Está en la página 1de 42

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/312604151

El proyecto y su dirección y gestión

Book · October 1999

CITATIONS READS

10 7,887

10 authors, including:

Salvador F. Capuz-Rizo Miguel Ángel Sánchez-Romero


Universitat Politècnica de València Universitat Politècnica de València
272 PUBLICATIONS 1,150 CITATIONS 11 PUBLICATIONS 68 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

Tomás Gómez-Navarro
Universitat Politècnica de València
117 PUBLICATIONS 1,233 CITATIONS

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Salvador F. Capuz-Rizo on 23 January 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


PRÓLOGO
Desde que a principios de los años sesenta empiezan a colocarse los
cimientos de la ciencia del proyecto, mediante la transformación de lo
que durante muchos siglos fue solamente un arte –el arte de proyectar-,
se han ido incorporando a aquella incipiente ciencia ideas y conceptos
cada vez más elaborados que han conducido a la construcción de un
cuerpo de doctrina que hoy es imprescindible conocer si se pretende
afrontar con éxito la amplia diversidad y gran complejidad de los
proyectos actuales.
Esta ciencia se ha ido formando a partir de dos semiciencias. La
primera se ha estructurado en torno a la concepción del proyecto, es
decir, la que recoge las metodologías, técnicas e instrumentos con los
que un profesional es capaz de idear, concebir soluciones y encontrar
la respuesta a un problema complejo, es decir, a un proyecto. Esta
semiciencia se suele denominar ciencia del diseño o ciencia del
proyecto, aunque la denominación más precisa, al menos en el entorno
de la ingeniería, queda reflejada en la expresión inglesa Engineering
Design. La segunda empieza a conformarse a medida que los
proyectos emprendidos por los seres humanos han ido creciendo en
complejidad pues, como consecuencia de ésta, los problemas de
coordinación de actividades, recursos humanos y medios materiales
han originado estructuras complejas y exigido la aparición de
metodologías, técnicas e instrumentos apropiados a esta nueva
realidad. Todo ello ha originado la semiciencia de la dirección y gestión
de proyectos, tan acertadamente recogida en la expresión inglesa
Project Management.
Aunque estas semiciencias han ido evolucionando por separado, como
lo demuestra el que sus expertos se aglutinen en torno a diferentes
organismos –la primera en la International Conference on Engineering
Design y la segunda en el Project Management Institute, por ejemplo-,
lo cierto es que si se desea alcanzar a poseer una visión integral del
mundo del proyecto es necesario contemplarlas como una única
ciencia.
Los autores de este libro se han marcado como objetivo realizar esa
integración, apoyándose en la Teoría de las Dimensiones del Proyecto
y partiendo de la premisa indiscutible de que no se puede diseñar bien
sin conocer los problemas de coordinación y comunicación que entraña

5
El Proyecto y su Dirección y Gestión

el proyecto ni se puede dirigir y gestionar sin ser consciente de las


dificultades que contiene el diseño en sí mismo.
Por ello, el libro se ha estructurado en doce capítulos: el primero para
explicar los conceptos fundamentales de esta ciencia y las teorías que
la sustentan, los cuatro siguientes enfocados al desarrollo de lo que
hemos llamado Engineering Design, los tres siguientes centrados en
Project Management, y los cuatro últimos correlacionan los principios
del engineering design y del project management con cuatro
importantes tipologías de proyectos (construcción, producto, consultoría
e informatica). Con el conocimiento de todos ellos un profesional puede
adentrarse en el mundo real del proyecto y, con la ayuda de otros
técnicos y de la propia experiencia, ir avanzando en la resolución de
problemas cada vez más complejos.
El capítulo 1, Introducción, es una primera aproximación al proyecto.
Contiene, pues, la definición del ámbito que abarca esta ciencia, las
principales definiciones de los conceptos básicos que van a manejarse
a lo largo de libro y los fundamentos teóricos que sirven de soporte a
las metodologías, técnicas e instrumentos necesarios para llevar a cabo
un proyecto. En el capítulo se apuntan otro temas, como unas breves
notas sobre su evolución histórica, que permiten conocer las principales
aportaciones realizadas por aquéllos que han dedicado sus
conocimientos a consolidar la ciencia del proyecto.
El capítulo 2, Proceso del Proyecto, adentra al lector en el concepto
de Resolución de Problemas (Problem Solving), sin duda uno de los
pilares que debe conocerse bien, ya que resolver un proyecto no es
más que resolver un conjunto de problemas relacionados y
condicionados entre sí de un modo no sencillo. Arrancando del
planteamiento que la psicología ha venido haciendo de la resolución de
problemas (la psicología se ha dedicado a investigar fundamentalmente
la resolución de problemas simples) se amplía esta visión a los
problemas proyectuales (complejos por definición) mostrando cómo
puede plantearse un proyecto, cuáles son las fuentes de información
más importantes y cómo seleccionar cada una de ellas continuando con
las restricciones que debe contemplarse en cada proyecto, en especial
las derivadas de las leyes y reglamentos. Por último, se citan los
conceptos de síntesis, evaluación y decisión que se desarrollan
mediante otras técnicas en capítulos posteriores.
El capítulo 3, Fases y Metodologías del Proyecto, desarrolla otro de
los pilares básicos sobre el que se asienta el concepto actual del

6
diseño. El concepto de Fases deriva de la complejidad del proyecto y
de la interrelación entre sus partes que obliga, necesariamente, a
ordenar las actividades intelectuales que conducen a su resolución. El
capítulo se inicia con la definición del concepto y características de las
fases y se justifica la necesidad de utilizar metodologías para optimizar
los resultados del proyecto y hacer factible su resolución. La
clasificación de las fases en creativas y de construcción y su
descripción según tipologías es la parte central del capítulo.
Los capítulos 4 y 5, Técnicas Proyectuales, constituyen la parte cuya
aplicabilidad es más directa y recogen los métodos y técnicas que
complementan los conocimientos técnicos que ya posee el proyectista
debido a las tecnologías que ha aprendido durante sus estudios y
práctica profesional. Dentro de las técnicas que se presentan cabe
distinguir entre las que ayudan al análisis, la síntesis y la búsqueda de
nuevas soluciones, agrupadas en torno a la creatividad, las de
especificación de objetivos del diseño, las que tienen una base
económica y que contribuyen a ponderar la viabilidad económica y
financiera de un proyecto y las que sirven de ayuda a la toma de
decisiones, sobre todo cuando los criterios y condicionantes son
difíciles de cuantificar o se presentan en contraposición unos respecto a
otros.
El capítulo 6, Gestión de Proyectos y el 7, Técnicas de Gestión de
Proyectos, representan los dos primeros capítulos dedicados al Project
Management. Aunque algunas actividades de coordinación y
comunicación son difíciles de situar únicamente en la gestión o en la
dirección, en este capítulo se recogen y describen las que los autores
han considerado que la gestión predominaba sobre la dirección. El
capítulo 6 desarrolla temas tan importantes como la planificación y
programación del proyecto, la estimación de plazos, la asignación de
recursos y el control de costes, introduciendo también la gestión de la
calidad y del riesgo. El capítulo 7 continúa con la descripción de las
técnicas diagramáticas de programación de tiempos y recursos, y con
la utilización del software de gestión de proyectos.
El capítulo 8, Dirección de Proyectos, complementa el anterior con los
aspectos que afectan a la dirección de las actividades proyectuales.
Para ello, se describen las entidades que intervienen en el proyecto
haciendo hincapié en el equipo de proyectos. Se describen las
diferentes formas estructurales con que puede organizarse una oficina
de proyectos y se señalan las actividades que desarrolla la dirección de

7
El Proyecto y su Dirección y Gestión

dicha oficina y las técnicas de comunicación, la dirección de compras y


la dirección técnica. La última parte del capítulo se dedica a la
contratación y ejecución de proyectos y a plantear el comportamiento
deontológico que debe respetarse en la realización de proyectos.
Los cuatro últimos capitulos forman el bloque de Tipologías
Específicas de Proyectos, que aunque situando en el ámbito de la
gestión y dirección del proyecto recoge otros aspectos que
corresponden a las metodologías (y, por tanto, al diseño), viniendo a
demostrar la idea expresada al principio de que las dos semiciencias
han de contemplarse como partes de la ciencia del proyecto. Estos
capítulos describen la estructura física y las características de cuatro de
las principales tipologías de proyectos: de construcción (capitulo 9), de
producto y de I+D (capitulo 10), de consultoría y auditoría. (capitulo 11),
y de desarrollo de software (capitulo 12).
El presente libro –que, en sí mismo, ha sido un proyecto (elaborado en
diversas etapas, dilatado en el tiempo, con múltiples participantes, etc.)-
va dirigido, tanto a aquellos profesionales que se acercan por primera
vez al mundo del proyecto como a aquellos otros que, teniendo
experiencia en este ámbito profesional, deseen conocer los
planteamientos que emanan de la ciencia del proyecto desarrollada en
los últimos decenios.
Dado que en la elaboración del libro han participado diferentes autores,
se ha procurado que todos los capítulos tuvieran una misma estructura
y organización (objetivos, desarrollo del tema, resumen y bibliografía).
Los autores proceden de diferentes campos de la ingeniería y aportan
una experiencia profesional complementaria.
Finalmente, no debemos dejar de agradecer la colaboración de los
compañeros que nos han apoyado decididamente para que este texto
llegara a publicarse; especialmente a Jorge Alcaide que ha aportado su
talento como dibujante, y a Álvaro Torrealba que ha realizado una
revisión crítica de la parte final del texto.

E. Gömez-Senent Martínez y S. Capuz Rizo, Editores

8
Indice

INDICE

CAPÍTULO 1. CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE PROYECTO .......... 19


OBJETIVOS .................................................................................................. 20
1.1.ÁMBITO Y DEFINICIÓN DEL PROYECTO .......................................... 20
1.2.ACOTACIÓN Y DEFINICIÓN DETALLADA DEL PROYECTO ........... 22
1.3. ... BASES DE LA TEORÍA DE LAS DIMENSIONES DEL PROYECTO Y
SUS PRINCIPIOS. ........................................................................................ 24
1.3.1. DIMENSIONES DEL PROYECTO. ............................................... 24
1.3.2. PRINCIPIOS DEL PROYECTO. .................................................... 26
1.4.LA FORMACIÓN DEL PROYECTISTA................................................. 27
1.5.APUNTE HISTÓRICO. ........................................................................... 32
RESUMEN Y CONCLUSIONES. ................................................................. 34
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 35

CAPÍTULO 2. PROCESO DEL PROYECTO .................................... 37


OBJETIVOS .................................................................................................. 39
2.1.LA DIMENSIÓN PROCESO................................................................... 40
2.1.1. EL PROCESO DE DISEÑO DE HUBKA. ....................................... 42
2.1.2. EL PROCESO DEL PROYECTO .................................................. 44
2.1.3. EL PROCESO GENERAL DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS. . 46
2.1.4. DESTREZAS Y PROCEDIMIENTOS PARA RESOLVER
PROBLEMAS. ......................................................................................... 50
2.1.4.1. Destrezas para resolver problemas. .......................................... 50
2.1.4.2. Procedimientos para resolver problemas. ................................. 51
2.1.5. ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DEL
PROYECTO ............................................................................................ 52
2.2.PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO ................................................... 53
2.2.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................... 54
2.2.2 DEFINICIÓN DETALLADA DEL PROBLEMA ................................ 56
2.2.2.1. Entrada y salida .......................................................................... 56
2.2.2.2. Variables de solución, restricciones y criterios. ......................... 57
2.2.2.3. Uso y volumen de producción.................................................... 60
2.2.3. LAS CLASES DE PROYECTOS Y SU PLANTEAMIENTO ........... 60
2.2.3.1. Los proyectos regidos por el factor económico. ........................ 61
2.2.3.2. Los proyectos regidos por el factor social. ................................ 61
2.2.3.3. Los proyectos regidos por el factor tecnológico. ....................... 62
2.2.4. ACTIVIDADES PARA EL PLANTEAMIENTO ............................... 64
2.2.5. ANÁLISIS DEL PROYECTO. ........................................................ 66
2.3.EL OBJETO DEL PROYECTO COMO SISTEMA ................................ 66

9
El Proyecto y su Dirección y Gestión

2.3.1. DESCOMPOSICIÓN GENÉRICA DE UN SISTEMA PLANTA


INDUSTRIAL ........................................................................................... 69
2.3.2. LOS FACTORES ........................................................................... 69
2.3.2.1. Selección de factores por matriz de correlación........................ 72
2.3.2.2. Clasificación de factores por matriz de dominación .................. 75
2.4.LA INFORMACIÓN ................................................................................ 76
2.4.1. EL PROCESO DE LA INFORMACIÓN .......................................... 77
2.4.2. FUENTES DE INFORMACIÓN ..................................................... 80
2.4.3. PUBLICACIONES. ........................................................................ 81
2.4.3.1. Libros de texto ............................................................................ 81
2.4.3.2. Catálogos comerciales. .............................................................. 81
2.4.3.3. Revistas técnicas. ...................................................................... 82
2.4.3.4. Enciclopedias y manuales (handbooks). ................................... 82
2.4.3.5. Extractos (abstracts) .................................................................. 83
2.4.3.6. Informes inéditos. ....................................................................... 83
2.4.3.7. Normas y reglamentos. .............................................................. 84
2.4.3.8. Bases de datos........................................................................... 84
2.4.4. PROVEEDORES. .......................................................................... 85
2.4.5. PROMOTOR O CLIENTE.............................................................. 85
2.4.6. EXPERIENCIA DE LA INGENIERÍA.............................................. 86
2.4.7. LA INFORMACIÓN DE ALTO COSTE .......................................... 86
2.4.7.1. Patentes de invención. ............................................................... 87
2.4.7.2. Modelos de utilidad .................................................................... 90
2.4.7.3. La experiencia o know-how ....................................................... 90
2.4.7.4. Ensayos y experimentación. ...................................................... 91
2.4.8. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LA INFORMACIÓN .................. 91
2.4.8.1. Criterio tecnológico de optimización de la información. ............ 92
2.4.8.2. Criterios económico y temporal de selección de la información.
................................................................................................................. 95
2.4.8.3. Criterio conjunto de selección de la información. ...................... 98
2.4.9. ARCHIVO DE LA INFORMACIÓN............................................... 100
EJERCICIOS Y PRÁCTICAS..................................................................... 101
RESUMEN Y CONCLUSIONES ................................................................ 104
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................... 105

CAPÍTULO 3. LAS FASES DEL PROYECTO ............................... 107


OBJETIVOS ................................................................................................ 109
3.1.INTRODUCCIÓN .................................................................................. 109
3.2.SISTEMAS CASI DESCOMPONIBLES .............................................. 112
3.2.1. CARACTERÍSTICAS DE LOS PROYECTOS DE INGENIERÍA Y
DE DISEÑO INDUSTRIAL RELACIONADOS CON LAS FASES .......... 117
3.2.2. PUNTO DE REVISIÓN ................................................................ 117

10
Indice

3.3.CLASIFICACIÓN DE LAS FASES ...................................................... 118


3.3.1. FASES CREATIVAS ................................................................... 120
3.3.2. FASES DE CONSTRUCCIÓN ..................................................... 123
3.4.MACROESTRUCTURA Y MICROESTRUCTURA DE LAS FASES . 124
3.5.LA FASE “0”. ORDEN DE MAGNITUD .............................................. 125
3.5.1. ETAPAS DE LA FASE ORDEN DE MAGNITUD ......................... 127
3.6.LA FASE ESTUDIO PRELIMINAR ...................................................... 129
3.6.1. ETAPAS ...................................................................................... 131
3.6.2. MICROESTRUCTURA EN PROYECTOS DE PLANTAS
INDUSTRIALES .................................................................................... 133
3.7.LA FASE DE ANTEPROYECTO O DISEÑO BÁSICO ....................... 139
3.7.1. ETAPAS ...................................................................................... 141
3.7.1.1. Etapa 1: Selección de la solución del proyecto ....................... 142
3.7.1.2. Etapa 2: Formulación de modelos ........................................... 143
3.7.1.3. Etapa 3: Análisis de sensibilidad, de compatibilidad y de
estabilidad de variables ......................................................................... 147
3.7.1.4. Etapa 4: Optimización .............................................................. 150
3.7.1.5. Etapa 5: Pruebas, comportamiento previsto y simplificaciones
............................................................................................................... 150
3.7.1.6. El anteproyecto como resultado. ............................................. 152
3.8.LA FASE DE PROYECTO O DISEÑO DETALLADO ........................ 153
3.8.1. ETAPAS ...................................................................................... 153
3.8.1.1. Etapa 1: Comprobación de especificaciones .......................... 154
3.8.1.2. Etapa 2: Definir y calcular las partes ....................................... 155
3.8.1.3. Etapa 3: Ensamblar y comprobar partes ................................. 155
3.8.1.4. Etapa 4: Comprobar dimensiones y resultados con normas .. 155
3.9.LA FASE DE REALIZACIÓN ............................................................... 157
3.9.1. ETAPAS ...................................................................................... 157
3.9.1.1. Etapa 1: Planificación y programación .................................... 157
3.9.1.2. Etapa 2: Construcción del Sistema de Explotación................. 159
3.9.1.3. Etapa 3: Pruebas de Comportamiento del Sistema ................ 159
3.9.1.4. Etapa 4: Pruebas de Calidad del Producto ............................. 160
3.9.1.5. Etapa 5: Simplificación para reducir el coste ........................... 161
EJERCICIOS Y PRÁCTICAS..................................................................... 162
RESUMEN Y CONCLUSIONES ................................................................ 164
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................... 164

CAPÍTULO 4. TÉCNICAS PROYECTUALES (I)............................ 169


OBJETIVOS ................................................................................................ 171
4.1.LAS TÉCNICAS ESPECÍFICAS. ......................................................... 171
4.2.LA CREATIVIDAD Y LAS TÉCNICAS CREATIVAS .......................... 173

11
El Proyecto y su Dirección y Gestión

4.2.1. LA CREATIVIDAD EN EL PROYECTO Y EN EL DISEÑO EN


INGENIERÍA. ........................................................................................ 173
4.2.2. MECANISMOS DE LA MENTE. .................................................. 174
4.2.3. RIGIDEZ Y FLEXIBILIDAD. ......................................................... 175
4.2.4. PENSAMIENTO VERTICAL FRENTE A PENSAMIENTO
LATERAL. ............................................................................................. 176
4.2.5. BLOQUEOS. ............................................................................... 178
4.2.5.1. Bloqueos propios del ser humano. .......................................... 178
4.2.5.2. Bloqueos propios de cada persona. ........................................ 182
4.2.5.3. Bloqueos debidos al entorno social. ........................................ 184
4.2.5.4. Bloqueos debido a la formación recibida. ................................ 185
4.2.6. TÉCNICAS ESPECÍFICAS DE DESBLOQUEO (TÉCNICAS DEL
PENSAMIENTO CREATIVO). ............................................................... 186
4.3.TÉCNICAS DE DISEÑO CONCEPTUAL ............................................ 195
4.3.2 DESPLIEGUE DE LA FUNCION DE CALIDAD (Q.F.D.) .............. 198
4.3.2.1 Introducción ............................................................................... 198
4.3.2.2 Fundamentos de la metodología. ............................................. 199
4.3.2.3 Fases del QFD .......................................................................... 200
4.3.2.4. Evaluación de las matrices QFD.............................................. 209
4.3.2.5. Ventajas e inconvenientes del QFD. ....................................... 210
4.3.3. ANALISIS FUNCIONAL ............................................................... 210
4.3.3.1. Introducción .............................................................................. 210
4.3.3.2. Fundamentos del Análisis Funcional ....................................... 211
4.3.3.3. Etapas del análisis funcional .................................................... 213
4.3.3.4. Métodos de obtención sistemática de soluciones a partir del
Análisis Funcional.................................................................................. 215
4.3.4. METODOLOGIAS DEL VALOR .................................................. 216
4.3.4.1. Introducción .............................................................................. 216
4.3.4.2. Concepto de Valor. Clases de valor ........................................ 217
4.3.4.3. Las Metodologías del Valor ..................................................... 218
4.3.4.4. Etapas de la Ingeniería del Valor ............................................. 219
4.3.4.5. Ventajas de las Metodologías del Valor .................................. 222
4.3.5. RELACION ENTRE LAS FASES Y LAS TECNICAS DE DISEÑO
.............................................................................................................. 224
RESUMEN Y CONCLUSIONES. ............................................................... 225
EJERCICIOS............................................................................................... 226
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................... 228

CAPÍTULO 5. TÉCNICAS PROYECTUALES (II)........................... 229


OBJETIVOS ................................................................................................ 231
5.1.OTRAS TÉCNICAS ESPECÍFICAS. ................................................... 231
5.2.LA DECISIÓN MULTICRITERIO. ........................................................ 231

12
Indice

5.2.1. LA TOMA DE DECISIONES ........................................................ 231


5.2.2. ELEMENTOS BÁSICOS DEL PROCESO DE TOMA DE
DECISIONES ........................................................................................ 233
5.2.3. DECISIÓN MULTICRITERIO VS. DECISIÓN MONOCRITERIO.235
5.2.4. REFLEXIONES SOBRE LA CIENCIA DE LA DECISIÓN ............ 236
5.2.5. PROCESO DE DECISIÓN MULTICRITERIO. ............................. 237
5.2.6. PREFERENCIAS DEL DECISOR Y RELACIONES DE ORDEN. 238
5.2.7. UTILIDAD .................................................................................... 240
5.2.7.1. Función de Utilidad Ordinal ...................................................... 241
5.2.7.2. Función de Utilidad Cardinal .................................................... 242
5.2.8. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE DECISIÓN
MULTICRITERIO .................................................................................. 242
5.2.9. MÉTODO DE LA SUMA PONDERADA ....................................... 244
5.2.9.1. Paso1: Normalización de los datos. ........................................ 244
5.2.9.2. Paso 2: Cálculo de la suma ponderada ................................... 244
5.2.10. CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS ............................... 245
5.2.11. MÉTODO DEL PRODUCTO PONDERADO ............................. 245
5.2.12. EJEMPLO.................................................................................. 245
5.2.13. EL MÉTODO PRES ................................................................... 247
5.2.14. METODOLOGÍA PRES II MULTIEXPERTO ............................. 253
5.3.TÉCNICAS DE PREVISIÓN Y EVALUACIÓN ECONÓMICA. ........... 255
5.3.1. INTRODUCCIÓN ........................................................................ 255
5.3.2. EL PROYECTO COMO INVERSIÓN. ......................................... 256
5.3.3. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LAS INVERSIONES. ............. 256
5.3.3.1. Concepto de inversión. ............................................................ 256
5.3.3.2. Concepto de ingresos/gastos y de cobros/pagos. .................. 257
5.3.3.3. Riesgo y previsión. ................................................................... 257
5.3.3.4. Comentario sobre las técnicas de evaluación económica. ..... 257
5.3.4. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN Y PRESUPUESTO DE
EXPLOTACIÓN Y ALGUNOS CONCEPTOS ASOCIDADOS. .............. 258
5.3.4.1. Presupuesto de inversión......................................................... 258
5.3.4.2. Concepto de circulante. ........................................................... 258
5.3.4.3. Presupuesto de explotación..................................................... 259
5.3.4.4. Vida del proyecto y periodos considerados. ............................ 259
5.3.4.5. Técnicas aplicables en función de la fase. .............................. 259
5.3.5. DINERO VARIABLE Y DINERO CONSTANTE. .......................... 260
5.3.6. ESTIMACIÓN CON RATIOS DEL PRESUPUESTO DE
INVERSIÓN. ......................................................................................... 262
5.3.6.1. Caso 1. Se tiene información externa...................................... 263
5.3.6.2. Caso 2. Se dispone de información propia.............................. 265
5.3.6.3. Determinación de índices más precisos. ................................. 267

13
El Proyecto y su Dirección y Gestión

5.3.7. ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO Y OTROS CONCEPTOS.


.............................................................................................................. 271
5.3.7.1. Conceptos de coste. ................................................................ 271
5.3.7.2. Concepto de ingresos, de beneficio y de punto de equilibrio.. 273
5.3.8. CONCEPTOS ASOCIADOS AL PRESUPUESTO DE
EXPLOTACIÓN. .................................................................................... 276
5.3.8.1. Préstamos y gastos financieros. .............................................. 276
5.3.8.2. Concepto de amortización ....................................................... 277
5.3.8.4. Movimiento de fondos. Cash-flow. ........................................... 279
5.3.9. ESTUDIO DE LA RENTABILIDAD. ............................................. 279
5.3.10.PAY BACK. PERIODO DE RETORNO DE LA INVERSIÓN. ...... 280
5.3.10.1. Pay-Back estático................................................................... 280
5.3.10.2.Pay-Back dinámico con coste de oportunidad ....................... 283
5.3.11.VALOR ACTUALIZADO NETO. ................................................. 283
5.3.12. TASA INTERNA DE RENDIMIENTO. ........................................ 285
5.3.12.1. Reinversión o financiación de los flujos intermedios ............. 286
5.3.12.2. Existencia de tipos de rendimiento interno múltiple .............. 286
5.3.13. COMPARACIÓN ENTRE V.A.N. Y T.I.R. .................................. 286
RESUMEN Y CONCLUSIONES. ............................................................... 288
EJERCICIOS............................................................................................... 289
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................... 291

CAPÍTULO 6. GESTIÓN DE PROYECTOS ................................... 287


OBJETIVOS ............................................................................................ 289
6.1. INTRODUCCIÓN.............................................................................. 289
6.2. CONCEPTOS BÁSICOS DE DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE
PROYECTOS .......................................................................................... 291
6.2.1. PROJECT MANAGEMENT: CONCEPTO Y TERMINOLOGÍA
6.2.2. FUNCIONES DEL PROJECT MANAGEMENT. ...................... 292
6.2.3. PROJECT MANAGEMENT Y FASES DEL PROYECTO. ....... 293
6.2.4. PROJECT MANAGEMENT Y LA FIGURA DEL DIRECTOR DEL
PROYECTO. ............................................................................ 295
6.2.5. ÁMBITO DE LA DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS. 295
6.3. GESTIÓN DE PROYECTOS. ........................................................... 297
6.3.1. INTRODUCCIÓN. .................................................................... 297
6.3.2. DEFINICION Y ALCANCE DEL PROYECTO. ......................... 299
6.3.2.1. Estructura de Descomposición del Proyecto (EDP). ...... 299
6.3.3. PLANIFICACION DEL PROYECTO. ....................................... 303
6.3.3.1. Elaboración de la planificación del proyecto. .................. 303
6.3.3.2. Descomposición de las fases en actividades y tareas.... 303
6.3.3.3. Estimación de las duraciones de las tareas.................... 303

14
Indice

6.3.3.4. Establecimiento de relaciones de dependencia entre tareas


..................................................................................................... 304
6.3.3.5. Asignación de recursos a cada tarea.............................. 305
6.3.3.6. Estimación del coste de cada tarea. ............................... 307
6.3.3.7. Inclusión de hitos. ........................................................... 308
6.3.4. PROGRAMACION DEL PROYECTO. ..................................... 309
6.3.4.1. Verificación y ajuste de la programación. ....................... 310
6.3.5. EJECUCION Y SEGUIMIENTO DEL PROYECTO. ................ 311
6.3.5.1. Desarrollo del proyecto. .................................................. 311
6.3.5.2. Seguimiento del proyecto. .............................................. 312
6.3.6. CONTROL DEL PROYECTO. ................................................. 312
6.4. DOCUMENTACION. PLANES DEL PROYECTO. .......................... 313
6.4.1. PLAN DE TRABAJO. ............................................................... 314
6.4.2. PLAN DE RECURSOS. ........................................................... 314
6.4.3. PLAN DE CONTROL DE CAMBIOS. ...................................... 315
6.4.4. PLAN DE SEGUIMIENTO. ...................................................... 315
6.4.5. PLAN DE PRUEBAS. .............................................................. 316
6.5. GESTIÓN DE CALIDAD DEL PROYECTO. .................................... 316
6.5.1. CONCEPTO DE CALIDAD. ..................................................... 316
6.5.2. CALIDAD EN EL PROYECTO. ............................................... 318
6.5.3. GESTION DE CALIDAD. ........................................................ 321
6.5.4. PLANIFICACIÓN DE LA CALIDAD. ........................................ 323
6.5.5. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD ..................................... 324
6.5.6. CONTROL DE LA CALIDAD. .................................................. 324
6.6. GESTION DE RIESGOS DEL PROYECTO..................................... 325
6.6.1. DEFINICIÓN DE RIESGO. ...................................................... 325
6.6.1.1. Tipos de riesgo................................................................... 326
6.6.1.2. Actividades del análisis de riesgo. ..................................... 327
6.6.2. IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO. ............................................. 328
6.6.2.1. Técnicas para la identificación del riesgo. ......................... 329
6.6.2.2. Resultados de la identificación del riesgo. ........................ 329
6.6.3. PROYECCIÓN DEL RIESGO. .................................................. 329
6.6.3.1. Técnicas para la Proyección del riesgo. ............................ 330
6.6.3.2. Resultados de la proyección del riesgo. ............................ 330
6.6.4. EVALUACIÓN DEL RIESGO. ................................................... 331
6.6.4.1 Técnicas para la reducción del riesgo. ............................... 331
6.6.4.2. Plan de gestión del riesgo. ................................................ 331
6.6.4.3. Supervisión del riesgo........................................................ 332
RESUMEN Y CONCLUSIONES. ............................................................ 332
EJERCICIOS Y CUESTIONES ............................................................... 333
BIBLIOGRAFIA ...................................................................................... 334

15
El Proyecto y su Dirección y Gestión

CAPÍTULO 7. TECNICAS DE GESTIÓN DE PROYECTOS.......... 287


OBJETIVOS ............................................................................................ 339
7.1. INTRODUCCIÓN.............................................................................. 339
7.1.1. ANTECEDENTES HISTORICOS ............................................ 340
7.1.2. PUNTO DE VISTA DEL USUARIO. ........................................ 341
7.2. TECNICAS DIAGRAMATICAS DE GESTIÓN DE PROYECTOS ... 341
7.2.1. METODO PERT....................................................................... 341
7.2.1.1. Construcción del grafo de actividades.
7.2.1.2. Cálculo del “tiempo más próximo” de una actividad.
7.2.1.3. Cálculo del “tiempo más lejano” de una actividad.
7.2.1.4. Cálculo de las holguras de un suceso y de una actividad.
7.2.1.5. Cálculo de la ruta crítica.
7.2.1.6. La estimación del tiempo de una actividad en el PERT.
7.2.2. COMPARACION ENTRE PERT Y CPM. ................................. 292
7.2.3. EXTENSIONES DE LOS METODOS PERT/CPM .................. 293
7.2.3.1. De la programación de tiempos a la de recursos.
7.2.3.2. Algoritmos heurísticos frente simulación informática.
7.2.4. LIMITACIONES DEL INTERCAMBIO TIEMPO-COSTE ......... 295
7.3. APLICACIÓN INFORMATICA. ........................................................ 297
7.3.1. INTRODUCCIÓN. .................................................................... 297
7.3.2. SOFTWARE DE GESTION DE PROYECTOS. ........................ 299
7.3.2.1. Características del CA-SuperProject
7.3.3. CASO DE ESTUDIO. .....................................................................
7.3.3.1. Introducción de actividades y duraciones.
7.3.3.2. Relaciones entre actividades.
7.3.3.3. Duración y tareas críticas.
7.3.3.4. Asignación de recursos.
7.3.3.5. Nivelación de recursos.
7.3.3.6. Análisis de costes.
7.3.3.7. Seguimiento del proyecto.
7.3.3.8. Enlace entre proyectos
RESUMEN Y CONCLUSIONES. ............................................................ 404
BIBLIOGRAFÍA. ..................................................................................... 405

CAPÍTULO 8. DIRECCION DE PROYECTOS


OBJETIVOS ................................................................................................ 373
8.1.ACTORES PARTICIPANTES EN EL PROYECTO ........................... 373
8.1.1 INTRODUCCION......................................................................... 373
8.1.2 EL DIRECTOR DEL PROYECTO ................................................ 374
8.1.3 EL EQUIPO ................................................................................. 374
8.1.4 EL CLIENTE ................................................................................ 374
8.1.5 EL CONTRATISTA / PROVEEDOR ............................................ 374

16
Indice

8.2.HABILIDADES PARA LA DIRECCION DE PROYECTOS ............... 374


8.2.1 FUNCIONES Y ACTIVIDADES ................................................... 374
8.2.2 PERFIL DEL DIRECTOR DEL PROYECTO ................................ 374
8.2.3 AUTORIDAD Y TIPOS DE DIRECTORES DE PROYECTO........ 374
8.3.DIRECCION DE RECURSOS HUMANOS ......................................... 374
8.3.1 INTRODUCCIÓN......................................................................... 374
8.3.2 CUALIDADES DESEABLES EN UN PROYECTISTA ................. 374
8.3.3 LIDERAZGO ................................................................................ 374
8.3.3.1 Los estilos de liderazgo ............................................................ 374
8.3.4 MOTIVACIÓN .............................................................................. 374
8.3.4.1 Motivación del director del proyecto ........................................ 374
8.3.4.2 Motivación del equipo del proyecto ......................................... 374
8.3.5 COMUNICACIÓN ........................................................................ 374
8.3.5.1 Comunicación con el cliente .................................................... 374
8.3.5.2 Comunicación con los colaboradores ...................................... 374
8.3.5.3 Estilos de comunicación........................................................... 374
8.3.6 NEGOCIACIÓN ........................................................................... 374
8.3.7 RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ................................................ 374
8.4.TECNICAS DE DIRECCION. COMUNICACIÓN DEL PROYECTO . 374
8.4.1 REUNIONES ............................................................................... 374
8.4.2 VIAS DE COMUNICACIÓN ......................................................... 374
8.4.3 MEDIOS DE COMUNICACION ................................................... 374
8.4.4 SISTEMAS DE INFORMACIÓN .................................................. 374
8.5. .....................ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA QUE DESARROLLA
PROYECTOS .............................................................................................. 374
8.5.1 INTRODUCCION......................................................................... 374
8.5.2 EL PROYECTISTA DE EJERCICIO LIBRE ................................. 374
8.5.3 LA OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS ................................... 374
8.5.4 LA EMPRESA DE PROYECTOS................................................. 374
8.6. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA EN LA QUE SE DESARROLLAN
PROYECTOS .............................................................................................. 374
8.6.1 INTRODUCCION......................................................................... 374
8.6.2 MODELOS CLASICOS DE ORGANIZACIÓN DEL PERSONAL . 374
8.6.2.1 Evolución de las estructuras organizativas ............................. 374
8.6.2.2 Organización funcional, vertical o piramidal ............................ 374
8.6.2.3 Organizaciones en equipos de proyecto (“Task-Force”),
autónomas u horizontales. .................................................................... 374
8.6.2.4 Organizaciones matriciales, mixtas o híbridas ........................ 374
8.6.3 ................INFLUENCIA DEL PROYECTO SOBRE LA ESTRUCTURA
ORGANIZATIVA ......................................................................................... 374
8.7.CONTRATACION ................................................................................ 374
8.8.GESTIÓN DE COMPRAS. SUBCONTRATACION ........................... 374

17
El Proyecto y su Dirección y Gestión

8.8.1 INTRODUCCION......................................................................... 374


8.8.2 GESTION DE COMPRAS............................................................ 374
8.8.2.1 Petición de ofertas.................................................................... 374
8.8.2.2 Decisión de compra ................................................................. 374
8.8.2.3 Seguimiento ............................................................................. 374
8.8.2.4 Control ...................................................................................... 374
8.8.3 SUBCONTRATACIÓN ................................................................ 374
8.8.3.1 Otras ventajas de la subcontratación ...................................... 374
8.8.3.2 Prevención de inconvenientes ................................................. 374
8.8.3.3 ¿Qué subcontratar? ................................................................. 374
8.8.3.4 Características del subcontratista ............................................ 374
8.8.3.5 El proceso de subcontratación................................................. 374
8.9.DEONTOLOGÍA EN LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS .................. 374
8.9.1 INTRODUCCIÓN......................................................................... 374
8.9.2 ¿QUÉ ES LA DEONTOLOGÍA?................................................... 374
8.9.3. ..................................... ¿CUALES SON LOS INSTRUMENTOS DE
AUTORREGULACIÓN? ........................................................................ 374
8.9.4 VALORES EN LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS ...................... 374
RESUMEN Y CONCLUSIONES ............................................................... 374
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................... 374

CAPÍTULO 9. EL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN.


OBJETIVOS. ............................................................................................... 443
9.1INTRODUCCIÓN. .................................................................................. 443
9.2.CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS. ................................................. 443
9.2.1.FACTORES FUNDAMENTALES. ................................................ 444
9.2.2.METODOLOGÍA DE LOS PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN....
.............................................................................................................. 445
9.2.3. ............. ACTORES QUE INTERVIENEN EN LOS PROYECTOS DE
CONSTRUCCIÓN. ................................................................................ 448
9.3.DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN.....
..................................................................................................................... 451
9.3.1. .. DIRECCIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN
EN LAS FASES CREATIVAS. ............................................................... 451
9.3.2. .. DIRECCIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN
EN LA FASE DE REALIZACIÓN. .......................................................... 452
9.3.2.1.Petición de licencias. ................................................................. 453
9.3.2.2.Petición de ofertas..................................................................... 453
9.3.2.3.Planificación y programación de las obras. .............................. 454
9.3.2.4.Libro de órdenes e incidencias. ................................................ 454
9.3.2.5.Replanteo y preparación ........................................................... 455
9.3.2.6.Realización de las obras. .......................................................... 455

18
Indice

9.3.2.7.Seguimiento y control. ............................................................... 455


9.3.2.8. ...................... Recepción provisional de las obras e instalaciones.
............................................................................................................... 456
9.3.2.9.Período de garantía................................................................... 456
9.3.2.10.Recepción definitiva. ............................................................... 456
9.3.3. .... ACTORES QUE INTERVIENEN EN LA DIRECCIÓN Y GESTIÓN
EN LA FASES DE REALIZACIÓN. ........................................................ 456
9.3.3.1.Equipo de dirección de obras. .................................................. 456
9.3.3.2.El contratista. ............................................................................. 457
9.3.4. ... PRINCIPALES ACTIVIDADES DE CARÁCTER ECONÓMICO DE
LA DIRECCIÓN DE OBRAS.................................................................. 458
9.3.4.1.Fianza. ....................................................................................... 458
9.3.4.2.Precios. ...................................................................................... 459
9.3.4.3.Valoración, medición y abono de los trabajos. ......................... 459
9.3.4.4.Penalizaciones y bonificaciones. .............................................. 459
9.3.5. ........................... ASPECTOS LEGALES DE LOS PROYECTOS DE
CONSTRUCCIÓN. ................................................................................ 460
RESUMEN Y CONCLUSIONES. ............................................................... 460
BIBLIOGRAFÍA. ......................................................................................... 462

CAPÍTULO 10. DISEÑO DE PRODUCTOS Y PROYECTOS DE I+D.


OBJETIVOS. ............................................................................................... 465
10.1.INTRODUCCIÓN. ............................................................................... 465
10.2.EL DISEÑO DE PRODUCTOS. ........................................................ 469
10.2.1.CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS. ........................................ 469
10.2.1.1.Factores fundamentales. ........................................................ 469
10.2.1.2.Actores que intervienen. ......................................................... 470
10.2.1.3.Metodología del diseño de productos. .................................... 472
10.2.2.TÉCNICAS UTILIZABLES EN EL DISEÑO DE PRODUCTO. .... 474
10.2.3. .............. FACTORES DEL ENTORNO ACTUAL DE LA EMPRESA
INDUSTRIAL. ........................................................................................ 475
10.2.4. .. FASES CREATIVAS Y CONSTRUCTIVAS DEL PROYECTO DE
PRODUCTO. ......................................................................................... 479
10.3.DIRECCIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO DE PRODUCTO. ........ 481
10.3.1. .... INGENIERÍA CONCURRENTE. UN ENFOQUE PROYECTUAL
DEL SISTEMA PRODUCTIVO. ............................................................. 481
10.3.1.1.Motivación. .............................................................................. 481
10.3.1.2. ................... Repercusión de la Ingeniería Concurrente sobre la
organización de la empresa. ................................................................ 482
10.3.2. .................... INGENIERIA SECUENCIAL FRENTE A INGENIERÍA
CONCURRENTE. ................................................................................. 483

19
El Proyecto y su Dirección y Gestión

10.3.3. ......................... ANÁLISIS DEL COSTE DE DESARROLLO DE UN


PRODUCTO..... ..................................................................................... 484
10.3.4. ..... REPERCUSIÓN DE LAS FASES DEL PROYECTO SOBRE EL
COSTE DEL PRODUCTO..................................................................... 487
10.3.5.IMPLANTACION DE LA INGENIERIA CONCURRENTE ........... 488
10.3.5.1Principios de la Ingeniería Concurrente................................... 488
10.3.5.2. ..Técnicas y métodos de soporte para la Ingeniería Concurrente
............................................................................................................... 489
10.3.6. .......................... INGENIERÍA CONCURRENTE E INTEGRACIÓN
EMPRESARIAL... .................................................................................. 491
10.4.LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO (I+D). 493
10.4.1.CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS. ........................................ 494
10.4.1.1.Factores fundamentales. ....................................................... 494
10.4.1.2.Actores que intervienen. ......................................................... 495
10.4.1.3.Metodología de los proyectos de I+D. .................................... 495
RESUMEN Y CONCLUSIONES. ............................................................... 497
BIBLIOGRAFÍA. ......................................................................................... 498

CAPÍTULO 11. PROYECTOS DE CONSULTORÍA Y AUDITORÍA


OBJETIVOS. ............................................................................................... 503
11.1.INTRODUCCIÓN. ............................................................................... 503
11.2.CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS. ............................................... 503
11.2.1FACTORES FUNDAMENTALES. ............................................... 504
11.2.2. ..... METODOLOGÍA DE LOS PROYECTOS DE CONSULTORÍA Y
AUDITORÍA........................................................................................... 506
11.2.3. ........... ACTORES QUE INTERVIENEN EN LOS PROYECTOS DE
CONSULTORÍA Y AUDITORÍA. ............................................................ 512
11.3. ...... DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS DE CONSULTORÍA Y
AUDITORÍA. ............................................................................................... 513
11.3.1. DIRECCIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO DE CONSULTORÍA Y
AUDITORÍA........................................................................................... 513
11.3.2. .... PRINCIPALES ACTIVIDADES DE LA DIRECCIÓN Y GESTIÓN
DE PROYECTOS DE CONSULTORÍA Y AUDITORÍA.......................... 514
11.3.2.1.Planificación y programación. ................................................. 514
11.3.2.2.Distribución de tareas y realización del trabajo. ..................... 515
11.3.2.3.Seguimiento y control.............................................................. 515
11.3.2.4.Comprobación de los resultados. ........................................... 515
11.3.2.5.Apoyo al cliente. ...................................................................... 515
11.4. CASO DE ESTUDIO................ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
11.4.1. JUSTIFICACIÓN. ...................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
11.4.2. QUÉ ES UN SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL.
.............................................................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

20
Indice

11.4.3. VENTAJAS DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN


MEDIOAMBIENTAL .............................................................................. 520
RESUMEN Y CONCLUSIONES. ............................................................... 521
BIBLIOGRAFÍA. ......................................................................................... 522

CAPÍTULO 12. PROYECTOS DE DESARROLLO DE SOFTWARE


OBJETIVOS. ............................................................................................... 521
12.1.INTRODUCCIÓN. ............................................................................... 521
12.1.1.LA IMPORTANCIA DEL SOFTWARE. ....................................... 521
12.1.2.EL “ARTE” DE PROGRAMAR. ................................................... 522
12.1.3. ................... PROBLEMAS LATENTES EN EL DESARROLLO DEL
SOFTWARE. ......................................................................................... 523
12.1.3.1.Definición de requerimientos. ................................................. 523
12.1.3.2.Planificación temporal del proyecto. ....................................... 524
12.1.3.3.Estimación de costes. ............................................................. 525
12.1.3.4.Calidad. ................................................................................... 525
12.1.3.5.Mantenimiento. ........................................................................ 526
12.1.4.INGENIERÍA DEL SOFTWARE. ................................................ 527
12.2. ..........CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LOS PROYECTOS DE
SOFTWARE. ............................................................................................... 529
12.2.1.FACTORES FUNDAMENTALES. .............................................. 530
12.2.1.1.Campos de aplicación. El objeto del proyecto........................ 531
12.2.1.2.Factores humanos. ................................................................. 532
12.2.1.3.Calidad y seguridad. .............................................................. 535
12.2.1.4.Obsolescencia. Velocidad de desarrollo. ............................... 537
12.2.1.5.Viabilidad económica. ............................................................. 538
12.2.1.6. . La importancia de la tecnología y la influencia del hardware......
............................................................................................................... 539
12.2.2. ..... EL CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO DE SOFTWARE. LAS
FASES. ................................................................................................. 539
12.2.2.1.Codificar y corregir. ................................................................. 541
12.2.2.2.Ciclo de vida clásico. ............................................................... 541
12.2.2.3.Construcción de prototipos. .................................................... 544
12.2.2.4.Modelo en espiral. Prototipado evolutivo. ............................... 545
12.3.LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN Y CODIFICACIÓN. ............... 547
12.4.ESTRUCTURA DOCUMENTAL. ....................................................... 550
12.5.DIRECCIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO DE SOFTWARE. ........ 553
12.5.1. .. ACTORES EN EL PROYECTO DE SOFTWARE. DESARROLLO
ORIENTADO AL CLIENTE.................................................................... 553
12.5.2.ESTIMACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO. ............... 556
12.5.3.BASES TÉCNICAS DEL DESARROLLO. .................................. 557
12.5.3.1.Gestión de requerimientos. ..................................................... 557

21
El Proyecto y su Dirección y Gestión

12.5.3.2.Diseño. .................................................................................... 558


12.5.3.3.Gestión de la configuración del software. ............................... 558
12.5.4.GESTIÓN DE RIESGOS. ........................................................... 558
12.5.5.CONTROL DE CALIDAD. .......................................................... 559
12.5.6.EL EQUIPO DE TRABAJO. ........................................................ 561
12.5.6.1.Equipos de alto rendimiento. .................................................. 561
12.5.6.2.Motivación. .............................................................................. 562
12.5.7.INGENIERÍA DEL SOFTWARE ASISTIDA POR
ORDENADOR....... ................................................................................ 565
RESUMEN Y CONCLUSIONES. ............................................................... 566
BIBLIOGRAFÍA. ......................................................................................... 568

GLOSARIO
BIBLIOGRAFIA GENERAL

22
Concepto y Definición de Proyecto

CAPÍTULO 1. CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE


PROYECTO

E. Gómez-Senent
INDICE.

OBJETIVOS ................................................................................................... 25

1.1. ÁMBITO Y DEFINICIÓN DEL PROYECTO. ..................................... 25

1.2. ACOTACIÓN Y DEFINICIÓN DETALLADA DEL PROYECTO. ....... 27

1.3. BASES DE LA TEORÍA DE LAS DIMENSIONES DEL PROYECTO Y


SUS PRINCIPIOS .......................................................................................... 31

1.4. LA FORMACIÓN DEL PROYECTISTA. ............................................ 35

1.5. APUNTE HISTÓRICO. ........................................................................ 40

RESUMEN Y CONCLUSIONES. ................................................................ 43

BIBLIOGRAFÍA. ......................................................................................... 43

23
El Proyecto y su Dirección y Gestión

24
Concepto y Definición de Proyecto

OBJETIVOS.
 Acercarse al ámbito del proyecto
 Definir el concepto de proyecto
 Describir la teoría de las dimensiones del proyecto y los
principios que la sustentan
 Fijar cuál debe ser la formación de un proyectista
 Conocer la evolución del proyecto desde una perspectiva
histórica

1.1. ÁMBITO Y DEFINICIÓN DEL PROYECTO.


Aunque la mayoría de las personas tiene una idea de lo que es un
proyecto no es tan fácil encontrar una definición única para este
concepto que satisfaga las opiniones de todas ellas o, al menos, las
que tienen por profesión esta actividad: ingenieros y arquitectos
proyectistas, diseñadores, consultores, desarrolladores de software,
etc.
Muchas veces, las tipologías en las que se han especializado les
hacen apreciar más unos aspectos que otros a la hora de definir el
proyecto, por lo que no es extraño que diversos autores lo hayan
acotado desde perspectivas diferentes, llegando la mayoría de las
veces a establecer definiciones incompletas o sesgadas que no por
ello dejan de tener interés. Con la ayuda de las definiciones dadas
por algunos autores y por organismos como el Instituto de Ingenieros
Civiles de España o la Real Academia Española, se intenta acotar y
definir el proyecto.
Yendo de lo más general a lo más específico, es posible afirmar que
H. A. Simon determinó, de un modo genérico, el ámbito del proyecto
cuando definió el diseño como la ciencia de la creación de lo
artificial. Simon desea expresar así que todo objeto, material o
inmaterial, nacido de las manos y de la mente del ser humano,
deriva de una serie de actividades intelectuales que usan
determinados conocimientos estructurados –técnicas y métodos
científicos o artísticos- que conforman una ciencia, la ciencia del
diseño.

25
El Proyecto y su Dirección y Gestión

Así pues, el proyecto abarca todos los actos de creación llevados a


cabo por el ser humano. Desde esta perspectiva, la resolución de
cualquier problema –más o menos complejo- es un proyecto. Sin
embargo, los proyectos pueden llegar a diferir mucho unos de otros
según los objetivos que pretendan abrir, los aspectos influyentes que
los condicionan, las técnicas y los instrumentos que deban
emplearse en su resolución y la mayor o menor complejidad que
entrañen.
De ahí que existan profesiones que permiten a sus facultativos
resolver problemas o proyectos tan diferentes como los que
conducen a construir una edificación, fabricar una pluma
estilográfica, crear una escultura, definir un proyecto de ley o
prescribir un tratamiento para sanar a una persona enferma. Los
ingenieros, arquitectos, artistas, abogados, economistas y médicos
son capaces de resolver problemas –y, por tanto, proyectar- en
ámbitos que son más específicos porque exigen unos conocimientos
concretos sin los cuales los proyectos correspondientes se hacen
inabordables.
Por ello, existen definiciones del proyecto enfocado a diversas
profesiones. Si nos circunscribimos al ámbito de las ingenierías, en
ella se pueden encontrar diversas tipologías de proyectos las cuales
se pueden clasificar –atendiendo a las características del objeto a
proyectar- en proyectos de objeto material o inmaterial y éstos, a su
vez, en proyectos de objeto único o múltiple. Según las
peculiaridades de estos objetos, el proyecto se define de una u otra
forma. En siguientes capítulos se realizará una extensa descripción
de las distintas tipologías de proyectos. Pero, en principio, se va a
presentar algunas de las definiciones del término proyecto.
El diccionario de la Real Academia de la Lengua define el proyecto,
entre otras acepciones, como designio o pensamiento de ejecutar
algo, expresión vaga pero que tiene un cierto parecido con la de
Simon citada anteriormente.
La tercera acepción que aparece en este diccionario acota el
proyecto como conjunto de escritos, cálculos y dibujos que se hacen
para dar idea de cómo ha de ser y lo que ha de costar una obra de
arquitectura o de ingeniería, definición ésta muy próxima a la dada
por el Instituto de Ingenieros Civiles de España que aún restringe

26
Concepto y Definición de Proyecto

más el concepto de proyecto al ceñirlo al conjunto de documentos


que definen una obra, de tal manera que un facultativo distinto del
autor puede dirigir, con arreglo a los mismos, las obras o trabajos
correspondientes.
Esta última definición equipara el proyecto con los documentos que
lo forman, olvidando todas las actividades previas que han
posibilitado su confección. A pesar de esta clara limitación se
destaca en ella un hecho importante: que los documentos deben ser
completos y totalmente inteligibles para cualquier otro profesional
que deba consultarlos o que se encargue de la construcción y
puesta en marcha del objeto u objetos ideados en el proyecto.
Otras definiciones nos ayudarán a tener una concepción más amplia
del proyecto. Así, David Cleland y William King fijan su atención a la
acción de proyectar al definir el proyecto como la combinación de
recursos humanos y no humanos reunidos en una organización
temporal para conseguir un propósito determinado. En otro sentido
se manifiesta Morris Asimow cuando señala que el proyecto es la
creación de un modelo que se usa como patrón para reproducir un
objeto o servicio tantas veces como sea necesario.

1.2. ACOTACIÓN Y DEFINICIÓN DETALLADA DEL


PROYECTO.
Podemos decir, como consecuencia de las numerosas
investigaciones llevadas a cabo durante las últimas décadas, que el
proyecto es una ciencia que se desarrolla por medio de
metodologías (construidas a tal fin) que contribuyen claramente a su
resolución y que, además, hace uso de métodos y técnicas (propios
o procedentes de otras ciencias) hasta alcanzar su objetivo
fundamental: crear algo que satisfaga necesidades humanas.
El proyecto es una ciencia instrumental, pues si se toma como
instrumento aquello que sirve de medio para hacer una cosa o
conseguir un fin, es indudable que el proyecto comprende tanto la
acción de resolver un problema como la determinación de la
respuesta que lo satisface. Asumimos que el proyecto incluye la
acción de proyectar, y la descripción de las actividades que han
conducido a la solución y las que nos indican qué hay que hacer
para construir el objeto-solución.

27
El Proyecto y su Dirección y Gestión

Definimos el proyecto como el conjunto de actividades intelectuales


ordenadas y estructuradas que conducen a su resolución, a lo que
hay que sumar la descripción de la solución y de cómo se llega a ella
y se construye o se hace realidad. Al primer concepto podemos
llamarle, simplemente, proyección (acción de proyectar) y, al
segundo, proyecto en sentido estricto, el cual queda especificado
normalmente mediante documentos.
La proyección comprende la organización de las actividades y su
desarrollo. En proyectos complejos exige la puesta en juego de
numerosos recursos –humanos y materiales- ya que han de hacer
posible la transformación de una información inicial, a veces no muy
definida, en una información final que dé respuesta a los
requerimientos apuntados en el inicio. En general, intervendrán
varios proyectistas especializados en diferentes partes del proyecto
que habrá de coordinar e integrar en un todo. Estos proyectistas
deben poseer conocimientos en las tecnologías implicadas y
dominar las técnicas de resolución de los problemas que están
implícitos en el ámbito de su responsabilidad. Estos mismos
proyectistas u otros deben conocer las metodologías de resolución
del proyecto en su conjunto, conocimiento que les permitirá
organizar y planificar las actividades proyectuales (la proyección).
Además de ser aptos para estos menesteres deben de ser capaces
de adoptar una actitud de colaboración horizontal y vertical que
convierta al grupo de proyectistas en un verdadero equipo de
proyectos.
En la proyección están implícitas importantes actividades de
dirección del proyecto – la coordinación de todo él- y de su gestión
que iremos desgranando a lo largo del libro.
El proyecto en sentido estricto –es decir, los documentos que lo
forman- viene a dar respuesta a las cuestiones que debieron
plantearse al iniciar la proyección. Algunas de las cuestiones a las
que el proyecto de ingeniería suele dar respuesta son, en general,
los siguientes:
 ¿Cuál es la necesidad que se pretende satisfacer?
 ¿Cómo se va a satisfacer, es decir, qué se va a fabricar o a
implementar?

28
Concepto y Definición de Proyecto

 ¿Cómo y cuánto se va a fabricar? (recordemos que, como


dice Asimow, el proyecto es un modelo que se usa como
patrón...)
 ¿Cuáles son los sistemas técnicos –máquinas, herramientas,
instalaciones- que hay que definir para crear el nuevo sistema
técnico, objeto del proyecto?
 ¿Qué energía y en qué cantidad se va a consumir?
 ¿Qué materias primas se necesitan?
 ¿Cuáles son las transformaciones –procesos técnicos- que
han de producirse?
 ¿Qué medios económicos se han de poner en juego?
 ¿Cuál es la rentabilidad –económica, social, cultural-
esperada con la puesta en marcha del nuevo sistema?
 ¿Cómo influye el nuevo sistema sobre el entorno y cómo se
ha previsto corregir los posibles efectos perjudiciales?
 ¿En qué medida el proyecto cubrirá las necesidades
previstas?
 ¿Qué recursos humanos intervendrán en el nuevo sistema
técnico, qué características deben reunir y cuál deberá ser su
estructura organizativa?
En capítulos posteriores, se centra el estudio del proyecto desde el
punto de vista metodológico (fases del proyecto), habiendo descrito
la estructura fásica de los proyectos de construcción, dado que la
misma está muy definida y puede ayudar a comprender la
importancia de la división de la resolución de un proyecto en
subproblemas especificados en etapas y pasos concretos.
Sin embargo, la metodología de resolución de un proyecto no es
suficiente para llevarlo a cabo con total garantía de éxito. Es
necesario conocer otras características de cada uno de ellos para
alcanzar a poseer una visión global del mismo.
Esta visión global se puede alcanzar si se conocen otras
características. Una de estas características es, sin duda, conocer
cuáles son los factores fundamentales a tener en cuenta en el
diseño del objeto del proyecto. El número de factores o aspectos

29
El Proyecto y su Dirección y Gestión

influyentes en un proyecto varía de unos a otros pero saber cuáles


son los que hay que considerar en una tipología es primordial.
Otra característica que hay que conocer se relaciona con los actores
que intervienen en las decisiones proyectuales: la empresa, el
proyectista, el promotor, el usuario, la sociedad, etc. Cada uno de
ellos participa directa o indirectamente en el desarrollo del proyecto y
en el mayor o menor éxito a conseguir con su implementación.
Una tercera característica es la clase de organización más habitual
que se da entre los profesionales que desarrollan el proyecto:
empresas de ingeniería, talleres de diseño, consultorías, auditorías,
etc.
Por último, destacar que las características específicas por las
cuales clasificamos las tipologías de proyectos que se van a estudiar
en este libro, se derivan de dos de las propiedades de los objetos a
diseñar. En primer lugar, los objetos se pueden clasificar, por su
materialidad, en materiales o inmateriales. En segundo lugar, se
puede desear implementar un objeto una sola vez (objeto único) o
numerosas veces (objeto múltiple).
La combinación de estas dos características permiten definir cuatro
tipologías de proyectos, a saber:
1. Objeto material y único, como son los proyectos de nuevas
industrias (agroalimentarias e industriales), los de edificación
urbana (viviendas), los de ingeniería civil (carreteras, puentes) y
otras.
2. Objeto material y múltiple, como son los proyectos de
productos fabricados en serie, la mayoría de proyectos de I + D,
etc.
3. Objeto inmaterial y único, como son la mayoría de los trabajos
desarrollados por las empresas de consultoría y auditoría
(estudios de mercado, de localización, de viabilidad, etc.).
4. Objeto inmaterial y múltiple, como son los proyectos
informáticos, en especial, los de desarrollo de programas
(software).

En los últimos cuatro capítulos del libro, se describen las


metodologías de desarrollo de estas cuatro tipologías de proyectos,

30
Concepto y Definición de Proyecto

incidiendo en las características principales de los proyectos que se


presentan de manera habitual a los proyectistas.

1.3. BASES DE LA TEORÍA DE LAS DIMENSIONES


DEL PROYECTO Y SUS PRINCIPIOS.
Ya se ha explicado que el proyecto es un conjunto de actividades,
afectadas de muchos factores. Estas actividades pretenden alcanzar
un objeto. No es sencillo plantear un esquema teórico que englobe
todas las posibles tipologías y problemas asociados al proyecto.
La teoría del proyecto debe mucho a la teoría de sistemas pues en
ésta se han desarrollado numerosas metodologías encaminadas a
construir sistemas técnicos. Sin embargo, la teoría de sistemas se
ha centrado en el estudio del objeto (sistema) a proyectar mientras
que la teoría del proyecto ha puesto el énfasis en las actividades
proyectuales que conducen a la solución a un problema, solución
que, en definitiva, acabará por convertirse en objeto. Estas
actividades proyectuales son lo que hemos llamado proyección.
1.3.1. DIMENSIONES DEL PROYECTO.
Centrándose en la proyección y definiendo como dimensión del
proyecto cada conjunto homogéneo de actividades que lleva a cabo
el proyectista en el desarrollo de un diseño, llegamos a la conclusión
de que con seis dimensiones queda definido perfectamente un
proyecto.
Estas seis dimensiones las denominamos: Proceso, Fases,
Metaproyecto, Factores, Técnicas e Instrumentos1. Las dos primeras
–el Proceso y las Fases- las consideramos dimensiones
intrínsecas porque son propias del diseño y las otras cuatro –el
Metaproyecto, los Factores, las Técnicas y los Instrumentos- los
consideramos dimensiones extrínsecas porque son propias del
entorno del diseño.
He aquí una breve descripción de estas seis dimensiones (figura
1.1). Este libro está organizado, en cierto modo, según este modelo
explicativo.

1
Una exposición mucho más amplia de esta teoría puede verse en “La Ciencia de
la Creación de lo Artificial. Un paradigma para la resolución de problemas”.

31
El Proyecto y su Dirección y Gestión

La dimensión Proceso enlaza con el concepto que en Psicología se


denomina resolución de problemas (problem solving) y representa el
conjunto de operaciones que realiza todo ser humano para resolver
un problema simple, entendiendo como tal aquél que no se puede o
no conviene descomponer más. Estas operaciones han sido
denominadas de diversas formas por muchos investigadores, tanto
desde el ámbito de la psicología como desde el del proyecto. Entre
ellas cabe destacar las siguientes:
 preparación, incubación, iluminación y elaboración (Wallas,
1926)
 planificación, organización, integración y medición (Gral.
Electric)
 análisis, síntesis, evaluación, decisión, optimización, revisión
e implementación (Asimow, 1962)
 divergencia, transformación y convergencia (Jones, 1968)

Figura 1.1: Clasificación de las seis dimensiones del proyecto

Podemos concluir que esta dimensión representa el proceso de


resolución de problemas y las operaciones básicas para llevarla a
cabo, sean éstas consecuencias de actividades controladas y
conscientes –proceso de caja transparente (glass box)- o
consecuencia de actividades intelectuales inconscientes e
incontroladas –proceso de caja negra (black box) o creativo-. Esta
dimensión del proyecto será ampliamente tratada en el capítulo
siguiente.
Pero en un proyecto no existen problemas simples aislados sino que
todos ellos están relacionados, interconectados y condicionados, en

32
Concepto y Definición de Proyecto

muchos casos, unos por otros. Por lo tanto, estos problemas han de
ordenarse de modo que puedan resolverse. De esta necesidad
surge la dimensión Fases que no es más que la estructuración y
ordenación de los problemas que comprende la proyección para
afrontarla con éxito. La dimensión Fases queda definida en un
proyecto mediante una metodología, en general válida para toda una
tipología de proyectos. Esta dimensión del proyecto será tratada en
el capítulo 3.
La dimensión Metaproyecto comprende las actividades dirigidas a
organizar, planificar, gestionar y comunicar en el proyecto. Presente
en todo momento, conlleva la coordinación de los recursos humanos
puestos en juego en la proyección y en la dirección de construcción
del objeto. A mayor complejidad del proyecto esta dimensión
adquiere más importancia habiendo conducido en los últimos años a
crear una estructura científica (el Project Management)
La dimensión Factores representa la influencia del entorno en el
proyecto. Todos los sistemas externos al proyecto –incluido el
sistema objeto que se pretende diseñar- influyen sobre éste en su
conjunto y sobre cada una de las partes o subproblemas que lo
componen. Los sistemas externos afectan al proyecto no como tales
sistemas sino en forma de factores –variables, parámetros y
restricciones-. Habrá factores genéricos que influirán en todo el
proyecto y otros más específicos que sólo tendrán influencia en
problemas concretos. Esta dimensión del proyecto será tratada en el
capítulo siguiente.
La dimensión Técnicas representa el conocimiento estructurado en
forma de métodos y técnicas del que deben hacer uso los
proyectistas para resolver todos y cada uno de los problemas
implícitos en el proyecto. Será tratada en los capítulos 5 y 6.
La dimensión Instrumentos engloba las actividades de los
proyectistas encaminadas a seleccionar y usar las herramientas más
adecuadas para aplicar convenientemente las técnicas necesarias
para resolver cada problema proyectual.
1.3.2. PRINCIPIOS DEL PROYECTO.
Definimos principio como cada una de las reglas –o conjunto
homogéneo de reglas- por las que se rige el proyecto. Si las

33
El Proyecto y su Dirección y Gestión

dimensiones sirven para describir el proyecto, los principios


contribuyen a fijar conceptos mediante prescripciones en la
proyección.
Los principios que acotan el proyecto y lo hacen operativo son
nueve, a saber: relacional, de dualidad objeto-proyecto, de
interacción proyecto-objeto, de transitoriedad, de equilibrio en la
decisión, de máxima independencia, de unidades elementales, de
óptimo circunstancial y de semejanza.
A continuación se describen brevemente.
El principio Relacional determina que existe una relación constante
entre todas las dimensiones. Todas las dimensiones, interactivas
entre sí, coexisten en el tiempo (simultaneidad), están siempre
presentes (continuidad), son necesarias y, además, se
complementan.
El principio de Dualidad establece que el proyecto es un concepto
diferente del objeto del proyecto. Es decir, que ha de contemplarse
separadamente el cómo se proyecta y lo que se proyecta.
El principio de Interacción expresa que desde el mismo instante en
que se inicia un proyecto empieza a vislumbrarse cómo será el
objeto diseñado apareciendo una interacción entre ambos de modo
que la proyección es condicionada por el objeto imaginado y éste lo
es, simultáneamente, por el proyecto.
El principio de Transitoriedad señala que las actividades que se
desarrollan en un proyecto conforman un transitorio porque durante
la proyección todo va cambiando en el proyecto –y en el objeto que
se está diseñando- y nunca existe todo en un momento determinado.
El principio de Equilibrio en la Decisión establece que en cada
proyecto y en cada instante de su proyección puede encontrarse un
equilibrio en la toma de decisiones de modo que los resultados del
proyecto sean los mejores posibles.
El principio de Máxima Independencia expresa que se alcanzará un
mejor diseño si se consigue la máxima independencia entre los
subsistemas del objeto a diseñar y en la aplicación de las
dimensiones a la proyección.

34
Concepto y Definición de Proyecto

El principio de Unidades Elementales determina que el objeto del


proyecto y el proyecto deben subdividirse hasta un nivel de
descomposición tal que cada parte del objeto dividido representa
una unidad elemental que puede modelizarse en un subproblema
que técnicamente puede resolverse.
El principio de Óptimo Circunstancial (o de Mejoramiento
Continuo) indica que la solución a un proyecto sólo es óptima para
un instante determinado y para unas condiciones específicas.
El principio de Semejanza viene a expresar que entre unos
proyectos y otros aparecen numerosos aspectos coincidentes o muy
semejantes, semejanza que aumenta cuando las tipologías de los
proyectos considerados tienen mayor similitud.

1.4. LA FORMACIÓN DEL PROYECTISTA.


Permítasenos citar a Ortega y Gasset y lo que decía en 1933 sobre
la Técnica: Sin la técnica el hombre no existiría nunca... nadie puede
dudar que desde hace mucho tiempo la técnica se ha insertado entre
las condiciones ineludibles de la vida humana de suerte tal que el
hombre actual no podría, aunque quisiera, vivir sin ella... Es, pues,
hoy una de las máximas dimensiones de nuestra vida, uno de los
mayores ingredientes que integran nuestro destino. Hoy el hombre
no vive ya en la naturaleza sino que está alojado en la
sobrenaturaleza que ha creado un nuevo día del Génesis: la
técnica.
Esta sobrenaturaleza abarca la casi totalidad del conocimiento
humano estructurado. De ahí que, hoy en día, es imposible que un
único proyectista sea capaz de afrontar con garantías de éxito todos
los tipos de diseño existentes. Ni siquiera es posible, en general, que
pueda resolver el conjunto de proyectos que forman un campo de
conocimiento.
El proyectista está condicionado tanto por su formación y
experiencia como por la dificultad de los problemas a resolver.
Además, aunque fuera capaz, el tiempo de ejecución se prolongaría
excesivamente, circunstancia no deseable ni admisible por el
promotor del proyecto. De ahí que, normalmente, se vea en la
necesidad de asociarse con otros profesionales para trabajar en
diseños en los que participará en la resolución de algunas de sus

35
El Proyecto y su Dirección y Gestión

partes. En general, estas agrupaciones son imprescindibles para que


un proyecto alcance la calidad deseada con un coste admisible en
un período de tiempo compatible con las condiciones de contorno.
Con el tiempo, es muy probable que el proyectista se especialice en
temas concretos del diseño, llegando a convertirse en un verdadero
experto en ese campo. Es bastante habitual que, junto con esta
experiencia, el proyectista vaya ampliando sus ámbitos de
responsabilidad, compartiendo su trabajo entre las actividades
proyectuales –la proyección- y las de gestión, a través de las cuales
puede llegar a responsabilizarse de la dirección de proyectos e,
incluso, asumir los puestos de máxima responsabilidad dentro de su
organización.
La formación de un proyectista debe estar compuesta,
fundamentalmente, de tres clases de conocimientos. En primer
lugar, los proyectistas necesitan de una especial preparación para
comprender todos los elementos necesarios que integran un diseño
y las relaciones existentes que los condicionan cuando se unen en
un conjunto o forma superior. En segundo lugar, precisan de
conocimientos científicos y tecnológicos que les permitan
resolver con suficiente exactitud y acierto los problemas técnicos que
se les plantean. En tercer lugar, tienen que ser capaces de
integrarse en un equipo humano –bien como responsable, bien
como colaborador- y contribuir a su funcionamiento óptimo.
Las tres clases de conocimientos son necesarias para diseñar. La
primera hace posible que el proyectista analice, plantee e idee
soluciones o propuestas de diseño. La segunda, permite que esas
ideas se sinteticen en soluciones válidas. La tercera hace factible
que se establezcan los imprescindibles cauces de comunicación que
optimicen los recursos humanos y materiales que participan en el
proyecto.
Así pues, estas tres clases se complementan pudiéndose englobar
la primera en la proyección (engineering design), la segunda en la
especialidad o carrera correspondiente y la tercera en la dirección
de proyectos (project management).
Sin tener en cuenta ningún nivel de especialización, la formación de
un proyectista deberá perseguir:

36
Concepto y Definición de Proyecto

 mejorar su conocimiento general sobre el comportamiento


humano y las características de las cosas (los objetos) en un
mundo cambiante.
 conocer la evolución de los objetos y de las ideas
desarrolladas a través de los tiempos en el contexto de
diferentes culturas.
 incrementar la capacidad creativa y la imaginación.
 adquirir habilidad en técnicas de visualización, croquización y
dibujo.
 aprender metodologías y técnicas relacionadas con los
procesos de resolución de problemas.
 familiarizarse con las tecnologías básicas, los materiales y los
métodos.
 profundizar en el conocimiento de los factores humanos.
 comprender la importancia del aspecto económico en el
diseño.
 mejorar la percepción estética por medio del uso de principios
y elementos de diseño.
 adquirir habilidad en las técnicas de comunicación y
presentación de ideas en el diseño.
 llegar a ser capaz de coordinar y gestionar el diseño.
La base para una buena educación en el diseño incluye la
comprensión de todos los elementos del entorno, la naturaleza y
requerimientos de los usuarios, el impacto ecológico, la rentabilidad
económica, la calidad y la situación del mercado. En orden a ser un
buen proyectista, se debe conseguir un entendimiento de todas
estas interacciones y usar los conocimientos que se poseen para
combinarlos en la mejor dirección posible.
En suma, el proyectista, independientemente de sus preferencias
personales, deberá aplicar una metodología del diseño adecuada a
cada problema en estudio y usar las técnicas que contribuyen a su
resolución sobre la base de principios éticos, legales y estéticos, con
dominio de la comunicación, pericia técnica y conocimientos de

37
El Proyecto y su Dirección y Gestión

empresa para que todo ello le conduzca a una respuesta que


garantice su viabilidad y rentabilidad (económica o social).
Todos los objetos materiales o inmateriales –de un modo más
general, todo lo artificial-, realizados artesanal o industrialmente,
tienen que haber sido diseñados de algún modo, en alguna parte,
por alguien. Ese alguien habrá utilizado técnicas y métodos de
diseño pero, también, otras clases de conocimientos imprescindibles
y diferentes en cada proyecto. Estas clases de conocimientos
abarcan gran parte del saber de la humanidad y es imposible que un
solo ser humano los posea. De ahí ha surgido la necesidad de
especializarse.
Con el paso del tiempo, los diseños evolucionan hacia lo complejo y
el proyectista se ve constreñido a especializarse cada vez más. Sin
embargo, la especialización debe limitarse a lo que la sociedad
demande, para que un exceso de ella no haga perder al proyectista
una deseable visión global de los problemas.
Existen numerosas carreras técnicas que forman en diferentes
especialidades de diseño y con distintos niveles de enseñanza, que
van desde los estudios de Formación Profesional hasta los que
imparten las Escuelas Técnicas Superiores.
Las especialidades de diseño se pueden agrupar teniendo en
consideración las características de los objetos proyectados. Así,
una de las grandes agrupaciones de objetos es la de los productos
fabricados en serie (objetos materiales y reproducibles tantas veces
como se desee).
De ella derivan dos bloques de especialistas: los diseñadores
industriales y los ingenieros de producto. El diseñador industrial
mezcla arte y tecnología buscando un equilibrio entre la apariencia
(artificial) y el coste para crear productos competitivos en el
mercado, aunque, debido a su formación tiende a destacar la
estética frente a otros factores. El ingeniero de producto tiene una
formación más técnica, lo cual le hace orientar sus diseños con una
perspectiva que tiene en cuenta otros factores -el técnico y el
económico, sobre todo- por encima del estético.
En todo caso, la tendencia actual en el diseño de productos es la de
constituir equipos de diseño multidisciplinares que alcancen un

38
Concepto y Definición de Proyecto

equilibrio en la estimación de todos los factores influyentes en un


diseño.
La formación de los diseñadores industriales se basa en las
aportaciones realizadas por las escuelas alemanas de la primera
mitad del siglo XX (Bauhaus y Ulhm) y por autores como Bonsiepe,
Jones, Munari, entre otros.
La formación de los ingenieros de producto se fundamenta en la
ciencia desarrollada en torno a la denominada Engineering Design
con autores tan destacados como Asimow y Woodson en los años
sesenta y Hubka y Eder, Pahl y Beitz, Shu, Ullman y otros en las dos
últimas décadas de este siglo.
Los ingenieros industriales, de telecomunicación, electrónicos,
mecánicos, eléctricos, navales y aeronáuticos son algunos de los
profesionales que participan en el diseño de productos.
Otra de las grandes agrupaciones de objetos materiales son la de
aquéllos que no se fabrican en serie porque se produce un único
objeto por cada proyecto. Los edificios de viviendas o comerciales,
las edificaciones industriales, las explotaciones agronómicas y
mineras y las construcciones civiles (carreteras, puertos y puentes),
entre otras, suelen tener estas características. La labor de
proyección es tan importante como en el diseño de productos en
serie pero, además, ha de considerarse la coordinación entre todos
los actores que participan tanto en la proyección como en la
transformación del proyecto en objeto.
En este caso, el hecho de que el promotor –el que encarga el
proyecto y su realización-, el equipo proyectual y el contratista –el
que construye el objeto- sean entidades jurídicas normalmente
distintas, exige un esfuerzo en la coordinación de todos ellos. De ahí
que se haya desarrollado una ciencia en este entorno
metaproyectual que se denomina Project Management o dirección y
gestión de proyectos. La mayoría de profesionales que realizan
proyectos de estas características procede de la arquitectura y de
las ingenierías (industrial, agronómica, civil, de minas, de montes,
etc.).
La tercera agrupación que podemos hacer de los objetos es la que
se refiere a los que no tienen materialidad física pero que para

39
El Proyecto y su Dirección y Gestión

implementarlos es preciso el desarrollo de un proyecto. Los estudios


de viabilidad de una inversión, los de localización, los que persiguen
la remodelación de una empresa y el desarrollo de programas
informáticos son ejemplos de objetos de materialidad nula o
mínima2. Algunos ingenieros y economistas suelen ser los
profesionales que llevan a cabo estas actividades proyectuales.

1.5. APUNTE HISTÓRICO.


Los seres humanos poseemos unas cualidades físicas e
intelectuales que, en conjunto, son muy superiores a las de los
demás seres vivos. Esta realidad nos ha permitido, en primer lugar,
adaptarnos al medio. Pero la posibilidad de memorizar y de
comunicarnos ha hecho posible que hayamos avanzado en el
aprendizaje y en el conocimiento transformando el medio para
adaptarlo a nuestros intereses. Los seres humanos hemos ido
creando objetos cada vez más complejos lo que nos ha llevado a
dominar cada vez más el mundo, dominio que ha sido posible por
nuestra capacidad de inventar, por un lado y por la de transmitir esos
conocimientos de unas personas a otras, de generación en
generación, por otro.
Los primeros instrumentos de caza (el hacha, la lanza), de abrigo (la
aguja de coser y el control del fuego), de labranza (el arado) y de
transporte (la rueda) son claros ejemplos del avance hacia la
civilización de nuestros antepasados. Sin embargo, es sin duda la
creación de símbolos (la escritura) el salto cualitativo que impulsa al
ser humano hacia una progresión en el conocimiento y la creación
cada vez más importante.
En la civilización occidental son los griegos y los romanos quienes
construyen las bases de nuestros avances en el mundo del
pensamiento y en el de las realizaciones. Tras la caída del Imperio
Romano parece producirse un retroceso de la humanidad y aunque
la comunicación y la transmisión del conocimiento no llegan a
desaparecer queda circunscrita a ámbitos muy limitados. Gracias a
esos reductos y a cambios sociales y políticos, la civilización
occidental vuelve a renacer con un impulso creciente que ha llegado

2
Un programa informático no tiene materialidad física en sí mismo, aunque suele
implementarse con ayuda de un soporte material (el “hardware” necesario).

40
Concepto y Definición de Proyecto

hasta nuestros días. Hombres como Leonardo da Vinci (1442-1519)


empiezan a cambiar el mundo con su imaginación y capacidad de
crear. Las aportaciones de Galileo Galilei (1564-1642) abren el
camino de la ciencia experimental y sólo un hombre, Isaac Newton
(1642-1727), es capaz de construir una nueva ciencia que se
convierte en un paradigma sobre el que se basan muchos de los
avances científicos y tecnológicos de los últimos trescientos años.
La protección de las invenciones –primero en Italia y posteriormente
en Inglaterra- produce un impulso en la divulgación de la ciencia y la
tecnología –recuérdese, por ejemplo, la máquina de vapor de James
Watt (1736-1819)- y en su crecimiento a un ritmo cada vez más
fuerte. Esta progresión ha conducido a una realidad en la que los
objetos que el ser humano puede crear tienen cada vez mayor
complejidad, lo que exige que quienes crean tengan una formación
científica y tecnológica adecuada a la dificultad de las actividades de
diseño que han de ponerse en juego. Todas estas actividades de
diseño se han ido estructurando de tal modo que hoy conforman una
ciencia: la ciencia del proyecto.
Los científicos que más han contribuido al desarrollo de esta ciencia
se encuentran situados en ámbitos muy diferentes pues su origen
procede de la psicología, de la biología y de otras muchas ciencias.
Así, para seguir un cierto orden cronológico, se puede señalar que
los teóricos de la Gestalt, hacia finales del siglo XIX, afirmando que
el todo es vivido antes que las partes que lo forman van a permitir
que en 1947 Ludwig von Bertalanffy preconice su Teoría General de
los Sistemas. Ésta se convierte en la base del desarrollo de la
Ingeniería de Sistemas que, desde Arthur D. Hall en 1962, ha de
representar una contribución fundamental al análisis de los objetos
del diseño y su relación con el entorno.
También desde la psicología se investiga cómo el ser humano actúa
para resolver problemas y así Wallas, en 1926, señala que este
proceso mental consta de las etapas de percepción, incubación,
iluminación y elaboración. Desde entonces, distintos investigadores
estudian las actividades intelectuales puestas en juego en la
resolución de problemas.
El interés por este tema llega al ámbito proyectual –es decir, al
mundo de los problemas de alta complejidad- y es M. Asimow quien

41
El Proyecto y su Dirección y Gestión

en 1962 revela una bidimensionalidad en la resolución de un


proyecto: el proceso (que coincide con el problem solving de la
psicología) y las fases, estructura ordenada en el tiempo de los
subproblemas que conforman el proyecto en su conjunto.
El hecho de que cada vez se afronten proyectos de más complejidad
hace que el número de personas e instituciones que participan en
cada uno de ellos exija un mayor esfuerzo en su coordinación,
esfuerzo que hace que se desarrollen técnicas específicas para
mejorar esta problemática. El procedimiento gráfico para el control
de una construcción desarrollado por Henry L. Gantt hacia 1915 y el
desarrollo de las técnicas PERT y CPM hacia finales de la década
de los cincuenta, marcan el origen de interés por la gestión del
proyecto que, a nuestro entender, adquiere la importancia de una
dimensión (metaproyecto).
En paralelo con estos avances y con las tecnologías que contribuyen
a la realización de proyectos, se desarrollan técnicas y metodologías
que están configurando el diseño como una ciencia cada vez más
compleja, como corresponde a la propia complejidad de los objetos
que han de proyectarse.

42
Concepto y Definición de Proyecto

RESUMEN Y CONCLUSIONES.
El proyecto es un conjunto de actividades ordenadas y estructuradas
que conducen a la resolución de un problema complejo. El proyecto
conduce a definir siempre un objeto, el cual, cuando se hace
realidad (se construye o se implementa) satisface necesidades
humanas. El proyecto y el objeto del proyecto son conceptos
diferentes aunque complementarios. El proyecto representa el cómo
se proyecta y el objeto lo que se proyecta.
Las actividades del proyecto pueden agruparse en seis dimensiones,
denominadas “proceso, fases, metaproyecto, factores, técnicas e
instrumentos”.
El proyecto se rige por nueve principios que ayudan a su resolución.
Diseño es un sinónimo de proyecto.

BIBLIOGRAFÍA.
Aguinaga, J.M. Aspectos sistémicos del Proyecto en Ingeniería.
Serv. Pub. E.T.S.I.I. Madrid, 1994.
Alexander, C. Ensayo sobre la síntesis de la forma. Infinito. Buenos
Aires, 1971.
Asimow, M. Introducción al proyecto. Herrero Hnos. México, 1968.
Blasco, J. Comentarios al proyecto (de omni re scibile) ed. Autor.
Barcelona, 1988.
Cano, J.L. Estudio de proyectos. Volumen I. Serv. Pub. E.T.S.I.I.
Madrid, 1980.
Cleland, D.I., King, W.R. Systems Analysis and Project Management,
McGraw-Hill, New York, 1975.
Gómez-Senent, E. El proyecto. Diseño en ingeniería. Serv. Publ. U.
Politécnica de Valencia. Valencia, 1997.
Gómez-Senent, E.. La ciencia de creación de lo artificial. Colección
ciencia e ingeniería. Serv. Publ. U. Politécnica de Valencia. 1998.

43
El Proyecto y su Dirección y Gestión

Ortega y Gasset, J. Meditación de la Técnica y otros Ensayos sobre


Ciencia y Filosofia. Alianza Editorial, Madrid, 1998.
Shu, N.P. The principles of design. Oxford University Press. New
York, 1990.
Simon, H.A. Las ciencias de lo artificial. MIT-ATE. Barcelona, 1979.
Ullman, D.G. The mechanical design process. McGraw-Hill. Nueva
York, 1997.

44

View publication stats

También podría gustarte