHC3

ÍTEM DESCRIPCIÓN CANT.


A21 Aislador polimérico tipo pin para 33 kV 6
B1 Arandela cuadrada de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 12
B2 Arandela de presión de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 12
B4 Arandela de presión de 19 mm (¾”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 6
C1 Abrazadera de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con una salida 1
C2 Abrazadera de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con dos salidas 1
C4 Abrazadera de 178 mm (7”) a 203 mm (8”) con una salida 2
Bayoneta en ángulo doble (dado) de 76 mm (3”) × 76 mm (3”) × 6,35
D11 1
mm (¼”) × 3 m
Platina en Z: 76 mm (3”) × 76 mm × 76 mm, de 6,35 mm (¼”) de
D16 1
espesor
H5 Grapa acero suspensión de ⅜" para cable de ⅜" 2
I4 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) x 51 mm (2") 3
I6 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) × 102 mm (4”) 3
I7 Perno de 19 mm (¾”) x 76 mm (3”) para aislador tipo pin 6
I9 Perno de máquina de 16 mm (⅝”) × 102 mm (4”) 1
K9 Poste de concreto de 14 m x 1050 kgf 1
L1 Tuerca de ojo de 16 mm (⅝”) 1
HC2 Soporte en ángulo tipo “C” para red compacta 33 kV 1
SDA Soporte para dos aisladores 3
CX Conexión entre el mensajero y el SPT * 3

Notas:
1. Las abrazaderas pueden variar dependiendo de las características del poste seleccionado
(para el cálculo ver la sección 5.5.4.1). Es responsabilidad del diseñador considerar los
cambios en las dimensiones de los materiales del conjunto.
2. Cada dos postes el mensajero y/o cable guarda deberá estar con SPT.
* Las opciones de conexión entre el mensajero y el SPT se establecen en la Tabla 5.9.4.

208
REDES AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN: 33 kV
SUSPENSIÓN SENCILLA EN BANDERA CON
ESPACIADOR
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 3
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 SSBE3

* La cruceta y la
diagonal podrá variar
su longitud según
criterio del diseñador.
** Verificar los
diámetros de las
abrazaderas con base
en la longitud y la
resistencia del poste a
utilizar.

209
Página 2 de 3
SSBE3

Dimensiones en metros.

210
Página 3 de 3
SSBE3

ÍTEM DESCRIPCIÓN CANT.


B1 Arandela cuadrada de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 8
B2 Arandela de presión de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 8
C1 Abrazadera de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con una salida 3
C4 Abrazadera de 178 mm (7”) a 203 mm (8”) con una salida 1
Bayoneta en ángulo doble (dado) de 76 mm (3”) × 76 mm (3”) × 6,35
D11 1
mm (¼”) × 3 m
Platina en Z: 76 mm (3”) × 76 mm × 76 mm, de 6,35 mm (¼”) de
D16 1
espesor
Cruceta metálica, ángulo de 63,5 mm (2 ½”) × 63,5 mm (2 ½”) × 6,35
D25 1
mm (¼”) × 1,5 m
Diagonal recta galvanizada en caliente de 38 mm (1 ½”) x 38 mm (1
E8 1
½”) x 6,35 mm (¼”) x 1,3 m, incluye estribo de apoyo
H5 Grapa acero suspensión de ⅜" para cable de ⅜" 1
I4 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) x 51 mm (2") 2
I6 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) × 102 mm (4”) 2
I9 Perno de máquina de 16 mm (⅝”) × 102 mm (4”) 1
I11 Perno de máquina de 16 mm (⅝”) × 51 mm (2”) 2
K9 Poste de concreto de 14 m x 1050 kgf 1
L1 Tuerca de ojo de 16 mm (⅝”) 1
AE2 Espaciador polimérico para 33 kV 1
CX Conexión entre el mensajero y el SPT * 1

Notas:
1. Las abrazaderas pueden variar dependiendo de las características del poste seleccionado
(para el cálculo ver la sección 5.5.4.1). Es responsabilidad del diseñador considerar los
cambios en las dimensiones de los materiales del conjunto.
2. Cada dos postes el mensajero y/o cable guarda deberá estar con SPT.
3. Las dimensiones de las crucetas y diagonales podrán variar según criterio del diseñador,
esto debido a la aplicabilidad en terreno.
* Las opciones de conexión entre el mensajero y el SPT se establecen en la Tabla 5.9.4.

211
REDES AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN: 33 kV
SUSPENSIÓN SENCILLA DOS CIRCUITOS CON
ESPACIADOR
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 3
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 SSDCE3

** Verificar los
diámetros de las
abrazaderas con base
en la longitud y la
resistencia del poste a
utilizar.

212
Página 2 de 3
SSDCE3

Dimensiones en metros.

213
Página 3 de 3
SSDCE3

ÍTEM DESCRIPCIÓN CANT.


B1 Arandela cuadrada de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 12
B2 Arandela de presión de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 12
C1 Abrazadera de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con una salida 2
C2 Abrazadera de 178 mm (7”) a 203 mm (8”) con dos salidas 2
C5 Abrazadera de 178 mm (7”) a 203 mm (8”) con dos salidas 1
Bayoneta en ángulo doble (dado) de 76 mm (3”) × 76 mm (3”) × 6,35
D11 1
mm (¼”) × 3 m
Platina en Z: 76 mm (3”) × 76 mm × 76 mm, de 6,35 mm (¼”) de
D16 1
espesor
H5 Grapa acero suspensión de ⅜" para cable de ⅜" 1
I4 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) x 51 mm (2") 6
I6 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) × 102 mm (4”) 2
I9 Perno de máquina de 16 mm (⅝”) × 102 mm (4”) 1
K9 Poste de concreto de 14 m x 1050 kgf 1
AE2 Espaciador polimérico para 33 kV 2
AF2 Ménsula antibalanceo de espaciador polimérico para 33 kV 2
AG2 Ménsula de soporte de espaciador polimérico para 33 kV 2
AH1 Estribo para suspensión de espaciador polimérico 2

Notas:
1. Las abrazaderas pueden variar dependiendo de las características del poste seleccionado
(para el cálculo ver la sección 5.5.4.1). Es responsabilidad del diseñador considerar los
cambios en las dimensiones de los materiales del conjunto.
2. Cada dos postes el mensajero y/o cable guarda deberá estar con SPT.

214
REDES AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN: 33 kV
SUSPENSIÓN SENCILLA DOS CIRCUITOS CON
HERRAJE TIPO C
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 3
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 SSDCHC3

** Verificar los
diámetros de las
abrazaderas con base
en la longitud y la
resistencia del poste a
utilizar.

215
Página 2 de 3
SSDCHC3

Dimensiones en metros.

216
Página 3 de 3
SSDCHC3

ÍTEM DESCRIPCIÓN CANT.


A21 Aislador polimérico tipo pin para 33 kV 6
B1 Arandela cuadrada de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 16
B2 Arandela de presión de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 16
B4 Arandela de presión de 19 mm (¾”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 6
C1 Abrazadera de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con una salida 2
C2 Abrazadera de 178 mm (7”) a 203 mm (8”) con dos salidas 2
C5 Abrazadera de 178 mm (7”) a 203 mm (8”) con dos salidas 2
Bayoneta en ángulo doble (dado) de 76 mm (3”) × 76 mm (3”) × 6,35
D11 1
mm (¼”) × 3 m
Platina en Z: 76 mm (3”) × 76 mm × 76 mm, de 6,35 mm (¼”) de
D16 1
espesor
H5 Grapa acero suspensión de ⅜" para cable de ⅜" 1
I4 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) x 51 mm (2") 8
I6 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) × 102 mm (4”) 2
I7 Perno de 19 mm (¾”) x 76 mm (3”) para aislador tipo pin 6
I9 Perno de máquina de 16 mm (⅝”) × 102 mm (4”) 1
K9 Poste de concreto de 14 m x 1050 kgf 1
AG2 Ménsula de soporte de espaciador polimérico para 33 kV 2
HC2 Soporte en ángulo tipo “C” para red compacta 33 kV 2

Notas:
1. Las abrazaderas pueden variar dependiendo de las características del poste seleccionado
(para el cálculo ver la sección 5.5.4.1). Es responsabilidad del diseñador considerar los
cambios en las dimensiones de los materiales del conjunto.
2. Cada dos postes el mensajero y/o cable guarda deberá estar con SPT.

217
REDES AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN: 33 kV
SUSPENSIÓN SENCILLA DOS CIRCUITOS CON
HERRAJE TIPO E
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 3
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 SSDCHE3

** Verificar los
diámetros de las
abrazaderas con
base en la longitud
y la resistencia del
poste a utilizar.

218
Página 2 de 3
SSDCHE3

Dimensiones en metros.

219
Página 3 de 3
SSDCHE3

ÍTEM DESCRIPCIÓN CANT.


A21 Aislador polimérico tipo pin para 33 kV 6
B1 Arandela cuadrada de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 12
B2 Arandela de presión de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 12
B4 Arandela de presión de 19 mm (¾”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 6
C1 Abrazadera de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con una salida 2
C2 Abrazadera de 178 mm (7”) a 203 mm (8”) con dos salidas 1
C5 Abrazadera de 178 mm (7”) a 203 mm (8”) con dos salidas 2
Bayoneta en ángulo doble (dado) de 76 mm (3”) × 76 mm (3”) × 6,35
D11 1
mm (¼”) × 3 m
Platina en Z: 76 mm (3”) × 76 mm × 76 mm, de 6,35 mm (¼”) de
D16 1
espesor
H5 Grapa acero suspensión de ⅜" para cable de ⅜" 1
H6 Grapa para cables metálicos 2
I4 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) x 51 mm (2") 6
I6 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) × 102 mm (4”) 2
I7 Perno de 19 mm (¾”) x 76 mm (3”) para aislador tipo pin 6
I9 Perno de máquina de 16 mm (⅝”) × 102 mm (4”) 1
K9 Poste de concreto de 14 m x 1050 kgf 1
HE2 Soporte en ángulo tipo “E” para red compacta 33 kV 2

Notas:
1. Las abrazaderas pueden variar dependiendo de las características del poste seleccionado
(para el cálculo ver la sección 5.5.4.1). Es responsabilidad del diseñador considerar los
cambios en las dimensiones de los materiales del conjunto.
2. Cada dos postes el mensajero y/o cable guarda deberá estar con SPT.

220
REDES AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN: 33 kV
TERMINAL DOBLE EN BANDERA COMPACTA
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 3
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 TDBC3

* Los aisladores tipo suspensión pueden ser


poliméricos, porcelana o vidrio.
** Verificar los diámetros de las abrazaderas con
base en la longitud y la resistencia del poste a
utilizar.
*** La cruceta y la diagonal podrá variar su
longitud según criterio del diseñador.

221
Página 2 de 3
TDBC3

Dimensiones en metros.

222
Página 3 de 3
TDBC3

ÍTEM DESCRIPCIÓN CANT.


A15 Aislador polimérico tipo suspensión para 33 kV 6
A21 Aislador polimérico tipo pin para 33 kV 1
B1 Arandela cuadrada de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 37
B2 Arandela de presión de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 37
B4 Arandela de presión de 19 mm (¾”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 1
C1 Abrazadera de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con una salida 2
C2 Abrazadera de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con dos salidas 1
C5 Abrazadera de 178 mm (7”) a 203 mm (8”) con dos salidas 1
Cruceta metálica, ángulo de 76 mm (3”) x 76 mm (3”) x 6,35 mm (¼”)
D10 2
x 3m
Bayoneta en ángulo doble (dado) de 76 mm (3”) × 76 mm (3”) × 6,35
D11 1
mm (¼”) × 3 m
Platina de 229 mm (9”) × 102 mm (4”) × 8 mm (5/16”) para fijación de
D15 1
grapas de retención del cable de guarda
Diagonal para cruceta metálica en ángulo de 38 mm (1½”) × 38 mm
E2 2
(1½”) × 5 mm (3/16”), incluye estribo de apoyo, longitud 2,4 m
G1 Espárrago de 16 mm (⅝”) × 254 mm (10”) con 4 tuercas 4
H8 Grapa acero de retención de ⅜" para cable de ⅜" 4
H10 Grapa recta 2/0 AWG – 4/0 AWG 6
I4 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) x 51 mm (2") 4
I6 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) × 102 mm (4”) 2
I7 Perno de 19 mm (¾”) x 76 mm (3") para aislador tipo line post 1
I9 Perno de máquina de 16 mm (⅝”) × 102 mm (4”) 1
I11 Perno de máquina de 16 mm (⅝”) × 51 mm (2”) 2
K9 Poste de concreto de 14 m x 1050 kgf 1
L1 Tuerca de ojo de 16 mm (⅝”) 4
L4 Eslabón tipo clevis 4
SAC Soporte auxiliar para disposición terminal en “C” 2
CX Conexión entre el mensajero y el SPT * 3

Notas:
1. Las abrazaderas pueden variar dependiendo de las características del poste seleccionado
(para el cálculo ver la sección 5.5.4.1). Es responsabilidad del diseñador considerar los
cambios en las dimensiones de los materiales del conjunto.
2. Cada dos postes el mensajero y/o cable guarda deberá estar con SPT.

223
3. Las dimensiones de las crucetas y diagonales podrán variar según criterio del diseñador,
esto debido a la aplicabilidad en terreno.
* Las opciones de conexión entre el mensajero y/o cable guarda con el SPT se establecen en
la Tabla 5.9.4.

224
REDES AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN: 33 kV
TERMINAL DOBLE LATERAL CON HERRAJE
TIPO C
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 3
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 TDLHC3

* Los aisladores tipo


suspensión pueden
ser poliméricos,
porcelana o vidrio.
** Verificar los
diámetros de las
abrazaderas con
base en la longitud
y la resistencia del
poste a utilizar.

225
Página 2 de 3
TDLHC3

Dimensiones en metros.

226
Página 3 de 3
TDLHC3

ÍTEM DESCRIPCIÓN CANT.


A15 Aislador polimérico tipo suspensión para 33 kV 6
B1 Arandela cuadrada de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 29
B2 Arandela de presión de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 29
C1 Abrazadera de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con una salida 2
C2 Abrazadera de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con dos salidas 2
C4 Abrazadera de 178 mm (7”) a 203 mm (8”) con una salida 2
Bayoneta en ángulo doble (dado) de 76 mm (3”) × 76 mm (3”) × 6,35
D11 1
mm (¼”) × 3 m
Platina de 229 mm (9”) × 102 mm (4”) × 8 mm (5/16”) para fijación de
D15 1
grapas de retención del cable de guarda
Cruceta metálica, ángulo de 63,5 mm (2 ½”) × 63,5 mm (2 ½”) × 6,35
D25 2
mm (¼”) × 1,5 m
Diagonal en V galvanizado en caliente, 36” entre huecos horizontales, 30
E9 2
cm de altura entre huecos, ángulo de 1½” × 1½” × 3/16”
G1 Espárrago de 16 mm (⅝”) × 254 mm (10”) con 4 tuercas 2
H8 Grapa acero de retención de ⅜" para cable de ⅜" 4
H10 Grapa recta 2/0 AWG – 4/0 AWG 6
I4 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) x 51 mm (2") 6
I6 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) x 102 mm (4") 5
I9 Perno de máquina de 16 mm (⅝”) × 102 mm (4”) 1
I11 Perno de máquina de 16 mm (⅝”) × 51 mm (2”) 4
K9 Poste de concreto de 14 m x 1050 kgf 1
L1 Tuerca de ojo de 16 mm (⅝”) 2
L4 Eslabón tipo clevis 6
HC2 Soporte en ángulo tipo “C” para red compacta 33 kV 1
SDA Soporte para dos aisladores 3
CX Conexión entre el mensajero y el SPT * 3

Notas:
1. Las abrazaderas pueden variar dependiendo de las características del poste seleccionado
(para el cálculo ver la sección 5.5.4.1). Es responsabilidad del diseñador considerar los
cambios en las dimensiones de los materiales del conjunto.
2. Cada dos postes el mensajero y/o cable guarda deberá estar con SPT.
* Las opciones de conexión entre el mensajero y el SPT se establecen en la Tabla 5.9.4.

227
REDES AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN: 33 kV
TERMINAL DOBLE LATERAL DOS CIRCUITOS
CON HERRAJE TIPO C
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 3
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 TDLDCHC3

* Los aisladores tipo


suspensión pueden
ser poliméricos,
porcelana o vidrio.
** Verificar los
diámetros de las
abrazaderas con
base en la longitud
y la resistencia del
poste a utilizar.

228
Página 2 de 3
TDLDCHC3

Dimensiones en metros.

229
Página 3 de 3
TDLDCHC3

ÍTEM DESCRIPCIÓN CANT.


A15 Aislador polimérico tipo suspensión para 33 kV 12
B1 Arandela cuadrada de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 34
B2 Arandela de presión de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 34
C1 Abrazadera de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con una salida 2
C2 Abrazadera de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con dos salidas 2
C5 Abrazadera de 178 mm (7”) a 203 mm (8”) con dos salidas 2
Bayoneta en ángulo doble (dado) de 76 mm (3”) × 76 mm (3”) × 6,35
D11 1
mm (¼”) × 3 m
Platina de 229 mm (9”) × 102 mm (4”) × 8 mm (5/16”) para fijación de
D15 1
grapas de retención del cable de guarda
Cruceta metálica, ángulo de 63,5 mm (2 ½”) × 63,5 mm (2 ½”) × 6,35
D25 2
mm (¼”) × 1,5 m
Diagonal en V galvanizado en caliente, 36” entre huecos horizontales, 30
E9 2
cm de altura entre huecos, ángulo de 1½” × 1½” × 3/16”
G1 Espárrago de 16 mm (⅝”) × 254 mm (10”) con 4 tuercas 2
H8 Grapa acero de retención de ⅜" para cable de ⅜" 6
H10 Grapa recta 2/0 AWG – 4/0 AWG 12
I4 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) x 51 mm (2") 8
I6 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) x 102 mm (4") 8
I9 Perno de máquina de 16 mm (⅝”) × 102 mm (4”) 1
I11 Perno de máquina de 16 mm (⅝”) × 51 mm (2”) 4
K9 Poste de concreto de 14 m x 1050 kgf 1
L1 Tuerca de ojo de 16 mm (⅝”) 4
L4 Eslabón tipo clevis 12
HC2 Soporte en ángulo tipo “C” para red compacta 33 kV 2
SDA Soporte para dos aisladores 6

Notas:
1. Las abrazaderas pueden variar dependiendo de las características del poste seleccionado
(para el cálculo ver la sección 5.5.4.1). Es responsabilidad del diseñador considerar los
cambios en las dimensiones de los materiales del conjunto.
2. Cada dos postes el mensajero y/o cable guarda deberá estar con SPT.

230
REDES AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN: 33 kV
TERMINAL SENCILLA CENTRADA CON HERRAJE
TIPO C
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 3
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 TSCHC3

* Los aisladores tipo


suspensión pueden ser
poliméricos, porcelana o
vidrio.
** Verificar los diámetros
de las abrazaderas con
base en la longitud y la
resistencia del poste a
utilizar.

231
Página 2 de 3
TSCHC3

Dimensiones en metros.

232
Página 3 de 3
TSCHC3

ÍTEM DESCRIPCIÓN CANT.


A15 Aislador polimérico tipo suspensión para 33 kV 3
B1 Arandela cuadrada de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 10
B2 Arandela de presión de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 10
C1 Abrazadera de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con una salida 3
C4 Abrazadera de 178 mm (7”) a 203 mm (8”) con una salida 2
Bayoneta en ángulo doble (dado) de 76 mm (3”) × 76 mm (3”) × 6,35
D11 1
mm (¼”) × 3 m
Platina de 229 mm (9”) × 102 mm (4”) × 8 mm (5/16”) para fijación de
D15 1
grapas de retención del cable de guarda
H8 Grapa acero de retención de ⅜” para cable de ⅜” 2
H10 Grapa recta 2/0 AWG – 4/0 AWG 3
I4 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) x 51 mm (2") 3
I6 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) x 102 mm (4") 3
I9 Perno de máquina de 16 mm (⅝”) × 102 mm (4”) 1
K9 Poste de concreto de 14 m x 1050 kgf 1
L1 Tuerca de ojo de 16 mm (⅝”) 1
L4 Eslabón tipo clevis 3
SAC Soporte auxiliar para disposición terminal en “C” 1
HC2 Soporte en ángulo tipo “C” para red compacta 33 kV 1
CX Conexión entre el mensajero y el SPT * 3

Notas:
1. Las abrazaderas pueden variar dependiendo de las características del poste seleccionado
(para el cálculo ver la sección 5.5.4.1). Es responsabilidad del diseñador considerar los
cambios en las dimensiones de los materiales del conjunto.
2. Cada dos postes el mensajero y/o cable guarda deberá estar con SPT.
* Las opciones de conexión entre el mensajero y el SPT se establecen en la Tabla 5.9.4.

233
REDES AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN: 33 kV
TERMINAL SENCILLA LATERAL CON HERRAJE
TIPO C
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 3
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 TSLHC3

* Los aisladores tipo


suspensión pueden
ser poliméricos,
porcelana o vidrio.
** Verificar los
diámetros de las
abrazaderas con
base en la longitud y
la resistencia del
poste a utilizar.

234
Página 2 de 3
TSLHC3

Dimensiones en metros.

235
Página 3 de 3
TSLHC3

ÍTEM DESCRIPCIÓN CANT.


A15 Aislador polimérico tipo suspensión para 33 kV 3
B1 Arandela cuadrada de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 29
B2 Arandela de presión de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 29
C1 Abrazadera de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con una salida 2
C2 Abrazadera de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con dos salidas 2
C4 Abrazadera de 178 mm (7”) a 203 mm (8”) con una salida 2
Bayoneta en ángulo doble (dado) de 76 mm (3”) × 76 mm (3”) × 6,35
D11 1
mm (¼”) × 3 m
Platina de 229 mm (9”) × 102 mm (4”) × 8 mm (5/16”) para fijación de
D15 1
grapas de retención del cable de guarda
Cruceta metálica, ángulo de 63,5 mm (2 ½”) × 63,5 mm (2 ½”) × 6,35
D25 2
mm (¼”) × 1,5 m
Diagonal en V galvanizado en caliente, 36” entre huecos horizontales, 30
E9 2
cm de altura entre huecos, ángulo de 1½” × 1½” × 3/16”
G1 Espárrago de 16 mm (⅝”) × 254 mm (10”) con 4 tuercas 2
H8 Grapa acero de retención de ⅜" para cable de ⅜" 2
H10 Grapa recta 2/0 AWG – 4/0 AWG 3
I4 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) x 51 mm (2") 6
I6 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) x 102 mm (4") 5
I9 Perno de máquina de 16 mm (⅝”) × 102 mm (4”) 1
I11 Perno de máquina de 16 mm (⅝”) × 51 mm (2”) 4
K9 Poste de concreto de 14 m x 1050 kgf 1
L1 Tuerca de ojo de 16 mm (⅝”) 1
L4 Eslabón tipo clevis 3
HC2 Soporte en ángulo tipo “C” para red compacta 33 kV 1
SDA Soporte para dos aisladores 3
CX Conexión entre el mensajero y el SPT * 3

Notas:
1. Las abrazaderas pueden variar dependiendo de las características del poste seleccionado
(para el cálculo ver la sección 5.5.4.1). Es responsabilidad del diseñador considerar los
cambios en las dimensiones de los materiales del conjunto.
2. Cada dos postes el mensajero y/o cable guarda deberá estar con SPT.
* Las opciones de conexión entre el mensajero y el SPT se establecen en la Tabla 5.9.4.

236
REDES AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN: 33 kV
TERMINAL SENCILLA EN BANDERA COMPACTA
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 4
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 TSBC3

* Los aisladores tipo suspensión pueden


ser poliméricos, porcelana o vidrio.
** Verificar los diámetros de las
abrazaderas con base en la longitud y la
resistencia del poste a utilizar.
*** La cruceta y la diagonal podrá variar
su longitud según criterio del diseñador.

237
Página 2 de 4
TSBC3

Dimensiones en metros.

238
Página 3 de 4
TSBC3

Dimensiones en metros.

239
Página 4 de 4
TSBC3

ÍTEM DESCRIPCIÓN CANT.


A15 Aislador polimérico tipo suspensión para 33 kV 3
B1 Arandela cuadrada de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 48
B2 Arandela de presión de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 48
C1 Abrazadera de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con una salida 2
C2 Abrazadera de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con dos salidas 2
C5 Abrazadera de 178 mm (7”) a 203 mm (8”) con dos salidas 2
Cruceta metálica, ángulo de 76 mm (3”) x 76 mm (3”) x 6,35 mm (¼”)
D10 4
x 3m
Bayoneta en ángulo doble (dado) de 76 mm (3”) × 76 mm (3”) × 6,35
D11 1
mm (¼”) × 3 m
Platina de 229 mm (9”) × 102 mm (4”) × 8 mm (5/16”) para fijación de
D15 1
grapas de retención del cable de guarda
Diagonal para cruceta metálica en ángulo de 38 mm (1½”) × 38 mm
E2 4
(1½”) × 5 mm (3/16”), incluye estribo de apoyo, longitud 2,4 m
G1 Espárrago de 16 mm (⅝”) × 254 mm (10”) con 4 tuercas 7
H8 Grapa acero de retención de ⅜" para cable de ⅜" 2
H10 Grapa recta 2/0 AWG – 4/0 AWG 3
I4 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) x 51 mm (2") 8
I6 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) x 102 mm (4") 2
I9 Perno de máquina de 16 mm (⅝”) × 102 mm (4”) 1
I11 Perno de máquina de 16 mm (⅝”) × 51 mm (2”) 4
K9 Poste de concreto de 14 m x 1050 kgf 1
L1 Tuerca de ojo de 16 mm (⅝”) 4
L4 Eslabón tipo clevis 2
O1 Mordaza (prensa hilos) para cable de 9,5 mm (⅜”) 1
P1 Guardacabos para cable de 13 mm (½”) 1
R1 Cable de acero galvanizado de 9,5 mm (⅜”) * 1
CX Conexión entre el mensajero y el SPT ** 3
SAC Soporte auxiliar para disposición terminal en “C” 2
TT Tensor para templete cruceta a cruceta 1

Notas:
1. Las abrazaderas pueden variar dependiendo de las características del poste seleccionado
(para el cálculo ver la sección 5.5.4.1). Es responsabilidad del diseñador considerar los
cambios en las dimensiones de los materiales del conjunto.

240
2. El calibre máximo del cable de los conductores de red es 2/0 AWG y un vano máximo de
35 m.
3. Cada dos postes el mensajero y/o cable guarda deberá estar con SPT.
4. Las dimensiones de las crucetas y diagonales podrán variar según criterio del diseñador,
esto debido a la aplicabilidad en terreno.
* La longitud del cable de acero “R1” depende de la longitud de las crucetas de las banderas.
** Las opciones de conexión entre el mensajero y el SPT se establecen en la Tabla 5.9.4.

241
REDES AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN: 33 kV
TERMINAL SENCILLA LATERAL DOS CIRCUITOS
CON HERRAJE TIPO C
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 3
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 TSLDCHC3

* Los aisladores tipo


suspensión pueden
ser poliméricos,
porcelana o vidrio.
** Verificar los
diámetros de las
abrazaderas con
base en la longitud y
la resistencia del
poste a utilizar.

242
Página 2 de 3
TSLDCHC3

Dimensiones en metros.

243
Página 3 de 3
TSLDCHC3

ÍTEM DESCRIPCIÓN CANT.


A15 Aislador polimérico tipo suspensión para 33 kV 6
B1 Arandela cuadrada de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 34
B2 Arandela de presión de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 34
C1 Abrazadera de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con una salida 2
C2 Abrazadera de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con dos salidas 2
C5 Abrazadera de 178 mm (7”) a 203 mm (8”) con dos salidas 2
Bayoneta en ángulo doble (dado) de 76 mm (3”) × 76 mm (3”) × 6,35
D11 1
mm (¼”) × 3 m
Platina de 229 mm (9”) × 102 mm (4”) × 8 mm (5/16”) para fijación de
D15 1
grapas de retención del cable de guarda
Cruceta metálica, ángulo de 63,5 mm (2 ½”) × 63,5 mm (2 ½”) × 6,35
D25 2
mm (¼”) × 1,5 m
Diagonal en V galvanizado en caliente, 36” entre huecos horizontales, 30
E9 2
cm de altura entre huecos, ángulo de 1½” × 1½” × 3/16”
G1 Espárrago de 16 mm (⅝”) × 254 mm (10”) con 4 tuercas 2
H8 Grapa acero de retención de ⅜" para cable de ⅜" 3
H10 Grapa recta 2/0 AWG – 4/0 AWG 6
I4 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) x 51 mm (2") 8
I6 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) x 102 mm (4") 8
I9 Perno de máquina de 16 mm (⅝”) × 102 mm (4”) 1
I11 Perno de máquina de 16 mm (⅝”) × 51 mm (2”) 4
K9 Poste de concreto de 14 m x 1050 kgf 1
L1 Tuerca de ojo de 16 mm (⅝”) 2
L4 Eslabón tipo clevis 6
HC2 Soporte en ángulo tipo “C” para red compacta 33 kV 2
SDA Soporte para dos aisladores 6

Notas:
1. Las abrazaderas pueden variar dependiendo de las características del poste seleccionado
(para el cálculo ver la sección 5.5.4.1). Es responsabilidad del diseñador considerar los
cambios en las dimensiones de los materiales del conjunto.
2. Cada dos postes el mensajero y/o cable guarda deberá estar con SPT.

244
5.17. CONJUNTOS CONSTRUCTIVOS DE LOS CRUCEROS PORTACAJAS
PARA LAS REDES DE MEDIA TENSIÓN SEMICOMPACTAS Y COMPACTAS

Crucero Portacajas Centrado Crucero Portacajas en Bandera

245
REDES AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN: 13,8 kV Y
33 kV
CRUCERO PORTACAJAS CENTRADO
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 4
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 CPC2 CPC3

# Ver en la lista de
materiales el código
correspondiente a cada
conjunto.
** Verificar los
diámetros de las
abrazaderas con base
en la longitud y la
resistencia del poste a
utilizar.
DETALLE 1: Conector
bimetálico.

La sección del
conjunto punteada
corresponde a los
conjuntos TDT2 o
TDCC3, según la
tensión.

246
Página 2 de 4
CPC2 CPC3

Dimensiones en metros.

247
Página 3 de 4
CPC2 CPC3

248
Página 4 de 4
CPC2 CPC3

CANT.
ÍTEM DESCRIPCIÓN
CPC2 CPC3
A20 Aislador polimérico tipo pin para 13,8 kV 1 -
A21 Aislador polimérico tipo pin para 33 kV - 1
B1 Arandela cuadrada de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 14 14
B2 Arandela de presión de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 14 14
C4 Abrazadera de 178 mm (7”) a 203 mm (8”) con una salida 4 4
D7 Dado para cruceta metálica portacajas 3 3
Cruceta metálica, ángulo de 63,5 mm (2 ½”) × 63,5 mm (2 ½”)
D24 1 -
× 6,35 mm (¼”) × 1,2 m
Cruceta metálica, ángulo de 63,5 mm (2 ½”) × 63,5 mm (2 ½”)
D25 - 1
× 6,35 mm (¼”) × 1,5 m
Diagonal en V galvanizado en caliente, 36” entre huecos
E9 horizontales, 30 cm de altura entre huecos, ángulo de 1½” × 1½” 1 1
× 3/16”
I4 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) x 51 mm (2") 4 4
I11 Perno de máquina de 16 mm (⅝”) × 51 mm (2”) 2 2
K6 Poste de concreto de 12 m x 750 kgf 1 -
K9 Poste de concreto de 14 m x 1050 kgf - 1
M1 Cortacircuitos primario: 15 kV-100 A 3 -
M3 Cortacircuitos primario: 38 kV-100 A - 3
PU Platina tipo U de 12 cm de alto y 8 cm entre huecos 1 1
U6 Conector bimetálico de ponchar 6 6

Notas:
1. Los materiales mencionados solo corresponden al crucero portacajas.
2. Las abrazaderas pueden variar dependiendo de las características del poste seleccionado
(para el cálculo ver la sección 5.5.4.1). Es responsabilidad del diseñador considerar los
cambios en las dimensiones de los materiales del conjunto.
3. Cada dos postes el mensajero y/o cable guarda deberá estar con SPT.

249
REDES AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN: 13,8 kV Y
33 kV
CRUCERO PORTACAJAS EN BANDERA
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 4
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 CPB2 CPB3

# Ver en la lista de
materiales el
código
correspondiente a
cada conjunto.
** Verificar los
diámetros de las
abrazaderas con
base en la longitud
y la resistencia del
poste a utilizar.
DETALLE 1:
Conector
bimetálico.

La sección del
conjunto
punteada
corresponde a
los conjuntos
TDB2 o TDB3,
según la tensión.

250
Página 2 de 4
CPB2 CPB3

251
Página 3 de 4
CPB2 CPB3

252
Página 4 de 4
CPB2 CPB3

CANT.
ÍTEM DESCRIPCIÓN
CPB2 CPB3
B1 Arandela cuadrada de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 14 14
B2 Arandela de presión de 16 mm (⅝”), en lámina de 6,35 mm (¼”) 14 14
C5 Abrazadera de 178 mm (7”) a 203 mm (8”) con dos salidas 2 2
D7 Dado para cruceta metálica portacajas 3 3
Cruceta metálica, ángulo de 63,5 mm (2 ½”) × 63,5 mm (2 ½”)
D24 2 -
× 6,35 mm (¼”) × 1,2 m
Cruceta metálica, ángulo de 63,5 mm (2 ½”) × 63,5 mm (2 ½”)
D25 - 2
× 6,35 mm (¼”) × 1,5 m
G1 Espárrago de 16 mm (⅝”) × 254 mm (10”) con 4 tuercas 1 1
Diagonal recta galvanizada en caliente de 38 mm (1 ½”) x 38
E8 2 2
mm (1 ½”) x 6,35 mm (¼”) x 1,3 m, incluye estribo de apoyo
I4 Tornillo carruaje de 16 mm (⅝”) x 51 mm (2") 4 4
I11 Perno de máquina de 16 mm (⅝”) × 51 mm (2”) 2 2
K6 Poste de concreto de 12 m x 750 kgf 1 -
K9 Poste de concreto de 14 m x 1050 kgf - 1
M1 Cortacircuitos primario: 15 kV-100 A 3 -
M3 Cortacircuitos primario: 38 kV-100 A - 3
U6 Conector bimetálico de ponchar 6 6

Notas:
1. Los materiales mencionados solo corresponden al crucero portacajas.
2. Las abrazaderas pueden variar dependiendo de las características del poste seleccionado
(para el cálculo ver la sección 5.5.4.1). Es responsabilidad del diseñador considerar los
cambios en las dimensiones de los materiales del conjunto.
3. Cada dos postes el mensajero y/o cable guarda deberá estar con SPT.

253
5.18. EQUIPOS RECONECTADORES

Reconectador Disposición Centrada Reconectador Disposición Bandera

254
REDES AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN: 13,8 kV Y
33 kV
RECONECTADOR DISPOSICIÓN CENTRADA
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 3
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 RCDC2 RCDC3

DETALLE 1: Conector bimetálico.

Si existe una red de baja


tensión de la Empresa que
supla el suministro a la caja de
control del reconectador se
podrá omitir el transformador
de potencial junto con sus
protecciones.

255
Página 2 de 3
RCDC2 RCDC3

256
Página 3 de 3
RCDC2 RCDC3

257
REDES AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN: 13,8 kV Y
33 kV
RECONECTADOR DISPOSICIÓN BANDERA
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 3
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 RCDB2 RCDB3

DETALLE 1: Conector bimetálico.

Si existe una red de baja


tensión de la Empresa que
supla el suministro a la caja de
control del reconectador se
podrá omitir el transformador
de potencial junto con sus
protecciones.

258
Página 2 de 3
RCDB2 RCDB3

259
Página 3 de 3
RCDB2 RCDB3

260
5.19. TEMPLETES PARA LAS REDES DE 13,8 kV Y 33 kV

Templete Poste Auxiliar


Templete Directo a Tierra Templete Poste a Poste

261
REDES AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN: 13,8 kV Y
33 kV
TEMPLETE DIRECTO A TIERRA
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 2
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 T2 T3

262
Página 2 de 2
T2 T3

CANT.
ÍTEM DESCRIPCIÓN
T2 T3
A3 Aislador tensor para 13,8 kV 1 -
A7 Aislador tensor para 33 kV - 1
C3 Abrazadera (collarín) de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) sin salida 1 1
J1 Varilla de anclaje de 16 mm (⅝”) × 1,80 m 1 1
K1 Poste de concreto de 9 m x 510 kgf 1 1
O1 Mordaza (prensa hilos) para cable de 9,5 mm (⅜”) 2 2
P1 Guardacabos para cable de 13 mm (½”) 1 1
Anclaje tipo vigueta de concreto de sección pirámide truncada:
Q1 1 1
base inferior 30 cm, base superior 25 cm, altura 20 cm
R1 Cable de acero galvanizado de 9,5 mm (⅜”) 10 m 10 m
Z1 Alambre de aluminio No.12 AWG para amarre 4m 4m

263
REDES AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN: 13,8 kV Y
33 kV
TEMPLETE POSTE A POSTE
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 2
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 TPP2 TPP3

264
Página 2 de 2
TPP2 TPP3

CANT.
ÍTEM DESCRIPCIÓN
TPP2 TPP3
C3 Abrazadera (collarín) de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) sin salida 2 2
K1 Poste de concreto de 9 m x 510 kgf 2 2
O1 Mordaza (prensa hilos) para cable de 9,5 mm (⅜”) 2 2
R1 Cable de acero galvanizado de 9,5 mm (⅜”) 10 m 10 m

265
REDES AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN: 13,8 kV Y
33 kV
TEMPLETE POSTE AUXILIAR
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 2
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 TPA2 TPA3

266
Página 2 de 2
TPA2 TPA3

CANT.
ÍTEM DESCRIPCIÓN
TPA2 TPA3
A3 Aislador tensor para 13,8 kV 1 -
A7 Aislador tensor para 33 kV - 1
C3 Abrazadera (collarín) de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) sin salida 2 2
J1 Varilla de anclaje de 16 mm (⅝”) × 1,80 m 1 1
K* Poste de concreto de altura por definir 1 1
K1 Poste de concreto de 9 m x 510 kgf 1 1
O1 Mordaza (prensa hilos) para cable de 9,5 mm (⅜”) 4 4
P1 Guardacabos para cable de 13 mm (½”) 1 1
Anclaje tipo vigueta de concreto de sección pirámide truncada:
Q1 1 1
base inferior 30 cm, base superior 25 cm, altura 20 cm
R1 Cable de acero galvanizado de 9,5 mm (⅜”) 22 m 22 m
Z1 Alambre de aluminio No.12 AWG para amarre 4m 4m

267
CAPÍTULO 6

REDES
SUBTERRÁNEAS DE
MEDIA TENSIÓN

1
REDES SUBTERRÁNEAS DE MEDIA TENSIÓN

6.1. INTRODUCCIÓN ........................................................................... 4

6.2. DEFINICIONES ............................................................................ 4

6.3. CARACTERÍSTICAS DE LA RED Y CONDICIONES PARA LA CONEXIÓN .. 9


6.3.1. Características de la red .......................................................... 9
6.3.2. Condiciones para la conexión ................................................... 9

6.4. DISTANCIAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD ....................................... 11


6.4.1. Distancias de seguridad a zonas construidas .............................. 11
6.4.2. Distancias de seguridad a otras redes ....................................... 11
6.4.3. Advertencia de la presencia de una red eléctrica subterránea ....... 11

6.5. CÁMARAS .................................................................................. 12


6.5.1. Distancia entre cámaras ......................................................... 13
6.5.2. Localización de cámaras ......................................................... 13
6.5.3. Tapas para las cámaras .......................................................... 14

6.6. DUCTOS Y CÁRCAMOS ................................................................. 14


6.6.1. Ductos ................................................................................. 14
6.6.1.1. Selección de ductos .......................................................... 15
6.6.1.2. Instalación de ductos ........................................................ 16
6.6.1.3. Terminación de ductos ...................................................... 17
6.6.1.4. Separación entre ductos .................................................... 17
6.6.1.5. Empalmes entre ductos ..................................................... 18
6.6.1.6. Ductos de reserva ............................................................ 18
6.6.2. Cárcamos ............................................................................. 19
6.6.2.1. Selección de cárcamos ...................................................... 19
6.6.2.2. Tapas para los cárcamos ................................................... 19
6.6.2.3. Rejillas para los cárcamos ................................................. 20

6.7. CONDUCTORES .......................................................................... 20


6.7.1. Selección de conductores ........................................................ 21
6.7.2. Instalación de conductores ..................................................... 22
6.7.3. Disposición de los conductores ................................................ 23
6.7.4. Capacidad de corriente de los conductores ................................ 23
6.7.5. Empalmes entre conductores .................................................. 24

2
6.7.6. Derivaciones desde los conductores ......................................... 24

6.8. REGULACIÓN DE TENSIÓN ........................................................... 25

6.9. TRANSICIONES .......................................................................... 26


6.9.1. Ductos para las transiciones .................................................... 26
6.9.1.1. Selección de ductos para las transiciones ............................. 27
6.9.1.2. Instalación de ductos para las transiciones........................... 28
6.6.1.3. Empalmes entre ductos para las transiciones ....................... 28
6.9.2. Interconexión de las redes en transiciones ................................ 29

6.10. SISTEMA DE PUESTA A TIERRA (SPT) .......................................... 29


6.10.1. Resistencia del SPT .............................................................. 29
6.10.2. Bajante del SPT ................................................................... 30
6.10.3. Electrodo del SPT ................................................................. 30

6.11. PROTECCIÓN, SECCIONAMIENTO Y MANIOBRA ............................. 31


6.11.1. Protección contra sobretensiones ........................................... 31
6.11.2. Protección contra sobrecorrientes........................................... 31
6.11.3. Seccionamiento ................................................................... 32
6.11.4. Maniobra ............................................................................ 34

6.12. REVISIÓN Y MANTENIMIENTO ..................................................... 34


6.12.1. Revisión y mantenimiento de los conductores .......................... 34
6.12.2. Revisión y mantenimiento de las cámaras y cárcamos ............... 34

6.13. PRUEBAS ................................................................................. 35


6.13.1. Prueba de resistencia del aislamiento ..................................... 35
6.13.2. Prueba VLF en los conductores .............................................. 35

6.14. MATERIALES ............................................................................ 35

3
6.1. INTRODUCCIÓN
En este capítulo se presentan los requisitos para el diseño y la construcción
de las redes subterráneas de media tensión. Los conjuntos constructivos
normalizados para 13,8 kV y 33 kV se presentan en el Capítulo 11: “Esquemas
Constructivos para Redes Subterráneas”.

Para la aplicación de este capítulo, el diseñador debe leer primero el Capítulo


2: “Generalidades de la Norma”.

6.2. DEFINICIONES
BARRAJE PREMOLDEADO
Un barraje premoldeado es un nodo de múltiples vías que permite desconectar
circuitos con carga (200 A) o sin carga (600 A) según su tipo. Las vías del
barraje pueden ser de entrada, salida, parqueo o derivaciones. En la Figura
6.2.1 se ilustra un barraje premoldeado de cuatro vías.

Figura 6.2.1 Barraje premoldeado de cuatro vías.

BOTA PREMOLDEADA
Una bota premoldeada sella el ducto de las transición para evitar el ingreso
de agua (de acuerdo con la norma ANSI-C119.1) y sirve como sustituto a las
mufas de aluminio o resinas.

CÁMARA DE DERIVACIÓN
Una cámara o caja de derivación es una excavación cerrada con suelo, paredes
y tapa de seguridad que permite ramificar el transporte de energía eléctrica;
para ello se utilizan barrajes premoldeados.

4
CÁMARA DE EMPALME
Una cámara o caja de empalme es una excavación cerrada con suelo, paredes
y tapa de seguridad que, debido a su tamaño, permite al operario realizar
cómodamente los empalmes que se requieran para prolongar la red
subterránea de media tensión.

CÁMARA DE GIRO
Una cámara o caja de giro es una excavación cerrada con suelo, paredes y
tapa de seguridad que permite realizar el giro de los conductores de la red
subterránea de media tensión sin sobrepasar su radio de curvatura mínimo.

CÁMARA DE INSPECCIÓN
Una cámara o caja de inspección (o de mantenimiento) es una excavación
cerrada con suelo, paredes y tapa de seguridad que permite realizar la
inspección y mantenimiento de todos los elementos utilizados en las redes
subterráneas de media tensión.

CÁMARA DE PASO
Una cámara o caja de paso es una excavación cerrada alargada con suelo,
paredes y tapa de seguridad; tienen mucha resistencia pues deben soportar
el tráfico vehicular para poder brindar un alojamiento seguro para los
elementos utilizados en las redes subterráneas de media tensión.

CÁMARA DE REGISTRO
Una cámara o caja de registro (o de equipo) es una cámara de inspección,
pero aloja únicamente equipos para tarifación de energía, dispositivos de
protección, equipos de seccionamiento y subestaciones.

CÁMARA DE TRANSICIÓ N
Una cámara o caja de transición es una cámara que se coloca únicamente
cuando se realiza una transición. Su función es la de alojar los empalmes entre
los conductores que bajan desde la red aérea con los de la red subterránea;
además debe permitir realizar inspección y mantenimiento.

CÁRCAMO
Un cárcamo es una excavación cerrada con suelo, paredes y tapas de
seguridad que utiliza soportes para fijar los conductores de las redes

5
subterráneas de media tensión. La utilización de cárcamos tiene las siguientes
ventajas respecto a los ductos:

• Fácil acceso a los conductores de la red.


• Facilidad para realizar inspección y mantenimiento.
• Mayor disipación de calor por convección.

CONDUCTOR VIVO
Un conductor vivo o conductor no puesto a tierra es todo conductor energizado
por el que podría circular o no una corriente eléctrica.

CONECTOR TIPO CODO


Un conector tipo codo es un elemento premoldeado que permite realizar la
conexión entre los conductores aislados y otros elementos de la red
subterránea de media tensión (barrajes, transformadores, dispositivos de
protección y seccionamiento, etc.). En la Figura 6.2.2 se ilustra el conector
tipo codo.

Figura 6.2.2 Conector tipo codo.

CONTRAPESOS
Los contrapesos son conductores desnudos de una longitud determinada que
están conectados al electrodo del sistema de puesta a tierra para reducir su
resistencia, esto con el fin de cumplir con el valor de referencia establecido
por el RETIE.

6
DESCARGA DISRUPTIVA
Una descarga disruptiva es una falla de aislamiento bajo un esfuerzo eléctrico,
se consigue cuando se supera una tensión determinada que hace circular una
corriente. Se aplica al rompimiento del dieléctrico en sólidos, líquidos o gases
y a la combinación de estos.

DPS TIPO CODO


Un DPS tipo codo es un dispositivo de protección contra sobretensiones
transitorias que se utiliza en las redes subterráneas de media tensión; puede
ser instalado en derivaciones, transformadores, etc.

DUCTO CORRUGADO
Un ducto corrugado o tubo de doble pared (TDP) es un ducto que tiene espigos
en su pared exterior y es liso en su interior. Se utiliza en las redes
subterráneas de media tensión para el alojamiento de conductores aislados
en diferentes disposiciones.

ELEMENTO PREMOLDEADO
Los elementos premoldeados o preformados son accesorios como conectores
o empalmes diseñados para mantener el aislamiento y apantallamiento
original del cable aislado, reduciendo los esfuerzos eléctricos a los que la red
se somete pues el campo eléctrico es confinado. Se fabrican en material
siliconado de alta constante dieléctrica, sellados contra la humedad,
resistentes a la llama y alta resistencia mecánica; están estandarizados para
corrientes de 200 A (para operación con carga) y 600 A (para operación sin
carga).

MATERIAL HIGROSCÓPICO
Un material higroscópico es un material capaz de absorber la humedad de su
entorno.

OTROS SERVICIOS
Se consideran como otros servicios aquellas redes diferentes a las de energía
eléctrica como por ejemplo las de telecomunicaciones, agua, gas,
alcantarillado, calefacción, vapor, aire comprimido, etc.

7
PANTALLA
Una pantalla es un conductor concéntrico continuo que rodea al conductor y
aislamiento principales; se utiliza para confinar el campo eléctrico y para
conducir las eventuales corrientes de cortocircuito. Puede estar constituido
por un recubrimiento metálico continuo o una corona de alambres
eventualmente complementada con cintas metálicas. Debe conectarse a tierra
directa o indirectamente.

PRUEBA VLF
La prueba Very Low Frequency (VLF) es una prueba de muy baja frecuencia
(por sus siglas) que se realiza en los conductores subterráneos de media
tensión para verificar su valor del aislamiento. Consiste en aplicar una senoide
con una frecuencia fija entre 0,01 Hz y 0,1 Hz, lo que genera una corriente
seiscientas veces menor cuando se aplica sobre una carga capacitiva.

RADIO DE CURVATURA MÍNIMO


El radio de curvatura mínimo es el doblado mínimo que se debe realizar en un
conductor aislado para no alterar sus propiedades eléctricas o mecánicas.

RESISTENCIA DE AISLAMIENTO
Se conoce como resistencia de aislamiento a aquel valor que presenta una
oposición al paso de la corriente eléctrica; este valor puede verse afectado por
el calor, humedad, esfuerzos eléctricos, golpes, sobretensiones, elementos
corrosivos y ataques de animales.

SUELO TERMINADO
El suelo terminado es aquel suelo, piso o terreno que normalmente es pisado
por personas.

TAPÓN PROTECTOR
Un tapón protector aísla eléctricamente y sella mecánicamente las vías de los
barrajes premoldeados.

TERMINAL PREMOLDEADO
Un terminal premoldeado es un elemento utilizado en las redes subterráneas
de media tensión para hacer la conexión a diferentes equipos. Existen dos
tipos: tipo interior y exterior.

8
Los terminales premoldeados de tipo interior son aquellos que se utilizan para
conectar los conductores aislados a los seccionadores, transformadores y
demás equipos subterráneos. Por otro lado, los de tipo exterior se utilizan en
aquellas instalaciones subterráneas que salen a la intemperie (en transiciones,
por ejemplo).

TERMÓGRAFO
Un termógrafo es un equipo que permite medir temperaturas sin la necesidad
de hacer contacto con el elemento que requiera medición.

TRANSICIÓN
Una transición es el punto en donde una red aérea se convierte en una red
subterránea o viceversa.

6.3. CARACTERÍSTICAS DE LA RED Y CONDICIONES PARA LA


CONEXIÓN
6.3.1. Características de la red
Las redes subterráneas de media tensión de la Empresa presentan,
fundamentalmente, las siguientes características:

• Son parte de un sistema trifásico con conexión en delta (sin neutro).


• Utilizan ductos o cárcamos con las características eléctricas y mecánicas
adecuadas para el alojamiento seguro de los elementos de la red.
• Sus ductos están marcados con el nombre del servicio que alojan (red
subterránea de 13,8 kV y de 33 kV).
• Utilizan conductores aislados alojados en ductos con una disposición
determinada.
• Sus fases están marcadas con cintas de colores siguiendo la secuencia
R, S y T, de tal forma que sean visibles; para marcarlas hay que
colocarse de espalda a la subestación alimentadora.
• Utilizan cámaras de diferentes tipos para realizar derivaciones,
empalmes, giros, inspecciones, registros, transiciones, etc.
• Utilizan elementos premoldeados sumergibles.

6.3.2. Condiciones para la conexión


Antes de definir la ruta y los puntos de localización de las nuevas redes
subterráneas de media tensión, el cliente deberá verificar que no se presenten
problemas con tuberías de agua, gas domiciliario, alcantarillado, entre otros

9
servicios. Cuando se requiera realizar una nueva red y existan alguno de los
problemas previamente mencionados, se debe presentar la solución adecuada
a los cruces que presenten. Tampoco se deben presentar modificaciones
programadas de paramentos y zonas verdes, que impidan el normal desarrollo
de la construcción de la nueva red.

La aprobación del punto de conexión por parte de la Empresa no exonera al


cliente de la respectiva aprobación de excavaciones y demás permisos para la
construcción de la obra, ajustando todo a las reglamentaciones del municipio,
en especial, las del Plan de Ordenamiento Territorial (POT).

Según la resolución CREG 225, la solicitud de disponibilidad de servicio para


redes subterráneas se ajustará a lo indicado en la 6.3.1.

Tabla 6.3.1 Solicitud de disponibilidad de servicio.


Tensión
Solicitud de disponibilidad
[kV]
13,8 Menor o igual a 500 kVA
33 Estudios de conexión particularmente complejos

Cuando se requiera la construcción de un proyecto de expansión del sistema


para la conexión de nuevos clientes y la Empresa, una vez realizado el estudio
respectivo, determina que no resulta viable dentro del contexto de su plan
financiero, la expansión deberá ser construida por el interesado, así como lo
establece la resolución CREG 070.

Los circuitos ramales a conectarse a las redes serán trifásicos, independiente


del tipo de carga a alimentar.

Para realizar la conexión de nuevas cargas a las redes subterráneas de media


tensión, se debe verificar que la red aérea desde la cual se vaya a realizar la
transición, cuente con la capacidad suficiente en los elementos que la
conforman.

10
6.4. DISTANCIAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD
6.4.1. Distancias de seguridad a zonas construidas
El ducto más cercano a cualquier zona construida debe estar separado 30 cm
del perímetro de la misma, así como lo establece el numeral 25.7.2 literal h
del RETIE.

6.4.2. Distancias de seguridad a otras redes


De acuerdo con el numeral 25.7.2 literal c del RETIE, se debe mantener una
distancia mínima de 20 cm entre la red subterránea de media tensión y
cualquier otra red. Esta distancia se mide desde el borde externo del conductor
más cercano a la otra red.

Cuando no sea posible cumplir la distancia de 20 cm, se debe utilizar una


hilera cerrada de ladrillos u otro material dieléctrico resistente al fuego y al
arco eléctrico, de por lo menos 5 cm de grosor.

Cuando se presente un cruce de una red eléctrica con una red de acueducto,
la red de energía debe ir por encima de la red de acueducto siempre y cuando
se pueda cumplir la profundidad de enterramiento mínima indicada en el
numeral 6.6.1.2.

6.4.3. Advertencia de la presencia de una red eléctrica subterránea


Para alertar sobre la presencia de ductos que alojan redes subterráneas de
media tensión, la Empresa exige que, aproximadamente, en la mitad de la
profundidad de enterramiento del ducto se coloque, a lo largo de toda la
canalización, una cinta de color amarillo con un ancho de mínimo de 25 cm.
En la Figura 6.4.1 se ilustra la ubicación de la cinta.

11
Figura 6.4.1 Ubicación de la cinta de seguridad.

6.5. CÁMARAS
Existen cámaras de derivación, de empalme, de giro, de inspección, de paso,
de registro, de transición, etc.

El diseñador, tomando como referencia los diseños dados en el Capítulo 11:


“Esquemas Constructivos para Redes Subterráneas”, debe elegir los
adecuados para su diseño y de no existir dentro del capítulo indicado, se debe
presentar el diseño de la nueva cámara a utilizar y la Empresa aprobará o no
el proyecto con base a lo presentado por el diseñador.

Según lo indicado en el numeral 25.7.2 literal m del RETIE, las cámaras para
las redes subterráneas de media tensión pueden ser prefabricadas siempre y
cuando sean de materiales resistentes a la corrosión, que resistan impacto y
aplastamiento, dependiendo del ambiente y el uso del suelo donde se instalen,
lo cual debe demostrarse mediante el cumplimiento de una norma técnica
para ese tipo de producto, tal como la ANSI/STC 77.

De acuerdo con el nivel freático de la ciudad en la que la cámara se localice,


esta deberá tener su respectiva conexión a la red de alcantarillado (con un

12
tubo de 6” de PVC) para evitar la inundación. Algunas de las cámaras
establecidas en el Capítulo 11: “Esquemas Constructivos para Redes
Subterráneas” utilizan el anterior sistema para evitar las inundaciones
independientemente del nivel freático.

Siempre se debe garantizar que el agua fluya por los ductos hacia las cámaras
con conexión a la red de alcantarillado.

6.5.1. Distancia entre cámaras


La distancia entre dos cámaras consecutivas es de 40 m como máximo.
Dependiendo de la topología de la red y la del terreno, las cámaras podrían
estar más cercanas, así como se indica en el numeral 6.5.2.

Cuando no sea posible cumplir con la distancia máxima entre dos cámaras, el
diseñador debe indicar el motivo por el cual se aumentará la distancia y
esperar la aprobación de la Empresa.

6.5.2. Localización de cámaras


Las cámaras para las redes subterráneas de media tensión se deben ubicar en
la medida de lo posible en vías peatonales, andenes o zonas verdes. Cuando
se instalen cámaras en sitios no mencionados previamente, se debe presentar
el diseño de la cámara de acuerdo con la situación que se presente.

Todo diseño presentado a la Empresa, debe garantizar el correcto


funcionamiento desde el punto de vista eléctrico y civil de la cámara.

Existen cámaras de derivación, de empalme, de giro, de inspección, de paso,


de registro, de transición, etc.; se utilizan en las situaciones presentadas en
la Tabla 6.5.1.

13
Tabla 6.5.1 Localización de cámaras.
Tipo de
Situación en la que se utiliza
cámara
De derivación Cuando se requieran acometidas
De empalme Cuando se requiera algún empalme en el tendido de la red
De giro Cuando haya cambios de dirección en la trayectoria de la red
De empalme Cuando se requiera algún empalme en el tendido de la red
Cuando haya cambios de nivel en la trayectoria de la red
Cuando se cambie el material o diámetro de los ductos
De inspección Cuando no se pueda realizar empalme entre ductos
Cuando se termine un andén, calle o zona verde
Cuando se agote la distancia entre cámaras de 40 m
De paso Cuando la cámara quede en via vehicular
De transición Cuando se realice una transición

6.5.3. Tapas para las cámaras


Con el fin de permitir el acceso exclusivamente a personal calificado, las tapas
para las cámaras de las redes subterráneas de media tensión deben ser
metálicas.

Según lo indicado en el numeral 25.7.2 literal m del RETIE, las tapas de las
cámaras para las redes subterráneas de media tensión pueden ser
prefabricadas siempre y cuando sean de materiales resistentes a la corrosión,
que resistan impacto y aplastamiento, dependiendo del ambiente y el uso del
suelo donde se instalen, lo cual debe demostrarse mediante el cumplimiento
de una norma técnica para ese tipo de producto, tal como la ANSI/STC 77.

6.6. DUCTOS Y CÁRCAMOS


6.6.1. Ductos
Los ductos a utilizar para las redes subterráneas de media tensión deben ser
ductos corrugados de PVC de doble pared (tipo TDP) o de polietileno de alta
densidad.

Los ductos deben cumplir los requisitos de la Tabla 6.6.1 y los presentados en
el numeral 25.7.2 literal a del RETIE:

• Deben ser de material no higroscópico.


• Debe mantener un grado de protección adecuado al tipo de uso.

14
• Debe garantizar que no rasgue o deteriore el aislamiento de los
conductores.

Tabla 6.6.1 Normas que deben cumplir los ductos subterráneos.


Tipo de ducto Norma Descripción
Ducto Plásticos. Tubos y curvas de poli (cloruro de
corrugado con vinilo) (PVC) rígido corrugados con interior liso
NTC 3363
interior liso de para alojar y proteger conductores
PVC subterráneos eléctricos y telefónicos.
Ducto de
Según el
polietileno de Según el fabricante
fabricante
alta densidad

Los ductos no deben tener perforaciones, grietas, deformaciones, dobleces,


daño en los espigos, material extraño incrustado, etc.

Todos los ductos utilizados para las redes subterráneas de media tensión
deben ser para enterramiento directo (tipo pesado o DB), los cuales no
requieren revestimientos de concreto u otros materiales.

6.6.1.1. Selección de ductos


El diámetro de los ductos a utilizar en las redes subterráneas de media tensión
depende del número y calibre de los conductores a alojar y no de la tensión
de la red.

Los ductos a utilizar en las redes subterráneas de media tensión deben


elegirse de acuerdo con lo indicado en la Tabla 6.6.2 y teniendo en cuenta las
siguientes consideraciones:

• Los conductores alojados dentro del ducto ocuparán, como máximo, el


40% del área efectiva del ducto.
• En cada ducto no se podrá alojar más de una red eléctrica.
• Sólo habrá tres conductores vivos en un ducto, independientemente de
la tensión de la red.

15
Tabla 6.6.2 Diámetro del ducto subterráneo a utilizar según su tensión.
Tensión Diámetro del ducto a
[kV] utilizar [pulgadas]
13,8 4
33 6

6.6.1.2. Instalación de ductos


La instalación de ductos a nivel de suelo terminado no está permitida, siempre
deberán estar enterrados. Tampoco se permite la instalación de ductos en
terrenos inestables, pero, cuando no haya opción, se pueden instalar siempre
y cuando se haga un tratamiento de suelos.

Los ductos se colocarán con una pendiente mínima del 0,1% hacia las cámaras
(corresponde a 10 cm de descenso por cada 10 m de red) con el fin de evitar
inundaciones, tal y como lo indica el RETIE en su numeral 25.7.2 literal g.

La profundidad de enterramiento de ductos para las redes subterráneas de


media tensión, tomada desde la superficie superior del suelo terminado hasta
la parte superior del ducto será de 75 cm como mínimo, como lo exige el
numeral 25.7.2 literal f del RETIE.

Si por algún motivo no se puede lograr la distancia de enterramiento indicada,


se debe aumentar en 10 cm el recubrimiento (afirmado).

Al terminar la instalación de los ductos estos se deben sellar,


provisionalmente, con los tapones correspondientes para evitar el ingreso de
agua, polvo, material sólido, animales u otros materiales.

En el Capítulo 11: “Esquemas Constructivos para Redes Subterráneas” se


presentan algunas configuraciones para canalizar redes subterráneas de 2, 3,
4, 6 u 8 ductos.

Todos los lineamientos para la construcción de zanjas para instalar los ductos
se encuentran en el Capítulo 7: “Obras Civiles para Redes de Distribución y
Subestaciones”.

16
6.6.1.3. Terminación de ductos
Los ductos entrantes a toda cámara deberán tener una caja tipo diamante de
8 cm de profundidad y 5 cm de pared interna para evitar lastimar el
aislamiento de los conductores; adicionalmente, deben tener terminales tipo
campana del mismo material que el ducto. En las Figuras 6.6.1 y 6.6.2 se
ilustran diferentes vistas de las cajas tipo diamante.

Figura 6.6.1 Vista frontal de la caja tipo diamante.

Figura 6.6.2 Vista lateral de la caja tipo diamante.

6.6.1.4. Separación entre ductos


Con el fin de cumplir las distancias de seguridad indicadas en el numeral 6.4.2,
se utilizarán separadores de ductos premoldeados de 2, 3, 4, 6 u 8 vías (según

17
la cantidad de ductos que tenga la red subterránea) ubicados de tal forma que
se garantice esa distancia de seguridad.

Los separadores de ductos podrán estar separados entre sí, como máximo 2
m, y a una distancia mínima de 30 cm de la unión de los bancos de ductos.

Se acepta el uso de estacas de materiales no biodegradables con previo


acuerdo con la Empresa.

6.6.1.5. Empalmes entre ductos


Para empalmar dos ductos, se deben garantizar las siguiente condiciones:

• Mismo nivel entre los dos ductos.


• Ductos del mismo diámetro y material.
• Hermeticidad.

Para realizar el empalme entre los dos ductos se debe utilizar cemento
solvente aplicando las consideraciones del Capítulo 7: “Obras Civiles para
Redes de Distribución y Subestaciones”.

Cuando no sea posible realizar la unión con cemento solvente, se debe recurrir
a la localización de una cámara, así como lo establece el numeral 6.5.2.

6.6.1.6. Ductos de reserva


En una red subterránea de media tensión debe haber ductos de reserva (del
mismo diámetro que los ductos ocupados) para cubrir posibles expansiones
de las redes en el futuro o un posible daño en los ductos.

Los ductos de reserva se deben ubicar por encima de los ductos ocupados.

Todos los ductos de reserva deben estar sellados indefinidamente en todo


punto de ingreso para evitar el filtrado de agua, polvo, material sólido,
animales u otros materiales contaminantes mientras no se estén utilizando.

La cantidad de ductos de reserva se calculará con la Tabla 6.6.3.

18
Tabla 6.6.3 Cantidad de ductos subterráneos de reserva.
Ductos Ductos de
ocupados (Do) reserva (Dr) *

De 1 a 3 Dr = 1

Do
De 4 a 6 Dr =
2
Do
Más de 6 Dr = −2
2

* En caso de resultar un número decimal, el total de ductos de reserva se aproximará


al entero inmediatamente superior.

6.6.2. Cárcamos
Los cárcamos utilizados para las redes subterráneas de media tensión deben
ser construidos únicamente en concreto.

Adicionalmente los cárcamos deben cumplir las siguientes condiciones:

• Deben resistir las fuerzas a las que estarán sometidos (siguiendo


prácticas civiles).
• Deben incluir algún sistema para evitar la inundación del cárcamo (ducto
de 6” conectado a la red de alcantarillado).
• Deben tener soportes verticales y horizontales para la correcta
disposición de conductores.

6.6.2.1. Selección de cárcamos


Debido al fácil acceso a los elementos de las redes subterráneas de media
tensión, los cárcamos se deben utilizar únicamente en zonas con acceso
restringido como por ejemplo una subestación tipo patio.

6.6.2.2. Tapas para los cárcamos


Con el fin de permitir el acceso exclusivamente a personal calificado, las tapas
para los cárcamos de las redes subterráneas de media tensión deben ser
metálicas.

Según lo indicado en el numeral 25.7.2 literal m del RETIE, las tapas de los
cárcamos para las redes subterráneas de media tensión pueden ser
prefabricadas siempre y cuando sean de materiales resistentes a la corrosión,

19
que resistan impacto y aplastamiento, dependiendo del ambiente y el uso del
suelo donde se instalen, lo cual debe demostrarse mediante el cumplimiento
de una norma técnica para ese tipo de producto, tal como la ANSI/STC 77.

6.6.2.3. Rejillas para los cárcamos


Con el fin de ventilar (por convección natural) las redes subterráneas de media
tensión se deben instalar rejillas en puntos estratégicos de la red de acuerdo
con el criterio del diseñador. En la Figura 6.6.3 se muestra un cárcamo con su
respectiva rejilla.

Figura 6.6.3 Rejilla para cárcamos.

6.7. CONDUCTORES
Las redes subterráneas de media tensión podrán utilizar conductores aislados
de cobre o de aluminio (de grado eléctrico serie AA 8000), cumpliendo los
requisitos de la Tabla 6.7.1.

Tabla 6.7.1 Requisitos que deben cumplir los conductores aislados.


Tipo de
Características Norma
conductor

Nivel de aislamiento de NTC 1332


133%.
Cobre o
NTC 2186-2
aluminio * Aislamiento a base de
polietileno reticulado
(XLPE). NTC 2187

20
* Los conductores de aluminio (serie AA 8000) deben estar certificados con una
norma nacional o internacional para la utilización en estas redes, así como lo indica
el numeral 25.7.2 literal q del RETIE.

6.7.1. Selección de conductores


La selección del conductor aislado se realizará de acuerdo con la demanda
máxima de las cargas conectadas a la red subterránea de media tensión. El
conductor también debe cumplir con los cálculos de corriente de cortocircuito
y regulación de tensión.

Los calibres de los conductores permitidos en las redes subterráneas de media


tensión se mencionan en la Tabla 6.7.2.

Tabla 6.7.2 Calibres permitidos de los conductores aislados.


Material del Calibre mínimo Calibre máximo
conductor [AWG] * [kcmil]
Cobre 1/0 350
Aluminio (AA 8000) 3/0 750

* El calibre seleccionado debe ser el mismo durante todo el trayecto de la red


principal; no obstante, el calibre de las acometidas sí estará sujeto a las condiciones
que se presentan en el Capítulo 9: “Sistemas de Medida y Acometidas”.

Se deben utilizar conductores aislados de cobre o de aluminio para las redes


subterráneas de media tensión en los casos indicados en la Tabla 6.7.3.

Tabla 6.7.3 Conductor aislado a utilizar según el tipo de predio.


Tipo de predio
Material del
conductor Restringido o con
Circulación libre
vigilancia privada
Aluminio ✓ ✓
Cobre x ✓

En la Tabla 6.7.4 se presentan los espesores de aislamiento para los


conductores aislados empleados en las redes subterráneas de media tensión;
los datos fueron tomados de la Tabla 310.64 de la NTC 2050.

21
Tabla 6.7.4 Espesor del aislamiento de los conductores aislados para un nivel del 133%.
Calibre [AWG Tensión [V]
o kcmil] 8001-15000 28001-35000
2 5,46 mm -
1 5,46 mm -
1/0 - 1000 5,46 mm 10,67 mm

6.7.2. Instalación de conductores


La instalación de conductores a nivel de suelo terminado no está permitida,
tal como lo especifica el RETIE en su numeral 25.7.2 literal e.

Todos los conductores de una misma red subterránea de media tensión se


deben instalar en el mismo ducto durante todo el recorrido de la red o
transición, así como lo establece el numeral 25.7.2 literal i del RETIE.

Se deben alojar los conductores en el ducto destinado para la red subterránea


de media tensión de la tensión que corresponda (ya sea 13,8 kV o 33 kV); la
instalación de conductores en el ducto de otra red (eléctrica de baja tensión,
telecomunicaciones, acueducto, etc.) no está permitida.

Cuando se vaya a realizar la instalación de los conductores de las redes


subterráneas de media tensión, se deben retirar el tapón de los ductos y
limpiarlos para evitar lastimar el aislamiento de los conductores; lo mismo
aplica para los soportes de los cárcamos.

De acuerdo con el numeral 300.34 de la NTC 2050, los conductores de las


redes subterráneas de media tensión nunca se deben doblar con un radio de
curvatura inferior a lo establecido en la Tabla 6.7.5.

Tabla 6.7.5 Radio de curvatura mínimo permitido para los conductores aislados.
Pantalla del Radio mínimo
conductor permitido
En hilos de cobre
R = 12 d
En cinta de cobre

Donde:
R: radio de curvatura permitido.
d: diámetro total del conductor.

22
6.7.3. Disposición de los conductores
Teniendo en consideración el numeral 25.7.2 literal d del RETIE, los
conductores siempre deben conservar la misma disposición dentro del ducto.

La disposición a utilizar se determina con la relación entre el diámetro interior


del ducto y el diámetro nominal del conductor utilizado; a lo anterior se le
conoce como factor de atoramiento y se calcula con la Ecuación (1).

D
J= (1)
d

Donde:
J: factor de atoramiento.
D: diámetro interior del ducto.
d: diámetro nominal del cable.

La disposición a utilizar se escoge de acuerdo con lo indicado en la Tabla 6.7.6


teniendo calculado el factor de atoramiento.

Tabla 6.7.6 Disposición de conductores aislados según el factor de atoramiento.


Factor de Disposición a utilizar
atoramiento Triangular En V
j < 2,4 ✓ X
2,4 ≤ j < 2,6 ✓ X
2,6 ≤ j < 2,8 ✓ ✓
2,8 ≤ j < 3 X ✓
j≥3 x ✓

6.7.4. Capacidad de corriente de los conductores


Se debe tener en cuenta que los fabricantes de conductores eléctricos
subterráneos usualmente entregan las capacidades de corriente considerando
que el ducto aloja un único conductor; por lo cual, será responsabilidad del
diseñador calcular la nueva capacidad de corriente que tendrá el conductor de
acuerdo con la cantidad de conductores que se alojen en un mismo ducto,
aplicando factores de corrección cuando sea necesario.

23
Cuando la profundidad de enterramiento sea mayor a la especificada en el
numeral 6.6.1.2, se debe reducir la capacidad de corriente actual de los
conductores en un 6% por cada 30 cm de enterramiento extra.

Si aumenta la profundidad de enterramiento en partes de un tramo del ducto


eléctrico existente, no es necesario reducir la capacidad de corriente de los
conductores, siempre que la longitud total de las partes del tendido del ducto
en que se aumenta la profundidad sea menor al 25% de la longitud total de
tendido.

6.7.5. Empalmes entre conductores


Los empalmes deben quedar en una cámara de empalmes, por lo tanto, los
empalmes dentro de los ductos no están permitidos. Tampoco se permiten
empalmes tipo T ni empalmes rectos desconectables en las redes
subterráneas de media tensión. Sólo están permitidos los empalmes rectos
fijos.

Los empalmes deben garantizar la misma capacidad eléctrica y mecánica de


los conductores en ambos lados empalmados; por lo cual, incluso las pantallas
deben quedar eléctricamente conectadas.

Los empalmes de las redes subterráneas de media tensión se deben realizar


entre conductores del mismo material y diámetro. La Figura 6.7.1 ilustra un
empalme premoldeado.

Figura 6.7.1 Empalme premoldeado.

6.7.6. Derivaciones desde los conductores


Cuando se tenga que realizar una derivación desde una red subterránea, se
debe utilizar un barraje premoldeado ubicado en una cámara de derivación y

24
seleccionado de acuerdo con los lineamientos dados en el Capítulo 9:
“Sistemas de Medida y Acometidas”.

La conexión de un conductor aislado a un barraje premoldeado en una red


subterránea de media tensión se hará utilizando un conector tipo codo
desconectable bajo carga.

Toda vía del barraje que no esté siendo utilizada para derivar la red
subterránea de media tensión, debe sellarse utilizando un tapón protector.

6.8. REGULACIÓN DE TENSIÓN


La norma NTC 1340, establece las tensiones nominales y las variaciones de
tensión permitidas para las redes de media tensión en el Sistema
Interconectado Nacional (SIN). La Empresa la puede tomar como referencia.

Para las redes subterráneas de media tensión, se aplicarán las Ecuaciones (2),
(3), (4) y (5) para calcular la regulación de tensión.

DMG H
L = (2 × 10−4 )ln ( ) [ ]
r′ km (2)

DMG = 3√d12 d23 d31 [m]


(3)

R cos(θ) + 2π f L sen(θ) 1
𝐊= [ ]
10 × kV2 kVA × km (4)

% Regulación ≈ kVA × 𝐊 × l [%] (5)

Donde:
L: coeficiente de inductancia de cada conductor monopolar [H⁄m].
DMG: distancia media geométrica, asumida trasposición [m].
r′: radio medio geométrico del conductor [m].
R: resistencia efectiva del conductor a 60 Hz y a 90 °C [Ω⁄km].
θ: ángulo de la impedancia equivalente de la carga.
f: frecuencia del sistema (60 Hz).
l: longitud de la red subterránea de media tensión [km].

25
A manera de referencia se muestran, en las Tablas 6.8.1 y 6.8.2 las constantes
de regulación para varios calibres permitidos por la Empresa en sus redes
subterráneas de media tensión; las tablas son para conductores de cobre y
aluminio (serie AA 8000).

La Tabla 6.8.1 trae los valores para redes trifásicas (con cos(θ) = 0,9) que
emplean conductores monopolares de cobre, 90 °C, montaje en triángulo
equilátero, aislamiento del 133% y espesores de aislamiento de 5,59 mm
(13,8 kV) y 10,67 mm (33 kV).

Tabla 6.8.1 Constante de regulación para conductores aislados de cobre.


Calibre Constante K
[AWG o 1/(kVA.m)
kcmil] 13,8 kV 33 kV
1/0 2,5908E-4 -
2/0 2,1289E-4 3,4943E-5
4/0 1,4505E-4 2,4009E-5
250 1,2701E-4 2,1122E-5
350 0,99167E-4 1,6547E-5

La Tabla 6.8.2 presenta los valores para redes trifásicas (con cos(θ) = 0,9) que
emplean conductores monopolares de aluminio, 90 °C, montaje en triángulo
equilátero, aislamiento del 133% y espesores de aislamiento de 5,59 mm
(13,8 kV) y 10,67 mm (33 kV).

Tabla 6.8.2 Constante de regulación para conductores aislados de aluminio.


Constante K
Calibre
1/(kVA.m)
[mm2]
13,8 kV 33 kV
4/0 2,1121E-4 3,4633E-5
500 1,0594E-4 1,7671E-5
750 0,8026EE-4 1,2842E-5

6.9. TRANSICIONES
6.9.1. Ductos para las transiciones
Para todos los ductos a instalar por debajo del suelo terminado, se deben
aplicar los criterios del numeral 6.6.1 y sus subnumerales.

26
Las transiciones de media tensión deben utilizar ductos metálicos
galvanizados de mínimo 6 m de longitud; también se pueden realizar
empalmes entre ductos para lograr la longitud mínima.

Los ductos para las transiciones de media tensión deben cumplir los requisitos
de la Tabla 6.9.1 y los presentados en el numeral 25.7.2 literal a del RETIE:

• Deben ser de material no higroscópico.


• Deben mantener un grado de protección adecuado al tipo de uso.
• Deben garantizar que no rasgue o deteriore el aislamiento de los
conductores.

Tabla 6.9.1 Normas que deben cumplir los ductos para transiciones.
Tipo de ducto Norma Descripción
Ducto metálico Según el Según el
galvanizado fabricante fabricante

Adicionalmente, los ductos no deben tener perforaciones, grietas,


deformaciones, dobleces, material extraño incrustado, etc.

6.9.1.1. Selección de ductos para las transiciones


El diámetro de los ductos a utilizar en las transiciones de media tensión
depende del número y calibre de los conductores a alojar y no de la tensión
de la red.

Los ductos a utilizar en las transiciones de media tensión deben elegirse de


acuerdo con lo indicado en la Tabla 6.9.2 y teniendo en cuenta las siguientes
consideraciones:

• Los conductores alojados dentro del ducto ocuparán, como máximo, el


40% del área efectiva del ducto.
• En cada ducto no se podrá alojar más de una red eléctrica.
• Solo habrá tres conductores vivos en un ducto, independientemente de
la tensión de la red.

27
Tabla 6.9.2 Diámetro del ducto a utilizar en la transición según la tensión de la red.
Diámetro del
Tensión
ducto a utilizar
[kV]
[pulgadas]
13,8 4
33 6

6.9.1.2. Instalación de ductos para las transiciones


En ninguna ocasión el ducto metálico galvanizado debe quedar enterrado, es
decir, su instalación se hará a partir del suelo terminado.

El ducto metálico galvanizado debe estar sujetado con tres abrazaderas de


acero inoxidable (las utilizadas para construir sistemas de puesta a tierra)
ubicadas como lo indica en la Tabla 6.9.3.

Tabla 6.9.3 Ubicación de las abrazaderas para fijar el ducto de transiciones.


Ubicación de
Abrazaderas la abrazadera
[m]
Primera
d = 0,5
abrazadera
Segunda l
d=
abrazadera 2
Tercera
d = l − 0,5 m
abrazadera

Donde:
d: ubicación de la abrazadera (medida desde la cima del ducto) [m].
l: longitud total del ducto metálico galvanizado [m].

6.6.1.3. Empalmes entre ductos para las transiciones


Para empalmar dos ductos metálicos galvanizados, se deben garantizar las
siguiente condiciones:

• Estar alineados.
• Ductos del mismo diámetro y material.
• Hermeticidad.

28
Para garantizar que el empalme quede totalmente hermético, se deben utilizar
uniones con tornillos del mismo material y diámetro que los ductos metálicos
galvanizados a empalmar.

6.9.2. Interconexión de las redes en transiciones


Para conocer el orden de conexión de equipos cuando se realice una transición,
se debe consultar el Capítulo 11: “Esquemas Constructivos para Redes
Subterráneas”.

En la parte superior del ducto metálico galvanizado se debe instalar una bota
premoldeada seleccionada de acuerdo con el número y calibre de los
conductores que aloja el ducto.

6.10. SISTEMA DE PUESTA A TIERRA (SPT)


El diseño de la puesta a tierra debe estar basado y respetar lo establecido en
el Artículo 15: “SISTEMA DE PUESTA A TIERRA” del RETIE.

Todo elemento metálico tales como carcasas de equipos, pantallas de


conductores, etc. debe estar puesto a tierra. Las pantallas de los conductores
aislados se deben poner a tierra en cada cámara de empalme, de derivación
y, en general, en todo punto de conexión a un elemento premoldeado.

6.10.1. Resistencia del SPT


Para las mediciones de resistividad del terreno, el numeral 15.5.1: “Medición
de Resistividad Aparente” del RETIE recomienda el método tetraelectródico de
Wenner.

La resistencia del sistema de puesta a tierra no debe sobrepasar los 10 Ω (valor


de referencia).
Cuando se requiera disminuir la resistividad del sistema de puesta a tierra, el
diseñador puede utilizar contrapesos. Si al utilizar contrapesos se siguen
superando la resistencia de referencia, se deben emplear medidas para no
exponer a las personas a tensiones por encima de los umbrales de
soportabilidad del ser humano; algunas de las medidas a implementar serían
las siguientes:

• Hacer inaccesibles zonas donde se prevé la superación de los umbrales


de soportabilidad para seres humanos.

29
• Instalar pisos o pavimentos de gran aislamiento.
• Aislar todos los dispositivos que puedan ser sujetados por una persona.
• Establecer conexiones equipotenciales en las zonas críticas.
• Aislar el conductor del electrodo de puesta a tierra a su entrada en el
terreno.
• Disponer de señalización en las zonas críticas en donde puedan trabajar
profesionales competentes, siempre que cuenten con las instrucciones
sobre el tipo de riesgo y estén dotados de los elementos de protección
personal con aislamiento adecuado.

6.10.2. Bajante del SPT


Para poner a tierra los elementos metálicos indicados en el numeral 6.10, se
deben utilizar las bajantes indicadas en la Tabla 6.10.1 de acuerdo con los
conductores que utilice la red subterránea de media tensión.

Tabla 6.10.1 Bajante del SPT de acuerdo con los conductores de la red.
Material del
conductor Bajante permitida
de la red
Bajante de acero inoxidable
Aluminio
del kit de puesta a tierra

Cobre Conductores de cobre AWG 4

6.10.3. Electrodo del SPT


El electrodo del sistema de puesta a tierra debe cumplir lo establecido en el
numeral 15.3.1: “Electrodos de Puesta a Tierra” del RETIE.

Las cámaras deben tener, en su base, un pequeño pero suficiente espacio


para enterrar el electrodo del SPT; las dimensiones se establecen en el
Capítulo 11: “Esquemas Constructivos para Redes Subterráneas”.

Los empalmes permitidos para unir la bajante y el electrodo del SPT se indican
en la Tabla 6.10.2.

30
Tabla 6.10.2 Opciones de empalme entre la bajante y el electrodo del SPT.
Empalme permitido
Soldadura exotérmica. *
Conector mecánico universal para el electrodo **

* La Empresa recomienda realizar este tipo de empalme.


** Cuando se use este tipo de conector la sujeción debe ser tal que garantice que,
cuando conduzca descargas, no sufra ni desajustes mecánicos ni separación entre la
bajante y el electrodo.

6.11. PROTECCIÓN, SECCIONAMIENTO Y MANIOBRA


Toda protección utilizada para realizar transiciones de media tensión se debe
seleccionar de la misma manera como se hace para una subestación tipo
poste, por lo tanto, para su selección se deben seguir los lineamientos del
Capítulo 8: “Subestaciones”.

Como complemento a las protecciones integradas en los transformadores


sumergibles utilizados en las redes subterráneas de media tensión se pueden
utilizar protecciones adicionales instaladas sobre los conectores tipo codo
desconectables bajo carga.

6.11.1. Protección contra sobretensiones


Cuando se requiera protección contra sobretensiones en algún punto de la red
subterránea de media tensión, se pueden utilizar DPS tipo codo para la
conexión a barrajes premoldeados, equipos de tarifación de energía,
transformadores, etc.

Se instalará un juego de descargadores de sobretensión (DPS) en la red aérea


de media tensión, en el mismo punto de los terminales del cable a proteger.

6.11.2. Protección contra sobrecorrientes


Cuando se requiera protección contra sobrecorrientes en algún punto de la
red subterránea de media tensión, se pueden utilizar conectores tipo codo
portafusibles para la conexión a barrajes premoldeados, equipos de tarifación
de energía, transformadores, etc.

31
6.11.3. Seccionamiento
Los seccionadores utilizados en las redes subterráneas de media tensión de la
Empresa deben ser sumergibles (o, en su defecto, tipo pedestal), operables
bajo carga, estancos y con la cantidad de vías que sean necesarias según el
número de acometidas detalladas en el respectivo diseño, con un grado de
protección IP68.

Los conectores tipo codo no se deben utilizar como dispositivo de


seccionamiento, incluso si estos son desconectables bajo carga.

Para las cajas de maniobra del tipo inundable, el medio de aislamiento debe
ser SF6 y el medio de interrupción del arco en SF6 o vacío. Los mandos y
conexiones eléctricas deben estar en la tapa superior del equipo para una fácil
maniobra.

Cuando la instalación de los seccionadores no se requiera implementar de


manera subterránea, se permitirá que estos se encuentren alojados en un
gabinete diseñado para su uso en exterior, que cumpla con las condiciones
adecuadas de hermeticidad para la protección de estos, las Figuras 6.11.1,
6.11.2 y 6.11.3 ilustran el gabinete para la instalación de los seccionadores
tipo pedestal, y las distancias mínimas que se deben cumplir.

Figura 6.11.1 Exterior de un seccionador tipo pedestal.

32
Figura 6.11.2 Interior de un seccionador tipo pedestal.

Figura 6.11.3 Distancias mínimas del seccionador tipo pedestal.

33
6.11.4. Maniobra
Toda desconexión de elementos premoldeados que lo permitan debe hacer
desde el exterior de la cámara utilizando una pértiga adecuada. De la misma
forma se realizará para los seccionadores sumergibles.

6.12. REVISIÓN Y MANTENIMIENTO


Cuando cualquier elemento instalado en las redes subterráneas de media
tensión presente algún daño, perforación, grieta, deformación, etc., en
cualquiera de sus partes, se debe sustituir el elemento por uno nuevo.

Para revisar el estado de los conductores, empalmes, derivaciones, barrajes


y conexiones en general, se debe utilizar un termógrafo para verificar que no
existan puntos a mayor temperatura que otros sin justificación eléctrica.

6.12.1. Revisión y mantenimiento de los conductores


Se recomienda realizar revisiones periódicas de la capacidad de aislamiento
de los conductores utilizados en la red subterránea de media tensión con el
fin de determinar el deterioro del elemento y tomar acciones correctivas
cuando sea necesario.

Para realizar el mantenimiento a los conductores de las redes subterráneas de


media tensión, se tendrá un historial con los siguientes datos de los
conductores desde su instalación:

• Año de fabricación.
• Año de instalación.
• Número de empalmes.
• Reporte de pruebas.

Además, se debe prever que los conductores no presenten radios de


curvaturas más allá de lo indicado en el numeral 6.7.2.

6.12.2. Revisión y mantenimiento de las cámaras y cárcamos


Las cámaras o los cárcamos no deben tener filos salientes que puedan afectar
al operario o a los conductores.

Todas las basuras, ramas, sedimentos, etc. se deben retirar de la cámara para
evitar posibles inundaciones por el taponamiento de las rejillas o sifones.

34
6.13. PRUEBAS
6.13.1. Prueba de resistencia del aislamiento
Para realizar la medición de la resistencia del aislamiento se deben utilizar los
equipos adecuados y, una vez obtenida la información, se debe comparar
dicho valor con el valor inicial (cuando se instaló la red) y el valor teórico
calculado con la Ecuación (6).

D
R = K ∗ log ( ) ∗ fL ∗ fT (6)
d

Donde:
R: resistencia del aislamiento [MΩ/km].
K: constante de resistencia de aislamiento.
D: diámetro sobre aislamiento [mm]
d: diámetro bajo aislamiento [mm]
fL : factor de corrección por longitud.
fT : factor de corrección por temperatura.

6.13.2. Prueba VLF en los conductores


Para esta prueba, se debe aplicar tres veces la tensión nominal (linea - neutro)
de la red durante treinta minutos. La prueba no garantiza la vida útil del
conductor aislado, simplemente, el aislamiento pasa o no pasa; otra de sus
características es que permite la medición de tan(δ).

La Norma IEEE 400: “Guide for field testing and evaluation of the insulation
of shielded power cable systems” detalla y reglamenta la realización de esta
prueba.

6.14. MATERIALES
Todos los elementos que se utilicen en las redes subterráneas de media
tensión deben cumplir la Norma IEEE 386: “Standard for separable insulated
connector systems for power distribution systems above 600 V”.

La Empresa modificará los criterios de selección y aceptación de los accesorios


para redes subterráneas de media tensión en consonancia con el Estado del
Arte.

35
Todos los materiales utilizados en las redes subterráneas de media tensión
deben ser elementos premoldeados de 200 A (para operación con carga) o
600 A (para operación sin carga), seleccionados de acuerdo con los
requerimientos de la red. Adicionalmente, se debe garantizar un grado de
protección IP68.

La selección de elementos premoldeados debe realizarse teniendo en cuenta


el calibre del conductor, la tensión de la red, el tipo de ambiente y con un nivel
de aislamiento del 133%.

36
Aéreas a 13.2 Kv
CAPÍTULO 7

OBRAS CIVILES PARA


REDES DE
DISTRIBUCIÓN Y
SUBESTACIONES

1
TABLA DE CONTENIDO

7.1 INTRODUCCIÓN .............................................................................5


7.2 DEFINICIONES ..............................................................................5
7.3. OBRAS CIVILES PARA REDES AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN .................8
7.3.1 Condiciones de tipo civil para la conexión .................................... 8
7.3.2 Apoyos primarios.................................................................... 10
7.3.3 Fabricación de postes .............................................................. 10
7.3.4 Ubicación .............................................................................. 10
7.3.5 Cálculo mecánico de los apoyos ................................................ 12
7.3.5.1 Ecuación de momentos ...................................................... 14
7.4 OBRAS CIVILES PARA REDES AÉREAS DE BAJA TENSIÓN .................. 16
7.4.1 Condiciones de tipo de apoyo civil para la construcción ................ 16
7.4.2 Apoyos secundarios ................................................................ 16
7.5 OBRAS CIVILES PARA REDES SUBTERRÁNEAS DE MEDIA Y BAJA
TENSIÓN.......................................................................................... 16
7.5.1 Documentos de referencia ....................................................... 17
7.5.2 Aspectos constructivos de tipo civil ........................................... 18
7.5.3 Canalizaciones ....................................................................... 22
7.5.4 Características de las zanjas .................................................... 23
7.5.5 Pendiente .............................................................................. 23
7.5.6 Dimensiones de la excavación .................................................. 24
7.5.7 Material compactante y de separación entre ductos ..................... 24
7.5.8 Acabado sobre vías ................................................................. 26
7.5.8.1 Cruce de vías. .................................................................. 26
7.5.8.2 Restablecimiento de vías. ................................................... 26
7.5.9 Distancia mínima útil entre conductores y otra red de servicio....... 27
7.5.10 Separadores en instalación de los bancos de ductos ................... 27
7.6 OBRAS CIVILES PARA SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN DE LA
EMPRESA DE ENERGÍA DE PEREIRA. .................................................... 27
7.6.1 Selección del sitio ................................................................... 27
7.6.2 Características generales del sitio ............................................. 28
7.6.3 Estudios topográficos .............................................................. 28
7.6.4 Estudios geotécnicos o de suelos .............................................. 28

2
7.6.5 Diseños estructurales .............................................................. 29
7.6.6 Consideraciones ambientales.................................................... 29
7.6.7 Disposición física .................................................................... 31
7.6.8 Estructuras metálicas .............................................................. 32
7.6.9 Adecuación del predio ............................................................. 32
7.6.10 Drenajes ............................................................................. 32
7.6.11 Vías .................................................................................... 32
7.6.11.1 Vías de acceso ................................................................ 32
7.6.11.2 Vías internas .................................................................. 33
7.6.11.3 Zonas para cargue y descargue de equipos ......................... 33
7.6.11.4 Estructura de las vías....................................................... 33
7.6.11.5 Diseño de vías ................................................................ 34
7.6.12 Cerramiento y seguridad ........................................................ 35
7.6.13 Sistema contra incendios ....................................................... 35
7.6.13.1 Sistema contra incendio subestaciones exteriores ................ 37
7.6.13.2 Sistema contra incendio subestaciones interiores ................. 38
7.6.14 Iluminación e instalaciones eléctricas ....................................... 39
7.6.14.1 Instalaciones eléctricas .................................................... 42
7.6.14.2 Iluminación interior ......................................................... 42
7.6.14.3 Iluminación exterior......................................................... 42
7.6.14.4 Iluminación de vías y parqueaderos ................................... 43
7.6.14.5 Iluminación de patios, circulaciones y áreas exteriores .......... 43
7.6.15 Acabado de patio .................................................................. 44
7.6.16 Fosos para transformadores ................................................... 44
7.6.17 Muros cortafuegos ................................................................ 44
7.6.18 Edificaciones ........................................................................ 45
7.6.19 Cárcamos y ductos................................................................ 45
7.6.20 Rieles ................................................................................. 46
7.6.21 Cimentaciones ...................................................................... 47
7.6.22 Apantallamiento ................................................................... 47
7.6.23 Manejo de aguas lluvias ......................................................... 48
7.6.23.1 Actividades preliminares ................................................... 48
7.6.23.2 Caudal de diseño ............................................................. 49

3
7.6.23.3 Capacidad de los colectores y cunetas ................................ 50
7.6.23.4 Tuberías para filtros y colectores ....................................... 50
7.6.23.5 Cunetas ......................................................................... 50
7.6.23.6 Estructuras de inspección y redes ...................................... 51
7.6.24 Consideraciones en obras civiles para subestaciones 13,8 kV y 33
kV para la conexión de usuarios ........................................................ 51
7.6.24.1 Subestaciones tipo poste .................................................. 52
7.6.24.2 Subestaciones tipo patio ................................................... 53
7.6.24.3 Subestaciones tipo pedestal o tipo jardín ............................ 53
7.6.24.4 Subestaciones tipo interior ............................................... 55
7.7 CONSIDERACIONES EN OBRAS CIVILES PARA PUESTAS A TIERRA ...... 56
7.7.1 Requisitos generales ............................................................ 56
7.7.2 Requisitos específicos ........................................................... 58
7.8 PLANTAS DE GENERACIÓN ............................................................ 58
7.8.1 Sistemas fotovoltaicos ............................................................. 58
7.8.2 Documentos de referencia ....................................................... 60
7.8.3 Energía Eólica ........................................................................ 61
7.8.4 Pequeñas Centrales Hidroeléctricas PCH ..................................... 62
7.8.4.1 Componentes arquitectónicos generales ............................... 62
7.8.4.2 Obras civiles en PCH. ......................................................... 63
7.8.4.3 Estudios para un proyecto de una PCH ................................. 66

4
7.1 INTRODUCCIÓN

En este capítulo se presentan los requerimientos, consideraciones y


condiciones técnicas requeridas de orden civil para la construcción de redes
aéreas y subterráneas de media y baja tensión y para subestaciones de
conexión de usuarios y de distribución de la Empresa de Energía de Pereira.

Estos requerimientos se basan en los criterios y reglamentación vigente,


especialmente el RETIE, el NSR y el POT de los municipios donde opera la
Empresa de Energía de Pereira y demás normas complementarias de
construcción civil.

Para la aplicación de este capítulo, el interesado deberá primero leer el


Capítulo 2 de estas normas: “Generalidades”.

7.2 DEFINICIONES

ADOQUÍN
Bloques de cemento, los cuales se emplean para pavimentos segmentados o
articulados, ya sea de uso de tráfico liviano, pesado, o peatonal.

ANDÉN
Área continúa a la franja vial, en ambos laterales de la vía, de uso exclusivo
para circulaciones de peatones.

CAJA
Espacio subterráneo construido en material compuesto, que permite la
conexión, paso, empalme e inspección de instalaciones eléctricas. Son
construidas en los cambios de dirección, en las transiciones de tipos de cables,
en las conexiones de cargas o equipos, en las transiciones aéreas-
subterráneas y en las derivaciones.

CÁMARA
Cuarto subterráneo construido en material compuesto, que permite la
conexión, paso, empalme e inspección de instalaciones eléctricas, así como el
alojamiento de transformadores; sus dimensiones posibilitan el ingreso del
personal capacitado de pie, para realizar trabajos de instalación, inspección y
mantenimiento. Son construidas en los cambios de dirección, en las

5
transiciones de tipos de cables, en las conexiones de cargas o equipos, en las
transiciones de redes aéreas-subterráneas y en las derivaciones. Las cámaras
para las redes eléctricas subterráneas deben ser construidas en concreto
reforzado; verificando con base en su localización si se requiere o no utilizar
concreto impermeabilizado.

CALZADA
Zona de la vía destinada a la circulación de vehículos. Generalmente
pavimentada o acondicionada con algún tipo de material de afirmado.

CONCRETO
Material compuesto empleado en la construcción, formado por agua, cemento
y grava, en ocasiones especiales requerirán aditivos específicos.

DEMOLICIÓN
Derribar o destruir determinada estructura de una construcción, dejando a su
vez escombros.

DESCAPOTE
Remoción de la capa vegetal, o superficial de un terreno, con el propósito de
retirar todos los materiales inapropiados del suelo para una construcción.

DUCTO
Tubería usada para la protección y enrutamiento del cableado eléctrico.

ELEMENTOS PREMOLDEADOS
Accesorios como conectores o empalmes diseñados para mantener la
integridad del aislamiento y apantallamiento original del cable. Fabricados en
material siliconado de alta constante dieléctrica, sellados contra la humedad,
resistentes a la llama y alta resistencia mecánica.

EMPALME
Conexión y reconstrucción de todos los elementos que constituyen un cable
de potencia aislado, protegidos mecánicamente dentro de una misma cubierta
o carcaza. En todo empalme se debe tener continuidad de las pantallas.

6
FISURA
Afectan la superficie de un elemento constructivo, no tienen una profundidad
mayor y su ancho por lo general es inferior a 1 mm. Se originan por factores
atmosféricos como lo son, la humedad, temperatura o paso del tiempo; no
significan riesgo para la estructura de la edificación.

GRIETA
Afectan no solo la superficie de un elemento constructivo, son de un tamaño
mayor a las fisuras, en cuanto a ancho y profundidad, es necesario identificar
las grietas que contenga el elemento y hacer seguimiento a la misma.

GRANULAR
Material compuesto de gran cantidad de partículas sólidas, compuestos por
granos, minerales o vegetales. Este material puede ser de tipo arenoso,
gravoso o limo.

INFRAESTRUCTURA CIVIL
Cualquier tipo de obra o construcción de carácter público o privado diseñada
para un fin específico.

POT
Plan de Ordenamiento Territorial.

PVC
Policloruro de Vinilo, material usado en instalaciones eléctricas en la
fabricación de ductos de sección circular con interior liso y sin vena de unión
que permite la protección y el transporte de conductores.

SOLVENTE
Sustancia química capaz de disolver otro elemento o material.

TAPAS
Elemento diseñado para proteger y mantener aisladas las cajas y cámaras a
lo largo de la infraestructura subterránea.

7
ZANJA
Excavaciones lineales realizadas sobre el terreno, es decir, un corte sobre el
mismo.

ZONA VERDE
Lugar dedicado especialmente a ser ocupado por parques, jardines y
arboledas.

ZONAS ANEGADAS
Lugar de constantes inundaciones.

7.3. OBRAS CIVILES PARA REDES AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN

En esta sección se presentan las especificaciones y consideraciones técnicas


de construcción civil, requeridas para redes aéreas de 13,8 kV y 33 kV.

Teniendo presente las particularidades técnicas de cada proyecto fijadas por


la Empresa, se determinarán las obras civiles para redes de media tensión
ubicadas en zonas urbanas y rurales.

Es fundamental el cumplimento de las exigencias del Reglamento Técnico de


Instalaciones Eléctricas (RETIE 2013), el POT del municipio donde se realiza
la obra, el Reglamento Colombiano Sismo Resistente (NSR 10) y los permisos
y autorizaciones respectivos en cada zona intervenida.

7.3.1 Condiciones de tipo civil para la conexión

Estas condiciones para las redes aéreas se definen para sectores rurales y
urbanos, diseñadas y construidas acatando las normas consignadas en la
Tabla 7.3.1.

8
Tabla 7.3.1 Documentos de referencia para obras civiles de redes aéreas de distribución.
DOCUMENTO DESCRIPCIÓN
NTC 1580 Dibujo técnico escalas

NTC 1594 Dibujo técnico, Terminología


NTC 1687 Dibujo técnico, forma y plegado de los dibujos
NTC 1914 Dibujo técnico, rotulado de planos

RETIE Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas


NSR 10 Reglamento colombiano de construcción sismo resistente.

NTC Normas Técnicas Colombianas


INVÍAS Especificaciones generales de construcción de carreteras
2022
ACI American concrete institute
AASHTO American association of state highway and transportation
officials
ASTM American society for testing and materials
NSR 10 Titulo C (Concreto estructural)

NSR 10 Titulo H (Estudios geotécnicos)


NTC 4552 Protección contra descargas eléctricas atmosféricas

NTC 2050 Código Eléctrico Colombiano


ASTM C 150 Especificación normalizada para cemento Portland.

ASTM C 595 Especificación normalizada cementos adicionados


hidráulicos
ASTM C 1602 Especificación del agua para mezclas de concreto.

AASHO American Association of State Highway Officials.


ASTM C- 33 Especificación Normalizada de Agregados para Concreto.

ASTM C – 309 Standard Specification for Pressure Vessel Plates, Carbon


Steel, for Intermediate-and Higher Temperature service.
ASTM C – 143 Standard test method for liquid membrane-cement
concrete.
ASTM C -31 Standard practice for making and curing concrete test
specimens in the field.
ASTM C-39 Standard test method for compressive strength of
cylindrical concrete specimens.

9
Para redes eléctricas de distribución de media tensión en áreas urbanas y
rurales, se deberá entregar los planos correspondientes de la red, con las
vistas en planta y en perfil de esta; incluyendo todos los elementos que
interfieren con el trazado, como lo son: ríos, vías, quebradas, líneas de
transmisión y distribución existentes, accidentes geográficos, edificaciones,
etc.

Para la presentación de estos planos se debe tener en cuenta lo estipulado en


las siguientes normas: NTC 1580, NTC 1594, NTC 1687, NTC 1914.

Es necesario verificar los diseños arquitectónicos y los urbanísticos para el


dibujo de las redes; se exige, además, georreferenciar los apoyos de las redes
rurales que contengan dos o más e incluirlos en el perfil topográfico del
proyecto.

7.3.2 Apoyos primarios.

Para la determinación de la ubicación y selección de la postería se dará


cumplimiento a los siguientes requerimientos:

• Todos los proyectos deberán cumplir las normas técnicas de construcción


establecidas en su versión más actualizada.
• Salvo excepciones aprobadas por la Empresa de Energía de Pereira, los
postes se autosoportarán.

7.3.3 Fabricación de postes

La fabricación de los postes debe cumplir con la norma NTC 1329. Los apoyos
primarios se describen detalladamente en el Capítulo 5: “Redes aéreas de
media tensión”.

7.3.4 Ubicación

Dentro del perímetro urbano, donde el Plan de Ordenamiento Territorial (POT)


de los municipios de Pereira o de Cartago lo determine, no se podrán colocar
postes, transformadores o elementos de redes que violen lo allí estipulado.

10
La Empresa no permitirá la instalación de redes de media tensión aéreas en
los cruces de vías principales; tampoco el montaje de postes frente a la
fachada de las viviendas, ni la instalación de redes aéreas a lo largo de vías
peatonales.

El diseño inicial incluirá:

• Topografía: por medio de los levantamientos topográficos, se garantizará


la identificación de todos los detalles especiales que se puedan presentar
en las áreas en las que se desea realizar la construcción, ya sea de la zona
del trazado de la red o de las estructuras que se requiera implantar;
además, se deberán localizar: las construcciones existentes aledañas, los
árboles de altura mayor a 3 m, las cañadas o ríos, las líneas eléctricas
existentes y las redes de otros servicios (acueducto, alcantarilla, gas, etc.).
• Estudio geotécnico: en el cual se especifique las características del suelo y
subsuelo; lo que permite recomendar el tipo de cimentación que se
necesita, según el Titulo H – NSR 10 (Estudios Geotécnicos).
• Resistividad del terreno: permite determinar la oposición que tiene el tipo
de suelo a un flujo de energía; esta se define por la variación de un lugar
a otro del tipo de suelo, humedad, minerales y sales disueltos en el suelo
y la temperatura ambiente.
• Tipo de cimentación de soporte de los postes y los requisitos técnicos que
se deben presentar para el diseño de esta. CAPITULO c.15 Titulo C NSR 10
(Concreto estructural).
• Las excavaciones requeridas para la instalación de los apoyos, se deben
realizar de forma manual, garantizando la sección necesaria para la
cimentación del poste. El material producto de la excavación, se podrá
emplear como material de lleno en caso de que el apoyo no requiera
construcción de la cimentación.
• Para la determinación del tipo de cimentación en caso de ser necesario, se
debe considerar un diseño estructural, donde se determine la resistencia
mecánica del hormigón, tipo de estructura (cilíndricas, prismáticas, etc.).
El diseñador y constructor garantizará, donde se requiera realizar
cimentación, que la parte que sobresale de la cimentaciones o peana,
cuente con una pendiente que funcione como vierteaguas.
• Los postes serán de concreto, sección circular llena o anular, con las
especificaciones mínimas que se indican para cada nivel de tensión.

11
• Los postes para media tensión en zonas urbanas y rurales deberán ser
seleccionados de tal manera que su capacidad de resistencia de rotura
acorde a las exigencias vigentes para la línea, vanos, conductores y
requerimientos adicionales, les permita autosoportarse.
• Se permite el uso de estructuras, postes metálicos o de materiales
poliméricos reforzados, con resistencia a la rotura mínima de 750 kgf para
redes de 13,8 kV y resistencia de rotura mínima de 1050 kgf para redes de
33 kV, siempre que el esfuerzo resultante no supere el valor de la tensión
de rotura dividida entre el respectivo factor de seguridad. (20.17
ESTRUCTURAS, POSTES Y CRUCETAS PARA REDES DE DISTRIBUCION,
RETIE 2013).

7.3.5 Cálculo mecánico de los apoyos

En redes aéreas los apoyos estarán sometidos a una combinación de


esfuerzos:

• Esfuerzos verticales: estos se generan por el propio peso de los apoyos,


conductores, herrajes, crucetas, entre otros elementos y equipos que
puedan transmitir esfuerzos verticales al el apoyo.
• Esfuerzos debidos al viento: estos esfuerzos, son aquellos que resultan de
la presión del viento que se originan en dirección de cada uno de los
conductores y, a su vez, de la presión que generan sobre el apoyo, las
crucetas, aisladores, conductores y cable de guarda. Los esfuerzos en los
conductores se calcularán para el vano viento que se supone igual a la
semisuma de los vanos contiguos al apoyo.
• Esfuerzos debido a tensiones desequilibradas: se originan por el empuje
desequilibrado sobre conductores y cables de guarda; estos esfuerzos
generados pueden ser los siguientes:

✓ Esfuerzo debido a la máxima tensión transmitida por el conductor


superior; se produce por rotura del conductor en el vano contiguo al
conductor considerado.
✓ El caso más desfavorable es aquel en el cual se presentan esfuerzos de
torsión, de acuerdo con la posición relativa del conductor al eje del
apoyo.
✓ Esfuerzos en estructuras terminales o en el caso extremo de rotura de
todos los conductores en un lado del apoyo. Estos esfuerzos se suponen

12
iguales al 25% del esfuerzo máximo de rotura de los conductores. Los
esfuerzos se asumen aplicados en el eje del apoyo, a la altura del
conductor medio. En estructuras terminales estas, incluyendo el
templete donde sea estrictamente necesario, deben soportar la tensión
debida a todos los conductores.
✓ Esfuerzos por cambio de dirección de la línea: son esfuerzos resultantes
en apoyos con cambios de dirección de los alineamientos.
✓ Esfuerzos de levantamiento: Se presentan en apoyos localizados en
puntos topográficos bajos, en que los conductores ejercen esfuerzos de
levantamiento (tensión) en sus puntos de amarre.

El cálculo mecánico de los esfuerzos se detalla a continuación:

1. Fuerza del viento sobre el conductor:

𝐹𝑉 = 0,0042 ∗ 𝑉 2 ∗ 𝐷 ∗ 𝐿 ∗ 𝑁 (1)

Donde:
V= Velocidad del viento, km/h
D= Diámetro del conductor, m
L= Longitud del vano viento, m
N= Número de conductores

2. Fuerza del viento sobre cables de guarda:

𝐹𝑉𝑔 = 0,0042 ∗ 𝑉 2 ∗ 𝐷 ∗ 𝐿 ∗ 𝑁 (2)

Donde:
V= Velocidad del viento, km/h
D= Diámetro del cable, m
L= Longitud del vano viento, m
N= Numero de cables.

3. Fuerza del viento sobre los apoyos:

𝑑1 + 𝑑2
𝐹𝑉𝐴 = 0,0042 ∗ 𝑉 2 ∗ 𝐻 ∗ ( ) (3)
2

13
Donde:
H= Altura libre del poste, m
𝑑1 = Diámetro del poste a nivel del terreno, m.
𝑑2 = Diámetro del poste en la punta, m

4. Fuerza por cambio de dirección (ángulo), para cables conductores y para


cables de guarda:

𝑎
𝐹𝑇 = 2 𝑡𝑠𝑒𝑛 ∗𝑁 (4)
2
Donde:
T= tensión máxima del conductor, kgf
N= Número de conductores

5. Para cables de guarda:

𝑎
𝐹𝑇𝑔 = 2 𝑡𝑠𝑒𝑛 ∗𝑁 (5)
2
Donde:
T= Tensión máxima del cable, kgf
N= Numero de cables

7.3.5.1 Ecuación de momentos

Los límites para utilización de las estructuras se fijan a partir de una velocidad
del viento de 100 km/hora (puede variar) en la zona de influencia de la
Empresa. Los esfuerzos mecánicos que deben soportar las estructuras deben
estar dentro de los límites de la siguiente desigualdad:

𝐹𝑟 (𝐿𝑡 − 𝐿𝑒 )
𝑀𝑟 ≥ 𝑀1 + 𝑀2 + 𝑀3 𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑀𝑟 = (6)
2,5

Siendo:
Mr = Momento resistente de la estructura con factor de seguridad 2,5, kgf.m
M1 = Momento producido por la acción del viento en la estructura, kgf.m
M2 = Momento producido por la acción del viento en los conductores, kgf.m

14
M3 = Momento debido al ángulo de deflexión de la línea, kgf.m
Fr = Fuerza resistente en la punta del poste, kgf
Lt = Longitud total del poste, m
Le = Longitud de empotramiento, m

Figura 7.3.1 Ilustración de gráfico de utilización de apoyos.

La expresión (6) relaciona los ángulos de deflexión de la línea y el vano viento


que puede soportar cada uno de los apoyos. La ecuación que se obtiene se
analiza para los puntos de intersección con los ejes (ángulo de deflexión vs
eolovano), y se llega al denominado gráfico de utilización del apoyo. A manera
de ilustración se presenta un gráfico de utilización en la Figura 7.3.1. Para
estructuras de dos postes se duplicará el momento de uno solo.

15
7.4 OBRAS CIVILES PARA REDES AÉREAS DE BAJA TENSIÓN

Para toda red de distribución urbana de baja tensión se deberá contar con los
diseños y estudios previos al inicio de ejecución de las actividades
constructivas.

7.4.1 Condiciones de tipo de apoyo civil para la construcción

Cuando ya se especifique las capacidades del suelo y uso del mismo, se deberá
realizar una excavación manual, con el fin de hincar la postería, esta será
circular uniforme y como mínimo 30 cm mayor al diámetro de la base del
poste.

Las condiciones y tipos de apoyos podrán ser definidos según las


especificaciones y criterios del diseñador o como lo determine la Empresa.

Las consideraciones de tipo civil para redes aéreas de baja tensión se


presentan en el numeral 7.3: “Obras civiles para redes aéreas de media
tensión”.

7.4.2 Apoyos secundarios

Los apoyos para las redes aéreas de baja tensión serán monolíticos (sección
circular llena), centrifugados (sección circular anular) o seccionados,
fabricados en concreto o poliéster reforzado con fibra de vidrio; siempre y
cuando se trate de elementos debidamente certificados por organismos
competentes. El material de fabricación del apoyo podrá ser escogido bajo los
criterios del diseñador o según lo determine la Empresa.

Es indispensable que los proveedores de los apoyos cumplan con las siguientes
normas y reglamentos en cuanto a sus especificaciones: NTC 1329, IEEE Std
1025, para postes en concreto y ASCE 104 para postes en Poliéster reforzado
con fibra de vidrio.

7.5 OBRAS CIVILES PARA REDES SUBTERRÁNEAS DE MEDIA Y BAJA


TENSIÓN

16
Con el propósito de garantizar la calidad técnica en los aspectos constructivos
de tipo civil para la operación de redes subterráneas de media y baja tensión,
se detallan, a continuación dichos elementos.

7.5.1 Documentos de referencia

A continuación se relacionan todo los reglamentos, normas técnicas nacionales


e internacionales empleados en el desarrollo del presente capítulo, los cuales
deben ser aplicados teniendo en cuenta su versión más reciente.

Los reglamentos y normas de la siguiente tabla se deben complementar con


los mencionados en la Tabla 7.3.1: “Documentos de referencias obras civiles
redes aéreas de distribución”.

Tabla 7.5.1 Documentos de referencia obras civiles subterráneas de baja y media tensión.
DOCUMENTO DESCRIPCIÓN
Ingeniería civil y arquitectura. Método de ensayo
para determinar la resistencia al desgaste por
NTC 98 abrasión e impacto de agregados gruesos menor
de 37,5 mm, utilizando la máquina de los
Ángeles.
Concretos. Método de ensayo para determinar
NTC 127 impurezas orgánicas en agregado fino para
concreto.
Método para determinar la dureza al rayado de
NTC 183
los agregados gruesos.
Concretos. Método de ensayo para determinar el
NTC 589 porcentaje de terrones de arcilla y partículas
deleznables en los agregados.
Cemento solvente para sistemas de tubos
NTC 576 plásticos de policloruro de vinilo.

Las obras civiles requeridas para las redes eléctricas subterráneas


comprenden: ductos, cárcamos, cámaras y canalizaciones.

17
7.5.2 Aspectos constructivos de tipo civil

1. Localización y replanteo: esta actividad se deberá realizar antes de


iniciar cualquier tipo de obra, donde el operador de red verificará y dará la
aprobación de la localización general del proyecto y sus respectivos niveles;
estos deben ser ubicados con señalización claramente visible, ya sean
estacas o puntos de referencia.
2. Desmonte y limpieza del terreno: comprende el desraíce y la limpieza
en zonas cubiertas de pastos, rastrojo, maleza, escombros, cultivos y
arbustos. También comprende la remoción total de árboles aislados o
grupos de árboles dentro de superficies que no presenten características
de bosque continuo.
3. Campamento y almacenes: conformado por oficinas provisionales para
la dirección de la obra, un campamento para uso de los trabajadores,
centro de acopio de materiales, resguardo de herramientas, equipos etc.
4. Demoliciones: este trabajo consiste en la demolición total o parcial de
estructuras o edificaciones existentes en las zonas que indiquen los
documentos del proyecto y la remoción, cargue, transporte, descargue y
disposición final de los materiales provenientes de la demolición, en las
áreas aprobadas por el interventor y acatando las disposiciones de orden
ambiental de la Resolución 541 de 1994 y la Resolución 472 de 2017
(Programa de manejo ambiental de RCD antes denominado programa de
manejo ambiental de materiales y elementos en la resolución 541 de
1994).
5. Demolición de andén: cuando las instalaciones de redes subterráneas se
requieran hacer en el trazo de un andén existente, independiente de que
sea en concreto, enchapado, baldosa, etc., se deberá realizar los cortes de
este, según las dimensiones de la excavación, si es necesario sobrepasar
estos límites de sección los determinará y aprobará previamente la
secretaria de Infraestructura o Planeación del municipio. Esta actividad se
deberá desarrollar según el presente proceso constructivo:

a. Los equipos especiales que se requieren para esta actividad deben


ser verificados previamente por la Empresa de Energía de Pereira, ya
sea pulidoras, sierras circulares, etc.
b. No se permitirá cortes con martillo neumático, martillo percutor,
barra y cincel, sin previamente haber realizado el trazado y línea de
corte del área a demoler. En caso de que se requiera realizar la

18
intervención con estos equipos, se requiere autorización previa por
parte de la Empresa de Energía de Pereira. Si se presentan
afectaciones, deberán hacerse las reparaciones necesarias para
garantizar el acabado del andén.
c. Los cortes deben hacerse en líneas rectas y figuras definidas, se
podrá tomar como guía las juntas de las baldosas del andén.
d. Los cortes deben ser de forma vertical.
e. Si al momento de realizar estos cortes, se ve afectado totalmente el
andén, este deberá ser reconstruido.
6. Corte de pavimento y retiro de material sobrante: consiste en el
conjunto de actividades requeridas para realizar, previamente, la
separación del área a demoler en las placas de pavimento; para ejecutar
estos cortes, el constructor debe tener en cuenta lo mencionado en el
numeral anterior.
7. Excavaciones: este trabajo consiste en el conjunto de las actividades de
excavar, remover, cargar, transportar hasta el límite de acarreo libre y
colocar en los sitios de disposición o desecho, los materiales provenientes
de los cortes requeridos para la explanación, los canales y los préstamos
indicados en los documentos del proyecto. Además, comprende la
excavación y la remoción de la capa vegetal o el descapote de otros
materiales blandos, orgánicos y objetables, en las áreas donde se van a
realizar las excavaciones de la explanación y los terraplenes.
8. Llenos compactados: esta actividad, comprende los llenos a realizar con
materiales de préstamo o material propio de la excavación, compactados
por métodos manuales o mecánicos, en excavaciones para zanjas o
apiques para construcción o mantenimiento de redes de servicios.
Para cada tipo de actividad, deberá realizarse una serie de ensayos, con el
fin de verificar las condiciones del lleno durante los procesos de
compactación, estas pruebas van desde la presentación de los resultados
ensayos de: Compactación Proctor modificado, límites de consistencia,
gradación por mallas y lavados sobre malla No 200; para actividades que
se realizarán sobre vías, se deberán presentar ensayo de CBR. La
colocación del material se debe hacer por métodos mecánicos o manuales,
en capas de máximo 0,15 m de espesor de material suelto de acuerdo con
el tipo de trabajo, pero preservando siempre la estabilidad y la integridad
de las instalaciones existentes y de las que se están construyendo. En el
proceso de compactación, se debe obtener una densidad seca, igual o
mayor que el 95% de la densidad seca máxima, obtenida en el ensayo

19
Proctor Modificado cuando el lleno se haga en vías construidas o en
proyecto, o mayor o igual que el 90% de la densidad seca máxima,
obtenida en el ensayo Proctor Modificado cuando el lleno se haga por fuera
de vías construidas, para cada una de las medidas.

No se permite como materiales de lleno, materiales con contenido orgánico,


arcillas expansivas, material granular mayor de 75 mm, escombros,
basuras y los suelos cuyo límite líquido sea mayor de 45, con humedad
natural por fuera del rango establecido para obtener el grado de
compactación especificado. En caso de encontrar llenos antrópicos, o
suelos orgánicos o arcillas, cuyo límite líquido sea mayor que 45 a la
profundidad proyectada de apoyo de los ductos, dichos materiales se deben
remover y reemplazarse por material seleccionado de la excavación, limo,
arenilla, suelo- cemento compactado o base granular compactada. En el
caso en que el reemplazo se deba hacer por debajo del nivel freático
existente en el sitio se debe utilizar concreto ciclópeo. Cuando el lleno se
vaya a colocar contra una estructura de concreto, sólo se permite su
colocación después de catorce (14) días de fundido el concreto, o hasta
que la resistencia de este alcance el 50 % de su resistencia última, o el
doble del valor del esfuerzo de trabajo impuesto por la carga diseño.
Cuando el lleno se vaya a asentar sobre un terreno en el que existan
corrientes de agua superficial o subterránea, previamente se deben desviar
las primeras, y captar y conducir las últimas fuera del área donde se vaya
a construir el lleno. Adicionalmente se debe cumplir:

• Preparación de la superficie base de los llenos.


• Extensión y compactación del material.
• Requisitos de materiales aptos para ser usados en llenos.
• Materiales seleccionados de la excavación para ser usados en los llenos.
• Materiales de préstamo.
• Suelo cemento.
• Pruebas y ensayos sobre los llenos.
• Los requerimientos de la construcción de carreteras.
9. Concreto estructural: consiste en el suministro de materiales,
fabricación, transporte, colocación, vibrado, curado y acabado de los
concretos de material cementante de tipo hidráulico, utilizados para las
estructuras de concreto en general. Está conformado por una mezcla
homogénea de material cementante, agregados, agua, aditivos y

20
eventualmente adiciones suplementarias o complementarias; los cuales
deben cumplir los requisitos básicos que se mencionan a continuación.
10. Cemento hidráulico: El cemento hidráulico y su suministro deben
cumplir el artículo 501, Suministro de cemento hidráulico, Especificaciones
INVIAS 2022. Se pueden utilizar cementos bajo la denominación ASTM
C150 y ASTM C595.
11. Agregados: Se permite el uso únicamente de material de rio, dando
cumplimiento a los requerimientos propuestos por el interventor.
12. Agua: El agua que se emplee para las mezclas de concreto hidráulico o
para el curado de las estructuras de concreto, debe cumplir los requisitos
de la norma ASTM C1602. No debe contener aceites, ácidos, azúcares,
detergentes, sólidos disueltos, sales, materia orgánica o cualquier otra
sustancia perjudicial para el concreto terminado. Algunos elementos o
estructuras de concreto deben cumplir adicionalmente las especificaciones
del Instituto Nacional de Vías (INVÍAS) realizadas para un fin específico. A
continuación, se presenta una lista de dichas especificaciones disponibles
por tipo de estructura o elemento:

• Artículo 500: Pavimento de concreto hidráulico


• Artículo 505: Base de concreto hidráulico
• Artículo 510: Pavimento de adoquines de concreto.
• Artículo 620: Pilotes prefabricados de concreto.
• Artículo 621: Pilotes pre excavados.
• Artículo 632: Barandas de concreto.
• Artículo 660: Tubería de concreto simple.
• Artículo 661: Tubería de concreto reforzado.
• Artículo 671: Cunetas revestidas en concreto.
• Artículo 672: Bordillos en concreto.

Adicionalmente se exige dar cumplimiento a todas aquellas


especificaciones del concreto estructural.
13. Acero de refuerzo: Este trabajo consiste en el suministro, transporte,
almacenamiento, corte, doblamiento y colocación de barras de acero en
estructuras de concreto, en concordancia con los documentos del proyecto
y esta especificación. El refuerzo debe ser corrugado, el refuerzo liso solo
puede utilizarse en estribos, espirales o tendones, y refuerzo de repartición
y temperatura; además, se pueden utilizar cuando el Título C del
Reglamento NSR-10 así lo permita: refuerzo consistente en pernos con

21
cabeza para refuerzo de cortante, perfiles de acero estructural o en tubos,
o elementos tubulares de acero. Las fibras de acero deformadas dispersas
se permiten solamente para resistir cortante bajo las condiciones indicadas
en el Titulo C.11.4.6.1 (f). Deben cumplir las que sean pertinentes de las
siguientes normas, según se establezca en los documentos del proyecto:
NTC 161, ASTM A615 (Grado 420), NTC 2289 (ASTM A706), NTC 4013
(ASTM A767), ASTM A996, ASTM A955, ASTM A1035 y ASTM A184.

7.5.3 Canalizaciones

Cemento como solvente para uniones:

El cemento solvente, es una solución de resina de PVC o CPVC, especialmente


formulado para realizar las uniones entre tuberías y accesorios de Policloruro
de Vinilo (PVC). Esta debe fluir libremente, no contener partículas no disueltas
o cualquier materia extraña que afecte la resistencia final de la unión o la
resistencia química del cemento y no debe presentar gelificación o separación.

Para garantizar su correcta aplicación, se deberá tener presente los siguientes


requerimientos:

1. Seleccione el tipo de cemento solvente (PVC o CPVC) de acuerdo con la


tubería utilizada. Tenga en cuenta la fecha de vencimiento.
2. Antes de aplicar el cemento solvente verifique que el tubo haga contacto
con la campana de accesorio, aproximadamente entre 1/3 y 2/3 de su
profundidad. En caso de quedar flojo el tubo dentro del accesorio cambie
el tubo o el accesorio y verifique de nuevo.
3. Elimine las rebabas internas y externas sobrantes del corte con una lima o
lija de papel, ya que éstas pueden rayar el interior del accesorio o remover
el material reblandecido de la campana, lo que puede producir una unión
con goteo.
4. Verifique que los extremos a unir estén totalmente secos.
5. Se deberá emplear una brocha, donde sus dimensiones sean iguales al
diámetro del tubo para garantizar la cantidad adecuada en el tubo.

Este material deberá cumplir para su aceptación con la norma NTC-576 (ASTM
D – 2564): “CEMENTO SOLVENTE PARA SISTEMAS DE TUBOS PLASTICOS DE
POLICLORURO DE VINILO.

22
7.5.4 Características de las zanjas

Para garantizar que la instalación de los ductos cumpla con el asentamiento


de los ductos en toda su longitud, será indispensable la instalación de una
capa de arena gruesa o lavada, la cual trabajara como base, esta será de un
espesor mínimo de 0,10 m, para así, posteriormente realizar la instalación de
los ductos. Igualmente se debe instalar otra capa adicional de arena en la
parte superior de los ductos de 0,10 m, con el fin de garantizar que los ductos
queden cubiertos en su totalidad para evitar futuras afectaciones de los
ductos.

En caso de que se requiera la utilización de un equipo mecánico


(retroexcavadora), los últimos 0,20 m se deberán ejecutar de forma manual.

Si al momento de realizar la excavación para la zanja, se encuentra que su


fondo es de material de mala calidad, es decir, con contenido orgánico, arcillas
expansivas, etc., hay que retirar este material y realizar un lleno con cascajo
de cantera que cumplirá con un grado de compactación especificado. La sobre
excavación máxima permitida será de 0,40 m, al finalizar esta excavación se
deberá realizar la compactación y lleno del fondo de la zanja como se citó
previamente.

La separación entre ductos no deberá ser menor a 0,05 m, por medio de


separadores de ductos en PVC; después de instalación del banco de ductos,
las zanjas serán rellenadas y compactadas de acuerdo con su uso final,
(calzada, andén, zona verde).

7.5.5 Pendiente

Acorde a lo establecido en el RETIE, los ductos se colocarán, con pendiente


mínima del 0,1% hacia las cámaras de inspección, en una zanja de
profundidad suficiente que permita el recubrimiento de relleno sobre el ducto.

La pendiente máxima que se debe presentar en los bancos de ductos es de


3%.

23
7.5.6 Dimensiones de la excavación

Para determinar el ancho de la excavación es necesario tener en cuenta que


se deben conservar como mínimo 0,15 m entre la pared de la excavación y el
borde lateral del ducto; además, se deben considerar también: los diámetros
de los ductos, su cantidad de ductos dispuesta horizontalmente y la separación
mínima (0,05 m). La cantidad máxima de ductos horizontales será 4.

La profundidad del banco de ductos se determina a partir de las distancias


mínimas exigidas en el RETIE 2013 y del número de tendidos verticales de
ductos según el diseño respectivo.

7.5.7 Material compactante y de separación entre ductos

Para las canalizaciones con ductos PVC, se tendrá presente:

Arenilla: es un suelo grueso granular según la clasificación unificada de los


suelos; es a menudo utilizada para llenos estructurales y para llenos de
protección. Los dos anteriores usos exigen que el material esté libre de
materia orgánica, arcilla, sales y de todo tipo de partículas deleznables; la
calidad de la arenilla está sujeta a:

• La gradación deberá conformarse de acuerdo con los límites determinados


por:

% 𝐸𝑛 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑎 𝑒𝑙 𝑡𝑎𝑚𝑖𝑧 200


= 0,65
% 𝐸𝑛 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑎 𝑒𝑙 𝑡𝑎𝑚𝑖𝑧 40

• La fracción que pasa el tamiz 40 no tendrá un índice de plasticidad mayor


de 6.

• La fracción que pasa el tamiz 200 no excederá el 30% del volumen de


material tamizado.

• El porcentaje máximo de grumos de arcilla será igual al 3% en peso y su


determinación deberá conformarse de acuerdo con la norma NTC 589, o en
su defecto, con las especificaciones de la designación ASTM C142.

24
• El contenido de materia orgánica, definido por máximo color según la
norma ICONTEC NTC 127, será igual a 4.

Material de base compactada: Este trabajo consiste en el suministro, el


transporte, la colocación, el humedecimiento o la aireación, la extensión y la
conformación, la compactación y el terminado de material de base granular
aprobado sobre una superficie preparada, en una o varias capas, de
conformidad con los alineamientos, las pendientes y las dimensiones indicados
en los documentos del proyecto.

Sera empleado el afirmado compactado para la compactación a realizar sobre


la arenilla, descrita en el numeral anterior.

Sobre las vías la capa de material de base para el pavimento deberá ser
afirmado compactado o sub-base según norma INVÍAS, y tendrá un espesor
igual al existente o mínimo de 0,30 cm de acuerdo con las características de
la vía. (Este espesor será definido con la interventoría de acuerdo con las
recomendaciones técnicas de la Secretaría de Obras Públicas del Municipio).

En canalizaciones cruzando zonas verdes, la capa a compactar sobre la arenilla


será de tierra y de 0,10 m de espesor.

En canalizaciones sobre andenes, será tendida una capa de base en material


afirmado compactado de 0,10 m o de material seleccionado con un espesor
de 0,20 m, sobre la cual se tenderá una capa de concreto de 0,10 m; estos
materiales deben ser aprobados por el supervisor o interventor. Cuando se
tenga un andén en acabado especial, sobre el concreto se deberá construir el
acabado igual al existente.

El material de base para canalizaciones por vías es afirmado compactado o


sub-base tipo INVÍAS que debe cumplir con ensayos de densidad mínimo del
95%. Es un suelo granular, generalmente de color amarillento, gris, verdoso
o azuloso, de corriente uso en llenos estructurales y de protección, bases,
sub-bases para pavimentos, drenajes y filtros.

Deberá estar libre de materias orgánicas, arcilla, sales y de todo tipo de


partículas deleznables y cumplir además con lo siguiente:

25
a) La resistencia de desgaste en la máquina de Abrasión Los Ángeles no
excederá el 50% del volumen del material ensayado y deberá conformarse
de acuerdo con la norma ICONTEC 98.
b) En las gravas trituradas no menos del 50% en peso de las partículas
retenidas por el tamiz 10, deberán presentar como mínimo una cara
fracturada.
c) El porcentaje que pase por el tamiz 200 será siempre menor del 50% del
porcentaje que pasa el tamiz 40.
d) El límite líquido de la fracción que pasa el tamiz 40 será menor del 25%.
e) El índice de plasticidad de la fracción que pasa el tamiz 40 será menor de
4.
f) El porcentaje máximo de grumos de arcilla será igual a 0,25% en peso y
su determinación deberá conformarse de acuerdo con la norma NTC 589.
g) El límite máximo de partículas blandas para los gruesos del material, será
igual al 5% en peso y se determinará de acuerdo con la norma ICONTEC
183.

7.5.8 Acabado sobre vías

La reposición de zonas pavimentadas que se deterioren por la construcción de


canalizaciones deberá ejecutarse de acuerdo con las especificaciones dadas
por la Secretaría de Obras Públicas del respectivo municipio o el organismo
encargado y cumpliendo con los decretos municipales vigentes.

7.5.8.1 Cruce de vías.

El cruce de vías se debe hacer perpendicular a estas y los ductos deben quedar
embebidos en concreto con una resistencia mínima de 21 MPa que debe cubrir
a los ductos con mínimo 0,10 m de espesor.

7.5.8.2 Restablecimiento de vías.

Se debe restablecer las vías según las condiciones originales; si la vía se


encuentra construida en pavimento rígido, se debe restablecer toda la losa de
pavimento delimitada por las juntas transversales y longitudinales, donde se
realizó la intervención; de lo contrario, si la vía se encuentra en pavimento
flexible, se debe inicialmente verificar que se realicen cortes rectos y
simétricos, utilizando los equipos óptimos para esta actividad. Se debe

26
restablecer la carpeta asfáltica a su condición original en los tramos que se
intervinieron. Para la intervención en vías, se debe cumplir con las
normatividades estipuladas por el municipio y por los PMT autorizados.

7.5.9 Distancia mínima útil entre conductores y otra red de servicio

Deberá mantenerse una distancia útil mínima de 20 cm entre el borde del


conductor y otra red colindante, ya sea de gas, agua, calefacción, vapor, entre
otros. En caso de que esta distancia no se pueda garantizar, se deberá
construir, ya sea con ladrillos o materiales dieléctricos, una barrera que
permita esta separación, esta barrea deberá ser de por lo menos 5 cm de
espesor.

No se debe encontrar ningún ducto diferente a los de la Empresa de Energía


de Pereira dentro de las cámaras que se ejecutaran bajo esta norma; estas
tuberías independientes de gas y acueducto, deben identificarse claramente
y mantener las distancias ya fijadas.

7.5.10 Separadores en instalación de los bancos de ductos

Para garantizar la distancia entre ductos y entre la pared de la excavación y


el ducto exterior, se deberán instalar separadores en PVC.

7.6 OBRAS CIVILES PARA SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN DE LA


EMPRESA DE ENERGÍA DE PEREIRA.

Para el proceso de ejecución de las actividades relacionadas con la


construcción civil de subestaciones, se requiere llevar a cabo varias tareas
previas, las cuales se detallan a continuación.

7.6.1 Selección del sitio

La selección del lote requerido para la construcción de las subestaciones


determinará los requerimientos tanto técnicos o especiales, como lo son
distribuciones arquitectónicas de los edificios y áreas de acceso, con el fin de
determinar una propuesta final de la subestación.

27
Se debe tener presente que dentro de estas consideraciones es fundamental
identificar que el sitio se encuentre incluido dentro del POT y que el uso del
suelo permita la construcción de una subestación de distribución o
transmisión; adicionalmente se debe realizar el estudio ambiental respectivo.

Hay que prever las vías de acceso para el ingresar los equipos y materiales
necesarios para la construcción de la subestación, el acondicionamiento o
mejoramiento que estas puedan necesitar, para evaluar los costos adicionales
que esto acarrea.

7.6.2 Características generales del sitio

Se deberá realizar una visita preliminar de reconocimiento, donde se pueda


recopilar toda la información relacionada con el sitio donde se tiene previsto
construir la subestación. En esta visita se deben determinar: parámetros
ambientales, meteorológicos, diseños electromecánicos y civiles.

7.6.3 Estudios topográficos

Para la ejecución de todos los estudios topográficos, se deberá realizar


previamente la visita de reconocimiento del sitio, ya que se deben identificar
vías a levantar, identificación de los puntos de referencia de construcción y de
redes existentes dentro del área a intervenir, ya sean redes de acueductos,
oleoductos o más líneas de interconexión, lo cual determinará los diseños de
las obras civiles de la subestación, los límites del predio y viabilidad de la
ejecución de la construcción de la subestación.

Los estudios topográficos deben estar referenciados con el sistema de


coordenadas establecido para la subestación.

7.6.4 Estudios geotécnicos o de suelos

Los estudios de suelos serán requeridos, siempre que se lleve a cabo una
construcción de orden civil, lo que determinará las características particulares
del subsuelo, y así realizar el diseño de todas las obras que tienen contacto
con este, como lo son, las cimentaciones de las estructuras.

28
El detalle y alcance de estos estudios será determinado por los datos
recolectados durante la visita de reconocimiento, tales como la necesidad de
nuevas vías de acceso para la subestación, el área que comprende la
urbanización del lote y las características del edificio de control, entre otros.
Para cumplir con los requisitos establecidos en la NSR 10 es necesario llevar
a cabo estudios geotécnicos y de concreto estructural, tal como se describe
en el Título C y el Título H respectivamente.

7.6.5 Diseños estructurales

Se deberá contar con todos los diseños estructurales de cada uno de los
elementos tanto en estructuras metálicas como en toda obra de construcción
civil, se dará cumplimiento a la NSR 10 en cuanto a diseño sismo resistente.

Los diseños estructurales para las estructuras de bases de soporte de los


equipos incluirán el peso de los equipos a soportar; por lo tanto se garantizará
una resistencia óptima del concreto; así mismo se deberá dejar una altura
mínima de estas bases de 2,25 m desde el nivel de acabado del piso hasta la
altura total de la estructura de la base.

7.6.6 Consideraciones ambientales

Se deberá identificar y evaluar los impactos ambientales que podría generar


la subestación hacia el entorno en cada una de sus etapas de construcción y
operación; estos impactos se detallarán en un documento ambiental, según
lo establece la legislación vigente. Cada uno de los documentos se orienta
hacia las especificaciones técnicas correspondientes y presenta en detalle la
metodología para la identificación y evaluación de los impactos ambientales
que permita al evaluador construir los programas de plan de manejo ambiental
(PMA) de acuerdo con el entorno caracterizado en el estudio de impacto
ambiental (EIA) de la obra.

Se deben presentar los permisos o licencias exigidos por la UPME: permiso de


aprovechamiento, de uso de recursos naturales y licencia ambiental.

El decreto 564 de 2006 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo


Territorial, dice: “2. Licencia de intervención del espacio público. Por medio de
esta licencia se autoriza la intervención del espacio público para: a) La

29
construcción, reparación, sustitución, modificación o ampliación de
instalaciones y redes para la provisión de servicios públicos domiciliarios y de
telecomunicaciones; sin perjuicio de lo establecido en el artículo 26 de la Ley
142 de 1994 o la norma que lo adicione, modifique o sustituya, las
autorizaciones deben obedecer a un estudio de factibilidad técnica, ambiental
y de impacto urbano de las obras propuestas, así como de la coherencia de
las obras con los Planes de Ordenamiento Territorial y los instrumentos que
los desarrollen”.

ARTÍCULO 26 de la Ley 142 de 1994: “Permisos municipales. En cada


municipio, quienes prestan servicios públicos estarán sujetos a las normas
generales sobre la planeación urbana, la circulación y el tránsito, el uso del
espacio público, y la seguridad y tranquilidad ciudadanas; y las autoridades
pueden exigirles garantías adecuadas a los riesgos que creen. Los municipios
deben permitir la instalación permanente de redes destinadas a las actividades
de empresas de servicios públicos, o a la provisión de los mismos bienes y
servicios que estas proporcionan, en la parte subterránea de las vías, puentes,
ejidos, andenes y otros bienes de uso público. Las empresas serán, en todo
caso, responsables por todos los daños y perjuicios que causen por la
deficiente construcción u operación de sus redes. Las autoridades municipales
en ningún caso podrán negar o condicionar a las empresas de servicios
públicos las licencias o permisos para cuya expedición fueren competentes
conforme a la ley, por razones que hayan debido ser consideradas por otras
autoridades competentes para el otorgamiento de permisos, licencias o
concesiones, ni para favorecer monopolios o limitar la competencia”.

Ley 143 de 1994 - Poder Público - Rama Legislativa-Artículo 50: “Para


proteger la diversidad e integridad del medio ambiente y prevenir y controlar
los factores de deterioro ambiental, los agentes económicos que realicen
algunas de las actividades de qué trata la presente Ley, deberán dar
cumplimiento a las disposiciones que regulan la materia.

Artículo 51. Las empresas públicas, privadas o mixtas, que emprendan


proyectos susceptibles de producir deterioro ambiental tendrán la obligación
de evitar, mitigar, reparar y compensar los efectos negativos sobre el
ambiente natural y social generados en el desarrollo de sus funciones, de

30
conformidad con las normas vigentes y las especiales que señalen las
autoridades competentes.

Artículo 52. Las empresas públicas, privadas o mixtas que proyecten realizar
o realicen obras de generación, interconexión, transmisión y distribución de
electricidad, susceptibles de producir deterioro ambiental, están obligadas a
obtener previamente la licencia ambiental de acuerdo con las normas que
regulen la materia.

Parágrafo. Para obtener la licencia ambiental para ejecutar proyectos de


generación e interconexión de electricidad se deben realizar los
correspondientes estudios, de conformidad con lo dispuesto por la autoridad
competente e incluir en el presupuesto de la respectiva empresa las partidas
correspondientes para ejecutar las medidas remediales previstas.

Artículo 53. Durante la fase de estudio y como condición para ejecutar


proyectos de generación e interconexión, las empresas propietarias de los
proyectos deben informar a las comunidades afectadas, consultando con ellas
primero, los impactos ambientales, segundo, las medidas previstas en el plan
de acción ambiental y tercero, los mecanismos necesarios para involucrarlas
en la implantación del plan de acción ambiental”.

7.6.7 Disposición física

Durante esta actividad se realiza la distribución arquitectónica del área que se


dispondrá para la subestación e, igualmente, se identificarán la disposición
física definitiva de la subestación. Se deberá entregar como resultado de esta
etapa: los diseños finales, las especificaciones técnicas y los materiales a
emplear.

Aunque se considera que todas las subestaciones serán de tipo no atendido,


el diseñador ubicará en el lote los edificios que indique la Empresa de Energía
de Pereira: caseta para vigilancia, oficina, baños, cocinetas, etc.

Es necesario incluir en la distribución del lote de la subestación zonas de


parqueo para vehículos livianos y grandes como grúas y camiones.

31
Para la determinación de las franjas mínimas de retiro obligatorio o áreas de
exclusión, se necesita el visto bueno de la Curaduría.

7.6.8 Estructuras metálicas

Como se menciona en la parte de diseño estructural, se deberán presentar


todos los diseños correspondientes a las estructuras metálicas de pórticos y
soportes de equipos para la subestación, teniendo en cuenta las características
específicas de los equipos que se suministran para el proyecto y dando
cumplimiento al Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente
NSR 10.

7.6.9 Adecuación del predio

La adecuación definitiva del predio determinará los movimientos de tierra


requeridos para la ejecución de las actividades relacionadas a la construcción
de la subestación: condiciones topográficas del terreno, condiciones de
estabilidad del suelo y disposición física de la subestación con sus patios de
conexiones.

7.6.10 Drenajes

El diseño del sistema de drenaje dependerá de la disposición física establecida


para las subestaciones; además, para la ejecución de los diseños, se toman
como información los datos de vías y acabados de patio.

7.6.11 Vías

7.6.11.1 Vías de acceso

El diseño de la subestación debe considerar el acceso mediante una vía con el


ancho suficiente para la circulación de vehículos que transportan cargas de
gran peso y tamaño, según las características de la subestación.

Con base en las disposiciones establecidas en el manual de diseño geométrico


de carreteras del Instituto Nacional de Vías, el diseñador acatará los
requerimientos mencionados en cada uno de los capítulos de aquel.

32
7.6.11.2 Vías internas

El diseño debe considerar una vía interna que permita el fácil cargue y
descargue de los equipos de patio de cada nivel de tensión.

Para el nivel de 33 kV y 115 kV adicional a la vía interna perimetral se deben


considerar vías internas dentro del patio de conexiones, para el
mantenimiento y cargue y descargue de equipos.

El diseño de las vías internas de la subestación dependerá de las condiciones


topográficas del predio y de las condiciones de estabilidad del suelo; los radios
de curvatura de las vías dependerán del tipo de vehículos que ingresarían a la
subestación y del tipo de vehículos a utilizarse para el mantenimiento.

7.6.11.3 Zonas para cargue y descargue de equipos

Al interior de la subestación se debe disponer de las zonas para cargue y


descargue de equipos y para maniobrar los equipos como grúas y
montacargas; la zona de transformadores debe disponer de suficiente espacio
para el cargue y descargue de equipos de gran tamaño y las zonas de acceso
a casetas de equipos permitirán el cargue y descargue de equipos tipo
tableros, celdas.

7.6.11.4 Estructura de las vías

El acabado de las vías internas de la subestación dependerá de las


consideraciones técnicas del proyecto, en relación con los ensayos de
laboratorio que deben realizarse según la capacidad de la subrasante y el tipo
de vehículos que van a transitar por las vías.

La estructura de las vías internas podrá ser en pavimento flexible o pavimento


rígido; ello dependerá de qué tan factible sea adquirir los materiales asfálticos
que se requieran para la construcción. Las zonas continuas a las carrileras se
realizarán en pavimento rígido.

33
7.6.11.5 Diseño de vías

1. Diseño geométrico de la vía de acceso:

Para la ejecución del diseño geométrico de las vías de acceso e internas, el


diseñador incluirá los controles para el diseño geométrico estipulados en el
Manual de Diseño de Carreteras del INVÍAS, Capitulo 2: “Controles para el
diseño geométrico”.

Se tendrán presente los siguientes criterios de acuerdo a las necesidades


de cada subestación:

• Velocidad de diseño
• Vehículo de diseño
• Distancias de visibilidad

Se determinarán así los diseños en planta y en perfil del eje de la carretera;


igualmente el diseño de la sección transversal.

Teniendo presente los parámetros de diseño, incluidos en el “Manual de


capacidad y niveles de servicio para carreteras de dos carriles”, el
diseñador deberá considerar que los carriles de la vía, deben ser de un
ancho no menor a 3,65 m.

2. Diseño de la estructura del pavimento:

El diseño de la estructura de pavimento determinará, según el tipo de


pavimento a emplear, cuál será su espesor y los materiales para
determinar las capas de sub-base, base y acabado o capa de rodadura;
igualmente dentro de este diseño, se determinarán los dispositivos de
drenajes y protección, garantizando su correcto funcionamiento.

En caso de que se defina implementar pavimentos asfalticos, se deben


utilizar los métodos de diseños establecidos por el instituto del Asfalto de
los Estados Unidos [Asphalt (1989)], como por ejemplo el denominado
“todo asfalto” o “ full deth”, con base en el transito diario.

34
El sistema de drenaje de las vías, garantizará el correcto desempeño del
pavimento; este debe estar constituido por cunetas, sumideros o
canalizaciones, que permitan la entrega de aguas al sistema de drenaje
general de la subestación. Es posible considerar la construcción de obras
de sub-drenaje como filtros transversales y longitudinales, geodrenes y
geotextiles cuando se requiere controlar aguas freáticas.

7.6.12 Cerramiento y seguridad

El cerramiento será el que indique la Empresa de Energía de Pereira para cada


subestación, en particular será malla eslabonada o muros. Las medidas de
seguridad serán especificadas por la Empresa, para cada subestación.

Se recomienda que para separar las áreas interiores de la subestación y el


edificio de control, se emplee un muro de mampostería o malla eslabonada;
esta última conformada por una viga de amarre en concreto, como
cimentación del muro, una a tres hiladas de bloque en concreto y la malla
eslabonada con una altura promedio de 2 m, sujetas a postería en tubería
galvanizada y remate en alambre de púas en gallinazo.

Si las condiciones del predio en que se va a construir la subestación lo


requieren, es posible utilizar muros o cercos en alambre de púas y postes de
concreto o madera para delimitar el lindero.

7.6.13 Sistema contra incendios

Toda edificación debe cumplir con los requisitos mínimos de protección contra
incendios establecidos en El Reglamento Colombiano de Construcción Sismo
Resistente NSR10 dispuesto en los Títulos J: “Requisitos de protección contra
incendio en edificaciones” y Titulo K: “Requisitos complementarios”.

Los propósitos de dar cumplimiento a estos requisitos son:

• Reducir en todo lo posible el riesgo de incendios en edificaciones.


• Evitar la propagación del fuego tanto dentro de las edificaciones como hacia
las estructuras aledañas.

35
• Facilitar las tareas de evacuación de los ocupantes de las edificaciones en
caso de incendio.
• Facilitar el proceso de extinción de incendios en las edificaciones.
• Minimizar el riesgo de colapso de la estructura durante las labores de
evacuación y extinción.

GRUPO DE OCUPACION FABRIL E INDUSTRIAL (F)

En el Grupo de Ocupación, Fabril e Industrial (F) se clasifican las edificaciones


o espacios utilizados en la explotación de materia prima, fabricación,
ensamblaje, manufacturación, procesamiento o transformación de productos,
materiales o energía; excepto cuando se trate de productos o materiales
altamente combustibles, inflamables o explosivos, en cuyo caso deben
clasificarse en el Grupo de Ocupación de Alta Peligrosidad (P), numeral K.2.9.

El Grupo de Ocupación Fabril e Industrial (F) está constituido por los


Subgrupos de Ocupación Fabril e Industrial de Riesgo Moderado (F-1) y Fabril
e Industrial de Riesgo Bajo (F-2).

SUBGRUPO DE OCUPACION FABRIL E INDUSTRIAL DE RIESGO


MODERADO (F-1)

En el Subgrupo de Ocupación Fabril e Industrial de Riesgo Moderado (F-1) se


clasifican las edificaciones o espacios donde los procesos de explotación,
fabricación, ensamblaje, manufacturación o procesamiento representan riesgo
moderado de incendio, debido a la naturaleza de tales operaciones y a los
materiales involucrados. En la tabla K.2.5-1 se presenta una lista indicativa
de tipos de edificaciones y de elementos cuyos procesos deben incluirse en el
Subgrupo de Ocupación (F-1).

Subgrupo de Ocupación Fabril e Industrial de Riesgo Moderado (F-1) se


clasifican las edificaciones o espacios donde los procesos de explotación,
fabricación, ensamblaje, manufacturación o procesamiento representan riesgo
moderado de incendio, debido a la naturaleza de tales operaciones y a los
materiales involucrados. En la tabla K.2.5-1 se presenta una lista indicativa
de tipos de edificaciones y de elementos cuyos procesos deben incluirse en el
Subgrupo de Ocupación (F-1).

36
Las subestaciones deben estar diseñadas adecuadamente para mitigar los
impactos de un posible incendio en los equipos operativos de la subestación y
sus componentes que han fallado durante un incendio además de disminuir
los riesgos para el personal operativo y el personal de emergencia durante un
incendio en la subestación.

En la sección 450.23 de la NTC 2050 se establece que, si en una instalación


tanto interior como exterior se encuentran transformadores aislados con
líquidos de alto punto de inflamación, esta debe tener un sistema automático
de extinción de incendios y un área de confinamiento de líquidos, siempre y
cuando el transformador sea de 35 kV o menos.

Se deben tener en cuenta los literales b y c del artículo 20.25.2 del RETIE, los
cuales especifican la ubicación de los transformadores refrigerados en aceite
para minimizar el riesgo en caso de un incendio.

Según el literal w del artículo 21.1 del RETIE los transformadores con potencia
igual o mayor a 100 kVA ubicados en las subestaciones deben ser instalados
en espacios protegidos por muros y puertas cortafuego. Las puertas
cortafuego deben cumplir con los requerimientos exigidos en la sección 20.4.2
del RETIE y el literal o de la sección 8.4.6 de la presente norma.

Los muros cortafuego deben soportar un fuego intenso de dos horas y se


deben extender vertical y horizontalmente de modo que no haya visual entre
partes contenedoras de aceite.

7.6.13.1 Sistema contra incendio subestaciones exteriores

Separación espacial de equipos: Según la norma IEEE std 979 “Guide for
substation fire protection” los equipos eléctricos instalados al aire libre y que
contengan aceite mineral deben estar separados de otros equipos, edificios y
el límite de propiedad adyacente para minimizar el impacto de un incendio
importante. La separación espacial es un método eficaz para reducir la
propagación del fuego o los daños causados por incendios de equipos que
contengan aceite mineral.

Separación equipo a equipo: Las piezas individuales de los equipos aislados


con aceite mineral deben estar separadas de los frentes de llama previstos
entre sí a las distancias indicadas en la Tabla 7.6.1. Las distancias de

37
separación de los equipos adyacentes deben medirse desde el borde del frente
de llamas postulado hasta el componente lleno de aceite mineral más cercano
del equipo adyacente.

Tabla 7.6.1 Distancias de separación


Volumen de aceite mineral Distancia de
L(gal) separación
m (ft)
1890 a 18930 (500 a 5000) 7,6 (25)
18930(5000) 15,2 (50)

La determinación del tipo de separación física a utilizar para volúmenes de


aceite mineral inferiores a 1890 L (500 gal) debe basarse en:

• Tipo y cantidad de aceite en el equipo.


• Construcción de estructuras adyacentes.
• Clasificación y tipo de buje.
• Aspersores.
• Tiempo de liberación de protección.

Separación equipo a edificios: los edificios resistentes al fuego deben estar


separados de las zonas adyacentes de contención, de equipos aislados con
aceite mineral, mediante un muro cortafuego de 2 m de altura o los valores
de separación indicados en la Tabla 7.6.1.

Separación del límite de propiedad: El uso de los criterios de separación más


conservadores enumerados en el numeral 1 es una buena práctica de
ingeniería a la hora de determinar los criterios de separación hasta el límite
de la propiedad. Esto se hace porque el propietario puede no tener información
o control sobre lo que se construye en la propiedad adyacente y la distancia
que la exposición se apartará de la del límite de la propiedad.

7.6.13.2 Sistema contra incendio subestaciones interiores

Según la norma IEEE std 979 “Guide for substation fire protection”, las
subestaciones interiores crean mayores riesgos de seguridad y protección
contra incendios que las subestaciones exteriores y requieren un mayor nivel

38
de protección contra incendios. Generalmente, estas subestaciones son
estructuras especiales, por lo cual se tienen las siguientes consideraciones:

• Todas las subestaciones de baja tensión deben estar equipadas con un


extintor de dióxido de carbono (CO2) o químico seco con una capacidad
mínima de 10 lb junto a cada puerta de servicio.
• Para las subestaciones de media tensión, se contará con el mismo tipo de
extintor con una capacidad mínima de 15 lbs. El número mínimo de
extintores debe ser suficiente para que el recorrido hasta los extintores
desde cualquier punto del recinto de la subestación no supere los 10 m.
• Los extintores de incendios deben estar ubicados en un lugar visible para
que sean fácilmente accesibles y estén disponibles de inmediato en caso
de incendio. Deben colocarse a lo largo de la ruta de evacuación,
preferiblemente fuera de la subestación. Para la selección de extintores se
recomienda consultar la norma NTC 2885.
• Las subestaciones no pueden estar ubicados en una zona peligrosa, ver
NTC 2050, artículos 500 a 517, que contempla requisitos para instalaciones
donde puede haber riesgo de incendio o explosión por líquidos, gases o
vapores inflamables, polvo combustible, fibras, cenizas o sustancias
volátiles inflamables. Cada región debe ser considerada individualmente
para determinar su clasificación.

7.6.14 Iluminación e instalaciones eléctricas

El diseño de las instalaciones eléctricas tanto de edificios de control, tableros,


portería, incluidas las instalaciones de patio, debe hacerse de acuerdo al RETIE
y NTC 2050.

Tanto el diseñador como el constructor de las instalaciones eléctricas deben


garantizar el suministro de energía para las fuentes de iluminación y sus
respectivos controles, en los puntos definidos en el diseño detallado o en el
esquema de iluminación, conforme a lo estipulado en el Reglamento Técnico
de Iluminación y Alumbrado Público (RETILAP).

En las construcciones en que el RETILAP no exija diseño detallado, tanto el


diseñador como el constructor de la instalación eléctrica, deben tener en
cuenta los requerimientos de iluminación y ubicar las salidas necesarias para
el montaje de las lámparas donde efectivamente se requiera la iluminación y
sus interruptores de encendido y apagado o dispositivos de control

39
automático; el organismo de inspección verificará el cumplimiento de estos
requisitos.

Los portalámparas roscados y demás elementos de conexión eléctrica de las


lámparas o fuentes de iluminación deben cumplir los requisitos de producto
establecidos en el presente Anexo, la sección 410 de la NTC 2050 y los apartes
del RETILAP que le apliquen.

La instalación de portalámparas debe atender requerimientos mecánicos de la


fuente y los requisitos de aislamiento eléctrico y polaridad para evitar
contactos directos o indirectos con partes energizadas. Igualmente, debe
atender los requisitos térmicos del entorno, tomando las medidas necesarias
para la evacuación del calor producido por las fuentes, con el fin de evitar
cualquier conflagración y la conformidad debe verificarse bajo RETIE.

El procedimiento para diseño de iluminación de subestaciones debe seguir los


lineamientos establecidos por el Reglamento Técnico de Iluminación y
Alumbrado Público, RETILAP:

Análisis del proyecto: En esta etapa se debe recopilar y analizar la


información que permita determinar las demandas visuales en función de los
alcances, intereses y limitaciones del trabajo o tareas a realizar. La
identificación clara y precisa de estas variables es fundamental para el éxito
de cualquier proyecto.
a. Demandas visuales. Son una consecuencia de la realización de actividades
y para determinarlas se debe evaluar la dificultad de las tareas en función
de sus características y condiciones de realización incluso en condiciones
difíciles y tiempos prolongados.

b. Demandas de seguridad. Se determina, por una parte, en función de los


dispositivos de iluminación para circulación de las personas en condiciones
normales y de emergencia; y por otra como las características de las
fuentes luminosas.

c. Condiciones del espacio. Están relacionadas con las características físicas


tanto de las áreas a iluminar como su entorno.

d. Restricciones. En el diseño se deben tener en cuenta las restricciones


normativas o reglamentarias, por razones de seguridad, disposición de la

40
infraestructura y ocupación del espacio, aspectos tales como la existencia
de elementos estructurales, arquitectónicos, mobiliario, canalizaciones o
equipos de otros servicios son restricciones que se deben tener en cuenta
en el sistema de iluminación.

Planificación básica: A partir del análisis de la información reunida en la


etapa anterior, se debe establecer un perfil de las características que debe
tener la instalación para satisfacer las distintas demandas del lugar. Lo que se
busca aquí es desarrollar las ideas básicas del diseño sin llegar a precisar
todavía aspectos específicos. Por lo que en esta etapa se deberá contar con
un documento de diseño básico. En este punto se debe definir el sistema de
alumbrado, características de las fuentes luminosas recomendadas, uso de
alumbrado natural y la estrategia para su integración con la iluminación
artificial.

La mayoría de los datos necesarios para el análisis del proyecto se obtienen


de la documentación técnica, pero, en proyectos que lo ameriten se debe
realizar un levantamiento visual y eventualmente fotométrico, eléctrico y
fotográfico en la obra, para verificar y completar datos técnicos e identificar
detalles difíciles de especificar en planos.

Nota: Se debe garantizar que el estudio fotométrico sea realizado por personal calificado y
debidamente acreditado por el Organismo Nacional de Acreditación (ONAC).

Diseño detallado: El diseño detallado es obligatorio para, alumbrado público,


iluminación industrial, iluminación comercial con espacios mayores a 500 𝑚2 .
En función del perfil definido en la fase de planificación básica, se deben
resolver los aspectos específicos del proyecto, tales como:

a. La selección de las luminarias.


b. El diseño geométrico y sistemas de montaje.
c. Los sistemas de alimentación, comando y control eléctricos.
d. La instalación del alumbrado de emergencia y seguridad, cuando se
requiera.
e. Análisis económico y presupuesto del proyecto.

En esta etapa el diseñador debe presentar mínimo la siguiente documentación


técnica:

41
• Planos de montaje y distribución de luminarias.
• Memorias descriptivas y de cálculos fotométricos.
• Cálculos eléctricos.
• Una propuesta de esquema funcional de la instalación para propiciar el uso
racional de la energía.
• El esquema y programa de mantenimiento.
• Las especificaciones de los equipos recomendados.

En lo posible el diseño debe considerar varias alternativas de iluminación,


además de tener en cuenta la localización para facilitar los mantenimientos de
dichas instalaciones de iluminación.

7.6.14.1 Instalaciones eléctricas

Todas las instalaciones eléctricas que se diseñen para subestaciones deben


cumplir con el artículo 10 del RETIE, además de incluir un circuito
independiente de iluminación conectado a los circuitos de servicios auxiliares,
diferente al alumbrado de emergencia.

En el interior de los patios se acostumbra dejar tomacorrientes de potencia


para sistemas portátiles de alumbrado con reflectores para eventuales
mantenimientos o emergencia nocturnos. Los tomacorrientes serán del tipo
industrial, a prueba de agua, con conexión de tierra y deberán estar ubicados
en partes estratégicas.

7.6.14.2 Iluminación interior

El local de la subestación requiere un nivel de iluminación (iluminancia)


mínimo de 300 luxes a nivel del piso, y en lo posible el control de iluminación
se localizará próximo a la puerta de acceso del local. Toda subestación contará
con iluminación de emergencia con baterías y cargador, para una autonomía
mínima de 90 minutos.

Además, las salidas de iluminación estarán ubicadas de tal manera que las
personas que realizan las labores de mantenimiento no estén en peligro
debido a partes vivas expuestas.

7.6.14.3 Iluminación exterior

42
Normalmente deben operarse las subestaciones con la iluminación exterior
mínima. Los siguientes son los niveles de iluminación a utilizar para exteriores
de acuerdo con las normas de la Illuminating Engineerin Sociaty IES (1984,
1987, 1989) e IESNA (2000).

Tabla 7.6.2 Niveles de iluminación para exteriores


Nivel de
Área iluminancia
(Luxes)
Vías de acceso 10
Zona parqueo 20
Patio de conexiones y equipos 20
(horizontal)
Patio de conexiones y equipos (vertical) 50

7.6.14.4 Iluminación de vías y parqueaderos

El cálculo de la iluminación exterior en vías de acceso, de circulación y de patio


de equipos se hace normalmente con el método de luminancia. Se tendrá
como norma, de acuerdo con la IES, una uniformidad de la luminancia no
menor de 6 a 1, solo para vías pavimentadas de acceso al edificio de control.

La iluminación de vías de acceso se puede realizar con base en luminarias con


lámparas de vapor de sodio de alta presión tipo horizontal, balasto factor,
250W, 208 Vca, las cuales se instalan en postes de concreto de 12 m de altura.

7.6.14.5 Iluminación de patios, circulaciones y áreas exteriores

Para la iluminación del interior de los patios de las subestaciones,


generalmente se utilizan luminarias con lámparas metal halide o sodio de alta
presión, localizadas en las estructuras o en postes.

Para las áreas adyacentes, circulaciones y cerco perimetral, generalmente se


utilizan tipo asimétrico con bombilla de metal halide o sodio de alta presión,
dirigidos al interior del patio y montado en mástiles metálicos y ubicados en
el perímetro. Se debe tener en cuenta la ubicación de los mástiles para que
no interfiera con las ampliaciones futuras de la subestación y con la
construcción de nuevas líneas de transmisión.

43
7.6.15 Acabado de patio

Se realiza la recomendación de instalar una capa de triturado limpio de un


espesor mínimo de 10 cm, de diámetro comprendido entre ¾” y 1½”, de tal
manera que se permita el drenaje de los patios.

7.6.16 Fosos para transformadores

La especificación para la construcción de fosos para transformadores, se


deberá revisar en el Capítulo 8: “Subestaciones”, en los numerales 8.4.2
criterios de diseño literal U, Numerales 8.4.6 subestaciones tipo interior, literal
J, Numeral 8.4.6 Subestación tipo interior con transformador en aceite.

Los fosos para transformadores se diseñan integralmente con la cimentación


de los equipos, de tal manera que puedan descargar a un tanque colector y
separador de aceite la totalidad de aceite contenido en estos equipos. El área
del foso se determina de acuerdo al tamaño de los equipos, el cual, debe
garantizar que cualquier fuga que se presente sea recogida por el mismo.

Se debe colocar una capa mínima de 0,20 m de material granular uniforme,


en los fosos con el fin de ayudar a extinguir el fuego en caso de que el aceite
caiga inflamado.

7.6.17 Muros cortafuegos

La construcción de los muros cortafuegos, dentro de las subestaciones de la


Empresa de Energía de Pereira, deberá garantizar la compartimentación de un
transformador en falla, evitando el incendio de un transformador vecino; a su
vez, evitar la propagación de llamas que puedan afectar toda la red eléctrica.
Esta barrera de contención permitirá la protección de transformadores
vecinos, edificaciones, equipos cercanos, estructuras etc.

La materialidad de los muros, deben garantizar su efectividad de resistencia,


donde se fabriquen con materiales que cumplan con los requisitos térmicos y
mecánicos a los que deben estar expuestos estos muros en caso de incendio.

Se deberá verificar a la hora de fabricar o construir un muro cortafuego que;


• La resistencia a explosiones. Sea de 0,3 a 2 bar sobre presión.

44
• La resistencia a incendios de hidrocarburos.
• La resistencia a impactos sea hasta 4000 J, con una prueba de fuego de
180 min.
• Garantizar alta absorción de energía.

Las normas IEEE std (1994) y ANSI/NFPA 851 (2000) regulan las
consideraciones mínimas que se deben tener en cuenta, dependiendo de la
cantidad de aceite del equipo y la separación a edificaciones u otros equipos
para una adecuada seguridad, tanto los muros cortafuegos como los fosos
colectores, deben soportar un fuego intenso de dos hora y se deben extender
vertical y horizontalmente de modo que no haya visual entre partes
contenedoras de aceite.

7.6.18 Edificaciones

Los recintos que se diseñen deben contar con suficiente espacio, para
circulación de personal, además para montaje y mantenimiento de equipos,
en caso tal de tener varios niveles se debe garantizar facilidad para mover
equipos (rampas, puertas grandes o removibles, ascensores de carga). Las
separaciones entre tableros y celdas eléctricas son las indicadas en el RETIE.

Dentro del edificio se debe diseñar el sistema de transporte de cables para los
equipos según lo indique la Empresa de Energía de Pereira (piso falso,
bandejas porta cables, o por el suelo).

En los cuartos para bancos de baterías se debe dejar suficiente aireación


natural o forzada para extracción de gases. Igualmente se debe disponer de
un lavamanos.

7.6.19 Cárcamos y ductos

Para el diseño de las tapas de los cárcamos, se deberán diseñar de modo que
permitan su levantamiento fácil, para su continua revisión y mantenimiento,
dentro de las instalaciones se podrán emplear materiales livianos que sean
acorde a la apariencia de las edificaciones.

45
Para los cárcamos que se encuentran en áreas de tránsito vehicular, estas
tapas deben ser diseñadas para garantizar la resistencia que se requiera para
el tráfico de vehículos dentro de la subestación, la instalación de los ductos
debe consideran las profundidades mínimas establecidas a lo largo de esta
norma.

Para el diseño y construcción de las tapas requeridas en los cárcamos en las


subestaciones tipo patio, estas se podrán diseñar en concreto, láminas de
alfajor (dentro de los edificios o casetas de control), tapas tipo box coulvert
(en tramos o cruces de vías, en los cuales el cableado deba pasar debajo de
las vías), en cualquiera de estos casos, se debe asegurar que el diseño de
estas tapas cuente con la facilidad de retiro para la realización de los
mantenimiento que se necesiten.

Adicionalmente dentro del diseño y distribución de los cárcamos dentro de la


subestación, se debe considerar por parte del diseñador, la construcción de
tabiques, previos al ingreso de los cárcamos a las salas de control, esto,
garantizara que únicamente a la sala ingrese todo el cableado y no se genere
un espacio el cual podría permitir el ingreso de animales que puedan afectar
el funcionamiento de la sala.

7.6.20 Rieles

La construcción de rieles se determina si son requeridas en patios donde se


vayan a instalar los equipos de transformación o compensación, para facilitar
su instalación y manejo.

Los rieles deben garantizar la movilidad de los equipos para facilitar su


recorrido desde su punto de descarga hasta su ubicación final.

Dentro de los diseños, se deben tener presente los elementos de fijación y


nivelación de los rieles así como aquellos elementos para continuidad eléctrica
y puesta a tierra de los rieles.

El fabricante de los rieles garantizará la separación entre estos, dependiendo


del ancho de la trocha o separación de las ruedas para movilizar el equipo.
Los rieles deben cumplir con las especificaciones de la Norma ASTM A 759
[ASTM (2000)].

46
Se debe verificar que las presiones transmitidas por la cimentación al suelo
no sobrepasen la presión admisible máxima del terreno a la profundidad de
desplante. También se debe controlar la deformación máxima del conjunto
suelo-cimentación. Se debe tener especial cuidado con los extremos de las
carrileras ya que en estos puntos se presentan máximas deformaciones y
presiones en el suelo.

7.6.21 Cimentaciones

Se debe considerar que las cimentaciones a construir dentro de la subestación


son principalmente las estructuras de soporte de cables y equipos,
representando el mayor porcentaje de la obra civil.

Dentro de la subestación, se basa en estructuras livianas y equipos no muy


pesados, pero están sometidas a cargas debido al tensado de conductores,
sismos o vientos; por esta razón se deberán consideran diferentes a las
cimentaciones de una edificación, debido a la fuerte excentricidad de la carga.
El diseñador garantizará la metodología correcta para el dimensionamiento y
cálculo de las cimentaciones con cargas excéntricas según la NSR 10, donde
se deberá considerar los esfuerzos del suelo, cimentación efectiva menor en
función de estas cargas excéntricas.

Se debe realizar el diseño de las cimentaciones de los equipos de patio,


pórticos y barrajes de acuerdo con el peso de los equipos, su altura,
movimientos que realizan (si aplica), el estudio de suelos, el riesgo sísmico y
las indicaciones del NSR 10.

7.6.22 Apantallamiento

Si la subestación dispone de edificaciones como sala de control, bodegas,


casetas de vigilancia, etc. Se debe diseñar un apantallamiento con puntas para
éstas, basado en la norma NTC 4552-2.

El apantallamiento del patio de conexiones se especifica en el Capítulo 8 de


estas normas: “Subestaciones”

47
7.6.23 Manejo de aguas lluvias

Se debe garantizar que durante la ejecución de las obras de construcción o


mantenimiento de las subestaciones, el manejo de aguas lluvias sea el
adecuado y no presenten afectaciones a cuerpos de agua continuos al área de
influencia o a drenajes naturales cercanos a la subestación.
Esto implica, que durante la etapa de movimiento de tierras, en caso de ser
necesarias, se debe garantizar que no se genere material de arrastre hasta
estos sitios, evitando la alteración del agua que fluye. Adicionalmente se debe
verificar y realizar el análisis del nivel freático y pruebas de percolación del
suelo, del área donde se realice la planificación para la construcción de la
subestaciones, esto, con el propósito de verificar si se requieren obras
complementarias para el manejo de estas aguas.

Para todas las obras de drenaje que se requieran construir, se debe verificar
si se requiere construir desarenadores – trampas de grasas con el fin de
retener sólidos y evitar el paso de sustancias aceitosas a los drenajes
receptores. Estas obras de drenajes requieren mantenimientos constantes.

Para la ejecución de los diseños de drenajes, se debe tener ya definido ciertos


criterios previamente:

• Disposición física
• Estudios topográficos
• Estudios geotécnicos
• Urbanización del predio
• Información hidrológica y caracterización del sitio del proyecto
• Investigación e identificaciones de redes existentes y proyectadas.

7.6.23.1 Actividades preliminares

Para el diseño de los drenajes en una subestación, se debe tener en cuenta


los sitios disponibles para la descarga, lo que se genera a partir de la
adecuación del predio y con la disponibilidad del espacio entre cimentaciones.

El sistema de drenaje debe garantizar la recolección del aporte de aguas


lluvias de toda el área de la subestación y de las áreas aferentes a ella. Por
criterio general, se utilizan filtros de drenajes al interior de los patios, cunetas

48
para drenar aguas de taludes y zonas aledañas, sumideros, o cunetas para
drenar las vías, y colectores para recoger, transportar y disponer en los sitios
adecuados todo el sistema de drenaje. En los casos en los cuales, entre la
descarga final de los colectores y los cauces recetores, exista un desnivel de
más de 0,5 m, se debe considerar un diseño de estructuras de disipación; en
casos con menos desnivel se construirá un cabezote de descarga y entregas
finales.

En el proceso de diseño se deben considerar aspectos técnicos y económicos


que conduzcan a una solución adecuada.

Partiendo de la disposición física de la subestación y de las necesidades que


se generen a partir de las características técnicas, se debe diseñar el trazado
de una red de filtros, colectores y cunetas, teniendo presente que durante el
proceso constructivo no se interfiera con otras obras civiles como lo son:
cárcamos, drenajes de aceites, malla tierra, cimentaciones, etc.

Las áreas aferentes adyacentes a rieles y fosos deben recolectarse con filtros
que drenen hacia el tanque colector, hacia una entrega de la red municipal o
descole con entrega final, con el fin de minimizar el riesgo de contaminación
de las aguas por derrames de aceite en los patios. El tanque retendría así
cualquier derrame que pudiera presentarse.

7.6.23.2 Caudal de diseño

En caso de que se requiera la construcción de colectores en la subestación, se


deberá determinar el caudal de diseño, utilizando el método racional, el cual
permite calcularlo a partir de las aguas lluvias mediante la expresión:

𝑄𝐷 = 𝐶 × 𝐼 × 𝐴 (7)
Donde:

𝑄𝐷 = Caudal de diseño, m3/s


C= Coeficiente de escorrentía
I= Intensidad de la precipitación m3/s/ha
A= Área tributaria, ha.

49
7.6.23.3 Capacidad de los colectores y cunetas

La capacidad de los colectores y cunetas dependerá de la velocidad del flujo


en la estructura hidráulica y su sección útil para transporte del agua. Es usual
calcular la velocidad a partir de la ecuación de Maning para flujo uniforme
(estable):
1 𝐴2/3
𝑉= √𝑆 (8)
𝑛 𝑝
Donde:

V= Velocidad, m/s
N= coeficiente de rugosidad de Maning
A= Área hidráulica, m2
P= perímetro mojado, m
S= pendiente longitudinal, m/m

7.6.23.4 Tuberías para filtros y colectores

El diseñador hidráulico deberá garantizar que el flujo libre en la tubería es de


máximo 75% de su capacidad de tubo lleno.

Se deberá definir los diámetros de cada punto de la red de drenaje de la


subestación, se podrá realizar una tabla que contenga los caudales de
descarga que puedan evacuar las tuberías de diferentes diámetros a su plena
capacidad con diferentes pendientes de diseño.

7.6.23.5 Cunetas

Se recomienda al diseñador, considerar valores para la pendiente entre el 1%


y el 5%, debido a que la capacidad de la cuneta no aumenta al incrementarse
el valor de la pendiente, ya que así se aumentaría la velocidad lo que incluye
un mayor borde libre.

Como pendiente mínima se debe considerar aquella que garantice el arrastre


de los sedimentos que llegan a la cuneta, en el momento en que se presenten
precipitaciones más mayores, se deberá garantizar por parte del diseñador,
que en la estructura se desarrollen velocidades adecuadas para tales
precipitaciones.

50
7.6.23.6 Estructuras de inspección y redes

Teniendo en cuenta la disposición de equipos y la adecuación del terreno, se


procede con el diseño del drenaje en planta. Se debe colocar pozos o cámaras
de inspección en cada intercepción o cambio de dirección de tuberías y
evitando tramos rectos mayores a 80m.

Se recomienda al diseñador que las tuberías que conectan los sumideros en


vías hacia los colectores deben ser de mínimo 0,20 m de diámetro, las cunetas
y sumideros no deben conectarse a filtros para evitar la llegada de sedimentos
que los obstruyan.

7.6.24 Consideraciones en obras civiles para subestaciones 13,8 kV y


33 kV para la conexión de usuarios

Los requisitos generales de subestaciones, independientemente de cuál sea


su tipo, deben cumplir con las siguientes consideraciones para las obras civiles
que lo requiera:

a. En cada entrada de una subestación eléctrica debe fijarse una señal con el
símbolo de riesgo eléctrico, así como en la parte exterior de la malla
eslabonada, cuando sea accesible a personas.

b. Los muros o mallas metálicas que son utilizados para encerrar las
subestaciones, deben tener una altura mínima de 2,50 metros y deben
estar debidamente conectados a tierra.

c. Los cerramientos utilizados en las subestaciones para alojar en su interior


los equipos de corte y seccionamiento deben ser metálicos y los límites de
dichos encerramientos no deben incluir las paredes del cuarto dedicado la
subestación. Las ventanas de inspección deben garantizar el mismo grado
de protección del encerramiento (IP) y el mismo nivel de aislamiento.
d. Estará prohibido el acceso de personal no calificado a las áreas donde se
encuentran los barrajes o elementos energizados; se instalará señalización
de advertencia o de restricción de paso, tanto en puertas como en pisos
adyacentes a estas áreas.

51
e. El cerramiento de cada unidad funcional debe ser conectado al conductor
de tierra de protección
f. En las subestaciones está prohibido que crucen canalizaciones de agua, gas
natural, aire comprimido, gases industriales, combustibles, o poliductos,
excepto las tuberías de extinción de incendios y de refrigeración de los
equipos de la subestación.
g. Para evitar los peligros de propagación de un incendio ocasionado por
derrame del aceite, se debe construir una trampa de grasa en el que se
agregarán varias capas de gravilla que sirvan como filtro y absorbente para
ahogar la combustión; se exceptúan las subestaciones tipo poste, las de
tipo pedestal y las subestaciones con transformadores en aceite cuya
capacidad total no supere 112,5 kVA.

Se deben tener presentes todas las consideraciones adicionales requeridas


para la conexión de una subestación, descritas en el Capítulo 8 de la presente
norma, numeral 8.4.

7.6.24.1 Subestaciones tipo poste

Se aplicará lo exigido Capítulo 8, numeral 8.4.3 de estas normas.

Para la instalación de postes, se debe verificar inicialmente la ubicación que


este tendrá finalmente, esto con el propósito de dar cumplimiento a lo
mencionado en el capítulo antes descrito. Posteriormente se debe realizar un
análisis del estado del suelo, esto permitirá determinar, si se requiere o no
realizar algún tipo de cimentación al momento de hincar los apoyos,
igualmente se verificará dependiendo de este análisis el tipo de lleno con el
que contará la excavación que se requiera realizar.

La Empresa de Energía de Pereira permite la ubicación de dos transformadores


en un solo poste siempre y cuando el peso de los transformadores no supere
la tensión de rotura del poste.

Los elementos de fijación del transformador deben soportar por lo menos 2,5
veces el peso de este.

52
7.6.24.2 Subestaciones tipo patio

Se debe tener en cuenta las consideraciones descritas en el capítulo 8,


numeral 8.4.4 de la norma, donde se menciona las disposiciones de los
accesos, cerramientos, distancias y alturas mínimas, malla tierra.

Para la instalación del cerramiento de la subestación se debe tener presente


lo descrito en el numeral 7.5.24 (b), (c), (e).

Se debe tener presente para la determinación de las cimentaciones y procesos


constructivos, lo mencionado en el numeral 7.5.4 Estudios geotécnicos o de
suelos, como punto de partida para la toma de decisiones constructivas de
tipo civil.

Para las subestaciones tipo patio, se requiere adecuar el sitio donde se va a


construir e instalar todos los equipos, el constructor debe garantizar lo
mencionado en el numeral 7.5.9 Adecuación del predio.

El sitio de instalación de este tipo de subestación, debe contar con el correcto


manejo de aguas lluvias, es decir, se debe garantizar el correcto recorrido y
disposición de estas aguas y evitar empozamientos o afectaciones a los
equipos a instalar, por esta razón, el constructor debe considerar el numeral
7.5.23 Manejo de aguas lluvias.

7.6.24.3 Subestaciones tipo pedestal o tipo jardín

Según lo establecido en el artículo 24.4 del RETIE,

a. Los transformadores de distribución tipo pedestal (Pad Mounted en inglés)


son diseñados para servicio subterráneo y exterior, normalmente van
montados sobre una base o pedestal de concreto, se deberá garantizar que
éste quede completamente a nivel (máximo dos grados de inclinación con
respecto a la horizontal). Es de anotar que las dimensiones del pedestal
estarán de acuerdo con la capacidad del transformador y es un dato que
debe ser suministrado por el fabricante del mismo.
b. Para subestaciones tipo pedestal o tipo jardín expuestas al contacto del
público en general, que en condiciones normales de operación la
temperatura exterior del cubículo supere en 45 °C la temperatura

53
ambiente, debe instalarse una barrera de protección para evitar
quemaduras y debe colocar avisos que indiquen la existencia de una
“superficie caliente”. Si el transformador posee una protección que
garantice el corte o desenergización cuando exista una sobretemperatura
o no esté localizada en espacios accesibles al público, no requiere dicha
barrera.
c. El transformador se debe anclar por medio de pernos a la base o pedestal
de concreto, estos anclajes deben estar dispuestos por la parte interna de
los compartimientos.
d. El acero de refuerzo estructural de la base debe estar unido a la malla de
puesta a tierra de la subestación.

Las características técnicas del cerramiento deben construirse de acuerdo a


las siguientes condiciones:

• En los casos donde el encerramiento no permita el contacto con la


superficie del transformador, es decir, en aquellos cerramientos
construidos en materiales como la malla eslabonada u otro totalmente
cerrado (sin orificios superiores a 10 cm), deberá guardarse una distancia
lateral y posterior entre el transformador y el cerramiento de 600 mm, y si
por el contrario, el encerramiento es de un tipo que no cumpla con lo antes
descrito, esa distancia perimetral deberá ser mínimo de 1000 mm.
Adicionalmente, una distancia 1500 mm libres como mínimo es requerida
entre la parte frontal del transformador y el cerramiento, de tal manera
que facilite las actividades de operación y mantenimiento que el equipo
requiere, cumpliendo con lo establecido en el artículo 110-34 de la NTC
2050.
• Dado que el transformador pedestal no tiene partes activas expuestas, el
cerramiento deberá poseer una altura mínima de 1500 mm.
• Si el cerramiento es metálico, se deberá conectar sólidamente al sistema
de puesta tierra del transformador.
• El cerramiento deberá construirse solo en malla eslabonada, madera
inmunizada o mampostería, y en todo caso, el material utilizado no debe
ser inflamable y poseer una baja conducción del calor con temperaturas
inferiores a 45 °C.

Adicionalmente se debe tener presente las consideraciones descritas en el


Capítulo 8, numeral 8.4.5 de estas normas.

54
Figura 7.6.1 Vista en planta de cerramiento en transformadores con foso.

7.6.24.4 Subestaciones tipo interior

Se aplicará lo expuesto en el capítulo 8, numeral 8.4.6 de estas normas.

Las distancias de seguridad que se deben mantener en los interiores de un


cuarto destinado a subestación deben cumplir con el artículo 13º del presente
Anexo General en lo que le aplique y las distancias de seguridad y espacios
de ventilación y de trabajo establecidas en la sección 110 de la NTC 2050.

Independiente de que la subestación pertenezca a un Operador de Red o a


uno o varios usuarios particulares, este tipo de subestaciones debe cumplir lo
establecido en la sección 450 de la norma NTC 2050 y, adicionalmente, los
siguientes requisitos de la norma IEC 62271-200:

55
a. En toda edificación que requiera subestación, debe destinársele el
espacio con las dimensiones apropiadas de acuerdo al tipo de
subestación y los requisitos de este reglamento.

b. En las subestaciones dentro de edificios, el local debe estar ubicado en


un sitio de fácil acceso desde el exterior, localizado en áreas comunes,
con medios apropiados que faciliten la entrada y salida de los equipos,
para permitir a los profesionales competentes las labores de
mantenimiento, revisión e inspección.
c. En subestaciones y cuartos eléctricos debe asegurarse que no se
permita el ingreso de personas no autorizadas o no advertidas, evitando
así que una de estas personas pueda acceder a las partes energizadas
del sistema, o tocarlas de manera directa o que se introduzcan objetos
que lo puedan poner en contacto con un elemento energizado, se debe
instalar señalización tanto en puertas como en pisos de las áreas
respectivas.
d. Toda subestación instalada en interiores debe disponer de dos salidas
de emergencia que cuenten con la distribución y áreas apropiadas, para
evitar que un operador quede atrapado en caso de un incidente.
e. Toda subestación eléctrica alojada en sótanos, debe contar con los
elementos de drenaje o bombeo que impida la inundación; en caso de
que esta condición no se pueda garantizar, el equipo debe ser de tipo
semisumergible o sumergible según criterio de la Empresa.
f. Los equipos eléctricos de la subestación o de cuartos eléctricos deben
estar separados de la planta de emergencia por un muro o barrera que
impida el acercamiento de personas no calificadas a elementos
energizados.
g. Las subestaciones ubicadas en semisótanos y sótanos debajo de
antejardines y paredes que limiten con muros de contención, deben
impermeabilizarse.

7.7 CONSIDERACIONES EN OBRAS CIVILES PARA PUESTAS A TIERRA

7.7.1 Requisitos generales

Dentro de los requisitos generales que se exponen en el RETIE, se definen


que:

56
Los elementos metálicos que no forman parte de las instalaciones eléctricas
no podrán ser incluidos como parte de los conductores del sistema de puesta
a tierra. Este requisito no excluye el hecho de que se deben conectar a tierra,
en muchos casos.
1. Los elementos metálicos principales que actúan como refuerzo estructural
de una edificación deben tener una conexión eléctrica permanente con el
sistema de puesta a tierra general.
2. Se debe realizar un estudio de suelos según los requerimientos NSR 10
Título H: “Estudios geotécnicos”; esto con el fin de identificar las
características propias del suelo correspondientes al área de influencia,
para el diseño del sistema de puesta a tierra y será fundamental para
identificar la resistividad del mismo.
3. Con el fin de evaluar la resistividad del terreno, necesario para el diseño
de la puesta a tierra de los dispositivos de maniobra y protección de las
redes de distribución en media y baja tensión, será fundamental tener
presente las siguientes condiciones:

a. El suelo es de naturaleza heterogénea: no se puede atribuir una


resistividad específica a un tipo de suelo, debido a que su composición
se determina por las condiciones del medio en el que se encuentra o
área, los suelos pueden ser arcilloso, arenosos y rocosos. Se puede
definir la resistividad del suelo ρ como la resistencia eléctrica entre las
caras opuestas de un cubo de dimensiones unitarias (aristas = 1 m)
llenado con este suelo. Sus unidades serán W.m. Varios factores
afectan la resistividad del suelo; entre otros:

• Tipo de suelo.
• Mezcla de diversos tipos de suelos.
• Suelos con capas estratificadas a profundidades y materiales
diferentes.
• Contenido de humedad.
• Temperatura.
• Compactación y presión.
• Composición y concentración de sales disueltas.

57
b. Los métodos empleados para la medición de la resistividad del suelo,
se basa en la clasificación del suelo, por esta razón es fundamental que
se realice la toma de muestras directamente en sitio. Las diferentes
técnicas de medida son descritas en detalle en la IEEE std 81-1983:
“IEEE Guide for measuring earth resistivity, ground impedance, and
earth surface potential of ground system”.

7.7.2 Requisitos específicos

Los requisitos específicos de puesta a tierra para redes aéreas, subterráneas


y subestaciones se presentan en los respectivos capítulos de esta norma.

7.8 PLANTAS DE GENERACIÓN

7.8.1 Sistemas fotovoltaicos

La instalación de sistemas solares fotovoltaicos sobre las cubiertas de


edificaciones trae ventajas como hacer uso de espacios inaprovechados. Y
para llevar a cabo este tipo de instalación sobre estructuras nuevas o
existentes, se debe tener en cuenta:

• Análisis del emplazamiento: estudio del espacio disponible, la accesibilidad


y la seguridad que ofrece el espacio. También se deben tener en cuenta las
sombras y la orientación para poder obtener el mayor rendimiento de los
paneles.
• Diseño de la instalación: tras el análisis del emplazamiento, es necesario
determinar el tipo de módulos a instalar según las necesidades.
• Ejecución de la instalación: para la realización de la ejecución de la
instalación es necesario planear su ejecución buscando los recursos
necesarios.
• Mantenimiento: para que la instalación funcione bajo unas condiciones
óptimas, es necesario mantener los componentes y equipos en buen
estado; por lo tanto, se deben hacer labores de mantenimiento.
• Para construcción de instalaciones nuevas, se debe construir los techos,
con las especificaciones y normas necesarias para este tipo de instalación,
garantizando el cumplimiento de la NSR 10 para las cubiertas de casas y
edificaciones.
• Durante el proceso de diseño de las estructuras nuevas, ya sea de hogares
o edificaciones, se debe tener presente el tipo de instalación y tipos de

58
paneles solares, con el fin de adicionar estas cargas al diseño de cubierta
según requerimiento de la NSR 10.
• Realizar constante mantenimiento y verificación del estado de las
estructuras de soporte de los paneles solares, según el proveedor
proponga.
• Para el desarrollo del proyecto es necesario conocer el espacio disponible
para su instalación, esto para distribuir el espacio entre los módulos, las
distancias entre ellos, sus accesos para emplazamiento y mantenimiento;
estos datos proporcionan que cantidad de módulos pueden instalarse y por
ende calcular la capacidad total instalable del proyecto.
• Para mejorar el rendimiento de la instalación se debe estudiar la
orientación de los módulos para mayor incidencia de la radiación. También
si existen elementos externos que provoquen sombras, esto para hacer
una mejor distribución e inclinación de los módulos. Para realizar la
sujeción de los paneles se seguirán las indicaciones del fabricante o
distribuidor.
• Se debe determinar si es necesario construir un recinto para la ubicación
del o los inversores, baterías y protecciones; o si estos se pueden ubicar
dentro de las edificaciones cercanas a la instalación. Si los inversores se
instalan a la intemperie, hay que protegerlos de las condiciones climáticas
adversas (lluvia, humedad, radiación directa, etc.), siendo el grado de
aislamiento mínimo del tipo IP 65.
• En construcciones existentes donde se quiera instalar paneles solares, se
recomienda contar con un concepto por parte de un ingeniero estructural,
el cual garantice que la estructura existente cumple con las especificaciones
necesarias para soportar las cargas adicionales que generarían estos
paneles, se recomienda realizar este análisis tanto a la estructura de la
edificación o vivienda, como a las cubiertas.

Se dan las siguientes recomendaciones, teniendo como base las condiciones


particulares de cada estructura de cubierta:

Cubiertas inclinadas: cuando las cubiertas son inclinadas permiten fácilmente


la evacuación del agua y para mayor eficiencia se debe garantizar que no se
produzcan sombras entre los módulos fotovoltaicos. Esta instalación se puede
realizar ubicando soportes anclados al techo y fijando los módulos a dichos
soportes.

59
Cubiertas planas: este tipo de instalación suele ser más usada por industrias
debido a la extensión de sus techos; para estos casos es necesario usar
soportes que inclinen entre 10° a 30° los módulos, considerando una distancia
prudente para que no se generen sombras entre ellos; aprovechando así su
mayor eficiencia y limpieza de los módulos a partir de la lluvia.

Otras cubiertas: en caso de considerarse otro tipo de cubierta es necesario


diseñar soportes especiales para su instalación y mantenimiento.

Teniendo en cuenta que la ubicación de los módulos se puede hacer en


distintas superficies, para darle más usos se propone usar paneles sobre las
fachadas de edificios con soportes que brinden mayor seguridad, otra
estrategia es realizar un diseño específico para que la instalación funcione
como techo para terrazas o patios.

En caso de que la instalación no esté sobre una cubierta, si no en terrenos a


nivel del suelo, se debe verificar el tipo de suelo para saber si es necesario
hacer o no cimentación para anclar los soportes, o pueden utilizarse soportes
enterrados y unidos mediante tornillos o elementos similares. Estos soportes
deben garantizar el ajuste de la inclinación, fijación y aseguramiento de los
paneles solares, con el propósito de que la estructura mantenga la dirección
deseada y garantizar el funcionamiento eficiente de los paneles según las
regiones del país en que se instalaran.

Se debe garantizar que cualquier instalación sea lo suficientemente resistente


para soportar situaciones adversas, como vientos extremos, lluvias, granizo y
movimientos sísmicos.

7.8.2 Documentos de referencia

Tabla 7.8.1 Documentos de referencias de obras civiles en plantas de generación.


Reglamento Colombiano de
NSR 10
Construcción Sismo Resistente
Code of Standard Practice for Steel
AISC 303-10
Buildings and Bridges
Specification for Structural Steel
AISC 360-10
Buildings
Seismic Provisions for Structural Steel
AISC 341-10
Buildings.

60
Prequalified Connections for Special and
AISC 358-10 Intermediate Steel Moment Frames for
Seismic applications.
North American Specification for the
AISI S100 design of Cold-formed steel structural
members.
American National Standard
ANSI H35-2 Dimensional Tolerances for Aluminum
Mill Products
Standard Specification for Aluminum
ASTM B221 and Aluminum – Alloy Extruded Bars,
Rods, Wire, Profiles, and Tubes

Acorde al decreto 1076 del 2015 del Ministerio del Ambiente y Desarrollo
sostenible, se debe tramitar una licencia ambiental ante las corporaciones
autónomas regionales, para los proyectos de exploración y uso de fuentes de
energía virtualmente contaminantes con capacidad instalada igual o mayor a
10 MW o menor a 100 MW.

Igualmente realizar este trámite para la construcción y operación de centrales


generadoras de energía a partir del recurso hídrico con una capacidad menos
a cien 100 MW, exceptuando las pequeñas hidroeléctricas destinadas a operar
en zonas no interconectadas (ZNI) y cuya capacidad sea igual o menor a diez
10 MW.

7.8.3 Energía Eólica

La energía eólica, se encuentra dentro de las alternativas sostenibles que cada


vez se están implementando más seguido en el mundo. Esta energía se
produce por la fuerza del viento, por medio de energía cinética generada a
través de turbinas o aerogeneradores.

Para la instalación de aerogeneradores es necesario garantizar que su


cimentación sea resistente para soportar esfuerzos mecánicos y cargas
considerables. Además de tener en cuenta el tipo de terreno en el que se
ubicarán las turbinas.

Para realizar la instalación se debe realizar la excavación y cimentación con


profundidad adecuada para soporte, previamente calculadas por el diseñador

61
del proyecto; dejando embebidos pernos de anclaje y tubos de paso para
cables.

Las torres son los elementos que le dan altura a los aerogeneradores y estas
pueden estar fabricadas en estructura metálica (celosía) o tubo de acero;
ubicándose sobre las cimentaciones de anclaje, para la posterior ubicación del
aerogenerador.

7.8.4 Pequeñas Centrales Hidroeléctricas PCH

Las PCH en sus procesos constructivos civiles, cuentan con una serie de
componentes en cuanto a su distribución arquitectónica y funcional, al igual
que una serie de consideraciones durante la formulación o planeación,
ejecución y el seguimiento y control de sus operaciones que todo contratista
debe tener presente para su construcción.

7.8.4.1 Componentes arquitectónicos generales

Dependiendo de la zona donde se pretende construir la PCH, será necesario


construir todos o solo algunos de los siguientes elementos, partiendo de las
necesidades específicas de su construcción.

• Azud
• Captación
• Caudal ecológico
• Desarenador
• Casa de maquinas
• Conducción
• Tubería de presión
• Tanque de carga
• Vertederos
• Vertedero o aliviadero
• Descarga
• Compuertas y rejillas

62
Figura 7.8.2 Esquema de distribución general de una PCH.

7.8.4.2 Obras civiles en PCH.

Las obras civiles que comprenden las infraestructuras o instalaciones de una


PCH son relativamente pequeñas en comparación con las grandes centrales
hidroeléctricas, garantizando así, que el impacto sobre el medio ambiente sea
menor con la correcta implementación de los planes de manejo ambiental
(PMA).

1. Azud:

Esta actividad consiste en la construcción de un muro en sentido


transversal al curso del rio, por lo general estos muros se construyen en
concreto, ladrillos, diques o en tierra, estos muros deberán desviar el
caudal del rio hacia la toma central.

63
Estos muros son resistentes al empuje del agua debido a su propio peso,
se recomienda para los azudes construidos en tierra o diques anclarlos al
terreno garantizando su estabilidad.
Esto último depende de los diseños donde el diseñador debe garantizar la
estructura óptima según las condiciones y necesidades del proyecto.

2. Toma de agua:

El diseño de esta estructura debe ser calculado para garantizar que las
pérdidas de cargas producidas sean mínimas, esta estructura funciona
desviando la parte del cauce del rio hasta el azud.

El diseñador debe garantizar que para la toma de agua, se evite la entrada


de elementos solidos al canal, los cuales pueden generar afectaciones al
funcionamiento de la central, ya sea por medio de desarenadores,
permitiendo el asentamiento de estas partículas sólidas que lleva el agua.

En zonas montañosas se debe considerar y verificar la viabilidad de


construcción de toma sumergida, la cual consiste en realizar unas
excavaciones en sentido transversal al cauce del rio, esta construcción es
mucho más sencilla en su ejecución y garantiza un impacto reducido al
medio ambiente.

3. Conducción:

Después de la realización de todos los diseños previos necesarios para la


construcción de la PCH, y definiendo su tipo, se verificará si se requiere
una red mayor o menor para la conducción.

Estos canales son los que transportan el agua desde la zona de toma hasta
la cámara de carga, se puede definir su construcción partiendo de estudios
previos, ya sea a cielo abierto, enterrados o por tuberías de presión.

La conducción en áreas a cielo abierto, consisten en procesos constructivos


que implican excavaciones y suelo en una estructura de concreto, el diseño
de esto debe garantizar una pendiente mínima, debido a que la velocidad
del agua debe ser menor.

64
Aquellas conducciones enterradas, son similares a un canal abierto, donde
constara de una estructura de concreto.

Para la conducción por medio de tuberías de presión, se podrá construir


bajo tierra o superficial, teniendo presente la presión a la que estas estarán
sometidas, el diseñador hidráulico debe garantizar el nivel de presión y
determinar si se requiera obras adicionales como refuerzo.

4. Tanque de carga:

Para el diseño de la cámara o tanque de carga, se debe evitar al máximo


las pérdidas de cargas y los remolinos que puedan producirse, esta
estructura inicia desde la tubería, garantiza la regulación y suministro de
volumen de agua necesario para el arranque de turbinas.

5. Tubería de presión:

La instalación de esta tubería, depende de los estudios previos topográficos


y factores ambientales, para determinar si será enterrada o superficial. El
diseño de la tubería de presión, debe garantizar que esta soporte la presión
producida por la columna de agua y la sobrepresión que ocasiona el golpe
de ariete en caso de una parada de la PCH.

El diseñador debe garantizar los procesos constructivos necesarios para la


instalación de la tubería en caso de ser enterrada, se debe especificar qué
tipo de soporte tendrá el tendido de la red y el tipo de anclajes para la
instalación de tuberías.

Para el caso de tuberías superficiales, el diseñador debe entregar los


análisis y cálculos de los diseños correspondientes para los apoyos de estas
tuberías, al igual que los anclajes necesarios.

El diámetro y tipo de tubería se seleccionará en función del caudal y el tipo


de salto.

6. Casa de máquinas:

65
Dentro de la distribución arquitectónica que se requiere para la PCH, se
debe garantizar la óptima ubicación de la casa de máquinas, esto,
partiendo de los estudios topográficos, estudios de suelos, estudios
geológicos, accesibilidad.

El diseño definitivo de la casa de máquinas dependerá del tipo de


maquinaria que se vaya a emplear, equipamientos y salto de
aprovechamiento.

7.8.4.3 Estudios para un proyecto de una PCH

Para la construcción de una PCH, se requiere contar con una serie de estudios
previos a su ejecución para realizar un análisis, selección y aprovechamiento
de las cuencas hidrográficas, los estudios necesarios se describen a
continuación.

• Estudios topográficos: Se debe realizar un levantamiento topográfico de la


zona, con el fin de reconocer el área, trazados de la conducción, perfiles
del terreno para la instalación de las tuberías, caídas netas, sección
transversal e información para a ubicación de las obras.

• Estudio de demanda: Permite realizar una proyección de la demanda a


determinado periodo, partiendo del consumo actual de la población a la
que se le suministra el servicio.

• Estudio de suelos, geología o geotecnia: Se debe realizar estos análisis,


para conocer las características físicas y mecánicas de suelos del área
correspondiente a la construcción de la PCH.

• Estudio hidrológico y pluviométrico: Se debe realizar el análisis de la


cuenca donde se localiza el proyecto, con datos estadísticos de caudales
máximos, medios y mínimos durante varios años.

• En caso de que no se cuente con esta información, se debe realizar un


estudio pluviométrico para obtener un caudal aproximado.

• Estudio de impacto ambiental: Se debe realizar este estudio en cada una


de las etapas del proyecto, desde su formulación hasta su seguimiento y

66
control, debido a que permite verificar y cuantificar el impacto que se
generara al medio ambiente con su construcción y la mitigación, reducción
o evitarlos.

67
CAPÍTULO 8

SUBESTACIONES

1
TABLA DE CONTENIDO

8.1. INTRODUCCIÓN ........................................................................... 5


8.2. GLOSARIO .................................................................................. 5
8.3 GENERALIDADES .......................................................................... 8
8.3.1 Categoría de transformadores ................................................... 8
8.3.2 Clasificación de subestaciones según su función: .......................... 8
8.3.3 Pérdidas máximas permitidas .................................................... 9
8.4 SUBESTACIONES 13,8 KV Y 33 KV PARA LA CONEXIÓN DE USUARIOS 10
8.4.1. Planos y especificaciones ........................................................ 10
8.4.2 Criterios de diseño .................................................................. 11
8.4.3 Subestaciones tipo poste ......................................................... 16
8.4.4 Subestaciones tipo patio .......................................................... 30
8.4.5 Subestaciones tipo pedestal o tipo jardín ................................... 31
8.4.6 Subestaciones tipo interior ....................................................... 35
8.4.6.1 Subestación tipo interior con transformador en aceite............. 45
8.4.6.2 Subestación tipo interior con transformador tipo seco ............. 47
8.4.7 Subestaciones tipo patio con reconectador ................................. 48
8.5 CRITERIOS DE DISEÑO PARA SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN DE LA
EMPRESA DE ENERGÍA DE PEREIRA ..................................................... 51
8.5.1 Etapas de desarrollo de una subestación .................................... 51
8.5.2 Configuración de barras........................................................... 51
8.5.3 Selección de configuración de barrajes ...................................... 55
8.5.4 Aislamiento ........................................................................... 56
8.5.5 Aisladores ............................................................................. 57
8.5.6 Diseño de patios de conexiones ................................................ 57
8.5.7 Apantallamiento de patio ......................................................... 59
8.5.8 Unidades de protección, medida y control .................................. 59
8.5.8.1 Protecciones para líneas de 13,8 kV y 33 kV ......................... 59
8.5.8.2 Protecciones para transformadores de potencia de 33kV ......... 60
8.5.8.3 Protección diferencial de barras de 33 kV y 13,8 kV ............... 61
8.5.8.4 Protecciones para líneas de 115 kV ...................................... 61
8.5.8.5 Protecciones para transformadores de potencia de 115 kV ...... 63
8.5.8.6 Protección diferencial de barras de 115 kV ............................ 63

2
8.5.8.7 Medidas ........................................................................... 64
8.5.8.8 Sistema de control ............................................................ 64
8.5.8.9 Registro de secuencia de eventos - SOE ............................... 64
8.5.8.10 Medición de calidad de la potencia ..................................... 65
8.5.9 Servicios auxiliares ................................................................. 66
8.6 REQUERIMIENTOS PARA EQUIPOS PRINCIPALES EN SUBESTACIONES DE
DISTRIBUCIÓN DE EMPRESA DE ENERGÍA DE PEREIRA........................... 67
8.6.1 Generalidades para equipos en subestación ................................ 67
8.6.2 Interruptores de Potencia ........................................................ 68
8.6.3 Seccionadores ........................................................................ 70
8.6.4 DPS ...................................................................................... 71
8.6.5 Transformadores de potencial .................................................. 72
8.6.6 Transformadores de corriente ................................................... 75
8.7 TRANSFORMADORES DE POTENCIA ................................................ 77
8.7.1 Requerimientos generales ........................................................ 77
8.7.2 Cambiador de Taps bajo carga ................................................. 79
8.7.3 DPS ...................................................................................... 80
8.7.4 Transformadores de Corriente .................................................. 80
8.7.5 Accesorios ............................................................................. 80
8.7.6 Pruebas ................................................................................ 81
8.8 DISEÑOS TÍPICOS PARA SUBESTACIONES 33/13,8 KV ...................... 81
8.9 DISEÑOS TÍPICOS PARA SUBESTACIONES 115 KV ............................ 85
8.10 REQUISITOS PARA SUBESTACIONES TIPO INTERIOR ...................... 88
8.10.1 Celdas Metalclad ................................................................... 88
8.10.2 Equipos principales ............................................................... 89
8.10.3 Transiciones aéreo-subterráneo de circuitos primarios ................ 90
8.11 SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA .................................................. 90
8.12 MALLA DE PUESTA A TIERRA ....................................................... 93
8.12.1 Aspectos básicos de diseño de malla a tierra ............................. 94
8.13 MANTENIMIENTO DE SUBESTACIONES .......................................... 95
8.13.1 Obligatoriedad para realizar mantenimiento a las subestaciones .. 95
8.13.2 Tipos de Mantenimiento ......................................................... 97
8.13.2.1 Mantenimiento preventivo ................................................ 97

3
8.13.2.2 Mantenimiento predictivo ................................................. 98
8.13.2.3 Mantenimiento correctivo ................................................. 98
8.13.3 Recomendaciones ................................................................. 98

4
8.1. INTRODUCCIÓN

En este capítulo se presentan los requerimientos para diseño y construcción


de subestaciones de media y alta tensión.

Para la aplicación de este capítulo, el interesado primero debe leer el Capítulo


2 - Generalidades de la Norma. Las especificaciones para construcción de
obras civiles de subestaciones se presentan en el Capítulo 7 - Obras civiles.
Los aspectos de medición se presentan en el capítulo 9 - Sistemas de medición
y acometidas.

8.2. GLOSARIO

BARRAJE

Punto común de conexión de los diferentes circuitos asociados a una


subestación (nodo del sistema).

CAMPO DE CONEXIÓN (BAHÍA, MÓDULO)

Área en la que se encuentra un conjunto de los equipos de una subestación


para la transformación, la maniobra, protección y medida de un circuito que
se conecta a ella.

CONFIABILIDAD

Se define como la probabilidad de que una subestación pueda suministrar


energía durante un período de tiempo dado bajo la condición de que al menos
un componente esté fuera de servicio.

FLEXIBILIDAD

Propiedad de la instalación para acomodarse a las diferentes condiciones que


se puedan presentar especialmente por cambios operativos en el sistema y,
además, por contingencias y/o mantenimiento de este (Cambios operativos
como control de potencia activa y reactiva; limitar niveles de cortocircuitos;
independizar o limitar la influencia de algunas cargas o circuitos
pertenecientes a subsistemas).

5
INTERRUPTOR

Es un dispositivo mecánico de conexión capaz de conducir o interrumpir


corrientes en las condiciones normales del circuito, así como interrumpir
corrientes en condiciones de falla como las de cortocircuito.

PATIO DE CONEXIONES

Área en donde se instalan los equipos de patio y barrajes con el mismo nivel
de tensión.

SUBESTACIÓN

Conjunto único de instalaciones, equipos eléctricos y obras complementarias,


destinado a la transferencia de energía eléctrica, mediante la transformación
de potencia (RETIE).

SUBESTACIÓN CONVENCIONAL O ABIERTA (EXTERIOR)

Subestación cuyos componentes se instalan de tal forma que el aislamiento


para su nivel de tensión se obtiene a través del aire a presión atmosférica.
Son también denominadas AIS (Air Insulated Substation), subestaciones
aisladas al aire.

SUBESTACIÓN ENCAPSULADA

Subestación cuyos componentes se instalan en ductos metálicos de tal forma


que el aislamiento para su nivel de tensión se obtiene con un gas diferente al
aire, normalmente - a presión por encima de la atmosférica. Son también
denominados GIS (Gas Insulated Substation): subestaciones aisladas en gas.

SUBESTACIONES TIPO INTERIOR

Este tipo de subestación recibe el nombre de cápsula, dado que sus equipos
de protección, corte, medida, baja tensión y, en algunos casos el
transformador, se instalan en celdas metálicas.

6
SUBESTACIONES TIPO PATIO

Se caracterizan por su cerramiento en malla o muro para evitar la entrada de


personas o animales, dado que hay elementos que están expuestos y
energizados.

SUBESTACIONES TIPO PEDESTAL O JARDÍN

Consiste en dos gabinetes independientes tipo intemperie, uno para el


transformador internamente protegido contra cortocircuito y sobrecarga, y el
otro gabinete para el seccionador de maniobras con terminales de media
tensión de frente muerto. Los gabinetes deben estar provistos de puertas con
cerraduras, de tal forma que los mandos, accesorios y conexiones eléctricas
queden inaccesibles al público.

SUBESTACIONES TIPO POSTE

Este tipo de subestación se caracteriza por su unidad transformadora se


encuentra en la intemperie enganchada o sujetada de un coste que puede
variar su tamaño según la capacidad del transformador y su peso.

TRANSFORMADOR DE CORRIENTE

Es un transformador para instrumentos en el cual la corriente secundaria, en


condiciones normales de uso, es sustancialmente proporcional a la corriente
primaria y con una diferencia de fase entre las corrientes aproximadamente
igual a cero para una dirección apropiada de las conexiones. Los
transformadores de corriente deberán estar fabricados bajo una de las
siguientes Normas técnicas: NTC-2205 o IEC 60044-1 “Transformadores de
corriente”.

TRANSFORMADOR DE POTENCIAL

Es un transformador para instrumentos cuya tensión secundaria, bajo


condiciones de uso normal, es sustancialmente proporcional a la tensión
primaria y difiere de ella en fase aproximadamente cero grados, para un
sentido apropiado de las conexiones Los transformadores de potencial
deberán fabricarse bajo una de las siguientes Normas técnicas: NTC-2207
(IEC 60186): “Electrotecnia. Transformadores de tensión”. Para la selección
de transformadores de medida se debe seguir la Norma NTC-5019: “Selección
de transformadores de medida”.

7
TRANSFORMADOR SEMI-SUMERGIBLE

Transformador construido para que opere satisfactoriamente cuando es


sumergido en agua, bajo determinadas condiciones de presión y tiempo.

8.3 GENERALIDADES

8.3.1 Categoría de transformadores

Para efectos de esta norma se reconocen cuatro categorías de


transformadores que figuran en la Tabla 8.3.1, según lo establecido en la NTC
532.
Tabla 8.3.1 Categoría de transformadores
Categoría Potencia monofásica Potencia trifásica
[kVA] [kVA]
I 5 a 500 15 a 500
II 501 a 1667 501 a 5000
III 1668 a 10000 5001 a 30000
IV Mayor de 10000 Mayor a 30000

Notas:

• Los valores en kVA mostrados corresponden a los mínimos de placa o nominales


de los devanados principales.

• Se incluyen en estas categorías los autotransformadores con su potencia


equivalente (a dos devanados) aunque su potencia de placa supere la categoría.

• En el caso de unidades monofásicas en banco trifásico, el valor de la potencia es


la del banco trifásico.

8.3.2 Clasificación de subestaciones según su función:

Para los propósitos de esta norma las subestaciones se clasifican según su


función en dos tipos:

1) Subestaciones para conexión de usuarios

Se presentan en esta norma diseños normalizados que sirven para los


propósitos de la conexión a 13,8 kV o 33 kV de la mayoría usuarios o para la

8
conexión de transformadores categoría I, que alimentan una red secundaria
de distribución. Se consideran los siguientes tipos de subestaciones:

• Tipo poste para transformadores de hasta 150 kVA instalados en un solo


poste.

• Tipo poste para transformadores de hasta 250 kVA instalados en dos postes
en H para zona rural.

• Tipo patio para transformadores menores de 500 kVA.

• Tipo patio con reconectador para transformadores mayores o iguales a 500


kVA.

• Tipo pedestal para transformadores hasta 500 kVA y nivel de tensión 13,8
kV.

• Tipo interior para uno o más transformadores de hasta 500 kVA cada uno.

Nota: cuando el transformador alimente una red de distribución su capacidad máxima


debe ser de 150 kVA.

Cuando las necesidades del servicio se aparten de los diseños tipo ya


establecidos en este capítulo, el usuario podrá presentar un diseño específico
para aprobación de Empresa de Energía de Pereira, utilizando en lo posible
partes de los conjuntos normalizados aquí presentados para usuarios o de las
especificaciones para las subestaciones de distribución de la Empresa.

2) Subestaciones para distribución de la Empresa.

Se presentan en esta norma los requisitos para diseño y especificaciones


técnicas de equipos para las subestaciones mediante las cuales la Empresa
realiza la distribución de energía eléctrica.

8.3.3 Pérdidas máximas permitidas

Según el artículo 20.25 literal h del RETIE todo transformador debe tener una
placa con datos del fabricante donde se incluye las pérdidas de energía totales
a condiciones nominales.

9
Las pérdidas de los transformadores de distribución deben cumplir con los
requerimientos establecidos en NTC 818 (transformadores monofásicos) y 819
(transformadores trifásicos). Esto también aplica a los transformadores de
servicios auxiliares de las subestaciones de Empresa de Energía de Pereira.

Para los transformadores de potencia, el fabricante debe garantizar que las


perdidas técnicas en vacío y a plena carga medidas en fabrica serán menores
o iguales al valor ofertado en el proceso de licitación. Si el valor de perdidas
máximas está estipulado en la norma de fabricación IEC o ICONTEC que
aplique, el valor ofrecido por el fabricante debe cumplir con este
requerimiento.

8.4 SUBESTACIONES 13,8 KV Y 33 KV PARA LA CONEXIÓN DE


USUARIOS

8.4.1. Planos y especificaciones

La conexión de una subestación exige la presentación y acatamiento de la


información; sin perjuicio de lo establecido en el RETIE, para lo que en él se
clasifica como “Diseño detallado de las instalaciones eléctricas”:

• Plano (o planos) de la localización del proyecto y las zonas próximas a él,


debidamente georreferenciado; este incluirá: las redes eléctricas de
media y baja tensión; las redes de voz, datos e imágenes; tuberías de
acueducto, alcantarillado y gas. Así mismo se mostrarán las vías, andenes,
zonas verdes, jardines; tipo de acometida y la ubicación de la subestación.
El plano debe incluir la vista en planta, los cortes y otras vistas, en las
cuales se aprecian la disposición y las dimensiones de los equipos y demás
elementos que la conforman; localización y dimensiones de los cárcamos,
puertas de acceso, mallas de cerramiento, sistema de iluminación interior,
exterior y sistema de ventilación. Además, se deberán apreciar
dimensiones de los espacios de trabajo y las distancias de seguridad
reglamentarias, de acuerdo al nivel de tensión.

• Diagrama unifilar detallado.

• Nodo de conexión a la red de Empresa de Energía de Pereira.

• Sistema de medición: debe indicarse los transformadores de medición


seleccionados por su tensión, relación de transformación, clase, tipo,
conexión de sus secundarios al medidor indicando calibres y colores de

10
los conductores, medidor adecuado, así como el respectivo bloque
terminal de pruebas.

• Equipo de seccionamiento, maniobra y protección: especificar las tensiones


nominal y máxima, corrientes nominales y de cortocircuito. El seccionador
debe ser para operación bajo carga.

• Sistema de protección contra sobretensiones: asignación del BIL (Basic


Insulation Impulse Level) para cada componente de la subestación.

• Transformadores de potencia: potencia aparente nominal, tensiones


nominales según normas vigentes, rango de las compensaciones de tensión
por medio del derivador, tipo de refrigeración, impedancia de cortocircuito;
si no es tipo seco, pesos del aceite y del resto del transformador.

• Puntos de conexión a tierra de: transformadores de medición y de potencia,


descargadores de sobretensión, chasis de elementos como el seccionador,
hilo de guarda si lo hay, la pantalla y los terminales premoldeados de los
cables aislados para media tensión (estos con aislamiento del 133%).

• Sistema de puesta a tierra (SPT): diseño completo.

• Sistema de protección en baja tensión: tipo de elemento de disparo


(térmico, magnético, etc.), capacidad de despeje de corrientes de falla,
dispositivos de protección contra sobretensiones transitorias (DPS).

• El sistema de registro de consumo de energía activa o reactiva, en cada


uno de sus componentes, deberá someterse a la Norma respectiva de
Empresa de Energía de Pereira, Capítulo 9 – Sistemas de medición y
acometidas.

Nota: La Empresa de Energía de Pereira únicamente permitirá la energización de un


transformador que ingrese a su sistema, si en ese momento la carga diversificada a
conectar es igual o superior al 80% de la capacidad nominal del transformador .

8.4.2 Criterios de diseño

Los transformadores de instrumentación deberán instalarse aguas arriba de


cualquier equipo de maniobra o protección contra sobreintensidades, con base
en lo especificado en el Capítulo 9 de esta Norma: Sistemas de medición y
acometidas. Así mismo, para medida en baja tensión, se debe acatar lo
dispuesto en dicho Capítulo.

11
La Empresa de Energía de Pereira clasificará la subestación para cada carga
incluyendo el nivel de tensión al que se va a conectar, teniendo en cuenta la
potencia solicitada por el usuario, las posibilidades de ampliación, la
disponibilidad de la conexión a una determinada tensión de acuerdo con la
capacidad de las redes próximas a la carga, las respectivas servidumbres, etc.
Las subestaciones serán de tipo interior o exterior, dependiendo de la clase
de alimentador, de la disponibilidad del espacio en predios del usuario y de
las disposiciones de desarrollo urbano de la zona. En área urbana, según lo
establece el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), la Empresa no aceptará
el montaje y conexión de postería, conductores o transformadores que no
cumplan con aquél.

La Sección 450 de la NTC-2050: “Transformadores y bóvedas para


transformadores” que trata de la instalación de todos los transformadores,
deberá ser la guía para diseñar, construir y realizar la interventoría e
inspección, de cualquier subestación.

Los centros de transformación deben seguir los lineamientos mencionados en


el artículo 23.1 del RETIE, las subestaciones, cualquiera que sea su tipo, deben
cumplir los requisitos que le apliquen:

a. Toda subestación debe contar con un diseño eléctrico.

b. En los sistemas eléctricos de los distribuidores, grandes consumidores y


transportadores, el tiempo máximo de despeje de falla de la protección
principal, desde el inicio de la falla hasta la extinción del arco en el interruptor
de potencia, no debe ser mayor que 150 milisegundos.

c. En los espacios en los cuales se encuentran instaladas las subestaciones


con partes energizadas expuestas, deben colocarse y asegurar la permanencia
de cercas, pantallas, tabiques o paredes, de tal modo que limite la posibilidad
de acceso a personal no autorizado. Las puertas deben contar con elementos
de seguridad que limite la entrada de personal no autorizado. Este requisito
no se aplica para subestaciones tipo poste que cumplan las distancias mínimas
de seguridad.

Sobre el cerramiento de las subestaciones se colocarán avisos de advertencia


del peligro de sobrepasar estas barreras de seguridad cuando sea accesible a
personas.

12
d. En cada entrada de una subestación eléctrica debe fijarse una señal con el
símbolo de riesgo eléctrico, así como en la parte exterior de la malla
eslabonada, cuando sea accesible a personas.

e. Los muros o mallas metálicas que son utilizados para encerrar las
subestaciones, deben tener una altura mínima de 2,50 metros y deben estar
debidamente conectados a tierra.

f. Con el fin de garantizar la seguridad tanto del personal que trabaja en las
subestaciones como del público en general, se deben cumplir los requisitos de
puesta a tierra que le apliquen, establecidos en el artículo 15 RETIE y en esta
norma, para su diseño que deberá realizarse por un profesional competente.

g. En todas las subestaciones se deben calcular las tensiones de paso,


contacto y transferidas, para asegurar que no se exponga a las personas a
tensiones por encima del umbral de soportabilidad.

h. Para la evaluación de la conformidad, se debe tener especial atención en el


nivel de tensión y la potencia de la subestación. Esta labor sólo debe realizarse
por profesionales competentes y con entrenamiento específico; quienes deben
usar las técnicas y equipos apropiados para las pruebas, ensayos y
mediciones.

i. En la instalación se debe garantizar que se cumplan las distancias de


seguridad que le apliquen a cada subestación, establecidas en el artículo 13
del Anexo General del RETIE, además las distancias de seguridad, espacios de
ventilación y de trabajo establecidas en la sección 110 de la NTC 2050.

j. Los cerramientos utilizados en las subestaciones para alojar en su interior


los equipos de corte y seccionamiento deben ser metálicos y los límites de
dichos cerramientos no deben incluir las paredes del cuarto dedicado a la
subestación. Las ventanas de inspección deben garantizar el mismo grado de
protección del cerramiento (IP) y el mismo nivel de aislamiento.

k. Toda subestación debe contar con las protecciones de sobrecorriente. En


los circuitos protegidos por fusibles la capacidad máxima de los fusibles debe
ser la establecida por un estudio de coordinación de protecciones y debe
garantizar la adecuada protección del transformador y la desenergización del
circuito en el evento que se requiera. Además, la protección contra falla a
tierra de equipos se debe proporcionar para acometidas y alimentadores

13
eléctricos en estrella puesta a tierra sólidamente, con una tensión a tierra
superior a 150 V pero que no supere los 600 V entre fases, para cada
dispositivo de desconexión de 1000 A nominales o más; tal como lo exige la
Norma NTC-2050 en su Artículo 230-95.

l. En el caso que los elementos energizados sean removibles se debe


garantizar que no se puedan retirar mientras el sistema opere en condiciones
normales, para lo cual deben implementarse sistemas de cerraduras o
enclavamientos. Si los elementos energizados son fijos, debe asegurarse que
no se puedan retirar sin la ayuda de herramientas manejadas por
profesionales competentes que conozcan el funcionamiento de las
subestaciones.

m. Los enclavamientos entre los diferentes elementos de corte y


seccionamiento en una subestación son indispensables por razones de
seguridad de las personas y conveniencia operativa de la instalación para no
permitir que se realicen maniobras indebidas.

n. Para el caso de equipos del tipo extraíble, los enclavamientos deben


asegurar que las siguientes operaciones no sean posibles de realizar:

− Extracción del interruptor de protección a menos que esté en posición


abierta.

− Operación del interruptor, a menos que éste se encuentre en servicio,


desconectado, extraído o puesto a tierra.

− Cerrar el interruptor, a menos que esté conectado al circuito auxiliar o


diseñado para abrir automáticamente sin el uso de un circuito auxiliar.

o. La continuidad e integridad del sistema de puesta a tierra deben ser


aseguradas teniendo en cuenta el esfuerzo térmico y mecánico causado por
la corriente que éste va a transportar en caso de falla.

p. El cerramiento de cada unidad funcional debe ser conectado al conductor


de tierra de protección.

q. Todas las partes metálicas puestas a tierra y que no pertenezcan a los


circuitos principales o auxiliares, deben ser conectadas al conductor de tierra
directamente o a través de la estructura metálica.

14
r. Con el fin de realizar las labores de mantenimiento en las subestaciones con
seguridad para el personal encargado, es imprescindible que el sistema
permita poner a tierra las partes energizables. Por tal motivo la conexión del
primario del transformador a la red debe garantizar que los devanados estén
desenergizados cuando se opere el equipo de seccionamiento.

s. La posición de los elementos que realicen la puesta a tierra de la celda,


deben estar claramente identificados a través de un elemento que indique
visualmente la maniobra de puesta a tierra de equipo.

t. En las subestaciones está prohibido que crucen canalizaciones de agua, gas


natural, aire comprimido, gases industriales o combustibles, excepto las
tuberías de extinción de incendios y de refrigeración de los equipos de la
subestación.

u. Para evitar los peligros de propagación de un incendio ocasionado por


derrame del aceite, se debe construir un foso en el que se agregarán varias
capas de gravilla que sirvan como filtro y absorbente para ahogar la
combustión; se exceptúan las subestaciones tipo poste, las de tipo pedestal y
las subestaciones con transformadores en aceite cuya capacidad total no
supere 112,5 kVA.

v. En las subestaciones sujetas a inundación, el grado de protección IP o


equivalente NEMA de los equipos debe ser apto para esa condición.

w. Se hará uso de transformadores de cualquier categoría monofásicos y


trifásicos sumergidos en aceite dieléctrico de origen vegetal de acuerdo con la
NTC 6398, los cuales cuentan con alta eficiencia, capacidad de carga
constante, mayor vida útil y rigidez dieléctrica, además de proveer más
seguridad a la subestación debido a su alto punto de ignición, también cuentan
con una mejor disposición final debido a que este aceite es biodegradable.

x. Los transformadores de más de 600 V deberán tener protección contra


sobre corrientes y sobretensiones (DPS) en el primario y en el secundario,
Tablas 450-3.a).1) y 450-3.a).2) de la Norma NTC-2050.

y. Todos los dispositivos de protección de sobretensiones (DPS) que hacen


parte de las subestaciones deben cumplir con los requisitos de producto e
instalación que se estipulan en el artículo 20.14 del RETIE.

15
z. Para las subestaciones con una potencia mayor o igual a 112,5 kVA en placa
del transformador, la medida debe ser indirecta. Es decir, los equipos de
medición se ubicarán en el lado primario del transformador. Y para
capacidades menores se usará medida semidirecta y se deberá aplicar un
factor de ajuste.

Notas:

• No se aceptarán en el devanado secundario de un transformador para medición


de energía, cargas diferentes a las del medidor de energía activa, reactiva o las
inherentes a las pérdidas en los conductores. Los transformadores de medición
deberán tener en la tapa de su bornera secundaria dispositivos para colocar sellos,
y una caja que permita acoplar la tubería que aloje los conductores secundarios,
finalmente los conductores de puesta a tierra de los secundarios de los
transformadores de medición deben conectarse al sistema de puesta a tierra (SPT)
de la subestación.

• Los transformadores de medición, antes de ser instalados, deben ser presentados


a Empresa de Energía de Pereira con un protocolo de pruebas de un laboratorio
nacional acreditado por el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia ONAC,
con base en los requisitos contenidos en la norma NTC-ISO-IEC 17025 o la norma
internacional equivalente o aquella que la modifique, adicione o sustituya, y con
una antigüedad de expedición no superior a los 18 meses, a la fecha de puesta
en servicio de la medida.

• Cuando se requiera medición indirecta, se instalarán DPS aguas arriba de los


equipos de medición, como primera protección de la subestación.

8.4.3 Subestaciones tipo poste

Los transformadores particulares montados en postería se permitirán frente a


la acera del lote respectivo o en el lindero dentro de este; teniendo en cuenta
que no deberá estar ubicado en la mitad de las fachadas y en ningún caso se
deberá ubicar al otro lado de la vía de la carga por alimentar y se procura
evitar postes esquineros. La ubicación de esta subestación debe contar con
entrada para carro de carga o grúa y en caso tal de estar ubicada en un predio
privado debe ser accesible las 24 horas para la Empresa de Energía de Pereira.

Según el artículo 24.3 del RETIE las subestaciones que tengan el


transformador montado sobre poste deben cumplir lo siguiente:

16
a. Se podrán instalar subestaciones con transformador en poste, sin ningún
tipo de cerramiento, siempre que no supere 250 kVA ni 800 kgf de peso. Los
transformadores menores o iguales a 150 kVA, con un peso inferior a 600 kgf,
se deben instalar en un solo poste que tenga una resistencia de rotura no
menor a 510 kgf. En áreas urbanas se debe evitar el uso de estructuras con
doble poste para la instalación de transformadores, ya que generan mayor
impacto visual e incomodidad en la movilidad. La Tabla 8.4.1 especifica los
distintos casos, según la potencia del transformador.

Nota: La Empresa de Energía de Pereira permite la ubicación de dos transformadores


en un solo poste siempre y cuando el peso de los transformadores no se supere la
tensión de rotura del poste.

b. Las conexiones en media tensión, deben tener una forma y rigidez mecánica
que no les permita moverse con el viento o vibraciones, de tal forma que las
ponga en contacto con partes que no se deben energizar, o acercamientos
que produzcan arcos eléctricos.

c. El DPS debe instalarse en el camino de la corriente de impulso y lo más


cerca posible de los bujes del transformador por el lado primario; pero en
ningún caso se intervendrá la tapa del transformador para fijar los
descargadores. La línea de alimentación debe conectarse primero a los DPS y
después al transformador.

Los transformadores en el lado de baja tensión deben estar equipados con


dispositivos de protección contra sobretensiones (DPS), conectados
directamente a bornes de conexión del circuito secundario.

Se debe presentar en las memorias de todo proyecto el análisis de


coordinación de aislamiento eléctrico, el análisis de nivel de riesgo por rayos,
y las medidas de protección contra rayos (SPR). Cada fase de la red deberá
estar protegida contra sobretensiones por un DPS del tipo óxido metálico sin
espaciadores (gaps), para ser instalado a la intemperie. Los DPS llamados
supresores o limitadores de sobretensiones, deben cumplir los requisitos de
las Normas: IEC 61643-1, IEC 61643-11, IEC 61643-12, IEC 60099-1, UL
1449, IEEE C62.41-1, IEEE C62.41-2, e IEEE C62.45. El nivel de protección
en tensión debe ser menor que el nivel básico de aislamiento (BIL). La
coordinación de protección contra sobretensiones debe estar acorde con el
régimen de conexión a tierra (TN-C-S, TN-S, IT).

17
Figura 8.4.1 Conexión de DPS al lado primario del transformador

d. El transformador debe tener el punto neutro y la carcasa sólidamente


conectados a tierra.

e. Los elementos de fijación del transformador deben soportar por lo menos


2,5 veces el peso de este. La parrilla o cama para el montaje de los
transformadores empleará ángulo de hierro galvanizado en caliente mínimo
de 2½”×2½”×½”, y consta de dos ángulos horizontales, fijados al poste
mediante abrazaderas. Las diagonales para sostener la parrilla, también en
ángulo de hierro galvanizado en caliente mínimo de 2½”×2½”×½”, se fijarán
al poste empleando abrazaderas especiales para montaje de transformadores,
en platina de 3”.

Los ángulos, las diagonales y demás elementos especificados en el párrafo


anterior también se deberán cumplir para las sillas de los transformadores
montados en un solo poste.

Tabla 8.4.1 Montaje en postería de transformadores a 13,8 kV

Montaje en un solo poste Montaje en Transformador


hache (cama) al piso
Sin parrilla Con parrilla

Poste de 12 m
Poste de 12 m × 750 kg
× 750 kg

1φ hasta 75 3φ hasta 112,5 kVA -


3φ hasta
kVA peso menor a 700 kgf 3φ de 300 kVA
250 kVA

3φ hasta 75 Poste de 12 m × 1050kg


kVA
3φ hasta 150 kVA

18
La Empresa de Energía de Pereira se reserva el derecho de solicitar postes o
apoyos de diferentes especificaciones cuando las condiciones de terreno, o la
exigencia mecánica por parte de los conductores lo ameriten. Sin embargo, la
responsabilidad respecto a la confiabilidad y desempeño de los apoyos es de
quien proyecta y construye la red.

Todos los puentes desde la red de la Empresa, a los descargadores,


cortacircuitos, bujes de transformadores, transformadores de medición, se
harán en cable semiaislado (ecológico), respetando el calibre normalizado. Las
Figuras 8.4.2 y 8.4.3 ilustran el montaje de subestaciones tipo poste a 13,8
kV o 33 kV monofásica y trifásica, respectivamente; la Figura 8.4.4 hace
referencia al montaje trifásico de transformador en poste a 13,8 kV con sus
respectivos equipos de medición en media tensión; la Figura 8.4.5 presenta
la cama para el montaje de transformadores en hache y la Figura 8.4.6 ilustra
la silla para la ubicación del transformador en subestaciones tipo poste.

Se debe tener en cuenta que el sistema de puesta a tierra para subestaciones


tipo poste debe ser diseñado bajo las especificaciones del artículo 15 del
RETIE.

19
Subestaciones: 13,8 kV
SUBESTACIÓN TIPO POSTE MONOFÁSICA
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 1
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MARZO DE 2023 STPM2

Figura 8.4.2 Referencia de montaje monofásico de transformador en poste a 13,8 kV

20
Tabla 8.4.2 Lista de materiales para la subestación tipo poste con transformador monofásico
Item DESCRIPCIÓN CANTIDAD
A10 Aislador de porcelana tipo line post para 13,8 kV 3
Arandela cuadrada de 16 mm (5/8”), en lámina de 6,35 mm
B1 28
(1/4”)
Arandela de presión de 16 mm (5/8”), en lámina de 6,35
B2 28
mm (1/4”)
Arandela de presión de 19 mm (3/4”), en lámina de 6,35
B4 7
mm (1/4”)
Abrazadera (collarín) de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con
C1 2
una salida
Abrazadera (collarín) de 178 mm (7”) a 203 mm (8”) con
C4 2
una salida
Abrazadera para montaje de transformador, en platina de
C8 4
64 mm (2½”) con una salida
Cruceta metálica, ángulo de 64 mm (2½”) × 64 mm (2½”)
D3 2
×5 mm (3/16”) × 2,4 m
Diagonal en V de 1.22 m (48”) entre huecos y 46 cm (18”)
E1 de altura, en ángulo de 38 mm (1½”) × 38 mm (1½”) × 5 2
mm (3/16”)
I4 Tornillo carruaje de 16 mm (5⁄8”) × 51 mm (2”) 8
Perno de 19 mm (3⁄4”) × 76 mm (3”) para aislador tipo line
I7 7
post
I11 Perno de máquina de 16 mm (5⁄8”) × 51 mm (2”) 4
K6 Poste de concreto de 12 m x 750 kg 1
M1 Cortacircuitos primario: 15 kV - 100 A 2
Dispositivo de protección contra sobretensiones (DPS) de
M2 2
óxido metálico: 12 kV - 10 kA
Dispositivo de protección contra sobretensiones (DPS) de
M5 2
óxido metálico: 240 V - 10 kA
SST1 Silla para soporte de transformador 600 mm x 600 mm 1
Y16 Transformador monofásico de 100 kVA 1

21
Subestaciones: 13,8 kV
SUBESTACIÓN TIPO POSTE TRIFÁSICA
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 1
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MARZO DE 2023 STPT2

Figura 8.4.3 Referencia de montaje trifásico de transformador en poste a 13,8 kV

22
Tabla 8.4.3 Lista de materiales para la subestación tipo poste con transformador trifásico
Item DESCRIPCIÓN CANTIDAD
A10 Aislador de porcelana tipo line post para 13,8 kV 3
A15 Aislador polimérico tipo suspensión para 33 kV 3
Arandela cuadrada de 16 mm (5/8”), en lámina de 6,35 mm
B1 28
(1/4”)
Arandela de presión de 16 mm (5/8”), en lámina de 6,35 mm
B2 28
(1/4”)
Arandela de presión de 19 mm (3/4”), en lámina de 6,35 mm
B4 9
(1/4”)
Abrazadera (collarín) de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con una
C1 2
salida
Abrazadera (collarín) de 178 mm (7”) a 203 mm (8”) con una
C4 2
salida
Abrazadera para montaje de transformador, en platina de 64
C8 4
mm (2½”) con una salida
Cruceta metálica, ángulo de 64 mm (2½”) × 64 mm (2½”) ×5
D3 2
mm (3/16”) × 2,4 m
Diagonal en V de 1,22 m (48”) entre huecos y 46 cm (18”) de
E1 altura, en ángulo de 38 mm (1½”) × 38 mm (1½”) × 5 mm 2
(3/16”)
I4 Tornillo carruaje de 16 mm (5⁄8”) × 51 mm (2”) 8
Perno de 19 mm (3⁄4”) × 76 mm (3”) para aislador tipo line
I7 9
post
I11 Perno de máquina de 16 mm (5⁄8”) × 51 mm (2”) 4
K6 Poste de concreto de 12 m x 1050 kg 1
K9 Poste de concreto de 14 m x 1050 kg 1
M1 Cortacircuitos primario: 15 kV - 100 A 3
Dispositivo de protección contra sobretensiones (DPS) de óxido
M2 6
metálico: 12 kV - 10 kA
M3 Cortacircuitos primario: 38 kV - 100 A 3
Dispositivo de protección contra sobretensiones (DPS) de óxido
M4 3
metálico: 30 kV - 10 kA
Dispositivo de protección contra sobretensiones (DPS) de óxido
M5 3
metálico: 240 V - 10 kA
SST1 Silla para soporte de transformador 600 mm x 600 mm 1
Y20 Transformador trifásico de 45 kVA 1

23
Subestaciones: 13,8 kV
SUBESTACIÓN TIPO POSTE TRIFÁSICA CON MEDICIÓN
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 1
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MARZO DE 2023 STPTM2

Figura 8.4.4 Referencia de montaje trifásico de transformador en poste a 13,8 kV y


equipos de medición en media tensión

24
Tabla 8.4.4 Lista de materiales para la subestación tipo poste con transformador trifásico y
equipos de medición en media tensión
Item DESCRIPCIÓN CANTIDAD
A10 Aislador de porcelana tipo line post para 13,8 kV 3
Arandela cuadrada de 16 mm (5/8”), en lámina de 6,35 mm
B1 38
(1/4”)
Arandela de presión de 16 mm (5/8”), en lámina de 6,35 mm
B2 38
(1/4”)
Arandela de presión de 19 mm (3/4”), en lámina de 6,35 mm
B4 33
(1/4”)
Abrazadera (collarín) de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con dos
C2 2
salidas
Abrazadera (collarín) de 178 mm (7”) a 203 mm (8”) con una
C4 4
salida
Abrazadera para montaje de transformador, en platina de 64
C8 4
mm (2½”) con una salida
Cruceta metálica, ángulo de 64 mm (21⁄2”) × 64 mm (21⁄2”)
D2 2
×5 mm (3/16”) × 3 m
Cruceta metálica, ángulo de 64 mm (21⁄2”) × 64 mm (21⁄2”)
D3 2
×5 mm (3/16”) × 2,4 m
Diagonal en V de 1.22 m (48”) entre huecos y 46 cm (18”) de
E1 altura, en ángulo de 38 mm (11⁄2”) × 38 mm (11⁄2”) × 5 mm 4
(3/16”)
I4 Tornillo carruaje de 16 mm (5⁄8”) × 51 mm (2”) 12
Perno de 19 mm (3⁄4”) × 76 mm (3”) para aislador tipo line
I7 33
post
I11 Perno de máquina de 16 mm (5⁄8”) × 51 mm (2”) 8
K6 Poste de concreto de 12 m x 1050 kg 1
M1 Cortacircuitos primario: 15 kV - 100 A 3
Dispositivo de protección contra sobretensiones (DPS) de óxido
M2 6
metálico: 12 kV - 10 kA
Dispositivo de protección contra sobretensiones (DPS) de óxido
M5 3
metálico: 240 V - 10 kA
Y2 Transformador de corriente 13,8 kV , tipo exterior 3
Y1 Transformador de potencial para 13,8 kV , tipo exterior 3
SST1 Silla para soporte de transformador 600 mm x 600 mm 1
Y22 Transformador trifásico de 112,5 kVA 1

25
Subestaciones
CAMA DE TRANSFORMADOR EN HACHE
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 1
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MARZO DE 2023 CTH

Figura 8.4.5 Referencia para cama de transformador en hache

Tabla 8.4.5 Lista de materiales para la subestación tipo poste con silla con transformador
trifásico
Item DESCRIPCIÓN CANTIDAD
C7 Abrazadera de 203 mm (8”) a 229 mm (9”) con dos salidas 4
D26 Cruceta metálica, Angulo de 1 ½” x1 ½”x 1/8” x 0,65 m 8
D27 Cruceta metálica, Angulo de 2 ½” x2 ½”x 1/2” x 2,5 m 2
D28 Cruceta metálica, Angulo de 1 ½” x1 ½”x 1/8” x 0,7 m 4
K6 Poste de concreto de 14 m x 1050 kg 2

26
Subestaciones
SILLA PARA TRANSFORMADOR
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 1
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MARZO DE 2023 ST

Figura 8.4.6 Silla para la ubicación de transformador en poste

En la Tabla 8.4.6 se ve la tensión nominal de los cortacircuitos y DPS, así como


su capacidad de corriente. Los cortacircuitos para redes de distribución deben
cumplir los requisitos establecidos en las Normas: NTC 2132, NTC 2133, NTC
2076, ANSI C37.41 o equivalentes. Los fusibles, cuya capacidad debe estar
de acuerdo con la del transformador y el nivel de cortocircuito que se tenga
en el punto de conexión de este, si están directamente conectados al
transformador (de protección), serán de una característica de tiempo inversa
tipo K; los fusibles de respaldo (ramales y alimentadores) serán tipo T. En las
Tablas 8.4.7 y 8.4.8, se presentan los fusibles para transformadores de
tensión primaria 13,8 kV y 33 kV.

27
Tabla 8.4.6 Tensión nominal y capacidad de corriente para cortacircuitos y DPS

Tensión Tensión Capacidad de Tensión de Corriente de


nominal nominal corriente placa para descarga
de la red cortacircuitos permanente DPS (Ur) para onda de
(cortacircuitos) 8/20 μs
(*) (DPS)

13,8 kV 15 kV 100 A 12 kV 10 kA

33 kV 38 kV 100 A 30 kV 10 kA

440 V - - 440 V 10 kA

240 V - - 280 V 10 kA

(*) El empleo de cortacircuitos para 200 A será una alternativa disponible por la Empresa.

Tabla 8.4.7 Fusibles para transformadores monofásicos a 13,8 kV

FUSIBLES TIPO K

kVA (1Φ) A kVA (1Φ) A

3 1 37,5 4

5 1 50 6

10 2 75 9

15 2 - -

25 3 - -

28
Tabla 8.4.8 Fusibles para transformadores trifásicos a 13,8 kV y a 33 kV

FUSIBLES TIPO K

transformadores transformadores 33
13,8 kV kV

kVA (3Φ) A kVA (3Φ) A

15 1 75 2

30 2 100 2

45 3 112,5 3

50 3 150 4

75 5 225 5

100 6 250 6

112,5 7 300 7

150 10 315 8

225 12 400 10

250 15 500 12

300 20 630 15

315 20 750 20

400 25 800 20

500 30 1000 25

- - 1250 30

- - 1600 40

- - 2000 50

- - 2500 60

- - 3000 70

29
8.4.4 Subestaciones tipo patio

Las relaciones de transformación más comunes son: 13,8 kV /440 V/254 V,


13,8 kV /208 V/120 V, 33 kV/440 V/254 V y 33 kV/208 V/120 V, con capacidad
de transformación menor de 500 kVA en 13,8 kV.

Para el acceso a la subestación se deberá disponer de una puerta de dos


metros de ancho con dos alas que abran hacia fuera y cerradura de llave. Para
el cierre de las puertas no se podrá utilizar cadena con candado. Por seguridad
de las personas, la altura mínima de la malla o muro de cerramiento será de
2,5 m y la distancia mínima de seguridad de la malla a las partes expuestas
energizadas, será la indicada en la Figura 8.4.7; la distancia R, para las
diferentes tensiones se consigna en la Tabla 8.4.9.

En subestaciones tipo exterior se conectarán a la malla de tierra: los DPS, el


tanque del transformador, el neutro, los cables de guarda, el apantallamiento,
las crucetas, los tableros, los bastidores de equipos, los elementos metálicos
no portadores de corriente y el cerramiento en malla. La malla de tierra deberá
abarcar toda el área ocupada por los pórticos y equipos y se extenderá hasta
la malla de cerramiento. El área delimitada por la malla deberá ser cubierta
con gravilla de tamaño medio.

Figura 8.4.7 Ilustración de malla de cerramiento para subestación tipo patio

30
Tabla 8.4.9 Distancias entre la malla de cerramiento y la zona de seguridad para la Figura
8.4.7

Tensión nominal entre fases


Dimensión “R” m
kV

0,151-7,2 3,0

13,8/13,8/11,4 3,1

34,5/44 3,2

66/57,5 3,5

115/110 4,0

230/220 4,7

500 5,3

La llegada a la subestación se hará mediante red aérea o red subterránea. A


la llegada se debe disponer de un pórtico o poste de concreto mínimo de 12
m para 13,8 kV o de 14 m para 33 kV (variando la altura según el caso) o una
estructura metálica, que permita instalar el sistema de protección primaria
consistente en un juego de cortacircuitos clase 15 kV-100 A para 13,8 kV o
de 38 kV-100 A para 33 kV (o interruptor según los kVA), con fusibles tipo
expulsión en ambos casos; así como uno o dos juegos de DPS, localizado lo
más cerca posible a los bujes primarios del transformador (adicionales a los
de la conexión a la red alimentadora, cuando la medición de la energía sea
indirecta). Si el mismo pórtico es utilizado como salida, la altura de los postes
deberá aumentarse. Las condiciones para los cortacircuitos primarios, los DPS,
la selectividad de corriente y la coordinación de aislamiento, ya expuestas
para las subestaciones tipo poste, se deben cumplir para las subestaciones
tipo patio.

8.4.5 Subestaciones tipo pedestal o tipo jardín

Las subestaciones tipo pedestal o jardín deben cumplir los siguientes


requerimientos según el artículo 24.4 del RETIE:

a. Los transformadores de distribución tipo pedestal (Pad Mounted) son


diseñados para servicio subterráneo y exterior, normalmente van montados
sobre una base de concreto.

31
b. Debe ser fabricado con los compartimientos de alta y baja tensión
separados y equipados con puertas frontales.

c. El compartimiento de alta tensión no debe ser accesible mientras la puerta


del compartimiento de baja tensión esté abierta.

d. El compartimiento de baja tensión debe estar provisto de un sistema para


que el usuario instale un candado de seguridad.

e. Por seguridad, todas las partes energizadas deben estar en


compartimientos bloqueables.

f. Una cubierta sobre la toma del tanque es accesible a través del gabinete y
proporciona la protección contra daños por vandalismo y el medio ambiente.

g. Para subestaciones tipo pedestal o tipo jardín expuestas al contacto del


público en general, que en condiciones normales de operación la temperatura
exterior del cubículo supere en 45 °C la temperatura ambiente, debe instalarse
una barrera de protección para evitar quemaduras y debe colocar avisos que
indiquen la existencia de una “superficie caliente”. Si el transformador posee
una protección que garantice el corte o desenergización cuando exista una
sobre temperatura o no esté localizada en espacios accesibles al público, no
requiere dicha barrera.

h. El transformador tipo PAD-Mounted no debe estar localizado en áreas


clasificadas como peligrosas, según el capítulo 5 de la norma NTC 2050 en sus
artículos 500 a 517.

j. La instalación del transformador debe realizarse en un sitio de fácil acceso


donde se garantice el ingreso y retiro mediante vehículo grúa o montacargas,
con capacidad de izar y transportar el transformador.

k. Los transformadores tipo PAD-Mounted deben cumplir las normas NTC 2050
Artículo 450-27, NTC 3997 y NTC 5074 para operación en sistemas de
alimentación radial o anillo; deben permitir la instalación de DPS tipo codo al
lado de los bujes primarios, tal y como lo indican los literales a y c del artículo
20.14.2 del RETIE.

Cuando el lado de media tensión incluye equipo de maniobra (seccionador),


habrá dos gabinetes independientes tipo intemperie, separados y equipados
con puertas frontales: en uno de ellos se localiza el transformador, con

32
protección interna contra sobrecarga y cortocircuito; y en el otro, el
seccionador de maniobra con terminales de media tensión tipo codo. Estos
gabinetes traen puerta con cerradura independiente, para evitar el acceso de
las personas a las partes activas; este tipo de subestaciones debe ser de tipo
frente muerto, y exteriormente no debe presentar peligro de contacto
eléctrico.

A la entrada y la salida de la subestación, se utilizarán terminales


premoldeados tipo codo de 600 A cuando el calibre del conductor sea 336,4
kcmil o 4/0 AWG; y codos de 200 A para cables de calibres 2/0 AWG o
menores. Los terminales deberán tener punto de prueba, para comprobar la
ausencia de tensión.

Las distancias que se dejarán libres alrededor de una subestación pedestal


cuando no requiera barrera de protección serán:

• Por los costados: 1 m


• Por la parte posterior: 1 m
• Por el frente: 3 m
• A puertas o ventanas de edificaciones: 2 m
• A escaleras: 4 m

En caso en el que el transformador esté en una zona en la cual pueda estar


en contacto con personas, se requiere un cerramiento que tengan en cuenta
las siguientes características técnicas:

En los casos donde el cerramiento no permita el contacto con la superficie del


transformador, es decir, en aquellos cerramientos construidos en materiales
como la malla eslabonada u otro totalmente cerrado (sin orificios superiores
a 10 cm), deberá guardarse una distancia lateral y posterior entre el
transformador y el cerramiento de 600 mm, y si por el contrario, el
cerramiento es de un tipo que no cumpla con lo antes descrito, esa distancia
perimetral deberá ser mínimo de 1000 mm. Adicionalmente, una distancia
1500 mm libres como mínimo es requerida entre la parte frontal del
transformador y el cerramiento, de tal manera que facilite las actividades de
operación y mantenimiento que el equipo requiere, cumpliendo con lo
establecido en el artículo 110-34 de la NTC 2050.

33
Dado que el transformador pedestal no tiene partes activas expuestas, el
cerramiento deberá poseer una altura mínima de 1500 mm.

El material usado para construir el cerramiento no debe ser inflamable y de


baja conducción del calor con temperaturas inferiores a 45°C. De igual forma,
es necesario que el cerramiento no posea intersticios tales que un menor de
edad pueda atravesarlo.

El sistema de protección en media tensión del transformador pad mounted,


está conformado por un fusible de expulsión tipo bayoneta, en serie con un
fusible limitador de corriente y, en baja tensión, por un interruptor termo
magnético tripolar, seleccionado de acuerdo con la capacidad nominal de
corriente y a la corriente de cortocircuito; además de un relé de disparo
tripolar para corrientes mayores a 200 A. La Tabla 8.4.10 ilustra una
referencia para selección de esos fusibles.

Tabla 8.4.10 Fusibles para transformadores tipo pedestal trifásicos a 13,8 kV

Fusibles
kVA (3Φ)
Bayoneta Limitador
(A) (A)

45 10 40

75 10 40

112,5 15 50

150 15 50

225 25 80

300 25 80

400 40 100

500 40 100

Para la protección del transformador contra sobretensiones, la Empresa


exigirá las memorias de coordinación de protecciones contra sobretensiones
(BIL del equipo, etc.)

34
Para la homologación de las subestaciones tipo pedestal, el fabricante deberá
presentar a Empresa de Energía de Pereira, las memorias de coordinación de
protecciones de la subestación, teniendo en cuenta las características del
fusible bayoneta, el fusible limitador de corriente utilizado, la impedancia del
transformador, y la característica del interruptor automático. El fusible
limitador de corriente es un fusible de respaldo, y deberá ser coordinado para
operar solo en caso de fallas internas del transformador. En caso de instalarse
cerca de muros, estos deben ser resistentes al fuego.

Nota: no se permite la instalación de subestaciones tipo pedestal conectadas a 33


kV.

8.4.6 Subestaciones tipo interior

Dependiendo del tipo de transformador a utilizar, la subestación puede estar


localizada en los siguientes pisos de la edificación: para su ubicación por
encima del primer piso se requiere el uso de un transformador seco; en el
primer piso o por debajo de él, se podrá utilizar transformador sumergido en
aceite, o seco. Este tipo de subestación recibe el nombre de capsulada, dado
que sus equipos de protección, corte, medida, baja tensión y, en algunos casos
el transformador, se instalan en celdas metálicas. Este tipo de subestaciones
deben cumplir lo establecido en la sección 450 y 110 de la norma NTC 2050,
y adicionalmente los siguientes requisitos que le apliquen, adoptados de la
norma IEC 62271-200:

a. En toda edificación que requiera subestación, debe destinar el espacio con


las dimensiones apropiadas de acuerdo con el tipo de subestación y los
requisitos del artículo 23.3 del RETIE.

b. En las subestaciones dentro de edificios, el local debe estar ubicado en un


sitio de fácil acceso desde el exterior, localizado en áreas comunes, con
medios apropiados que faciliten la entrada y salida de los equipos, para
permitir a los profesionales competentes las labores de mantenimiento,
revisión e inspección.

c. Para prevenir accidentes por arcos eléctricos al interior de la subestación,


debe cumplir los siguientes requisitos:

− Las celdas deben cumplir los requerimientos de protección establecidos en el numeral


20.23.2 del RETIE.

35
− Las puertas deben tener seguros y permanecer cerradas.

− Todos los elementos fijos deben estar debidamente, soportados o asegurados, que no
se presente desprendimientos.

− No deben colocarse elementos combustibles o que propaguen el fuego dentro del


alcance de un arco eléctrico.

− Las mallas y cerramientos deben estar sólidamente conectados a tierra.

d. Toda subestación alojada en cuartos debe disponer del número y forma


apropiada de salidas de emergencia, para evitar que un operador quede
atrapado en caso de un accidente. Ver Figura 8.4.8.

Figura 8.4.8 Ilustración de puertas de acceso para subestaciones interiores

36
e. El local de la subestación no servirá como sitio de almacenamiento. Cerca
al local de la subestación no se podrán almacenar combustibles.

f. Toda subestación eléctrica alojada en cuartos, sótanos, debe contar con los
elementos de drenaje o bombeo que impida la inundación; en caso de que
esta condición no se pueda garantizar, el equipo debe ser tipo semi-
sumergible.

g. Los equipos eléctricos de la subestación o de cuartos eléctricos deben estar


separados de la planta de emergencia por un muro o barrera que impida el
acercamiento de personas no calificadas a elementos energizados.

h. Los locales ubicados en sótanos y semisótanos de edificios, con el techo


debajo de antejardines y con paredes que limiten con muros de contención,
deberán ser impermeabilizados para evitar la humedad y la oxidación de las
partes metálicas.

i. Se prohíbe la ubicación de subestaciones en áreas clasificadas, donde pueda


existir peligro de fuego o explosión. Para mayor claridad, la Empresa adopta
la NTC 2050, Artículos 500 a 517.

j. El piso de la subestación se hará fundiendo una losa de concreto; para el


montaje del transformador y de las celdas, en lo posible, se construirán bases
también en concreto, con pernos de anclaje para asegurar las celdas y para
evitar que estas queden en contacto con el piso. Es conveniente colocar, sobre
el concreto, un piso que presente una alta resistividad, para así lograr
disminuir las tensiones de paso y contacto a las cuales pueden estar sometidas
las personas. Los cárcamos, igualmente, serán en concreto lo mismo que el
foso de aceite en caso de ser requerido.

k. Dentro del local de la subestación no se deberán construir cámaras de


inspección eléctrica; en su lugar, se deberá construir cárcamos, para la
instalación de los conductores eléctricos, tanto de media como de baja
tensión.

l. Si los cables de media o baja tensión atraviesan las paredes de la bóveda,


se utilizarán barreras o sellantes cortafuego, de tal forma que se impida el
paso del fuego o del aceite del transformador que pueda haberse filtrado del

37
tanque; para transformadores secos abiertos clase H, o encapsulados en
resina clase F, no se requerirá el uso de estas barreras.

m. La altura del local será mínima de 2 m, con puertas de acceso


suficientemente amplias para meter y sacar las celdas y el transformador. Por
el local no deberán entrar o cruzar ductos o tuberías ajenas a la instalación
eléctrica, tales como acueducto, alcantarillado, gas, etc.

n. El local de la subestación requiere un nivel de iluminación (iluminancia)


mínimo de 300 luxes a nivel del piso; y, en lo posible, el control de iluminación
se localizará próximo a la puerta de acceso del local. Toda subestación contará
con iluminación de emergencia con baterías y cargador, para una autonomía
mínima de 90 minutos.

o. La puerta de la celda del transformador, en lo posible, deberá quedar al


frente de la puerta del local y separada de aquella 1,5 m. Si no se puede
colocar la puerta del local al frente de la puerta del transformador, se dejará
una distancia libre de 2 m entre la puerta de la celda y el cerramiento de la
subestación. La anterior distancia podrá ser reducida a 0,6 m cuando se
utilicen transformadores secos (clase H o F) o tipo pedestal, siempre y cuando
la puerta del local de la subestación cubra todo el frente del local. Para
transformadores en aceite, en bóveda, se podrán dejar los mismos 0,6 m, si
el ancho de la puerta cortafuego de la bóveda, es igual al ancho de la puerta
del local.

p. Si las celdas no son accesibles por su parte posterior para montar equipos
o para efectuar reposición de piezas, aquellas podrán recostarse a los muros
del local, dejando una luz entre las paredes de la celda y los muros del local
de 5 cm.

q. Cuando se necesite acceso para trabajar en partes desenergizadas en la


parte posterior de equipos encerrados, se dejará un espacio horizontal mínimo
de 75 cm.

r. El grupo de emergencia deberá estar ubicado en un cuarto diferente al local


de la subestación. Por seguridad, ambos accesos deben ser independientes,
es decir, el acceso o salida del grupo no debe hacerse a través de la
subestación o viceversa, o a través de oficinas o cuartos destinados para otros

38
usos. El acceso debe permitir la fácil entrada y salida de personas o equipos.
Los ductos y conductores que van desde o hacia el grupo de emergencia,
deben estar sellados para evitar que derrames de combustible ingresen al
local de la subestación.

s. En el caso de bóvedas con ventilación natural hacia el exterior, el área neta


combinada de todas las aberturas de ventilación, después de restar las áreas
ocupadas por pantallas, rejas o celosías no debe ser menor de 20 cm2 por
cada kVA de capacidad de los transformadores en servicio; excepto en el caso
de transformadores de menos de 50 kVA, donde el área neta no debe ser
menor de 9,30 cm2. Ver figura 8.4.9.

Figura 8.4.9 Ilustración de ventilación natural de subestación tipo interior

t. El artículo 110 de la NTC 2050 establece los espacios alrededor de los


equipos para tensiones menores a 600 V, y fija los espacios de trabajo para
tensiones mayores a 600 V. Ver Tabla 8.4.11, y Figuras 8.4.10, 8.4.11 y
8.4.12.

39
Tabla 8.4.11 Espacios de trabajo para diferentes tensiones entre fase y tierra

Distancia mínima según las


condiciones1
Tensión nominal a tierra [m]
[V]
Condición Condición Condición
1 2 3

0-150 0,9 0,9 0,9

151-600 0,9 1,1 1,2

601 – 2500 0,9 1,2 1,5

2501 – 9000 1,2 1,5 1,8

9001 – 25000 1,5 1,8 2,7

25001 – 75000 1,8 2,4 3,0

1
Condiciones:
1. Partes energizadas expuestas de un lado y ninguna parte energizada o puesta
a tierra en el otro lado del espacio de trabajo; o partes energizadas expuestas
a ambos lados protegidas eficazmente por madera u otros materiales aislantes
adecuados. No se consideran partes energizadas los cables o barras aisladas
que funcionen a menos de 300 V.
2. Partes energizadas expuestas a un lado y puestas a tierra en el otro. Paredes
de hormigón, ladrillo o baldosa se deben considerar como puestas a tierra.
3. Partes energizadas expuestas a ambos lados del espacio de trabajo (no
protegidas como está previsto en la condición 1).

Figura 8.4.10 Ilustración de distancias mínimas: condición 1, tensión nominal fase-tierra


hasta 9000 V

40
Figura 8.4.11 Ilustración de distancias mínimas: condición 2, tensión nominal fase-tierra
hasta 9000 V

Figura 8.4.12 Ilustración de distancias mínimas: condición 3, tensión nominal fase-tierra


hasta 9000 V

Para las diferentes celdas, deberá tenerse presente en el diseño de la


subestación:

a. El fabricante de las celdas deberá entregar certificado de conformidad


de producto; todos los tornillos y tuercas serán galvanizados.
b. La celda de entrada y protección deberá estar provista de un soporte
que permita fijar la palanca de accionamiento del seccionador en su
parte frontal; el grado de protección de la celda será IP4X de acuerdo a
la Tabla 1 de la IEC 60298, con protección de entrada de objetos sólidos
mayores a 1 mm. La puerta del seccionador tendrá enclavamiento
mecánico el cual deberá impedir la apertura de la puerta cuando el
seccionador se encuentre cerrado; el enclavamiento será lo

41
suficientemente resistente para soportar, sin daño, una operación
indebida con esfuerzos normales.
c. La celda de protección dispondrá sobre la puerta, de una ventana de
inspección 20 cm × 35 cm como mínimo, con los extremos redondeados,
que permita la inspección interna de la celda. La ventana llevará un
vidrio de seguridad con un espesor mínimo de 5 mm, fijado mediante
empaques de caucho, de forma tal que no puedan ser retirados por el
frente de la celda. En cada celda, se dispondrá de iluminación interior,
accionada por un interruptor alojado en su frente.
d. La puerta de la celda del seccionador abrirá hacia afuera en un ángulo
nunca inferior a 90°, será en lámina cold rolled calibre 16 BWG, siempre
y cuando los dobleces sean hechos en U y estén dotados de refuerzos
adecuados que le den estabilidad y seguridad. Su cierre y ajuste será
de tal forma que la puerta quede asegurada, como mínimo, en tres
puntos (superior, central, inferior) y se proveerá de una cerradura
central en su parte frontal. Así mismo se instalará un rótulo, indicando
la función de cada una (seccionador, medida, transferencia, baja
tensión, etc.), el nivel de tensión consecutivo dentro del cuarto de
celdas, los cuales deben corresponder a lo indicado en los planos y
diagramas de la subestación.
e. Las dimensiones de las celdas deberán garantizar las distancias mínimas
establecidas en el artículo 110 de la NTC 2050. A manera de referencia,
las Figuras 8.4.13, 8.4.14 y 8.4.15, ilustran algunos elementos a
emplearse en las subestaciones tipo bóveda.

42
Figura 8.4.13 Referencia celda de transformador para 13,8 kV

43
Figura 8.4.14 Referencia celda de medida (2 elementos) para 13,8 kV

44
Figura 8.4.15 Referencia celda de protección y maniobra para 13,8 kV

8.4.6.1 Subestación tipo interior con transformador en aceite

Subestaciones de tipo interior con transformador de aislamiento en aceite,


debe ser instalado en una bóveda construida como se especifica en la NTC
2050, para el caso en el que la subestación sea a 33 kV la Sección 450, Parte
III y para 13.8 kV la que le corresponda.

45
Se debe tener presente:

• Las bóvedas deberán estar ubicadas, en lo posible, en sitios que dispongan


de ventilación natural; en caso contrario, se deben construir ductos a
prueba de fuego y ventilación forzada.

• Para subestaciones de 13,8 kV con capacidad de transformación no mayor


a 112,5 kVA, las paredes de la bóveda se construirán en concreto reforzado
de 10 cm de espesor. Para capacidades mayores a 112,5 kVA, el espesor
mínimo de las paredes en concreto reforzado será de 15 cm, considerado
como resistente al fuego durante tres o más horas.

• Para subestaciones de 33 kV el espesor mínimo de las paredes en concreto


reforzado será de 15 cm, considerado como resistente al fuego durante
tres o más horas.

• Cuando la bóveda del transformador disponga de rociadores automáticos


de agua o elementos químicos para extinción de incendios, se permitirá
que su construcción sea resistente al fuego durante 1 hora.

• La puerta de acceso a la bóveda desde el interior de la edificación, deberán


ser de cierre hermético, con resistencia al fuego mínimo de tres horas,
abrirse hacia afuera, estar dotadas de cerradura antipánico y garantizar
que, en caso de una salida rápida, esta se cierre por sí sola (puerta
cortafuego). Si la puerta de acceso a la subestación está localizada por la
parte exterior de la edificación, y la ubicación de la subestación no ofrece
riesgo de incendio a otras edificaciones, entonces la puerta de la bóveda
no requiere ser cortafuego; en otros casos y a juicio de Empresa de Energía
de Pereira, se podrá exigir puerta cortafuego.

• La ventilación de la bóveda deberá estar lo más retirada posible de las


puertas, ventanas, escaleras de incendio y material combustible.

• Todo transformador refrigerado en aceite y montado en base de concreto,


interior o intemperie, debe disponer de un foso para el aceite y una trampa
para este. El foso puede hacerse con dos compartimentos separados que
almacenen, cada uno de ellos, el 65% del volumen total de aceite y que se
deben unir mediante dos ductos de, mínimo, 2” de diámetro. En casos

46
especiales donde haya riesgos de contaminar fuentes de agua importantes
por vertido accidental del aceite del transformador, la Empresa adopta la
Norma IEEE 980: “Guide for containment and control of oil spills in
substations”. Por lo tanto, de considerarlo oportuno, la Empresa exigirá la
aprobación por parte de la respectiva autoridad ambiental no solo del
montaje de la subestación sino de los componentes no biodegradables, por
medio de los cuales los transformadores se refrigeran y aíslan.

8.4.6.2 Subestación tipo interior con transformador tipo seco

La instalación de los transformadores secos utilizados en instalaciones de tipo


interior, deberán cumplir las disposiciones de la NTC 2050, artículo 450-21,
Se resaltan los siguientes puntos:

• Estos transformadores se instalarán en celdas metálicas que impidan la


entrada de objetos extraños. Las rejillas de ventilación de las celdas se
construirán en forma tal que impidan introducir al compartimiento del
transformador objetos o cuerpos mayores a ½” de diámetro para 13,8 kV
y de ⅛” para 33 kV. Igualmente, en la parte inferior de la celda, y en las
paredes laterales y superior de la misma, cuando a través de ella entren o
salgan conductores, se dispondrá de elementos que impidan la entrada de
animales y objetos extraños.

• La Tabla 8.4.12 presenta el incremento de temperatura tolerable para cada


tipo de aislamiento.

Tabla 8.4.12 Temperatura máxima y aislamiento respectivo para transformadores tipo


seco
Temperatura del sistema de
aislamiento Incremento máximo
Temperatura de temperatura
Tipo de
máxima K
aislamiento
ºC
105 A 60
120 E 75
130 B 80
155 F 100
180 H 126
200 N 135
220 C 150

47
• Los transformadores secos se deberán separar de las paredes de las celdas
al menos 30 cm para facilitar la circulación del aire e, igualmente, deberán
disponer de espacio suficiente respecto a las paredes de la celda, para
poder manejar los conductores con radios de curvatura normalizados. Para
determinar el área necesaria y la ubicación de las rejillas para la ventilación
del transformador, se aplicará el artículo 110 de la NTC 2050.
• Los transformadores tipo seco de 13,8 kV instalados en interiores y con
capacidad menor o igual a 112,5 kVA, se instalarán respetando una
distancia mínima de 30 cm a cualquier material combustible.
• Por el ruido debido a su funcionamiento, se recomienda que su instalación
no sea contigua a sitios de habitación, oficinas y en general locales con
ocupación permanente de personas.

8.4.7 Subestaciones tipo patio con reconectador

Para subestaciones con capacidad instalada igual o mayor a 500 kVA, se deben
utilizar reconectadores de las mismas especificaciones técnicas de los
correspondientes equipos utilizados en las redes aéreas de Empresa de
Energía de Pereira, las cuales se presentan en el Capítulo 5 – Redes aéreas
de media tensión de la presente norma, con las siguientes consideraciones:

1. Se requiere que la unidad de control, medida y protección del


reconectador tenga puerto para recibir el disparo de las protecciones
instaladas en el transformador.
2. La función de recierre del reconectador debe deshabilitarse.
3. No se requiere puerto de comunicación con el centro de control de la
Empresa.

El transformador debe contar con las siguientes protecciones: relé de sobre


temperatura, relé de sobrepresión, relé Buchholz (63), relé de bajo nivel de
aceite.

48
Subestaciones: 33 kV
SUBESTACIÓN TIPO PATIO PARA USUARIOS
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 1
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MARZO DE 2023 STPU3

Figura 8.4.16 Subestación tipo patio con reconectador

49
Tabla 8.4.13 Lista de materiales para la subestación tipo patio 33 kV/13,8 kV con
reconectador

Item DESCRIPCIÓN CANTIDAD


A12 Aislador de porcelana tipo line post para 33 kV 3
Aislador de porcelana tipo suspensión de 273 mm(10 3⁄4”) de
A4 3
diámetro
Arandela de presión de 16 mm (5⁄8”), en lámina de 6,35 mm
B2 42
(1⁄4”)
Arandela cuadrada de 16 mm (5⁄8”), en lámina de 6,35 mm
B1 42
(1⁄4”)
Arandela de presión de 19 mm (3⁄4”), en lámina de 6,35 mm
B4 37
(1⁄4”)
C2 Abrazadera de 152 mm (6”) a 178 mm (7”) con dos salidas 4
C5 Abrazadera de 178 mm (7”) a 203 mm (8”) con dos salidas 4
C7 Abrazadera de 203 mm (8”) a 229 mm (9”) con dos salidas 4
Cruceta metálica, ángulo de 76 mm (3”) × 76 mm (3”) × 6,35
D10 9
mm (1⁄4”) × 3 m
Cruceta metálica, ángulo de 51 mm (2”) × 51 mm (2”) × 3,18
D19 2
mm (1⁄8”) × 0,90 m
AB1 Amarra plástica de 35 cm para uso exterior 3
SC2 Seccionador monopolar 800 A a 38 kV 3
Dispositivo de protección contra sobretensiones (DPS) de óxido
M4 6
metálico: 30 kV - 10 kA
Dispositivo de protección contra sobretensiones (DPS) de óxido
M5 3
metálico: 240 V - 10 kA
Y6 Transformador de corriente 33kV, tipo exterior 3
Y5 Transformador de potencial para 33 kV, tipo exterior 3
RC3 Reconectador 33 kV 800 A 1
Y27 Transformador trifásico de 500 kVA 1
K6 Poste de concreto de 14 m x 1050 kg 2

50
8.5 CRITERIOS DE DISEÑO PARA SUBESTACIONES DE
DISTRIBUCIÓN DE LA EMPRESA DE ENERGÍA DE PEREIRA

8.5.1 Etapas de desarrollo de una subestación

Una subestación nueva se puede plantear con varias etapas de desarrollo, las
cuales serán definidas por Empresa de Energía de Pereira según su plan de
expansión. Si existen varias etapas de desarrollo, el diseñador debe disponer
desde la primera etapa los espacios en el lote para construir las siguientes
etapas y dejar resueltos los accesos para entrada y salida de los circuitos de
transmisión y de todas las etapas.

8.5.2 Configuración de barras

Se denomina configuración al arreglo de los equipos electromecánicos


constituidos de un patio de conexiones o pertenecientes a un mismo nivel de
tensión de una subestación, de tal forma que su operación permita dar a la
subestación diferentes grados de confiabilidad, seguridad o flexibilidad para el
manejo, transformación y distribución de la energía. Las diferentes
configuraciones que se pueden presentar en las subestaciones se describen a
continuación y en las Figuras 8.5.1 y 8.5.2 se pueden apreciar las
configuraciones de las barras.

• Barra sencilla: Está conformado por una sola barra continua a la cual se
conectan directamente los diferentes tramos de la subestación.

• Barra sencilla seccionada: Consiste en dos barras sencillas que se


pueden unir por medio de un acoplador, esto mejora la confiabilidad para
fallas en barra y mejora la flexibilidad operativa frente a la barra sencilla si
las salidas se enfrentan correctamente (Una alimentación con una carga).

• Barra principal y transferencia: Está constituido por una barra principal


y una de transferencia, que permite dar servicio a una de las salidas por
salida de operación de un interruptor, ofreciendo mayor confiabilidad al
sistema.

51
• Doble barra: Está constituido por dos (2) barras principales, las cuales se
acoplan entre sí mediante un interruptor y sus seccionadores asociados.
Ofrece buena flexibilidad operativa ya que es similar a tener dos
subestaciones independientes.

• Doble barra más seccionador de transferencia: Reúne, pero no


simultáneamente, las características de la barra principal y de transferencia
y la doble barra, lo que aumenta confiabilidad o flexibilidad según su
disposición.

• Anillo: La conexión de los circuitos se realiza sobre un anillo conformado


por interruptores, con los circuitos conectados entre cada dos de ellos.
Es una configuración flexible y confiable por permitir continuidad de
servicio por falla o durante mantenimiento de un interruptor, además
sin la cantidad de equipos que requieren las configuraciones que tienen
2 o 3 barras, o la necesidad de recurrir a una barra de transferencia.

• Interruptor y medio: Esta configuración debe su nombre al hecho de


exigir tres interruptores por cada dos salidas. Se puede hacer
mantenimiento a cualquier interruptor o barraje sin suspender el servicio y
sin alterar el sistema de protección; además, una falla en un barraje no
interrumpe el servicio a ningún circuito, presentando así un alto índice de
confiabilidad tanto por falla en los interruptores como en los circuitos y en
las barras.

52
Diagramas unifilares:
CONFIGURACIÓN DE BARRAJES
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 2
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MARZO DE 2023

Figura 8.5.1 Configuración de barrajes – parte 1

53
Diagramas unifilares:
CONFIGURACIÓN DE BARRAJES
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 2 DE 2
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MARZO DE 2023

54
Figura 8.5.2 Configuración de barrajes - parte 2

8.5.3 Selección de configuración de barrajes

La configuración de barrajes se escogerá para cada subestación de


distribución tomando en consideración el número de bahías que se proyecta

55
construir en las etapas de desarrollo del proyecto, el nivel de confiabilidad, la
flexibilidad operativa y el área de lote disponible.

En ninguno de los niveles de tensión se permite la conexión en T de


subestaciones de distribución.

Para el nivel de 115 kV no se permiten los esquemas de barraje sencillo ni


barraje sencillo seccionado en ninguna de las etapas de desarrollo de la
subestación.

Para una subestación con desarrollo en varias etapas, se puede plantear un


esquema de evolución de la configuración de barraje. Ejemplos:

● De barra sencilla a barra principal y transferencia en los niveles 13,8 kV y


33 kV.
● De barra principal y transferencia a doble barra y by-pass en el nivel de
115 kV.
● De anillo a interruptor y medio en el nivel de 115 kV.

8.5.4 Aislamiento

El nivel básico de aislamiento (BIL) para cada nivel de tensión de la


subestación se tomará del estudio de coordinación de aislamiento o, en su
defecto, de los valores que se presentan a continuación.

En la Tabla 8.5.1 se presenta el nivel básico de aislamiento (BIL) para cada


nivel de tensión de las subestaciones y la correspondiente distancia de
aislamiento fase-fase y fase-tierra mínima, según la norma IEC 60071
“Insulation Coordination”.

Tabla 8.5.1 Parámetros para aislamiento

Nivel de tensión 13,8 kV 33 kV 115 kV

BIL 95 kV 170 kV 550 kV

56
Distancia de aislamiento fase-
160 mm 320 mm 1100 mm
fase y fase-tierra

Para el diseño de patios de conexiones, equipos y aisladores se debe aplicar


un factor de 10% a 15% para conexiones rígidas y de 20% a 30 % para
conexiones flexibles.

8.5.5 Aisladores

En los niveles de tensión 13,8 kV, 33 kV y 115 kV se utilizarán cadenas de


aisladores conformadas por unidades de suspensión de porcelana o vidrio. Si
se requieren aisladores tipo poste, estos serán de porcelana o poliméricos.

En la Tabla 8.5.2 se presentan los parámetros para la selección de estos


aisladores.

Tabla 8.5.2 Parámetros para selección de aisladores

Nivel de tensión [kV] 13,8 33 115

BIL [kV] 95 170 550

Distancia de arco mínima


184 368 1265
[mm]

Distancia de fuga mínima


308 634 2165
[mm]

Tipo de unidades de Clevis Clevis Clevis


suspensión ANSI 52-1 ANSI 52-4 ANSI 52-4

La tensión de rotura de los aisladores de suspensión se seleccionará a partir


del cálculo de la máxima tensión esperada para los conductores de la
subestación y un factor de seguridad de 2,0.

Para los aisladores tipo poste la tensión de rotura se seleccionará de acuerdo


con las cargas a ser soportada por estos equipos según porten conductores
flexibles o barrajes tubulares y un factor de seguridad de 2,0.
8.5.6 Diseño de patios de conexiones

Con las distancias de aislamiento fase-fase y fase-tierra mínimas estipulados


para cada nivel de tensión y los factores de seguridad a ser aplicados a estas

57
distancias se debe diseñar el patio de conexiones: ancho de los campos, ancho
de barrajes, altura de barrajes y altura de pórticos.

La selección del tipo de seccionador (apertura central, doble apertura o


apertura vertical, pantógrafo, etc.) dependerá del balance entre costo mínimo
y espacio disponible para construir el patio de conexiones.

En lo posible, se debe evitar plantear diseños donde un barraje va encima de


otro, ya que para mantenimientos se requiere desconectar ambos. Según el
artículo 23.2 del RETIE se debe considerar una altura mínima del piso al inicio
del aislamiento de los equipos de 2,25 m.

Los DPS para los transformadores de potencia se deben instalar sobre el


tanque de estos equipos, lo más cercano a los bujes, no en el patio de
conexiones.

En las bahías para transformadores de potencia, se puede omitir el uso de los


transformadores de corriente en el patio, si estos se solicitan montados en los
bujes del transformador de potencia.

Para las subestaciones de 13,8 kV y 33 kV la separación mínima horizontal


entre terminales de fase de equipos adyacentes será de 1,5 m. En estos
niveles de tensión, se pueden ubicar en las vigas de los pórticos equipos como
seccionadores, transformadores de instrumentación y pararrayos.

Las distancias recomendadas entre centros equipos de patio del nivel de


tensión 115 kV se presentan en la Tabla 8.5.3.

Tabla 8.5.3 Separaciones mínimas entre centros de equipos de 115 kV

Equipos [m]

Transformador de instrumentación y pararrayos 3,0

58
Interruptor y seccionador 3,0

Interruptor y seccionador con vía de circulación 7,5

Interruptor y transformador de instrumentación 2,0

Interruptor y transformador de instrumentación con vía de


6,5
circulación

Entre seccionadores 3,5

Entre transformadores de instrumentación 2,0

Pararrayos y transformadores de instrumentación 2,0

Entre cualquier equipo y cerco perimetral 4,0

Se debe verificar que se cumpla distancias fase – tierra, con el factor para
conexiones rígidas y flexibles, entre las partes energizadas de los equipos de
patio y los vehículos tipo camión que circulan por las vías internas de la
subestación y las externas; de igual forma, se debe hacer esta verificación
con la malla o muro de cerramiento de la subestación. Para esto se aplica la
norma IEEE 1119 “Guide for fence safety clearances in electric supply stations”

8.5.7 Apantallamiento de patio

Para el patio de conexiones, se debe diseñar un apantallamiento con cables


guarda utilizando el modelo electro-geométrico, de tal forma que se apantalle
en forma perfecta los equipos de patio. En los niveles de 13,8 kV y 33 kV se
puede diseñar un apantallamiento con puntas para las subestaciones de poco
tamaño, igualmente aplicando el modelo electro-geométrico.

8.5.8 Unidades de protección, medida y control

8.5.8.1 Protecciones para líneas de 13,8 kV y 33 kV

En las bahías de línea de 13,8 kV y 33 kV se utilizará una unidad de control,


medida y protección con las siguientes funciones de protección:

• Sobrecorriente para fallas entre fases y fallas a tierra, direccionales y no


direccionales, instantáneas, de tiempo definido y de tiempo inverso.

59
• Baja tensión y sobre tensión.

• Recierre trifásico con al menos cuatro secuencias de cierre y apertura.

• Localizador de fallas.

• Verificación de sincronismo (25).

• Falla de interruptor.

• Verificación de circuito de disparo.

8.5.8.2 Protecciones para transformadores de potencia de 33kV

Para los transformadores 33/13,8/13,8 kV YNynd se utilizará una unidad de


control, medida y protección con las siguientes funciones de protección:

• Sobrecorriente para fallas entre fases, instantáneas, de tiempo definido y


tiempo inverso en todos los devanados 33 kV y 13,8 kV.

• Sobrecorriente para fallas a tierra, instantáneas, de tiempo definido y


tiempo inverso en los devanados para los devanados conectados en estrella
con puesta a tierra del neutro.

• Sobrecorriente de neutro instantáneas, de tiempo definido y tiempo inverso


para los devanados conectados en estrella con puesta a tierra del neutro.

• Baja tensión y sobre tensión.

• Protección diferencial de transformador (87T) de porcentaje con inhibición


de corrientes inrush y sobre – excitación.

• Entrada para disparo desde las protecciones instaladas en el


transformador: Relé Buchholz, sobrepresión, sobre temperatura, bajo nivel
de aceite.

• Imagen térmica.

• Falla de interruptor.

• verificación de circuito de disparo.

• Verificación de sincronismo.

60
8.5.8.3 Protección diferencial de barras de 33 kV y 13,8 kV

En las barras de 33 kV y 13,8 kV se debe instalar una unidad para la protección


diferencial de barras (87B) de porcentaje o alta impedancia.

Adicionalmente, se debe instalar un relé de fallas a tierra por voltaje (64)


alimentado de los transformadores de potencial de barras.

8.5.8.4 Protecciones para líneas de 115 kV

En las bahías de líneas de transmisión a 115 kV se utilizarán dos unidades


independientes de protección, medida y control con el fin de configurar un
esquema de dos protecciones principales con distinto principio de operación,
en el cual, se pueda realizar mantenimiento a una de las unidades sin sacar
de servicio la otra.

El esquema de protección para las líneas de 115 kV será el que indique


Empresa de Energía de Pereira ya que éste debe coordinarse con otros
transmisores regionales. Entre estos, se tienen las siguientes alternativas que
estipula el Código de Redes, Resolución CREG 025 de 1995:

• Protección Principal 1: Relé de distancia no conmutado ("full scheme") con


unidades independientes fase-fase y fase-tierra, de 3 zonas hacia adelante
y 1 zona hacia atrás. Característica de inhibición y disparo para oscilación
de potencia (''Power Swing"). Hábil para trabajar con esquemas de
teleprotección que utilizan señales permisivas o de bloqueo. Debe permitir
recierres tripolares.

• Protección Principal 2: Sistema de comparación direccional utilizando un


relé direccional instantáneo de falla a tierra, trabajando en esquema de
disparo permisivo a través de canal de teleprotección con el extremo
remoto, con selección de fase mediante relés de impedancia para permitir
disparos y recierres tripolares con tiempos de protección primaria.
Adicionalmente debe tener una unidad direccional de tierra de tiempo
definido o inverso, como respaldo, en caso de problemas en el canal de
comunicación.

61
Alternativamente la protección principal 2 podrá tener otro principio de
operación diferente al de sobrecorriente direccional (ejemplo: superposición,
onda viajera, diferencial, hilo piloto, etc.) siempre que las dos protecciones
principales incluyan adicionalmente un módulo de sobrecorriente direccional
de tierra 67N. Además, tendrá unidades direccionales de sobrecorriente de
fases, con características de tiempo definido o inverso, como respaldo para
fallas entre fases no detectadas por el relé de distancia.

En caso de una línea de doble circuito la protección principal 2, en cada uno


de ellos, deberá poseer la lógica inversión de flujo.

En caso de líneas cortas el esquema de protección puede constar de esquema


de comparación direccional y esquemas diferenciales de hilo piloto.

El esquema de protección de las bahías de línea 115 kV se debe complementar


con:

• Relés de sobretensión y baja tensión: Deberán tener unidad instantánea y


temporizada de tiempo definido.

• Localizador de fallas de lectura directa. La indicación debe ser dada en


unidades métricas (Km).

• Relés de falla interruptor: Para actuar como respaldo local en caso de falla
del interruptor (o interruptores) de línea.

• Relé de Recierre: Debe permitir y controlar los recierres.

• Relé de disparo maestro: Para disparos definitivos (bloquea el recierre en


caso de fallas aclaradas por las protecciones de respaldo).

• Relés de supervisión circuito de disparo: Para garantizar alarmas en caso


de no disponibilidad del circuito o de las bobinas de disparo del interruptor.

• Relé de chequeo de sincronismo: Para supervisar los recierres automáticos


y los cierres manuales.

• Teleprotección para 3 señales como mínimo (dos asociadas a las


protecciones 1 y 2, y una para disparos transferidos directos (por
sobretensión, falla de interruptor, diferencial de barras, etc.).

62
Estas funciones pueden estar incorporadas en alguna de las dos unidades de
control, medida y protección.

8.5.8.5 Protecciones para transformadores de potencia de 115 kV

Para los transformadores 115/33/13,8 kV YNynd se utilizará una unidad de


control, medida y protección con las siguientes funciones de protección:

• Sobrecorriente para fallas entre fases, instantáneas, de tiempo definido y


tiempo inverso en los devanados 115 kV, 33 kV y 13,8 kV.

• Sobrecorriente para fallas a tierra, instantáneas, de tiempo definido y


tiempo inverso en los devanados para los devanados conectados en estrella
con puesta a tierra del neutro.

• Sobrecorriente de neutro instantáneas, de tiempo definido y tiempo inverso


para los devanados conectados en estrella con puesta a tierra del neutro.

• Baja tensión y sobre tensión.

• Protección diferencial de transformador (87T) de porcentaje con inhibición


de corrientes inrush y sobre – excitación.

• Entrada para disparo desde las protecciones instaladas en el


transformador: Relé Buchholz, sobrepresión, sobre temperatura, bajo nivel
de aceite.

• Imagen térmica.

• Falla de interruptor.

• Verificación de circuito de disparo.

• Verificación de sincronismo.

8.5.8.6 Protección diferencial de barras de 115 kV

En las barras de 115 kV se debe instalar una unidad para la protección


diferencial de barras (87B) de porcentaje o alta impedancia.

63
Adicionalmente, se debe instalar un relé de fallas a tierra por voltaje (64)
alimentado de los transformadores de potencial de barras.

8.5.8.7 Medidas

Las unidades de control medida y protección contarán con funciones de


medida de voltajes de fase-tierra y línea–línea, corrientes de fase, potencia,
y energía.

La medida de energía no es para propósitos de tarifación; para tarifación ver


el capítulo 9, Sistemas de Medición y acometidas de esta norma.

8.5.8.8 Sistema de control

Todas las salas de operaciones, mando y control ubicadas en cualquier


subestación deben cumplir con el artículo 23.4 del RETIE.

Todas las unidades de control, medida y protección deben operar con el


protocolo de comunicaciones IEC 60870-5-104, para ser tele controladas
desde el centro de control de Empresa de Energía de Pereira u otros centros
de control.

Para comunicaciones entre equipos de protección y control de subestación se


utiliza el protocolo de comunicación GOOSE según IEC 61850 por medio de
mensajería en tiempo real.

8.5.8.9 Registro de secuencia de eventos - SOE

Se aplican los siguientes requerimientos para registro de eventos estipulados


en la Resolución CREG 015-2018.

1. Para 33 y 13,8 kV

• En la cabecera de los circuitos, se debe capturar y registrar tanto las


medidas de corriente y tensión como los eventos de aperturas o cierres con
la respectiva estampa de tiempo en una resolución de un (1) milisegundo.

• Se debe garantizar que los equipos se mantengan funcionado el 90% del


tiempo y que las estampas de tiempo de los eventos estén sincronizadas

64
con la hora oficial colombiana, a través de los protocolos utilizados para su
supervisión.

2. Para 115 kV

• Los OR deberán contar con supervisión en tiempo real de los activos del
STR a reportar, un sistema de secuencia de eventos, SOE, un enlace de
comunicación principal y otro de respaldo y el protocolo acordado con el
CND.

• Los activos a reportar incluyen: las líneas de 115 kV, barrajes de 115 kV,
módulos de acople, seccionamiento o transferencia, compensaciones,
transformadores de conexión al STR o con dos devanados de nivel de
tensión 4.

• Las características mínimas de la información a suministrar en tiempo real


y de los sistemas de comunicaciones son las que para tal fin haya definido
el CND.

• Todas y cada una de las salidas a reportar deben tener contactos duplicados
para permitir la supervisión remota por el SOE directamente del relé.

La toma de medidas y registro de eventos pueden estar incorporada en las


unidades de protección, medida y control de las bahías de la subestación.

8.5.8.10 Medición de calidad de la potencia

Se aplican los siguientes requerimientos para registro de variables para


monitoreo de la calidad de la potencia estipulados en la Resolución CREG 024
de 2005.

En los barrajes y circuitos de 13,8 y 33 kV se deben instalar equipos para


medición de calidad de la potencia. Estas unidades de adquisición de datos
deben al menos:

1. Medir el indicador THDV, de acuerdo con el Estándar IEEE 519 (1992), para
el barraje.

2. Medir la relación entre el voltaje de secuencia negativa y el voltaje de


secuencia positiva (V(2) / V(1)) para el barraje.

65
3. Medir hundimientos y picos, de acuerdo con el Estándar IEC 61000-4-30
(2003-02).

4. Medir la continuidad del servicio (frecuencia y duración de interrupciones


superiores a un minuto)

5. Medir la desviación estacionaria de la tensión r.m.s (duración superior a 1


minuto) por debajo o por encima de la permitida en el Anexo 1 de la
resolución.

6. Medir el indicador PST, de acuerdo con el Estándar IEC-61000-4-15 (2003-


02), o al menos permitir descargar, en medio magnético, información
digital de la forma de onda del voltaje, para ser procesada en otra parte
del sistema, como se describe en el Artículo 5º de la resolución, con una
velocidad de muestreo mínima de 1024 muestras por segundo.

Estas mediciones deberán descontar el efecto de discontinuidades por


interrupciones superiores a 1 minuto de duración y para niveles de tensión 2
y 3, discriminar el circuito a través una lógica con el interruptor respectivo.

La toma de medidas aquí indicada se realiza en equipos independientes a las


unidades de protección, medida y control de las bahías de la subestación.

8.5.9 Servicios auxiliares

Para subestaciones 33/13,8 kV y 115/33/13,8 kV se dispondrá de un sistema


de servicios auxiliares AC trifásico 208-120 V y de un sistema de servicios
auxiliares DC 125 V con un banco de baterías y un cargador de baterías para
33/13,8 kV, mientras que para 115/33/13,8 kV dos cargadores de baterías.
Las unidades que conforman estos bancos de baterías deben ser del tipo
cerrados y sellados (libres de mantenimiento).

Para las subestaciones de todos los niveles de tensión la autonomía del banco
de baterías será de mínimo 8 horas. Los bancos de baterías se dimensionan
de acuerdo con las normas IEEE std 485 “Recommended Practice for Sizing
Lead-Acid Batteries for Stationary Applications”, IEEE std 1115
“Recommended Practice for Sizing Nickel-Cadmium Batteries for Stationary
Applications”. Los cargadores de batería se especifican con la norma IEEE std

66
2405 “Standard for the design of chargers used in stationary battery
applications”.

Para las subestaciones de todos los niveles de tensión se debe disponer de


una planta de emergencia tipo Diésel con capacidad para suplir todo el sistema
de servicios auxiliares AC durante un periodo de 8 horas. Se debe instalar una
transferencia automática en baja tensión para conmutar del sistema AC de
servicios auxiliares a la planta de emergencia.

Para las subestaciones de todos los niveles de tensión el transformador de


servicios auxiliares AC se alimentará del devanado terciario de los
transformadores de potencia y, si existe la posibilidad, de un circuito primario
13,8 kV cercano al proyecto de la subestación que esté alimentado por una
subestación distinta a la que se proyecta.

La capacidad del transformador de servicios auxiliares AC se calculará


teniendo en cuenta toda la carga conectada al sistema AC sin factores de
simultaneidad.

El transformador de servicios auxiliares se fabricará de acuerdo con la norma


ICONTEC 3997 “Transformadores de Distribución Trifásicos tipo Pedestal”,
conexión Dyn5 y con seccionador para conmutar automáticamente entre dos
alimentaciones de 13,8 kV. Este transformador se protege con fusibles tipo K
y su valor se establece de acuerdo con los estipulado en estas normas, en la
Tabla 8.4.10 Fusibles para transformadores tipo pedestal trifásicos a 13,8 kV.

Tanto el sistema de servicios auxiliares AC como el DC contarán tablero de


distribución con iluminación interior y sistema de calefacción automático para
eliminar la humedad.

8.6 REQUERIMIENTOS PARA EQUIPOS PRINCIPALES EN


SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN DE EMPRESA DE ENERGÍA DE
PEREIRA.

8.6.1 Generalidades para equipos en subestación

67
Para las subestaciones de todos los niveles de tensión se especifican los
equipos de acuerdo con las normas IEC en su más reciente versión. Si existen,
también se aceptan las normas ICONTEC equivalentes.

Para todos los equipos de subestación se debe cumplir con los requerimientos
del artículo 10.3 del RETIE, además, aplican los requerimientos de la norma
IEC 60694 “Common Clauses for High Voltage Switchgear and Controlgear
Standards”.

Para todo equipo que se adquiera, el Contratista responsable del suministro,


entregará los reportes de las pruebas de rutina en fábrica que se especifiquen
en la correspondiente norma IEC de fabricación.

Todos los gabinetes de equipos contarán con sistema de calefacción


automático para controlar la humedad y serán de nivel de protección mínimo
IP54.

En cada nivel de tensión de la subestación que se proyecta se tiene como


objetivo que exista una sola especificación para cada uno de los equipos
principales (interruptores de potencia, reconectadores, seccionadores,
transformadores de corriente, transformadores de potencial, etc.), de tal
forma que un equipo de estos pueda utilizarse en todas las bahías del mismo
nivel de tensión y se puedan tener repuestos genéricos para las labores de
mantenimiento.

8.6.2 Interruptores de Potencia

Los interruptores se especifican mediante la norma IEC 62271-100 “High


Voltage Alternating Current Circuit Breakers”.

Se consideran interruptores de operación tripolar con mando por dispositivo


de acumulación de energía tipo resorte y motor DC. También se debe disponer
de un mando manual para operación.

Los mandos manuales (palanca o manivela) para interruptores no pueden


estar instalados a una altura mayor de 1,0 m desde el piso, de tal forma que
puedan ser fácilmente operados.

68
Los interruptores para uso exterior serán de tipo frente vivo. Los interruptores
para uso interior serán de tipo extraíble y montaje en celda Metal Clad.

En cada nivel de tensión de la subestación, la corriente nominal se escoge de


los valores de la norma IEC según la capacidad especificada por la Empresa
para cada bahía y de tal forma que todos los interruptores del mismo nivel de
tensión tengan el mismo valor de corriente nominal.

En cada nivel de tensión de la subestación, la capacidad de interrupción se


escoge de los valores de la norma IEC según la máxima corriente de corto
circulante que entregue la Empresa y de tal forma que todos los interruptores
del mismo nivel de tensión tengan el mismo valor nominal de capacidad de
interrupción.

En la Tabla 8.6.1 se presentan los valores especificados para los interruptores


de cada nivel de tensión.

Tabla 8.6.1 Especificación para Interruptores de Potencia

Nivel de tensión [kV] 13,8 33 115

Voltaje nominal [kV] 17,5 36 123

BIL [kV] 95 170 550

69
Voltaje de aguante a la
38 70 230
frecuencia industrial [kV]

Medio de interrupción Vacío Vacío SF6

Frecuencia nominal [Hertz] 60

630, 1000, 1250, 1600, 2000, 2500,


Corriente nominal [A]1
3150, 4000, 5000, 6300, 8000

Capacidad de interrupción
12.5, 16, 20, 25, 31.5, 40, 50, 63, 80
[kA]1

Duración del cortocircuito


3 3 1
[s]

Ciclo de operación O-0.3 s-CO-3 min-CO

Aislamiento externo Porcelana o polimérico

Nota: se debe seleccionas solo un valor.

8.6.3 Seccionadores

Los seccionadores se especifican mediante las normas IEC 62271-102


“Alternating current disconnector (isolators) and earthign switches” e IEC
60265 “High Voltage Switches”.

Se consideran seccionadores de operación tripolar con mando por motor DC.


También se debe disponer de un mando manual para operación.

Los mandos manuales (palanca o manivela) para seccionadores no pueden


estar instalados a una altura mayor de 1,0 m desde el piso, de tal forma que
puedan ser fácilmente operados.

Los seccionadores para líneas de transmisión, distribución y transformadores


de potencia contarán con cuchillas de puesta a tierra en el lado de estos
equipos, con mando manual y motor DC. También deben incluir enclavamiento
del tipo mecánico y eléctrico para evitar el accionamiento del seccionador
cuando este se encuentre puesto a tierra.

En cada nivel de tensión de la subestación, la corriente nominal se escoge de


los valores de la norma IEC según la capacidad especificada por Empresa de

70
Energía de Pereira para cada bahía y de tal forma que todos los seccionadores
en el mismo nivel de tensión tengan el mismo valor de corriente nominal.

En cada nivel de tensión de la subestación, la capacidad de aguante de


cortocircuito se escoge de los valores de la norma IEC según la máxima
corriente de corto circulante por las bahías, de acuerdo con el estudio de
cortocircuito que entregue la Empresa y de tal forma que todos los
seccionadores del mismo nivel de tensión tengan el mismo valor nominal
soporte de cortocircuito.

En la Tabla 8.6.2 se presentan los valores especificados para los seccionadores


de cada nivel de tensión.

Tabla 8.6.2 Especificación para Seccionadores

Nivel de tensión [kV] 13,8 33 115

Voltaje nominal [kV] 17,5 36 123

BIL [kV] 95 170 550

Voltaje de aguante a la
38 70 230
frecuencia industrial [kV]

Frecuencia nominal [Hertz] 60

630, 1000, 1250, 1600, 2000, 2500,


Corriente nominal [A]1
3150, 4000, 5000, 6300, 8000

Aguante de cortocircuito [kA]1 12.5, 16, 20, 25, 31.5, 40, 50, 63, 80

Duración del cortocircuito [s] 3 3 1

Aislamiento Porcelana o polimérico

Nota: se debe seleccionas solo un valor.

8.6.4 DPS

71
Los dispositivos de protección de sobretensiones (DPS) se especifican
mediante la norma IEC 60099 “Metal-Oxide Surge Arresters without Gaps for
A. C. Systems”.

Todos los DPS serán de tipo varistor de óxido metálico (MOV: Metal Oxide
Varistor).

En la Tabla 8.6.3 se presentan los valores especificados para los DPS de cada
nivel de tensión.

Tabla 8.6.3 Especificación para DPS

Nivel de tensión [kV] 13,8 33 115

Voltaje Nominal [kV] 12 30 96

Voltaje Continuo de operación


9,6 24 77
[kV]

Clase - IEC SM SM SM

Corriente nominal de descarga


10 10 10
[A]

¿Con contador de descargas? NO NO SI

Aislamiento Polimérico

Los DPS para transformadores de potencia se instalan sobre el tanque de


dichos equipos, lo más cerca posible a los bujes.

8.6.5 Transformadores de potencial

Los transformadores de potencial se especifican mediante las normas IEC


60044 “Instrument Transformers”, IEC 60186 “Voltage Transformers” e IEC
60358 “Coupling Capacitors and Capacitors Dividers”.

Se consideran transformadores de potencial monopolares para todos los


niveles de tensión.

La clase de precisión de los núcleos de medida se especifica según lo


especificado en la Resolución CREG 038-2014 para aquellas aplicaciones en

72
que existe facturación de energía a clientes o fronteras comerciales con otros
agentes del mercado; en caso contrario, será 0,5.

El burden o carga nominal de cada núcleo secundario se escoge de los valores


dados por las normas IEC con base en el consumo de los equipos a ser
conectados y el consumo en los cables secundarios de conexión.

En la Tabla 8.6.4 se presentan los valores especificados para los


transformadores de potencial de cada nivel de tensión.

Tabla 8.6.4 Especificación para transformadores de potencial

Nivel de tensión [kV] 13,8 33 115

73
Voltaje nominal [kV] 17,5 36 123

BIL [kV] 95 170 550

Voltaje de aguante a la frecuencia


38 70 230
industrial [kV]

Inductivo o
Tipo de transformador Inductivo Inductivo
capacitivo

Resina o Resina o
Aislamiento interno Aceite
aceite aceite

Aislamiento externo Porcelana o polimérico

Número de terminales primarios


1 1 1
aislados (bujes)

Número de núcleos secundarios 2 2 3

Tensión primaria asignada [V] 13800/√3 33000/√3 115000/√3

Conexión de los núcleos de medida y


Estrella puesta a tierra
protección 1

Tensión secundaria asignada [V]


110/√3
núcleos de medida y protección 1

Conexión de los núcleos de


--- Residual
protección 2

Tensión secundaria asignada [V]


--- 110/3
núcleos de protección 2

Clase de precisión de núcleos de La especificada en el Código de Medida o


medida en su defecto 0,5

Clase de precisión de núcleos de


6P
protección

Capacidad de los núcleos secundarios 10, 15, 25, 30, 50, 75, 100, 150, 200,
[VA]1 300, 400, 500

Nota: valores de la norma IEC según consumo de equipos y cables a conectar en


cada núcleo.

74
8.6.6 Transformadores de corriente

Los transformadores de corriente se especifican mediante las normas IEC


60044 “Instrument Transformers”, IEC 60044-1 “Current Transformers” e IEC
60044-6 “Requirements for Current Transformers for Transient Performance”.

Todos los transformadores de corriente tendrán cambio de relación de la


corriente primaria de tal forma que se pueda tener, por lo menos, tres valores
de corriente nominal primaria y poder usar un mismo modelo de CT en todas
las bahías de un mismo nivel de tensión. Ejemplos: 250-500-1000 A. El CT
debe tener el cambio de corriente nominal primaria mediante taps en la parte
secundaria.

Todos los núcleos secundarios serán de corriente nominal 5 A.

La clase de precisión de los núcleos de medida se especifica según lo


especificado en la Resolución CREG 038-2014 para aquellas aplicaciones en
que existe facturación de energía a clientes o fronteras comerciales con otros
agentes del mercado; en caso contrario, será 0,5.

El burden o carga nominal de cada núcleo secundario se escoge de los valores


dados por las normas IEC 61869-2 “Instrument transformers – Part 2:
Additional requirements for current transformers” con base en el consumo de
los equipos a ser conectados y el consumo en los cables secundarios de
conexión.

El factor límite de precisión para núcleos de protección se escogerá de acuerdo


con la corriente de corto máxima circulante por las bahías de la subestación,
según el estudio de cortocircuito, y la menor corriente nominal primaria
seleccionada.
La capacidad de aguante de cortocircuito se escoge de los valores de la norma
IEC 60044-1 “Instruments Transformers - part 1” según la máxima corriente
de corto circulante por las bahías, de acuerdo con el estudio de cortocircuito,
y de tal forma que todos los transformadores de corriente de la subestación
tengan el mismo valor nominal de aguante de cortocircuito.

En la Tabla 8.6.5 se presentan los valores especificados para los


transformadores de corriente de cada nivel de tensión.

75
Tabla 8.6.5 Especificación para transformadores de corriente

Nivel de tensión [kV] 13,8 33 115

Voltaje nominal [kV] 17,5 36 123

BIL [kV] 95 170 550

Voltaje de aguante a la
38 70 230
frecuencia industrial [kV]

Tipo de transformador Inductivo Inductivo Inductivo

Resina o Resina o
Aislamiento interno Aceite o gas
aceite aceite

Aislamiento externo Porcelana o polimérico

Aguante de cortocircuito [kA]1 12.5, 16, 20, 25, 31.5, 40, 50, 63, 80

Duración del cortocircuito [s] 3 3 1

Número de núcleos
3 3 4
secundarios

Corriente nominal primaria 5, 10, 12.5, 15, 20, 25, 30, 40, 50, 60, 75,
[A]2 100, 150, 200, 250

Corriente nominal secundaria


5 [A] para todos los núcleos
[A]

Estrella para núcleos de medida y


Conexión de los núcleos
protección. Delta para núcleos de
secundarios
protección con protección direccional.

Clase de precisión de núcleos La especificada en el Código de Medida o en


de medida su defecto 0,5

Clase de precisión de núcleos


10P
de protección

Factor límite de precisión de


5, 10, 15, 20, 30
núcleos de protección1

Capacidad de los núcleos


10, 15, 30
secundarios [VA]3

Notas:

• Se debe seleccionas solo un valor.

76
• Dos a tres de los valores nominales establecidos en la norma IEC, Y sus múltiplos
y submúltiplos decimales.

• Valores de la norma IEC según consumo de equipos y cables a conectar en cada


núcleo.

8.7 TRANSFORMADORES DE POTENCIA

8.7.1 Requerimientos generales

Todos los transformadores eléctricos de capacidad mayor o igual a 3 kVA


deben cumplir con los requisitos de producto e instalación estipulados en el
artículo 20.25 del RETIE.

Los transformadores de potencia se especifican mediante las normas IEC


60076 “Power Transformers”.

Los transformadores de potencia serán de tipo sumergido en aceite, con


devanados de cobre, refrigerados por circulación natural del aceite y en forma
forzada por aire y para operación en exterior.

El aceite refrigerante será de tipo vegetal.

Se consideran unidades trifásicas de tipo convencional o autotransformador.


Si los requisitos específicos de la subestación lo requieren, también se pueden
especificar bancos de unidades monofásicas.

Los transformadores serán tridevanados. Los devanados primarios y


secundarios serán para conexión estrella puesta a tierra. Los terciarios serán
para conexión en delta de tipo cargable para alimentar el sistema de servicios
auxiliares de la subestación.

En la Tabla 8.7.1 se presentan los valores especificados para los


transformadores de potencia de subestaciones 115/33 kV y en la Tabla 8.7.2
para los transformadores de potencia de las subestaciones 33/13,8 kV.

77
Los transformadores de potencia deben entregar la potencia nominal
especificada por Empresa de Energía de Pereira en cualquier posición de
cambiador de taps.

Debe considerarse en el diseño que la corriente de cortocircuito simétrica


estará limitada únicamente por las impedancias internas del transformador y
que la corriente de cortocircuito asimétrica debe ser por lo menos 2,5 veces
la respectiva corriente de corto simétrica. Se debe indicar el método para
limitar la corriente de cortocircuito en el devanado terciario conectado en
delta.

Todos los gabinetes del equipo contarán con sistema de calefacción


automático para controlar la humedad y serán de nivel de protección mínimo
IP54.

Tabla 8.7.1 Especificación de transformadores de potencia para subestaciones


115/33 kV

Devanado 1 2 3

Nivel de tensión [kV] 115 33 13,8

Conexión Yn Yn D

BIL [kV] 550 170 95

Distancia de arco mínima [mm] 1265 368 184

A ser especificada por la Empresa


Capacidad máxima [MVA] para cada devanado y etapa de
refrigeración

Refrigeración ONAN/ONAF1/ONAF2

Aislamiento de los bujes Porcelana o polimérico

Distancia de fuga mínima [mm] 2165 634 308

78
Tabla 8.7.2 Especificación de transformadores de potencia para subestaciones
33/13,8 kV

Devanado 1 2 3

Nivel de tensión [kV] 33 13,8 13,8

Conexión Yn Yn D

BIL [kV] 170 95 95

Distancia de arco mínima [mm] 368 184 184

A ser especificada por la Empresa


Capacidad máxima [MVA] para cada devanado y etapa de
refrigeración

Refrigeración ONAN/ONAF1

Aislamiento externo de los bujes Porcelana o polimérico

Distancia de fuga mínima [mm] 634 308 308

8.7.2 Cambiador de Taps bajo carga

Todos los transformadores contaran con controlador de taps bajo carga con
pasos del 1% para regulación de tensión en el rango ±10%.

El cambiador de taps bajo carga debe cumplir con los requerimientos de la


norma IEC 60214 “On Load Taps Changers”.

Se debe incluir un sistema de control automático para la regulación de voltaje


con control remoto desde el centro de control de Empresa de Energía de
Pereira. Adicionalmente se debe suministrar un mando manual para operación
en el patio.

El mando manual (palanca o manivela) no puede estar instalado a una altura


mayor de 1,0 m desde el piso, de tal forma que puedan ser fácilmente
operados.

79
8.7.3 DPS

Todos los transformadores deben suministrarse con DPS en los terminales de


115 kV, 33 kV y 13,8 kV los cuales deben instalarse sobre el tanque, lo más
cerca posible a los respectivos bujes.

Se deben suministrar contadores de descargas para los DPS de 115 kV.

La especificación de estos DPS es la misma de los respectivos equipos de


subestación que se presentan en esta norma.

8.7.4 Transformadores de Corriente

Para la protección diferencial de transformador (87T), todos los


transformadores de potencia deben suministrarse con transformadores de
corriente tipo buje en los terminales de 115 kV, 33 kV y 13,8 kV.

La especificación de los estos transformadores de corriente es la misma de los


respectivos equipos de subestación que se presentan en esta norma.

Adicionalmente, los transformadores de potencia deben incluir los


transformadores de corriente requeridos por el sistema de medición de
temperatura y el cambiador de tomas bajo carga.

8.7.5 Accesorios

Los transformadores de potencia contarán con los siguientes accesorios:

● Relé Buchholz tipo flotador, asísmico con tres contactos


independientes: uno para alarma por falla incipiente y dos para
operación por falla franca.

● Válvula de sobrepresión interna con contactos de alarma y disparo.

● Relé de aumento rápido de presión de aceite con contactos de alarma


y disparo.
● Relé de flujo de aceite para protección del cambiador de taps bajo
carga con contactos de alarma y disparo.

80
● Válvula de alivio de presión para el cambiador de taps bajo carga con
contactos de alarma y disparo.

● Indicador de nivel de aceite y del cambiador de taps bajo carga.

● Monitor de temperatura por imagen térmica.

8.7.6 Pruebas

El Contratista responsable del suministro, entregará los reportes de las


pruebas de rutina en fábrica que se especifiquen en las correspondientes
normas IEC de fabricación y según lo especifique el capítulo 10 “Demostración
de la conformidad” del RETIE.

8.8 DISEÑOS TÍPICOS PARA SUBESTACIONES 33/13,8 KV

Se presenta a continuación el diseño típico para una subestación convencional


tipo patio para dos líneas de 33 kV, un transformador 33/13,8/13,8 kV y dos
líneas de 13,8 kV. En la Figura 8.8.1 se muestra el diagrama unifilar y en las
Figura 8.8.2, 8.8.3 y 8.8.4 las vistas con el diseño de la subestación.

El diseño presentado es modular y se puede extender a subestaciones con


mayor número de circuitos de 33 y 13,8 kV, mayor número de
transformadores e incluso seccionamiento de barrajes.

Para reducir el costo, se pueden reemplazar los interruptores de potencia por


reconectadores.

81
Diagramas unifilares:
DIAGRAMA UNIFILAR DE LA SUBESTACION TIPO
PATIO DE 33 kV PARA EEP
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 1
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MARZO DE 2023

Figura 8.8.1 Diagrama unifilar para subestación 33/13,8 kV

82
Subestaciones: 33 kV
SUBESTACIÓN TIPO PATIO PARA EEP
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 3
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MARZO DE 2023 STPE3

Figura 8.8.2 Subestación 33/13,8 kV vista de perfil

83
Subestaciones: 33 kV
SUBESTACIÓN TIPO PATIO PARA EEP
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 2 DE 3
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MARZO DE 2023 STPE3

Figura 8.8.3 Subestación 33/13,8 kV vista lateral

84
Subestaciones: 33 kV
SUBESTACIÓN TIPO PATIO PARA EEP
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 3 DE 3
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MARZO DE 2023 STPE3

Figura 8.8.4 Subestación 33/13,8 kV vista en planta

8.9 DISEÑOS TÍPICOS PARA SUBESTACIONES 115 KV

Se presenta a continuación el diseño típico para una subestación convencional


tipo patio para dos líneas de 115 kV y un transformador 115/33/13,8 kV en
configuración anillo, con una bahía de reserva. En la Figura 8.9.1 se muestra
el diagrama unifilar y en las Figuras 8.9.2 y 8.9.3 se muestran las vistas con
el diseño de la subestación.

85
Diagramas unifilares:
DIAGRAMA UNIFILAR DE LA SUBESTACION TIPO
PATIO DE 115 kV PARA EEP
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 1
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MARZO DE 2023

Figura 8.9.1 Diagrama unifilar para subestación 115/33/13,8 kV

86
Subestaciones: 115 kV
SUBESTACIÓN TIPO PATIO PARA EEP
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 2
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MARZO DE 2023 STPE4

Figura 8.9.2 Subestación 115/33/13,8 kV – Vista 1

87
Subestaciones: 115 kV
SUBESTACIÓN TIPO PATIO PARA EEP
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 2 DE 2
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP ENERO DE 2023 STPE4

Figura 8.9.2 Subestación 115/33/13,8 kV – Vista 2

8.10 REQUISITOS PARA SUBESTACIONES TIPO INTERIOR

8.10.1 Celdas Metalclad

Para las subestaciones de tipo interior a 13,8 kV y 33 kV solo se aceptan celdas


tipo metalclad fabricadas según la norma IEC 62271-200 “High Voltage
Switchgear and Controlgear – AC Metalenclosed switchgear and Controlgear”.

88
El diseño debe considerar interruptores extraíbles en la parte inferior de las
celdas y montaje de las unidades de control, medida y protección de cada
bahía en el compartimiento superior de las celdas.

La corriente nominal del barraje se escoge de los valores de la norma IEC


según la capacidad especificada por Empresa de Energía de Pereira para las
bahías de la subestación.

La capacidad de aguante de cortocircuito se escoge de los valores de la norma


IEC según la máxima corriente de corto en barras reportada en el estudio de
cortocircuito que entregue la Empresa.

En la Tabla 8.10.1 se presentan los valores especificados para las celdas


metalclad de cada nivel de tensión.

Tabla 8.10.1 Especificación para Celdas Metalclad


Nivel de tensión [kV] 13,8 33
Voltaje nominal [kV] 17,5 36
BIL [kV] 95 170
Voltaje de aguante a la frecuencia industrial
38 70
[kV]
Frecuencia nominal [Hertz] 60

Corriente nominal del barraje [A] Valores de la norma IEC

Aguante de cortocircuito del barraje [kA] Valores de la norma IEC

Duración del cortocircuito [s] 3

8.10.2 Equipos principales

Las especificaciones de interruptores de potencia, seccionadores, DPS,


transformadores de corriente y transformadores de potencial es similar a la
enunciada para los correspondientes equipos de las subestaciones de
distribución de Empresa de Energía de Pereira de tipo exterior, con la
excepción de que estos equipos serán de tipo interior para montaje en las
celdas metalclad.

89
8.10.3 Transiciones aéreo-subterráneo de circuitos primarios

La llegada o salida de circuitos primarios aéreos 13,8 kV y 33 kV a la


subestación tipo interior debe hacerse en un poste ubicado dentro de la
subestación. Esta estructura debe ser de tipo auto soportada, no se permiten
retenidas ni apoyos auxiliares.

En esta estructura deben instalarse pararrayos para proteger el cable aislado


de entrada a la subestación. La especificación de pararrayos corresponde a lo
estipulado en la sección “Requerimientos para equipos principales en
subestaciones de distribución de Empresa de Energía de Pereira” de estas
normas.

En este poste se debe ubicar un seccionador tripolar con mando manual y


mediante motor DC. La especificación de seccionadores corresponde a lo
estipulado en la sección “Requerimientos para equipos principales en
subestaciones de distribución de Empresa de Energía de Pereira” de estas
normas.

Para los terminales premoldeados del cable aislado, bota premoldeada de


salida múltiple, cable aislado y canalización del poste a las canaletas de cables
de la subestación, se aplica lo estipulado para acometidas en el capítulo 6,
redes subterráneas de media tensión de estas normas.

8.11 SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA

El diseño de la subestación deberá, mediante cálculos ampliamente


reconocidos, mostrar que las tensiones de paso, contacto y transferidas
máximas, a las que quedaría sometida una persona durante un fallo, no
superarán los límites tolerables (umbral de soportabilidad).

El conductor del electrodo de puesta a tierra, en media tensión, se determina


con base en la ecuación de la norma IEEE Std 80-1986 “GUIDE FOR SAFETY
IN AC SUBSTATION GROUNDING”:

𝐼𝐾𝑓 √𝑡𝑐
𝐴𝑚𝑚2 =
1.9737
En donde:
Amm2 = sección del conductor
I = corriente de falla a tierra, suministrada por el OR (rms en kA)

90
Kf = constante de Tabla “Constantes de materiales”
tc = tiempo de despeje de la falla a tierra; 0,3 s para la Empresa

En baja tensión, el conductor del electrodo de puesta a tierra se fijará según


la Tabla 250-94 de la NTC 2050.

Las funciones de un sistema de puesta a tierra son:

a. Garantizar condiciones de seguridad a los seres vivos.


b. Permitir a los equipos de protección despejar rápidamente las fallas.
c. Servir de referencia común al sistema eléctrico.
d. Conducir y disipar con suficiente capacidad las corrientes de falla,
electrostática y de rayo.
e. Transmitir señales de RF en onda media y larga.
f. Realizar una conexión de baja resistencia con la tierra y con puntos de
referencia de los equipos.

La Empresa aceptará el diseño de los SPT que cumplan los criterios de la


Norma IEEE-80 (última revisión) y, en cualquier caso, someterá el cálculo a
lo especificado en el RETIE en el artículo 15.

El procedimiento básico sugerido es el siguiente:

• Investigar las características del suelo, especialmente la resistividad.

• Determinar la corriente máxima de falla a tierra, que debe ser entregada


por el Operador de Red, en media y alta tensión para cada caso particular.

• Determinar el tiempo máximo de despeje de la falla para efectos de


simulación (300 ms dentro del sistema de la Empresa).

• Investigar el tipo de carga.

• Calcular de manera preliminar la resistencia de puesta a tierra.

• Calcular de manera preliminar las tensiones de paso, contacto y


transferidas en la instalación.

• Evaluar el valor de las tensiones de paso, contacto y transferidas calculadas


con respecto a la soportabilidad del ser humano.

91
• Investigar las posibles tensiones transferidas al exterior, debidas a
tuberías, mallas, conductores de neutro, blindaje de cables, circuitos de
señalización, además del estudio de las formas de mitigación.

• Ajustar y corregir el diseño inicial hasta que se cumplan los requerimientos


de seguridad.

• Presentar un diseño definitivo.

Nota: en instalaciones de uso final con subestación tipo poste, el diseño de la puesta
a tierra puede simplificarse, pero deben tenerse en cuenta los parámetros de
resistividad del terreno, corrientes de falla que se puedan presentar y los tipos de
cargas a instalar. En todos los casos, se deben controlar las tensiones de paso y
contacto.

Dado que la resistencia de puesta a tierra es un indicador que limita


directamente la máxima elevación de potencial (GPR), y controla las tensiones
transferidas; pueden tomarse como referencia los siguientes valores
máximos de resistencia de puesta a tierra, consignados en la Tabla 8.11.1.

Tabla 8.11.1 Valores de referencia para resistencia de puesta a tierra

Valores máximos de
APLICACIÓN
resistencia de puesta a tierra

Estructuras y torrecillas metálicas de líneas o


20 Ω
redes con cable de guarda

Subestaciones de alta y extra alta tensión 1Ω

Subestaciones de media tensión 10 Ω

Protección contra rayos 10 Ω

Punto neutro de acometida en baja tensión 25 Ω

Redes para equipos electrónicos o sensibles 10 Ω

Cuando existan altos valores de resistividad del terreno, elevadas corrientes


de falla a tierra o prolongados tiempos de despeje de ellas, se deben tomar
las siguientes medidas para no exponer a las personas a tensiones por encima
de los umbrales de soportabilidad para el ser humano:

92
• Hacer inaccesibles las zonas donde se prevea la superación de los umbrales
de soportabilidad.

• Instalar pisos o pavimentos de gran aislamiento.

• Aislar todos los dispositivos que puedan ser sujetados por una persona.

• Establecer conexiones equipotenciales en las zonas críticas.

• Aislar al conductor del electrodo de puesta a tierra a su entrada en el


terreno.

• Disponer de señalización en las zonas críticas donde puedan trabajar


profesionales competentes, siempre que cuenten con las instrucciones
sobre el tipo de riesgo, y estén dotados de los elementos de protección
personal con aislamiento adecuado.

Se especificarán, según normas: el conductor de la bajante (fijando el


conductor del electrodo de puesta a tierra según la Tabla 250-94 de la NTC-
2050), electrodos empleados (no se permite el uso de aluminio en ellos),
topología de la malla, puntos de soldadura exotérmica, conductor de la malla,
profundidad de la zanja, cámaras para evaluación de la resistividad y la
resistencia mediante telurómetro certificado. Se deben dejar cajas de
inspección, mínimo de 30 cm × 30 cm, o de 30 cm de diámetro si son
circulares; con tapa removible, de tal suerte que se puedan medir la
resistencia de la malla y la resistividad del terreno en cualquier momento.

8.12 MALLA DE PUESTA A TIERRA

Es un sistema de electrodos de tierra horizontales que consiste en un número


de conductores desnudos interconectados y enterrados en la tierra,
proporcionando una tierra común para dispositivos eléctricos o estructuras
metálicas, usualmente en un lugar específico.

Un sistema que combina una rejilla horizontal y una serie de varillas de tierra
verticales que penetran en suelos más bajos tiene las siguientes ventajas:

1) Mientras que los conductores horizontales (de rejilla) son los más
eficaces para reducir el peligro de las altas tensiones de paso y contacto
en la superficie de la tierra, siempre que la rejilla se instale a poca

93
profundidad (normalmente de 0,3 m a 0,5 m por debajo del nivel del
suelo), unas varillas de tierra suficientemente largas estabilizarán el
rendimiento de dicho sistema combinado. Para muchas instalaciones,
esto es importante porque el secado de las capas superiores del suelo
podría variar la resistividad del suelo con los diferentes climas, mientras
que la resistividad de las capas inferiores del suelo permanece casi
constante.
2) Las varillas que penetran en el suelo de menor resistividad son mucho
más eficaces para disipar las corrientes de falla siempre que se
encuentre un suelo bicapa o multicapa y la capa superior del suelo tenga
mayor resistividad que las capas inferiores.
3) Si las varillas se instalan predominantemente a lo largo del perímetro
de la red en condiciones de suelo de alto a bajo o uniformes, las varillas
moderarán considerablemente el fuerte aumento del gradiente
superficial cerca de las mallas periféricas.

8.12.1 Aspectos básicos de diseño de malla a tierra

El análisis conceptual de un sistema de puesta a tierra suele comenzar con la


inspección del plano de distribución de la subestación, que muestra todos los
equipos y estructuras principales. Para establecer las ideas y conceptos
básicos, los siguientes puntos pueden servir de guía para iniciar el diseño de
una red de tierra típica, esto conforme a la guía IEEE Std 80-2013:

a) Un conductor continuo debe rodear el perímetro para encerrar tanta área


como sea práctico. Esta medida ayuda a evitar una alta concentración de
corriente y, por tanto, tensiones elevadas tanto en la zona de la malla como
cerca de sus extremos en los cables que sobresalen.

b) En la malla los conductores se tienden normalmente en líneas paralelas y,


cuando sea práctico, a lo largo de las estructuras o filas de equipos para
proporcionar conexiones a tierra cortas.

c) Un sistema de red típico para una subestación puede incluir conductores de


cobre desnudo 4/0 enterrados de 0,3 m a 0,5 m por debajo del nivel del suelo,
separados entre sí de 3 m a 7 m, siguiendo un patrón de rejilla. De acuerdo
con el diseño el valor de la corriente utilizada para determinar el tamaño del
conductor de la malla debe tener en cuenta los posibles crecimientos de la
subestación.

94
Las varillas de puesta a tierra pueden colocarse en las esquinas de la malla y
en la periferia. Pueden instalarse también adyacentes a los equipos de
protección como pararrayos. En suelos de varias capas de resistividad se
pueden instalar varillas de varios metros de longitud para poder llegar a la
capa de menor resistividad. Para las conexiones subterráneas pueden
utilizarse conectores de soldadura exotérmica, de soldadura fuerte o de
presión.

d) Esta malla se deberá extender por todo el patio de maniobras de la


subestación y a menudo fuera del cerco perimetral. Se deben utilizar múltiples
derivaciones a tierra o conductores de mayor tamaño en los lugares en los
que puedan producirse altas concentraciones elevadas de corriente, en los
puntos de la puesta a tierra de neutros de transformadores, generadores y
bancos de capacitores, además, todas las partes metálicas conductoras por
encima del suelo que puedan excitarse accidentalmente, como estructuras
metálicas, bastidores de máquinas, carcasas metálicas de dispositivos
convencionales o aislados en gas, depósitos de transformadores,
protecciones, asimismo, las piezas metálicas conductoras que puedan estar a
un potencial diferente con respecto a otras piezas metálicas que se hayan
energizado, deberán conectarse a la malla de tierra.
Para ayudar a reducir la resistencia de la malla, se deben conectar los cables
de guarda de las líneas de transmisión a la malla.

e) Se debe prever una capa de triturado de alta resistividad y suficiente


espesor sobre la superficie de toda la subestación. Esta capa puede tener un
espesor entre 0,08 m y 0,15 m. Todos los cables de tierra accesibles deben
inspeccionarse periódicamente y para poder realizar una verificación periódica
de la resistencia de la malla, es conveniente construir, por lo menos en dos
sitios estratégicos, cajas de inspección.

8.13 MANTENIMIENTO DE SUBESTACIONES

8.13.1 Obligatoriedad para realizar mantenimiento a las


subestaciones

Según el RETIE artículo 24.6, a las subestaciones eléctricas se les deben


realizar mantenimientos periódicos que aseguren la continuidad del servicio y
la seguridad tanto de los equipos y demás componentes de la instalación como

95
del personal que allí interviene, de tales actividades deben quedar las
evidencias y registros, que podrán ser requeridas por cualquier autoridad de
control y vigilancia.

Si un usuario conectado al sistema presenta problemas en su instalación y


afecta otros usuarios se procederá a realizar las siguientes acciones:

1. Cuando se detecten fenómenos electromagnéticos que perjudiquen a


usuarios conectados a un STR y/o SDL, el OR conjuntamente con el usuario
afectado deberán buscar la causa del fenómeno y solucionarlo en un plazo
no mayor a treinta (30) días hábiles. Cuando el problema causado por un
usuario sea grave e involucre a varios usuarios, el OR deberá
desconectarlo inmediatamente se identifique que el problema está en sus
instalaciones. Resolución CREG 070 de 1998.

La norma IEEE-1159. [1995] fija las pautas para el análisis de este tipo de
fenómenos.

2. Cuando las deficiencias se deban a la carga de un usuario conectado al


STR y/o SDL, el OR, como responsable de la Calidad de la Potencia, le dará
un plazo de treinta (30) días hábiles al usuario para la solución del
problema. En este caso, sí transcurrido el plazo fijado no se ha efectuado
la corrección pertinente, el OR debe desconectar al usuario respectivo,
informando a la SSPD con dos (2) días hábiles de anticipación al corte.
Resolución CREG 070 de 1998.

Según el artículo 13 del capítulo 3 de la resolución 5018 del 2019 del


ministerio del trabajo que dicta los lineamientos en seguridad y salud en el
trabajo en los procesos de generación, transmisión, distribución y
comercialización de energía eléctrica, establece que para la realización de
trabajos en subestaciones deba garantizar lo siguiente:

a) Contar con procedimientos para la ejecución de ordenes de trabajo para


el mantenimiento y la operación de todos los equipos.
b) El responsable de operar la subestación es quien entrega al personal de
mantenimiento los equipos en la condición operativa indicada en el plan
de trabajo aprobado y una vez terminados los trabajos, recibe los
equipos del personal de mantenimiento para disponerlos en estado
operativo.

96
c) Disponer de una copia actualizada de los procedimientos de operación
de equipos de la subestación dentro de la instalación, tanto en
condiciones normales como de emergencia, incluyendo los planos
eléctricos actualizados correspondientes y los manuales de operación.
d) Todos los equipos deben estar plenamente identificados y rotulados para
realizar cualquier operación y/o mantenimiento.
e) Toda persona que ingrese a una subestación debe asumir que todos los
equipos y partes eléctricas están energizadas, hasta que se compruebe
lo contrario.
f) Ninguna persona podrá portar dentro de la subestación elementos
metálicos que pongan en riesgo su vida o la de sus acompañantes.
g) El uso de elementos de protección acorde al nivel de tensión de la
instalación a intervenir y la técnica de trabajo a utilizar.
h) Para circular por los patios de subestaciones es obligatorio el uso de
casco, botas dieléctricas y ropa de labor.

8.13.2 Tipos de Mantenimiento

La clasificación básica del mantenimiento se divide principalmente en tres


grandes actividades: preventivo, predictivo y correctivo. Se debe aclarar que
este tipo de mantenimientos solo deberá ser realizado por personal certificado
para estas actividades por parte de Empresa de Energía de Pereira.

8.13.2.1 Mantenimiento preventivo

Este mantenimiento trata de corregir las fallas antes de que se produzcan,


también se le llama mantenimiento planificado, consta de acciones periódicas
llevadas a cabo con el fin de aumentar la fiabilidad de las instalaciones y
duración de la vida útil de las subestaciones.

Este tipo de mantenimiento se aplica en gran medida a la ingeniería de


mantenimiento, ya que se basa en la determinación de los parámetros básicos
de mantenimiento referidos a tiempos entre fallas y tiempos para reparar,
fundamentales para la determinación de la confiabilidad, la mantenibilidad y
la disponibilidad.

97
8.13.2.2 Mantenimiento predictivo

Es el mantenimiento planificado y programado basándose en análisis técnicos


y la condición del equipo antes de que ocurra la falla, esto se realiza sin
detener el funcionamiento normal del equipo, y determina la expectativa de
vida de los componentes y se reemplazan en tiempo óptimo.

8.13.2.3 Mantenimiento correctivo

Es el conjunto de acciones necesarias para devolver a un sistema y/o equipo


las condiciones normales operativas, luego de la aparición de una falla.
Generalmente no se planifica ni se programa, debido a que la falla ocurre de
manera imprevista.
8.13.3 Recomendaciones

La periodicidad de los mantenimientos y limpieza dependerá de las


condiciones ambientales del lugar, en todo caso no podrá ser mayor a
semestral y debe ser realizado con personal especializado, además, debe
realizarse la limpieza adecuada de elementos y espacios de trabajo que
faciliten las labores de revisión y mantenimiento. Según el RETIE artículo 24.6.

El mantenimiento que requiera la subestación debe estar definido por su


propietario, llevando en un cronograma el tipo de mantenimiento o plan de
mantenimiento a realizar y cada cuánto hacerse, esto con el previo
conocimiento del tipo de subestación, tipo de transformador, ubicación
geográfica, condiciones ambientales, entre otras cosas.

Al momento de planear cualquier actividad de mantenimiento se debe dar


previo aviso a Empresa de Energía de Pereira con el propósito de aprobación,
coordinación de tiempos y tener conocimiento de las actividades a realizar por
el personal, evitando poner en riesgo la seguridad de los operarios.

La frecuencia de los mantenimientos tipo locativos se sugiere hacerse 2 veces


por año, mientras que los mantenimientos preventivos y predictivos mínimo
una vez por año. A continuación, se mencionan algunas actividades de
mantenimiento rutinario a tener en cuenta para el tipo de subestación que
aplique, esto teniendo en cuenta las debidas normas de seguridad:

● Aseo: para mantener la instalación libre de polvos o residuos, incluyendo


limpieza de canales de aguas lluvias o tuberías de drenaje.

98
● Fumigación: para hacer un control efectivo de todo tipo de plagas ubicadas
en el recinto de la subestación o en su periferia como en las canalizaciones,
desagües o alcantarillas.

● Barreras de protección para animales: en el caso que sea necesario situar


barreras que no permitan la ubicación de nidos de animales en espacios
libres dentro de la subestación o en su periferia, además de situar cubiertas
de protección para evitar electrocución, como se muestra en la Figura
8.13.1.

Figura 8.13.1 Dispositivo de protección contra electrocución

● Poda: se debe realizar el respectivo corte de ramas o copas de árboles que


se encuentren en áreas próximas a la subestación. Para el control de la
vegetación como pastos o malezas ubicadas en la instalación y toda el área
alrededor de esta, se deben erradicar haciendo uso de medios químicos
adecuados o maquinaría.

● Termografía: Medición del calor que emiten los elementos de la instalación


eléctrica.

99
● Revisión de extintores: verificar la fecha de caducidad del extintor y en
caso tal de estar vencido cambiar o recargar.

● Inspección SPT: verificar conexiones de los equipos y estructuras al sistema


de puesta a tierra, además de sus características técnicas como resistividad
del terreno.

En subestaciones tele-controladas, también llamadas no atendidas, los


equipos de detección y extinción de incendios deben ser automáticos. En caso
de no ser automáticos, la subestación debe contar con la presencia
permanente de personal calificado para su operación, sin distinción de la fecha
de entrada en operación de la subestación. Según el RETIE artículo 24.6.

En caso tal de hacerse un mantenimiento al equipo de transformación, equipos


de medida o protección, TPs o TCs, deberá realizarse de acuerdo con las
instrucciones del fabricante y las normas industriales.

Para los sistemas de medición, el usuario debe realizar las actividades de


mantenimiento estipuladas en la Resolución CREG 038 de 2014.

Se hace la aclaración de que es posible realizar actividades asociadas a los


tipos de mantenimiento preventivo y predictivo con la subestación energizada,
mientras que el mantenimiento correctivo se realiza en frío, es decir con la
subestación desenergizada debido a que solo se hace en caso de falla.

100
CAPÍTULO 9

SISTEMAS DE
MEDICIÓN Y
ACOMETIDAS

1
TABLA DE CONTENIDO

9.1 INTRODUCCIÓN. ........................................................................... 5


9.2. GLOSARIO. ................................................................................. 5
9.3 TIPOS DE MEDICIÓN .................................................................... 10
9.3.1 Medición directa ..................................................................... 11
9.3.2 Medición semidirecta ............................................................... 14
9.3.3 Medición indirecta................................................................... 16
9.3.4 Macromedida ......................................................................... 23
9.4 CLASIFICACIÓN DE PUNTOS DE MEDICIÓN ..................................... 24
9.5 CLASE DE EXACTITUD DE LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA DE MEDICIÓN.
...................................................................................................... 24
9.6 PERSONAL PARA INSTALACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MEDICIÓN. ...... 25
9.7 TIPOS DE FRONTERAS .................................................................. 25
9.7.1 Fronteras Comerciales ............................................................. 25
9.7.2 Fronteras de Distribución ......................................................... 26
9.8 MEDIDORES ................................................................................ 26
9.8.1 Medición de energía activa ....................................................... 27
9.8.2 Medición de energía reactiva .................................................... 27
9.8.3 Medidores de respaldo ............................................................ 28
9.8.4 Matrículas Provisionales ........................................................... 28
9.8.5 Clasificación del medidor de energía por su complejidad ............... 29
9.8.6 Selección de medidores ........................................................... 30
9.8.7 Especificaciones eléctricas de los medidores ............................... 35
9.8.8 Instalación de medida directa ................................................... 36
9.8.9 Instalación de medida semidirecta ............................................ 38
9.8.10 Instalación indirecta .............................................................. 38
9.9. TRANSFORMADORES DE MEDIDA. ................................................. 38
9.9.1. Transformadores de medida tipo interior. .................................. 40

2
9.9.2. Transformadores de medida tipo exterior. ................................. 44
9.9.3. Transformadores de corriente .................................................. 48
9.9.3.1. Selección de transformadores de Corriente .......................... 49
9.9.4. Transformadores de Tensión ................................................... 57
9.9.4.1 Selección de Transformadores de Tensión. ............................ 57
9.9.5 Ejemplos cálculo del burden. .................................................... 60
9.9.6 Transformadores de medida combinados o compactos ................. 66
9.10 BLOQUE TERMINAL DE PRUEBAS .................................................. 66
9.11 ACOMETIDAS.......................................................................... 68
9.11.1 Generalidades ...................................................................... 68
9.11.2 Acometidas aéreas de baja tensión .......................................... 69
9.11.3 Acometidas subterráneas ....................................................... 74
9.11.4 Acometidas Especiales ........................................................... 80
9.12 FERRORESONANCIA ................................................................... 81
9.12.1 Algunas medidas preventivas contra la aparición de la
ferroresonancia .............................................................................. 84
9.12.2. Descargo de responsabilidad ................................................. 84
9.13 ELECTROBARRAS ....................................................................... 84
9.13.1 Fijación de las electrobarras ................................................... 89
9.13.2 Instalación de las electrobarras............................................... 90
9.13.3 Puesta a tierra de las electrobarras ......................................... 93
9.13.4 Circuitos ramales desde electrobarras ...................................... 93
9.14 GABINETES Y CAJAS HERMÉTICAS................................................ 94
9.14.1 Caja hermética para la instalación de medidor .......................... 95
9.14.2 Gabinetes ............................................................................ 98
9.15 SISTEMA DE MEDICIÓN AVANZADA ............................................ 104
9.16 REQUISITOS DEL SISTEMA DE MEDICIÓN AVANZADA ................... 105
9.16.1 Requisitos de operación y mantenimiento de UM y UC .............. 105
9.16.2 Requisitos del visualizador ................................................... 107

3
9.16.3 Requisitos de identificación de datos ...................................... 107
9.16.4 Requisitos de administración de datos.................................... 108
9.16.5 Requisitos para la administración de información ..................... 108
9.16.6 Requisitos de configuración, control y operación de componentes
................................................................................................. 109
9.16.7 Requisitos de desconexión y conexión .................................... 110
9.16.8 Requisitos generales de seguridad ......................................... 111
9.16.9 Requisitos de eventos y alarmas ........................................... 111
9.16.10 Requisitos de comunicaciones ............................................. 112
9.16.10.1 Requisitos generales de comunicación ............................ 112
9.16.10.2 Requisitos de tecnologías, protocolos y modelos de datos .. 113
9.16.11 Tipos de comunicación ....................................................... 113
9.16.11.1 Puerto eléctrico ........................................................... 113
9.16.11.2 PLC ( Power Line Communicatión) .................................. 114
9.16.11.3 Fibra óptica ................................................................ 114
9.16.11.4 Radio Frecuencia (RF) .................................................. 114
9.16.11.5 Puerto Óptico .............................................................. 114
9.17. REQUISITOS PARA USUARIOS CON PLANTA DE GENERACIÓN ....... 114

4
9.1 INTRODUCCIÓN.

En este capítulo se presentan los elementos requeridos para el diseño,


instalación y puesta en servicio de los sistemas de medición y acometidas de
energía eléctrica; estos lineamientos aplican a todos los clientes conectados a
las redes de distribución operadas por la Empresa de Energía de Pereira.

Los requisitos expuestos se ajustan a las exigencias incluidas en el Código de


Medida (Resolución CREG 038 de 2014); además de las exigencias planteadas
en las normas técnicas nacionales e internacionales que son pertinentes a
cada elemento del sistema de medición y a las acometidas. Cualquier
modificación, eliminación o sustitución de elementos presentados en este
capítulo, deberá ser aprobado por la Empresa.

El interesado en el contenido de este capítulo deberá leer antes el Capítulo 2:


“Generalidades de la Norma”.

9.2. GLOSARIO.

ACOMETIDA
Derivación de la red local del servicio respectivo, que llega hasta el registro
de corte del inmueble. En edificios de propiedad horizontal o condominios, la
acometida llega hasta el registro de corte general. En aquellos casos en que
el dispositivo de corte esté aguas arriba del medidor, para los efectos del
presente reglamento, se entenderá la acometida como el conjunto de
conductores y accesorios entre el punto de conexión eléctrico al sistema de
uso general (STN, STR o SDL) y los bornes de salida del equipo de medición.
(RETIE 2013).

AJUSTE DE UN SISTEMA DE MEDIDA


Conjunto de operaciones realizadas sobre un sistema de medida para que
proporcione indicaciones prescritas, correspondientes a valores dados de la
magnitud a medir. (Vocabulario Internacional de Metrología, VIM)

5
AMI
Infraestructura de Medición Avanzada (AMI por sus siglas en inglés): es la
infraestructura que permite la comunicación bidireccional con los usuarios del
servicio de energía eléctrica. Esta infraestructura integra hardware
(medidores avanzados, centros de gestión de medida, enrutadores,
concentradores, antenas, entre otros), software y arquitecturas y redes de
comunicaciones, que permiten la operación de la infraestructura y la gestión
de los datos del sistema de distribución de energía eléctrica y de los sistemas
de medida. (MINMINAS Colombia).

CALIBRACIÓN
Operación que bajo condiciones especificadas establece, en una primera
etapa, una relación entre los valores y sus incertidumbres de medida
asociadas obtenidas a partir de los patrones de medida, y las correspondientes
indicaciones con sus incertidumbres asociadas y, en una segunda etapa, utiliza
esta información para establecer una relación que permita obtener un
resultado de medida a partir de una indicación. (VIM)

CAPA DE ENLACE
Tiene como objetivo ofrecer a los niveles superiores un enlace libre de errores,
proporcionando mecanismos para el control y la detección de errores.
Además, ofrece medios para activar, mantener y desactivar este enlace. La
unidad de información en esta capa se denomina trama (NTC 6079).
CAPA FÍSICA
Es la capa que proporciona el medio para enviar y recibir los bits de
comunicación (NTC 6079).

CAPACIDAD NOMINAL
El conjunto de características eléctricas y mecánicas asignadas a un equipo o
sistema eléctrico por el diseñador, para definir su funcionamiento bajo unas
condiciones específicas. En un sistema la capacidad nominal la determina la
capacidad nominal del elemento limitador.

CAPACIDAD O POTENCIA INSTALADA


También conocida como carga conectada, es la sumatoria de las cargas en
kVA continuas y no continuas, previstas para una instalación de uso final.

6
Igualmente, es la potencia nominal de una central de generación, subestación,
línea de transmisión o circuito de la red de distribución.

CARGA NOMINAL (BURDEN) O CARGA DE PRECISIÓN


Es la capacidad máxima en VA de la carga que puede ser conectada a los
transformadores de medida en sus bornes secundarios, con lo cual se
garantiza que estos puedan operar con la exactitud nominal con la que deben
ser seleccionados.

CARGABILIDAD
Límite térmico dado en capacidad de corriente, para líneas de transporte de
energía, transformadores, etc.

CENTRO DE GESTIÓN DE MEDIDAS (CGM)


El RF debe emplear un CGM para interrogar los medidores de las fronteras
comerciales de su responsabilidad, concentrar y almacenar las lecturas,
ejecutar los procesos de validación y crítica de las mediciones y realizar los
reportes al ASIC de las lecturas de los medidores. (CREG 038 2014)

CLAVES CRIPTOGRÁFICAS
Parámetro usado por un algoritmo para validar, autenticar, cifrar o descifrar
un mensaje (NTC 6079).

COMUNICACIONES BIDIRECCIONALES
Infraestructura de comunicaciones que permite el intercambio de información
en dos vías y la conexión en red de uno o más componentes del sistema AMI
(NTC 6079).

CONTRASEÑAS CIFRADAS
Cifrado es un procedimiento que utiliza un algoritmo con cierta clave para
transformar la información, sin atender a su estructura lingüística o
significado, de tal forma que sea incomprensible o, al menos, diícil de
comprender a toda persona o programa que no tenga la clave de descifrado
del algoritmo (NTC 6079).

7
EQUIPO DE MEDIDA
Dispositivo destinado a la medición o registro del consumo o de las
transferencias de energía.

FERRORESONANCIA
Es un fenómeno usualmente caracterizado por sobrevoltajes e irregulares
formas de onda, y está asociado con la excitación de una o más inductancias
saturables a través de una capacitancia en serie. (IEEE Std 100).

FIRMWARE
Conjunto de instrucciones de un programa informático que se encuentra
almacenado en una memoria no volátil y que establece la lógica que controla
un dispositivo electrónico o cualquier tipo (NTC 6079).

FRONTERA EXTERNA
Límite físico o lógico que separa el sistema AMI de su entorno. La frontera
define lo que pertenece al sistema y que no (NTC 6079).

INTEROPERABILIDAD
Es la capacidad de dos o más sistemas o componentes para intercambiar
información y utilizarla la información intercambiada. (NTC 6079).

MEDICIÓN CENTRALIZADA
La medición centralizada está conformada por un grupo de unidades de
medida individuales, transformadores de medida cuando sea necesario y
elementos que permitan el intercambio y concentración de la información;
agrupados en uno o varios gabinetes ubicados en el mismo nivel de una
edificación. Esto con el fin de poder realizar una lectura o maniobra de forma
local o remota.

MEDICIÓN DESCENTRALIZADA
La medición descentralizada está conformada por un grupo de unidades de
medida individuales, transformadores de medida cuando sea necesario
ubicadas en gabinetes distribuidos en diferentes niveles de una misma
edificación.

8
MEDIDOR
Módulo encargado de la función de medición y registro de la energía eléctrica
y de otras variables relativas como: tensión, corriente, frecuencia, factor de
potencia. Usualmente es instalado para la medición de consumo de energía
eléctrica del usuario final; sin embargo, puede tener otros usos como:
medición de energía en ramales de distribución de baja tensión,
“macromedición de energía eléctrica”, monitoreo, entre otras.

Para el caso colombiano, los dispositivos del cliente final y los dispositivos
multiservicios no están contemplados en el alcance, sin embargo, se
describirán estos componentes de la Unidad de Medida (UM) para fines
informativos (NTC 6079).

MEDIDOR AVANZADO DE ENERGÍA ELÉCTRICA


Dispositivo que mide y registra datos de uso de energía eléctrica de los
usuarios, en intervalos máximos de una hora, con capacidad de almacenar y
transmitir dichos datos, por lo menos, con frecuencia diaria. La información
registrada se podrá utilizar, entre otros fines, para la gestión comercial, la
planeación y operación del sistema y la gestión de pérdidas. (MINMINAS
Colombia).

MEDIDOR BIDIRECCIONAL
Instrumento destinado a la medición y registro de las energías importadas
y exportadas en un punto. (NTC 6079).

MEDIDOR ESTATICO
Medidor en el cual la corriente y la tensión actúan sobre elementos de estado
sólido (electrónicos) para producir una salida proporcional a la energía a ser
medida.

MEDIDOR MULTITARIFA
Medidor de energía provisto de un número de registros, cada uno de los cuales
opera en intervalos de tiempo específicos correspondientes a tarifas
diferentes.

9
UNIDAD CONCENTRADORA (UC)
La Unidad Concentradora (UC) la conforma el concentrador, los mecanismos
de operación y mantenimiento del concentrador y según el alcance de la
tecnología también puede incluir algunos elementos externos. De acuerdo con
la tecnología, la Unidad Concentradora (UC) puede estar ausente del sistema
AMI, así como también puede estar constituida por uno o varios
concentradores (NTC 6079).

UNIDAD DE MEDIDA (UM)


La Unidad de Medida (UM) está conformada por los siguientes elementos: el
medidor de energía eléctrica; dispositivos de conexión/desconexión;
visualizador, medio o dispositivo que permita al cliente acceder a la
información sobre su consumo, dispositivos del cliente final y dispositivo
multiservicios. La medición bidireccional es una funcionalidad clave para el
sistema AMI y por tanto se considera especial.

USUARIO AMI
Persona a la que se le ha asignado un perfil para ejecutar labores dentro del
sistema AMI (NTC 6079).

VISUALIZADOR
Elemento que muestra la energía registrada por el medidor y otras variables
e información. El visualizador puede encontrarse incorporado al medidor de
energía eléctrica y/o como un dispositivo externo constituyendo un medidor
de tipo bicuerpo. El visualizador externo se podrá remplazar por otros medios
diferentes que permitan al usuario consultar sus consumos, por ejemplo:
audio respuesta, portal web, mensajes SMS, visualizador múltiple o los que la
tecnología y/o los servicios informáticos posibiliten (NTC 6079).

9.3 TIPOS DE MEDICIÓN

Para la medición del consumo de energía eléctrica, se utilizan diferentes


conexiones entre los elementos del sistema de medida que van desde el punto
de suministro de energía eléctrica hasta el medidor. La configuración
empleada para la medición del consumo de energía eléctrica dependerá del
nivel de tensión de la red, la corriente requerida por la carga y las

10
características de esta. Dependiendo de las características de la carga será
necesario el registro del consumo de energía activa y reactiva.

El cable utilizado para la conexión entre los bornes secundarios de los


transformadores de tensión (t.t) y de corriente (t.c.), y los bornes del medidor
de energía, debe ser calibre 12 AWG en cobre o de una sección transversal
mayor.

9.3.1 Medición directa

En esta configuración las señales en el medidor (tensiones y corrientes) son


las mismas que las de la carga; por lo tanto, no hay elementos adicionales
como t.c o t.t.

Si la carga es trifásica se debe registrar el consumo de la energía activa y el


de la reactiva (bidireccionales, 4 cuadrantes); igualmente se exige lo anterior
para cargas cuya demanda de potencia reactiva sea superior a 3 kVAr.

Los diagramas de conexión para los equipos de medición directa se ilustran


en las Figuras 9.3.1, 9.3.2, 9.3.3, 9.3.4, 9.3.5 y 9.3.6.

Figura 9.3.1 Medición directa: sistema monofásico bifilar, conexión asimétrica.

11
Figura 9.3.2 Medición directa: sistema monofásico bifilar, conexión simétrica.

Figura 9.3.3 Medición directa: sistema monofásico trifilar, conexión simétrica.

12
Figura 9.3.4 Medición directa: sistema monofásico trifilar, conexión asimétrica.

Figura 9.3.5 Medición directa: sistema trifásico tetrafilar, conexión simétrica.

13
Figura 9.3.6 Medición directa: sistema trifásico tetrafilar, conexión asimétrica.

9.3.2 Medición semidirecta

En esta configuración se utilizan transformadores de corriente para reducir la


corriente de la carga y llevar esa señal a las bobinas de corriente del medidor;
las tensiones se llevan directamente a las bobinas respectivas del medidor.

La instalación de transformadores de corriente de núcleo partido sólo


la realizará, directamente, la Empresa de Energía de Pereira.

Se exigen, por parte de la Empresa, medidores de energía activa y reactiva


(bidireccionales, 4 cuadrantes) y transformadores de corriente cuya clase se
fija más adelante. Los diagramas de conexión de los equipos para medición
semidirecta son los que se detallan en las Figuras 9.3.7, 9.3.8 y 9.3.9

14
Figura 9.3.7 Medición semidirecta: sistema monofásico trifilar, conexión asimétrica.

Figura 9.3.8 Medición semidirecta: sistema trifásico tetrafilar a 3 elementos, conexión


asimétrica.

15
Figura 9.3.9 Medición semidirecta: sistema trifásico tetrafilar a 3 elementos, conexión
simétrica.

9.3.3 Medición indirecta

En esta configuración no se llevan las señales de corriente y de tensión de la


carga directamente a las bobinas respectivas del medidor; se emplean para
ello transformadores de corriente (t.c.) y de tensión (t.t.). Los medidores de
energía activa y reactiva exigidos serán bidireccionales y de 4 cuadrantes.

El error porcentual total o regulación máxima permitida (en módulo y fase),


para un factor de potencia 0,9, introducido en la medición de energía por la
caída de tensión en los conductores y demás accesorios ubicados entre los
circuitos secundarios de los transformadores de tensión y el equipo de medida
no debe superar el 0,1%.
Los diagramas de conexión de los equipos en medición indirecta son los que
se enseñan en las Figuras 9.3.10, 9.3.11, 9.3.12, 9.3.13, 9.3.14, 9.3.15,
9.3.16 y 9.3.17.

16
Figura 9.3.10 Medición indirecta: sistema trifásico trifilar con 2 elementos, , conexión aron
en suma inversa asimétrica.

Figura 9.3.11 Medición indirecta: sistema trifásico trifilar con 2 elementos, , conexión aron
en suma inversa simétrica.

17
Figura 9.3.12 Medición indirecta: sistema trifásico tetrafilar, conexión simétrica con 3
elementos.

18
Figura 9.3.13 Medición indirecta: sistema trifásico tetrafilar, conexión asimétrica con 3
elementos.

Figura 9.3.14 Medición indirecta: sistema trifásico tetrafilar, conexión asimétrica con 3
elementos con medidor principal y de respaldo.

19
Figura 9.3.15 Medición indirecta: sistema trifásico tetrafilar, conexión aron en suma
inversa asimétrica con 2 elementos, con medidor principal y de respaldo.

20
Figura 9.3.16 Conexión del medidor principal y posible contraste.

21
Figura 9.3.17 Conexión de medidor principal, medidor de respaldo y posible contraste.

22
9.3.4 Macromedida

Consiste en registrar el consumo total de un transformador de distribución;


muy cerca a los bujes del lado de baja tensión del transformador se instalan
los transformadores de corriente y las tensiones en el lado de baja se llevan
directamente al medidor, la Figura 9.3.1 ilustra la implementación de una
macromedida utilizando el gabinete del medidor en el mismo apoyo del
transformador de distribución.

Figura 9.3.18 Instalación de macromedida.

23
9.4 CLASIFICACIÓN DE PUNTOS DE MEDICIÓN

La clasificación del punto de medición, según la resolución CREG 038 de 2014,


Artículo 6, se presenta en la Tabla 9.4.1.

Tabla 9.4.1 Clasificación de los puntos de medición.


Tipo de Consumo o transferencia de
Capacidad Instalada, CI
punto energía, C
(MVA)
medición (MWh.mes)
1 C≥15000 CI≥30
2 15000>C≥500 30>CI≥1
3 500>C≥50 1>CI≥0,1
4 50>C≥5 0,1>CI≥0,01
5 C<5 CI<0,01

9.5 CLASE DE EXACTITUD DE LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA DE


MEDICIÓN.

Los medidores, transformadores de medida y cables de conexión cumplirán


con el índice de clase, la clase de exactitud y el error porcentual total máximo
que se establece en la resolución CREG 038 de 2014, Articulo 9.

Tabla 9.4.2 Clase de exactitud de los sistemas de medición.


Índice de Índice de
Clase de Clase de
clase clase
Tipo de exactitud exactitud
para para
puntos para para
medidores medidores
de transformadores transformadores
de de
medición de de
energía energía
corriente tensión
activa reactiva
1 0,2 S 2 0,2 S 0,2
1y2 0,5 S 2 0,5 S 0,5
4 1 2 0,5 0,5
5 1 2 No aplica No aplica

El error porcentual total máximo (en módulo y fase), para un factor de


potencia 0,9, no debe superar el 0,1%. El cálculo de este error deberá estar
documentado en cada sistema de medición, reposar en la hoja de vida de qué
trata el artículo 30 y estar disponible para las verificaciones de que trata el
artículo 39 de la resolución CREG 038 de 2014.

24
Nota: se podrán emplear elementos del sistema de medición con exactitud superior
a las establecidas en la Tabla 9.4.2

9.6 PERSONAL PARA INSTALACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MEDICIÓN.

Es obligatorio que todos los elementos del sistema de medición sean


instalados por personal altamente competente y capacitado para realizar esta
labor; este requisito se ajusta a lo dispuesto en el Artículo 9 de la Resolución
CREG 038 de 2014.

9.7 TIPOS DE FRONTERAS

9.7.1 Fronteras Comerciales

El punto de medición debe coincidir con el punto de conexión. En caso de que


la conexión se realice a través de un transformador dedicado (monousuario)
con capacidad instalada menor a 112,5 kVA, el punto de medición debe
ubicarse en el secundario del transformador, por lo cual la Empresa permitirá
la medición de manera semidirecta utilizando para esto un factor de ajuste en
la medición; En caso contrario (capacidad instalada mayor 112,5 kVA), la
medición se debe realizar en el primario del transformador, por lo cual se
realizará la medición de manera indirecta.

En los sistemas de medición existentes, en los cuales se modifique la


capacidad instalada del punto de conexión en más de un 50%, deben
adaptarse a las condiciones del recién mencionado artículo. Los medidores a
utilizar pueden ser monofásicos o trifásicos dependiendo de la red a la cual se
van a conectar. El o los medidores deben contar con el certificado de
calibración, el cual no podrá tener más de 12 meses de expedido para el
momento de la instalación.

Las mediciones indirectas y semidirectas deben realizarse con tres elementos


y, la corriente máxima del medidor que está conectado a los transformadores
de corriente debe tener, como mínimo, el mismo valor de la corriente máxima
admisible en el secundario del transformador.

25
Cuando va a haber flujos de energía en ambos sentidos o se prevean fuentes
de energía renovable (solar, eólica, entre otros), se deben instalar medidores
de energía bidireccionales de cuatro cuadrantes.

9.7.2 Fronteras de Distribución

En los sistemas de medición de fronteras de distribución se pueden emplear


transformadores de tensión y de corriente disponibles en el punto de conexión
siempre y cuando su clase de exactitud sea como mínimo 0,5. La clase de
exactitud para los transformadores de medida corresponde a las descritas en
la Tabla 9.4.2. de la resolución CREG 038 de 2014.

En las fronteras comerciales o de distribución en las cuales aún no se


dispongan de transformadores de medida, la instalación de estos deberá
cumplir con los requisitos establecidos en la resolución CREG 038 del 2014
(código de medida).

En transformadores tridevanados debe conformarse una frontera de


distribución en cada devanado secundario, siempre y cuando exista una
transferencia de energía entre niveles de tensión.

El representante de la frontera deberá adecuar los sistemas de medición y sus


procedimientos para realizar el registro de la frontera comercial.

9.8 MEDIDORES

Cuando se un tenga un grupo electrógeno y se prevean fuentes de energía


renovable el medidor debe ser bidireccional y doble tarifa; si sólo se tiene el
grupo electrógeno, basta con que el medidor sea de doble tarifa.

Los medidores de energía deben presentar, la siguiente información básica:

• Clase del medidor.


• Año de fabricación
• Marca(s) de aprobación
• Productor/importador
• Número de fases.
• Número de hilos.

26
• Número de serie.
• Tensión nominal.
• Corriente nominal.
• Corriente de arranque.
• Frecuencia nominal.
• Consumo de potencia (burden).
• Tipo de medidor (estático, de energía activa o reactiva).

Previo a su instalación en sitio, los medidores se deben entregar al Centro de


Gestión de Medidas (CGM) para su debida parametrización.
En las zonas urbanas siempre la Empresa de Energía de Pereira exigirá que
los medidores a instalar sean de neutro incorporado; en la zona rural se podrá
considerar la excepción en casos en los que se requiera la medición con neutro
directo, sin embargo, siempre que una carga sea alimentada por un
transformador trifásico se deberá efectuar la medición con neutro
incorporado.

9.8.1 Medición de energía activa

La medición de energía activa, en cualquier caso, es obligatoria, el medidor


debe cumplir con las normas “NTC 5226/IEC 62052-31: Equipos de medición
de energía eléctrica (c.a.). Requisitos generales, ensayos y condiciones de
ensayo”; “NTC 4052/IEC 62053-21: Equipo de medición de energía eléctrica
(c.a.). Requisitos particulares. Medidores estáticos de energía activa (Clases:
0,5; 1 y 2)” y “NTC 2147/IEC 62053-22: Equipo de medición de energía
eléctrica (c.a.). Requisitos particulares. Medidores estáticos de energía activa
(Clases 0,1 S; 0,2 S y 0,5 S)”.

9.8.2 Medición de energía reactiva

El medidor debe cumplir con las normas “NTC 5226/IEC 62052-31: Equipos
de medición de energía eléctrica (c.a.). Requisitos generales, ensayos y
condiciones de ensayo”; “NTC 4569/IEC 62053-23: Equipo de medición de
energía eléctrica (c.a.). Requisitos particulares. Medidores estáticos de
energía reactiva (Clases 2 y 3)” y “NTC 6232/IEC 62053-24: Equipo de
medición de energía eléctrica (c.a.). Requisitos particulares. Medidores

27
estáticos de energía reactiva a frecuencia fundamental (Clases 0,5 S; 1 S; 1,
2 y 3)”.

Nota: en aquellos casos donde no se requiera la instalación de medidores de energía


reactiva, pero el medidor permite la lectura de energía reactiva adicional a la activa,
se debe hacer el registro de dichas lecturas.

Los medidores para facturación de energía reactiva deben realizar e incluir:

• Medida de energía en cuatro cuadrantes.


• Software de lectura.
• Software de parametrización.
• Puerto de comunicación.
• Perfil horario.
• Almacenamiento de datos.

9.8.3 Medidores de respaldo

Los puntos de medición tipo 1 y 2 deben contar con medidor de respaldo para
el registro de energía activa y reactiva. El medidor de energía reactiva puede
estar integrado con el medidor de energía activa o puede ser un medidor
independiente. Para los demás puntos de medición será opcional la instalación
de medidores de respaldo.

La conexión de los medidores de respaldo debe realizarse de tal forma que


estos elementos reciban las mismas señales de corriente y de tensión del
principal. En todo momento el medidor de respaldo debe operar y tener las
mismas características técnicas del principal.

9.8.4 Matrículas Provisionales

Toda instalación provisional, entendiéndose como tal las instalaciones que no


duren más de seis meses (circo, ferias, construcción de obras, entre otros)
debe instalar su respectivo medidor. La clase del medidor se selecciona con
base en la Tabla 9.8.2 y no es de obligación que esté certificado, pero si debe
contar con Inspectoría.

28
En caso de ampliar el plazo de la instalación provisional se debe solicitar a la
Empresa un mes antes, es decir, al quinto mes. Cuando se termine la
construcción o evento, se debe informar a la Empresa para realizar el retiro o
cambio de matrícula y así cambiar del estado de servicio provisional a servicio
permanente.

En toda instalación provisional se deberá contar con tomacorrientes e


interruptores fabricados para su uso a la intemperie; en el caso que se
encuentre a un usuario haciendo uso de una matrícula provisional como un
servicio permanente, la Empresa optará por penalizar dicha condición
suspendiendo de forma inmediata el servicio de energía eléctrica.

En cualquier caso, se dará cumplimiento al artículo 28.2: “Instalaciones


provisionales” del RETIE.

9.8.5 Clasificación del medidor de energía por su complejidad

Los medidores de energía, por su complejidad, se pueden clasificar así:

Tabla 9.8.1 Clasificación del medidor de energía eléctrica por su complejidad.


Clasificación Descripción
Medidores de energía sencillos, sin dispositivos internos de
Básicos control de carga o tarifa; con o sin salida de impulso; con o sin
puerto de comunicación
Medidores que, en una única carcasa, miden más de un tipo de
Multienergía energía, con o sin salida de impulso; con o sin puerto de
comunicación.
Medidores básicos o de multienergía, que incluyen funciones
adicionales a las metrológicas básicas, tales como registro de
Multifunción demanda máxima, registro de tiempo de uso, dispositivo de
control de tarifa y/o carga, como un interruptor horario o un
receptor de telemando centralizado.
Medidores con Medidores con otras unidades funcionales como PLC,
funciones comunicación telefónica o por radio lectores de bonos de pago,
adicionales etc.

29
9.8.6 Selección de medidores

La selección de los medidores de energía para la instalación en el sistema


eléctrico de la Empresa de Energía de Pereira se debe realizar bajo los criterios
indicados en las Tablas 9.8.2 y 9.8.3.

30
Tabla 9.8.2 Selección de medidores de energía.
Nivel de Capacidad Descripción del medidor
Tipo de Tipo de tensión Instalable Clase
medición servicio Medidor Energía
RETIE CREG (CI) en kVA Estático
Activa 1 activa
Monofásico Monofásico
BT 1 CI ≤ X Activa y 1 activa
bifilar bifilar
Reactiva 2 reactiva

Monofásico Activa 1 Activa


Monofásico trifilar o
BT 1 CI ≤ X Activa y 1 activa
Directa trifilar Bifásico
trifilar Reactiva 2 reactiva

Bifásico Bifásico Activa y 1 activa


BT 1 CI ≤ X
trifilar bifilar Reactiva 2 reactiva
Trifásico Trifásico Activa y 1 activa
BT 1 CI ≤ X
tetrafilar tetrafilar Reactiva 2 reactiva
Monofásico
Monofásico trifilar o Activa y 1 activa
BT 1 CI > X
trifilar Bifásico Reactiva 2 reactiva
trifilar

Trifásico Activa y 1 activa


Semidirecta X < CI < 100
tetrafilar Reactiva 2 reactiva
Trifásico
BT 1
tetrafilar
Trifásico Activa y 0,5S activa
≥ 100
tetrafilar Reactiva 2 reactiva

Trifásico
trifilar o
MT 2y3
100 ≤ CI < Trifásico Activa y 0,5S activa
30 000 tetrafilar Reactiva 2 reactiva
Trifásico AT y Trifásico
4
trifilar EAT tetrafilar

MT 2y3
Trifásico Activa y 0,2S activa
CI ≥ 30 000
AT y tetrafilar Reactiva 2 reactiva
Indirecta 4
EAT

100 ≤ CI < 0,5S activa


30 000 2 reactiva
Trifásico MT, AT 2, 3 y Trifásico Activa y
tetrafilar y EAT 4 tetrafilar Reactiva
0,2S activa
CI ≥ 30 000
2 reactiva

31
Notas:

• La variable “X” corresponde al valor de la potencia aparente en kVA obtenida


considerando la tensión nominal del sistema eléctrico en el punto de conexión del
medidor y la corriente máxima de los medidores de conexión directa disponibles
para la instalación.
• Los índices de clase especificados corresponden a valores máximos; es decir, que
se pueden instalar medidores con índices de clase de mejor al estipulado acá.
• Los servicios trifásicos trifilares son aquellos puntos de conexión en el nivel de
media tensión (MT) en las cuales la suma vectorial de las tres fases es igual a
cero (por ejemplo, cuando el primario del transformador de potencia está en
delta).

32
Tabla 9.8.3 Medidores de energía y sus características eléctricas.
Características del medidor
Medidor
Tipo de Ib (A) CM (%)
de No. No. No. Fr In Imáx
medición Vr (V)
energía F H E (Hz) Medidor (A) (A) Medidor
estático estático
Activa;
monofásico 1 2 1 120
bifilar
Activa;
monofásico 1 3 1½ 240
trifilar
Reactiva y ≥
Directa ≤ 10 - ≥ 600
activa; 2x 60
2 3 2
bifásico 120/208
trifilar
Reactiva y
activa, 3x
3 4 3
trifásico 120/208
tetrafilar
Activa,
monofásico 1 3 1½ 240
trifilar 60
Reactiva y
activa, 3 3 2 3 x 120
Semidirecta trifásico
trifilar
Reactiva y
activa, 3x
3 4 3
trifásico 120/208 - 5 ≥6 ≥ 120
tetrafilar
Reactiva y
activa, 3 3 2 3 x 120
trifásico
trifilar
Indirecta
Reactiva y
activa, 3x
3 4 3
trifásico 69,2/120
tetrafilar

33
CONVENCIONES

No. F: Número de fases Vr: Tensión de referencia In: Corriente nominal


No. H: Número de hilos Fr: Frecuencia de referencia Imáx: Corriente máxima
No: E: Número de Ib: Corriente básica CM: Cargabilidad del elementos
medidor

Cuando el sistema de medición incluye transformadores de corriente (t.c.) y


estos han sido seleccionados con corriente nominal de 1 A, la corriente
nominal del medidor debe ser de 1 A.

Cuando el sistema de medición incluye transformadores de tensión (t.t.), la


tensión de referencia del medidor se debe seleccionar con base en la tensión
secundaria de los transformadores de tensión asociados a este, de tal manera
que el rango de tensiones para los cuales se garantiza la exactitud del medidor
incluya la tensión secundaria de los t.t.

Para la medición directa, la corriente máxima del medidor debe ser superior a
la corriente a plena carga en el punto de conexión. Para las mediciones
semidirectas e indirectas, la corriente máxima del medidor debe ser mayor o
igual al valor resultante de multiplicar la corriente nominal del transformador
de corriente por su factor de sobrecarga. En caso de que el usuario necesite
tensiones de referencia diferentes a las de la Tabla 9.8.3, la selección del
medidor también debe considerar la Tabla 9.8.2.

34
9.8.7 Especificaciones eléctricas de los medidores

Medidor monofásico:

• Tipo de medida: Directa


• Tipo de conexión: 1 fase 2 hilos o 1 fase 3 hilos
• Corriente: 5(100) A
• Corriente de arranque: < 0,1%In
• Frecuencia: 60 Hz
• Tensión: 120 V
• Consumo de potencia
• Circuito de tensión: < 1W, < 2,5 VA por fase
• Circuito de corriente: < 0,1 VA

Medidor bifásico:
• Tipo de medida: Directa
• Tipo de conexión: 2 fases 3 hilos
• Corriente: 5(100) A
• Corriente de arranque: < 0,1%In
• Frecuencia: 60 Hz
• Tensión: 120 V(208) V
• Consumo de potencia
• Circuito de tensión: < 1W, < 2,5 VA por fase
• Circuito de corriente: < 0,1 VA

Medidor trifásico:
• Tipo de medida: Directa (activa y reactiva)
• Tipo de conexión: 3 fases 4 hilos, 3 elementos
• Corriente: 5(100) A, 10(160) A
• Corriente de arranque: < 0,1%In
• Frecuencia: 60 Hz
• Tensión: 65 V/112 V a 277 V/480 V
57,7 V/100 V a 277 V/480 V
• Consumo de potencia
• Circuito de tensión: < 1W, < 2,5 VA por fase
• Circuito de corriente: < 0,1 VA

35
Medidor trifásico:
• Tipo de medida: Semidirecta o indirecta
• Tipo de conexión: 3 fases 4 hilos
• Corriente: 1(10) A
• Corriente de arranque: < 0,1%In
• Frecuencia: 60 Hz
• Tensión: 57,7 V/100 V a 277 V/480 V
• Consumo de potencia
• Circuito de tensión: < 1W, < 2,5 VA por fase
• Circuito de corriente: < 0,1 VA

Nota: la corriente Ib se refiere a la corriente básica del medidor. Para los medidores
que realizan la medida semidirecta e indirecta, la corriente In fija el desempeño de
un medidor conectado a través de transformadores.

9.8.8 Instalación de medida directa

La caja del medidor siempre deberá instalarse a una altura de 2 m a excepción


de la instalación empotrada; los 2 metros medidos desde la rasante del
terreno hasta la parte inferior de la caja. En caso de que la caja se instale
empotrada en la fachada, la altura puede estar entre 1,5 m y 2 m. En ningún
caso se permitirá el sistema de medida en la parte interior de los predios o
encima de ventanas, puertas u otro tipo de acceso a la edificación.

Para instalaciones que tengan de uno a tres medidores, se debe realizar en


cajas independientes de tipo intemperie con acometidas individuales o en un
gabinete empotrado en la fachada y apropiado para uso exterior con
acometida general. En caso de tener 4 o más medidores se debe instalar un
gabinete apropiado para su uso exterior, empotrado en la fachada con
acometida general y con una protección o interruptor general.

En cuanto a las zonas rurales la Empresa de Energía de Pereira exige:

• El medidor de energía se instalará en el apoyo donde se deriva la acometida


y, en todo caso, el medidor se podrá revisar y leer sin que sea necesario el
ingreso al predio. La acometida se conecta directamente a la red de baja
tensión mediante conectores tipo “piercing” (o de perforación), la ubicación
de la conexión debe ser lo más cercana a cualquier apoyo. El conductor

36
será tipo concéntrico con el calibre apropiado para la carga demandada;
como mínimo será N° 8 AWG en cobre. Siempre se debe ingresar a la caja
del medidor mediante prensaestopas y se garantizará total hermeticidad.

• En el apoyo se pueden instalar, en un máximo de dos niveles, hasta 3


medidores por nivel tal como se ilustra en la Figura 9.8.1. La primera hilera
deberá estar a una altura de 2 m y la segunda, como máximo, a 2,5 m,
medidos a partir de la superficie del terreno. Tanto los medidores como la
tubería a emplear deberán quedar sobrepuestos con una sujeción al apoyo
mediante soporte adecuado.

Figura 9.8.1 Instalación de 3 medidores en un solo apoyo.

37
9.8.9 Instalación de medida semidirecta

Los transformadores de corriente (t.c.) por una parte, y el breaker totalizador


aguas abajo del medidor junto con este, deben ir en compartimientos
separados.

Nota: para instalaciones con un transformador dedicado, la instalación del sistema


de medida debe hacerse en el apoyo del transformador.

9.8.10 Instalación indirecta

Los equipos del sistema de medida (bloque de prueba, medidor,


transformadores de corriente y de tensión) en subestaciones de tipo interior,
deben ir ubicados en un gabinete de medida que cumpla con todas las
especificaciones del numeral 9.15 de este capítulo. Para las subestaciones
aéreas, los equipos del sistema de medida deben quedar en el apoyo donde
se encuentre el transformador.

9.9. TRANSFORMADORES DE MEDIDA.

Un transformador de medida es aquel destinado a transferir una señal


(corriente o tensión) a medidores, dispositivos de protección y control u otros
dispositivos análogos; en el caso de medición de energía, la Empresa exige
que los t.t. o los t.c. sólo alimenten las bobinas respectivas de los
kilovatímetros hora o kilovarímetros hora. La Empresa de Energía de Pereira,
exige el protocolo de pruebas de un laboratorio nacional acreditado por el
Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (ONAC), que se ajuste a los
requisitos contenidos en las normas NTC de fabricación, así:

• NTC 2205/IEC 6189-2. Transformadores de medida. Transformadores de


corriente.
• NTC 2207/IEC 61869-3. Transformadores de medida. Transformadores de
tensión inductivos.
• NTC 4540/IEC 61869-4. Transformadores de medida. Transformadores
combinados.
• NTC 5787/IEEE C57.13. Requisitos para transformadores de instrumentos.

38
Para la instalación de los transformadores de medición se debe cumplir:

• Los transformadores de medición antes de ser instalados deben ser


presentados, con su respectiva factura de compra, certificado de
calibración con una fecha no superior a 18 meses, así como el certificado
de conformidad del producto.
• Los transformadores de medición (o la bobina para ese fin) deben ser
utilizados para tal objetivo específico; en ningún caso, se aceptará la
conexión de cargas diferentes a las del medidor de energía.
• En medición semidirecta, el transformador de corriente debe ubicarse
aguas arriba del interruptor-totalizador del usuario en baja tensión.
• En medición indirecta, los transformadores de medida deben ubicarse
aguas arriba del medio de desconexión (seccionador o cortacircuitos).
• Los transformadores de medición deberán tener en la tapa de su bornera
secundaria dispositivos para colocar sellos, y una caja portabornera que
permita acoplar la tubería que aloje los conductores secundarios.
• Los transformadores de medida deben ser aptos para operar en el ambiente
correspondiente: instalación interior o exterior, temperatura, altitud,
contaminación, etc. Deben soportar los esfuerzos térmicos y mecánicos
propios de las corrientes de cortocircuito máximas en el punto de
instalación.
• Los conductores de puesta a tierra de los secundarios de los
transformadores de medición deben conectarse al SPT de la subestación.
• En medición indirecta, toda la tubería que aloje conductores conectados en
el lado de baja tensión, de los transformadores de corriente y potencial,
deberá ser EMT (Tubería Metálica Eléctrica por la sigla en inglés), o coraza
metálica, o tubería metálica galvanizada de diámetro mínimo 25 mm (1”);
yendo desde la caja portabornera de los transformadores referidos, hasta
la caja donde se instala el medidor. En ningún caso se aceptará tubería
PVC.
• El cableado, sin empalmes, desde los secundarios de los transformadores
de medición hasta el medidor, no deberá ser interrumpido ni empalmado y
empleará cable de cobre de control 7 x 12 AWG aislamiento de PVC 75 ºC,
en ducto EMT que lo aloje, utilizando la convención de colores que se da
en el ítem 9.10 de esta norma. Cuando no sea posible que el cable de
control tenga los colores requeridos, ellos deben quedar marcados en
ambas puntas con cintas del respectivo color, y con la indicación del tipo
de señal que conducen: corriente o tensión.

39
• La puesta a tierra de los circuitos secundarios de los transformadores de
corriente se debe efectuar siempre por el terminal S2, para que la medición
se realice en el sentido correcto. Para un transformador de corriente tipo
ventana, una medición en sentido correcto se da cuando el cable primario
atraviesa la ventana entrando por el lado marcado como P1.
• El secundario de un transformador de corriente no debe ser abierto bajo
ninguna condición, mientras se encuentre energizado. En el caso de que
no pueda desenergizarse todo el circuito, antes de empezar a trabajar con
un instrumento, un relé u otra sección del lado secundario, el operario debe
conectarlo en derivación con puentes (RETIE Artículo 18.7).

9.9.1. Transformadores de medida tipo interior.

Los transformadores de medida tipo interior podrán ser utilizados tanto para
usuarios con sistemas de medición semidirecta, como para usuarios con
medición indirecta; sin embargo, se tendrán en cuenta las siguientes
condiciones:

a. Para usuarios con medición semidirecta (Baja Tensión).

Los transformadores de corriente serán tipo ventana con núcleo cerrado,


fabricados con aislamiento tipo seco.

Deberán instalarse cerca al dispositivo de medición en un mismo gabinete,


pero en diferentes compartimientos, y para llevar los conductores de las
señales eléctricas y realizar la conexión de ambos dispositivos (t.c. y
medidor).

En sistemas de medición semidirecta, los transformadores de corriente se


conectarán a las bajantes de los transformadores si estos son de uso dedicado
(monousuarios), y se alojarán en un compartimiento especial del gabinete que
aloja el medidor y el bloque terminal de pruebas, este gabinete deberá
garantizar la hermeticidad adecuada para la protección y seguridad de los
equipos, y será ubicado en el mismo apoyo del transformador de distribución
o en la fachada del usuario sobrepuesto o incrustado a esta, garantizando que
se permita el acceso para la fácil revisión de la placa de características y del

40
cableado entre los dispositivos por parte de los funcionarios y revisores de la
Empresa de Energía de Pereira.

La Figura 9.9.1 ilustra la instalación de los transformadores de corriente en


los gabinetes.

NOTA

1- Todas las
dimensiones
ilustradas están
dadas en mm.

Figura 9.9.1 Instalación de gabinete para medición semidirecta en poste.

41
b. Para usuarios con medición indirecta (Media Tensión).

Los transformadores de potencial y de corriente para niveles de media


tensión: 13,8 kV y 33 kV, se deberán instalar en un módulo exclusivo para
transformadores de medida de la celda que aloja el transformador o
subestación eléctrica del usuario, así como también los demás elementos de
protección y medida. Se colocarán en un sitio accesible que permita la revisión
fácil de la placa de características y del cableado entre los dispositivos por
parte de los funcionarios y revisores de la Empresa.

Los usuarios que posean transformadores dedicados, y presenten problemas


en sus transformadores de medida en lo relacionado con la saturación,
subutilización o precisión, deberán remplazar estos por transformadores
nuevos que cumplan técnicamente con las normas de fabricación y que estén
acorde con la precisión del medidor.

El cableado de los transformadores de medida deberá asegurarse


directamente a la estructura de la celda por medio de correas plásticas y no
será permitido el uso de soportes con adhesivos, debido a que estos no
garantizan un contacto adecuado, y al soltarse, podrían generar
acercamientos de estos conductores a partes vivas en media tensión.

La Figura 9.9.2 y 9.9.3, ilustran la instalación de los transformadores de


medida para medición indirecta de un usuario con subestación interna
(transformador dedicado) así como también el gabinete para el dispositivo de
protección y corte (seccionador).

42
Figura 9.9.2 Gabinete medidas para medición indirecta interior, vista corte lateral.

Nota: los elementos a emplear para el montaje del conjunto deben ser adecuados
según el nivel de tensión de la red (13,8 kV o 33 kV).

43
NOTAS

1-La profundidad de los


gabinetes es de 1200
mm.

2- Todas las dimensiones


ilustradas están dadas
en mm.

Figura 9.9.3 Dimensiones de los gabinetes para la instalación de medición indirecta tipo
interior.

9.9.2. Transformadores de medida tipo exterior.

Los transformadores de medida tipo exterior (intemperie) podrán ser


instalados principalmente por usuarios que por su capacidad instalable
requieran de una medición indirecta, sin embargo, esto no quiere decir que
no puedan escoger la opción de medición en interiores.

La empresa exigirá la instalación de transformadores de medida a la


intemperie, a los usuarios que presenten problemas internos con el equipo de
medida (fraude).

Para la medición en el circuito primario o media tensión, los transformadores


de corriente y potencial deberán estar fijados adecuadamente a las
estructuras, para lo cual, se instalarán en crucetas metálicas de 3” x 3” x ¼”
(2m; 2,40 m o 3 m según el caso), soportadas por medio de 2 apoyos de
mínimo 14 m con tensión de rotura de 1050 kg (configuración en H)

44
La estructura en hache (H) donde se instalarán los transformadores de
corriente y potencial, así como el seccionador, para la medición indirecta en
media tensión, se muestra en la Figura 9.9.4

Se permitirá la instalación de los transformadores de medida en medición


indirecta utilizando la configuración de cruceta centrada en una suspensión
sencilla de media tensión, tal como se ilustra en las Figura 9.9.5.

La caja donde se ubican el medidor, el bloque terminal de pruebas, y el


tomacorriente para uso exclusivo de la Empresa, será la indicada en la Figura
9.9.6, y se colocará en la parte inferior de la estructura donde estarán los
transformadores de medición.

En el sector urbano, la caja se montará en un poste a una altura desde el piso


no inferior a 0,80 m referida a la base de la caja, y no superior a 1,80 m
tomados a la parte superior del visor como se aprecia en la figura mencionada.
En el sector rural la caja del medidor podrá ser ubicada en apoyos cercanos a
la propiedad del usuario en cuestión, en caso tal de que no exista ningún
apoyo cercano, se deberá construir un murete de ladrillo macizo o concreto
simple 1:2:3; la altura mínima desde el piso, para la instalación del medidor
en la zona rural será de 0,5 m.

El sitio donde se instale la caja deberá ser de fácil acceso (al menos habrá un
camino peatonal), permanecerá limpio, y estará protegido con una malla de
seguridad colocada de tal forma que se respete una distancia libre de 1,50 m
a lo largo de todo su perímetro. El piso del área encerrada por la malla será
en concreto o en gravilla que permita el drenaje de la zona.

45
NOTA

Los elementos a emplear


para el montaje del
conjunto, deben ser los
adecuados para el nivel de
tensión de la red: 13,8 kV
o 33 kV.

Figura 9.9.4 Medición indirecta tipo exterior con 3 elementos en estructura en H.

46
Figura 9.9.5 Medición indirecta tipo exterior con 3 elementos en suspensión sencilla con
cruceta centrada.

Nota: la cruceta centrada que soporta los transformadores de medida, deben tener
una longitud no menor a 3 m de tal manera que se cumpla con la distancia mínima
entre los conductores.

47
Figura 9.9.6 Medición indirecta tipo exterior con 3 elementos en estructura en H conexión
a transformador y medidor.

9.9.3. Transformadores de corriente

Es un transformador de medida en el cual la corriente secundaria, bajo


condiciones normales de uso, es proporcional a la corriente primaria y cuya
diferencia de fase es aproximadamente cero para una dirección apropiada de
las conexiones (NTC 5019). Deberán estar fabricados bajo una de las
siguientes normas técnicas: NTC – 2205 (IEC 61869-2). “Transformadores
para instrumentos. Requisitos adicionales para transformadores de corriente”
o ANSI IEEE C57.13: “Requisitos de la norma IEEE para transformadores de
medida”.
Los transformadores de corriente son utilizados principalmente para reducir
las señales de corriente con grandes magnitudes que se presenten en el
sistema de medida de los usuarios, esto con el fin de garantizar los valores

48
nominales de los equipos de medición, además los transformadores de
corriente también son utilizados para transmitir las señales de corriente a los
equipos de protección y control. La empresa exigirá el uso de transformadores
de corriente a aquellos usuarios que por su capacidad instalable requieran de
una medición semidirecta.

Si el secundario de un transformador energizado está en circuito abierto, un


voltaje extremadamente algo aparecerá en los bornes secundarios;
dependiendo del tipo de transformador y las condiciones en el momento del
circuito abierto, este alto voltaje puede crear riesgos de descargas, arco y
explosión. Los T.C. pueden explotar violentamente cuando abren sus circuitos
secundarios.

Precaución: Un circuito secundario de TC siempre debe ser terminado con


carga o un cortocircuito. Al trabajar en o cerca de circuitos de TC, el personal
siempre debe ser consciente del peligro y debe usar guantes de goma, ropa
protectora contra el arco, y protección facial si trabajan en el cableado del
circuito; el circuito primario debe ser desenergizado antes de que el cableado
secundario sea abierto (NESC 2017).

9.9.3.1. Selección de transformadores de Corriente

La selección de los transformadores de corriente debe ser considerada en base


al cálculo de la potencia instalada del inmueble o de acuerdo con el tipo punto
de medición que define la CREG 038 del 2014; para esto es necesario conocer
la capacidad y cantidad en motores, iluminación, equipos, entre otros, los
factores de demanda y simultaneidad.

El cálculo de la capacidad instalable en unidades residenciales que requieran


medida semidirecta se hará con base en carga contratada por el usuario
producto de la capacidad de corriente máxima a 75 ºC que circula por los
conductores de su acometida y teniendo en cuenta además el tipo de servicio
(monofásico o trifásico).

La selección de los transformadores de corriente se hará conforme a los


criterios definidos en la norma NTC 5019 “Selección de componentes del
sistema de medición de energía eléctrica”, así:

49
a. Corriente primaria nominal.

La corriente primaria nominal del transformador de corriente se debe


seleccionar de tal forma que el valor de corriente a plena carga en el sistema
eléctrico al cual está conectado el transformador de corriente, esté
comprendida entre el 80% de la corriente nominal y la corriente nominal
multiplicada por el factor de cargabilidad del T.C., es decir:

0,8 ∗ 𝐼𝑝𝑛 ≤ 𝐼𝑝𝑐 ≤ 𝐼𝑝𝑛 ∗ 𝐹𝐶 (1)

En donde:

𝐼𝑝𝑐 = Es la corriente a plena carga del sistema eléctrico en el punto donde será
conectado el transformador de corriente.

𝐼𝑝𝑛 = Es la corriente primaria nominal del transformador de corriente


seleccionado.

𝐹𝑐 = Es el factor de cargabilidad del t.c.

Nota: cuando el factor de cargabilidad no está indicado en la placa (EXT), será 1,2.

Se permitirá la selección e instalación de transformadores de corriente, en


donde su corriente a plena carga (𝐼𝑝𝑐 ), se encuentre fuera de los rangos
establecidos, siempre y cuando se cuente con un informe de calibración
expedido por un laboratorio acreditado, que garantice la exactitud en dichos
valores y la seguridad para los equipos asociados a éste.

Los valores normalizados para la corriente nominal primaria de los


transformadores de corriente son:

10 - 12,5 - 15 – 20 – 25 – 30 – 40 – 50 – 60 – 75 A

Nota: los múltiplos decimales o fracciones de los valores anteriores, también se


encuentran normalizados.

50
b. Corriente secundaria nominal.

El valor normalizado de corriente secundaria nominal es 5 A. Sólo en


circunstancias especiales se permite la instalación de TC con corriente nominal
secundaria de 1 A, casos tales como, cuando la distancia entre el
transformador de corriente y el medidor es tan grande, que con una corriente
secundaria nominal de 5 A, sobrepasa el valor de capacidad de potencia
nominal (Burden) comercial del transformador de medida, esta condición debe
ser justificada en la presentación del proyecto de redes.
c. Potencia de precisión (Burden).

Los transformadores de corriente deben operar dentro de los rangos de carga


establecidos en las normas técnicas aplicables con base en la carga nominal,
incluyendo la carga asociada a los cables de conexión y demás elementos
conectados, de tal forma que se garantice la clase de exactitud.

Para los transformadores de corriente fabricados a partir de la norma NTC


2205, se deben tener en cuenta que:

• La carga nominal (Burden) del transformador de corriente debe


seleccionarse de tal forma que la carga real del circuito secundario
(incluyendo los cables de conexión del transformador al medidor) esté
comprendida entre el 25% y el 100% de su valor.
• Se permitirá que la carga conectada al transformador de corriente sea
inferior al 25% de la carga nominal siempre y cuando se cuente con un
informe de calibración de laboratorio que garantice la exactitud del
transformador de corriente en dichos valores.
• El burden total del transformador de corriente (VA TOTAL) corresponde a
la suma de los siguientes valores:

𝑉𝐴𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = 𝑉𝐴𝑀𝐸𝐷𝐼𝐷𝑂𝑅 + 𝑉𝐴𝐶𝑂𝑁𝐷𝑈𝐶𝑇𝑂𝑅 + 𝑉𝐴𝐷𝐸𝑉𝐴𝑁𝐴𝐷𝑂 (2)

En donde:

𝑉𝐴𝑀𝐸𝐷𝐼𝐷𝑂𝑅 = Es la potencia máxima (burden) del dispositivo de medida. Valor


proporcionado por norma de fabricación.

51
𝑉𝐴𝐶𝑂𝑁𝐷𝑈𝐶𝑇𝑂𝑅 = Es la potencia consumida (burden) debido a la impedancia de
los conductores del circuito secundario.

𝑉𝐴𝐷𝐸𝑉𝐴𝑁𝐴𝐷𝑂 = Es la potencia consumida debido a la impedancia de los


devanados internos del transformador de corriente. Este valor es tan pequeño
que por lo general puede ser despreciado.

A partir de la ecuación (2), es posible calcular la potencia requerida para


alimentar el circuito de corriente del medidor, para lo cual es requerido
seleccionar en base a este resultado, un transformador de corriente con una
carga nominal que permita cumplir los límites establecidos; Los valores
normalizados de la carga nominal para los transformadores de corriente
fabricados a partir de la norma NTC 2205 son:

2,5 - 5 – 10 – 15 – 30 VA

Según la Tabla 6 de la norma técnica NTC 5226 “Equipos de medición de


energía eléctrica. Requisitos generales, ensayos y condiciones de ensayo”; el
consumo de potencia máximo permitido para el circuito de corriente
interno de los medidores estáticos independientemente de las clases,
es 1 VA.

d. Clase de exactitud.

Teniendo en cuenta la cantidad de energía a medir, se selecciona la clase de


exactitud del transformador de corriente de acuerdo con el nivel de tensión
del punto de conexión en el sistema eléctrico y la magnitud de la carga a la
cual se pretende realizar la medición de energía consumida, tal como se indica
en la Tabla 9.9.1.

52
Tabla 9.9.1 Clase de exactitud para los transformadores de medidas.

Capacidad Transformadores de
Nivel de medida
Tipo de Tipo de Instalable
tensión
medición servicio (CI) en
kVA
Tipo Cantidad Clase
RETIE CREG
Monofásico (X) < CI < 0,5 o
trifilar o 100 0,6
Semidirecta BT 1 t.c. 2o3
trifásico
≥ 100 0,5S
tetrafilar
t.c. 0,5S
100 ≤ CI <
0,5 o
30 000 t.t.
0,6
MT 2y3 2o3
t.c. 0,2S
CI ≥ 30
0,2 o
000 t.t.
Trifásico 0,3
trifilar t.c. 0,5S
100 ≤ CI <
0,5 o
30 000 t.t.
AT y 0,6
Indirecta 4 3
EAT t.c. 0,2S
CI ≥ 30
0,2 o
000 t.t.
0,3
t.c. 0,5S
100 ≤ CI <
0,5 o
30 000 t.t.
Trifásico MT, AT 2, 3 y 0,6
3
tetrafilar y EAT 4 t.c. 0,2S
CI ≥ 30
0,2 o
000 t.t.
0,3

Nota: la variable (X) corresponde al valor de la potencia aparente trifásica en kVA


obtenida considerando la tensión nominal del sistema eléctrico en el punto de
conexión del medidor y la corriente máxima de los medidores de conexión directa
disponibles para instalación.

Las normas de fabricación establecen los índices para la clase de exactitud de


los transformadores de corriente, así:

53
Tabla 9.9.2 Clase de exactitud normalizadas t.c.
Clase Norma

Para transformadores de corriente


0,2 - 0,2 S - 0,5 - 0,5 S
fabricados bajo la NTC 2205

Para transformadores de corriente


0,3 - 0,6 fabricados bajo la Norma ANSI
IEEEE C57.13

e. Relación de transformación.

La Empresa aceptará únicamente transformadores de corriente con relación


ajustable sólo por el primario; esto con el fin de estandarizar el sistema de
medida, impedir errores de conexión y evitar la modificación no autorizada en
la relación de transformación de los equipos.

En transformadores de corriente con múltiples relaciones de transformación o


múltiples devanados, la relación mayor debe corresponder a la corriente
nominal calculada para la capacidad total instalada del inmueble.

La relación de transformación debe corresponder a un número entero o en su


defecto tener, máximo, tener un decimal. En las Tablas 9.9.3 y 9.9.4 se
presentan las relaciones de transformación para cada sistema de
alimentación, teniendo en cuenta la capacidad instalable del inmueble y el
nivel de tensión (NTC 5019).

54
Tabla 9.9.3 Relación de transformación de t.c. para mediciones semidirectas.
Circuitos Circuitos
Circuitos Circuitos
a 3 x 127/220 V a 3 x 254/440 V
a 3 x 120/208 V a 3 x 120/240 V
(*) (*)
Capacidad Relación Capacidad Relación Capacidad Relación Capacidad Relación
instalable de los instalable de los instalable de los instalable de los
(kVA) t.c. (kVA) t.c. (kVA) t.c. (kVA) t.c.
28 a 43 100/5 30 a 45 100/5 60 a 91 100/5 19 a 28 100/5
44 a 65 150/5 46 a 68 150/5 92 a 137 150/5 29 a 43 150/5
66 a 86 200/5 69 a 91 200/5 138 a 183 200/5 44 a 57 200/5

87 a 129 300/5 92 a 137 300/5 184 a 274 300/5 58 a 86 300/5

130 a 162 400/5 138 a 182 400/5 275 a 365 400/5 87 a 108 400/5

163 a 194 500/5 183 a 228 500/5 366 a 457 500/5 109 a 129 500/5

195 a 259 600/5 229 a 274 600/5 458 a 548 600/5 120 a 172 600/5

260 a 324 800/5 275 a 365 800/5 549 a 731 800/5 173 a 216 800/5

325 a 389 1000/5 366 a 457 1000/5 732 a 914 1000/5 217 a 259 1000/5
915 a
390 a 467 1200/5 458 a 548 1200/5 1200/5 260 a 311 1200/5
1097
1098 a
468 a 648 1600/5 549 a 731 1600/5 1600/5 312 a 438 1600/5
1463

55
Tabla 9.9.4 Relación de transformación de T.C para mediciones indirectas.
Circuitos a 13,8 kV Circuitos a 33 kV Circuitos a 34,5 kV
Capacidad Capacidad Capacidad
Relación de Relación de Relación de
instalable instalable instalable
los t.c. los t.c. los t.c.
(kVA) (kVA) (kVA)
112,5 a 137 5/5 305 a 457 5/5 305 a 457 5/5
138 a 274 10/5 610 a 914 12,5/5 610 a 914 12,5/5
275 a 411 15/5 915 a 1372 20/5 915 a 1372 20/5
412 a 503 20/5 1373 a 1715 25/5 1373 a 1715 25/5
504 a 617 25/5 1716 a 2058 30/5 1716 a 2058 30/5
618 a 823 30/5 2059 a 2743 40/5 2059 a 2743 40/5
824 a 1029 40/5 2744 a 3658 50/5 2744 a 3658 60/5
1030 a 1234 50/5 3659 a 4672 75/5 3659 a 4672 75/5
1235 A 1554 60/5 4573 a 5487 80/5 4573 a 5487 80/5
1555 a 1829 75/5 5488 a 6859 100/5 5488 a 6859 100/5
1830 a 2743 100/5 6960 a 9145 150/5 6960 a 9145 125/5
10288 a 10288 a
2744 a 4115 150/5 200/5 200/5
13717 13717
13728 a 13728 a
4116 a 5144 200/5 300/5 250/5
18290 18290

Nota: los rangos de capacidad instalable han sido definidos considerando un factor
de cargabilidad para el TC del 120%. Para el caso de rangos de carga no
contemplados en la Tabla, puede especificarse TC de acuerdo con el diseño y la
disponibilidad comercial de las relaciones de transformación, siempre y cuando la
relación de transformación seleccionada cumpla con lo exigido en el presente
numeral.

(*) para los niveles de tensión 127 V/220 V y 254 V/440 V en medición semidirecta,
la Empresa permitirá el uso de estos niveles de tensión sólo para usuarios con
transformadores dedicados, en ningún caso las redes de baja tensión de la Empresa
estarán alimentadas por estos niveles de tensión.

56
9.9.4. Transformadores de Tensión

Es un transformador en el cual la tensión secundaria en las condiciones


normales de uso es substancialmente proporcional a la tensión primaria y cuya
diferencia de fase es aproximadamente cero, para un sentido apropiado de las
conexiones. (NTC 5019). Deberán estar fabricados bajo una de las siguientes
normas técnicas: NTC – 2207 (IEC 61869-3). “Transformadores de medida.
Transformadores de tensión inductivos” o ANSI IEEE C57.13: “Requisitos de
la norma IEEE para transformadores de medida”.

La Empresa exigirá el uso de transformadores de tensión a aquellos usuarios


que por su capacidad instalable requieran de una medición indirecta.

9.9.4.1 Selección de Transformadores de Tensión.

La selección de los transformadores de tensión se hará en base a los criterios


definidos en la norma NTC 5019. “Selección de componentes del sistema de
medición de energía eléctrica”, estos son:

a. Tensión primaria nominal.

La tensión nominal de un transformador de tensión debe corresponder a la


tensión nominal del sistema eléctrico al cual va a ser conectado; para su
selección es necesario tener en cuenta tanto los límites de operación del
transformador de tensión con respecto a su tensión nominal, como los límites
de variación de la tensión de la red permitidos por la regulación con respecto
a su valor nominal en el punto donde el transformador será instalado.

Por lo anterior:

• El rango de operación de los transformadores de tensión fabricados bajo la


norma 5787 (IEEE C57.13) está comprendido entre el 90% y el 110% de
su tensión primaria nominal. Sí el transformador de tensión se instala en
una red eléctrica en la cual la regulación varíe en estos mismos limites,
entonces su tensión primaria nominal del transformador (𝑈𝑝𝑟 ) debe ser
igual a la de la red (𝑈𝑛𝑟 ).

57
𝑈𝑝𝑟 = 𝑈𝑛𝑟 (3)

• El rango de operación de los transformadores de tensión fabricados bajo la


norma NTC 2207 (IEC 61869-3) o bajo la norma IEC 61869-5 está
comprendido entre el 80% y el 120% de su tensión primaria nominal. Si el
transformador se va a instalar en una red eléctrica en la cual la regulación
permite una variación de tensión entre el 90% y el 110% de su valor
nominal, entonces la tensión primaria nominal del transformador (𝑈𝑝𝑟 ) se
debe seleccionar de tal forma que la tensión nominal de la red (𝑈𝑛𝑟 ), quede
entre el 90% y el 110% de su valor.

0,9 𝑈𝑝𝑟 ≤ 𝑈𝑛𝑟 ≤ 1,1 𝑈𝑝𝑟 (4)

• Adicionalmente, la tensión más elevada del transformador de tensión


seleccionado (𝑈𝑚 ) debe ser mayor o igual que la tensión más elevada de la
red eléctrica (𝑈𝑆𝑌𝑆 ) a la cual será conectado; es decir:

𝑈𝑚 ≥ 𝑈𝑆𝑌𝑆 (5)

Los valores de la tensión primaria normalizadas por fabricación para los


transformadores de tensión son aquellos designados como valore típicos en la
norma IEC 60038 “Normativa para la asignación de tensiones de electricidad”.
Lo valores normalizados de la tensión primaria de los transformadores de
tensión conectados a una red derivada de un sistema trifásico y tierra o
neutro, deben ser 1⁄√3 veces la tensión nominal del sistema.

b. Tensión secundaria nominal.

La tensión secundaria nominal de transformador de tensión deberá


corresponder a los rangos de operación del medidor que se encuentre
conectado a éste.

Es recomendable que la tensión nominal secundaria sea tal que el factor entre
la tensión nominal primaria y secundaria sea un número entero, en el caso
menos favorable se deben expresar como máximo dos números decimales
para este factor.

58
Para los transformadores de tensión a instalarse entre conductores de fase y
tierra, o fase y neutro en redes derivadas de transformadores trifásicos, tanto
la tensión primaria nominal como la tensión secundaria nominal del equipo,
deben corresponder a un valor dividido por √3; por ejemplo, si la tensión
primaria es 13200⁄√3 𝑉 la tensión nominal secundaria puede ser 120⁄√3 𝑉 .

c. Potencia de precisión (Burden).

Los transformadores de tensión deben operar dentro de los rangos de carga


establecidos en las normas técnicas aplicables con base en la carga nominal,
incluyendo la carga asociada a los cables de conexión y demás elementos
conectados, de tal forma que se garantice la clase de exactitud.
Por lo anterior:
• Para transformadores de tensión fabricados bajo la NTC 5787 (IEEE
C57.13) la carga nominal (Burden) debe seleccionarse de tal forma que la
carga real del circuito secundario (incluyendo los cables de conexión del
transformador al medidor) esté comprendida entre 0 VA y el 100% de su
valor.
• Para transformadores de tensión fabricados bajo la NTC 2207 (IEC61869-
3) o bajo la norma IEC 61869-5:
• La carga nominal (Burden) debe seleccionarse de tal forma que la carga
real del circuito secundario (incluyendo los cables de conexión del
transformador al medidor) esté comprendida entre el 25% y el 100% de
su valor.
• Se permitirá que la carga conectada al transformador de tensión sea
inferior al 25% de la carga nominal siempre y cuando se cuente con un
informe de Laboratorio que garantice la exactitud en dichos valores.
• Para los transformadores de tensión con clases de exactitud 0,1 y 0,2 que
tengan una carga nominal menor de 10 VA, puede ser especificado un
rango extendido de carga. El error de tensión (relación) y de
desplazamiento de fase no debe exceder los valores dados en la NTC 2207,
cuando la carga secundaria es cualquier valor comprendido entre 0 VA y el
100% de la carga nominal a factor de potencia igual a 1.
• Para calcular la potencia nominal del transformador de tensión (Burden) se
debe utilizar al igual que con los transformadores de corriente la ecuación
(2), con la cual se podrá estimar en base a los consumos de potencias de
los conductores y del circuito de tensión del medidor, la potencia requerida
para garantizar la exactitud de los elementos del sistema de medida.

59
• Los valores normalizados de la carga nominal para los transformadores de
tensión fabricados a partir de la norma NTC 2207 son:

- Si el factor de potencia es 1: 1 – 2,5 – 5 – 10 VA (rango de carga


I).
- Si el factor de potencia es 0,8 (inductivo): 10 – 25 – 50 – 100 VA
(rango de carga II)

Según la Tabla 6 de la norma técnica NTC 5226 “Equipos de medición de


energía eléctrica. Requisitos generales, ensayos y condiciones de ensayo”, el
consumo de potencia máximo permitido para el circuito de tensión
interno de los medidores estáticos, independientemente de las clases,
es 10 VA.

d. Clase de exactitud.

La clase de exactitud de los transformadores de tensión debe seleccionarse de


acuerdo con la magnitud de la carga a la cual se desea efectuar medición de
energía, tal como se indica en la Tabla 9.9.1

Las normas de fabricación establecen los índices normalizados para las clases
de exactitud de los transformadores de tensión, estas clases son:

Tabla 9.9.5 Clase de exactitud normalizadas t.t.


Clase Norma
Para transformadores de tensión fabricados
0,1 - 0,2 - 0,5
bajo la NTC 2207
Para transformadores de tensión fabricados
0,3 - 0,6
bajo la Norma ANSI IEEEE C57.13

9.9.5 Ejemplos cálculo del burden.

A continuación, se presentarán algunos casos como referencias para el cálculo


y selección del burden de los transformadores de medida, todos los valores
que se obtienen en cada uno de estos casos son específicos para el problema
en común y se presentan con el objetivo de explicar la metodología del cálculo,
por lo cual cada diseño y proyecto nuevo, deberá evaluar y calcular la

60
capacidad nominal de potencia (burden) de acuerdo con las condiciones
particulares de la instalación y el sistema de medida a conectar.
Los cálculos implementados conllevan a tener en cuenta algunos aspectos
generales:

• El consumo de potencia máxima o la carga nominal del medidor es un valor


que debe extraerse de la hoja técnica (datasheet), catalogo o certificado
de pruebas del fabricante del medidor que se pretende instalar en el
proyecto. En caso tal que esta información no esté especificada, se puede
tener como referencia los valores normalizados por fabricación que se
mencionan en los ítems 9.9.3.1.c para circuitos de corriente y 9.9.4.1.c
para circuitos de tensión.
• Los conductores utilizados para la conexión de los transformadores de
medida poseen el valor de resistencia concentrada a una temperatura de
75 ºC, este parámetro es suministrado por el fabricante del conductor a
emplear.
• Para el cálculo de la potencia nominal de los transformadores de corriente
se toma como referencia el valor de corriente de 5 A, debido a que este
corresponde al valor normalizado para el circuito conectado en sus bornes
secundarios.

• Para el cálculo de la potencia nominal de los transformadores de tensión,


se toma como referencia el valor de tensión de 120 V, debido a que este
corresponde al valor normalizado para el circuito conectado en sus bornes
secundarios.
• Cuando sea necesaria la instalación de medidor de respaldo, se debe
considerar el consumo de potencia de este medidor en el cálculo del burden
de los transformadores de medida, por lo cual la carga será la suma de dos
medidores de energía (medidor principal + medidor de respaldo).

a. Burden para transformadores de corriente conectados a un sólo


medidor.

Para calcular la potencia de precisión o burden de un transformador de


corriente, se debe tener en cuenta los consumos de potencias que se generan
en la conexión de los bornes secundarios de este con los bornes del medidor
a utilizar; por lo cual se realizan los cálculos de las pérdidas de potencia en
los conductores (fase y retorno) y en el circuito de corriente del medidor, el

61
circuito equivalente de la conexión entre el transformador de corriente y el
medidor es el siguiente:

Figura 9.9.7 Circuito de la conexión del transformador de corriente.

Con base al circuito mostrado en la Figura 9.9.7, se comienza calculando la


potencia consumida por los conductores; a manera de ejemplo se supone para
la conexión alambre de calibre 10 AWG y la distancia desde los bornes del
transformador de corriente y el medidor serán 5 metros.
La expresión para calcular las pérdidas de potencia en los conductores es:

𝑉𝐴𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟 = (𝐿 ∗ 𝑅𝑎𝑐 ) ∗ 𝐼𝑠2 (6)

Donde:

𝐿 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟 (𝑓𝑎𝑠𝑒 + 𝑟𝑒𝑡𝑜𝑟𝑛𝑜) , [𝑚 ]


𝑅𝑎𝑐 = 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟 , [ Ω/𝑚]
𝐼𝑠 = 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡. 𝑐 , [𝐴]

La resistencia de un conductor calibre 10 AWG a 75 ºC tiene un valor estimado


de 0,0042 [Ω/𝑚] de acuerdo con diferentes fabricantes, teniendo en cuenta
que la longitud total del conductor será de 10 m, se tiene que el consumo de
potencia en los conductores es:

Ω
𝑉𝐴𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟 = (10 𝑚 ∗ 0,0042 ) ∗ (5 𝐴)2 = 1,05 𝑉𝐴
𝑚

El consumo de potencia máxima permitida para los circuitos de corriente


internos en los medidores es de 1 VA independientemente de su clase, por lo
tanto, si aplicamos la expresión (2) y despreciamos la potencia consumida por
los bobinados secundarios del t.c., se obtiene que la potencia requerida para
alimentar el sistema de medición es:

62
𝑉𝐴𝑇𝐶 = 𝑉𝐴𝑀𝐸𝐷𝐼𝐷𝑂𝑅 + 𝑉𝐴𝐶𝑂𝑁𝐷𝑈𝐶𝑇𝑂𝑅

𝑉𝐴𝑇𝐶 = 1 𝑉𝐴 + 1,05 𝑉𝐴 → 𝑉𝐴 𝑇𝐶 = 2,05 𝑉𝐴

Dado el rango de valores normalizados para el burden de los transformadores


de corriente, y teniendo en cuenta los límites establecidos en el ítem 9.9.3.c,
se selecciona un transformador de corriente con burden nominal de 2,5 VA.

Tabla 9.9.6 Transformador de corriente seleccionado.


Límite inferior (25%) Valor requerido Límite superior (100%)
0,625 2,05 VA 2,5 VA

b. Burden para transformadores de tensión conectados a un sólo


medidor.

Al igual que con los transformadores de corriente, para calcular la potencia de


precisión o burden de un transformador de tensión, se debe tener en cuenta
los consumos de potencias o pérdidas en las conexiones del transformador
con el medidor, por esta razón es importante conocer los parámetros de los
conductores y el medidor a emplear de acuerdo el siguiente circuito
equivalente:

Figura 9.9.8 Circuito de la conexión del transformador de tensión.

Teniendo en cuenta el circuito ilustrado en la Figura 9.9.8, se comienza


calculando las pérdidas de potencia en el conductor debido al efecto Joule; a
manera de ejemplo se supone para la conexión alambre de calibre 8 AWG y
la distancia entre los bornes del transformador de tensión y el medidor serán
7 m.

63
La expresión utilizada es:

𝑉𝐴𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟 = (𝐿 ∗ 𝑅𝑎𝑐 ) ∗ 𝐼𝑠2 (7)

Para el caso del transformador de tensión, no se conoce de forma directa el


valor de la corriente en el circuito secundario, por lo cual se debe encontrar
una expresión que relacione esta corriente con los parámetros conocidos;
despreciando el valor de la reactancia inductiva y realizando el análisis
correspondiente se tiene que:

𝑅 (𝐿 ∗ 𝑅𝑎𝑐 )
𝑉𝑅 = 𝑉𝑠 ∗ → 𝑉𝑅 = 𝑉𝑠 ∗
𝑅 + 𝑍𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑟 (𝐿 ∗ 𝑅𝑎𝑐 ) + 𝑍𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑟

𝑉𝑅
Se calcula la corriente del secundario como 𝐼𝑠 = :
𝑅

𝑉𝑠
𝐼𝑠 =
(𝐿 ∗ 𝑅𝑎𝑐 ) + 𝑍𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑟

2
𝑉𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑟
La impedancia del medidor se calcula como: 𝑍𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑟 = :
𝑉𝐴𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑟

𝑉𝑠
𝐼𝑠 = 2
𝑉𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑟
(𝐿 ∗ 𝑅𝑎𝑐 ) +
𝑉𝐴𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑟

La tensión en los bornes del medidor es aproximadamente igual a la tensión


que proporciona el transformador de tensión en el circuito secundario, esto
debido a la resistencia de los conductores y al porcentaje de regulación
máximo permitido para sistemas de medición, por lo tanto, se puede estimar
que:
𝑉𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑟 ≈ 𝑉𝑠 = 120𝑉

64
Finalmente remplazando se tiene:

𝑉𝑠
𝑉𝐴𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟 = (𝐿 ∗ 𝑅𝑎𝑐 ) ∗ ( ) (7)
𝑉𝑠2
(𝐿 ∗ 𝑅𝑎𝑐 ) +
𝑉𝐴𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑟

Donde:

𝐿 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟 (𝑓𝑎𝑠𝑒 + 𝑟𝑒𝑡𝑜𝑟𝑛𝑜) , [𝑚 ]


𝑅𝑎𝑐 = 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟, [Ω/𝑚]
𝑉𝑠 = 𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡. 𝑡, [𝑉 ]
𝑉𝐴𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑟 = 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑖𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑟 , [𝑉𝐴]

La resistencia de un conductor calibre 8 AWG tiene un valor estimado de


0,0027 [Ω/𝑚] de acuerdo con diferentes fabricantes, teniendo en cuenta que
la longitud total del conductor será de 14 m y que el consumo máximo de
potencia en el circuito de tensión de los medidores debe ser 10 VA
independientemente de la clase, se tiene que las pérdidas en el conductor son:

Ω 120 𝑉
𝑉𝐴𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟 = (14 𝑚 ∗ 0,0027 )∗( )
𝑚 Ω (120 𝑉 )2
(14 𝑚 ∗ 0,0027 ) + ( )
𝑚 1 𝑉𝐴

𝑉𝐴𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟 = 0,00026249 𝑉𝐴

Aplicando la expresión (2) y despreciando las pérdidas de potencia en la


bobina secundaria del t.t., se obtiene que la potencia requerida por el
transformador de tensión para alimentar el sistema de medición es:

𝑉𝐴𝑇𝑇 = 𝑉𝐴𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑟 + 𝑉𝐴𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟

𝑉𝐴𝑇𝑇 = 10 𝑉𝐴 + 0.00026249 𝑉𝐴 ≈ 10 𝑉𝐴

65
Finalmente, dado el rango de valores normalizados para la potencia de
precisión o burden de los transformadores de tensión o potencial, se debe
seleccionar en base a estos, el transformador que permita cumplir con los
límites establecidos en el ítem 9.9.4.c, en este caso se selecciona el
transformador de potencia con burden nominal de 15 VA.

Tabla 9.9.7 Transformador de tensión seleccionado.


Límite inferior (25%) Valor requerido Límite superior (100%)
3,75 VA 10 VA 15 VA

9.9.6 Transformadores de medida combinados o compactos

Cuando se utilicen transformadores de medida combinados o mixtos, se


aplicarán los mismos criterios para la selección del transformador de corriente
y para la selección del transformador de tensión descritos en los numerales
anteriores. Adicionalmente, el transformador debe cumplir los requerimientos
de la NTC 4540 y la resolución CREG 038 de 2014. Los transformadores
combinados deben contar con certificado de conformidad y de calibración
tanto para el transformador de corriente, como para el transformador de
tensión, de forma independiente.

9.10 BLOQUE TERMINAL DE PRUEBAS

Es el dispositivo de maniobra, debidamente certificado, que permite conectar


o desconectar las señales de tensión y de corriente provenientes de los
transformadores de corriente y potencial que alimentan el medidor, sin
necesidad de interrumpir el servicio o manipular las conexiones del equipo de
medida. Pueden utilizarse para medición indirecta en dos o tres elementos y
para medición semidirecta en tres elementos. No se aceptan bloques
terminales de pruebas tipo cuchilla.

El bloque terminal de pruebas será utilizado en todas las instalaciones que


requieran de una medición semidirecta o indirecta, y permitirá garantizar la
operación independiente de cada una de las señales que provengan de los
transformadores de medida, es decir, cortocircuitará el secundario de cada
transformador de corriente de tal manera que la diferencia de potencial en
este punto sea cero, y abrirá el secundario de los transformadores de tensión
conectados en cada una de las fases de la acometida cuando se trate de

66
medición indirecta, o permitirá la entrada directa de las señales de tensión
cuando se trate de medición semidirecta.

Para la instalación de equipos de medida de conexión semidirecta o indirecta


se exigirá, por parte de la Empresa, que las señales de tensión y de corriente
lleguen a un bloque terminal de pruebas el cual debe presentar las siguientes
características:

• Debe tener el número de polos necesarios para separar o reemplazar los


equipos de medición en forma individual con la instalación en servicio (en
caso de medidor principal y de respaldo), así como para instalar un equipo
patrón para calibración en sitio del equipo de medida.
• Debe garantizar, en sus conexiones y ajustes, un buen contacto eléctrico.
Además, deberá tener una cubierta sólida y transparente que se asegure
por medio de dos tornillos precintos, de forma tal que sea posible
inspeccionar el estado de sus partes móviles y contactos sin necesidad de
removerla.
• Incluirá dispositivos para la colocación de sellos de seguridad que impidan
retirar la cubierta para manipulación en forma indebida o no autorizada.
• Deben estar compuestos de un material termoplástico no inflamable.
• Los bornes de conexión o terminales para la conexión de los equipos de
medición y los transformadores de medidas deben estar diseñados para la
conexión de diferentes tipos de metales (bimetálicos).
• Todos los elementos metálicos que conformen el bloque terminal de
pruebas estarán tropicalizados.
• El diámetro mínimo de los terminales será 4 mm.
• Debe contar con un certificado de conformidad de producto de acuerdo con
su norma de fabricación.
• El bloque de pruebas se selecciona según el número de elementos de la
medición: para mediciones con dos elementos se utiliza un bloque de
pruebas de siete polos; para mediciones con tres elementos se utiliza un
bloque de pruebas de diez polos; también se permite utilizar bloques de
pruebas de diez polos en mediciones con 2 elementos.

El cableado de los anteriores equipos debe cumplir con la siguiente convención


de colores y se debe efectuar entre los bornes secundarios de los
transformadores de medida y el bloque terminal de pruebas. Las salidas del
bloque terminal a los bornes de los medidores respetarán la convención de

67
colores y se deben dejar puntas suficientemente largas para permitir la debida
conexión holgada de los conductores. Los colores asignados son:

• Elemento R o A: Amarillo.
• Elemento S o B: Azul.
• Elemento T o C: Rojo.
• Neutro – Tierra: Verde.

Las respectivas conexiones del bloque terminal de pruebas, según el tipo de


medición y los elementos a utilizar, se ilustran en las Figuras 9.3.7, 9.3.8 y
9.3.9 para medición semidirecta y en las Figuras 9.3.10, 9.3.11, 9.3.12,
9.3.13, 9.3.14, 9.3.15, 9.3.16 y 9.3.17 para medición indirecta.

Habrá una bajante en tubería EMT, alojando únicamente cables (diferentes


colores) de cobre 7x12 AWG y aislamiento PVC 75 ºC, para las señales de
corriente y de tensión. Si se dificulta (comercialmente) la consecución de este
tipo de cables, se aceptarán otros colores, siempre y cuando se marque en
ambas puntas con cinta de los colores solicitados, indicando si la señal es de
corriente o de tensión.

9.11 ACOMETIDAS

9.11.1 Generalidades

Se fijan, a continuación, los criterios básicos para la construcción, montaje y


puesta en servicio de las acometidas en media y baja tensión, aéreas y
subterráneas, dentro del área de influencia de la Empresa de Energía de
Pereira. El interesado debe leer primero el Capítulo 2. “Generalidades de la
norma”.

Las acometidas en baja y media tensión incluyen:

• Punto de alimentación o conexión.


• Postes o apoyos.
• Cajas de inspección.
• Canalización.
• Ductos y cable conductor

68
• Medida, protecciones y seccionamiento.
• Sistemas de puesta a tierra.
• Capacete o bota termocontráctil.

Los conductores de la acometida serán continuos desde el punto de


alimentación en la red, hasta el registro de corte del inmueble. Además, el
sobrante del conductor que llegue a la caja del medidor debe tener una
longitud no inferior a 0,6 m para permitir una fácil conexión.

Según el Código Eléctrico Colombiana (NTC 2050) en las secciones 230-2 y


230-3, un edificio u otra estructura a la que llegue la energía eléctrica debe
tener sólo una acometida; así mismo una edificación cualquiera no podrá estar
alimentada desde otra. Las acometidas deben estar identificadas en sus
extremos mediante marquillas indelebles con las cuales se identifique su
número, asignado por la Empresa.

El equipo de acometida de 600 V o menos se debe rotular para identificarlo


para su uso, especificando:

• La tensión nominal máxima que soporta el conductor.


• La letra o letras que indican el tipo de hilos o cables.
• El nombre del fabricante, marca comercial u otra que permita identificar
fácilmente a la organización responsable del producto.
• La sección transversal en mm2 (AWG o kcmil).
• Los conductores no puestos a tierra deben ir identificados con colores
diferentes al blanco, al gris natural o al verde.

9.11.2 Acometidas aéreas de baja tensión

a. Conductor y su montaje

La conexión o derivación de la acometida siempre se realizará en la caja


portaborneras o desde el conector perforante debidamente seleccionado.

Se deberán colocar los conductores de cada acometida sobre la red trenzada


fijándola con alambre de cobre No.14 AWG aislado o con cremalleras plásticas;
el espaciamiento máximo entre anillos será de 0,25 m hasta llegar al usuario.

69
La longitud máxima permitida en la zona urbana será de 22 m,
aproximadamente; en el sector rural, el criterio para la máxima longitud de la
acometida será una regulación de tensión del tres por ciento (3%), entre el
punto de derivación y el medidor.

El cable de la acometida aérea de baja tensión debe ser concéntrico o trenzado


y tener aislamiento en polietileno reticulado (XLPE), además debe cumplir con
la norma técnica UL 854 o la NTC 4564; será de cobre y para intemperie. El
calibre del conductor no podrá ser menor a 10 AWG para instalaciones
monofásicas de capacidad instalable menores o iguales a 3 kVA y 8
AWG para instalaciones entre 3 kVA y a 10 kVA. Para potencias mayores
se debe hacer el cálculo conforme a la sección 220 de la NTC 2050.
En caso de utilizar conductores de aluminio el estos deben ser clase AA-8000
y la sección deberá ser dos calibres mayores a la del conductor de cobre; se
emplearán, siempre, los conectores bimetálicos adecuados.

El número máximo de derivaciones en un apoyo corresponde a nueve (9)


acometidas monofásicas trifilares, tomadas siempre desde la caja de
derivación (portabornera) o conectores perforantes para la conexión de
consumidores.

Se debe tener presente:

• El conductor para utilizar como acometida deberá contar con certificación


de conformidad del producto y revisión técnica según el RETIE.
• La acometida de una edificación o una estructura no debe pasar a través
del interior de otro edificio o estructura. Numeral 230-3 del Código Eléctrico
Colombiano (Norma NTC 2050).
• La regulación de tensión en la acometida no puede superar el 3%.
• Sólo se permitirá el uso de conductores a la vista si la Empresa de Energía
de Pereira lo aprueba. En la Figura 9.11.1 se observa la acometida a la
vista llegando directamente al medidor; en las Figuras 9.11.2 y 9.11.3 se
ilustra la acometida a la vista llegando en ducto EMT al medidor y en tubería
PVC (empotrada), respectivamente.
• Las derivaciones se realizan exclusivamente desde el apoyo.
• No presentar bucles o vueltas las cuales ocasionen contaminación visual.
• Todo conductor debe estar aislado o cubierto con un material termoplástico
extruido o aislante termo ajustable.

70
Figura 9.11.1 Acometida a la vista llegando directamente al medidor.

Figura 9.11.2 Acometida a la vista llegando en ducto EMT al medidor.

71
Figura 9.11.3 Acometida a la vista llegando en tubería (empotrada) PVC al medidor.

b. Distancias de seguridad

Los conductores aéreos de la acometida deben tenderse de tal manera que no


obstaculicen el paso peatonal ni el acceso al domicilio del usuario. Las
acometidas aéreas no estarán a menos de 3 m de altura de las aceras de
tráfico exclusivamente peatonal, ni a menos de 4,4 m en las áreas no sujetas
a tráfico de camiones ni a una distancia, en todas las direcciones, menor a 0,9
m de las ventanas, balcones o bordes del tejado.

En acometidas que atraviesen vías vehiculares los conductores se deben


sujetar, tanto a la estructura de soporte de la red de uso general como a la
edificación a alimentar y la altura no podrá ser menor a 5,5 m o la que supere
la altura máxima autorizada para vehículos que transiten en esa vía.

72
c. Ductos

Los cables que lleguen a la caja del medidor deben ser alojados en tubería
metálica incrustada; y en los lugares donde, por limitaciones de los materiales
de las paredes, no se pueda hacer la incrustación, la canalización debe ser
certificada para intemperie, y a prueba de impacto no menor al de la tubería
metálica tipo intermedio (IMC). Para la fijación se utilizarán grapas o
abrazaderas galvanizadas con un espaciamiento no mayor a 0,5 m.

El ducto conduit metálico (mínimo de ¾”) que recibe la acometida desde el


tendido secundario, no deberá sobresalir de la vivienda más de 50 cm. Cuando
el ducto de entrada no garantice las alturas mínimas reglamentadas, estas se
deben alcanzar mediante el empleo de estructuras firmes suplementarias a
instalarse sobre la vivienda.

En ningún momento el tensado del cable que llega de la red aérea al tubo para
la bajante al medidor del usuario afectará el contacto eléctrico, y para ello, se
empleará el aislador de porcelana tipo carrete para acometida, como se detalla
en la Figura 9.11.4.

Figura 9.11.4 Transición de acometida.

73
d. Puesta a tierra

De entrada a la caja del medidor, deberá realizarse la conexión del electrodo


de puesta a tierra con el barraje o borne de conexión del neutro, de tal manera
que se pueda efectuar el puente equipotencial entre el conductor neutro y la
puesta a tierra del usuario; la bajante del conductor de puesta a tierra podrá
ser realizada según las opciones que se ilustran en las Figuras 9.11.2 y 9.11.3.

El calibre del conductor que conecta la barra de neutro con el electrodo de


puesta a tierra deberá ser de igual dimensión al seleccionado para las fases y
el neutro del sistema del usuario.

Cuando existan 2 o más servicios de energía independientes en los que se


prevea electrodos de puesta a tierra a menos de 4,8 m entre sí (dos veces la
longitud de un electrodo de puesta a tierra), se permitirá unificar la conexión
a tierra de los servicios utilizando un solo electrodo común.

9.11.3 Acometidas subterráneas

Las acometidas subterráneas deberán tener una placa de identificación la cual


incluirá:

• El nombre del predio o edificación.


• Nomenclatura.
• Número del transformador respectivo.
• Nivel de tensión.
• Tipo y calibre del conductor.
• Capacidad instalada y fecha.

La placa deberá ir instalada en cada cámara de inspección y en el punto de


derivación en el poste; esta placa debe ser acrílica resistente a las condiciones
atmosféricas del lugar donde se vaya a instalar, con fondo negro y letras
blancas y el texto de la placa debe ir en bajo relieve. Las medidas de la placa
serán 0,25 m de ancho por 0,15 m de largo.

74
a. Acometida subterránea en baja tensión

La acometida subterránea se derivará desde la cámara de distribución de la


red local o la red de uso general aérea, llegando hasta el registro de corte del
inmueble.

Los conductores de acometida subterránea serán concéntricos y deberán


soportar las condiciones ambientales. El conductor de la acometida
subterránea no debe tener una sección transversal menor a 8,36 mm2 (8
AWG) en el caso que sea de cobre o de 13,29 mm2 (6 AWG) si es de aluminio.

El ducto mínimo será de ¾” y se instalará a una profundidad mínima de 0,6


m desde el nivel del suelo terminado. En ningún caso se aceptará el uso del
conductor directamente enterrado.

Para realizar derivaciones subterráneas de baja tensión, se hará uso de cajas


de inspección con barrajes preformado.

La longitud máxima para una acometida subterránea será de 30 m.

El ducto se deberá sujetar al poste mediante cintas de acero inoxidables de


⅝”, ciñéndose a las Normas NTC-2663 y NTC-3496.

Al lado del poste de alimentación a una distancia menor o igual a 1,5 m y no


menos de 0,3 m, deberá existir una cámara de inspección. Si la distancia del
apoyo de alimentación al inmueble es menor o igual a 5 m, no será necesario
el uso de la caja de inspección; las tapas de las cajas de inspección deberán
suportar 21 MPa en zonas peatonales y 28 MPa zonas vehiculares.

El afloramiento al medidor podrá ser realizado haciendo uso de tubería EMT


del mismo calibre en el que se esté trabajando desde la caja de inspección.

La conexión de la acometida subterránea a la red subterránea se hará a través


de barrajes preformados de baja tensión (ver Figura 9.11.5).

75
Figura 9.11.5 Barraje Preformado sumergible de 4 vías.

No se permitirá el uso de cajas intermedias entre la caja de inspección y el


equipo de corte del inmueble; ni la conexión de cables en paralelo.

La caja de inspección deberá estar localizada en una zona pública donde su


acceso sea fácil para el personal autorizado, de tal forma que se pueda
inspeccionar tanto a la salida de la red, como a la entrada al equipo de medida.

En la medición semidirecta la acometida al gabinete de medidores y equipos


de medida en baja tensión desde los transformadores de distribución
exteriores se deberán construir en tubería metálica galvanizada o PVC con
diámetro de acuerdo con el número de conductores y sus calibres dado la
carga que alimente. En cambio, cuando el ducto se encuentre bajo el andén
de vías tales como, frente a los inmuebles y cruce de calzada, el ducto deberá
ser de 4”. En la Figura 9.11.6 se ilustra todo el montaje de la acometida
subterránea en baja tensión desde transformadores exteriores.

Siempre que el ducto quede a la vista este debe ser metálico, en caso de ir
enterrado debe ser de PVC. El cruce de la acometida por vías se llevará a cabo
de manera perpendicular a estas.

76
Figura 9.11.6 Acometida subterránea en baja tensión desde transformadores exteriores.

Las acometidas en baja tensión alimentadas desde un centro de


transformación dedicado, localizado dentro del inmueble, se podrá realizar
mediante: conductores o electrobarras.

En medición semidirecta, la acometida de baja tensión que llega a medidores


y equipos será transportada mediante ductos metálicos EMT de calibre según
la carga que alimenta.

Los conductores de la acometida que van por pisos y techos de edificios, desde
el tablero general o los bornes de los transformadores de distribución deberán
ir en ducto independiente para cada acometida.

Los conductores de neutro y de fases se deberán identificar con el código de


colores según el RETIE, como se muestra en la Tabla 9.11.1.

77
Tabla 9.11.1 Código de colores para conductores en baja tensión.
Sistema
1Φ 1Φ 3ΦY 3ΦΔ 3ΦΔ 3ΦY 3ΦY 3ΦΔ
c.a.
Tensión
nominal 120 240/120 208/120 240 240/208/120 380/220 480/277 480-440
(voltios)
3
Conductor 1 fase 2 fase 3 fase 3 fase 3 fase 3 fase 3 fase
fase
activo 2 hilos 3 hilos 4 hilos 3 hilos 4 hilos 4 hilos 3 hilos
4 hilos
Color Color Amarillo Negro Negro Café Café Café
Fase fase o fases o 1 Azul Azul Naranja Negro Naranja Naranja
negro negro Rojo Rojo Azul Amarillo Amarillo Amarillo

No Blanco o No
Neutro Blanco Blanco Blanco Blanco Blanco
Aplica Gris Aplica

Para garantizar el requisito de la Tabla 9.13.1 será válido el recubrimiento


aislante del conductor desde fabricación o en su defecto la señalización se
deberá realizar con cinta, pintura o rótulos adhesivos del color
correspondiente.

Los conductores de la acometida subterránea son alojados en tubos o ductos


conduit PVC. Para evitar el ingreso de agua a en las acometidas subterráneas
se deberán sellar según el artículo 230-8 de la NTC 2050. Los sellantes deben
estar identificados para utilizarlos con aislamiento de cables, blindaje u otros
componentes. Las canalizaciones se llevarán a cabo en ductos de mínimo ¾”
en las redes subterráneas de baja tensión.

El ducto de llegada de la acometida subterránea a la caja del medidor debe


ser continuo hasta la caja y será metálico de tipo IMC.

Los ductos o tubos que se encuentren a la vista deben señalizarse con franjas
de 0,1 m de ancho color naranja.

Para realizar afloramientos se tendrá un ducto con su respectivo capacete; la


altura mínima de la tubería será de 3 m, medidos desde el nivel del suelo
terminado o superficie, hasta el extremo superior en el cual ingresan los
conductores.

78
b. Acometida subterránea en media tensión

La acometida en media tensión subterránea se hará desde un barraje


preformado localizado en una cámara adecuada y podrá alimentar centros de
transformación tipo interior o exterior, seccionadores de media tensión, etc.

El calibre del conductor en acometidas subterráneas de media tensión para


tensiones de 13,8 kV y 33 kV será mínimo de 1/0 AWG tanto en aluminio
(serie AA-8000) como en cobre.

En cuanto a los ductos se exige por parte de la Empresa:

• Cada transición a la vista (en un apoyo) debe tener una bota premoldeada
para evitar el ingreso de agua; ser no higroscópicos; tener un grado de
protección de acuerdo con el tipo de uso; garantizar que no desgaste el
aislamiento de los conductores; y ser continuo, sin perforaciones, ni
fisuras.
• El calibre mínimo del ducto, tanto para la bajante como para el ducto
enterrado será de cuatro pulgadas (4”) para 13,8 kV y de seis pulgadas
(6”) para 33 kV. No se permitirán más de dos (2) bajantes de media tensión
en un apoyo. El área libre del ducto no será inferior al 60% de su área
interna.

En la Figura 9.11.7 se presenta la transición para una acometida subterránea


derivada de una red aérea de media tensión.

79
Figura 9.11.7 Transición para acometida subterránea en media tensión.
9.11.4 Acometidas Especiales

a. Acometidas provisionales

Toda instalación provisional, entendiéndose por provisional las instalaciones


que no duren más de seis meses (circos, ferias, construcción de obras, entre

80
otros) deberá contar con su respectiva acometida, prevaleciendo como criterio
fundamental la seguridad de las instalaciones eléctricas.

La Empresa exige:

• Caja de medidores o equipos de medida tipo intemperie.


• Conductor de acometida general y parcial.
• Los conductores deben móviles deberán tipo cable y con revestimiento para
dicho uso.
• Interruptores de protección
• Tubería metálica para la bajante de la acometida
• Línea y puesta a tierra.
• No se permite el uso de tomacorriente sin su encerramiento de protección
correspondiente.
• Toda obra deberá garantizar un acondicionamiento pertinente, el
procedimiento de control será llevado a cabo por un profesional
competente, responsable del cumplimiento las normas.
• Se deberá tener una protección para sobrecorrientes y un encerramiento
adecuado para evitar el contacto directo.
• No será permitido el uso de conductores directamente enterrado.

b. Acometidas para cuentas bifamiliares

La acometida para cuentas bifamiliares con frente común llegará a un barraje


general ubicado en un gabinete que incluye los medidores independientes; en
caso de que el frente sea independiente cada inmueble deberá tener su
correspondiente acometida.

9.12 FERRORESONANCIA

Es un fenómeno de resonancia no lineal que afecta los sistemas de potencia.


La cantidad de armónicos transitorios o las sobretensiones y sobrecorrientes
transitorias o permanentes que produce, con frecuencia causan daños en los
equipos eléctricos.

Un circuito debe contener, al menos, los siguientes elementos para que


aparezca el fenómeno:

81
• Una inductancia no lineal, ferromagnética y saturable como:
transformadores de distribución, transformadores de tensión, reactores
shunt, etc.
• Una capacitancia: cables subterráneos, bancos de condensadores, etc.
• Una fuente de tensión, generalmente senoidal.
• Bajas pérdidas.
• Ausencia de carga (kW) o presencia de una muy baja.
• Existencia de puntos sin potencial fijo: neutros aislados, aperturas
monofásicas, fusibles de operación monopolar, etc.

La Figura 9.14.1 ilustra un circuito serie RLC, con los siguientes valores para
sus elementos (fasores en negrita): E = 5 /0° kV; XL = 70 Ω; XC = 60 Ω; R 
0.

Figura 9.14.1. Circuito RLC serie.

Se obtienen, directamente, los resultados para régimen permanente:

I = 500 /-90° A; VL = 35 /0° kV; VC = 30 /-180° kV

Cuando una red subterránea de media tensión, que presente un efecto


capacitivo respecto a tierra y una resistencia prácticamente nula, se conecte
a un transformador de distribución (tipo pedestal, exterior o seco) con una
reactancia saturable, el comportamiento puede ser semejante al circuito
arriba expuesto; desde luego con valores diferentes para cada situación.

La Figura 9.14.2 muestra el circuito que se crea con la apertura de una fase
de un sistema trifásico; conectando, involuntariamente un circuito LC serie.

82
Figura 9.14.2. Corriente a tierra por apertura de una fase.

La Figura 9.14.3 trae diferentes conexiones de transformadores, energizados


a través de redes subterráneas (cable aislado de media tensión); con distintas
situaciones en la maniobra de cierre y apertura de los interruptores. En cada
situación se puede ver el circuito que se crea entre el efecto capacitivo de la
red subterránea y la inductancia saturable de la carga (transformador).

Figura 9.14.3. Distintas condiciones anormales para redes subterráneas.

83
Si la relación XC/Xm es muy grande no se tienen problemas de resonancia;
pero si esta relación se reduce, por aumento de C o por disminución de Xm, se
puede presentar ferroresonancia.

9.12.1 Algunas medidas preventivas contra la aparición de la


ferroresonancia

• Conectar, en el secundario de los transformadores cuando vaya a ser


energizado, una resistencia de valor suficientemente bajo para amortiguar
el fenómeno.
• Emplear, en lo posible, seccionadores tripolares.
• Si se emplean seccionadores monopolares, estos deben colocarse en el
punto del transformador y no en el del alimentador.
• Como los transformadores tipo pedestal emplean cables monopolares,
deberán estudiarse en detalle sus corrientes de excitación y pérdidas en
vacío.
• En una red con neutro aislado se debe evitar la conexión de los primarios
de los transformadores de tensión en estrella con neutro primario a tierra.
• Cuando se emplean transformadores de tensión, en su devanado
secundario se coloca una resistencia de amortiguamiento si el consumo
aguas abajo no es significativo.
• Evitar conectar transformadores que consuman una potencia activa menor
al 10% de su potencia aparente nominal.

9.12.2. Descargo de responsabilidad

La Empresa de Energía de Pereira, al aprobar un proyecto, no puede garantizar


que no se presentará el fenómeno de resonancia. El diseñador, con base en
los parámetros de la red subterránea, el tipo de seccionador, las
características del transformador y demás parámetros, deberá asegurarse de
la no ocurrencia del fenómeno; incluyendo, si es el caso, una simulación en
un programa adecuado (etap, ATP, etc.).

9.13 ELECTROBARRAS

De acuerdo con la NEMA (National Electrical Manufacturers Association) el bus


de barras, electrobarras o canalizaciones de barras es un sistema de
distribución eléctrica mediante elementos prefabricados, compuestos por

84
ramales de barras de aluminio o cobre, recubiertas con una carcasa
protectora; se incluyen tramos rectos, ángulos, equipos y accesorios. Las
características y normas de instalación de los buses de barras deben acatar lo
estipulado en la NTC 2050 artículo 364.

Las electrobarras a utilizar pueden ser de cualquier tecnología conocida o las


que se lleguen a diseñar en el futuro, pero deben cumplir las normas IEC
60439-1, IEC 60439-2, IEC 60529, IEC 60410, NTC 2050, NEMA 250 y UL
857. Deben ser de aluminio de alta conductividad (aleaciones 1350 y 6101) o
barras de cobre electrolítico estañado en los puntos de unión o derivación. El
conjunto ducto-barra deberá estar rígidamente montado en material aislante
no-higroscópico; la envolvente debe ser construida con lámina de acero o de
aluminio y, cada electro barra debe estar aislada con un material de poliéster
o epóxico y debe ser autoextinguible.

La electrobarra no puede tener más del 3% de caída de tensión entre bornes


secundarios del transformador de distribución y el último gabinete o cajas de
medidores.

En ningún caso se aceptarán electrobarras con un grado de protección inferior


al IP54, es decir que como mínimo deberá estar protegida contra polvo y agua
salpicada, pero siempre este grado dependerá de las condiciones especiales
del lugar donde se va a instalar.

Siempre en cada tramo de la electrobarra debe quedar a la vista una placa de


características, la cual debe ser de acero inoxidable y debe contener la
siguiente información en color negro:

• Tipo de ambiente para el que fue diseñado, en caso de ser especial


(corrosivo, intemperie, áreas explosivas)
• Instrucciones para la instalación, operación y mantenimiento
• Temperatura máxima (funcionamiento normal)
• Nombre o marca del fabricante
• Número de serie de fabricación
• Capacidad de cortocircuito, kA
• Frecuencia nominal, Hz
• Grado de protección IP
• Sistema de conexión

85
• Corriente nominal
• Tensión nominal

Adicional a la información de la placa de características se debe incluir también


en cada tramo de la electrobarra otra placa de acero inoxidable o
policarbonato, esta debe ser fijada en un lugar visible y debe contener la
siguiente información en color negro sobre fondo amarillo:

• Símbolo de riesgo eléctrico de acuerdo con el RETIE (11.3)


• Identificación de circuitos (origen y destino)

La capacidad de corriente de las electrobarras será calculada considerando la


carga demandada y los factores de diversidad. Por lo tanto, el valor obtenido
representa la carga total máxima a la cual serán sometidas las electrobarras
bajo cualquier condición. En cuanto a la capacidad de cortocircuito, la
selección de las electrobarras debe ser de forma similar a la realizada para
conductores, se debe tener en cuenta que las electrobarras deben soportar
dicha corriente por mínimo 30 ms.

Las electrobarras se pueden emplear para las medidas centralizadas o


descentralizadas. En la Figura 9.13.1 se puede observar un sistema de
medición centralizado y en la Figura 9.13.2 se detalla un sistema de medición
descentralizado, en ambos sistemas se utilizaron las electrobarras para
transportar la corriente.

86
Figura 9.13.1 Sistema de medición centralizado utilizando electrobarras.

87
Figura 9.13.2 Sistema de medición descentralizado utilizando electrobarras.

Se permitirá el uso de electrobarras solo donde se localicen trabajos al aire y


en lugares a la vista. No se permitirá su uso en lugares que se encuentren
expuestos a daños físicos severos o vapores corrosivos, en huecos o fosos de
ascensores, lugares calificados como peligrosos, en exteriores o en lugares
húmedos o mojados, excepto si están identificadas para ese uso.

En las mediciones descentralizadas las electrobarras que pasan por cada piso
y los gabinetes deben quedar ocultos a través de un buitrón al cual solo tendrá
acceso personal autorizado. El espacio interno del buitrón deberá permitir
alojar todos los ductos y sus respectivos accesorios de soporte, de tal forma
que el ingreso de los ductos a los tableros pueda realizarse fácilmente y sin
restricciones. En la Figura 9.13.3 se ilustra el montaje del buitrón, el cual
resguarda el gabinete y la electrobarra.

88
Figura 9.13.3 Montaje del buitrón.

En los casos cuando se requiera generar más espacios dentro del buitrón para
alojar otros sistemas eléctricos o de telecomunicaciones tales como las redes
eléctricas internas o de uso final de las instalaciones (citofonía, telefonía, señal
de televisión, etc.) se podrán realizar instalando placas de cemento o láminas
en superboard, pero dichos compartimientos o espacios deberán ser
completamente independientes y separados en todo el recorrido del buitrón.

9.13.1 Fijación de las electrobarras

Toda electrobarra a lo largo de su trayecto se debe ajustar mediante soportes


de fijación siguiendo las indicaciones del fabricante. La electrobarra se
soportará rígida y adecuadamente al muro horizontal o vertical por medio de
los soportes de fijación, los cuales no podrán estar a distancias superiores a
los 1,5 m y tampoco pueden estar ubicados en los bloques de unión.

89
La instalación de las electrobarras puede ser horizontal o vertical y podrá estar
a la vista, pero teniendo en cuenta que no debe tener fácil acceso a personal
no autorizado.

Siempre se deben instalar los soportes de fijación de acuerdo con las


características sismo resistentes garantizadas por el fabricante. Además, la
conexión entre la electrobarra y el transformador o interruptores debe ser con
acoples flexibles para que el sistema no quede rígido y no se tengan
inconvenientes por alguna falla eléctrica o en un sismo.

Las electrobarras para iluminación no se deben instalar a menos de 2,40 m


sobre el piso o la plataforma de trabajo, excepto si están dotadas con una
cubierta identificada para ese fin. Además, se deben instalar con alguno de
los soportes que se observan en la Figura 9.13.4.

Figura 9.13.4 Soportes de las electrobarras para el sistema de iluminación.

Será permitido la instalación de electrobarras a través de paredes y pisos de


mampostería, pero en ningún caso habrá contacto directo entre la electrobarra
y el piso o pared, únicamente existirá dicho contacto en los puntos de fijación.
9.13.2 Instalación de las electrobarras

Las electrobarras se podrán instalar de forma horizontal o vertical, pero se


debe dejar suficiente espacio alrededor de estos, para garantizar su reemplazo
con facilidad. En caso de que la instalación se realice de manera vertical, las
electrobarras deben soportar cualquier tipo de esfuerzo mecánico provocado
por las máximas condiciones a las que estén expuestos, ya sea falla eléctrica
o movimientos sísmicos; para confirmar que las electrobarras si soportan los

90
esfuerzos mecánicos la Empresa de Energía de Pereira solicitará el resultado
de las pruebas realizadas a las electrobarras. Además, los tramos verticales
no deben ser mayores a 3 m, para proyectos industriales y comerciales se
evaluará en diseños el uso de longitudes mayores.

En los cuartos eléctricos cuando se utilice un solo punto de derivación en las


electrobarras, este debe quedar ubicado entre 1,5 m y 1,7 m de altura desde
el nivel del piso. En el caso de utilizar dos puntos de derivación, estos deben
quedar ubicados entre 0,75 m y 1,7 m.

En caso de pasar de una parte interior a una parte exterior de una edificación,
las instalaciones de las electrobarras se deben realizar con componentes
sellantes que garanticen el índice de protección, además se deben instalar
barreras cortafuego al atravesar las paredes, techos o pisos.

Las salidas para caja de derivación no utilizadas deberán disponer de un


elemento que evite el acceso no autorizado y éste debe disponer de
portasellos. Además, cada extremo final de las electrobarras deberá ir
cerrado.

Las conexiones eléctricas entre tramos de las electrobarras se deben realizar


únicamente por medio de una unión a presión del tipo “Joint”, la cual facilita
el desplazamiento entre los tramos de la electrobarra en el caso de
movimientos telúricos y movimientos dinámicos asociados a los cortocircuitos,
evitando con esto la deformación y aflojamiento de las uniones. En ningún
caso la Empresa de Energía de Pereira permitirá uniones entre barras con cada
una de las fases directamente pernadas entre sí. En la Figura 9.13.5 se ilustra
la conexión eléctrica entre el tramo de la electrobarra utilizando la unión a
presión del tipo “Joint” y en la Figura 9.13.6 se observa la conexión de la
electrobarra al transformador de potencia, la cual siempre se debe hacer por
la parte superior del transformador.

NOTA: siempre las electrobarras deben ser instaladas por personal calificado; el
encargado del montaje debe estar certificado y avalado por el suministrador o
fabricante.

91
Figura 9.13.5 Unión a presión entre tramos de electrobarras por medio de un dispositivo
del tipo Joint.

Figura 9.13.6 Conexión de la electrobarra al transformador de distribución.

92
9.13.3 Puesta a tierra de las electrobarras

Las envolventes o cerramientos metálicos de las electrobarras pueden


utilizarse como conductores de puesta a tierra siempre y cuando el fabricante
garantice lo siguiente:

• Continuidad eléctrica en todo el sistema.


• Capacidad suficiente para soportar la corriente de falla o cumplimiento
con el área de sección transversal mínima.

En el caso de no cumplir con lo anterior, las electrobarras deben incluir una


barra adicional adecuada para el sistema de puesta a tierra y todas las cajas
de derivación deben estar con sus respectivas puestas a tierra. Si las
electrobarras no cuentan con la barra adicional se debe emplear cable de
cobre instalado a lo largo de la barra. El calibre de este conductor se debe
determinar según lo indicado en la tabla 250-95 de la NTC 2050.

9.13.4 Circuitos ramales desde electrobarras

Se permitirá la instalación de circuitos ramales a partir de las electrobarras,


siempre que se cumplan los siguientes requisitos:

• Cuando se instale una canalización no metálica, las conexiones de los


conductores de puesta a tierra de los equipos de la canalización no metálica
con la canalización de barras, deben cumplir lo establecido en los artículos
250- 113 y 250-118 de la NTC 2050, “Los conductores de puesta a tierra
y los cables de conexiones equipotenciales se deben conectar mediante
soldadura exotérmica, conectores a presión certificados, abrazaderas u
otros medios también certificados” “Se deben eliminar las capas no
conductoras (como pinturas, barnices y lacas) de las roscas y otras
superficies de contacto de los equipos que se pongan a tierra, para
asegurar la continuidad eléctrica, o también se pueden conectar por medio
de herrajes hechos de tal modo que hagan innecesaria dicha eliminación”.

• Para el enlace de equipos fijos o portátiles, de modo que se puedan


intercambiar, se permite usar conjuntos adecuados de cables aprobados

93
para trabajos pesados y cables aéreos certificados, siguiendo las siguientes
condiciones:

1) El cable debe ir sujetado a la pared por medios aprobados.


2) El cable se debe instalar como ducto vertical desde el dispositivo de
soporte de toma tensión, hasta el equipo correspondiente.
3) La longitud del cable desde el dispositivo de conexión enchufable del
conjunto de barras hasta el dispositivo de soporte de toma de tensión
debe superar los 1,8 m.
4) para evitar la tensión sobre el cable, se deben instalar abrazaderas
en los extremos de las electrobarras al igual que en los equipos.

Nota: cada uno de los circuitos ramales deben garantizar la protección contra sobre
corriente adecuada, según el artículo 364-10, 364-12 y 364-13, según el Código
Eléctrico Colombiano (NTC 2050).

9.14 GABINETES Y CAJAS HERMÉTICAS

La caja tipo intemperie para alojar los medidores de energía, en la zona de


influencia de la Empresa debe ser construida en policarbonato virgen y sus
dimensiones se dan en los conjuntos que son parte de este Reglamento; será
resistente al impacto, autoextinguible, resistente a la deformación por
temperatura, no higroscópica y no se debe cristalizar. Incluirá, además, la
tapa para acceder al breaker o elemento de maniobra, y permitirá esa tapa la
puesta de lacres cuando la Empresa desconecte al cliente.

Los gabinetes y las cajas herméticas deben estar rotulados de acuerdo con lo
establecido en el RETIE. Estos elementos deberán tener adherida una placa
con tamaño de letra de 3 mm como mínimo en la cual se especifica de manera
clara, visible y permanente la siguiente información:

• Capacidad del barraje en amperios


• Número de hilos, incluyendo tierras y neutro
• Fecha de fabricación
• Material del visor (vidrio templado)
• Dirección de la fábrica.
• Tensión o tensiones nominales de operación
• Corriente nominal de operación

94
• Corriente de cortocircuito
• Cuadro para identificar los circuitos

El tablero deberá estar marcado con el símbolo de riesgo eléctrico e incluir el


diagrama unifilar y las instrucciones para su instalación, operación y
mantenimiento.

Los orificios de las tapas de los tableros deben permitir visualizar los datos de
la placa de los medidores.

No se permite la instalación en poste de cajas de medidores o cualquier


elemento de corte en redes urbanas.

9.14.1 Caja hermética para la instalación de medidor

Las cajas deben tener dos pretroquelados, uno en cada lateral con diámetros
de tubos de: ½”, ¾”, 1” o 1¼”, estos se utilizarán para la entrada de la
acometida y la salida de los conductores hacia el tablero de distribución. La
parte inferior de la caja debe tener un pre troquelado con diámetro de ½” para
la conexión a tierra. Siempre se debe tener en cuenta que la entrada y salida
de los conductores se debe hacer a través de prensaestopas o pasa cables que
garanticen la hermeticidad de la caja y, en caso de que la caja no cuente con
los pre troquelados se podrán hacer las perforaciones con los diámetros que
se requieran, pero esto se debe realizar con las herramientas adecuadas.

La caja hermética debe tener visor de vidrio en el espacio dedicado para la


lectura de la medida, este tendrá un mínimo de 150 x 150 mm. El visor de la
caja hermética debe cumplir con el RETIE (20.23.1.1 numeral f), el cual exige
que sea resistente a impactos mecánicos externos mínimo IK 05. En ningún
caso se aceptará visor de policarbonato o de acrílico. En la Figura 9.14.1 se
ilustra la caja hermética en la cual se instalará el medidor.

95
Figura 9.14.1 Caja hermética para la instalación del medidor.

En caso de dejar el medidor y el dispositivo de protección en un mismo


compartimiento de la caja, se debe garantizar espacio entre el medidor y el
breaker, con el fin de que se haga seguro y fácil el manejo en las borneras de
conexiones. Además, la tapa de la caja debe tener manera de quedar sellada,
para limitar el acceso únicamente a los funcionarios y revisores de la Empresa
de Energía de Pereira.

Si la caja está diseñada con compartimiento separado para el dispositivo de


protección, la tapa para acceder a la medida debe tener la posibilidad de
sellarse, con el fin de restringir el acceso a las conexiones y, la acometida
debe llegar al espacio donde está alojado el medidor, sin pasar por el
compartimiento de la protección.

Las dos opciones de caja deben garantizar que el usuario pueda acceder a la
protección sin tener que romper o dañar los sellos de seguridad del espacio
que involucra la medida, esto se puede garantizar con una tapa independiente
o una ventana que solo deje maniobrar la protección del predio.

NOTA: a partir de 4 medidores, se exige un breaker totalizador (principal) y un


barraje, además de los breakers individuales (parciales).

96
Cuando una caja tenga más de un servicio, cada uno de ellos se debe
identificar con una placa de 5 cm x 2 cm donde figure la nomenclatura de cada
servicio. Las placas deben ser metálicas grabadas o acrílicas con la
identificación en bajo relieve, pintadas en colores que contrasten, además,
deben contar con dos perforaciones en sus extremos para poderlas fijar
mediante tornillos y/o remaches a la caja. Debe haber dos juegos de placas
fijadas, una en la puerta del compartimiento para los medidores en la parte
superior o inferior del vidrio que sirve de visor para la lectura y la otra para
identificar los elementos de protección y desconexión de cada inmueble.

Los elementos de protección y desconexión de la acometida deben ser


interruptores termomagnéticos, en ningún caso se aceptarán fusibles;
además, deberán conectarse aguas abajo del medidor y en un compartimiento
diferente al de este. Los interruptores serán independientes para cada servicio
y mostrarán claramente, la posición de abierto o cerrado.

Para predios con carga demandada igual o mayor a 30 kVA se exigirá, como
dispositivo de protección y desconexión, un interruptor termomagnético tipo
industrial, calculando según la Norma NTC-2050.
Las cajas para los medidores deberán instalarse acatando los siguientes
criterios:

• Sobrepuestas en poste. El eje de la mirilla debe estar a una altura de 2 m


del nivel del piso, esta disposición se podrá utilizar para servicios
provisionales dentro del área urbana, servicio definitivo para el sector rural
o para un solo usuario.
• Incrustadas en fachadas. El eje de la mirilla debe estar a una altura de 1,5
m a 2 m y los ductos de entrada y salida podrán ir incrustados.
• Sobrepuestas en fachadas. El eje de la mirilla debe estar a una altura de 2
m y los ductos de entrada y salida podrán sobreponerse a la pared.
• No se permitirá realizar perforaciones por detrás de las cajas de los
medidores, por lo tanto, los conductores solo podrán ingresar o salir por la
parte inferior o laterales de la caja; La Empresa permitirá ingresar también
por la parte superior de la caja del medidor si se garantiza que en esta
condición se mantenga la hermeticidad adecuada.

97
NOTA: las cajas para los medidores, nunca se instalarán en el interior de las
propiedades, ni en sitios donde el acceso no sea fácil y permanente para el personal
de la Empresa.

9.14.2 Gabinetes

Los gabinetes deben cumplir con el artículo 300-6 de la NTC 2050, la cual
exige que los gabinetes metálicos deben estar protegidos interior y
exteriormente contra corrosión. Además, el material deberá ser el adecuado
para soportar el medio en el que esté instalado. En ningún caso se aceptarán
gabinetes hechos en madera.

Los gabinetes para intemperie deben tener corta goteras con una inclinación
no mayor a 15 °C con respecto a la horizontal para evitar la entrada de agua,
además, debe quedar provista una pestaña que impida que el agua resbale
sobre las paredes del gabinete. Siempre los gabinetes deben contar con
empaques adecuados, sobre todo en la parte donde se cierra la puerta o la
tapa, esto con el fin de darle hermeticidad. Los interruptores serán
independientes para cada servicio y mostrarán claramente la posición de
abierto o cerrado

Todos los gabinetes deben estar fabricados con una lámina de acero de
proceso estirada en frío de calibre N° 16 (1,58 mm) como mínimo. La pintura
será de la gama de colores RAL 7032, 7042 o 9001 de acabado mate. Además,
estarán protegidos contra partículas de polvo, líquidos de acuerdo con el lugar
de operación y contacto directo, garantizando un grado de protección mínimo
de IP igual a 44.

Todo gabinete tendrá compartimientos separados para medidores, interruptor


general, barraje e interruptores parciales y los compartimientos deben estar
separados por elementos del mismo material y calibre de encerramiento del
gabinete. El compartimiento para el totalizador debe tener una tapa exterior
que solo permita ver y maniobrar el interruptor general, dejando cubierto los
demás espacios. Esta tapa debe tener cuatro tornillos de seguridad para la
fijación al gabinete y, además, sellado por parte de la Empresa de Energía de
Pereira.

98
Aquellos gabinetes que tienen únicamente acceso frontal deben ser
completamente cerrados en su parte posterior, garantizando el sellado de
estos; en este caso todos los elementos deben ser visibles al abrir las puertas
de los compartimientos.
Cuando presenten acceso frontal y posterior, cada puerta debe tener como
mínimo dos bisagras adecuadas, una manija con llave o portacandado y deben
abrir en sentido lateral mínimo 90°.

Cuando, a criterio del interesado, el barraje se instale en el mismo cubículo


del totalizador, se aceptan las siguientes configuraciones:

• El barraje ubicado en la parte posterior del totalizador; y en este caso el


gabinete tendrá acceso por la parte posterior.
• El barraje contiguo al totalizador.

La conexión de la acometida general al totalizador se hará en una de las dos


formas que se indican a continuación, dependiendo del tipo de interruptor:

• Directamente con las puntas estañadas.


• Usando conectores tipo perforación de aislamiento, adecuados para el
calibre del conductor.

La acometida no debe quedar ejerciendo esfuerzo alguno sobre el totalizador,


y para ello se debe agregar 1 m a la longitud total de la misma. Si la acometida
atraviesa el gabinete para llegar al totalizador, se fijará al más cercano en su
recorrido, y se colocarán amarras plásticas alrededor de ella.

Las fases de la acometida se identificarán así: fase R o A (amarillo), fase S o


B (azul), fase T o C (rojo), neutro (blanco). Si los conductores son de colores
diferentes respetarán esa Norma, y en caso de ser del mismo color, se
identificará su fase con cintas aislantes del respectivo color o por medio de
marquillas indelebles. En el compartimiento para el barraje deben ir las barras
de cobre electrolítico de los conductores no puestos a tierra (fases), del
conductor puesto a tierra (neutro), y del conductor de puesta a tierra. Habrá
una puerta que garantice la seguridad.

El barraje se debe fabricar en platina de cobre electrolítico con una pureza


mínima del 99,9 %, respetando la densidad de corriente dada por el fabricante

99
(comúnmente 2 A/mm2) y la temperatura de operación, prevista para una
temperatura ambiente de 40 ºC. La Figura 9.14.2 indica la manera de instalar
los medidores en tableros para 9 cuentas, la Figura 9.14.3 muestra el
conexionado y el montaje de los medidores en el gabinete y en la Figura 9.14.4
se ilustra la vista frontal del gabinete con sus respectivas placas de
identificación.

Figura 9.14.2 Vista interior de tablero de medidores para 9 cuentas.

100
Figura 9.14.3 Conexión y montaje de los medidores en el gabinete con sus respectivas
placas de identificación.

Figura 9.14.4 Vista frontal del gabinete con sus respectivas placas de identificación.

101
Las barras deben estar rígidamente montadas y colocadas, de forma que no
corran peligro de daño ni de sobrecalentamiento. Se deberá soportar cada una
por medio de aisladores o material aislante (certificado) no higroscópico, con
una tensión de prueba de aislamiento, a frecuencias industriales, de 2,2 kV
durante un minuto según Norma ANSI C 37.20.

La disposición de las fases en el barraje, será de secuencia positiva (ABC o


RST) así: tomada desde el frente hasta la parte posterior, de la parte superior
a la inferior, o de izquierda a derecha, vista desde el frente del tablero.

Las derivaciones en la barra del neutro deben ser individuales en cuanto a las
perforaciones. Toda la tornillería, tuercas y arandelas que fijen o soporten las
barras deben ser de bronce.

Tabla 9.15.1 Separaciones mínimas entre barras.


Distancia mínima entre Distancia mínima entre partes
Tensión partes vivas no vivas no aisladas y puestas a
(V) aisladas tierra
pulgadas milímetros pulgadas milímetros
125 ½ 13 ½ 13
126 a 250 ¾ 19 ½ 13
251 a 600 1 25 1 25

La Empresa solo recibirá componentes de los tableros y gabinetes


debidamente normalizados y certificados. El compartimiento donde se alojan
los medidores deberá presentar las siguientes características:

• La puerta debe tener tantas hileras de ventanas como hileras de medidores


haya y, estas ventanas, deben localizarse frente al registro del medidor
para facilitar su lectura sin abrir la puerta.
• Las ventanas tendrán 12 cm de altura, con un vidrio cuyo espesor sea de
4 mm que se debe redondear en sus vértices para mejor fijación a la
puerta, mediante el empaque de caucho.
• Si se emplea lámina de acero, esta debe ser elaborada con el método de
estirado en frío y su calibre mínimo será No.18 USG (1,27 mm).
• La puerta puede tener una ventana grande que permita ver todo el interior
del compartimiento, desde luego asegurando la rigidez de la puerta, y con
el vidrio ya especificado.

102
Para identificar cada medidor se debe colocar en la puerta (encima o debajo
del vidrio y exactamente frente al medidor correspondiente) y, además, en el
sitio de fijación (sobre el fondo del gabinete en un punto cuya visibilidad no la
obstruya ni el medidor ni el cableado), una placa metálica o acrílica de 5 cm
× 2 cm grabada con la nomenclatura del inmueble al cual pertenece el
servicio, y que debe corresponder con la colocada en los interruptores
automáticos parciales. La nomenclatura será pintada con un color diferente al
del fondo de la placa y esta, a su vez, tendrá un color diferente al del gabinete.

La distribución de espacios dentro de los gabinetes cumplirá con lo establecido


en la NTC 2050 sección 110-16.

Todas las estructuras metálicas deberán estar conectadas al sistema de


puesta a tierra mediante un conductor de puesta a tierra.

En lo referente al cableado del gabinete, se tiene:

• Emplear conductores no inferiores al calibre No.8 AWG, incluyendo el


neutro y las fases.
• La longitud mínima, por línea, de los conductores que sobresalen del fondo
del gabinete utilizado para la fijación del medidor debe ser 20 cm.
• Los conductores que parten del barraje hacia el medidor y continúan luego
hacia el interruptor parcial, serán del color del barraje y se les colocarán
marquillas indelebles en el punto de conexión del medidor, así: “A” en las
líneas de alimentación y “C” en las de carga. Las marquillas se colocarán a
una distancia tal del medidor que no se pierdan en el momento de la
conexión a este.
• En caso de que el aislante de todos los conductores (no puestos a tierra,
puesto a tierra y de puesta a tierra) sean del mismo color, se deberán
identificar con cintas de colores normalizados (NTC-2050).

El espacio alrededor del equipo de medida o gabinete de distribución tendrá


una iluminancia mínima de 300 luxes.

En el sitio donde se ubica el medidor de energía se debe contar, en


todos los casos, con un tomacorriente doble a 120 V para uso

103
exclusivo de la Empresa, sin alimentar dicho toma de un secundario
de los transformadores de potencial (TP).

En caso de instalar el gabinete sobrepuesto, este deberá quedar a una altura


no inferior a 2 m, medidos a partir de la rasante del terreno hasta la parte
inferior del gabinete. Si el gabinete está empotrado este podrá quedar a una
altura de 1 m como mínimo.

Para transformadores dedicados, se debe llevar al gabinete las señales de


tensión y de corriente con cable monopolar o multiconductor, siempre se debe
ingresar al gabinete mediante dispositivos que garanticen la hermeticidad del
gabinete. Además, en el gabinete se deberá instalar el bloque de pruebas y el
medidor de energía, en este caso los transformadores de corriente se deben
ubicar en los bornes secundarios del transformador y se deben instalar en una
caja hermética de policarbonato.

Si el gabinete se instala en la fachada, todos los equipos del sistema de medida


deben instalarse en un mismo gabinete. El bloque de pruebas y el medidor o
medidores de energía activa y reactiva deben ir ubicados en un módulo y los
transformadores de corriente en otro módulo, el totalizador podría ir en un
módulo adicional siempre garantizando que este después del equipo de
medida y que el personal calificado tenga acceso para la manipulación.

Para el caso de la medición indirecta se debe utilizar la misma que para


medición semidirecta sin el compartimiento para los transformadores de
corriente.

Siempre los módulos del bloque de pruebas, medidor y transformador de


corriente deben contar con las adecuaciones para la instalación del lacre.

9.15 SISTEMA DE MEDICIÓN AVANZADA

Los sistemas de medición inteligente empleados en las redes de la Empresa


de Energía de Pereira deben cumplir con los requisitos técnicos mencionados
en este capítulo, adecuando a las características de las redes inteligentes
nombradas en el presente numeral.

104
La infraestructura de medición avanzada está conformada por el conjunto de
equipos de medida inteligente, telecomunicaciones y un centro de gestión de
medida (CGM). Estos componentes están integrados en las aplicaciones
operativas y los sistemas financieros. Los medidores estáticos inteligentes son
necesarios para la medición de energía reactiva y activa. Además, deben
permitir el registro, transmisión y visualización digital de las distintas variables
(corrientes, tensiones y potencias) instantáneas con el fin de ser enviadas al
CGM.

Los requisitos para la unidad de medida (UM) y la unidad concentradora (UC)


están agrupados por requisitos eléctricos, mecánicos y meteorológicos,
requisitos de operación y mantenimiento, requisitos del visualizador,
requisitos de identificación de datos, requisitos de desconexión/conexión y
requisitos de seguridad. Todos estos requisitos se deben de consultar a
profundidad en la NTC 6079 y demás normas y reglamentos que sean
aplicables a los sistemas de medición avanzada.

Figura 9.15.1 Arquitectura del sistema de medición avanzada (NTC 6019)

9.16 REQUISITOS DEL SISTEMA DE MEDICIÓN AVANZADA

9.16.1 Requisitos de operación y mantenimiento de UM y UC

Los requisitos de operación y mantenimiento deben de tener como principal


objetivo la realización de diagnósticos, toma de lectura remoto y local sin que
el usuario del servicio sea afecto en ningún momento.

105
Las maniobras de operación y manteniendo de las UM y UC deben poder
realizar de forma local o remota según sea el caso, algunos de los requisitos
de operación y mantenimiento se nombran a continuación:

a. Permitir la descarga de alarmas y eventos de forma local y remota.

b. Permitir la lectura de la información de forma local y remota.

c. Permitir la actualización del software y firmware.

d. Permitir la programación, reconfiguración de parámetros y recuperación


de datos de forma local en caso de falla o ausencia de las comunicaciones.

e. Debe garantizar la correcta comunicación entre la UM, UC y el CGM.

f. La UC debe contar con la capacidad de enviar al CGM la configuración y


estado de la UD.

g. La UM y UC debe tener la capacidad de restablecer la comunicación de


forma local y remota de forma automática después de un corte del
suministro de energía.

h. Cuando se genere una orden de desconexión o conexión la UM debe


garantizar que la orden se ejecutó físicamente. La UM debe almacenar el
valor de la lectura al momento de realizar esta acción y esta información
debe ser enviada a la UC o CGM.

i. la UM y UC deben contar con un puerto local estandarizado con el fin de


poder realizar configuraciones, diagnósticos y actualizaciones.

j. Los datos enviados por la UC se deben poder recuperar a través de los


mecanismos de operación y mantenimiento local, cuando esta cuente con
almacenamiento interno.

k. En el caso en que la UC posea un reloj interno éste debe estar sincronizado


a la hora legal colombiana, en el caso de que no posea un reloj interno el
CMG debe ser el encargado de esta función.

106
l. La UC debe almacenar durante un periodo de tiempo la información de
lecturas y eventos de todas las UM enlazadas a este, dicho periodo de
tiempo está ligado a lo requerido por el CGM.

m. Cuando la UM y UC cuenten con una batería, se debe poder retirar de


forma segura para su reemplazo llegado el caso, sin necesidad de
desconectar el equipo del suministro de energía de la red, esta operación
no debe irrumpir con los sellos de seguridad y calibración del equipo de
medida. Además, en el lapso que dure esta maniobra no se pueden perder
intervalos de medición y envíos de datos del equipo.

9.16.2 Requisitos del visualizador

Las UM con visualizador para el usuario del servicio, deben desplegar la


información de los datos almacenados en el registro de la UM. Cuando la
información visualizada no sea en tiempo real, deben ser considerados los
tiempos de actualización de acuerdo con la tecnología del sistema sin que esto
afecte la integridad de la información

9.16.3 Requisitos de identificación de datos

Los requisitos de datos para la UM incluyen algunos requisitos generales,


registros y datos que se deben proporcionar. En cuanto a la gestión de datos
la UM debe cumplir con los siguientes requisitos:

a. Cada dato registrado o almacenado por la UM debe estar identificado o


para su acceso, de acuerdo con la norma IEC 62056-6-1 o la norma ANSI
C12.19 o la especificación técnica CLC/TS 50568-8:2015.

b. Los eventos registrados y/o enviados por la UM deben facilitar el


diagnostico de fallos en el sistema de medición avanzada.

c. Los datos almacenados por el CGM para identificar la UM y la UC, por


ejemplo, número de serie, código interno y marca, debe coincidir con lo
impreso físicamente en cada equipo.

d. La conectividad local entre los elementos del sistema de medición


avanzada no debe afectar la conectividad remota y el acceso a la UC debe

107
contar con mecanismos de seguridad de datos y mecanismos de protección
contra accesos no autorizados.

e. Toda actualización de software y firmware debe ser validada y autorizada


por el CGM, además se debe generar un registro con el resultado de
actualización y verificación.

9.16.4 Requisitos de administración de datos

Los requisitos de administración de datos del sistema de medición avanzada


deben permitir el almacenamiento y gestión de la información; por lo tanto,
el sistema de administración debe:

a. Permitir el registro de los componentes del sistema de medición avanzada


(UM y UC) que son administrados por el CGM.

b. Contar con opciones que permitan agregar, cambiar o modificar la


asociación entre la UM y el usuario del servicio.

c. Administrar los datos técnicos de las UM tal como el número del medidor,
localización, relaciones de transformación en caso de implementar
transformadores de medida, tipa de energía, tensiones, corrientes y otra
información que se considere relevante.

d. Permitir la configuración en cualquier instante de tiempo de los periodos de


lectura, sin que se afecte al usuario.

e. Contar con mecanismos de respaldo periódico y su respectiva restauración


de la información tras una solicitud.

9.16.5 Requisitos para la administración de información

La administración de la información trata de los conjuntos de datos o informes


mínimos que el sistema debe generar, por lo tanto, el CGM del sistema de
medición avanzada debe:

a. Permitir la lectura de remota e importación de lecturas tomadas


localmente, acompañadas de fecha y hora con su trazabilidad de origen.

108
b. Permitir la verificación de esta de la conexión del servicio (conectado o
desconectado).

c. Información de registro de comando de conexión o desconexión con la


estampa de tiempo del inicio de la solicitud del comando y la estampa de
tiempo de la respuesta.

d. Permitir el acceso a los datos de la UM para la lectura de perfiles de carga


y la construcción de reportes asociados.

e. Permitir el monitoreo de la disponibilidad operativa de las UM.

f. El CGM debe estar en la capacidad de generar reportes de la información


almacenada.

g. Permitir el acceso a la información de eventos y alarmas del sistema de


medición avanzada.

9.16.6 Requisitos de configuración, control y operación de


componentes

Para la configuración, control y operación de los componentes del sistema de


medición avanzada, se deben cumplir las siguientes características:

a. Asegurar que solo se pueda ordenar la habilitación o deshabilitación de las


UM y UC registradas ante el CGM.

b. Configuración en la UC la lista de la UM que son administradas desde el


CGM.

c. Ser operado y sincronizado a la hora legal Colombiana.

d. Cumplir con los procesos de sincronización a la hora legal de Colombia


para la UM, con el fin de garantizar la estampa de tiempo de la medición
de consumo de energía y lecturas.

109
9.16.7 Requisitos de desconexión y conexión

La UM debe disponer de mecanismos de conexión y desconexión, estos


mecanismos disponen como mínimo los siguientes requisitos:

a. Comunicación bidireccional entre el CGM y el mecanismo de corte con el


fin de realizar las operaciones de conexión y desconexión de forma remota,
y obtener la información del estado de este mecanismo (abierto o cerrado).

b. Capacidad de conducir e interrumpir todos los valores de corriente hasta


su valor de interrupción nominal (𝐼𝐶 ) para todos los valores del rango de
tensión de operación nominal y el rango de temperatura de operación
especificados en la placa de características de la UM.

c. La corriente de interrupción nominal (𝐼𝐶 ) debe ser igual o mayor a la


corriente máxima (𝐼𝑚á𝑥 ) de la UM de acuerdo con la norma NTC 5648 (IEC
62055-31)

d. Capacidad de realizar como mínimo 6050 maniobras de apertura y cierre


durante el tiempo de su vida útil sin necesidad de mantenimiento según la
norma IEC 6094-5-1:2016.

e. Las UM de conexión directa deben garantizar la apertura o cierre,


únicamente y deforma simultanea de las fases, en caso de que se
efectuara una apertura o cierre de forma parcial debe regresar a su estado
anterior.

f. En caso de presentarse una falla o corte en el suministro de energía debe


conservar su ultimo estado (biestable) y solo cambiar de estado cuando
se genere una orden de conexión o desconexión desde el CGM.

g. Antes de pasar del estado abierto al cerrado, debe verificar que no exista
una diferencia de potencial a la salida de la UM, con el fin de que, si la
carga esta energizada por otro circuito al memento de realizar la maniobra
de cierre, no se produzca un corto circuito.

h. Debe suspender el suministro de energía al detectar manipulación


indebida, acceso no autorizado y enviar alertas con el propósito de

110
proteger los equipos de medida; siempre y cuando las condicione del tipo
de usuario del servicio así lo permitan.

9.16.8 Requisitos generales de seguridad

Los requisitos mínimos relativos a la seguridad que afectan en general a los


componentes del sistema de medición avanzada son los siguientes:

a. Aislamiento de los servicios de gestión y configuración de los servicios de


operación remota, dado que los requerimientos de seguridad y criticidad
son diferentes para ambos servicios, dicha separación se puede realizar
por ejemplo usando puertos distintos, diferentes unidades de proceso o
instancias, distinto direccionamiento o combinación de los anteriores.

b. Los puertos y servicios ni esenciales se podrán habilitar o deshabilitar


según lo requiera el CGM.

c. Las funciones de seguridad se deben dividir del resto, usando para ello
distintas particiones, dominios, etc. Minimizando las interacciones y
dependencias a las estrictamente necesarias.

d. Identificación de las fronteras externas (físicas o lógicas y de


comunicación) del sistema de medición avanzada, estableciendo medidas
de protección en cada uno de los elementos que conforma el sistema.
Dichas medidas deben estar detallas por escrito.

9.16.9 Requisitos de eventos y alarmas

El software del sistema de medición avanzada debe tener la capacidad de


detectar y tratar cualquier situación que pueda afectar el correcto
funcionamiento de este, por lo tanto, dentro de los requisitos mínimos el
sistema debe:

a. Realizar la recolección y gestión de las alarmas y eventos

b. Las alarmas y los eventos emitidos deben incluir la estampa de tiempo real
de ocurrencia, tomas del equipo que la detecto (UM - UC).

111
c. Realizar el conteo de intervenciones físicas no autorizadas a los equipos
de medida.

d. Detectar e identificar a partir de alarmas generadas por los equipos (UM –


UC) el intervalo en el que se restablece la alimentación después de una
pérdida del suministro de energía.

9.16.10 Requisitos de comunicaciones

Los requisitos de comunicación están divididos en: requisitos generales y


requisitos para tecnología, protocolos y modelos de datos.

9.16.10.1 Requisitos generales de comunicación

a. Los sistemas de medición avanzada deben estar habilitados para


comunicaciones bidireccionales seguras con sistemas y dispositivos
autorizados. Esto aplica para todas las interfaces de comunicación.

b. Cuando las capaz bajas de la interfaz de comunicación (como transporte,


enlace de datos y física) no estén definidas por un protocolo estandarizado
con reconocimiento internacional, el protocolo empleado debe estar basado
en proyectos de estándar públicos o en implementaciones industriales.

c. Todas las interfaces de comunicación deben priorizar la habilitación de los


protocolos y funcionalidades que sean requeridos para la comunicación con
los otros componentes de la infraestructura de medición avanzada.

d. Los sistemas de medición avanzada deben proporcionar la funcionalidad de


autenticación y autorización de comunicación de datos en todas sus
interfaces de comunicación.

e. Los sistemas de medición avanzada deben de disponer las funciones de


chequeo de la comunicación. La ejecución del chequeo de la comunicación
se podrá realizar antes, durante o después de un trabajo de
mantenimiento.

112
9.16.10.2 Requisitos de tecnologías, protocolos y modelos de datos

Como protocolos de la capa de aplicación se deben utilizar los definidos en los


estándares IEC 62056 ( Electricity Metering DataExchange – the DLMS/COSEM
Suite) ANSI C12.18, C12.21, C12.22 y la especificación técnica CLC/TS
50568-8:2015. Como modelo de datos se deben utilizar los definidos en los
estándares IEC 62056, ANSI C12.19, y en la especificación técnica CLC/TS
50568-8:2015 y CLC/TS 50568-4:2015. En la tabla 9.17.1 se presentan las
normas que definen los modelos de datos y protocolos de intercambio a nivel
de capa de aplicación.

Tabla 9.16.1 Requisitos de Comunicación – Protocolos Estándares (NTC 6079)


Requisitos de comunicaciones
Protocolo Capa de Aplicación Modelo de Datos
IEC 62056
Acceso Local ANSI C12.22
ANSI C12.18 IEC 62056
CLC/TS 50568:2015 ANSI C12.19
IEC 622056 CLC/TS 50568-
Acceso Remoto ANSI C12.22 8:2015
ANSI C12.21 CLC/TS 50568-
4:2015
CLC/TS 50568-8:2015

Para la integración del sistema de medición avanzada con el CGM, se


recomienda implementar los estándares IEC 61968-9 (CIM), Multispeak u
otros mecanismos válidos.

9.16.11 Tipos de comunicación

Los sistemas AMI contemplan el uso de diversas tecnologías de comunicación,


las cuales se pueden clasificar de acuerdo con el medio transmisión
implantado como cableadas e inalámbricas.

9.16.11.1 Puerto eléctrico

Corresponde a los estándares de comunicaciones que emplean una interfaz


eléctrica física como medio de transmisión de los datos, como por ejemplo:
RS-485, RS-232, M-BUS, PSTN y Ethernet.

113
9.16.11.2 PLC (Power Line Communicatión)

La tecnología PLC aprovecha el cableado eléctrico para el intercambio de


información, convirtiendo la red eléctrica en una línea digital para la
transmisión de los datos.

9.16.11.3 Fibra óptica

Tecnología de comunicación en donde para el intercambio de datos se utilizan


ondas ópticas (luz) moduladas transmitidas a través de fibras ópticas.

9.16.11.4 Radio Frecuencia (RF)

Tecnología de comunicación inalámbrica en donde el intercambio de datos se


realiza modulando y transmitiendo ondas de radio y microondas. La
transmisión de los datos está basada en la emisión y recepción de señales de
luz infrarroja.

9.16.11.5 Puerto Óptico

Interfaz de comunicación normalmente utilizada para el intercambio local de


información entre el equipo (UM-UC) y un equipo de lectura (computador
portátil o Terminal portátil) en donde la transmisión de datos está basada en
la emisión y recepción de señales de luz infrarroja.

9.17. REQUISITOS PARA USUARIOS CON PLANTA DE GENERACIÓN

Los sistemas de medición para AGPE (Agentes Generadores a Pequeña Escala)


y GD (Generadores Distribuidos) deben cumplir los siguientes requisitos:

• En el caso de los consumos de energía, el sistema de medición debe cumplir


con los requisitos mínimos definidos en la Resolución CREG 038 de 2014 o
aquella que la modifique o sustituya.

• Debe contar con medidor de respaldo de acuerdo con el artículo 13 de la


Resolución CREG 038 de 2014.

114
• El comercializador deberá cumplir con el sellado del sistema de medida,
siguiendo con el procedimiento en el código de medida definido por la
Resolución CREG 038 de 2014 o aquella que la modifique o sustituya

• Para evitar irregularidades en la prestación del servicio, la Empresa de


Energía de Pereira podrá instalar los sellos que considere necesarios sobre
los elementos del sistema de medida, con excepción del panel o caja de
seguridad para el medidor y de los dispositivos de interfaz de comunicación
que permitan la interrogación remota o el envío de información, sin que
esto dificulte las actividades de lectura o gestión de equipos de
comunicación.

• Los usuarios deben reportar medidas horarias de excedentes de energía al


ASIC (Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales)

• Según el artículo 12 de la CREG 038-2014 en los puntos de medición que


se encuentren ubicados en niveles de tensión superiores a 57.5 kV se
deben instalar medidores de energía reactiva bidireccionales.

Además de los requisitos anteriores, los sistemas de medida a instalar


dependen si los AGPE o GD inyectan potencia a la red.

a. Sistemas de medición para AGPE o GD que inyectan potencia a la


red

Para estos sistemas se debe cambiar el medidor existente por un medidor


bidireccional con perfil de carga. El medidor existente (Unidireccional) mide el
consumo de energía solo cuando esta fluye en el sentido del AGPE o GD, el
medidor bidireccional registra la energía enviada tanto del AGPE o GD a la
Empresa, como desde la Empresa al cliente, el perfil de carga permite obtener
mediciones horarias de la energía enviada.

b. Sistemas de medición para AGPE o GD que no inyectan potencia a


la red

Para este caso no se debe cambiar el medidor existente, este puede ser
unidireccional y se debe instalar un dispositivo limitador que impida la
inyección de potencia a la red.

115
CAPÍTULO 10

PLANTAS DE
EMERGENCIA Y
GENERACIÓN

1
TABLA DE CONTENIDO
10.1 INTRODUCCIÓN .......................................................................... 4
10.2 DEFINICIONES ........................................................................... 4
10.3 REQUISITOS TÉCNICOS PARA CONEXIÓN DE PLANTAS DE EMERGENCIA
....................................................................................................... 7
10.3.1 Disposiciones generales ........................................................ 7
10.3.2 Clasificación de las plantas de emergencia .............................. 7
10.3.2.1 Sistemas de emergencia (Emergency power system) ............. 7
10.3.2.2 Sistemas de respaldo (Standby) obligatorios ......................... 8
10.3.2.3 Sistemas de respaldo (Standby) opcionales .......................... 9
10.3.3 Ruido y contaminación ......................................................... 9
10.3.4 Local para la instalación ...................................................... 10
10.3.5 Requisitos para equipos de transferencia automática ............... 11
10.3.6 Instalación en conjuntos y edificios residenciales, centros y edificios
comerciales.................................................................................... 11
10.3.7 Instalación en centros y edificios comerciales con una sola medida
.................................................................................................... 12
10.3.8 Instalación en casas, pequeñas fábricas o locales independientes . 12
10.3.9 Instalación en niveles de media tensión.................................... 12
10.3.10 Requisitos técnicos para bombas contra incendios .................... 13
10.4 REQUISITOS TÉCNICOS PARA CONEXIÓN DE PLANTAS DE GENERACIÓN
...................................................................................................... 14
10.4.1 Referentes normativos ........................................................... 14
10.4.2 Requisitos generales ........................................................... 14
10.4.3 Funciones de protección mínimas para sistemas de generación
síncronos y de inducción .................................................................. 16
10.4.4 Funciones de protección mínimas para sistemas de generación
basados en inversores y frecuencia variable ........................................ 17
10.4.5 Sistemas de interrupción ..................................................... 22
10.4.6 Ajustes requeridos para las funciones de protección sistémicas . 25
10.4.7 Pruebas a las funciones de protección ................................... 27
10.4.8 Lista de verificación ............................................................ 31

2
10.4.9 Condiciones de operación ....................................................... 32
10.4.10 Totalizador del sistema ..................................................... 34
10.4.11 Sistema de puesta a tierra ................................................ 34
10.4.12 Servicios auxiliares .......................................................... 35
10.4.13 Requisitos y recomendaciones para las instalaciones internas de
usuarios con planta de generación ..................................................... 35
10.4.14 Paneles solares ................................................................ 35
10.4.15 Equipos de registro de eventos .......................................... 37
10.4.16 Coordinación de mantenimiento de las plantas de generación ... 37
10.5 PROCEDIMIENTO PARA LA CONEXIÓN DE PLANTAS DE GENERACIÓN . 38
10.6 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ............................................ 43

3
10.1 INTRODUCCIÓN

En este capítulo se presentan los requerimientos técnicos para la conexión en


media y baja tensión de plantas de emergencia y generación.

Para la aplicación de este capítulo, el interesado primero debe leer el Capítulo


2 - Generalidades de la Norma.

10.2 DEFINICIONES

PLANTA DE EMERGENCIA

Sistema de suministro de energía de emergencia, son aquellas plantas,


unidades de generación o sistemas de almacenamiento de energía que utilizan
los usuarios para atender parcial o totalmente su consumo en casos de
interrupción del servicio público de energía eléctrica y, tienen un sistema de
transferencia manual o automático de energía o algún sistema que garantiza
la no inyección de energía eléctrica a la red. Estas plantas no operan
sincronizadas al SDL.

PLANTA DE GENERACIÓN

Es el conjunto de una o más unidades de generación; esto es, de equipos que


transforman recursos primarios de generación, renovables o no renovables,
en energía eléctrica. Incluye los sistemas de protección, servicios auxiliares,
comunicaciones, medición y el equipo requerido para hacer la conexión a un
sistema eléctrico externo tales como cables, inversores, transformadores, etc.
Estas plantas operan sincronizadas al SDL y pueden o no exportar energía a
dicho sistema.

GENERACIÓN

Aquella actividad realizada por personas naturales o jurídicas que producen


energía eléctrica para vender.

AUTOGENERACIÓN

Aquella actividad realizada por personas naturales o jurídicas que producen


energía eléctrica principalmente, para atender sus propias necesidades.

COGENERACIÓN

Proceso de producción combinada de energía eléctrica y energía térmica, que


hace parte integrante de la actividad productiva de quien produce dichas

4
energías, destinadas ambas al consumo propio o de terceros en procesos
industriales o comerciales, de acuerdo con lo establecido en la ley 1215 de
2008 y en la Resolución CREG 005-2010.

TIPOS DE USUARIOS QUE REALIZAN ACTIVIDADES DE GENERACIÓN

La regulación colombiana define los siguientes tipos de usuarios que realizan


la actividad de generación:

➢ Autogenerador (AG): usuario que realiza la actividad de


autogeneración. El usuario puede ser o no ser propietario de los activos
de autogeneración.

➢ Autogenerador a pequeña escala (AGPE): autogenerador con


potencia instalada igual o inferior a 1 MW, según el artículo primero de
la Resolución UPME 281 de 2015 o aquella que la modifique o sustituya.

➢ Autogenerador a gran escala (AGGE): autogenerador con potencia


instalada superior al 1 MW según el artículo primero de la Resolución
UPME 281 de 2015 o aquella que la modifique o sustituya.

➢ Cogenerador (CG): persona natural o jurídica que tiene un proceso de


producción combinada de energía eléctrica y energía térmica como parte
integrante de su actividad productiva, que reúne las condiciones y
requisitos técnicos para ser considerado como cogeneración. El
Cogenerador puede o no, ser el propietario de los activos que conforman
el sistema de Cogeneración; en todo caso, el proceso de cogeneración
deberá ser de quien realice la actividad productiva de la cual hace parte.

➢ Generador (GE): persona natural o jurídica que produce energía


eléctrica y tiene por lo menos una planta y/o unidad de generación
conectada al SIN, bien sea que desarrolle esa actividad en forma
exclusiva o en forma combinada con otra u otras actividades del sector
eléctrico, cualquiera de ellas sea la actividad principal.

➢ Generador distribuido (GD): persona jurídica que genera energía


eléctrica cerca de los centros de consumo, y está conectado al SDL y
con potencia instalada menor o igual a 0,1 MW.

5
EXPORTACIÓN DE ENERGÍA

Cantidad de energía inyectada a la red por un AG, GD, CG, GE.

IMPORTACIÓN DE ENERGÍA

Cantidad de energía eléctrica consumida de la red por un AG, GD, CG, GE.

POTENCIA NOMINAL DE GENERACIÓN

También llamada capacidad nominal de generación es el valor en MW que


corresponde a la suma de la capacidad nominal de las unidades de generación
que conforman la planta. Para plantas cuya conexión al SDL se hace a través
de inversores es la suma de capacidades nominales de los inversores. La
capacidad nominal de una unidad de generación corresponde al valor de placa
de la máquina rotativa. La capacidad nominal de un inversor corresponde al
valor de placa del equipo.

SISTEMA DE PROTECCIÓN ANTI-ISLA

Consiste en aquella función de protección de la instalación de la planta de


generación encargada de evitar que dicha instalación permanezca energizada
cuando la red de la Empresa sea desenergizada (ya sea por un evento
programado o no programado).

SISTEMA DE GENERACIÓN BASADOS EN INVERSORES

Hace referencia a todas las fuentes de generación basadas en inversores.


Dentro de este tipo de sistemas de generación se encuentran los eólicos tipo
4 y fotovoltaicos (PV).

SISTEMA DE GENERACIÓN DE INDUCCIÓN O ASÍNCRONO

Hace referencia a todas las fuentes de generación rotativas que operan a una
velocidad ligeramente diferente de la velocidad síncrona, en este tipo de
máquina tanto rotor como estator requieren alimentación de una fuente
externa para su correcta operación.

6
SISTEMA DE GENERACIÓN ONDULADORES O DE FRECUENCIA
VARIABLE

Hace referencia a todas las fuentes de generación asíncronos de doble


alimentación que operan en un amplio rango de velocidad variable. Dentro de
este tipo de generación se encuentran los generadores eólicos tipo 3.

10.3 REQUISITOS TÉCNICOS PARA CONEXIÓN DE PLANTAS DE


EMERGENCIA

10.3.1 Disposiciones generales

Los sistemas de emergencia son un sistema de potencia y control destinado a


suministrar energía de respaldo a un número limitado de funciones vitales,
dirigidas a garantizar la seguridad y protección de la vida humana.

Las fuentes de alimentación se escogen de acuerdo con el diseño de las


instalaciones eléctricas del lugar y las necesidades específicas del usuario
siendo uno o más de los tipos descritos en la sección 700.12 de la NTC 2050:

• Banco de baterías
• Grupos electrógenos
• Sistemas de alimentación ininterrumpida (UPS)
• Celdas de combustible

Cualquiera que sea el sistema a instalar, será suministrado, instalado,


mantenido y operado por el cliente, y el diseño e instalación no deberá
interferir con el sistema de distribución de Empresa de Energía de Pereira.

10.3.2 Clasificación de las plantas de emergencia

10.3.2.1 Sistemas de emergencia (Emergency power system)

Son aquellos sistemas legalmente exigidos y clasificados como de emergencia


por las autoridades municipales o gubernamentales. Estos sistemas están
proyectados para alimentar automáticamente energía eléctrica a sistemas de
iluminación, de potencia o ambos, para las áreas y los equipos designados en
caso de falla de la alimentación normal o en caso de accidente en los
componentes de un sistema proyectado para alimentar, distribuir y controlar
la iluminación y la energía esenciales para la seguridad humana.

7
Los sistemas de emergencia se instalan generalmente en lugares de reunión
en los que se necesite iluminación artificial para la seguridad durante la salida
y para controlar el pánico en edificios ocupados por un gran número de
personas, como hoteles, teatros, instalaciones deportivas, instituciones para
el cuidado de la salud y similares. Los sistemas de emergencia también
pueden proveer energía para funciones como ventilación donde esta sea
esencial para conservar la vida, detección de incendio y sistemas de alarma,
ascensores, bombas contra incendio, sistemas de comunicaciones para
seguridad pública, procesos industriales en los que la interrupción de la
corriente podría producir serios peligros para la seguridad humana o riesgos
para la salud y otras funciones similares.

El equipo de transferencia, incluidos los interruptores automáticos de


transferencia, deben ser automáticos, estar identificados para usarlos como
equipo de reserva y ser aprobados por la autoridad competente, además, el
suministro de corriente debe ser tal que, si falla el suministro normal al edificio
o grupo de edificios involucrados, o dentro de ellos, la alimentación de
emergencia, la iluminación de emergencia o ambos, deben estar disponibles
dentro del tiempo exigido para esas aplicaciones, pero no debe demorar más
de 10 s.

Los sistemas de emergencia deberán cumplir con los artículos exigidos por la
norma NTC 2050 artículo 700.

10.3.2.2 Sistemas de respaldo (Standby) obligatorios

Son sistemas requeridos y así clasificados como de reserva legalmente


requeridos por las leyes de cualquier organismo gubernamental. Estos
sistemas están proyectados para suministrar automáticamente alimentación
a cargas seleccionadas (diferentes a las clasificadas como sistemas de
emergencia) en el evento de una falla de la fuente normal de alimentación.

Los sistemas de reserva legalmente requeridos son los que se instalan


normalmente para servir a cargas, como sistemas de calefacción y
refrigeración, comunicaciones, ventilación y extracción de humos, eliminación
de residuos, instalaciones de iluminación y de procesos industriales que, si se
detienen debido a la interrupción del suministro eléctrico normal, podrían
crear riesgos o impedir las operaciones de rescate o extinción de incendios.

El equipo de transferencia, incluidos los interruptores automáticos de


transferencia, deben ser automáticos, estar identificados para usarlos como

8
equipo de reserva y ser aprobados por la autoridad competente; además, el
suministro eléctrico debe ser tal que, en el caso de falla de la alimentación
normal del edificio o grupo de edificios involucrados o dentro de ellos, la
alimentación de reserva legalmente requerida estará disponible dentro del
tiempo exigido para la aplicación, pero que no pase de 60 s.

Los sistemas de respaldo obligatorios deberán cumplir con los artículos


exigidos por la norma NTC 2050 artículo 701.

10.3.2.3 Sistemas de respaldo (Standby) opcionales

Corresponde a aquellos sistemas proyectados para alimentar las instalaciones


o propiedades públicas o privadas cuando la seguridad humana no depende
del funcionamiento del sistema. Estos sistemas tienen por finalidad
suministrar energía eléctrica generada en el sitio a cargas seleccionadas, de
modo automático o manual.

Los sistemas de reserva opcionales se instalan normalmente para ofrecer una


fuente alternativa de energía eléctrica a instalaciones como edificios
comerciales e industriales, granjas y edificios residenciales, para cargas como
sistemas de calefacción y refrigeración, sistemas de comunicaciones y
procesamiento de datos y procesos industriales que, si se interrumpieran
debido a un corte del suministro, podrían causar incomodidades,
interrupciones graves de los procesos, daños a los productos, procesos en
curso, o similares.

El equipo de transferencia debe ser adecuado para el uso previsto y estar


diseñado e instalado de manera que se evite la interconexión involuntaria de
las fuentes de alimentación normal y alternativa durante cualquier operación
del equipo de transferencia, además el tiempo de transferencia queda a
criterio del usuario.

Los sistemas de respaldo opcionales deberán cumplir con los artículos exigidos
por la norma NTC 2050 artículo 702.

10.3.3 Ruido y contaminación

De acuerdo con la resolución 0627 - 2006 del Ministerio de Ambiente, Vivienda


y Desarrollo Territorial, por la cual se establece la Norma Nacional de Emisión
de Ruido y Ruido Ambiental, se establecen los estándares máximos
permisibles de niveles de emisión de ruido y en caso de no cumplirlos, se

9
deberá adecuar un aislamiento acústico necesario para cumplir con dichos
niveles:

• En áreas residenciales: 65 dB.


• En áreas comerciales: 70 dB.
• En áreas industriales: 75 dB.
• En áreas de tranquilidad (hospitales): 45 dB.

También, deberán tener instalados los filtros adecuados para evitar la


contaminación ambiental por escapes de humo y monóxido de carbono,
además de poseer tuberías aptas para el escape de gases hacía espacios
libres, fuera de las instalaciones del edifico, alejado de puertas y ventanas.

10.3.4 Local para la instalación

El lugar seleccionado para instalar la planta de emergencia deberá cumplir con


las siguientes condiciones:

• Adecuada extracción de los gases tóxicos a la atmósfera.


• Ventilación suficiente para el enfriamiento del motor
• Manejo seguro de los combustibles.
• Mínima perturbación por ruido hacia el exterior del inmueble.
• Buena accesibilidad al área.

Las plantas eléctricas que se instalen fuera del nivel del suelo, como losas y/o
entrepisos, deben estar certificadas por un ingeniero civil con matrícula
profesional para garantizar que la estructura soporte el peso, la vibración y el
impacto de todos los equipos eléctricos, incluidas las instalaciones de
emergencia.

Si es posible, el dispositivo de emergencia debe ubicarse en una sala separada


de la sala de baja presión; de lo contrario, se utilizará un sistema de
amortiguación de vibraciones para evitar la calibración incorrecta de los
equipos de medición. En todo caso, la ubicación de los equipos de emergencia
deberá ajustarse a la normativa del plan de ordenación territorial de cada
municipio.

Los equipos de la planta de emergencia deben estar separados de los equipos


eléctricos de subestación o de cuartos eléctricos por un muro o barrera que
impida el acercamiento de personas no calificadas a elementos energizados.

10
10.3.5 Requisitos para equipos de transferencia automática

De acuerdo la sección 700 de la NTC 2050 en el sitio donde la planta de


emergencia atiende los usuarios, las cargas obligatorias siempre deben estar
atendidas por transferencia automática, para los otros usuarios se puede
utilizar transferencia automática o manual con su debido mecanismo de
enclavamiento que prevea uno de los sistemas cuando el otro entra en
operación.

Los equipos de transferencia que se instalen en las plantas de emergencia


deben cumplir con los requisitos generales en la sección 20.24 del RETIE,
además de acuerdo con las secciones 700-6 y 701-7 de la NTC 2050, el equipo
de transferencia debe estar diseñado para prevenir la interconexión accidental
de la alimentación y la fuente de emergencia.

Los usuarios que deseen realizar el montaje de una planta de emergencia o


ya la tengan instalada deben diseñar e instalar los equipos de transferencia
automática después de los equipos de medida, estos equipos son
seleccionados de acuerdo a la sección 700.5 de la NTC 2050, la planta de
emergencia diseñada e instalada por el usuario no puede registrar la energía
producida en los equipos de medida de Empresa de Energía de Pereira, de no
cumplirse las especificaciones realizadas La Empresa no desconectará,
reintegrará o comprará la energía generada por el usuario.

10.3.6 Instalación en conjuntos y edificios residenciales, centros y


edificios comerciales

En edificios y conjuntos residenciales, edificios comerciales y centro


comerciales se permitirá la instalación de plantas de generación después de
los medidores de energía utilizando equipos de transferencia manuales o
automáticos para su activación.

La planta de emergencia puede asumir toda la carga de los usuarios y los


servicios comunes o que solo alimente cargas críticas de los usuarios. En este
último caso, cada usuario debe tener un tablero de distribución de carga no
crítica que solo será alimentado de la red de distribución y un tablero de
distribución de carga crítica que será alimentado tanto de la red de Empresa
de Energía de Pereira como de la planta de emergencia a través de un equipo
de transferencia.

11
10.3.7 Instalación en centros y edificios comerciales con una sola
medida

En edificios y centros con transformadores de distribución de uso dedicado, se


permite instalación de plantas de emergencia conectadas a la entrada del
tablero general de acometidas, siempre y cuando tenga un único equipo de
medida en baja tensión o media tensión, y la conexión se haga después de
este equipo. En este caso debe existir una sola factura de consumo de energía
para el centro comercial.

10.3.8 Instalación en casas, pequeñas fábricas o locales


independientes

Debido a que estos usuarios no están alimentados desde un transformador de


distribución dedicado, la planta de emergencia debe conectarse después del
medidor, de tal forma que no afecte los sellos del medidor y que no se registre
la energía de emergencia; para ello se debe utilizar un selector de
transferencia de tres posiciones, una para la entrada de la red de baja tensión
de Empresa de Energía de Pereira, otra para la entrada de la planta y la
posición del centro para conectar la carga del usuario.

No se admiten dispositivos de transferencia que puedan presentar


ambigüedad en la maniobra o que puedan llegar a energizar la red de La
Empresa, poniendo en riesgo la vida de los operarios encargados de mantener
y operar las redes de distribución.

El selector de transferencia debe estar localizado en un sitio de fácil acceso.


Su operación es responsabilidad del cliente.

10.3.9 Instalación en niveles de media tensión

Para la industria o agroindustria que tienen un sistema interno de media


tensión, que es de propiedad del usuario y alimenta varias subestaciones de
distribución distantes entre sí, se permite energizar dicha red interna
utilizando una planta de emergencia con transformador elevador adicional.

Para conectar la unidad generadora-elevadora correctamente a la línea de


media tensión se necesita instalar después del equipo de medida en media
tensión, se debe seleccionar un seccionador tripolar dúplex de operación bajo
carga con enclavamiento mecánico, además de los dispositivos de protección
que debe tener esta instalación.

12
10.3.10 Requisitos técnicos para bombas contra incendios

Este es un tipo de instalación especial por la importancia de las bombas y en


general los sistemas contra incendio como medio de seguridad en las
edificaciones y deben cumplir los siguientes requisitos, además de los
establecidos en las secciones 695 y 760 de la NTC 2050:

a. Cuando las bombas requieran alimentación eléctrica externa esta debe


proveerse independiente de la acometida eléctrica general, es decir, desde
otra acometida exclusiva para este propósito e independiente del resto de la
instalación o desde un grupo electrógeno de emergencia, evitándose que un
incendio producido en la acometida o en la subestación afecte las instalaciones
de la bomba contra incendio. Para ello deben instalarse barreras cortafuego
en el cableado.

b. El control de la bomba debe efectuarse mediante un controlador certificado


para bombas contra incendio. Debe contar con un elemento de protección solo
contra corto circuito no contra sobrecarga.

c. La fuente de energía debe ser confiable y tener la capacidad adecuada para


transportar las corrientes de rotor bloqueado de la motobomba y de los
equipos accesorios.

d. Para garantizar la continuidad del servicio de energía en el sistema contra


incendio, la medida de energía asociada exclusivamente al sistema contra
incendios se debe hacer con equipo de medición semidirecta, es decir usando
transformadores de corriente.

e. Para evitar quemaduras y lograr una protección contra incendios, los


materiales conectados de manera estable, susceptibles de producir arcos o
chispas en servicio normal, deben de cumplir por lo menos una de las
siguientes condiciones:

• Estar completamente encerrados en materiales resistentes a los arcos. Los


materiales de las carcasas dispuestas alrededor de los materiales eléctricos
deben soportar las temperaturas más altas susceptibles de ser producidas
por el material eléctrico.
• Estar separados de los elementos de la construcción por pantallas
resistentes a los arcos.

13
• Estar instalados a una distancia suficiente de los elementos de la
construcción, sobre los cuales los arcos y chispas podrían tener efectos
perjudiciales, permitiendo una extinción segura de los mismos.
• Las partes accesibles de los equipos eléctricos no deben alcanzar
temperaturas susceptibles de provocar quemaduras a las personas y deben
satisfacer los límites establecidos en la Tabla 10.3.1.

Tabla 10.3.1 Límites de temperatura – equipo eléctrico

Partes accesibles Materiales de las Temperatura


partes accesibles máxima (°C)
Elementos de control Metálicos 55
manual.
No metálicos 65
Previstas para ser Metálicos 70
tocadas, pero no
destinadas a ser tomadas No metálicos 80
con la mano.
No destinadas a ser Metálicos 80
tocadas en servicio
normal. No metálicos 90

10.4 REQUISITOS TÉCNICOS PARA CONEXIÓN DE PLANTAS DE


GENERACIÓN

10.4.1 Referentes normativos

Se presentan en esta sección los requerimientos técnicos y operativos para


plantas de generación conectadas en baja y media tensión al SDL de la
Empresa de Energía de Pereira. Los requisitos técnicos para medición se
presentan en el Capítulo 9 de esta norma “Sistemas de Medición y
Acometidas”.

10.4.2 Requisitos generales

Todo proyecto de generación debe disponer de un esquema de protección para


detectar fallas internas al sistema de generación y externas en la red de
alimentación.

El Acuerdo 1602 del CNO cubre los requerimientos de protecciones para


conexión de un sistema de generación al SIN desde un punto de vista

14
sistémico. Es responsabilidad del usuario instalar todas las funciones de
protección requeridas para proteger su sistema de generación.

Las plantas de generación con capacidad instalada o nominal mayor a 0.25


MW deben disponer de un estudio de ajuste y coordinación de protecciones
(EACP), siguiendo las recomendaciones del documento que se presenta por el
CNO, “Lineamientos para la elaboración y presentación de EACP del SIN
colombiano”

Para el caso de instalaciones de generación que compartan activos de


conexión, cada planta o unidad individual debe detectar las fallas dentro de
su propio sistema de generación y, además, debe validar que los ajustes de
protecciones coordinen con las demás plantas o unidades individuales
conectadas en la frontera compartida y con la red existente.

Para el caso de sistemas de generación que compartan activos de conexión,


los requerimientos de protecciones del PC deben implementarse en la FC,
cumpliendo los criterios indicados para cada tecnología tanto en la FC como
en el generador, según aplique.

En el nivel de tensión 1, sin exceder los límites de capacidad instalada o


nominal establecidas por la regulación vigente, para los sistemas de
generación mayores a 10 kW y con conexiones monofásicas (una fase y
neutro), monofásicas trifilares (dos fases y neutro) o tetrafilares (tres fases y
neutro) se debe validar con la Empresa de Energía de Pereira el balance de
cargas en los circuitos del nivel 1 y el impacto en el desbalance por el circuito
del neutro originados por la conexión de inversores por fases. Para inversores
con capacidad máxima de 10 kW por cada fase, se podrán conectar sin
requerir la validación de corriente de desbalance por el circuito de neutro.

Los inversores conectados a un sistema de generación deberán estar


certificados por un laboratorio de pruebas reconocido según los estándares de
prueba de la IEEE 1547, o aquel que lo sustituya o modifique, y en
conformidad con el alcance de la UL 1741 o IEC 62109. La certificación debe
ser comparable con la certificación del producto del país de origen y debe ser
presentado a la Empresa de Energía de Pereira como requisito para la conexión
del sistema de generación al SIN.

15
Cuando se implementen para el SDL protecciones anti-isla con método activo,
el fabricante del inversor debe certificar compatibilidad entre la función de
control Fault Ride Through (FRT) y la protección anti-isla, ambas disponibles
en el inversor, cumpliendo requerimientos del estándar IEC 62116:
"Inversores fotovoltaicos conectados a la red de las compañías eléctricas -
Procedimiento de pruebas para las medidas de prevención de formación de
islas en la red".

Los relés de sobrecorriente direccionales y/o esquemas de teleprotección


pueden requerir aporte de corriente de secuencia negativa de los sistemas de
generación basados en inversores o de frecuencia variable para desempeñarse
adecuadamente durante fallas, por lo cual, para estos sistemas de generación
se deberá revisar la posibilidad de aportar corriente de secuencia negativa
durante huecos de tensión, la cual puede ser generada a partir de diferentes
estrategias de control de los inversores.

10.4.3 Funciones de protección mínimas para sistemas de generación


síncronos y de inducción

Todo sistema de generación síncronos y de inducción conectados a los niveles


de tensión 1, 2 y 3, independiente de su capacidad instalada o nominal, deberá
disponer de esquemas de protección para proteger la instalación del generador
y su PC con el SDL, los cuales deberán ser selectivos y coordinar con la red
existente, es decir, que una falla al interior del sistema de generación sea
despejada por las protecciones propias y no por las protecciones del área de
influencia.

En la Tabla 10.4.1 y Tabla 10.4.2 se presentan las funciones de protección


mínimas requeridas para la conexión de sistemas de generación síncronos y
de inducción.

16
Tabla 10.4.1 Funciones de protección mínimas en sistemas de generación síncronos

Función de Protección PC UG Notas


Sistema de Sincronización (ANSI 25) i
Sobrepotencia adelante (ANSI 32) x j
Sobrecorriente de secuencia negativa (ANSI 46) x
Sobrecorriente de fases y tierra (ANSI 51/51N) x k
Sobrecorriente controlada por tensión (ANSI 51V) x k
Sobretensión (ANSI 59) x l-m
Sobretensión de secuencia cero (ANSI 59N) x n
Pérdida de paso (ANSI 78) x o
Pérdida de campo (ANSI 40) x o
Frecuencia (ANSI 81U/O) x m-p
Anti-Isla q
Verificación de sincronismo x r

Tabla 10.4.2 Funciones de protección mínimas en sistemas de generación de inducción

Función de protección PC UG Notas


Bajatensión (ANSI 27) x l -m
Sobrepotencia adelante (ANSI 32) x j
Sobrecorriente de fases y tierra (ANSI 51/51N) x k
Sobretensión (ANSI 59) x l-m
Sobretensión de secuencia cero (ANSI 59N) x n
Frecuencia (ANSI 81U/O) x m- p
Anti-isla q

Espacio no marcado con X en la tabla 10.4.1 y la tabla 10.4.2: Requisito en la


unidad de generación o en el punto de conexión.

10.4.4 Funciones de protección mínimas para sistemas de generación


basados en inversores y frecuencia variable

Los requisitos de protecciones para sistemas de generación basados en


inversores y frecuencia variable se presentan por capacidad instalada o
nominal:

• Menores o iguales a 0,25 MW: Sistemas de generación basados en


inversores y frecuencia variable conectados a los niveles de tensión 1, 2 y

17
3 podrán disponer de protecciones solo a nivel de inversor.

• Mayores a 0,25 MW y menores a 5 MW: Sistemas de generación basados


en inversores y frecuencia variable conectados a los niveles de tensión 1, 2
y 3 deberán disponer de un esquema de protección para proteger la
instalación del generador y su PC con el SDL, los cuales deberán ser
selectivos y coordinar con la red existente, es decir, que una falla al interior
del sistema de generación sea despejada por las protecciones propias y no
por las protecciones del área de influencia.

• Mayores o iguales a 5 MW (P ≥ 5 MW): Sistemas de generación basados en


inversores y frecuencia variable conectados a los niveles de tensión 1, 2 y
3 deberán disponer de esquemas de protección tanto para proteger la
instalación del generador, sus equipos de conexión como para proteger su
PC con el SDL, los cuales deberán ser selectivos y coordinar con la red
existente, es decir, que una falla al interior del sistema de generación sea
despejada por las protecciones propias y no por las protecciones del área
de influencia.
• Además, se debe contar con una función o esquema de detección de tensión
en el PC o al mismo nivel de tensión del punto de conexión, a fin de no
permitir el cierre del interruptor o reconectador de interconexión cuando el
circuito de Empresa de
Energía de Pereira se encuentre desenergizado, con el fin de no energizar
zonas fuera de servicio y no generar riesgos de daños o accidentes.

En la Tabla 10.4.3, Tabla 10.4.4 y Tabla 10.4.5 se presentan las funciones de


protección mínimas requeridas para la conexión de sistemas de generación
basados en inversores y frecuencia variable.
Tabla 10.4.3 Funciones de protección mínimas para sistemas de generación basados en
inversores y frecuencia variable menores o iguales a 0,25 MW

Función de protección PC UG Notas


Bajatensión (ANSI 27) x l-m
Sobrepotencia adelante (ANSI 32) x j
Sobretensión (ANSI 59) x l-m
Frecuencia (ANSI 81U/O) x m-p
Anti-isla x q

18
Tabla 10.4.4 Funciones de protección mínimas para sistemas de generación basados en
inversores y frecuencia variable mayores a 0,25 MW y menores o iguales a 1MW

Función de protección PC UG Notas


Bajatensión (ANSI 27) x l-m
Sobrepotencia adelante (ANSI 32) x j
Sobrecorriente de fases y tierra
k
ANSI (51/51N) ó (51V/51VN) ó (67V/67VN)
Sobretensión (ANSI 59) x l-m
Sobretensión de secuencia cero (ANSI 59N) x n
Frecuencia (ANSI 81U/O) m-p
Anti-isla x q

Espacio no marcado con X en la tabla 10.4.3, la tabla 10.4.4 y tabla 10.4.5:


Requisito en la unidad de generación o en el punto de conexión.
Tabla 10.4.5 Funciones de protección mínimas para sistemas de generación basados en
inversores y frecuencia variable mayores a 1 MW

Función de protección PC UG Notas


Bajatensión (ANSI 27) x l-m
Sobrepotencia adelante (ANSI 32) x j
Sobrecorriente de fases y tierra
x k
ANSI (51/51N) ó (51V/51VN) ó (67V/67VN)
Sobretensión (ANSI 59) x l-m
Sobretensión de secuencia cero (ANSI 59N) x n
Frecuencia (ANSI 81U/O) x m-p
Anti-isla x q

Notas relacionadas en las Tablas:

i. En generadores síncronos el sistema de verificación de sincronismo


disponible en la unidad de generación deberá comprobar condiciones de
sincronismo en dos fases.

j. Aplica solo para autogeneradores, la sobrepotencia hacia adelante puede


implementarse en los sistemas de medida, control y/o protección de un
autogenerador que no declare entregar excedentes a la red; la función debe
estar en capacidad de limitar la potencia entregada a la red o desconectar al
autogenerador del sistema según las condiciones pactadas con Empresa de
Energía de Pereira. En caso de que el autogenerador declaré y tenga

19
autorizado por La Empresa la entrega de excedentes a la red del total de su
capacidad instalada, no se requiere esta protección.

El requerimiento de medir en el punto de conexión (PC) o en el mismo nivel


de tensión del PC es con el fin de obtener los excedentes reales de potencia
que podría entregar un autogenerador a la red de Empresa de Energía de
Pereira. Sin embargo, en caso de que se presente la conexión del
autogenerador al PC mediante un transformador bidevanado y se garantice
que aguas arriba de este transformador y el PC no existen cargas conectadas,
se aceptará utilizar la medida de baja del transformador para el esquema de
implementación de la función ANSI 32, dado que la potencia que se mediría
en este punto es aproximadamente igual a la registrada en el PC.

Este esquema debe ser presentado a la Empresa para su validación y solo


sería aplicable y funcional mientras la medida de potencia en el punto de
medida sea casi la misma potencia que se puede medir en el PC con la
Empresa, en el caso de presentarse un cambio al interior de la instalación que
impacte el cumplimiento del propósito de la función ANSI 32, se debe tomar
un nuevo punto de medida donde se cumpla su propósito.

k. La función de sobrecorriente que se implemente deberá estar en capacidad


de interrumpir los aportes de corrientes de corto circuito de la red ante fallas
en el sistema de generación y debe coordinar con las protecciones del sistema
de potencia. Para sistemas de generación basados en inversores y frecuencia
variable los relés de sobrecorriente controlados por tensión tienen la ventaja,
con respecto a los relés de sobrecorriente de otras características, de ser
ajustados para detectar corrientes de falla cercanas a la corriente nominal
porque estas tecnologías no superan 1,1 p.u. de corriente nominal de aporte
a la falla. Las medidas de corriente para las funciones de sobrecorriente en el
punto de conexión deben ser tomadas de los núcleos de protección.

l. La medición para las funciones de protección de tensión para sistemas de


generación basados en inversores y frecuencia variable deberá ser fase-tierra,
en cada una de las tres fases, y la operación de la protección deberá ser de
fase segregada para la función ANSI 27 y trifásica para la función ANSI 59.
Para capacidades instaladas o nominales mayores a 0,25 MW en el PC se
deberá garantizar que la activación de la función de sobretensión (ANSI 59) o
bajatensión (ANSI 27) sea con tensiones de fase.

m. Las funciones de protección ANSI 59, ANSI 27 y ANSI 81 serán ajustadas


según requerimientos operativos del sistema de potencia. En el numeral

20
10.4.8 de la presente norma, se presentan los ajustes de tensión y frecuencia
para sistemas de generación conectados a los niveles de tensión 1, 2 y 3.

n. Cuando se realiza la conexión de sistemas de generación con la red del SDL


mediante un transformador delta o estrella no aterrizada en el PC, se deberá
disponer de una protección de sobretensión de secuencia cero (ANSI 59N)
para detectar fallas a tierra. En caso de no usar la función ANSI 59N se debe
proponer un esquema de protección para detectar y despejar fallas a tierra en
sistemas de potencia aislados. Esta protección deberá estar coordinada con
las demás protecciones de la red.

o. En sistemas de generación síncronos menores a 5 MW, y conectados a los


niveles de tensión 2 y 3 la protección, de pérdida de paso y pérdida de campo
es opcional.

p. La medición para la función de protección de frecuencia puede ser


monofásica a nivel de inversor o en el PC.

q. Sistemas de generación conectados a niveles de tensión 1, 2 y 3 deberán


disponer de una protección anti-isla principal y respaldo, la cual no podrá ser
del tipo Vector Shift. Para el tipo de esquema anti-isla, se deberá considerar:

• Donde sea técnicamente viable considerar un esquema intertrip como


protección anti-isla principal y la función ROCOF como función de respaldo.
En caso de usar la función ROCOF como protección anti-isla, se deberá
ajustar el valor indicado por el CND en los estudios eléctricos, con
temporización mínima de 150 ms.

• Donde no sea técnicamente viable el intertrip, considerar un esquema con


la función ROCOF como principal y una función activa basada en
realimentación positiva como respaldo a nivel de inversor. Para la
implementación del Intertrip, la posición del interruptor se podrá tomar de
la salida del relé, del gabinete o MK en el patio o de la salida del interruptor,
según disponibilidad para tomar la señal y en previo acuerdo con el
operador del equipo, en todo caso, esta información deberá ser considerada
desde el inicio del proyecto e incluida en el diseño de ingeniería secundaria
del nuevo proyecto de generación, según los resultados del Estudio de
Conexión.

Si el sistema de generación se va a conectar a un circuito que tenga activo un


esquema de recierre, los tiempos de operación de la protección anti-isla se

21
deberán coordinar (y ser menores) con los tiempos de operación del recierre
y la Empresa de Energía de Pereira le indicará los tiempos del recierre.

r. Esta lógica de control y/o protección chequea que previo a la conexión del
sistema de generación con el SDL se verifiquen condiciones seguras de cierre
o energización en el PC. El promotor del proyecto debe tomar todas las
medidas necesarias para garantizar que la energización del sistema de
generación se ejecute con la validación de las condiciones de sincronización
para evitar daños irreversibles en las unidades de generación.

Para el caso de autogeneradores donde la generación este conectada en un


nivel de tensión diferente al PC, la verificación de sincronismo puede
implementarse a nivel de UG (inversores), ya que estos equipos deben cumplir
con estándar IEEE 1547 o IEC 62109 y la función de sincronismo estaría
cubierta en el numeral 5.1.2 Synchronization.

En caso de que el sistema de generación disponga de re-energización


automática, se deberán coordinar entre Empresa de Energía de Pereira y
promotor del proyecto las condiciones técnicas y operativas para que la re-
energización del sistema de generación se ejecute de forma segura para el
SDL; es decir, el sistema de generación se podrá re-energizar cuando se
detecte tensión en las tres fases del circuito y/o secuencia de fase en rangos
normales de operación según tecnología de generación.

10.4.5 Sistemas de interrupción

Todo sistema de generación conectado a los niveles 1, 2 y 3 deberán disponer


de un equipo de interrupción o corte con la capacidad de abrir ante las
máximas corrientes de cortocircuito. En las siguientes tablas se presentan los
requisitos de los equipos de corte según el tipo de tecnología.
Tabla 10.4.6 Requisitos equipos de corte para sistemas de generación/autogeneración
síncronos

Capacidad Equipo de Corte Notas


Cualquier Reconectador o Interruptor de potencia s
capacidad

22
Tabla 10.4.7 Requisitos equipos de corte para sistemas de generación/autogeneración de
inducción

Capacidad Equipo de Corte Notas


Interruptor termomagnético o
P <= 0,25 MW t
Interruptor con unidades de disparo
Reconectador o
P > 0,25 MW s
Interruptor de potencia

Tabla 10.4.8 Requisitos equipos de corte para sistemas de generación basados en


inversores y de frecuencia variable

Capacidad Equipo de Corte Notas


Interruptor termomagnético o
P <= 0,25 MW u
Interruptor con unidades de disparo
Interruptor con unidades de disparo,
0.25 MW<P<1MW v-w
Reconectador o Interruptor de potencia
P >= 1 MW Reconectador o Interruptor de potencia s-v

Tabla 10.4.9 Requisitos equipos de corte para sistemas de autogeneración basados en


inversores y de frecuencia variable

Capacidad Equipo de Corte Notas


Interruptor termomagnético o
P <= 0,25 MW u
Interruptor con unidades de disparo
0,25 MW < P< 1 Interruptor con unidades de disparo,
v-w
MW Reconectador o Interruptor de potencia
1 MW <= P <5 Interruptor con unidades de disparo,
v-x
MW Reconectador o interruptor de potencia
P >= 5 MW Reconectador o Interruptor de potencia s-v

Notas relacionadas en la tabla:

s. Para generadores este requerimiento se debe cumplir en el PC y para


autogeneradores en el PC o en el mismo nivel de tensión del punto de
conexión. El uso del reconectador o interruptor de potencia dependen de
los resultados del estudio de conexión.

t. Las protecciones y el equipo de corte pueden estar en el punto de conexión


o en el nivel de tensión la unidad de generación.

23
u. Preferiblemente medición de tensión fase – tierra, también se podrá
disponer de medición de tensión fase-fase, en el mismo nivel de tensión de
conexión del inversor. La protección principal y el equipo de corte podrá
estar integrada en el propio equipo de generación o en el inversor, siempre
y cuando se cuente con certificado de conformidad por entidad reconocida
de acuerdo con el UL 1741 o IEC 62109, las cuales reúnen los requisitos de
las protecciones principales.

v. La medición de la señal de tensión para la activación de las funciones de


protección en el PC o en el mismo nivel de tensión del PC, deberán ser de
fase-tierra, es decir, se requiere instalación de un PT en cada fase, por lo
tanto, la operación de la protección deberá ser de fase segregada para la
función ANSI 27 y trifásica para la función ANSI 59.

w. El equipo de corte podrá estar instalado en un lugar diferente al PC con la


Empresa de Energía de Pereira, y la actuación de alguna función de
protección deberán emitir disparo tripolar transferido (DDT) al equipo de
corte del sistema de generación (podrá ser incluso a nivel de inversor); el
cual debe recibir las señales del DDT para reproducir su propia apertura.
Para este rango de potencia es permitido la instalación de fusibles en el PC
o en el acople físico entre el sistema de generación con el SDL, siempre y
cuando el fusible se encuentre coordinado con las protecciones de la
Empresa.

x. Para generadores el equipo de corte debe estar instalado en el PC y para


los autogeneradores el equipo de corte puede estar en un lugar y/o nivel de
tensión diferente al PC con la Empresa de Energía de Pereira, en cuyo caso
las protecciones deberán emitir un disparo tripolar transferido (DDT) al
equipo de corte del sistema de generación; el cual debe recibir las señales
del DDT para reproducir su propia apertura. La comunicación de la señal de
disparo deberá ser duplicado y el tiempo de apertura del interruptor no
deberá ser mayor de 100 ms.

La pérdida de tensión en los relés de protección deberá estar señalizada para


tomar acciones inmediatas para la recuperación de la señal de tensión, en
caso contrario, se deberá implementar un disparo tripolar al sistema de
generación ante la señal de pérdida de tensión.

24
10.4.6 Ajustes requeridos para las funciones de protección sistémicas

En la Tabla 10.4.10 se presentan los ajustes requeridos para las funciones de


protección sistémicas en generadores síncronos y de inducción de cualquier
capacidad instalada o nominal conectados al SDL.
Tabla 10.4.10 Ajuste de protecciones sistémicas para generadores síncronos conectados al
SDL

TEMPORIZ
FUNCIÓN AJUSTE OBSERVACIONES
ACIÓN
Actuación con medida
Etapa 1: Bajatensión (ANSI 27)* 0,8 p.u. 10-15 s trifásica y tensiones F-F

Actuación con medida


Etapa 2: Bajatensión (ANSI 27)* 0,6 p.u. 5s trifásica y tensiones F-F

Actuación con medida


Etapa 1: Sobretensión (ANSI 59) 1,12-1,2 p.u. 5-10 s trifásica y tensiones F-F

Actuación con medida


Etapa 2: Sobretensión (ANSI 59) 1,3 p.u. 0,5 s trifásica y tensiones F-F

Ajustados según
Sobrefrecuencia (ANSI 81 U/O) -- -- regulación vigente

(*) La función ANSI 27 no es necesaria para generadores síncronos, en caso


de implementarse se deberá cumplir con los ajustes indicados en la tabla
10.4.10.

Tabla 10.4.11 Ajuste de protecciones sistémicas para sistemas de generación basados en


inversores y frecuencia variable de capacidad instalada o nominal ≤ 0.25 MW conectados al
SDL

TEMPORIZACIÓ
FUNCIÓN AJUSTE
N
Etapa 1: Bajatensión (ANSI 27) 0,85 p.u. 2s
Etapa 2: Bajatensión (ANSI 27) 0,5 p.u. 0.2 s
Etapa 1: Sobretensión (ANSI 59) ≥ 1,15 p.u. 2s
Etapa 2: Sobretensión (ANSI 59) ≥ 1,2 p.u. 0,1 s – 0,2 s
Bajafrecuencia (ANSI 81 U) 57 Hz 0,2 s
Sobrefrecuencia (ANSI 81 O) 63 Hz 0,2 s

Tabla 10.4.12 Ajuste de protecciones sistémicas para generadores basados en inversores y


frecuencia variable de capacidad instalada o nominal > 0,25 MW conectados al SDL

25
TEMPORI
FUNCIÓN AJUSTE OBSERVACIONES
ZACIÓN
Actuación con medida
Etapa 1: Bajatensión (ANSI 27) 0,8 p.u. * segregada por fase y
tensiones F-T

Actuación con medida


Etapa 2: Bajatensión (ANSI 27) 0,6 p.u. * segregada por fase y
tensiones F-T

Actuación con medida


Etapa 1: Sobretensión (ANSI 59) 1,15 p.u. 2,5 s trifásica y tensiones F-T

Actuación con medida


Etapa 2: Sobretensión (ANSI 59) 1,25 p.u. 0,5 s trifásica y tensiones F-T

Bajafrecuencia (ANSI 81 U) 57 Hz 0,2 s Actuación tensiones F-T


Sobrefrecuencia (ANSI 81 O) 63 Hz 0,2 s Actuación tensiones F-T

Nota:

En la Tabla 10.4.11 y Tabla 10.4.12 se presentan los ajustes para las funciones
de protección sistémicas de los generadores basados en inversores y
frecuencia variable conectados al SDL. Para el ajuste de las funciones de
tensión tener en cuenta las siguientes consideraciones:

• Capacidad instalada o nominal ≤ 0,25 MW: aplican valores recomendados


en la tabla.
• Capacidad instalada o nominal entre 0,25 MW < P < 5 MW: definir los
umbrales de ajuste de la función ANSI 27 considerando las verificaciones y
resultados del EACP. Los valores de las funciones de tensión deben ser
acordados con la Empresa de energía de Pereira.
• Capacidad instalada o nominal ≥ 5 MW: definir los umbrales de ajuste de
las funciones ANSI 27/59 considerando las verificaciones y resultados del
EACP. Además, validar que el ajuste propuesto sea por fuera de las curvas
de depresiones de tensión (LVRT, por sus siglas en ingles) y sobretensiones
(HVRT, por sus siglas en inglés) definidas en la regulación vigente, CREG
148 de 2021 o aquella que la modifique o sustituya. Los valores de las
funciones de tensión deben ser acordados con la Empresa.

26
10.4.7 Pruebas a las funciones de protección

En cumplimiento de la regulación vigente, en el anexo 2 del Acuerdo 1602 del


CNO se detallan las pruebas de protecciones que deben realizarse sobre los
siguientes sistemas de generación:

• Resolución CREG 148/21: Sistemas de generación basados en inversores


con capacidad efectiva neta mayores a 5 MW, conectados al SDL.
• Resolución CREG 174/21: sistemas de autogeneración a pequeña escala y
gran escala con potencia máxima declarada menor a 5 MW y generación
distribuida al SIN.
• Resolución CREG 011/22: Sistemas de generación basados en inversores
con capacidad efectiva neta igual o mayor 1 MW y menor a 5 MW,
conectados al SDL.

Las pruebas o verificaciones indicadas en este documento corresponden a las


pruebas básicas que se deben realizar para validar que las funciones
disponibles en el equipo de protección del sistema de generación y/o punto de
conexión operen adecuadamente. Estas pruebas se deben realizar mediante
inyección secundaria de la señal de tensiones y/o corrientes, según aplique.

• Funciones de baja y sobretensión (ANSI 27 y 59/59N):

Las pruebas ejecutadas a las funciones de tensión deberán validar que el


sistema de generación se desconecte del SIN, en el tiempo señalado en el
Acuerdo de Protecciones de Generadores, cuando la tensión alcanza el umbral
definido, esta medida puede ser fase-tierra o fase-fase, según se requiera o
defina en el EACP.

La prueba básica a las funciones de tensión se podrá ejecutar usando señales


tipo escalón, rampa o secuencia. A continuación, se detallan los pasos a seguir
para realizar esta prueba:

a. Pruebe mediante inyección secundaria que la activación de la función


ANSI 27 y ANSI 59 cumpla con los umbrales de arranque y tiempos de
operación definidos.
b. Repita la prueba en cada fase de forma individual y en todas las fases
de forma simultánea. Este procedimiento debe aplicarse para cada
umbral y temporización ajustado en la protección.
c. Registre los resultados de las pruebas incluyendo las magnitudes de la
tensión y tiempo de operación.

27
• Funciones de baja y sobrefrecuencia (ANSI 81):

La prueba ejecutada a la función de frecuencia deberá validar que el sistema


de generación se desconecte del SIN, en el tiempo señalado en el Acuerdo de
Protecciones de Generadores, si la frecuencia medida (fase-tierra o fase-fase)
alcanza el umbral definido.

La prueba a la función de frecuencia se podrá ejecutar usando señales tipo


escalón, rampa, secuencia o señal sinusoidal de tensión. A continuación, se
detallan los pasos a seguir para realizar esta prueba:

a. Pruebe mediante inyección secundaria que la activación de la función


ANSI 81 cumpla con los umbrales de arranque y tiempo de operación
definidos.
b. Este procedimiento debe aplicarse para cada umbral y temporización
definida.
c. Registre los resultados de las magnitudes la frecuencia y tiempos de
operación

Para generadores basados en inversores con capacidad instalada menor o


igual a 1 MW y que dispongan de la función ANSI 81 en el inversor, se puede
omitir esta prueba funcional en sitio y presentar certificado de cumplimiento
emitido por el fabricante.

• Funciones de sobrecorriente (ANSI 51/51N):

La prueba ejecutada a las funciones de sobrecorriente deberán validar que el


sistema de generación se desconecte del SIN, usando la curva característica
ajustada (pickup, dial y tipo de curva o tiempo de operación) definida en el
EACP. A continuación, se detallan los pasos a seguir para realizar esta prueba:

a. Pruebe mediante inyección secundaria que la activación que las


funciones de sobrecorriente de fase y de tierra cumplan los umbrales de
arranque (pickup) y tiempo de operación, por lo menos para diez (10)
puntos sobre la curva característica. Se debe probar la curva
característica tanto de fases como de tierra.
b. Registre los resultados de las magnitudes de las corrientes y tiempo de
operación para cada punto.

Nota: Esta metodología también aplica para probar otras funciones de


protección con principio de operación de corriente, como lo es la
sobrecorriente condicionada con tensión (ANSI 51V), para la cual deberá

28
incluirse a la curva característica, las restricciones y cambios de esta según el
valor de la tensión.

• Funciones de sobrecorriente direccionales (ANSI 67/67N):

La prueba ejecutada a las funciones de sobrecorriente direccionales deberá


validar que el sistema de generación se desconecte del SIN, usando la curva
característica programada (pickup, dial, tipo de curva o tiempo de operación)
y la dirección definida en el EACP. A continuación, se detallan los pasos a
seguir para realizar esta prueba:

a. Pruebe mediante inyección secundaria que la activación de las funciones


de sobrecorriente de fase y de tierra cumplan los umbrales de arranque
y tiempo de operación, por lo menos para diez (10) puntos sobre la
curva característica. Se debe probar la curva característica tanto de
fases como de tierra.
b. Valide la polarización de los transformadores de corriente (CT) y
secuencia de fases en los trasformadores de tensión (PT).
c. Valide que opere para fallas adelante y se bloquee para fallas atrás.
d. Registre los resultados de las magnitudes la corriente y tiempo de
operación.

• Funciones de sobrepotencia (ANSI 32F):

La prueba ejecutada a la función de sobrepotencia hacia adelante deberá


validar que el sistema de autogeneración se desconecte del SIN bajo las
condiciones acordadas con el OR, según regulación aplicable. A continuación,
se detallan los pasos a seguir para realizar esta prueba:

a. Pruebe mediante inyección secundaria que la activación de las funciones


de sobrepotencia cumplan con los umbrales de arranque y tiempo de
operación definidos.
b. Valide la polarización de los transformadores de corriente (CT) y
secuencia de fases en los trasformadores de tensión (PT).
c. Valide que la función limite la potencia entregada a la red o desconecte
al autogenerador del sistema según las condiciones pactadas con el OR.
d. Registre los resultados de las magnitudes la potencia y tiempo de
operación.

29
• Función de verificación de sincronismo (ANSI 25)/Sincro-Check:

La prueba de verificación de sincronismo de un sistema de generación debe


validar que el sistema de generación se conecte al SIN si las condiciones lo
permiten. A continuación, se detallan los pasos a seguir para realizar esta
prueba:

a. Conecte el equipo de prueba para monitorear el permisivo entregado


por la protección para el comando de cierre del equipo de corte, y valide
que el relé de verificación de sincronismo solo permite el cierre del
equipo de corte si todos los parámetros configurados se encuentran en
el rango definido.
b. Registre los resultados de las magnitudes que apliquen (tensión,
frecuencia y/o ángulo) y señal de permisivo de cierre que permite
validar la operación correcta de la sincronización del recurso de
generación al SIN.
c. La re-energización del inversor queda certificado de cumplimiento del
fabricante y validado en la lista de verificación del Acuerdo.

• Disparos transferidos:

Se deberán ejecutar pruebas de disparo desde el equipo de protección al


equipo de corte asociado al sistema de generación y verificar la apertura
exitosa del equipo de corte. A continuación, se detallan los pasos a seguir para
realizar esta prueba:

a. Pruebe mediante inyección secundaria en el equipo de protección la


activación de las funciones de protección, la activación de la salida de
disparo y la apertura del equipo de corte. En caso de disponer de varios
equipos de corte se deberá validar la apertura de cada uno de ellos.
b. Registre los resultados del tiempo de operación desde la activación de
la función y hasta la apertura del interruptor. Para esta prueba valide
que el tiempo total se encuentre dentro de los rangos de operación
esperado.

Nota: El tiempo total entre la señal de disparo emitida por el relé y la apertura
efectiva del equipo de corte, debe ser menor al tiempo de recierre más rápido
del alimentador donde se conecta el sistema de generación.

30
• Pérdida de potencial:

Se deberán ejecutar pruebas asociadas a la pérdida de la señal de tensión de


los equipos de protección en una y las tres fases. En esta prueba se deben
validar las siguientes condiciones, entre otras:

• Apertura del MCB (Mini Circuit Breaker).


• Disparo del MCB.
• Apertura del cableado secundario.

Con los resultados de esta prueba valide además que, ante la activación de la
señal de perdida de potencial, se genere una señal de alarma a un sistema de
supervisión. En caso contrario, valide la ejecución de un disparo automático
del sistema de generación.

• Protección Anti-isla:

Según aplique el esquema de protección anti-isla definido por el promotor del


proyecto en el punto de conexión, se deberán probar mediante inyección
secundaria la funcionalidad de la protección. Para los casos que se cuente con
funciones anti-isla a nivel de inversor, bastará con presentar el certificado de
prueba por parte del fabricante del equipo.

10.4.8 Lista de verificación

En el anexo 3 del Acuerdo N° 1602 de 2022 del CNO se presenta la lista de


verificación o reporte de resultados de requisitos de protecciones y sus
respectivas pruebas para sistemas de generación conectados a los niveles de
tensión 1, 2 y 3 del SIN colombiano. Esta lista aplica para todos los requisitos
detallados de este Acuerdo y para cada caso deberán diligenciarse los campos
que apliquen, según el tipo de tecnología, capacidad y nivel de tensión:

• Datos generales.
• Características de la conexión del sistema de generación en la red de la
Empresa de Energía de Pereira.
• Requisitos para sistemas de generación síncronos.
• Requisitos para sistemas de generación de inducción.
• Requisitos para sistemas de generación basados en inversores y frecuencia
variable con agregado de generación con P<=0,25 MW.
• Requisitos para sistemas de generación basados en inversores y frecuencia
variable con agregado de generación con P>0,25 MW.

31
• Protección Anti-isla, tiempos de desconexión y reconexión al sistema de
generación.
• Registro de eventos.
• Documentación.
• Comentarios generales.

10.4.9 Condiciones de operación

De acuerdo con la resolución CREG 148 de 2021, para las platas de generación
con capacidad efectiva neta o potencia declarada máxima igual o mayor a 5
MW, deben cumplir con lo siguiente:

• Los equipos involucrados en la instalación de las plantas deben cumplir con


límites de capacidad de corriente de corto circuito en el punto de conexión
al SDL.
• Deben operar normalmente para un rango de frecuencia entre 57,5 Hz y
63 Hz.
• Deben contar con un control de potencia activa/frecuencia que incluya una
banda muerta y un estatismo permanente ajustable, permitiendo su
participación en la regulación primaria de frecuencia del sistema, tanto para
eventos de sobrefrecuencia como para eventos de subfrecuencia.
• Para su puesta en servicio en el sistema, deben realizar pruebas de
respuesta primaria ante eventos de sobrefrecuencia y subfrecuencia.
• Las plantas deben poder aportar al control de la tensión de la red donde se
conectan, en el rango operativo normal de su punto de conexión y según
las consignas de operación definidas por el Centro de Control de la Empresa
de Energía de Pereira.

Después de la conexión del sistema de generación de una capacidad menor a


5MW a la Empresa de Energía de Pereira, las variables mínimas que deberán
ser verificadas son las siguientes:

• Tensión

En conexiones en la red MT, debido a que los transformadores MT/BT no tienen


regulación en carga, habrá que comprobar las variaciones de tensión en los
nodos afectados de la red MT. Se deberá considerar la generación y el consumo
por separado. Las desviaciones de tensión en estado estacionario deben estar
comprendidas en el rango de ± 10% de la tensión nominal en el Punto de
Conexión.

32
Ante condiciones anormales de tensión, el sistema AG o GD deberá responder
según lo indicado en la tabla 10.4.13 (de acuerdo con la norma IEEE
1547:2003).
Tabla 10.4.13 Tiempo de despeje según rango de tensión.

Rango de la tensión de la red de la Empresa


Tiempo de despeje (s)
(% de la tensión base)
V<50% 0,16
50% ≤ V < 88% 2,00
110% < V < 120% 1,00
V ≥ 120% 0,16

• Frecuencia

Ante condiciones anormales de frecuencia, el sistema AG o GD deberá


responder según lo indicado en la tabla 10.4.14 (de acuerdo con la norma
IEEE 1547:2003).
Tabla 10.4.14 Tiempo de despeje según capacidad y rango de frecuencia.

Capacidad pico Rango de frecuencia de la


Tiempo de despeje (s)
de la instalación red de la Empresa (Hz)
≤ 30 kW 59,3 < frecuencia < 60,5 0,16
frecuencia > 60,5 0,16
57 < frecuencia < 59,8
0,16 < tiempo < 300
> 30 kW (Rango ajustable)
Frecuencia < 57 0,16

• Calidad de la potencia.

Los armónicos de corriente inyectados por la instalación AG o GD deberán


cumplir con los límites indicados en la tabla 10.4.15 (de acuerdo con la norma
IEEE 1547:2003).
Tabla 10.4.15 Límites permitidos de armónicos y TDD.

Orden
Distorsión Total
individual
h<11 11<h<17 17<h<23 23<h<35 35<h de Demanda
del
(TDD)
armónico
Porcentaje
4,0 2,0 1,5 0,6 0,3 5,0
(%)

33
El cliente debe determinar la necesidad de instalar y operar la compensación
de reactivos requeridos en la Planta, y adicionalmente diseña, instala,
administra, opera y mantiene a su costo los filtros de atenuación de armónicas
y prevención de resonancia de los bancos de compensación a instalar, en
cumplimiento de las Resoluciones CREG 024 de 2005 y 016 de 2007, según
las normas internacionales IEC 61000-4-7, 61000-4-15 y 61000-4- 30 e IEEE
519 y aquellas que las modifiquen y complementen.

Limitaciones de inyección DC: Las fuentes de GD, AGPE o AGGE que entregan
energía a la red deben de interrumpir el suministro de energía a la red en un
tiempo máximo de 1 [s], si hay inyección de componente de C.C. superior al
0,5 % de la corriente nominal del DR que entrega energía a la red.

Limitaciones de flicker inducido por las fuentes de GD, AGPE o AGGE: Las
fuentes de GD, AGPE o AGGE no debe generar flickers para los demás clientes
conectados al sistema de distribución.

10.4.10 Totalizador del sistema

(1). Desconectadores y protección contra sobrecorriente dedicados: Toda


interconexión entre fuentes, de una o más fuentes de potencia, instaladas en
un sistema, se debe hacer en un medio de desconexión dedicado compuesto
por fusibles o por interruptor automático de circuito.

(2). Valor nominal en [A] del conductor o del barraje: Debe aplicarse un 125%
de la corriente del circuito de salida de la fuente de potencia en el cálculo de
la capacidad de corriente de alimentadores, derivaciones y barrajes.

Para más detalle de esta sección se recomienda que ver la sección 705.12 de
la norma técnica colombiana para instalaciones eléctricas (NTC 2050).

10.4.11 Sistema de puesta a tierra

El diseño de la puesta a tierra de instalación de todo sistema de generación


incluyendo el PC, además de cumplir con los requerimientos técnicos del
RETIE, debe considerar en combinación con los sistemas de protección
propuestos, el despeje oportuno de todo tipo de fallas a tierra.

La conexión de sistemas de generación basados en inversores no deberá


aportarán corrientes de secuencia cero ante fallas a tierra en la red de la

34
Empresa de Energía de Pereira, para ello el devanado de alta de los
trasformadores de acoplamiento entre el sistema de generación con la red de
la Empresa deberán disponer de un grupo de conexión con delta o “Y” no
aterrizado.

El nuevo proyecto de generación debe disponer de un sistema de


aterrizamiento para garantizar la detección y el despeje de fallas a tierra
dentro del sistema de generación en los niveles de tensión 2 y 3.

10.4.12 Servicios auxiliares

Para todos los equipos de protección y equipos de interrupción alimentados


con corriente alterna AC o corriente directa DC, deberán disponer de fuentes
de alimentación que garanticen la operación de los equipos de protección y
control durante fallas ante la pérdida de la alimentación principal. Para
sistemas de generación mayores o iguales a 5 MW la fuente de alimentación
deberá ser propia.

10.4.13 Requisitos y recomendaciones para las instalaciones internas


de usuarios con planta de generación

El RETIE establece que: Las instalaciones de sistemas fotovoltaicos de


generación de energía eléctrica, incluyendo los reguladores de tensión,
cargadores e inversores, deben cumplir lo establecido en la sección 690 de la
NTC 2050 y deben ser hechas por un profesional competente que debe
declarar el Cumplimiento del RETIE.

10.4.14 Paneles solares

Según el RETIE los paneles solares fotovoltaicos para proveer energía eléctrica
a instalaciones domiciliarias o similares y establecimientos públicos deben
cumplir los requisitos de una norma técnica internacional o de reconocimiento
Internacional y demostrarlo mediante Certificado de Conformidad de Producto
expedido por un organismo de certificación acreditado.

Según el RETIE establece que en unidades de vivienda o similares no se


permite la conexión de sistemas solares a más de 220 V. Cuando la carga de
acumulación en las baterías supere los 1000 A/h, se deben instalar en un
cuarto aireado, independiente al lugar donde se alojen los demás equipos del
sistema solar.

35
Tensión máxima según la NTC 2050: La tensión máxima de los circuitos de
C.C. del sistema FV debe ser la máxima tensión entre los conductores de
circuito cualesquiera o cualquier conductor y la tierra. Se debe permitir que
los circuitos de C.C. de sistema FV sobre o dentro de viviendas uni o
bifamiliares tengan una tensión máxima de 600 V o menos. Se debe permitir
que los circuitos de C.C. de sistema FV sobre o dentro de otros tipos de
edificios tengan una tensión máxima de 1000 V o menos. Cuando no se
localizan sobre o dentro de edificios, no se debe exigir que los equipos FV de
C.C., con tensión máxima nominal de 1500 V o menos, cumpla las Partes II y
III del Artículo 490 de la NTC 2050.

Los inversores y los módulos trifásicos de C.A. en los sistemas interactivos


deben desenergizar automáticamente todas las fases cuando se presente una
pérdida o desbalance de tensión en una o más fases, a menos que el sistema
interconectado esté diseñado de modo que no se pueda causar un desbalance
significativo de las tensiones.

Los cables para sistemas fotovoltaicos deberán contar con el certificado de


conformidad con la norma UL 4703 o equivalente, además, deberán garantizar
que cumplen con el cálculo económico del conductor. Dicho certificado debe
ser expedido por un organismo de certificación acreditado y debe estar
vigente.

Para el caso de los conectores, se deberá contar con el certificado de


conformidad con la norma UL 6703 o equivalente.

Se debe emplear la tensión máxima para determinar la tensión nominal de los


conductores, cables, desconectores, dispositivos de protección contra la
sobrecorriente y otros equipos según la NTC 2050.

Dimensionamiento de los conductores de interconexión de módulos: Donde se


utiliza un solo dispositivo contra sobrecorriente para proteger un grupo de dos
o más circuitos de módulo conectados en paralelo, la capacidad de corriente
de cada uno de los conductores de interconexión de un módulo no debe ser
menor que la suma del valor nominal del único dispositivo contra
sobrecorriente más el 125% de la corriente de cortocircuito de los otros
módulos conectados en paralelo según la NTC 2050.

36
10.4.15 Equipos de registro de eventos

Para sistemas de generación mayores a 1 MW deben disponer de registro


cronológico de eventos (SOE). El SOE debe capturar el cambio de estado del
equipo de corte, y el arranque y disparo de los sistemas de protección con
resolución de 1 ms.

Para sistemas de generación mayores a 5 MW se debe disponer de registros


oscilográficos de los sistemas de protección en formato COMTRADE con las
señales análogas de tensión y corriente por fase y con las señales digitales de
arranque y disparo de los sistemas de protección. Los registros oscilográficos
de los equipos de protección deben capturar eventos con un tiempo mínimo
de pre-falla de 500 ms y de post-falla sea mayor a 2 segundos, para el nivel
de tensión 4 o superior, y 1 segundo, para los niveles de tensión 1, 2 y 3,
además, contar con una resolución mínima de muestreo de 1 KHz y almacenar
mínimo 8 registros.

Para sistemas de generación mayores a 5 MW el error máximo de


sincronización del SOE y/o registros oscilográficos (relés de protección y
registradores de falla) no deberá ser superior a ± 200 ms. La Empresa de
Energía de Pereira, TN o CND podrán solicitar al generador la información
técnica para análisis de los eventos. Los relés de protección deben estar
sincronizados con la hora oficial colombiana.

Para el caso de instalaciones de generación que compartan activos de


conexión se debe disponer de un registro cronológico de eventos (SOE) y de
un sistema de registro oscilográfico, tanto en la FC como en cada sistema de
generación, independiente de su capacidad instalada o nominal.

10.4.16 Coordinación de mantenimiento de las plantas de generación

Los usuarios propietarios de plantas de generación con una capacidad nominal


mayor a 5 MW y que no sean despachadas centralmente, deberán informar
mediante correo electrónico al centro de control de la empresa de su programa
de mantenimiento con una periodicidad de cada tres meses. En todo caso el
programa de mantenimiento es susceptible de cambio en cualquier momento
y con aviso al centro de control de la Empresa.

Cuando una planta culmine su programa de mantenimiento y requiera realizar


la reconexión a la red, debe informar mediante correo electrónico al centro de
control de la empresa para que se realice la energización de la planta.

37
El centro de control de la empresa debe informar al usuario que se encuentra
conectado a la red, sobre los programas de mantenimiento que puedan
impactar la operación de las pantas generadoras, esto se realiza cada vez que
el centro de control lo crea necesario.

Si la planta de generación es menos a 5MW y no esta operada desde el centro


de control de la Empresa, pueden tener un programa independiente de
mantenimiento, sin embargo, se sugiere realizarlo cada tres meses.

10.5 PROCEDIMIENTO PARA LA CONEXIÓN DE PLANTAS DE


GENERACIÓN

Para realizar el procedimiento de conexión primero se debe cumplir con los


requisitos técnicos de conexión establecidos en la presente norma, y
seguidamente con el anexo N°5 de la resolución CREG 174 de 2021. Y aplica
para los siguientes casos:

a) AGPE que se declaren con entrega de excedentes y de capacidad instalada


o nominal mayor a 100 kW y menor o igual a 1 MW.

b) AGGE que se declaren con entrega de excedentes y con potencia máxima


declarada menor a 5 MW.

c) GD de capacidad instalada o nominal mayor a 100 kW y menor a 1 MW.

Además, después de aprobado el estudio de conexión se deben cumplir las


siguientes etapas del procedimiento de conexión.

• Etapa de visita para la conexión

A continuación , se muestran los tiempos y reglas de interacción que tiene la


Empresa de Energía de Pereira con el usuario solicitante:

38
Tabla 10.5.1 Costo y proceso de visita para la conexión

Condición del
Costo y proceso de la visita
autogenerador o GD
AGGE y AGPE: En el momento de la La visita tendrá en cuenta las
conexión, la Empresa de reglas del literal b, ordinales
Caso sin entrega de energía de Pereira no i, ii y iii del artículo 12 de la
energía a la red cobrará la primera visita. En resolución CREG 174 y el
caso de que se requieran literal c de este citado
ajustes, la Empresa deberá artículo.
detallar los requerimientos y
programará una nueva visita Cuando el solicitante esté
sin costo dentro de los siete listo para entrar a operar, se
(7) días hábiles siguientes al deberá realizar la solicitud de
AGPE y GD:
de la primera visita. entrada en operación al OR
mediante el sistema de
Caso con entrega de
Si el resultado de la segunda trámite en línea.
energía a la red y de
visita no es satisfactorio, la
capacidades
Empresa detallará la razón Luego de efectuada dicha
nominales o
por la cual no es posible solicitud, la Empresa tiene
instaladas menores o
efectuar la conexión y podrá un plazo de cinco (5) días
iguales a 100 kW
programar visitas hábiles para presentarse en
adicionales. el sitio para la energización.

Para lo anterior, el costo La Empresa deberá informar


luego de la segunda visita de la fecha de la visita con una
la Empresa para la conexión antelación de dos (2) días
es equivalente al costo de la hábiles, registrarlo en el
revisión de la instalación de sistema de trámite en línea y
la conexión de que trata la dar aviso al solicitante
Resolución CREG 225 de mediante correo electrónico.
1997 o aquella que la
modifique o sustituya. Se
Este paso debe ser llevado a
podrá cobrar el costo
cabo dentro de la vigencia de
equivalente al de una (1)
la aprobación de la conexión.
conexión. Podrá ser un cargo
en la factura de consumo.
Aunque el solicitante haya
diligenciado una fecha de
AGPE, AGGE y GD: En el momento de conexión, entrada en operación en el
la Empresa no cobrará la formulario de conexión
Caso con entrega de primera visita. simplificada, se entiende que
energía a la red y de esta es tentativa. No
capacidad instalada En caso de encontrar obstante, la fecha
mayor a 100 kW deficiencias en su operación, diligenciada, la solicitud de
la Empresa no podrá entrada en operación o la

39
autorizar la energización entrada en operación, en
hasta tanto sea subsanada la ningún caso, pueden superar
falla. La Empresa detallará la el período de vigencia de la
razón por la cual no es aprobación o la vigencia de
posible efectuar la conexión. aprobación prorrogada (caso
La Empresa deberá coordinar en el que aplique la
con el solicitante el plan de prórroga).
pruebas a realizar, e
informar con por lo menos Las disposiciones aquí
cuarenta y ocho (48) horas establecidas podrán ser
de antelación la fecha efectivas siempre y cuando
prevista para su realización. el evento programado de la
En caso de ser necesario se conexión o energización no
deberán programar visitas afecte a otros usuarios del
adicionales. SDL o STR, en cuyo caso la
Empresa dispondrá del
Para lo anterior, el costo período adicional
luego de la primera visita de mencionado en el numeral
la Empresa para la conexión 5.5.3.2 del Anexo General de
es equivalente al costo de la la Resolución CREG 070 de
revisión de la instalación de 1998, o aquella que la
la conexión de que trata la modifique o sustituya, para
Resolución CREG 225 de tal efecto. Esto deberá
1997 o aquella que la quedar registrado en el
modifique o sustituya. Se sistema de trámite en línea y
podrá cobrar el equivalente el tiempo adicional no
al costo de una (1) conexión. contará dentro del tiempo de
Podrá ser un cargo en la vigencia de la aprobación.
factura de consumo.

Notas:
(1) La condición de entrega o no de energía a la red aplica para autogeneradores. El GD
siempre entrega energía a la red pues es su actividad económica.
(2) Cualquier AGGE de potencia máxima declarada menor a 5 MW con excedentes.

En la página de Empresa de Energía de Pereira se publicará el valor del costo


de la conexión de acuerdo con lo que se estableció anteriormente , sino se
realiza la publicación del costo de conexión no se podrá cobrar.

En caso de que se llegue a dos iteraciones de aplicación de visitas para la


conexión, la Empresa de Energía de Pereira debe cargar un informe en el
sistema de trámite en línea justificando detalladamente porque el usuario no
le ha sido posible conectarse.

40
La Empresa de Energía de Pereira deberá verificar una adecuada coordinación
del recierre automático del alimentador de la Empresa con los tiempos de
respuesta del sistema de generación. Adicionalmente, el personal de la
Empresa deberá verificar cada aspecto de la lista de chequeo que se presenta
en la siguiente tabla:
Tabla 10.5.2 Lista de chequeo antes de la conexión de sistemas de generación a la
Empresa de Energía de Pereira:

Aspecto a evaluar Cumple


Verificar que la potencia instalada y la capacidad nominal
de los equipos y componentes cumpla con los diseños Si ( ) No ( )
definidos.
Registrar los parámetros de configuración de los equipos y
revisar que se encuentren ajustados según lo definido Si ( ) No ( )
previamente.
Abrir los dispositivos de corte de los transformadores Si ( ) No ( )
conectados al punto de conexión de generación
Abrir los dispositivos de corte de los circuitos Si ( ) No ( )
alimentadores de las cargas
Abrir los dispositivos de corte de la planta de emergencia Si ( ) No ( )
(si aplica)
Cerrar los dispositivos de corte del sistema de generación Si ( ) No ( )
Interrumpir el suministro de energía por parte de la Si ( ) No ( )
Empresa
Verificar la ausencia de tensión Si ( ) No ( )
Verificar que el sistema de generación deje de operar Si ( ) No ( )
dentro de los tiempos definidos
Normalizar el sistema, procediendo en orden inverso Si ( ) No ( )
Verificar el conexionado del sistema de medición Si ( ) No ( )
En caso de que el sistema cuente con telemedida o
monitoreo remoto, se deberá realizar una prueba funcional Si ( ) No ( )
para validar que esté en condiciones operativas adecuadas

Adicionalmente, se deberán considerar las siguientes recomendaciones:

• Aplicar las reglas de oro de seguridad.


• Ubicar, previamente y con precisión, todos los dispositivos que se operarán.
• Tener los equipos y herramientas necesarias para el trabajo.

41
• Disponer del personal que realizó la instalación del sistema de generación y
del cliente para realizar la operación de los equipos.
• Contar con un plan de contingencias en caso de alguna emergencia.

Para el caso de la conexión de un sistema de generación basado en máquinas


rotativas, se consideran los siguientes criterios:

• La conexión de un generador asíncrono a la red de distribución de la


Empresa de Energía de Pereira sólo se realizará cuando éste haya adquirido
una velocidad entre el 90% y el 100% de la velocidad de sincronismo siendo
accionados por una turbina o motor.
• Para el generador síncrono, la conexión a la red de distribución de la
Empresa se podrá efectuar sólo cuando las diferencias entre las magnitudes
eléctricas del generador se encuentren dentro de los siguientes rangos:
✓ Diferencia de tensiones: ± 8%
✓ Diferencia de frecuencia: ± 0.1Hz
✓ Diferencia de fase: ± 10°

• Reglas para modificaciones de instalaciones existentes

El AGPE, AGGE o GD existentes, y que requieran modificar sus condiciones


actuales de conexión, deberán volver cumplir con los requisitos técnicos para
conexión, además, realizar el procedimiento para la conexión establecido en
la presente norma ante Empresa de Energía de Pereira, conforme a su
condición especifica (dependiendo de si aplica o no aplica estudio de conexión
simplificado). Se deberá adicionar a los documentos a entregar listados en la
etapa de verificación de completitud de información y para la etapa de
verificación técnica, un documento informando que ya es existente e
informando los cambios a realizar en la instalación.

El documento con los cambios a realizar se deberá entregar junto con el


formulario de conexión simplificado al momento de radicación de la solicitud.

Para la verificación de capacidad o de disponibilidad de la red, en caso de


aplicar, se debe usar la potencia máxima declarada adicional a la aprobada
inicialmente.

En caso de aplicar estudio de conexión simplificado, este debe realizarse con


las nuevas condiciones de la instalación.

De no lograr la aprobación de los cambios solicitados, se pueden conservar las


condiciones iniciales de aprobación.

42
10.6 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

El proceso para cumplir los requisitos técnicos acorde al tipo de generación y


capacidad, además, el procedimiento de conexión a las redes de distribución
de la Empresa de Energía de Pereira, se presentan en forma de diagrama de
flujo en las siguientes figuras.

43
Diagrama A: Requisitos técnicos para conexión de generación para sistemas
basados en inversores y frecuencia variable.

Figura 10.6.1 Diagrama de flujo A

44
Diagrama B: Requisitos técnicos para conexión de sistemas de generación
síncronos y de inducción.

Figura 10.6.2 Diagrama de flujo B

45
Diagrama C: Procedimiento para conexión de sistemas de generación.

Figura 10.6.3 Diagrama de flujo C

46
CAPÍTULO 11
CONJUNTOS DE
REDES
SUBTERRÁNEAS

1
REDES SUBTERRÁNEAS
CÁMARA PARA RED ALUMBRADO PUBLICO
EN CONJUNTO CERRADO
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 2
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 CRAP

2
REDES SUBTERRÁNEAS
CÁMARA PARA RED ALUMBRADO PUBLICO
EN CONJUNTO CERRADO
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 2 DE 2
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 CRAP

3
REDES SUBTERRÁNEAS
CÁMARA PARA DERIVACÍON TIPO BARRAJE
33 kV
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 4
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 CBP-33kV

4
REDES SUBTERRÁNEAS
CÁMARA PARA DERIVACÍON TIPO BARRAJE
33 kV
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 2 DE 4
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 CBP-33kV

5
REDES SUBTERRÁNEAS
CÁMARA PARA DERIVACÍON TIPO BARRAJE
33 kV
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 3 DE 4
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 CBP-33kV

6
REDES SUBTERRÁNEAS
CÁMARA PARA DERIVACÍON TIPO BARRAJE
33 kV
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 4 DE 4
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 CBP-33kV

7
REDES SUBTERRÁNEAS
CÁMARA PARA DERIVACÍON TIPO BARRAJE
PREFORMADO 200A
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 4
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 CBP-200A

8
REDES SUBTERRÁNEAS
CÁMARA PARA DERIVACÍON TIPO BARRAJE
PREFORMADO 200A
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 2 DE 4
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 CBP-200A

9
REDES SUBTERRÁNEAS
CÁMARA PARA DERIVACÍON TIPO BARRAJE
PREFORMADO 200A
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 3 DE 4
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 CBP-200A

10
REDES SUBTERRÁNEAS
CÁMARA PARA DERIVACÍON TIPO BARRAJE
PREFORMADO 200A
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 4 DE 4
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 CBP-200A

11
REDES SUBTERRÁNEAS
CÁMARA DE PASO Ó GIRO
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 2
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 CPG

12
REDES SUBTERRÁNEAS
CÁMARA DE PASO Ó GIRO
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 2 DE 2
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 CPG

13
REDES SUBTERRÁNEAS
CÁMARA PARA RED DE BAJA TENSÍON
EXTERNA
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 2
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 CBTE

14
REDES SUBTERRÁNEAS
CÁMARA PARA RED DE BAJA TENSÍON
EXTERNA
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 2
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 CBTE

15
REDES SUBTERRÁNEAS
CÁMARA PARA RED DE BAJA TENSÍON
INTERNA (PÚBLICA)
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 2
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 CBTI

16
REDES SUBTERRÁNEAS
CÁMARA PARA RED DE BAJA TENSÍON
INTERNA (PÚBLICA)
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 2 DE 2
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 CBTI

17
REDES SUBTERRÁNEAS
CÁRCAMO EN CONCRETO PEATONAL
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 2
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 CCP

18
REDES SUBTERRÁNEAS
CÁRCAMO EN CONCRETO PEATONAL
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 2 DE 2
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 CCP

19
REDES SUBTERRÁNEAS
CÁRCAMO EN CONCRETO PEATONAL
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 2 DE 2
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 CCP

20
REDES SUBTERRÁNEAS
CÁRCAMO EN CONCRETO VEHICULAR
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 2
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 CCV

21
REDES SUBTERRÁNEAS
CÁRCAMO EN CONCRETO VEHICULAR
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 2 DE 2
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 CCV

22
REDES SUBTERRÁNEAS
CÁRCAMO EN CONCRETO VEHICULAR
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 2 DE 2
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 CCV

23
REDES SUBTERRÁNEAS
DETALLE DE TAPA PARA CÁMARA DE
ALUMBRADO
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 1
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 TCA

24
REDES SUBTERRÁNEAS
DETALLE DE TAPA PARA CÁMARA DE
SEGURIDAD
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 1
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 TCPG

25
REDES SUBTERRÁNEAS
DETALLE DE TAPA CÁMARA
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 1
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 DTC

26
REDES SUBTERRÁNEAS
CANALIZACÍON DE DOS DUCTOS
ELÉCTRICOS
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 1
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 U2DE

27
REDES SUBTERRÁNEAS
CANALIZACÍON DE TRES DUCTOS
ELÉCTRICOS
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 1
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 U3DE

28
REDES SUBTERRÁNEAS
CANALIZACÍON DE CUATRO DUCTOS
ELÉCTRICOS
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 1
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 U4DE

29
REDES SUBTERRÁNEAS
CANALIZACÍON DE SEIS DUCTOS
ELÉCTRICOS
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 1
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 U6DE

30
REDES SUBTERRÁNEAS
CANALIZACÍON DE OCHO DUCTOS
ELÉCTRICOS
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 1
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 U8DE

31
REDES SUBTERRÁNEAS
TRANSFORMADOR TIPO PEDESTAL SOBRE
FOSO
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 1
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 TPSF

32
REDES SUBTERRÁNEAS
DETALLE DE TRANSFORMADOR TIPO
PEDESTAL SOBRE FOSO
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 1
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 DTPSF

33
REDES SUBTERRÁNEAS
DETALLE DE FOSO CON TRAMPA DE ACEITE
ELABORÓ: PRIMERA EDICIÓN: PÁGINA:
LABORATORIO ESEP-UTP DICIEMBRE DE 2003 1 DE 1
REVISÓ: ÚLTIMA PUBLICACIÓN: CONJUNTO:
COMITÉ DE NORMAS TÉCNICAS EEP MAYO DE 2023 DFTA

34
5

También podría gustarte