Está en la página 1de 22

Taxonomía[editar]

La siguiente es una clasificación simplificada de los grupos de dinosaurios, en función de sus


relaciones evolutivas, y organizados basándose en la lista de especies de dinosaurios
mesozoicos facilitados por Holtz (2008).12 En clasificación de los dinosaurios se puede
encontrar una versión más detallada. La cruz (†) se utiliza para significar grupos que no tiene
miembros vivientes.

• Dinosauria

• Saurischia («cadera de lagarto»; incluye a Theropoda y


Sauropodomorpha)

• Theropoda («pie de bestia» todos bípedos; la mayoría fueron carnívoros)

Impresión artística de
seis terópodos dromaeosáuridos: desde izquierda a
derecha Microraptor, Dromaeosaurus, Austroraptor, Velociraptor, Utahraptor,
y Deinonychus

• †Herrerasauria (primeros carnívoros bípedos)


• †Coelophysoidea (pequeños, primeros terópodos; incluye a Coelophysis y
parientes cercanos)
• †Dilophosauridae (primeros terópodos crestados y carnívoros)
• †Ceratosauria (cuernos generalmente elaborados, los carnívoros
meridionales dominantes del Cretácico)
• Tetanurae («colas rígidas»; incluye a la mayoría de los terópodos)

• †Megalosauroidea (primeros grupos de grandes carnívoros incluyendo a


los espinosáuridos semiacuáticos)
• †Carnosauria (Allosaurus y otros parientes cercanos,
como Carcharodontosaurus)
• Coelurosauria («lagartos de cola hueca»; terópodos con plumas, con una
amplia gama de nichos y tamaños corporales)

• †Compsognathidae (primeros coelurosaurs comunes con extremidades


delanteras reducidas)
• †Tyrannosauridae («lagartos tiranos»;Tyrannosaurus rex y otros parientes
cercanos; las extremidades anteriores estaban reducidas)
• †Ornithomimosauria («lagartos imitadores de "avestruz"»; mayormente sin
dientes; carnívoros a posibles herbívoros)
• †Alvarezsauroidea (pequeños insectívoros con extremidades anteriores
reducidas cada uno con una garra aumentada)
• Maniraptora («con manos de ladrón»; tenían brazos y dedos largos y
delgados)
• †Therizinosauria (herbívoros bípedos con grandes garras de mano y
cabeza pequeña)
• †Oviraptorosauria («lagartos ladrones de huevos»; mayormente sin
dientes; su dieta y estilo de vida son inciertos)
• †Archaeopterygidae (pequeños, terópodos alados o aves primitivas)
• †Deinonychosauria («lagartos corredores»; tamaño pequeño a mediano;
similares a las aves, con una garra distintiva en el dedo del pie)
• Avialae («alas de ave»; aves modernas y parientes extintos)

• †Scansoriopterygidae (pequeños aviares primitivos con dedos terceros


largos)
• †Omnivoropterygidae («alas omnívoras»; primeros grandes aviares de
cola corta)
• †Confuciusornithidae (pequeños aviares sin dientes)
• †Enantiornithes («pájaros opuestos»; primitivos aviares voladores
arborícolas)
• Euornithes («aves verdaderas»; aves voladores avanzados)

• †Yanornithiformes (aves chinos dentados del Cretácico)


• †Hesperornithes (aves acuáticas especializadas en inmersiones)
• Aves (modernas, aves picudas modernas y sus parientes extintos)

Impresión artística de
cuatro saurópodos macronarianos: desde izquierda a
derecha Camarasaurus, Brachiosaurus, Giraffatitan, y Euhelopus

• †Sauropodomorpha («con forma de pata de lagarto»; herbívoros con


cabeza pequeña, cuello y cola larga)

• †Guaibasauridae (pequeños, primitivos, sauropodomorfos omnívoros)


• †Plateosauridae («lagartos planos»; primitivos, bípedos estrictamente
"prosaurópodos").
• †Riojasauridae (pequeños, sauropodomorfos primitivos).
• †Massospondylidae (pequeños, sauropodomorfos primitivos).
• †Sauropoda («con pata de lagarto»; muy grandes y pesados, usualmente
de más de 15 metros (49,2 pies) de largo; cuadrúpedos)

• †Vulcanodontidae (saurópodos primitivos con extremidades como pilares)


• †Eusauropoda («saurópodos verdaderos»).

• †Cetiosauridae («lagarto ballena»).


• †Turiasauria (Grupo europeo de saurópodos del Jurásico y Cretácico)
• †Neosauropoda («nuevos saurópodos»).
• †Diplodocoidea («lagartos de doble haz»; cráneos y colas alargadas;
dientes normalmente estrechos y similares a un lápiz)
• †Macronaria (cráneos cuadrados; dientes de cuchara o en forma de lápiz).

• †Brachiosauridae (macronarianos largamente armados de largos cuellos)


• †Titanosauria (diversos; fornidos, con caderas anchas; más comunes en el
Cretácico Tardío de los continentes del sur)

Impresión artística de seis ornitópodos y


uno heterodontosáurido. Extremo izquierdo: Camptosaurus,
izquierda: Iguanodon, fondo de centro: Shantungosaurus, centro de primer
plano: Dryosaurus, derecha: Corythosaurus, más a la derecha
(pequeño): Heterodontosaurus, más a la derecha (grande) Tenontosaurus.

• †Ornithischia («cadera de ave»; diversos herbívoros bípedos y


cuadrúpedos)

• †Heterodontosauridae («laragos de dientes diferentes»; pequeños


ornitópodos basales herbívoros/omnívoros con prominentes similares a
dientes caninos)
• †Thyreophora («portador de escudos»; dinosaurios acorazados; en su
mayoría cuadrúpedos)

• †Ankylosauria (escudos como armadura primaria; algunos tenían colas


estilo garrote)
• †Stegosauria (pinchos y platos como armadura principal)

• †Neornithischia («nuevos ornitisquios»)

• †Ornithopoda («pie de ave»; diversos tamaños; bípedos y cuadrúpedos;


evolucionó un método de mascar usando cráneo flexibles y numerosos
dientes)
• †Marginocephalia («cabezas con reborde»; caracterizado por un
crecimiento craneal)

• †Pachycephalosauria («lagartos de cabeza gruesa»; bípedos con


crecimientos en forma de cúpula o nudos en cráneos)
• †Ceratopsia (presencia de cuernos, un hueso rostral, vértebras del cuello
fusionadas y dientes con dos raíces)

Biología[editar]
El conocimiento sobre los dinosaurios ha sido obtenido a través de una
variedad de registros fósiles, óseos y no óseos, como huesos fosilizados,
huellas de pisadas (icnitas), heces (coprolitos), piedras usadas para ayudar
en la digestión (gastrolitos), plumas, impresiones de piel, órganos
internos y tejido blando.9192 Varios campos de estudio contribuyen a nuestro
conocimiento paleontológico de los dinosaurios, incluyendo
la física (especialmente la biomecánica; masa de los dinosaurios, velocidad y
flujo sanguíneo), química, biología y ciencias de la Tierra (de la que
la paleontología es una subdisciplina).9394 Dos temas de su particular interés y
estudio han sido el tamaño de los dinosaurios y su comportamiento.95

Tamaño[editar]
Artículo principal: Anexo:Tamaño de los dinosaurios

Diagrama a
escala comparando los mayores dinosaurios conocidos de los
cinco clados principales y un humano.
La evidencia actual sugiere que el tamaño promedio de los dinosaurios varió
a través de los períodos Triásico, Jurásico Inferior, Jurásico Superior y
Cretácico78 Los dinosaurios terópodos depredadores, que ocupaban muchos
de los nichos de carnívoros terrestres durante el Mesozoico, frecuentemente
se ubicaban en la categoría de 100 a 1000 kg (kilogramos) cuando son
clasificados por su peso estimado en categorías basadas en el orden de
magnitud, mientras que los depredadores mamíferos del Holoceno se ubican
en la categoría de 10 a 100 kg.96 La moda estadística de las masas
corporales de los dinosaurios mesozoicos se encuentra entre una a diez
toneladas métricas97 Esto contrasta fuertemente con el tamaño de los
mamíferos a lo largo del Cenozoico, cuya masa fue estimada por el Museo
Nacional de Historia Natural del Instituto Smithsoniano entre los 2 a 5 kg.98

No obstante, el significado de «tamaño promedio» no es tan sencillo de


precisar. Las observaciones actuales sugieren diferentes valores para cada
uno de los períodos geológicos involucrados.99

Los [pesos] estimados de dinosaurios medianos oscilan entre 500 kg y


5 toneladas […] Ochenta por ciento de la biomasa de la Formación de
Morrison del oeste de los Estados Unidos consistía en Stegosaurus y
saurópodos; estos últimos promediaban las 20 toneladas […]. El típico
gran porte de los dinosaurios y el comparativamente pequeño tamaño de
los mamíferos modernos ha sido cuantificado por Nicholas Hotton.
Basándose en 63 géneros de dinosaurios, los datos de Hotton muestran
una masa promedio que excede los 395.9 kg (el peso de un oso
grizzly mediano), y una masa genérica mediana de cerca de dos toneladas
(comparable a una jirafa). Esto contrasta marcadamente con mamíferos
extintos (788 géneros) cuya masa promedio es de 631 gramos (la de un
roedor pequeño). El dinosaurio no aviano más pequeño hallado hasta hoy
era mayor que dos tercios de todos los mamíferos actuales; la mayoría de
los dinosaurios eran mayores que todos los mamíferos vivientes con
excepción de un 2 % de los individuos.100

Los saurópodos fueron los dinosaurios más grandes y pesados. Durante la


mayor parte de la era de los dinosaurios, incluso los menores saurópodos
eran más grandes que cualquier otro animal en sus hábitats, y los mayores
eran por un orden de magnitud más masivos que cualquier otra criatura que
haya caminado sobre la Tierra. Los mamíferos prehistóricos gigantes tales
como Paraceratherium (el mayor mamífero terrestre conocido) eran enanos
junto a los saurópodos gigantes, y solo las ballenas modernas alcanzan o
sobrepasan a los saurópodos en tamaño.101 Hay varias ventajas propuestas
para el gran tamaño de los saurópodos, incluyendo la protección de la
depredación, la reducción en el uso de energía y la longevidad, pero puede
que la más importante de ellas tuviera relación con su dieta. Los animales
grandes son más eficientes digiriendo que los pequeños, ya que la comida
pasa más tiempo en sus sistemas digestivos. Esto también les permite
subsistir con comida de valor nutritivo más bajo que los animales pequeños.
Los restos de saurópodos son hallados principalmente en formaciones
rocosas que son interpretadas como de ambientes secos o secos
estacionalmente, por lo que la habilidad de comer grandes cantidades de
plantas con pocos nutrientes hubiera sido ventajosa en esa clase de
ecosistemas.102

Grandes y pequeños[editar]
Probablemente los científicos nunca sabrán cuales fueron los dinosaurios
más grandes y más pequeños que hayan existido. Esto se debe a que solo un
pequeño porcentaje de los animales llega a fosilizarse, y muchos de estos
permanecen enterrados. Pocos de los especímenes que se recuperan son
esqueletos completos y las impresiones de piel y otros tejidos blandos son
muy raras. Reconstruir un esqueleto completo a través de comparar el
tamaño y la morfología de los huesos de las especies mejor conocidas y que
más se asemejen es un arte inexacto, y la reconstrucción de los músculos y
otros órganos de la criatura viva es, como mucho, un proceso de establecer
suposiciones fundamentadas.103

Tamaño comparativo de Giraffatitan con


un humano promedio.
El dinosaurio más alto y pesado conocido de esqueletos completos
es Giraffatitan brancai (previamente clasificado como una especie
de Brachiosaurus). Sus restos fueron descubiertos en Tanzania entre 1907 a
1912. Huesos de varios individuos de tamaño parecido fueron incorporados
en el esqueleto ahora montado y expuesto en el Museo de Historia Natural de
Berlín;104 este esqueleto mide 12 m de alto y entre 21.8 y 22.5 m de largo,105
106 y le pertenecería a un animal que pesaría entre 30 000 y 60 000 kg

(kilogramos). El dinosaurio completo más largo es un espécimen de 27 m de


largo de un Diplodocus, el cual fue descubierto en Wyoming en los Estados
Unidos y se expone en el Museo Carnegie de Historia
Natural en Pittsburgh desde 1907.107

Hubo dinosaurios mucho mayores, pero el conocimiento de estos se basa en


un pequeño número de fósiles fragmentarios. Muchos de los mayores
especímenes registrados de herbívoros fueron todos descubiertos en la
década de 1970 en adelante, e incluyen al enorme Argentinosaurus, el cual
pudo haber pesado entre 80 000 y 100 000 kg; algunos de los más largos
incluyen a Diplodocus hallorum de 33,5 m102 (antes conocido
como Seismosaurus) y a Supersaurus de 33 m de largo;108 y entre los más
altos, se encuentra a Sauroposeidon con 18 m de altura, el cual pudo haber
alcanzado la ventana de un sexto piso. El más pesado y largo de todos ellos
pudo haber sido Amphicoelias fragillimus, conocido solo por una vértebra
parcial (el arco neural) descrita en 1878 y a la fecha diciembre de 2016
desaparecida. Extrapolando a partir de la ilustración de este hueso, el animal
pudo haber medido 58 m de largo y pesado unos 120 000 kg.102 El mayor
dinosaurio carnívoro conocido fue Spinosaurus, alcanzando una longitud de
más de 16 metros, y con un peso de 8150 kg.109

Otros grandes dinosaurios carnívoros incluyen a los


terópodos Giganotosaurus, Carcharodontosaurus y Tyrannosaurus.110
Therizinosaurus y Deinocheirus estuvieron entre los más altos entre los
terópodos.

Sin incluir a las aves (Avialae), los dinosaurios más pequeños conocidos eran
del tamaño de palomas.111 No resulta sorprendente que los dinosaurios no
aviares más pequeños fueran aquellos más cercanamente relacionados con
las aves. Anchiornis huxleyi, por ejemplo, tenía un esqueleto cuya longitud
total era de menos de 35 cm.111112 A. huxleyi es reconocido como el
dinosaurio no aviano más pequeño descrito de un espécimen adulto, con un
peso estimado de 110 g.112 Los dinosaurios herbívoros no aviano más
pequeños incluyen a Microceratus y a Wannanosaurus, con cerca de 60 cm
de longitud cada uno.12113

Comportamiento[editar]

Un nido de tierra del


hadrosáurido Maiasaura peeblesorum fue descubierto en 1978.
Muchas aves modernas son muy sociales, viviendo con frecuencia en
bandadas. Hay un consenso generalizado de que algunos comportamientos
que son comunes en las aves, así como en los cocodrilos (los parientes vivos
más cercanos de las aves), eran también comunes entre los grupos extintos
de dinosaurios. Las interpretaciones del comportamiento de las especies
animales conocidas por restos fósiles se basan generalmente en la postura
de sus esqueletos y su hábitat, las simulaciones por computadora de
su biomecánica, y las comparaciones con animales modernos que
tengan nichos ecológicos similares.93
La primera evidencia de que el comportamiento en manada era común en
varios grupos de dinosaurios aparte de las aves se produjo en 1878 con el
descubrimiento de 31 ejemplares de Iguanodon bernissartensis, ornitisquios
que se piensa perecieron juntos en un yacimiento en Bernissart, Bélgica, tras
haber caído en un profundo socavón inundado en que se ahogaron.114 Otros
sitios de muerte en masa fueron descubiertos posteriormente. Estos, junto
con varias huellas fosilizadas, sugieren que el comportamiento gregario era
común en varias especies de dinosaurios. Las huellas de cientos o incluso
miles de herbívoros indica que los hadrosáuridos pueden haberse movido en
grandes grupos, como ocurre con el bisonte americano o la gacela saltarina.
Las huellas de saurópodos documentan que estos animales viajaban en
grupos compuestos de diferentes especies, al menos en Oxfordshire,
Inglaterra,115 aunque esto no es evidencia de una estructura específica de las
manada.116 El congregarse en grupos pudo haber evolucionado para
defenderse, para propósitos de migración, o para proporcionar protección a
las crías. Hay evidencia de que muchos tipos de dinosaurios de crecimiento
lento, incluyendo a varios terópodos, saurópodos, anquilosaurios, ornitópodos
y ceratopsios, formaban agregaciones de individuos inmaduros. Un ejemplo
es un sitio en Mongolia Interior en que se han hallado los restos de cerca de
20 Sinornithomimus, de entre uno a siete años de edad. Se ha interpretado
que esta asociación corresponde a un grupo social que quedó atrapado en el
fango.117 La interpretación de los dinosaurios como animales sociales también
se ha extendido a los terópodos carnívoros, representándolos
como cazadores grupales que cooperaban para derribar presas de gran
tamaño.118119 Sin embargo, este estilo de vida no es común entre las aves
modernas, cocodrilos y otros reptiles, y la evidencia tafonómica sugiere que la
supuesta cacería en grupo al estilo de los mamíferos sugerida para
dinosaurios como Deinonychus y Allosaurus puede interpretarse también
como el resultado de disputa fatales entre animales que se encontraban
alimentándose, como se ha observado en varios diápsidos depredadores
modernos.120

Recreación artística de dos Centrosaurus


apertus trabados en combate.
Las crestas y golas de algunos dinosaurios, como
los marginocéfalos, terópodos y lambeosaurinos, pueden haber sido
demasiado frágiles para haber sido usadas como defensa activa, y por tanto
probablemente eran usadas para exhibiciones sexuales o de agresión,
aunque poco se sabe sobre el apareamiento y el territorialismo en los
dinosaurios. Heridas en la cabeza por mordidas sugieren que por lo menos
los terópodos luchaban en confrontaciones agresivas.121

Desde el punto de vista del comportamiento, uno de los más valiosos fósiles
de dinosaurios fue el hallado en el desierto de Gobi en 1971. Este incluye a
un Velociraptor atacando a Protoceratops,122 lo cual proporciona evidencia de
que los dinosaurios ciertamente se atacaban entre sí.123 Evidencia adicional
de ataques a presas vivas se halla en la cola parcialmente curada de
un Edmontosaurus, un dinosaurio hadrosáurido; la cola fue dañada de tal
manera que muestra que el animal fue atacado por un tiranosáurido pero
logró sobrevivir.123 El canibalismo entre algunas especies de dinosaurios fue
confirmado por marcas de dientes halladas en Madagascar en 2003, en el
terópodo Majungasaurus.124

Las comparaciones realizadas con los anillos escleróticos de dinosaurios,


aves y reptiles modernos han sido utilizadas para inferir los patrones de
actividad diaria de los dinosaurios. Aunque se ha sugerido que la mayoría de
los dinosaurios eran activos durante el día, estas comparaciones han
mostrado los pequeños dinosaurios depredadores como
los dromeosáuridos, Juravenator y Megapnosaurus eran
probablemente nocturnos. Los dinosaurios herbívoros y omnívoros de tamaño
medio y grande como
los ceratopsios, sauropodomorfos, hadrosáuridos y ornitomimosaurios pueden
haber sido catemerales, es decir activos durante intervalos cortos a lo largo
del día, aunque se infiere que el pequeño ornitisquio Agilisaurus hubiera
sido diurno.125

Basándose en la evidencia fósil disponible de dinosaurios


como Oryctodromeus, parece que algunas especies de ornistisquios parecen
haber adoptado un estilo de vida parcialmente fosorial (en madrigueras).126
Muchas aves modernas son arborícolas, y esto era igual para muchas aves
del Mesozoico, especialmente las enantiornites.127 Aunque algunas especies
de dinosaurios similares a aves parecen también haber sido arborícolas
(incluyendo a dromeosáuridos tales como Microraptor 128) muchos dinosaurios
no avianos parecen haber sido ante todo de locomoción terrestre. El buen
entendimiento de como los dinosaurios se desplazaban en tierra es clave
para modelar el comportamiento dinosauriano; la ciencia de la biomecánica,
en particular, ha provisto un significativo entendimiento en esta área. Por
ejemplo, los estudios de las fuerzas ejercidos por los músculos y la gravedad
en la estructura esquelética de los dinosaurios han indagado cuan rápido
podían correr los dinosaurios,129 si los diplodócidos podrían crear boom
sónicos a través de agitar sus colas parecidas a látigos,130 y si los saurópodos
podían flotar.131

Comunicación[editar]

Recreación artística de un despliegue


visual llamativo en un Lambeosaurus magnicristatus.
Las aves actuales son bien conocidas por comunicarse usando
principalmente señales visuales y auditivas, y la amplia diversidad de
estructuras de exhibición visual entre los grupos extintos de dinosaurios
sugiere que la comunicación visual fue siempre importante en la biología
dinosauriana. Por otro lado, se sabe menos sobre la vocalización en los
dinosaurios. En 2008, el paleontólogo Phil Senter examinó la evidencia de
vocalización en la vida animal del Mesozoico, incluyendo a los dinosaurios.132
Senter encontró que, a diferencia de las representaciones populares de
dinosaurios rugiendo de las películas, es posible que muchos dinosaurios
mesozoicos no fueran capaces de crear ningún tipo de vocalizaciones (si bien
las crestas huecas de los lambeosaurinos pudieron funcionar como cámaras
de resonancia usadas para un amplio rango de sonidos).133134 Para llegar a
esta conclusión, Senter estudió la distribución de los órganos vocales en aves
y reptiles modernos. Él halló que las cuerdas vocales en
la laringe probablemente evolucionaron varias veces entre los reptiles,
incluyendo a los crocodilianos, los cuales son capaces de producir rugidos
guturales. Las aves, por otro lado, carecen de laringe. En cambio, sus sonidos
los hacen con la siringe, un órgano vocal solo hallado en las aves, y que no
está relacionado con la laringe, lo que significa que evolucionó
independientemente de los órganos vocales de los reptiles. La siringe
depende del sistema aviano de sacos aéreos para funcionar;
específicamente, requiere de la presencia de un saco aéreo clavicular cerca
de la fúrcula. Este saco aéreo deja marcas o aberturas distintivas en los
huesos, incluyendo un agujero característico en el hueso superior del brazo
(húmero). Aunque el extenso sistema de sacos aéreos es una característica
única de los dinosaurios saurisquios, el saco aéreo clavicular que es
necesario para vocalizar no aparece en el registro fósil hasta las
aves enantiornites (con la excepción de Aerosteon, que probablemente
evolucionó su saco aéreo clavicular independientemente de las aves por
razones distintas a la vocalización).132

Los dinosaurios más primitivos con una siringe para hacer sonidos son las
aves enantiornites, y por tanto los arcosaurios de la línea aviana (Ornithodira)
no realizaban llamadas vocales. En cambio, varias líneas de evidencia
sugieren que los dinosaurios usaban principalmente la comunicación visual, a
través de cuernos, golas, crestas, velas y plumas de apariencia distintiva (y
posiblemente de colores brillantes). Esto es similar a lo que se observa en
algunos reptiles modernos tales como los lagartos, que en su mayor parte son
silenciosos (aunque como muchos dinosaurios, estos poseen un sentido del
oído bien desarrollado) pero usan comportamientos de exhibición complejos y
colores llamativos para comunicarse.132

Además, los dinosaurios pudieron usar otros métodos para producir sonidos a
fin de comunicarse. Otros animales, reptiles incluidos, usan una amplia
variedad de sonidos no vocales, incluyendo el siseo, golpes o chirridos con la
mandíbula, el uso de elementos en el ambiente (como el chapoteo), y batir las
alas (algo posible en los dinosaurios manirraptores alados).132

Biología reproductiva[editar]
Artículo principal: Huevo de dinosaurio
Nido de un chorlitejo (Charadrius).
Todos los dinosaurios depositan huevos amnióticos con cáscaras duras
compuestas principalmente de carbonato de calcio.135 Los huevos son
usualmente dejados en un nido. Muchas especies crean nidos elaborados, en
forma de cuenco, domo, meseta, camas, montículos, o madrigueras.136
Algunas especies de aves modernas no hacen nidos; una especie que vive en
acantilados, el arao común deja sus huevos en la roca desnuda, y el macho
del pingüino emperador cuida de sus huevos colocándolos entre su vientre y
sus patas. Las aves primitivas y muchos de los dinosaurios no aviares con
frecuencia depositaban sus huevos en nidos comunales, en los que los
mayormente los machos incubaban los huevos. Aunque las aves modernas
solo tengan un oviducto funcional y depositen un huevo a la vez, las aves más
primitivas y los dinosaurios tenían dos, como los cocodrilos. Algunos
dinosaurios no aviares, como Troodon, presentaban puestas repetitivas, en
las que los adultos podían depositar un par de huevos cada día o dos, y luego
se aseguraban de que eclosionaran simultáneamente al posponer su
incubación hasta que todos los huevos hubieran sido depositados.137

Cuando depositaban los huevos, las hembras desarrollaban un tipo especial


de hueso entre la capa ósea dura externa y la médula de sus extremidades.
Este hueso medular, el cual es rico en calcio, es usado para hacer la cáscara
del huevo. El descubrimiento de esta característica en un espécimen
de Tyrannosaurus rex proporcionó evidencia del hueso medular en los
dinosaurios extintos y, por primera vez, permitió a los paleontólogos
establecer el sexo de un ejemplar fósil de dinosaurio. Investigaciones
posteriores han encontrado hueso medular en el carnosaurio Allosaurus y el
ornitópodo Tenontosaurus. Debido a que el linaje de dinosaurios que incluye
a Allosaurus y a Tyrannosaurus se separó del que conduce
a Tenontosaurus muy tempranamente en la evolución de los dinosaurios, esto
sugiere que la producción de tejido medular es una característica general de
todos los dinosaurios.138

Fósiles interpretados como


un oviraptor Citipati anidando en el Museo Americano de Historia Natural.
El fósil más pequeño a la extrema derecha muestra el interior de uno de los
huevos.
Otro rasgo extendido entre las aves modernas es el cuidado paternal para las
crías recién nacidas. Jack Horner en 1978 descubrió una zona de anidación
de Maiasaura (el "lagarto buena madre") en Montana, Estados Unidos,
demostrando que el cuidado paternal continuaba por un buen tiempo después
del nacimiento entre los ornitópodos, lo que indica que este comportamiento
puede haber sido común entre los dinosaurios.139 Hay evidencia de que otros
dinosaurios no terópodos, como los titanosaurios de la Patagonia también
anidaban en grandes grupos.140 Un espécimen hallado
en Mongolia del ovirraptórido Citipati osmolskae fue descubierto en una
postura de incubación similar a la de las gallinas en 1993,141 lo cual indica que
usaban una capa aislante de plumas para mantener el calor de los huevos.142
La suposición de que el cuidado paternal fuera un rasgo común en los
dinosaurios es apoyado por otros hallazgos. Por ejemplo, un embrión de
dinosaurio perteneciente al prosaurópodo Massospondylus fue encontrado sin
dientes, indicando que se requería que las crías fueran alimentadas por sus
padres.143 Los senderos de huellas también han confirmado cuidado paternal
entre ornitópodos de la Isla de Skye en el noroeste de Escocia.144 Nidos y
huevos han sido hallados para varios de los principales grupos de
dinosaurios, y parece probable que todos los dinosaurios cuidaran de sus
crías en alguna medida antes o poco después de la eclosión.145
Recientemente se han reconocido, gracias a los estudios del ámbar, la
relación estrecha de algunos grupos de dinosaurios emplumados con
artrópodos que vivirían en el interior de sus nidos. Así se conocen
garrapatas146 que se alimentarían de la sangre de los dinosaurios, y
escarabajos derméstidos147 que comerían sus restos de plumas y piel.

Fisiología[editar]
Artículo principal: Fisiología de los dinosaurios

Debido a que tanto los crocodilianos como las aves modernas tienen
corazones divididos en cuatro cámaras (si bien modificados en los
crocodilianos), es probable que sean un rasgo compartido por todos los
arcosaurios, incluyendo a los dinosaurios.148 Aunque todas las aves tienen
metabolismos altos y son de "sangre caliente" (endotérmico), ha existido un
vigoroso debate desde la década de 1960 con respecto a que tanto se
remonta esta característica en el linaje dinosauriano. Los científicos han
diferido en si los dinosaurios no aviares eran endotérmicos, ectotérmicos o
una combinación de ambas cosas.149

Tras el descubrimiento de los primeros dinosaurios no aviares, los


paleontólogos inicialmente consideraron que eran ectotérmicos. Esta
supuesta condición de "sangre fría" fue usada para implicar que los
dinosaurios eran organismos relativamente lentos y perezosos, aunque
muchos reptiles modernos en realidad son rápidos y ágiles a pesar de
depender de fuentes externas de calor para regular su temperatura corporal.
La idea de los dinosaurios lentos continuó siendo la predominante hasta
que Robert T. «Bob» Bakker, uno de los primeros en proponer la endotermia
de los dinosaurios, publicó un influyente artículo sobre el tema en 1968.150
La evidencia reciente indica que incluso los dinosaurios no aviares y las aves
prosperaron en climas fríos, y al menos algunas de las primeras especies
deben de haber sido capaces de regular su temperatura corporal por medio
biológicos internos (ayudado por la masa de los animales en las especies
más grandes y las plumas u otros elementos aislantes en las especies más
pequeñas). La evidencia de endotermia en los dinosaurios mesozoicos
incluyen el descubrimiento de los «dinosaurios polares»
en Australia y Antártida así como el análisis de estructuras de vasos
sanguíneos dentro de los huesos fósiles que son típicos de los endotermos.
El debate científico ha continuado en lo que respecta a los modos específicos
en que evolucionó la regulación de temperatura en los dinosaurios.151

Comparación entre los sacos aéreos de


un abelisáurido y un ave.
En los dinosaurios saurisquios, los metabolismos activos son apoyados por la
evolución del sistema respiratorio aviano, caracterizado por un extenso
sistema de sacos aéreos que se extiende a los pulmones e invade a muchos
de los huesos en el esqueleto, lo que lo hace más ligero.152 Los primeros
sistemas respiratorios de tipo aviano con sacos aéreos pueden haber sido
capaces de sostener mayores niveles de actividad que en los mamíferos de
tamaño y constitución similar. Además de proveer un muy eficiente suministro
de oxígeno, el rápido flujo de aire pudo haber sido un efectivo mecanismo de
enfriamiento, lo cual es esencial en animales que son activos pero demasiado
grandes para disipar todo el exceso de calor a través de su piel.153

Como otros reptiles, los dinosaurios son principalmente uricotélicos, lo que


significa que sus riñones extraen los desechos nitrogenados de su flujo
sanguíneo y lo excretan como ácido úrico en lugar de
la urea o amoníaco como en otros animales, a través de los uréteres a los
intestinos. En muchas especies actuales, el ácido úrico es excretado junto
con las heces como un desecho semisólido.154155156 Sin embargo, al menos
algunas aves (como los colibríes) pueden ser facultativamente amoniotélicas,
excretando la mayor parte de los desechos nitrogenados como amoníaco.157
Estas también excretan creatina, en lugar de creatinina como en los
mamíferos. Este material, así como el desecho de los intestinos, sale por
la cloaca.158159 Aparte de esto, muchas especies regurgitan egagrópilas, y se
conocen fósiles de egagrópilas posiblemente procedentes de dinosaurios que
se remontan hasta el período Cretácico.160

Enfermedades[editar]
• En agosto de 2020, se descubrió por primera vez un cáncer
maligno en un dinosaurio. El hueso canceroso en el que se
descubrió fue el peroné de un Centrosaurus apertus, un
dinosaurio con cuernos que vivió hace entre 76 y 77 millones de
años. [2]

Origen de las aves[editar]


Artículo principal: Origen de las aves

La posibilidad de que los dinosaurios fueran los antepasados de las aves fue
sugerida por primera vez en 1868 por Thomas Henry Huxley.161 Después del
trabajo de Gerhard Heilmann a principios del siglo XX, la teoría de las aves
como descendientes de los dinosaurios fue abandonada en favor de
antepasados tecodontes, siendo la prueba clave la supuesta falta
de clavícula de los dinosaurios.162 Sin embargo, como lo demostraron
descubrimientos posteriores, las clavículas (o una única fúrcula fusionada,
derivada de dos clavículas separadas) no estaban realmente ausentes;73 ya
se había encontrado en 1924 en Oviraptor, pero habían sido identificadas
erróneamente como interclavícula.163 En la década de 1970, John
Ostrom recuperó la teoría de los dinosaurios como antepasados de las
aves,164 que ganó impulso durante las décadas siguientes con el
advenimiento del análisis cladístico,165 y un gran aumento de los
descubrimientos de pequeños terópodos y aves primitivas.36 Han sido de
especial relevancia los fósiles de la formación de Yixian, donde se han
encontrado múltiples terópodos y aves primitivas, muchas veces con plumas
de algún tipo.73 Las aves comparten más de un centenar de rasgos
anatómicos distintos con los dinosaurios terópodos, al siglo XXI considerados
generalmente sus parientes prehistóricos más cercanos.166

El grupo más cercano a ellos es el de los celurosaurios manirraptores.73 El


origen dinosauriano de las aves no solo esta respaldado por la evidencia
paleontológica sino también por las secuencias proteicas obtenidas de las
proteínas de Tyrannosaurus rex y Brachylophosaurus canadensis que
demuestran que están emparentados con las aves, aunque estos dos últimos
pueden estar más emparentados entre ellos que con las aves. La filogenia dio
el siguiente resultado:167168

Archosauri
a
Crocodilia

Dinosauri
a
Aves

Tyrannosauroidea (Tyrannosaurus)
Ornithischia (Brachylophosaurus)

Una minoría de científicos, notablemente Alan Feduccia y Larry Martin, han


sugerido otros caminos evolutivos, incluyendo versiones revisadas de la
propuesta de Heilmann de los arcosaurios basales,169 o que los terópodos
manirraptores eran los antepasados de las aves, pero que no eran
dinosaurios, sino convergentes con ellos.11

Plumas[editar]
Artículo principal: Dinosaurios con plumas

Varios dinosaurios emplumados no


aviares, incluyendo
el Archaeopteryx, Anchiornis, Microraptor y Zhenyuanlong
Las plumas son una de las características más reconocibles de las aves
modernas, y un rasgo que fue compartida por todos los otros grupos de
dinosaurios. Basado en la distribución actual de la evidencia fósil, al parecer
las plumas fueron un rasgo dinosauriano ancestral, aunque uno que se puede
haber perdido de forma selectiva en algunas especies.170 Han sido
descubiertas evidencias fósil directa de plumas o de estructuras similares a
plumas en una gran variedad de especies en muchos grupos de dinosaurios
no aviares, tanto entre los saurisquios como los ornitisquios. Las estructuras
simples y ramificados, como plumas se conocen
de heterodontosáuridos, neornitisquianos primitivos171 terópodos,172
y ceratópsidos primitivos. Solo se ha encontrado evidencias de plumas
verdaderas, paletas similares a las plumas de vuelo de las aves modernas en
el subgrupo terópodo Maniraptora que incluye oviraptorosaurios, troodóntidos
dromeosáuridos, y aves.73173 Las estructuras similares a plumas conocidas
como pycnofibras también se han encontrado en los pterosaurios,174 lo que
sugiere la posibilidad de que filamentos similares a plumas podrían haber sido
comunes en el linaje de aves y evolucionado antes de la aparición de los
propios dinosaurios.170 La investigación sobre la genética de los cocodrilos
americanos también ha revelado que los escudos cocodrilianos sí poseen
plumas-queratinas durante el desarrollo embrionario, pero estas queratinas no
son expresadas por los animales antes de la eclosión.175
Archaeopteryx fue el primer fósil encontrado que reveló una posible relación
entre los dinosaurios y las aves. Se considera un fósil de transición, en que se
muestra características de ambos grupos. Sacado a la luz dos años después
seminal de Darwin El origen de las especies, su descubrimiento estimuló el
debate incipiente entre los partidarios de la biología evolutiva y
el creacionismo. Esta ave es tan antigua como lo son los dinosaurios, sin una
clara impresión de plumas en la roca circundante, al menos un espécimen fue
confundido con Compsognathus.176 Desde los años 1990 se ha encontrado
un número creciente de dinosaurios no aviares con plumas, lo cual proveyó
nuevas pruebas adicionales sobre la relación directa existente entre
dinosaurios y aves modernas. La mayoría de estos especímenes han sido
exhumados en la provincia de Liaoning en el noreste de China, que fue parte
de un continente aislado durante el Cretáceo. A pesar de que rastros de
plumas han sido encontrados solo en la formación Yixian y otros pocos sitios,
es probable que dinosaurios similares en otras partes del mundo también
hayan estado cubiertos por plumas. La falta de restos fósiles de plumaje a
escala planetaria puede deberse al hecho de que las estructuras delicadas
como piel, pelo y plumas no son preservadas por las usuales condiciones de
fosilización, lo que dificulta su presencia en el registro fósil.177

La descripción de los dinosaurios emplumados no ha estado exento de


polémica; tal vez los mayores críticos han sido Alan Feduccia y Theagarten
Lingham-Soliar, que han propuesto que algunos fósiles similares a plumas
supuestamente son el resultado de la descomposición de las fibras de
colágeno que está debajo de la piel de los dinosaurios,178179180 y que los
dinosaurios maniraptoranos con plumas paletas no eran en realidad
dinosaurios, sino convergentes con los dinosaurios.11179 Sin embargo, sus
opiniones en general no han sido aceptadas por otros investigadores, hasta el
punto de ser cuestionada la naturaleza científica de las propuestas de
Feduccia.181

Esqueleto[editar]
Como las plumas están generalmente asociadas a las aves, los dinosaurios
emplumados son tildados y descritos con frecuencia como el eslabón
perdido entre las aves y los dinosaurios. Sin embargo, las múltiples
características esqueléticas que comparten los dos grupos también son un
indicio importante para los paleontólogos. Las áreas del esqueleto con
semejanzas importantes son el cuello, el pubis, la muñeca (carpo semilunar),
el brazo y la cintura escapular, la fúrcula y la quilla. La comparación de los
esqueletos de dinosaurio y de las aves por medio del análisis cladístico
refuerza la teoría de la relación entre ambos grupos.182

Tejidos blandos[editar]
Neumatóforos en el hueso ilíaco
izquierdo de ilium Aerosteon riocoloradensis
Los grandes dinosaurios carnívoros poseían un complejo sistema de sacos de
aire similares a los que tienen las aves modernas, según una investigación de
2005 dirigida por Patrick O'Connor de la Universidad de Ohio. Es probable
que los pulmones de los dinosaurios terópodos carnívoros bípedos con patas
(similares a las de las aves) bombeen aire en sacos vacíos de su esqueleto,
como ocurre en las aves. Lo que en el pasado se consideraba formalmente
un rasgo único de las aves estaba presente en cierta forma en los
antepasados de estas, dijo O'Connor.183 En 2008, los científicos describieron
a Aerosteon riocoloradensis, el esqueleto del que ha proporcionado las
pruebas más claras hasta ahora de un dinosaurio con un sistema de
respiración similar a la de las aves. Una tomografía computarizada puso de
manifiesto la presencia de sacos de aire dentro de la cavidad corporal del
esqueleto de Aerosteon.184185

Evidencias de comportamiento[editar]
Los fósiles de troodóntidos Mei y Sinornithoides demuestran que algunos
dinosaurios dormían con la cabeza bajo el brazo.186 Este comportamiento,
que pueden haber contribuido a mantener la cabeza caliente, también es
característico de las aves modernas. Varios
especímenes deynonsaurianos y oviraptorosaurios también se han
encontrado conservados en la parte superior de sus nidos, rumiando
probablemente de una manera similar a las aves.187 La relación entre el
volumen del huevo y la masa corporal de los adultos entre estos dinosaurios
sugieren que los huevos son incubados principalmente por el macho, y que
los jóvenes fueron muy precoces, similares a muchas aves modernas que
habitan en el suelo.188

Algunos dinosaurios se sabe que usan piedras de molleja, como las aves
modernas. Estas piedras son ingeridas por animales para ayudar a la
digestión y descomponer los alimentos y fibras duras una vez que entran en
el estómago. Cuando se encuentra en asociación con fósiles, estas piedras
se llaman gastrolitos.189
Extinción de grupos mayores[editar]
Artículo principal: Extinción masiva del Cretácico-Paleógeno

El descubrimiento de que las aves son un tipo de dinosaurio demostró que en


general los dinosaurios no están, de hecho, extintos como se dice
habitualmente.190 Sin embargo, todos los dinosaurios no aviares, así como
muchos grupos de aves se extinguieron repentinamente hace
aproximadamente 66 millones de años. Se ha sugerido que debido a que los
pequeños mamíferos, squamatas y aves ocuparon los nichos ecológicos
aptos para su tamaño corporal pequeño, los dinosaurios no aviares nunca
evolucionaron una diversa fauna de especies de cuerpo pequeño, lo que
condujo a su caída, cuando se vieron afectados por los tetrápodos terrestres
de gran cuerpo, como consecuencia del evento de extinción masiva.191
Muchos otros grupos de animales también se extinguieron en este momento,
incluyendo las amonitas (moluscos similares
a nautilus), mosasaurios, plesiosaurios, pterosaurios, y muchos grupos
de mamíferos.15 De manera significativa, los insectos no sufrieron ninguna
pérdida apreciable en su población, lo que dejó alimento a disposición para
otros sobrevivientes. Esta extinción masiva se la conoce como extinción
masiva del Cretácico-Paleógeno. La naturaleza del evento que causó esta
extinción en masa ha sido ampliamente estudiada desde la década de 1970;
al siglo XXI, varias teorías relacionadas cuentan con el apoyo de los
paleontólogos. Aunque el consenso es que un evento de impacto fue la causa
principal de la extinción de los dinosaurios, algunos científicos citan otras
causas posibles, o apoyan la idea de que una confluencia de varios factores
fue responsable de la repentina desaparición de los dinosaurios del registro
fósil.192193194

En el punto álgido del Mesozoico, no había casquetes polares, y el nivel del


mar era entre 100 y 250 m más alto que en la actualidad. La temperatura del
planeta también era mucho más uniforme, con una diferencia de solo 25 °C
(45 °F) entre las temperaturas polares y las ecuatoriales. En promedio, las
temperaturas atmosféricas también eran mucho más cálidas; los polos, por
ejemplo, eran 50 °C (90 °F) más cálidos que hoy en día.195196

La composición atmosférica durante el Mesozoico también era muy diferente.


Los niveles de dióxido de carbono eran hasta doce veces superiores a los de
la actualidad, y el oxígeno representaba entre el 32-25 % de la atmósfera, en
comparación con el 21 % de hoy en día. Sin embargo, a finales del Cretácico,
el ambiente estaba cambiando dramáticamente. Se redujo la actividad
volcánica, provocando una tendencia de enfriamiento a medida que los
niveles de dióxido de carbono atmosférico caían. Los niveles de oxígeno en la
atmósfera también comenzaron a fluctuar y acabaron cayendo
considerablemente. Algunos científicos creen que el cambio climático, junto
con los niveles más bajos de oxígeno, podría haber provocado directamente
la desaparición de muchas especies. Si los dinosaurios tenían sistemas
respiratorios similares a los típicos de las aves modernas, podría haber sido
particularmente difícil para ellos adaptarse a un rendimiento respiratorio
inferior, teniendo en cuenta la enorme cantidad de oxígeno que necesitaban
sus cuerpos.15

Colisión de un asteroide[editar]
El cráter de Chicxulub en la península de
Yucatán, lugar de impacto del meteorito que habría causado la extinción de
los dinosaurios.
Artículo principal: Cráter de Chicxulub

La teoría de la colisión con un asteroide, que fue popularizada en 1980


por Walter Alvarez y sus colegas, relaciona la extinción de finales del período
Cretácico con un impacto con un bólido hace aproximadamente 65,5 millones
de años. Alvarez y otros sugirieron que un aumento repentino de los niveles
de iridio, registrado en todo el mundo en los estratos rocosos de este periodo,
era una prueba directa del impacto.197 La mayoría de los indicios sugieren a
2016 que un bólido de entre 5 y 15 km de diámetro impactó con la Tierra
cerca de la península de Yucatán, creando el cráter de Chicxulub, de 170 km
de diámetro, y desencadenando la extinción masiva.198 Los científicos no
saben con certeza si los dinosaurios estaban prosperando o en declive antes
del impacto astronómico. Algunos científicos sugieren que el meteorito causó
una bajada de la temperatura atmosférica larga y no natural, mientras que
otros, en cambio, afirman que habría provocado una ola de calor fuera de lo
habitual. Algunos científicos proponen que el impacto del meteorito provocó
extinciones tanto directamente (por el calor del impacto meteórico) como
indirectamente (por un enfriamiento global debido al hecho de que la materia
eyectada del cráter de impacto reflejaba la radiación térmica del Sol). Aunque
la velocidad de extinción no puede ser inferida solo del registro fósil, varios
modelos sugieren que la extinción fue extremadamente rápida, siendo de
horas en lugar de años.199

Traps del Decán[editar]


Artículo principal: Traps del Decán

Antes de 2000, los argumentos que las Traps del Decán causaron
la extinción estaban generalmente relacionados con la teoría de que la
extinción fue gradual, pues se pensaba que las Traps comenzaron hace unos
sesenta y ocho millones de años y duraron unos dos millones. Sin embargo,
hay pruebas de que dos tercios de las Traps del Decán fueron creadas en un
período de un millón de años, hace aproximadamente 65,5 millones de años,
por lo que estas erupciones habrían provocado una extinción bastante rápida,
posiblemente en un período de miles de años, pero igualmente un período
más largo que el que cabría esperar de un único impacto meteórico.200201
Las Traps del Decán podrían haber causado la extinción mediante diversos
mecanismos, incluyendo la liberación de polvo y de aerosoles sulfúricos en el
aire, que podrían haber bloqueado la luz solar, reduciendo la
capacidad fotosintética de las plantas. Además, el vulcanismo de las Traps
del Decán podría haber provocado emisiones de dióxido de carbono que
habrían aumentado el efecto invernadero una vez el polvo y los aerosoles
hubieran desaparecido de la atmósfera.201 Antes de la extinción masiva de los
dinosaurios, la liberación de gases volcánicos durante la formación de
las Traps del Decán contribuyeron a un calentamiento global aparentemente
masivo. Algunos datos indican un aumento medio de la temperatura de
aproximadamente 8 °C (grados Celsius) en el último medio millón de años
antes del impacto en Chicxulub.200201

En los años en que la teoría de las Traps del Decán estaba relacionada con
una extinción más lenta, Luis Walter Álvarez (que murió en 1988), respondía
que los paleontólogos estaban siendo engañados por los pocos datos de que
disponían. Aunque en principio su afirmación no fue bien recibida, estudios de
campo intensivos posteriores de los estratos fosilíferos reforzaron su
argumento. Finalmente, la mayoría de paleontólogos comenzaron a aceptar la
idea de que las extinciones en masa de finales del Cretáceo se debieron
principalmente, o al menos en parte, a un impacto masivo de la Tierra contra
un bólido. Sin embargo, incluso Walter Alvarez admitió que hubo otros
grandes cambios en la Tierra incluso antes del impacto, tales como un
descenso del nivel del mar y grandes erupciones volcánicas que crearon las
Traps del Decán en la India, y que estos cambios podrían haber contribuido a
las extinciones.202

Falta de adaptación a las condiciones


cambiantes[editar]
El Cretácico medio, las plantas con flor se convirtieron en una parte
importante de los ecosistemas terrestres, que anteriormente habían sido
dominados por gimnospermas como las coníferas.203 Los coprolitos (estiércol
fosilizado) de dinosaurio indican que, mientras que algunos comían
angiospermas, la mayoría de dinosaurios herbívoros se alimentaban
principalmente de gimnospermas. Análisis estadísticos de Lloyd et al. llegaron
a la conclusión de que, a diferencia de lo que afirmaban estudios anteriores,
los dinosaurios no se diversificaron mucho en el Cretáceo superior. Lloyd et
al. sugirieron que el fracaso de los dinosaurios a la hora de adaptarse a
ecosistemas cambiantes los condenó a la extinción.204

Posibles supervivientes del Paleoceno[editar]


Ocasionalmente se encuentran restos de dinosaurios no aviares en
sedimentos por encima del límite K-T. En 2000, Fassett y colaboradores
comunicaron el descubrimiento del fósil de un hueso de una pata de
un hadrosaurio en la cuenca del San Juan (Nuevo México), y el describieron
este único hallazgo como prueba de dinosaurios del Paleoceno. La formación
en la que se descubrió el hueso fue datada de principios de la época
del Paleoceno, hace aproximadamente 64,5 millones de años. Si el hueso no
fue redepositado en ese estrato por la acción de la reelaboración de
materiales más antiguos, sería una prueba de que algunas poblaciones de
dinosaurios podrían haber sobrevivido al menos medio millón de años en la
era Cenozoico.205 Otras pruebas incluyen el descubrimiento de restos de
dinosaurios en la formación de Hell Creek hasta 1,3 m por encima del límite
K-T (equivalentes a 40 000 años después).206 Han llegado descubrimientos
similares de otros lugares del mundo, incluyendo China. Sin embargo,
muchos científicos rechazan que hubiera habido dinosaurios en el Paleoceno,
argumentando que estos huesos fueron reelaborados, es decir, que la erosión
los sacó de su ubicación inicial y quedaron enterrados de nuevo en
sedimentos posteriores,207208 o piensan que, aunque fuera cierto, la presencia
de un grupo de dinosaurios en el Paleoceno inferior no cambiaría gran cosa a
efectos prácticos.207

En la cultura popular[editar]

Estatuas desactualizadas
de Iguanodon creadas por Benjamin Waterhouse Hawkins para el Crystal

Palace Park en 1853. Las batallas que


pueden haber ocurrido entre el Tyrannosaurus rex y el Triceratops son un
tema recurrente en la ciencia popular y la representación de dinosaurios en
la cultura.
Según la visión generalizada, los dinosaurios eran criaturas de apariencia
fantástica y a menudo de un enorme tamaño. Así pues, han atraído la
imaginación del público y se han convertido en una parte duradera de
la cultura. Solo tres décadas después de las primeras descripciones
científicas de restos de dinosaurios, se les erigieron unas esculturas en
el Crystal Palace Park de Londres que gustaron tanto al público que se
vendieron réplicas a pequeña escala lo que se convirtió en uno de los
primeros ejemplos de merchandising de productos derivados. En las décadas
posteriores, se han hecho exhibiciones de dinosaurios
en parques y museos de todo el mundo, respondiendo al interés público y
reforzándolo.209 Desde hace tiempo la popularidad de los dinosaurios también
ha tenido un efecto recíproco sobre el conocimiento de los dinosaurios. La
competición entre los museos para la atención del público llevó directamente
a la Guerra de los Huesos de las décadas de 1880 y 1890, y la contribución
resultante al conocimiento de estos animales fue enorme.210
Los dinosaurios ocupan un lugar importante en la cultura moderna. La palabra
"dinosaurio" se utiliza coloquialmente para referirse a algo muy viejo o muy
grande. El interés del público por estos reptiles llevó a su entrada inevitable
en la cultura popular. Comenzando con una mención de pasada
del megalosaurio en el primer párrafo de Casa desolada de Charles
Dickens en 1852,211 los dinosaurios han aparecido en una gran variedad de
obras de ficción. El libro de 1864 de Julio Verne con Viaje al centro de la
Tierra, el libro de 1912 de Arthur Conan Doyle con El mundo perdido, la
icónica película de 1933 King Kong, la destacada cinta de 1953 The Beast
from 20,000 Fathoms, la película japonesa de 1954 Godzilla y sus múltiples
secuelas, el best seller de 1990 Parque Jurásico y su versión en película, que
fue durante un corto tiempo la película más taquillera de la historia, son solo
algunos ejemplos prominentes de la larga tradición de los dinosaurios en la
ficción. Los dinosaurios están omnipresentes en la publicidad, y muchas
compañías intentan utilizar los dinosaurios para vender sus propios productos
o para tachar a sus rivales como de movimientos lentos, difumados u
obsoletos.212

Los dinosaurios también han aparecido en los dibujos animados, desde la


primera adaptación animada de los mismos con Gertie the Dinosaur (1914)
hasta en la célebre cinta animada de 1940 Fantasía. Destacando, además, la
dinosauromanía provocada por la película animada de George
Lucas y Steven Spielberg con The Land Before Time (1988). La película, que
sigue las aventuras de un grupo de jóvenes dinosaurios para llegar al «Gran
Valle», tuvo tanto éxito que en septiembre de 2008, veinte años después de la
original, ya habían salido doce secuelas. Asimismo, la temática dinosauria
volvería a ser usada en la película We're Back! A Dinosaur's Story (1993). Los
dinosaurios también han hecho apariciones en distintas series televisivas,
como en Los Picapiedra, Power Rangers o Dino Rey, así como en películas
de animación digital como: Dinosaurio (2000), Ice Age: Dawn of the
Dinosaurs (2009) y The Good Dinosaur (2015). Algunos programas infantiles
destacados sobre dinosaurios fueron: Denver, el último dinosaurio, Barney y
sus amigos, Dinotren y Gigantosaurus. Finalmente, cabe destacar que la
reducción de los costes asociados a los efectos especiales ha permitido la
creación de documentales televisivos sobre los dinosaurios, como Walking
with Dinosaurs, When Dinosaurs Roamed America o Prehistoric Planet, que
reproducen el aspecto de los dinosaurios con una fidelidad sin precedentes.

Al comienzo del siglo XXI, las excavaciones paleontológicas las comenzaron


a organizar activamente en China y Mongolia, donde fue encontrada una
multitud de otras especies de dinosaurios alados que habitaban durante el
período cretácico. Este período se puede llamar condicionalmente el segundo
renacimiento que siguió después del primero, en los años 1970.213 El
descubrimiento que los dinosaurios eran antepasados de las aves y tenían un
comportamiento más perfecto en comparación con los reptiles simples
profocó de nuevo el interés público y ejerció influencia sobre los trabajos de la
nueva generación de paleoartistas.214 En 2014, se estrenó la película
australiana Dinosaur Island, que llegó a ser la primera película no documental
que mostraba los dinosaurios alados.215

La palabra dinosaurio también se usa en el idioma inglés como despectiva,


para designar a la gente, las ideas o el estilo que se hicieron anticuados hace
mucho. Por ejemplo, los miembros de movimiento "punk" se han mofado del
estilo de los representantes del movimiento "rock progresivo", llamándolos
«dinosaurios».216

Concepciones religiosas[editar]
Varios grupos religiosos tienen puntos de vista sobre los dinosaurios que
difieren de los que tienen la inmensa mayoría de científicos, generalmente
debido a los conflictos con las historias de la Creación de sus escritos
sagrados. Sin embargo, la mayoría de la comunidad científica rechaza estas
interpretaciones de los dinosaurios inspiradas por la religión.217218

Como es un término moderno derivado del griego, la Biblia no utiliza la


palabra «dinosaurio», pero algunos cristianos interpretaron la palabra
hebrea tanniyn /tan·ˈnin/ como una referencia a los dinosaurios.219 En las
traducciones al español, tanniyn puede traducirse como ‘monstruo marino’ o
‘serpiente’, pero se suele traducir como ‘dragón’. Estas criaturas son
mencionadas casi treinta veces en el Antiguo Testamento, y se dice que viven
tanto en la tierra como en el agua. En otro momento, la Biblia describe una
criatura enorme llamada Behemot (Job 40: 15-24), que «conserva la cola
tiesa, como un cedro»; el Behemot es descrita como primera entre las obras
de Dios e imposible de capturar (v. 24). Algunos estudiosos de la Biblia
identifican el Behemot como un elefante, un hipopótamo o un toro, pero como
estos animales tienen colas muy delgadas, no se las puede comparar a la
medida de un cedro; los creacionistas identifican generalmente el Behemot
con los dinosaurios saurópodos. Otros creacionistas se refieren al Behemot
como un Brachiosaurus, pues la Biblia dice a Job que «es la obra maestra de
Dios», afirmando que es el animal más grande que Dios creó.219 Sin embargo,
algunos estudiosos creen que la referencia al cedro se refiere en realidad a
sus hojas en forma de aguja, que se asemejan al pelo puntiagudo presente en
la cola de los elefantes, rinocerontes e hipopótamos modernos.220 Otros
críticos afirman que la palabra «cola» es un eufemismo por el pene del
animal, y que debe entenderse como una descripción de su virilidad.221222

El leviatán es otra criatura mencionada en el Antiguo Testamento; su


descripción le atribuye una variedad de características de dinosaurio, de
dragón, y de serpiente marina. Algunos estudiosos identifican el leviatán de
Job 41 con el cocodrilo del Nilo, o señalan que tiene siete cabezas y que es
puramente mitológico. Como en el caso del Behemot, los creacionistas han
intentado en algunas ocasiones relacionar el leviatán con los dinosaurios.223

Muchos musulmanes también reconocen la existencia de los dinosaurios y de


otros animales extintos dentro de los límites de creacionismo islámico, según
el cual Alá habría creado las «criaturas de diferentes especies» (incluso los
dinosaurios) habiendo colonizado con ellos toda la Tierra. Sin embargo, se
extinguieron antes de que fuese creado el primer humano.224

También podría gustarte