Está en la página 1de 1

CASO CLINICO 1

Paciente de género masculino, 1 año y 2 meses de vida, con cuadro de 50 días de


evolución de diarrea que ameritó 4 hospitalizaciones. Inicia con fiebre de 38 grados
(durante 24 horas), vómito, deposiciones diarreicas con moco, sin sangre, acompañadas de
distensión abdominal y eritema perianal. Noxa de contagio positiva, hermana melliza con
síntomas similares que se auto limitaron.
Consultó a urgencias, donde hallaron peso de 10,2 kg y talla de 73 cm, le dieron manejo
con alizapride, sales de rehidratación oral, acetaminofén y dan de alta. Por persistencia de
los síntomas, consultaron a pediatra, quien indicó disminuir la cantidad de fórmula láctea,
sin mejoría, por lo que acude nuevamente a urgencias. Por su intolerancia a la vía oral y
deshidratación (DHT) fue hospitalizado, recibió manejo con reposo intestinal, hidratación
endovenosa, antiemético, Bacillus clausii y zinc. Dieron egreso a los 4 días cuando el niño
toleró vía oral, pero persistió con distensión abdominal y deposiciones laxas, pesó 10 kg. Le
indicaron dieta normal, la madre reinició la fórmula infantil y reaparecieron vómito,
deposiciones líquidas y los demás síntomas, completando 16 días de enfermedad con un
peso de 9,4 kg. En los siguientes 24 días el cuadro clínico resultó similar con recurrencia de
diarrea, vómitos, intolerancia a la vía oral, distensión abdominal y pérdida de peso, con
períodos muy cortos de remisión (1 o máximo 3 días) que requirieron otras tres
hospitalizaciones.
Durante la hospitalización se realizaron los siguientes estudios: coprocultivo (negativo),
ácido láctico, pirúvico, amonio, lipasa, alfa 1-antitripsina sérica, anticuerpos antigliadina
negativos, ELISA para rotavirus y giardia lamblia negativos. Los padres refirieron que desde
el último egreso, la evolución continuaba irregular, con poca aceptación de la vía oral,
náuseas, vómitos, distensión abdominal, deposiciones líquidas alternantes con deposiciones
ligeramente más consistentes y, apareció disfagia permanente y observaban que el niño
“sacaba frecuentemente la lengua”, por lo que consultaron a GNP.

Antecedentes
Perinatales: parto por cesárea por embarazo gemelar a las 34 semanas, la madre recibió
antibióticos peri parto. Estado nutricional normal (por antropometría). Ictericia que requirió
fototerapia, recibió fórmula infantil al nacer.
Patológicos: Reflujo gastroesofágico los tres primeros meses de vida manejado con
fórmula Anti-regurgitación.
Familiares: madre con dermatitis atópica y abuelos maternos asmáticos.
a) ¿Qué tipo de diarrea presenta el niño, y cuál es el agente etiológico probable?
b) ¿Qué otras apreciaciones considera en el cuadro de la enfermedad para un
diagnóstico diferencial?
b) Realice la fisiopatología de la enfermedad principal y secundaria
c) ¿Qué evolución del diagnóstico nutricional tendría el niño, y que
observaciones adicionaría al diagnóstico?
d) ¿Cuál sería el manejo hospitalario referente al caso?
d) ¿Qué tipo de formulas recomendaría o suplementos?
e) ¿Qué recomendaciones e indicaciones daría para el hogar?
f) Sus conclusiones finales.
Con los PEQUEÑOS DETALLES, LAS BATALLAS ¡SE GANAN O SE PIERDEN!

También podría gustarte