Está en la página 1de 83

Temarios de Estudio GEOGRAFÍA

Bloque 1: el espacio geográfico y los mapas


Definición de espacio geográfico

La historia del hombre sobre la Tierra es la historia de su lucha por liberarse de los
condicionantes que impone la naturaleza y por aprovechar las oportunidades que ésta le
brinda. Y en esa lucha las sociedades transforman el espacio y lo organizan. El espacio
geográfico es, por tanto, un producto cultural en el que se proyecta un sistema social sobre
un sistema ecológico, es a la vez algo que nos viene dado por la naturaleza y que ha sido
creado por el hombre’.

El espacio geográfico es el conjunto conformado por elementos naturales como


vegetación, suelo, montañas y cuerpos de agua, así como por elementos sociales o
culturales, es decir, la organización económica y social de los pueblos, sus valores y
costumbres. Estos elementos ocupan un lugar, un espacio territorial, y cuando se combinan
dan como resultado que cada lugar sea único.

Es el resultado de la acción del hombre sobre la superficie de la Tierra a lo largo de la


historia. En este sentido se dice que el espacio, y por lo tanto, también el paisaje, es un
producto social, «El hombre inició el proceso de transformación del espacio natural,
variando la situación natural entonces existente, y convirtiéndolo en un espacio productivo a
su servicio.

Es en este aspecto en el que hablamos de una transformación del espacio geográfico


natural en espacio social, como producto de la sociedad» (SÁNCHEZ PÉREZ, 1991, p. II).
Las transformaciones producidas por el hombre han sido de tal importancia que hoy la
mayor parte de los espacios, la mayor parte de los paisajes, están profundamente
humanizados: «El paisaje es esencialmente una creación del hombre, pues es él quien ha
modificado los equilibrios ecológicos naturales, ha creado las campiñas, ha sembrado la
comarca de construcciones, o bien las ha amontonado para formar las aglomeraciones.

El espacio geográfico, considerado globalmente, agrupa los rasgos del relieve, el clima, los
:
suelos, la vegetación, la agricultura, la minería, la industria, las comunicaciones y el hábitat.
Los grupos sociales influyen en los espacios, los desarrollan y los modifican. Por lo tanto,
cada espacio es el resultado de la acción sucesiva de generaciones de pueblos.

Observa en la imagen cómo se transforma, de ser un espacio natural, a ser un espacio


geográfico. El paisaje y su evolución

¿A qué le llamamos espacio geográfico? Al “espacio humanizado, continuamente


transformado y que se forma de la relación de dos elementos importantes: lo natural y lo
social”. De estos dos, surge su tercer elemento: el económico:

1.1 Componentes naturales, sociales y económicos del espacio geográfico.

Elementos naturales: Uno de los componentes del espacio geográfico es el componente o


elemento natural. Se refiere a aquellos elementos proporcionados por la naturaleza sin
intervención del hombre y que pueden ser aprovechados por el hombre para satisfacer sus
necesidades, tales como la vegetación, el suelo, montañas y cuerpos de agua.
:
Elementos sociales: Se refiere a todos los aspectos del ser humano como son su
distribución dentro de un territorio, las características de su población, sus rasgos culturales,
tradiciones, religión; su organización política, sus actividades, etc.

Elementos económicos: Se refieren a todas aquellas actividades o componentes


derivados de la acción humana con el fin de explotar u obtener recursos, aquellos que le
permiten producir, elaborar nuevos productos y a su vez obtener un beneficio o ganancia de
ellos.

Después de conocer los elementos que forman parte del espacio geográfico, es necesario
precisar que cada lugar es distinto: en algunos sitios habrá un predominio de más recursos
naturales, en otros sitios se dará una exagerada transformación y en otros más se intentará
hacer un equilibrio para no destruir lo natural. Desgraciadamente, el planeta se transforma y
sobreexplota muy rápidamente, lo que tendrá consecuencias para todos los seres vivos.

Video You Tube: el espacio geográfico y los mapas https://www.youtube.com/watch?


v=IaOG27CwvFU

Internet:
:
http://geographykon.blogspot.mx/p/bloque-1-el-espacio-geografico-y-los.html

1.2 Categorías de Análisis del espacio geográfico: la región, el paisaje, el medio, el


territorio y el lugar.

El espacio geográfico es muy amplio y heterogéneo. Por ello, para estudiarlo se han
identificado diversas categorías de análisis espacial: región, paisaje, medio, territorio y
lugar.

El uso de estas categorías permite delimitar el espacio, comprender las relaciones entre los
componentes y los procesos que se presentan en él, examinar los cambios y las
transformaciones que se han dado a lo largo del tiempo, así como evaluar las
consecuencias generadas o que podrían ocurrir.

REGIÓN: Esta categoría identifica en el espacio cierta distribución homogénea de los


componentes naturales y sociales, es decir, cuando una parte de la superficie terrestre
comparte características similares con los componentes naturales, sociales o económicos;
por ejemplo, las zonas con un mismo tipo de clima, vegetación y forma de relieve conforman
una región natural; una concentración de comunidades indígenas con una misma lengua,
tradición y arquitectura constituye una región cultural, y donde se elaboran u obtienen
productos agrícolas y ganaderos integran una región agropecuaria.

PAISAJE: El paisaje puede ser natural y cultural, y se conforma con la percepción del ser
humano sobre la distribución de los componentes naturales, sociales y económicos, así
como la interacción entre ellos.

• En el paisaje natural se analizan las formas del relieve, la distribución de los lagos, presas,
lagunas (cuerpos de agua), ríos y arroyos (corrientes de agua), así como los tipos de
vegetación o fauna y otras características, como cuando se estudian las zonas boscosas o
los desiertos, así como el grado de deterioro de los demás componentes naturales. Una
característica importante del paisaje es su calidad, podemos tener por ejemplo un paisaje
de bosque talado y uno sin alteraciones, aunque ambos sean paisajes de bosque reflejan
situaciones distintas.

• En el paisaje cultural se examinan las expresiones en la arquitectura, las tradiciones, las


fiestas y las técnicas que se utilizan en la producción de alimentos, herramientas o
utensilios, entre otros aspectos.

MEDIO: Es otra categoría que nos permite analizar el paisaje y está conformado por los
componentes de nuestro entorno, así como por los procesos que en él suceden, los cuales
favorecen el desarrollo de los organismos vivos y las actividades humanas. En el medio
natural predominan los factores bióticos y abióticos; sin embargo, es susceptible de
modificarse por la acción del ser humano, por ejemplo al aprovechar la vegetación de
:
bosques o construir una presa.
Cuando los componentes que predominan en nuestro entorno inmediato son resultado de
las actividades humanas, se habla de medio social y puede ser de dos tipos: rural y urbano,
que se diferencian entre sí por el tipo de construcciones de vivienda, la distribución y tipo de
vegetación que predomina, las tradiciones y costumbres, la situación política o la seguridad
y protección de los habitantes, entre otros componentes que permiten el desarrollo de la
vida cotidiana.

TERRITORIO: Cuando un espacio geográfico está delimitado con fines políticos o


administrativos, se denomina territorio. Esta categoría supone una apropiación por parte de
una o varias personas, lo que implica una posesión de lo que hay en ese espacio, y un
sentido de pertenencia con el territorio que se conoce como identidad. Con el término
territorio nacional también hacemos referencia a los recursos naturales y a los espacios
marítimos, aéreos y del subsuelo que le corresponden al país, es decir, supone una
soberanía de la población sobre ellos.

LUGAR: Es una categoría geográfica que usamos al referimos a un espacio puntual


ubicado dentro de alguna de las formas espaciales antes mencionadas. Un lugar puede ser
una localidad urbana o rural, un barrio, una colonia o sitios aún más específicos como el
mercado, el tianguis, el parque, la plaza o la escuela, por lo que podría considerarse como
la unidad espacial más elemental o básica, es decir, más pequeña.

Los lugares tienen características particulares en función de los rasgos naturales


predominantes, su historia, su ubicación, las formas de convivencia o las actividades
culturales que se llevan a cabo. De esta manera, en el lugar la población genera un sentido
de identidad y pertenencia.

http://geoblog-iava.blogspot.mx/2012/05/analisis-del-espacio-geografico.html

1.3 Conceptos Básicos en el estudio del espacio geográfico (localización,


distribución, temporalidad y relación).

Los elementos del espacio geográfico están íntimamente relacionados con la actividad del
interior de la tierra, con los fenómenos atmosféricos y con el tipo y cantidad de flora y fauna
de cada región del planeta.

Localización: Indica la posición y extensión de un componente del espacio, o de un


problema por investigar, sobre la superficie terrestre.

Distribución: En la forma en la que se acomodan los elementos. Del espacio geográfico


una superficie.

Temporalidad: El tiempo que dura un elemento del espacio geográfico sea natural social y
económico.
:
Relación e Interacción: Es necesario tomar en cuenta que sus componentes se relación e
interactúan constantemente.

1.4 Círculos y puntos de la superficie terrestre. Paralelos, meridianos y polos;


coordenadas geográficas: altitud, longitud y altitud. Husos Horarios.

Las coordenadas geográficas son un conjunto de líneas imaginarias que permiten ubicar
con exactitud un lugar en la superficie de la Tierra. Este conjunto de líneas corresponden a
los meridianos y paralelos.
Los paralelos de la tierra

Estas líneas o círculos son trazados por los cartógrafos sobre los mapas.

Cualquier punto de nuestro planeta puede ubicarse al conocerse el meridiano de longitud y


el paralelo de latitud.

Paralelos y Latitud:

Paralelos: corresponden a los círculos imaginarios que se trazan paralelos a la Línea del
ecuador y que mantienen siempre la misma distancia con respecto al ecuador y a los
demás paralelos, siendo todos los paralelos menores que el ecuador.

La Línea del ecuador se encuentra ubicada a igual distancia de los polos. El ecuador es el
Círculo máximo que divide a la Tierra en dos Hemisferios: Hemisferio Norte y Hemisferio
Sur.

Los paralelos han sido trazados a intervalos de 10º, tomando como origen el ecuador. Hay
90 paralelos alcanzando los 90º tanto en el Polo Norte como en el Polo Sur, por lo tanto hay
180º.
:
Latitudes de la Tierra

Latitud: Corresponde a la distancia, medida en grados, que hay entre cualquier paralelo y el
ecuador. La latitud establece las distancias entre los paralelos.
Se miden en grados a partir del círculo del ecuador. Siempre se mide hacia el Norte o hacia
el Sur.
Como hay 90 paralelos en cada hemisferio, norte y sur, la mayor latitud que se puede medir
en cada uno es de 90º, ya sea hacia el Sur o hacia el Norte.
Meridianos y Longitud
:
Meridianos: Corresponden a los círculos máximos que pasan por los polos. Se ha
determinado como Meridiano de origen a aquel que pasa por el observatorio Astronómico
de Greenwich, en Inglaterra. El Meridiano de Greenwich divide a la Tierra en dos
Hemisferios: Hemisferio Oeste u Occidental y Hemisferio Este u Oriental.

Meridianos Terrestres

A partir del Meridiano 0º, se cuentan 180 meridianos hacia el oeste, los que corresponden al
Hemisferio Occidental y 180 meridianos hacia el este, correspondientes al Hemisferio
Oriental.

De acuerdo a lo anterior, existen 360 meridianos en total.

Longitud: Es la distancia en grados, entre cualquier meridiano y el Meridiano de


Greenwich, que es un punto universal de referencia. En nuestra esfera terrestre, los
meridianos se han trazado a intervalos de 10º.
La longitud se mide exclusivamente hacia el Este o hacia el Oeste.

Como hay 180 meridianos en cada hemisferio, la mayor longitud que se puede medir en
cada uno es de 180º, tanto en dirección este como en dirección oeste.

Cualquier punto ubicado en la superficie de nuestro planeta se encuentra ubicado en el


cruce de un paralelo (latitud) y un meridiano (longitud). Si se indica la latitud y la longitud de
un lugar, se puede obtener su localización exacta.

Husos horarios

Al mismo tiempo que la Tierra se traslada alrededor del Sol, va efectuando el movimiento de
rotación en torno a su eje imaginario. Este movimiento giratorio es realizado de oeste a
este, en un tiempo de 23 horas, 56 minutos y cuatro segundos, tiempo que se aproxima a
24 horas.
:
Como consecuencia del movimiento de rotación de la Tierra, se origina la sucesión del día y
la noche. Como la Tierra es una esfera iluminada por el Sol, éste no puede iluminar toda la
esfera al mismo tiempo, por lo cual mientras una parte se mantiene iluminada, está de día;
y cuando la otra se encuentra en la oscuridad, es de noche.

También se origina a partir de la rotación de la Tierra la diferencia horaria que existe entre
los diversos lugares del planeta. Es fácil entonces concluir que, debido a la distinta
iluminación de los rayos solares sobre la Tierra, no todos los puntos del globo terrestre
poseen la misma hora, por lo cual se hizo necesario crear un sistema para establecer la
hora que correspondería a cada lugar.
El sistema de Husos Horarios fue ideado por el italiano Filopanti, en una obra publicada en
Londres en 1859.

Pero sólo comenzó a ser utilizado por algunas naciones de Europa en el año 1890. Se basa
en la siguiente deducción: la Tierra demora 24 horas en dar una vuelta sobre su eje
imaginario (movimiento de rotación) recorriendo 360°; al dividir los 360 ° por 24 se obtienen
24 sectores de 15° cada uno. De esta forma se ha dividido la Tierra en 24 sectores de 15°
de longitud, equivalentes a una hora, cada uno de los cuales es llamado Huso Horario.

Se facilita así la determinación de la hora a nivel internacional, pues los territorios


comprendidos dentro de un Huso Horario poseen la misma hora. Cabe señalar que es ésta
una situación convencional, pues en realidad entre cada grado de longitud existen 4
minutos de diferencia.

Al establecer los Husos Horarios fue necesario determinar un meridiano a partir del cual se
comenzaría a contar un nuevo día.

Surge de esta forma la llamada Línea Internacional de la Fecha, que corresponde a una
línea imaginaria que se extiende de polo a polo, la cual corresponde aproximadamente al
meridiano de los 180°.
1.5 Características de los diferentes tipos de representación del espacio geográfico
(croquis, planos, mapas, atlas, globo terráqueo, fotografías aéreas, imágenes de
satélites y modelos tridimensionales.

Historia de la cartografía Video Youtube:


https://www.youtube.com/watch?v=FSDqwmLnFtU

Croquis
:
De acuerdo con la Real Academia Española, croquis es un diseño ligero de un terreno,
paisaje o posición militar, que se hace a ojo y sin valerse de instrumentos geométricos, sin
precisión ni detalles.

Mapas

Un mapa es una representación métrica de una porción de territorio generalmente sobre


una superficie bidimensional pero que puede ser también esférica como ocurre en los
globos terráqueos. El que el mapa tiene unas propiedades métricas significa que ha de ser
posible tomar medidas de distancias, ángulos o superficies sobre él y obtener un resultado
aproximadamente exacto.

Los principales elementos del mapa son escalas, coordenadas, orientación, simbología o
leyenda.

Iniciados con el propósito de conocer su mundo, y apoyados primeramente sobre teorías


filosóficas, los mapas constituyen hoy una fuente importantísima de información, y una gran
parte de la actividad humana está relacionada de una u otra forma con la cartografía.
Actualmente los mapas interactivos son una útil herramienta.
Mapas de curvas de nivel
:
Globo Terráqueo

Un globo terráqueo es un modelo a escala tridimensional de la Tierra, siendo la única


representación geográfica que no sufre distorsión. Si bien la Tierra es el planeta más
frecuentemente representado, existen modelos del Sol, la Luna y varios otros planetas,
incluyendo algunos ficticios.

Los globos terráqueos suelen montarse en un soporte en ángulo, lo que los hace más fácil
de usar representando al mismo tiempo el ángulo del planeta en relación al sol y a su propio
giro. Esto permite visualizar fácilmente cómo cambian los días y las estaciones.

El primer globo terráqueo, llamado «Globo Terráqueo de Nürnberg», fue fabricado durante
los años 1490- 1492 por el cartógrafo alemán Martin Behaim.
:
Planos

Los Planos son la representación gráfica y exhaustiva de todos los elementos que plantea
un proyecto. Contienen la geometría plana de las obras proyectadas de forma que las
defina completamente en sus tres dimensiones.

En cartografía un plano es una representación cartográfica de una región suficientemente


pequeña como para poder suponer que la superficie terrestre es plana.

También se denomina plano a la representación de la planta de un edificio, así como a las


representaciones y esquemas de los diseños industriales.

O contienen información sobre asentamientos humanos y resalta lo más importante del


medio natural.

Fotografías aéreas
:
Estas fotografías aéreas tomadas a escalas adecuadas (1: 10.000 a 1: 30.000) facilitan la
observación de: Fallas geológicas
Conos de deyección, Zonas altas erosionables,
Zonas bajas saturadas, rellenos aluvionales o terrazas, Acceso al lugar
Forma del drenaje natural del terreno y con ello ayuda a deducir el tipo de suelo Tipo de
vegetación
Una falla geológica observada en una fotografía aérea es un buen indicio para deducir por
ejemplo el lugar de aparición de arroyos y zonas de recarga de acuíferos, su presencia
muestra muchas veces zonas con mayor vegetación y saturadas.

Imagen satelital

Una imagen satelital o imagen de satélite se puede definir como la representación visual de
la información capturada por un sensor montado en un satélite artificial. Estos sensores
recogen información reflejada por la superficie de la tierra que luego es enviada a la Tierra y
que procesada convenientemente entrega valiosa información sobre las características de
la zona representada.

La primera imagen satelital de la tierra fue tomada el 14 de agosto de 1959 por el satélite
:
estadounidense Explorer 6. La primera fotografía satelital de la Luna fue tomada por el
satélite soviético Luna 3 el 6 de octubre de 1959, en una misión para fotografiar el lado
oculto de la Luna. La Canica Azul, fue tomada en el espacio en 1972, esta fotografía se
volvió muy popular en los medios de comunicación y entre la gente. También en 1972 los
Estados Unidos comenzaron con el programa Landsat, el mayor programa para la captura
de imágenes de la tierra desde el espacio. El Landsat 7, el último satélite del programa, fue
enviado al espacio en 1999.

En 1977, se obtiene la primera imagen satelital en tiempo real, mediante el satélite KH-11.

Todas las imágenes satelitales obtenidas por la NASA son publicadas por Observatorio de la
Tierra de la NASA y están disponibles para el público.

1.6 Sistemas de información geográfica y sistemas de posicionamiento global

Los Sistemas de Información Geográfica:

Con estos sistemas es posible calcular y determinar las distancias sobre un mapa y
consultar numerosos datos.

Funcionan por un sistema automatizado capaz de colectar, almacenar, manejar, analizar y


visualizar información, también son útiles para determinar la distribución de redes y de
agua. (SIG).

Sistema de Posicionamiento Global:

Más conocido por (Global Positioning System), es un sistema que emplea una re de 24
satélites colocados en órbita alrededor de la tierra, y envía señales de radio a receptores
situados en estaciones terrestres, el receptor calcula la posición de un objeto, una persona,
un vehículo o una nave. Este sistema también es de utilidad para medir terrenos, trazar
carreteras, localizar vehículos, etc. (GPS).
Bloque 2. Recursos Naturales y Preservación del Ambiente Geosistemas
Factores astronómicos que influyen a la dinámica de la Tierra: Desde la antigüedad, el
conocimiento
astronómico ha sido parte esencial de la humanidad y ha evolucionado con ella. Muchos
científicos plantearon teorías sobre la formación del Universo, las galaxias y los planetas.

Fue Nicolás Copérnico astrónomo Polaco, quien en su Teoría heliocéntrica, publicada en


1543 estableció que los planetas giran alrededor del Sol. En un principio esta teoría fue
descartada y más tarde fue aceptada.

Johannes Kepler y Glileo Galilei descubrieron que la Tierra no está sola en el universo sino
que está acompañada de otros planetas y que en su conjunto constituyen el Sistema Solar.
El Sol, nuestra estrella pertenece a una galaxia, la Vía Láctea, junto ciento de millones más.
:
El Sistema Solar es en el cual se encuentra la Tierra la cual gira alrededor de en orbitas
alargadas en forma elíptica y está constituido de:

Sol
10 planetas (Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón). 60
Satélites Naturales
Millares de asteroides Millares de meteoritos Numerosos cometas

La Tierra es el tercer planeta más cercano al Sol a unos 150 millones de kilómetros.
Además de tener una ubicación privilegiada.

2.1 Movimientos de rotación y traslación de la tierra Consecuencias de los


movimientos de traslación y rotación.
Movimiento de rotación
Movimiento sobre sí misma, la línea imaginaria eje terrestre. El ecuador gira a una velocidad
aproximada de 27 km/min.
La Tierra gira de oeste a este.

Periodo de rotación depende de acuerdo al punto de referencia:

A. Día solar. Cunado u meridiano pasa 2 veces frente al Sol. (24 horas, 3 minutos y 57
segundos).
B. Día sideral. Cuando el punto de referencia es una estrella (23 horas, 56 min. y 4 seg.)
C. Día Civil Es una división convencional que se utiliza en la vida diaria. El día se divide en
24 horas y se empieza a contar cuando el Sol está en el antimeridiano o sea las 0 horas o
media noche.
Los efectos que ejerce el movimiento de rotación son:

Fuerza Centrífuga: es la fuerza que actúa sobre un objeto en movimiento circular. Por esta
razón la tierra se ensancha en la zona ecuatorial y se achata en los polos.
:
Gravitación universal: es la fuerza de atracción que ejerce entre sí los componentes del
universo. Como por ejemplo si dejamos caer un objeto se atraerá hacia el centro de la
Tierra, sin embargo por la fuerza centrífuga el objeto se desviara hacia la derecha o el este
Teoría presentada por Isaac Newton. El día y la noche. Que una parte de la tierra estará
iluminada por el sol y la otra estará obscura.

Movimiento de traslación

Es el transcurso de un año, la Tierra da una revolución (es el giro de 360° que da un


cuerpo) en torno al Sol y en dirección contraria a las manecillas del reloj en una trayectoria
elíptica. Durante su camino existe un momento en que está más cerca del Sol, perihelio y
otro en que está más lejos del Sol, Afelio.

Consecuencias del movimiento de traslación:

Cambio aparente del tamaño del Sol

Debido a la inclinación de la Tierra presenta diferentes posiciones con respecto al Sol, lo


que hace que los días tengan diferente duración y son:

A. solsticios cuando los rayos solares caen perpendicularmente sobre uno de los
trópicos entonces un hemisferio de la tierra recibe mayor iluminación y tiene días
más largos.

B. equinoccios. Ocurre cuando los rayos solares caen directamente sobre el Ecuador
entonces ambos hemisferios reciben la misma iluminación y el día y la noche duran
12 horas.

Las Estaciones del Año, la inclinación del eje terrestre determina periodos distintos para
los hemisferios norte y sur. Como los rayos solares no se distribuyen en forma homogénea
sobre la superficie terrestre, se generan las cuatro estaciones del año: primavera, verano,
otoño e invierno. Las estaciones son inversas entre hemisferios: mientras en el Norte se da
:
la primavera, el Sur es otoño, y cuando en el Norte es verano, en el Sur es invierno y
viceversa.

Tiempo de recorrido, 365 días, 5 horas y 48 minutos. Año civil. Es el que usa todo el
mundo. Comienza el 1 de enero y dura 365 días, las 5 horas y 48 minutos restantes, se
acumulan y cada cuatro años se agrega un día más al mes de febrero, el cual tendrá 29
días, y por lo tanto ese año será de 366 días llamándose año bisiesto.
Son años bisiestos aquellos cuyas dos últimas cifras son divisibles entre 4 como 1972,
1984, 2000,2004.

2.2 Tectónica de placas, vulcanismo y sismicidad

Litosfera. Tectónica de placas, vulcanismo y sismicidad. Distribución del relieve


continental y Oceánico.

Litosfera
Es la parte rocosa de la Tierra y se encuentra entre la corteza y el manto superior formando
una capa. Por ser la capa más superficial se producen en ella fenómenos de suma
importancia para los seres vivos.

La Tierra está estructurada internamente de la siguiente manera:

Núcleo
El Núcleo Terrestre. Es la capa más profunda y de mayor temperatura. Y también es la de
mayor espesor 3478 km. y densidad. La constituyen los elementos más pesados que son
níquel y hierro (Ni y Fe).

El Núcleo se divide en dos:

1 Núcleo interno. Supuestamente está en estado sólido, a pesar de que su temperatura es


de 6 000°C, pero por tener presión por eso está en estado sólido.
:
2 Núcleo externo. Es la parte que soporta menos presión, por lo que se encuentra en
estado fluido.

Manto
El Manto Terrestre. Es la capa intermedia en ella la temperatura disminuye lentamente de
abajo hacia arriba. Se distingue dos capas:
1 Manto inferior. Está en contacto con el núcleo externo y tiene un espesor de 2,200 km.,
separando a este por la discontinuidad de Gutenberg se encuentra en estado sólido porque
ahí se propagan las ondas primarias y secundarias.

2 Manto superior. Está en contacto con la corteza terrestre y tiene un espesor de 700 km. Y
está limitado por la discontinuidad de Mohorovicic y se encuentra en estado semilíquido o
viscoso, lo cual da lugar a que se formen corrientes convectivas. Este movimiento es
semejante al del agua hirviendo, es decir el agua caliente del fondo asciende mientras el
agua fría de arriba desciende, formando corrientes convectivas.

Corteza
Corteza Terrestre. Es la parte superficial del planeta, tiene un espesor variable entre 35 y 50
Km. siendo menor que los oceánicos.

En la corteza terrestre se distinguen dos zonas:


1 Corteza oceánica. Es una capa continua que esta sobre el manto, formada principalmente
de rocas basálticas y cubierta por una delgada capa de sedimentos de 30 km.

2 Corteza continental. Esta capa está fragmentada, corresponde a los bloque de los
continentes se compone de rocas graníticas y encima tiene una capa de sedimentos y un
espesor de 40 km.

Además del núcleo, el manto y la corteza que constituye la estructura interna de la Tierra,
se distinguen dos capas externas:

1 Hidrosfera. Es la parte liquida de la superficie del planeta, cubre alrededor del 71% de la
superficie terrestre, formando océanos, mares, ríos y lagos y tiene un grosor de 14 km.

2 Atmósfera. Es la capa gaseosa que envuelve la Tierra. En ella predominan los elementos
más ligeros como son nitrógeno y oxígeno y tiene un grosor de 300 km.
:
Tectónica de placas Deriva Continental
El geofísico Alfred Wegener en 1912 presento su teoría denominada Deriva de los
continentes o Teoría de la traslación de los continentes, afirmaba que a lo largo de la
historia de la Tierra los continentes que a un principio habían estado unidos formando la
Pangea se habían ido separando hasta tener la configuración y distribución actual. Él
apoyaba su teoría en varias pruebas como:

1. el contorno de las costas de América sobre el Atlántico que parece encajar con las de
Europa y África como si fueran las piezas de un rompecabezas.

2. las semejanzas de los tipos de rocas y fósiles vegetales y animales que se presentan
en las costas atlánticas de América, Europa y África.

Etapas de traslación de los continentes

Tectónica de Placas
Explica una serie de fenómenos que se producen en la corteza terrestre:

A) Traslación de los continentes.


B) Formación de nuevos océanos.
C) Levantamiento y hundimiento de zonas continentales
D) Formación de montañas y volcanes.
E) Sismos.
Placas de la corteza terrestre

La corteza terrestre es una capa muy delgada y rígida. No presenta continuidad ya que en
ella se observan fracturas que se dividen en una serie de pedazos convexos. Llamados
placas.

Las placas principales son las siguientes:


:
1. Placa del Pacifico. (Zonas Oceánica)*
2. Placa de Nazca.(Zona Oceánica)
3. Placa Norteamericana.*
4. Placa Africana.
5. Placa Euroasiática.
6. Placa Indo australiana.
7. Placa Antártica.
* La falla Hayward atraviesa la ciudad de Oakland forma parte de la falla de San
Andrés tiene y tiene y deslizamiento horizontal entre las placas 1 y 3

Placas pequeñas pero muy activas


La Cocos y la del Caribe, que colinda con México, Helénica y la Arábiga en la región del
Mediterráneo.

Al movimiento de las placas se les llama:

1. Movimiento divergente (son las zonas de expansión). Son las Dorsales oceánicas

De los continentes y nacen nuevos océanos, como ocurrió con el Océano Atlántico, y
actualmente en proceso de expansión, el Mar Rojo. Las principales dorsales son.

A) Dorsal del Atlántico.


B) Dorsal del Pacifico.
C) Dorsal del Índico.

2. Movimiento convergente (son las llamadas zonas de subducción). Choque de placas


lugares donde partes de la corteza terrestre penetran al interior del manto, impulsadas por
corrientes descendentes del manto ocasionando varios fenómenos como:

A) Perdida de corteza terrestre.


B) Formación de fosas tectónicas.
C) Sismos de gran intensidad.
:
D) Formación de cordilleras costeras.
E) Volcanes activos.
Las principales zonas de subducción son:

1. Cinturón de fuego del Pacifico.


2. Mesogea o del Mediterráneo-Himalaya.
En estas zonas de presión se forman fracturas por donde el material ígneo encuentra
salida, originando numerosos volcanes activos.

Vulcanismo
Los volcanes son conductores a través de los cuales salen al exterior magma y gases a
altas temperaturas, procedentes del interior de la Tierra.

El magma material fundido que al salir se llama lava, busca las partes débiles de la corteza
para salir, generalmente donde existen fracturas o fallas.

Las principales partes de un volcán son:

1. cono volcánico
2. Cráter
3. Chimenea
4. Cámara magmática

Las principales Zonas de actividad volcánica:

V Las dorsales oceánicas


v Cinturón de Fuego del Pacifico v La mesogea

Vulcanismo de México

Principales volcanes en México

1.- Tres Vírgenes 6.- Tancítaro 11.- Xitle 16.- Cofre de


:
Perote
2.- Sangangüey 7.- Paricutín 12.- Ajusco
17.-Pico de
Orizaba

3.- Tequila 8.- Jorullo 13.- Iztacoahtl 18.- San Martín

4.- Nevado de Colima 9.- San Andrés 14.- Popocatépetl 19.- Chichonal

5.- Volcán de Colima 10.- Nevado de Toluca 15.- La Malinche 20.- Tacaná
El vulcanismo y su aprovechamiento.

Los minerales como el oro, plata, plomo, zinc, que se encuentran en las rocas volcánicas.,
México importante productor en minerales.
Las cenizas. Enriquecen los suelos y son altos en la productividad agrícola.
Las emociones de azufre se forman sulfatos para el uso industrial
Las fuentes termales. Promueven el turismo y son medicinales
Los géiseres son chorros de agua intermitentes de agua y vapor a elevada temperatura
que salen con gran presión.
Vapor de agua generado por altas temperaturas se utiliza para producir energía.

Sismicidad

Sismo, temblor o terremoto son movimientos bruscos y de breve duración que se originan
en las zonas inestables de la corteza terrestre y de propagan en forma de ondas llamadas
ondas sísmicas.

Los sismos pueden ser de origen tectónico o volcánico.

Sismo tectónico: cuando chocan las placas, los grandes bloques de rocas no resisten la
presión y se rompen; al ceder la tensión se produce un reacomodo de los bloques
originando un temblor. Estos sismos son más frecuentes y afectan grandes áreas.

Sismos de origen volcánico. Se producen por la presión de lava y los gases ejercen sobre
las capas superficiales de la corteza buscando salida. Estos sismos son de carácter local y
menos frecuente. Se llama foco o hipocentro al lugar bajo la superficie de la Tierra donde se
produce el sismo. El epicentro es el lugar de la superficie terrestre donde primero se
registra el sismo ya que se sitúa en la vertical del foco.
:
Hay dos escalas para medir la intensidad de los sismos que son:

Escala de Mercalli. Mide la intensidad según la destrucción y son de 1 a 12 grados. Y se


registran por los sismógrafos.

Escala de Richter. Mide la energía liberada durante el sismo y son de los grados de 1 a 9.
Es el que da a conocer la propagación de las ondas al terreno.
Distribución del relieve continental y Oceánico

La superficie de la Tierra esta considera tanto en:

Continentes: masas de tierra emergida, limitada por océanos y abarca una superficie de
149 millones de km2 siendo el 27%, se constituye de las porciones de Tierra que se han
calcificado en:
1. Continente Americano (Norte América, Centro América y Sur América).
2. Continente Euroasiático africano (Europa, Asia, África y Oceanía.
:
El relieve se ha clasificado de acuerdo a las formas como son:

Montañas
Mesetas
Llanuras
Depresiones

Océanos. Masa de tierra sumergida abarca una superficie 361 millones de km2 el 73%

Océano Pacifico
Océano Atlántico
Océano Índico

2.3 Ciclo hidrológico en la distribución de las aguas oceánicas y continentales


Hidrosfera: parte liquida de la Tierra; se sitúa en la atmósfera y litosfera.
:
Aguas Oceánicas
Aguas continentales ríos, lagos, aguas subterráneas, glaciares en los hielos polares y la
humedad atmosférica.

La hidrosfera es determinante para la vida y uno de los procesos de transformación más


importantes relacionados con el ciclo hidrológico que consiste en la evaporización y
precipitación de las aguas oceánicas y continentales.

La dinámica del agua


El agua se renueva constantemente mediante un proceso de evaporización y
condensación.

Aguas Oceánicas
Cubren el 73% de la totalidad de la superficie de la Tierra. Agua salada.
Separa los continentes.
La profundidad media es de 3,704 metros bajo el nivel del mar. Temperatura media 3.8°C
según la altitud y la profundidad Propaga ondas sonoras
Es incolora, el azul es debido a los rayos solares, la salinidad, temperatura y los organismos
y sedimentos Elemento químico sodio.

Existen 4 océanos:

Océanos Extensión en Continentes entre los Observación


millones que se encuentra
de km2
Pacifico 165 América, Asia y Oceanía Es el más grande se
originó al separarse los
continentes.
Atlántico 106 América, Asia y África Es el segundo,
Índico 73.5 África, Oceanía, y Asia. Es el tercero en tamaño
Glacial Ártico 9 485 000 Junto a las costas del Es el más pequeño, y la
norte de América, mayor parte del año está
:
Europa y Asia congelado.
Las zonas donde se unen los océanos se llaman litorales:

Mares golfos bahías penínsulas ensenadas


estrechos cabos archipiélagos istmos

Debido a diferencias de densidad, al movimiento de rotación de la Tierra, la atracción


gravitacional de la Luna y el Sol y a la velocidad del viento, las aguas oceánicas presentan
algunos movimientos importantes:

Mareas. Movimientos periódicos de ascenso y descenso de las aguas, por la gravitación de


la Luna y el Sol. Olas. Se genera por el choque del viento contra la superficie marina (con
acepción de un tsunami que son olas enormes producidas por un sismo en el lecho
oceánico).

Corrientes marinas. Son masas de agua fría o caliente que se desplazan en trayectorias
permanentes e influyen en la distribución de los climas y de los recursos marítimos.

Aguas continentales ríos, lagos, aguas subterráneas, glaciares en los hielos polares y la
humedad atmosférica.

Ríos
Nacen en las partes altas de las montañas, descienden por la pendiente hasta las partes
bajas, llanuras y posteriormente vierten su caudal al océano.

Siendo los ríos más extensos del mundo:

Río Nilo
Río Yangtzé Río amazonas
Río Misisipi-Misuri Río Amarillo

Lagos

Cuerpos de agua dulce que se acumulan en depresiones originadas por diversos procesos
geológicos como: fallas tectónicas, erupciones volcánicas, disolución de suelos calcáreos,
acción de los glaciares. Como los lagos:

En Puebla lagos del cráter


En la península de Yucatán los cenotes
En Canadá y norte de Rusia, de origen glaciar.

Aguas subterráneas

Son depósitos de aguas dulces por debajo del subsuelo, formadas por cuevas o galerías y
:
se clasifican en:

Artesianas.- si el agua se encuentra en una depresión rodeada de rocas impermeables.

Freáticas. Si está a escasa profundidad.

Juveniles o magmática. Si se condesa el vapor de agua que contiene la roca fundida.


2.4 Capas de la atmosfera. Elementos y factores del clima Atmósfera: Capa gaseosa
de la Tierra.
Esta capa evita que los rayos ultravioleta que emite el Sol lleguen directamente a la Tierra,
regula la temperatura de la superficie en ella se producen los fenómenos atmosféricos:

Lluvia Viento Niebla Oxigeno

En la atmósfera el nitrógeno y el oxígeno se concentraron al 99% de su composición. El


vapor de agua y el gas carbónico existen en proporciones muy reducidas.
La atmósfera: está constituida por varias capas con rasgos específicos:

La troposfera es la capa inferior de la atmósfera, se presentan los fenómenos


meteorológicos. Hay vapor de agua, alcanza una altitud de 8 km en polos y 16 km en
ecuador, su temperatura disminuye conforme a la altura.

Estratosfera: se caracteriza por la ausencia de vapor de agua, escaso movimiento de aire.


Se caracteriza por concentrar ozono O3, retiene los rayos ultravioleta. Zona ideal para el
vuelo de los aviones, está entre los 25 y 50 km de altitud y alcanza unas temperaturas de
60 o 70° C.

Mesosfera: vapor de agua inexistente y el ozono se reduce, en el caso de los otros gases
de la atmósfera, su composición se mantiene constante, la temperatura disminuye con la
altitud, es la capa más fría de la atmósfera alcanza unos -90°C.

Termosfera: recibe este nombre por el aumento de la temperatura conforme aumenta la


latitud. En esta capa el aire es muy tenue. El aire es muy tenue porque tanto como las
moléculas como los átomos de los gases conformados por Nitrógeno y Oxigeno, son
separados en iones positivos y negativos debido a la absorción por los rayos X y
ultravioletas. Provenientes del Sol. A esta capa se le conoce también como ionosfera.

Exosfera: se encuentra a 500km de altitud, es una capa en donde los gases poco a poco
se dispersan hasta que la composición es similar a la del espacio sideral.

La atmósfera presenta movimientos característicos que se manifiestan en diversos


fenómenos globales. Es la principal causante de la distribución de humedad en el planeta,
:
así como la regulación de la temperatura. La energía calorífica proviene del Sol. Es la
generadora de todos los procesos meteorológicos y climáticos que se dan en la Tierra.
Debido a esto se dan intercambios térmicos entre las zonas más calientes y las zonas más
frías para lograr un equilibrio.

El aire caliente se desplaza hacia los polos y el aire frío hacia el Ecuador.

La dirección de los vientos se sufren la acción de la fuerza de Corolas, se desvían hacia la


derecha en el hemisferio norte y el hemisferio sur hacia la izquierda. Una vez frío el aire cae
a la superficie y retorna al Ecuador, absorbido por las bajas presiones que se forman en la
zona al ascender el aire caliente. En este trayecto los vientos alisios vuelven a desviarse
debido a la fuerza de Coriolis.
Sin embargo en los polos sucede lo contrario. El aire frío más denso que el caliente, realiza
un desplazamiento desde la zona polar a ras de suelo en dirección al Ecuador. Y al igual
que los otros vientos se desvían al noroeste en el hemisferio norte y al suroeste en el
hemisferio sur. Al disminuir su latitud, las masas de aire se calientan y ascienden volviendo
a la zona polar por arriba, absorbidas por la depresión en altitud que genera el aire. Así
sobre el polo se vuelve a enfriar las masas del aire descendiendo. Cerrando de esta
manera el ciclo de la circulación general de la Atmósfera.
2.5 Distribución y clasificación de los climas del mundo Elementos del clima
El tiempo atmosférico es el estado de la atmósfera en un lugar determinado en un periodo
de tiempo corto que puede ser de algunas horas o un día.

Clima: es la serie habitual de estados del tiempo que caracterizan a un lugar o región.

Los elementos del clima son las variantes meteorológicas y se clasifican en:

Temperatura: Grado de calor que presenta el aire


Presión atmosférica: Peso que ejerce el aire sobre la superficies terrestre
Viento: Aire en movimiento
Precipitación: Volumen de agua que cae en forma de lluvia, nieve o granizo
Humedad: Cantidad de vapor de agua que puede contener la atmósfera

Factores del clima


Los factores del clima se clasifican en cósmicos y geográficos y son los que modifican el
clima de manera gradual o repentina, no actúan aislados.

Cósmicos Radiación Solar Geográfico


Latitud. La radiación Solar que llega a la Tierra no es la misma en toda la superficie. Por
eso está divida en cinco zonas térmicas: 1 cálida, 2 templadas y 2 frías.

Altitud.- la temperatura disminuye gradualmente conforme aumenta la altura.


:
Relieve influye en la altitud y está en la temperatura.

Continentalidad.- las regiones más apartadas del mar registran temperaturas más bajas
que en las costas, pues los cuerpos de agua conservan más tiempo el calor.

Corrientes marinas .estas nivelan la temperatura del planeta, al llegar a las zonas frías las
corrientes cálidas elevan la temperatura y provocan la formación de nubes y lluvia y
sucede lo contrario en las corrientes frías que llegan a las corrientes cálidas.

Distribución de los climas.


A principios del siglo XX, el climatólogo Wladimir Kôppen determino que en planeta existen
5 grandes grupos de climas dependiendo de la temperatura.
Cuadros de clasificación de climas con su simbología

Clima Temperatura
Simbología Mes más caliente Mes más frío
Tropical A Superior a 18° C Superior a 18° C
Seco B Extremoso
Templado C Superior 18° C Superior a 0° C
Frío D Superior a 10° C Inferior a 0° C
Polar F Inferior 10° C Inferior a 0° C

Simbología Época de Lluvia


F Todo el año
x’ Escasas todo el año
w Durante el verano
s Durante el invierno
m De monzón

Biosfera: relaciones de la litosfera, atmósfera e hidrosfera con la distribución de la


vegetación y la fauna. Biosfera: o esfera de la vida, es una capa relativamente delgada
donde aire, tierra y agua interactúan entre sí para sustentar la vida.

Está situada entre los -200 y los 5 mil metros de altitud respecto al nivel del mar, es donde
se contiene y sustentan todas las manifestaciones de la vida e incluye el aire, la tierra y los
océanos. La biosfera en el conjunto dinámico de organismos que conforman nuestros
ecosistemas complejos.

Cuando varios ecosistemas poseen elementos similares en clima, vegetación y fauna estas
forman las regiones naturales.

Las regiones naturales más importantes del mundo son:

Selva. Se localiza en la zona ecuatorial, clima tropical lluvioso. Intenso calor, existen
maderas preciosas como el ébano; animales como el mono, ardilla voladora, reptiles
:
anaconda; insectos; mamíferos jaguar; aves como el papagayo, el quetzal. Existen arboles
como caoba y el cedro rojo. Las intensas lluvias originan ríos caudalosos como Amazonas
en américa del Sur. Y el Grijalva en México.

Sabana: en hemisferio sur en Sudamérica, África y la India, clima tropical con lluvias en
verano; se desarrollan altos pastizales y árboles a las orillas de los ríos; los animales como
el león, el leopardo, el elefante, el rinoceronte y la jirafa.
Estepa. En Asia central; rodean grandes desiertos como: el Sahara pastizal para ovejas y
camellos, el avestruz.

Desierto. Se localiza a los 30° de la latitud norte y sur de la Tierra.

Bosques. Clima templado con lluvias en verano, frío lluvioso. Árboles como encino, nogal
el roble. Se encuentran entre los 30 a 60° y 40 y 70° latitud Norte. Martas, zorros armiños.

Tundra. Clima polar de tundra, se encuentra cerca de las zonas polares, su suelo es
cubierto de nieve casi todo el año, durante el verano surgen líquenes, musgos, pinos
pequeños. Osos blancos. Zorros blancos, focas, renos y caribúes, y en el hemisferio sur se
encuentran pingüinos.

Mediterránea (Pradera y MaquÍ). Se encuentra entre los 30° y 40° grados latitud norte.
Clima templado con lluvias en invierno; predominan los matorrales cultivo de olivo, vid,
cítricos; crianza de ganado bovino.
Monzónica. Clima tropical; se encuentra al sur de Asia en el invierno es frío y seco,
genera abundantes lluvias, durante el verano sopla un monzón cálido y húmedo genera
inundaciones que destruyen las cosechas de arroz.

Marina la vida marina se distribuye de acuerdo con la profundidad y la movilidad en el


agua. Se distinguen los siguientes niveles:

1. litoral de 0 a 10 mts de profundidad.

2. Nórtico de 10 a200 mts de profundidad Lo componen algas, pez escorpión el docella, el


mero y la morera, el molusco sepia, crustáceo cangrejo ermitaño, esponja córnea
ramificada, esponja calcárea, estrella del mar, erizo y la holoturia.

3. Batial de 200 a 4000 mts de profundidad. (De los 200 a los 500 mts. no hay plantas). Las
especies que habitan son el delfín y tiburón; a partir de los 500 mts. Las especies de
animales son principalmente predadores.

Abisal de los5 500 a 8 000 mts de profundidad. Abundan los animales como nectónicos de
ojos grandes y cuerpo con organelos fluorescentes; moluscos como calamar gigante de
hasta 18 metros de longitud, el pulpo murciélago; bentónicos como la esponja haxactinelida
y la pluma de mar.
:
2.6 Biosfera. Relaciones de la litosfera, atmosfera e hidrosfera con la distribución de
la vegetación y la fauna.

Link: https://docs.google.com/viewer?
a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxhcnJvbGltaTI3OXxne
Do1NmViODczNjQ4MjQ5ZDAz

Litosfera:

La litosfera (de la palabra del griego que significa literalmente «esfera de piedra») es la
capa más superficial de la Tierra sólida, caracterizada por su rigidez. Está formada por la
corteza terrestre y por la zona contigua, la más externa, del manto residual, y «flota» sobre
la astenosfera, una capa «blanda» que forma parte del manto superior. Es la zona donde se
produce, en interacción con la astenosfera, la tectónica de placas.

La litosfera está fragmentada en una serie de placas tectónicas o litosféricas, en cuyos


bordes se concentran los fenómenos geológicos endógenos, como el magmatismo (incluido
el vulcanismo), la sismicidad o la orogénesis. Las placas pueden ser oceánicas o mixtas,
cubiertas en parte por corteza de tipo continental.

Hidrosfera:

Hidrosfera (del griego hydros: agua y sphaira: esfera) describe en las Ciencias de la Tierra
el sistema material constituido por el agua que se encuentra bajo, en y sobre la superficie
de la Tierra.

El agua que forma la hidrosfera se reparte entre varios compartimentos o secciones, que en
el orden de mayor a menor volumen son:

Los océanos, que cubren dos tercios largos de la superficie terrestre con una profundidad
típica de 3.000 a
5.000 m.
Los glaciares que cubren parte de la superficie continental. Sobre todo los dos casquetes
glaciares de Groenlandia y la Antártida, pero también glaciares de montaña, de menor
extensión y espesor, en todas las latitudes.

La escorrentía superficial, un sistema muy dinámico formado por ríos y lagos.

El agua subterránea, que se encuentra embebida en rocas porosas de manera más o

menos universal. En la atmósfera en forma de nubes y vapor de agua.


En la biosfera, formando parte de plantas y animales.
:
La presencia del agua en la superficie terrestre es el resultado de la desgasificación del
manto, que está compuesto por rocas que contienen en disolución sólida cierta cantidad de
sustancias volátiles, de las que el agua es la más importante. El agua del manto se escapa
a través de procesos volcánicos e hidrotermales. El manto recupera gracias a la subducción
una parte del agua que pierde a través del vulcanismo.

En los niveles superiores de la atmósfera la radiación solar provoca la fotólisis del agua,
rompiendo sus moléculas y dando lugar a la producción de hidrógeno (H) que termina, dado
su bajo peso atómico, por perderse en el espacio. A la larga el enfriamiento del planeta
debería dar lugar al final del vulcanismo y la tectónica de placas conduciendo, al asociarse
con el fenómeno anterior, a la progresiva desaparición de la hidrosfera.

El agua migra de unos a otros compartimentos por procesos de cambio de estado y de


transporte que en conjunto configuran el ciclo hidrológico o ciclo del agua.

La Tierra es el único planeta en nuestro Sistema Solar en el que está presente de manera
continuada el agua líquida, cubriendo el 71% de su superficie.

La masa total de la hidrosfera es aproximadamente 1,4×1021 kg.

2.7 Biodiversidad. Especies endémicas y en peligro de extinción; su preservación.

Link:

https://docs.google.com/viewer?
a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxhbHBldmllZDI3OXxn
eDo1Mjg3OTg1NDZhNmJhOWQ4

2.8 Recursos Naturales del suelo, subsuelo, aire y agua. Desarrollo sustentable

Los recursos naturales son todos los factores abióticos o bióticos de la naturaleza que el
hombre puede utilizar con el fin de satisfacer sus necesidades. El aire, el petróleo, los
minerales, los vegetales, los animales, etc. son ejemplos de los recursos naturales que el
hombre puede utilizar.

Recursos inagotables

Son aquellos que el hombre utiliza en baja proporción respecto a la cantidad existente en la
naturaleza. Los recursos inagotables se recuperan o regeneran por sí mismos, por lo que
no existe riesgo de extinción o agotamiento. Algunos ejemplos son: el agua, el Sol, el aire y
sus constituyentes gaseosos.

El agua y el aire son recursos naturales esenciales para la conservación de la vida en la


Tierra. Estos recursos son abundantes y tienen la propiedad de que al ser utilizados son
:
capaces de regenerarse por medio de los ciclos naturales. Por esta razón son considerados
recursos inagotables.
La proporción de agua y aire que utilizan los seres vivos, es pequeña si se compara con la
cantidad global que existe de estos recursos; por eso su cantidad se mantiene constante en
la naturaleza.

SUELO

El suelo es considerado como uno de los recursos naturales más importantes, de ahí la
necesidad de mantener su productividad, para que a través de él y las prácticas agrícolas
adecuadas se establezca un equilibrio entre la producción de alimentos y el acelerado
incremento del índice demográfico.

El suelo es esencial para la vida, como lo es el aire y el agua, y cuando es utilizado de


manera prudente puede ser considerado como un recurso renovable. Es un elemento de
enlace entre los factores bióticos y abióticos y se le considera un hábitat para el desarrollo
de las plantas.

La materia orgánica del suelo representa la acumulación de las plantas destruidas y


resintetizadas parcialmente y de los residuos animales. La materia orgánica del suelo se
divide en dos grandes grupos:

a. Los tejidos originales y sus equivalentes más o menos descompuestos.


b. El humus, que es considerado como el producto final de descomposición de la materia
orgánica.

Para darse una idea general de la importancia que tiene el agua para el suelo es necesario
resaltar los conceptos:

a. El agua es retenida dentro de los poros con grados variables de intensidad, según la
cantidad de agua presente.
b. Junto con sus sales disueltas el agua del suelo forma la llamada solución del suelo; ésta
es esencial para abastecer de nutrimentos a las plantas que en él se desarrollan.

SUBSUELO

El subsuelo ocupa, como lo indica el vocablo, el estrato situado inmediatamente debajo del
suelo o capa arable; forman parte de su composición, rocas y minerales de todo tipo.

De ese subsuelo, que el hombre ha explorado sólo una mínima porción (las más profundas
perforaciones petrolíferas llegan a 6.000 m), se extraen los elementos esenciales para el
desarrollo de las industrias que promueven el progreso de las naciones: petróleo, hulla,
hierro, combustibles nucleares, etcétera.
:
AGUA

El agua es el principal medio interno de los seres vivos: Debido a su gran poder disolvente y
a su capacidad de mantener rangos de temperatura adecuados, el agua proporciona un
medio para el transporte y transformación de sustancias al interior de los seres vivos. Sin el
agua ningún proceso vital de intercambio con el medio, como el de la respiración y la
digestión, podría realizarse. Destacable es el hecho de que el cuerpo humano está
constituido por el 65% de agua.

El agua posee una gran capacidad calorífica: En el medio acuoso las variaciones de la
temperatura no se presentan bruscamente y por lo mismo, la vida acuática no corre peligro.

Por su poder disolvente, el agua se mezcla con el oxígeno y el dióxido de carbono,


abasteciendo de estos gases a los organismos acuáticos. Por su capacidad calorífica, el
agua gaseosa en la atmósfera tiene, además, un papel regulador de la temperatura del aire,
lo que influye directamente en el clima de una región.
AIRE

Se denomina aire a la mezcla de gases que constituye la atmósfera terrestre, que


permanecen alrededor de la Tierra por acción de la fuerza de gravedad. El aire es esencial
para la vida en el planeta. Es particularmente delicado, fino, etéreo y -si está limpio-
transparente en distancias cortas y medias.

En proporciones ligeramente variables, está compuesto por nitrógeno (78%), oxígeno


(21%), vapor de agua (0-7%), ozono, dióxido de carbono, hidrógeno y gases nobles como
criptón y argón; es decir, 1% de otras sustancias.

Link:

https://sites.google.com/site/geografianl1033/geografia-como-ciencia/recursos-
naturales-y- preservacion-del-ambiente

2.9 Ambiente: Deterioro y protección

Deterioro del Medio Ambiente. El proceso de deterioro del Medio ambiente en los últimos
años se ha acrecentado de forma vertiginosa, se contaminan los suelos, el agua, la
atmósfera, los cambios climáticos son evidentes y como resultado muchas especies de
animales y vegetales se extinguen. Se debilita la diversidad genética y con ella las
potencialidades de la vida misma. Todo esto se encuentra en el centro de las problemáticas
vitales para la humanidad, se han convertido en una de las mayores preocupaciones
políticas, económicas, sociales y educativas de cuya solución depende la existencia de la
Madre Tierra.
:
Problemática Ambiental
La humanidad que vive en los albores del siglo XXI, es el resultado del deterioro de las
relaciones naturaleza – sociedad y que adquieren matices de carácter universal siendo los
más significativos los fenómenos de cambios climáticos que comprometen los niveles de
productividad:

Adelgazamiento de la Capa de Ozono Pérdida del suelo fértil


Agotamiento de combustibles Lluvia ácida, entre otros Blanqueamiento Coralino

La Educación Ambiental como proceso educativo


Contribuye a la protección del medio ambiente y debe desempeñar una función muy
importante en el necesario desarrollo sostenible. En este caso es necesario lograr a través
de la Educación Ambiental formal, no formal, e informal de manera que se determine
estable el proceso cognoscitivo y afectivo de los educandos respecto a la protección del
medio ambiente.

La Educación Ambiental constituye un aspecto fundamental


En la formación integral de la personalidad, Cuba, no se ha mantenido ajena, pues utiliza
los descubrimientos de la ciencia y la técnica en aras de fomentar la conciencia ciudadana,
encaminada a lograr una mejor comprensión de los problemas ambientales y así fomentar
patrones positivos de conductas en las presentes y futuras generaciones.
Youtube: Documental Deterioro Ambiental https://www.youtube.com/watch?
v=nmk33OaOqQk
2.10 Políticas y educación ambiental. Ecotecnias y ecoturismo

El ecoturismo puede ser considerado como una práctica o especialidad de la educación


ambiental. Desagraciadamente los animadores, operadores turísticos, técnicos de áreas
naturales protegidas, guías o intérpretes, no han logrado incorporar y generar una práctica
turística en el marco de la educación ambiental, sino que muchas veces se ha pensado el
ecoturismo como un proceso totalmente independiente. Pero si pensamos la educación
como el conjunto de procesos y actividades mediante los cuales un grupo asegura que sus
miembros adquieran la experiencia social, culturalmente organizada e históricamente
acumulada, es decir, si pensamos lo educativo en el sentido más amplio, el turismo puede
ser conceptualizado como una práctica socio - cultural de orden educativo.

Las personas cuando visitan un parque natural, un museo, un jardín botánico, un zoológico
o un área de interés natural o cultural de forma libre y espontánea lo hacen con el fin de
pasar unas horas de esparcimiento y diversión, están realizando actividades de tiempo libre
de predominante carácter lúdico, pero es en cierto sentido la obligación y sobre todo la
oportunidad de la institución proporcionar una experiencia educativa. La dimensión
educativa es un valor agregado a nuestro producto turístico, las experiencias que se
efectúan en el marco del turismo alternativo tienen pueden tener un fuerte contenido
ambiental.
:
Cada vez es más común que el disfrute este acompañado de información, como una
demanda adicional al servicio, esto sin embargo no es suficiente, si bien un eco turista ya
está sensibilizado y por eso se relaciona con este tipo de actividad, esto no significa que
tenga los conocimientos y sensibilidad suficiente para articular la apreciación del paisaje
con la conservación, y por sí mismo pueda ir más allá para reflexionar sobre la problemática
socio - ambiental. La información sobre las especies, sus hábitos, sus características, sus
comportamientos e interrelaciones, en el buceo o en otro ejemplo en la observación de aves
y en cualquier otra experiencia de ecoturismo sirven para mejorar el servicio y aumentar el
interés en la actividad por el turista, para aumentar la conciencia de los turistas
ayudándonos a respetar el lugar y a minimizar los impactos culturales y sociales. A pesar de
que en muchos de las experiencias ecoturísticas marcan como prioridades los aspectos
culturales, la participación de las comunidades y la educación como parte de los
componentes del ecoturismo, se sigue conceptualizando y restringiendo el propósito central
del ecoturismo a la conservación de la flora y la fauna y no de la interacción entre el hombre
y la naturaleza, esto está muy ligado al uso del prefijo eco que sólo es una forma más de
denominar al turismo verde. Una concepción de ecoturismo que queda reducida a la
apreciación del paisaje como teatro de las actividades humanas y que no ha retomado los
aspectos teóricos y epistemológicos de la educación ambiental y que además limitan el
proceso educativo a las estrategias de interpretación como proceso de mediación científica.

Una excelente crítica y un nuevo planteamiento sobre la interpretación, más acorde a la


perspectiva ambiental contemporánea se puede encontrar en: "Los Sentidos de lo
"Ambiental"; La Contribución de la Hermenéutica a la Pedagogía de la Complejidad de
Isabel Cristina Moura Carvalho (La Complejidad Ambiental, Leff, 2000), donde se menciona
que la interpretación, desde el saber ambiental, sería una interpretación enfocada a la
interpretación - comprensión de los sentidos que sobre la naturaleza se han producido
social, cultural e históricamente (Moura, 2000).

Algunas concepciones de ecoturismo lo reducen a un turismo centrado en la "conservación"


a secas, olvidando que la problemática ambiental no se limita a la protección de la
naturaleza per se, sino debe unirse a objetivos sociales.

Así es necesaria la inclusión de temas no sólo como la extinción o de aspectos de la


biología, la ecología y la historia natural, sino de las causas y consecuencias sociales de la
pérdida de biodiversidad, de la importancia de visiones no occidentales sobre lo natural
como el saber y el conocimiento indígena, de la importancia de los servicios ambientales,
de las relaciones de la extinción con las causas y consecuencias de otros problemas
ambientales, en sus diferentes niveles y planos; políticos, económicos, sociales y culturales,
de la relación que existe entre el consumo y la destrucción de la naturaleza, de los
ecosistemas como potencial de desarrollo, etcétera.
El ecoturismo, el turismo de aventura, el turismo rural, el turismo científico y otras formas de
turismo alternativo y sus prácticas didácticas - apreciativas o recreativas - deportivas; tales
como la observación activa para la apreciación lúdica del paisaje, la flora y fauna, fósiles y
:
procesos geológicos, en el senderismo interpretativo, la participación en proyectos de
investigación biológica, conservación, restauración, la recreación pasiva o activa, las
diversas modalidades deportivas y de aventura que se realizan en espacios naturales se
pueden perfectamente retomar experiencias de educación ambiental desarrolladas en otros
ámbitos. El turismo verde, como segmento turístico que promueve actividades relacionadas
con la naturaleza, no es el turismo que debería ser considerado como ecoturismo. No
debería ser la naturaleza como escenario, su único referente. El ecoturismo puede ser
entendido como un practica social que se caracteriza además por su interés por la
naturaleza y su conservación, con una nueva valoración ética y política de la naturaleza,
con objeto de mejorar las condiciones de vida de las poblaciones dueñas del recurso, que
genere una reapropiación y re significación del entorno y la cultura local, que se involucre
en la gestión del servicio y la apropiación de los beneficios.

Las actividades de ecoturismo no están exentas de los problemas de la sociedad


posmoderna, como el individualismo y hedonismo. Pueden tener espacio en discursos que
supuestamente proponen otras relaciones con la naturaleza y la cultura, cuando lo único
que hacen es pervertir los fines que dicen perseguir.

Nada garantiza que las actividades en plena naturaleza no estén orientadas en el sentido
de la enajenación del tiempo libre, ordenadas por el consumo y tampoco que no puedan
convertir en objeto y mercancía a la naturaleza y a la cultura o participar en algún tipo de
relación cultural desigual. Se puede sin querer y porque no se ha pensado en ello, participar
en la construcción de una nueva versión del mito del paraíso perdido, mito tan alienante y
falso como el que se da en el tradicional turismo de playa.

El ecoturismo también da oportunidad para el simulacro, para presentar un paraíso sin


personas, sin cultura, sin historia, sin problemas, puede dar espacio para la asepsia, puede
proponer una experiencia altamente gratificante pero no proponer una vivencia íntima y
personal al viajero, una experiencia transformadora. También se pueden proponer
experiencias parecidas y abstraídas de lo real, un contacto superficial tanto de la naturaleza
como de la cultura, muy al estilo de las industrias culturales. Es decir una representación
unidimensional que no permite la aprehensión de lo real, la Disneyficación de lo natural,
espacios de usar y tirar, de gozar sin involucrarse.

El ecoturismo y otras formas de turismo alternativo deben estar orientados hacia el


desarrollo regional, en la re significación de la naturaleza, integrando la tradición y la
historia, el contacto con las culturas en su diversidad, en el verdadero encuentro con el otro,
dignificando lo que ahí vive y a los que ahí viven, en el desarrollo personal que se da en la
verdadera comunicación y no en el simulacro y la simulación. Es ahí donde los aspectos
educativos son importantes, para permitir, además del disfrute lúdico de la naturaleza, su
reapropiación y re significación.
Bloque 3: Dinámica de la Población y Riesgos

3.1 Crecimiento y Distribución de la Población. Población Absoluta y Relativa


:
La columna vertebral para la Geografía y sus estudiosos, es el del impacto de las relaciones
humanas en el espacio. En otras palabras, a los geógrafos les interesa saber cómo es
transformado el espacio que habitan los seres humanos, ya que le permitirá diseñar
estrategias y plantear alternativas para el ordenamiento del territorio. De todo esto resulta la
gran preocupación por entender las dinámicas poblacionales:
¿Cuántos somos? ¿Cuántos seremos?,¿cuál es la composición poblacional?¿(si hay más
mujeres que hombres, o más jóvenes que adultos), ¿cuántas etnias o grupos minoritarios
hay?; ¿cómo nos movemos por el espacio? (migración) y sobre todo, ¿cómo nos
distribuimos sobre los espacios?
La población del mundo crece incesantemente. Como podrás imaginar, en la actualidad hay
muchas personas más que hace dos mil años o que un siglo. Esto se debe a varios
factores, entre ellos:

El aumento de esperanza de vida


Los avances científicos y tecnológicos
Los avances en la investigación médica y biomédica
Mejores espacios para vivir
Adaptación de territorios para ser habitados
La expansión comercial y la emigración (mejores condiciones de vida). Por eso, el
número de personas que nacen es mayor que el de las que mueren.
Planisferio de densidad de población
:
Mapa de la república mexicana de densidad de población

En nuestro planeta habitan más de seis millones de personas, todas estas personas se
encuentran distribuidas de manera heterogénea, es decir, se encuentran más en algunos
lugares que en otros.

Lugar que ocupan los continentes por su población

1º Asia es el más poblado, cuenta con 3,721 millones de habitantes y debido a la


característica climática, hidrográfica, edafológica y las orográficas la mayor parte de la
población se ubica en las orillas de los ríos o en las regiones cercanas a las costas.

2º América, ocupa el 2° lugar en población y los países más poblados de este son:
Estados Unidos de América, Brasil y México.

3º África las naciones más pobladas del continente africano son: Nigeria, Egipto y Etiopia.
4º Europa los países más poblados son: Alemania, Reino Unido y Francia
5° Oceanía su población se encuentra en las regiones costeras.
:
El crecimiento de la población ha tenido etapas clave a lo largo de la historia, como: la
época de la Revolución Industrial en Inglaterra y otros países de Europa, los avances en la
medicina y el mejoramiento de las condiciones sanitarias de la población.

Según las características de nuestro país no son homogéneas, por lo que la población
tiende a distribuirse en las diferentes maneras:

En las regiones naturales donde hay recursos y condiciones climáticas.


En las regiones inhóspitas (donde no hay vestigios de vida animal o vegetal y de
haberlos se encentran en grupos muy reducidos) siempre es mucho menor
Los avances científicos y tecnológicos mejores condiciones de vida. La población
se asienta en lugares específicos, dando lugar a:
grandes ciudades o conjuntos de ciudades, y a lo largo de las llanuras costeras.
Las comunidades rurales poseen menos habitantes que las ciudades
En ambas se realizan actividades económicas específicas. La distribución de la población
obedece en parte a las actividades que se realizan en una región y a las condiciones
climáticas favorables para las mismas.

El 90% de población mundial se encuentra en el hemisferio norte, en regiones con clima


templado, cálido o húmedo y donde hay suelos muy fértiles o existen abundantes recursos
naturales como el agua. Las zonas menos pobladas son la selva de América del sur y
África, así como las regiones polares y zonas desérticas de América, África, Asia y Oceanía.
Distribución de la población

Vació demográfico:

1 habitante por km2 o ninguno.

Reprendan más de la cuarta parte de las tierras continentales y albergan a un 2% de la


humanidad. Los cuatro grandes vacíos demográficos en el mundo son:
1. Los desiertos fríos de ambos hemisferios (al Ártico y el Antártico)
2. Los desiertos cálidos y áridos subtropicales.
3. Las selvas ecuatoriales
4. Las regiones de alta montaña.

Población intermedia: 1 y 50 habitantes por km2.

Las regiones con este tipo de población están ocupadas regularmente y favorecen la
aparición de concentraciones secundarias.

Estas regiones son:


:
El este de Australia y nueva Zelanda;
África ,el Valle del Nilo; Sudáfrica y el golfo de Guinea, en
América las zonas aledañas a Los Ángeles y San Francisco, en los Estados Unidos;
los alrededores de Vancouver; las llanuras centrales de América anglosajona; el
Valle Central de Chile; la llanura central de América del sur; el noreste de la costa
brasileña, A las tierras altas de los Andes Centrales y Septentrionales, desde la Paz
en Bolivia, hasta el norte de Argentina.
Población absoluta: es el número total de habitantes de un país, entidad federativa,
municipio, ciudad o localidad.

Población relativa: es al número que habitan en una región determinada por km2, a esta
relación también se le conoce con el nombre de densidad de población.

Tendencias natalistas y antinatalistas

La población del mundo tiende a aumentar, para medir el crecimiento poblacional se utiliza
un algoritmo matemático llamado tasa de crecimiento poblacional.

La tasa de natalidad: es la relación que existe entre el número de perronas nacidas vivas
en una población determinada durante un año y la población total de un territorio.

La tasa de mortalidad: es la relación que existen entre el número de defunciones en una


población durante un año, y la población total de un territorio.

En algunos países el ritmo de crecimiento de la población es lento, por lo que intentan


incrementar el número de sus habitantes.

Tendencias Natalistas. Es el incremento de población

Para incrementar el crecimiento poblacional, algunos gobiernos europeos ofrecen:


Incentivos a los matrimonios que tengan un segundo hijo
Implementar políticas natalistas (es acrecentar la participación de la población en
actividades económicas y fortalecer la economía nacional)
Proporcionar nuevos centros de atracción poblacional a nivel mundial.
Existen lugares que ya se encuentran altamente poblados, como las grandes ciudades
(ciudad de México, Cuidad de Nueva Cork, Tokio entre otras).
Cada país tiene sus pautas de crecimiento y desarrollo poblacional.
En los países poco industrializados la tasa de natalidad es mayor, así que la población
crece más rápido.

Tendencias Antinatalistas. Países que pretenden disminuir el crecimiento de la población.

Hoy en día, países sumamente poblados, como China, ha impulsado políticas antinatalistas,
:
que pretenden disminuir el incremento poblacional:

Han prohibido que las parejas tengan más de dos hijos


han dado apoyo económico a aquellas familias que tengan un solo hijo. Solo se autoriza el
casamiento de personas mayores de veinticinco años.

Otros países que han aplicado políticas antinatalistas son: Indonesia, Bangladesh, Pakistán
y Brasil.

Composición de la población por edad y sexo. Implicaciones sociales y económicas


del predominio de jóvenes, adultos o ancianos.

La composición de la población, al igual que su distribución en el mundo, no es homogénea.


Las personas que nos rodean son diferentes, los niños, niñas, mujeres y hombres jóvenes,
personas adultas, ancianos y ancianas. Las primeras características que advertimos en las
personas son la edad y el sexo. Estas también son las dos características básicas de
análisis para estudiar a la población, y a través de ellas podemos saber si una población es
predominante de mujeres o de hombres o cuales son los rasgos de edades.

La clasificación por edades permite conocer los patrones de crecimiento de la población, así
como su estructura generacional, determinada por las edades de sus habitantes.

Esta clasificación establece tres grandes grupos:

Jóvenes Nacimiento hasta los 14 años Adultos entre los 15 y 64 años Ancianos
encima de los 65 años de edad.

En nuestro país en
En 1970 la población de 0 a 14 años represento el 46.3%.
En el 2000 descendió al 34.06%. Por su parte, la población de hasta 35 años en 1970 se
disminuyó en el año 2000 en edades más avanzadas.
Esto se tradujo directamente en la disminución de las familias numerosas y en un
incremento en la esperanza de vida de la población anciana.

Hoy en día, la población

La población masculina alcanza en promedio los 71 años de edad. La población femenina


alcanza los 77 años de edad.
Las dos terceras partes de los habitantes del país son menores de 24 años de edad.

Existen grandes diferencias entre las poblaciones de una región rural y la de una urbana.
En general, los habitantes de las ciudades son más jóvenes que los de las regiones rurales.

La población urbana presenta una tasa de natalidad inferior a la rural. Por otra parte, en el
:
mundo nacen aproximadamente 105 niños por cada 100 niñas, las cuales tienen una
esperanza de vida mayor.

Algunas regiones del mundo la proporción de mujeres es mayor que la de los hombres, en
donde los hombres emigran para hallar mejores condiciones de vida para ellos y sus
familias.
Implicaciones sociales y económicas del predominio de jóvenes, adultos o
ancianos.

Los grandes grupos que componen una sociedad, clasificados por edades, sexos, etnias,
actividades económicas o niveles de educación, entre otros demandan servicios
específicos, bienes, productos y recursos para satisfacer sus necesidades. Las políticas
demográficas deben atender los requerimientos de todos para minimizar los conflictos entre
ellos y generar un ambiente de cordialidad. Los países poseen grades deferencias:

Perfil de población
La cultura
Tasa de crecimiento
Necesidades
Estas diferencias son notorias dentro de una nación (regiones rurales y regiones urbanas).
Los países con predominio joven tienen una tasa de natalidad alta.
Los países en donde predomina la población adulta y senil, mantiene una tasa de natalidad
baja.

Población joven

Requiere servicios en:


Educación Salud
Actividades deportivas y recreativas Vivienda
Empleo

Las políticas sociales y económicas deben estar orientadas en:


Escuelas Universidades
Centros recreativos y deportivos Lugares de fomento y difusión de cultura Oportunidades de
desarrollo individual Demanda laboral
Ciclo productivo

Población adulta

Las implicaciones sociales y económicas son distintas, pues se requiere, sobre todo, de un
ambiente seguro para desarrollo y fortalecimiento económico constante, a través de
empleos bien renumerados y medida de seguridad pública que permitan un entorno propicio
para el desenvolvimiento social y familiar.
:
3.2 Concentración y dispersión de la población. Ciudades y medio rural; ubicación,
rasgos y problemas principales.

Los rasgos que distinguen a las comunidades son: urbanas y rurales.

Por lo general los grupos humanos se asientan en lugares propicios para el desarrollo de
sus actividades. La población se encuentra cada vez más y estos sitios crecen hasta
convertirse en grandes ciudades que funcionan como núcleos en los que se desarrollan las
principales actividades económicas y culturales y donde se instalan las sedes de control
político y gubernamental.

La mayor parte de los seres humanos vive en las grandes ciudades y una parte menor vive
en comunidades rurales. Porque los espacios rurales leso ofrecen menos posibilidades de
desarrollo individual. Suelen abandonarlos para irse a las ciudades.
Ciudades y medio rural; ubicación, rasgos y problemas principales.

Los espacios urbanos y los rurales se diferencian por sus características poblacionales y las
actividades económicas predominantes en ellos.

1. espacios rurales las actividades son principalmente la agricultura y la ganadería en


algunos casos la extracción de minerales. Estos espacios proporcionan alimentos a las
ciudades y sus habitantes, mantienen un contacto con los elementos naturales. Entre los
recursos de los espacios rurales sobresalen los: pesqueros, forestales, minerales y
edafológicos, así como los generados por actividades como: la ganadería, la agricultura y la
acuacultura (la cría y cuidado de diversas especies marinas animales y plantas).

2. Las grandes ciudades se caracterizan por ser extensos asentamientos humanos donde
las actividades económicas son principalmente comerciales y prestación de servicios. Estos
espacios tienen mayor población que los rurales y las actividades industriales se realizan en
las zonas aledañas o al interior de ellos, una de las consecuencias son los altos índices de
contaminación del aire y del suelo, lo cual afecta la salud de los habitantes.

El puerto con más tráfico de Canadá

Vancouver es el puerto con más tráfico de Canadá. Frecuentemente llamada la "puerta de


entrada de Canadá al Pacífico", la ciudad sirve como punto de embarque entre Canadá y
Asia y la costa occidental de América del Norte. Es también la ciudad más grande e
industrializada.

Las ciudades son grandes centros de población y servicios, así como de redes de

comunicación. Las ciudades en desarrollo son los más poblados debido a varios factores:
:
1. Condiciones geográficas y multilaterales de orden económico, político, social y cultural
con otras ciudades.

2. El crecimiento de la población de las zonas urbanas es cada vez mayor. Esto se debe al
incremento de servicios, fuentes de empleo y espacios habitacionales, lo cual propicia que
la población del campo migre a las ciudades. Esto no siempre se realiza en las mejores
condiciones, debemos que una de las consecuencias del aumento poblacional en las
grandes ciudades es la aparición de cinturones de miseria al lado de zonas de altos
recursos, lo cual muestra serias diferencias sociales y económicas en espacios
relativamente pequeños.

3.3 Migración de la población. Tipos principales. Flujos migratorios; efectos


económicos, sociales y culturales en los lugares de atracción y expulsión.

A lo largo de la historia, diversos grupos humanos han ido de un territorio a otro buscando
condiciones de climáticas agradables, suelos fértiles y mayor seguridad, entre otras cosas.
Muchas personas, por lo menos una vez en su vida, han ido de un lugar a otro, ya sea
individual o grupalmente, en busca de mejores condiciones de vida o un desarrollo integral
de su persona.

A que se refiere la palabra migración: al movimiento que realiza una población de un


territorios otro. Los grupos humanos han buscado constantemente territorios para obtener
recursos y satisfacer sus necesidades, o para conquistar nuevas tierras y lograr así la
expansión de un imperio, o para alejarse de zonas de peligro.
Tipos principales de migración

Actualmente distinguimos varios tipos de movimientos migratorios:

Migración interna Es el movimiento que realiza la población dentro de un país. Por


ejemplo: Región rural ala urbana buscan mejores condiciones de vida.

Migración internacional Son los movimientos que realiza la sociedades de un país a


otro. Por ejemplo: La búsqueda de mejores empleos o la huida del propio país.

Dentro de la migración se puede realizar en diferentes maneras:

Migraciones temporales: Es aquella que realiza la sociedad en un tiempo definido, es


decir, cuando no planea la instancia de un lugar al que emigra.

Migraciones permanentes: Es aquella que se realizan con la firme intención de


quedarse de manera indefinida en el lugar hacia donde se ha viajado.
Flujos migratorios
:
Los flujos migratorios en el mundo son muy importantes en el estudio de la población, y las
características del mundo contemporáneo es la intensa migración debida a diferentes
causas. Hay regiones con movimientos migratorios a gran escala, como los Estados unidos,
que recibe muchos emigrantes de Latinoamérica.

En el continente europeo, durante diversos periodos ha habido importantes migraciones,


principalmente provenientes de Asia y África. Australia es uno de los países con mayores
índices de emigrantes a nivel internacional. En Asia, los países con mayor número de
emigrantes son Japón, Rusia, Vietnam, Afganistán e Irak.

África es uno de los continentes con mayor número de países que provocan migraciones
internacionales, debido a graves problemas sociales y políticos que obligan a sus habitantes
a efectuar movimientos migratorios, principalmente a Europa.

Efectos económicos, sociales y culturales en los lugares de atracción y expulsión.

Los países desarrollados atraen los flujos migratorios debido a altos niveles de
industrialización esto incrementa los empleos y el desarrollo profesional, a consecuencia a
una estabilidad económica. Los flujos migratorios generan importantes efectos:

Económicos: En los centros de atracción:

Incremento de mano de obra barata


Mayor demanda de servicios
Retracción en la economía local.
Sociales: En las ciudades que emigran:

Incremento en la densidad de la población


Mayores movimientos migratorios
Transnacionalización de la sociedad en su conjunto.
Los lugares de expulsión: Son aquellos países o regiones de un país que poseen niveles de
industrialización muy bajos o nulos, por lo que representan pocas oportunidades para el
desarrollo personal y profesional de sus habitantes.
Estos lugares de expulsión crean efectos importantes en los emigrantes:

Efectos económicos: Decremento en la productividad de la región o lugar de Expulsión.


Disminución radical de la mano de obra Incremento de ingresos vía remesas en casos de
Antigüedad temporal y envíen a sus familiares.

Efectos sociales: Es la distribución de la densidad de población y la descomposición del


núcleo familiar.

Efectos culturales: Se radican en el proceso de transculturización es decir, adoptan la


:
costumbre y formas de vida extrañas. Esto da lugar a diversas mezclas culturales.

3.4 Riesgos y vulnerabilidad de la población Factores de riesgo para los


asentamientos humanos.
La sociedad ha afectado gravemente al ambiente, en muchas ocasiones de manera
irremediable. Pero los procesos naturales también han dañado a la humanidad; a muchos
de esos daños se les conoce como desastres.

El riesgo es la posibilidad de pérdida de vidas humanas, de propiedades o de la capacidad


productiva. Pueden ser naturales o antrópicos.

Peligro o amenaza es la posibilidad de que una área se vea afectada por fenómenos
naturales destructivos.

Cuadro de riesgos naturales

Riesgos naturales. (Son causados por los fenómenos extraordinarios originados por la
dinámica interior y exterior del planeta)
Geológicos. Sismos, la actividad volcánica, los deslizamientos de laderas.
Hidrometeoro lógico. Inundaciones, heladas, nevadas, sequías, ciclones, huracanes,
tormentas tropicales y monzones.
Riesgos antrópicos. (Son producidos por el ser humano)
Químicos. Generados por plantas industriales que desechan materiales radioactivos,
tóxicos o inflamable.
Sanitarios. Contaminación del medio natural y brote de epidemias.
Socio-orgánicos. Las guerras, el terrorismo y los accidentes automovilísticos. Entre otros

Estos fenómenos forman parte de la dinámica del planeta y no es posible controlarlos. Por
ello, la vulnerabilidad de la sociedad depende de su capacidad para prevenir o mitigar los
efectos de un fenómeno natural y de su habilidad para restaurar las condiciones que
prevalecían antes de dicho fenómeno.

Se pueden considerar los siguientes factores como posibles generadores de desastre, como
factores de riesgo, si hay una población expuesta y con altos índices de vulnerabilidad:

Radiación Solar. Calienta el agua del océano y se convierte en vapor que se concentra en
tormentas y tornados. El Aire de la atmósfera da lugar a los vientos. Y estas combinaciones
dan lugar a huracanes, tornados, inundaciones y aludes (gran cantidad de nieve)

Ondas sísmicas. Producidas por las placas tectónicas que se colisionan (choque). Y
también por los Volcanes. Y pueden originar vibraciones, permanentes leves, sismos y
tsunamis.
:
Erupciones volcánicas. Pueden ser muy violentas cuando la presión interna se acumula.
O pueden ser erupciones leves, constantes o muy violentas.
Zonas de Vulnerabilidad para la población

Vulnerabilidad. Indica el riesgo que una persona o grupo de personas tienen de ser heridas
o de perder la vida.
En el Mundo existen regiones donde aumenta la vulnerabilidad debido a las condiciones
geográficas.

3.5 Zonas de mayor vulnerabilidad:

Zonas Sísmicas. Tectónicas o volcánicas


Zonas volcánicas. Abarca cordilleras de América y la meseta del Himalaya.
Zonas vulnerables a inundaciones. Márgenes de los cuerpos de agua continentales,
orillas de mares y océanos. La inundación cuando el agua satura en su totalidad las
cavidades y poros del suelo provocando que el nivel del agua superficial aumente.

Efectos de los desastres en los asentamientos humanos.

La población, el medio natural, las estructuras e infraestructuras físicas son elementos que
siempre expuestos al desastre. El análisis de los efectos del desastre permite evaluar las
pérdidas directas e indirectas posteriores al evento.

Pérdidas directas. Son las victimas fallecidas y afectadas, el daño sufrido del inmueble,
servicios públicos y el medio ambiente.

Perdidas indirectas. Se evalúan a partir de las consecuencias sociales, políticas y


económicas que se generan después del desastre.
Hay muchísimos volcanes activos alrededor del mundo que pueden hacer erupción, entre

ellos están el: Vesubio en Italia


El Popocatépetl en México
El Acatenango en Guatemala
El aguilera entre Chile y Argentina El Bombalai en Borneo
El Fuji en Japón
Una serie de volcanes en la península de Kamchatka, Rusia

Cultura para la prevención de desastres

Los fenómenos naturales extremos que constituyen un riesgo son difíciles de evitar y
aunque la ciencia ha logrado pronosticar ciclones, monitorear sismos y actividad volcánica o
de delimitar zonas de riesgo de los maremotos, estos seguirán existiendo porque forman
parte de la dinámica natural del planeta.
:
Si se tiene una infraestructura diseñada para prevenir desastres tanto en las zonas urbanas
como en las rurales es un elemento de suma importancia.

Ayuda a evitar pérdidas materiales y humanas.

Sin embargo los desastres pueden presentarse en lugares inesperados y no siempre se


puede disponer de la mejor infraestructura.

Una cultura podría será también que se realicen las construcciones planeadas para
soportar vientos, vibraciones de la litosfera, incendios u otros fenómenos, estos se
encuentra apenas en etapa de planeación o de instalación.
Cultura de la prevención

Debemos identificar las áreas de vulnerabilidad y conocer las técnicas, materiales y


espacios necesarios para salvaguardar nuestra integridad en caso ocurrir un fenómeno
natural de riesgo.
Las instituciones deben crear conciencia a través de: Carteles
Folletos
Platicas Cursos Anuncios

Las autoridades deben colocar suficientes avisos sobre los riesgos que se corren y lo que
se tienes que hacer en caso de presentarse un incidente.
En México el Sistema Nacional de Protección Civil es un organismo encargado de la
elaborar los programas que promueven la prevención, la emergencia y la atención ante un
desastre. Y realiza lo siguiente:

Prevención. El objetivo de mitigar y si es posible de eliminar la presencia de riesgos que


ocasiones daños.

Auxilio. Planea estrategias que ofrezcan ayuda y atención a la población, sus bienes y el
entorno afectado durante el desastre

Recuperación. Ayuda a restablecer los servicios públicos y el equipamiento urbano. Una


de las recomendaciones como cultura de prevención podría ser.
La participación de la población local en la elaboración y ejecución de programas para
mitigar su vulnerabilidad frente al desastre.

El diseño de planes de prevención que el ofrezca confianza, seguridad y organización.

La elaboración de mapas de riesgo facilita la identificación de las zonas de peligro y de


seguridad de un lugar. Estos deben actualizarse, tanto por los cambios originados por
fenómenos naturales como por el crecimiento de la población
:
Retos de la población de México

A lo largo de su historia nuestro país ha experimentado diversos cambios en su estructura,


composición y movimientos migratorios.

Las condiciones de las zonas rurales han propiciado el abandono de sus habitantes que
han optado por emigrar a las ciudades en busca de mejores condiciones de desarrollo. Pero
también se dan migraciones fuertes al exterior del país.

La falta de empleo y las escasas posibilidades de desarrollo han obligado a muchos


mexicanos a abandonar el país en busca de oportunidades de mejor calidad de vida y de
sus familias, lo que ha tenido importantes consecuencias económicas y sociales.

Por otra parte el aumento de la población a nivel nacional, se ha buscado territorios que
puedan habitarse, pero los nuevos asentamientos urbanos o rurales tienden a planearse
mal y ponen en riesgo la integridad de sus habitantes.
Medidas preventivas ante los riesgos del lugar que se habita y del medio local.

Las medidas preventivas se pueden dar en:

La casa La escuela
La comunidad
Frente a los riesgos y desastre.

Ubicar las zonas de riesgo y las de mayor vulnerabilidad social en el país permite elaborar
planes y estrategias que eviten algún desastre y nos sirven para.

Nos facilita la toma de dediciones acertadas durante y después de un desastre. Identificar


posibles nuevos riesgos generados después del siniestro.

El Sistema de Protección Civil se creó en mayo de 2000 la ley General de Protección Civil.
Con el fin de salvaguardar la vida de las personas y sus bienes naturales, así de cómo el de
promover el apoyo humanitario durante y después de un desastre.

Para ellos se ha propuesto un plan con una serie de acciones que se pueden realizar antes,
durante y después

De un posible evento de este tipo. Este plan hace hincapié en asignar funciones específicas
a cada miembro de la familia, escuela comunidad laboral:

1. Tener a la mano los documentos personales previamente organizados


(licencias, actas de nacimiento, matrimonio y escrituras de propiedad
2. Los números de emergencia
:
3. Fijar puntos de reunión con amigos o familiares
4. Colocar señalamientos que indiquen como actuar durante un desastre
5. Identificar las salidas de emergencia
6. Tener alimentos de fácil conservación
7. Agua potable
8. Botiquín de primeros auxilios con medicamentos
9. Impermeables
10. Ropa abrigadora
11. Radio, lámpara, pilas, teléfono móvil

Lo más importante es mantener la calma, buscar un refugio seguro y ser solidario con los
damnificados que lo requieran.

Los riegos que se pueden presentar en la Tierra son:

Riesgos volcánicos
Alrededor de 50 volcanes por año entran en actividad y más de 10% de la población
mundial vive sobre o en las proximidades de volcanes activos.

Nuestro país tiene muchos volcanes activos diariamente se registran numerosos


movimientos telúricos de pequeña magnitud, que no percibimos. Los volcanes más activos y
en los últimos años han aumentado su actividad son:

El Volcán del Fuego de Colima El Popocatépetl


En México el sistema Volcánico es Transversal y es una región de intensa actividad

1. Pico de Orizaba o Citlaltépec (el más alto de México):


2. El Popocatépetl
3. El Iztaccíhuatl
4. El Nevado de Toluca
5. El Volcán de Colima
6. El Volcán de Fuego de Colima
7. El Ajusco

Se ha comprobado que las regiones donde se localizan los volcanes más activos del mundo
están muy pobladas.

En nuestro caso el volcán Popocatépetl se han tomado las siguientes medidas:

1. Se instaló una red de instrumentos sísmicos, geodésicos y otras mediciones


geofísicas y se han usado técnicas visuales y cartográficas para conocer mejor su
actividad.

Riesgos sísmicos
:
En México la mayoría de los sismos son causados por la colisión e interacción de las placas
Norteamericana, Cocos, Pacifico y Caribe, nuestro país es una de las regiones del mundo
que presenta mayor actividad sísmica y volcánica. Pero con ayuda de los sismólogos
mexicanos es posible contar en la actualidad con medidas de prevención.

Las instituciones públicas de nuestro país cuentan con los planes de emergencia para evitar
desastres, sobretodo en escuelas donde constantemente se realizan simulacros con la
participación de alumnado, personal docente y trabajadores administrativos.

La conciencia de la sociedad es de suma importancia, se han construido edificios con


técnicas nuevas para hacerlos más resistentes a los sismo de mayor intensidad.

Riesgos de Huracanes

Las costas de nuestro país tanto el en Pacifico como en el Atlético son vulnerables a los
huracanes, tanto a las lluvias y vientos, como a las inundaciones.

Las medidas que se toman son de:

Alojar a los habitantes en albergues


Existen satélites que rastrean la trayectoria de los huracanes, en caso de haber peligro se
difunde una alarma y se limita el tránsito en los puertos.
Se suspende la llegada a turistas

Debido a la ubicación y características de nuestro territorio aproximadamente el 70% de


actividad sísmica que afectan a nuestro territorio nacional se origina frente a las costas de
Guerrero y Oaxaca

http://www.institutowashington.com/biblioteca-virtual/geografia/67-dinamica-de-la-poblacion.
Bloque 4: Espacios económicos y desigualdad social

4.1 Regiones agrícolas, ganaderas, forestales, pesqueras y mineras de México y el


mundo
:
Regiones agrícolas:
La existencia de regiones agrícolas es fundamental en la obtención de alimentos para el ser
humano y en la producción de alimentos que se destinan al ganado, así como materia
prima para ciertos tipos de industria. En la agricultura intervienen cuatro factores: la tierra, la
fuerza de trabajo, el capital y la tecnología.

Con respecto al primer factor, lo ideal es que el terreno donde se cultiva sea plano y con
disponibilidad de agua. Sin embargo, en algunas regiones del mundo, como el sureste
asiático y el sureste de México, la presión demográfica sobre el uso del suelo ha obligado a
los campesinos a trabajar en parcelas situadas en pendientes pronunciadas y con tan sólo
una hectárea de extensión.

En lo referente a la fuerza de trabajo, la que se ocupa en la agricultura representa un


número considerable de la PEA del planeta: aproximadamente 2 mil millones de personas.

Dependiendo del capital destinado a esta actividad económica, se pueden diferenciar dos
clases de agricultura:

1.-Agricultura comercial:
Orientada hacia el mercado regional, nacional o internacional, la cual cuenta con capital
para invertir en la compra de semillas mejoradas, fertilizantes, maquinaria especializada,
infraestructura para el riego y en la investigación para obtener altos rendimientos.

2.-De subsistencia o tradicional:


El producto se destina al autoconsumo debido a la carencia de medios económicos y
financieros.

REGIONES GANADERAS:

La ganadería es una actividad económica, dedicada a la crianza del conjunto de especies


animales para sacar provecho al animal y sus productos derivados, así como la propia
explotación del ganado.
:
La ganadería tiene como objetivo la producción de animales para obtener carne y
derivados, como la leche, huevos, cuero, lana. La ganadería bovina, porcina, equina y
caprina son las más comunes, pero últimamente la cría de liebres, cuyes, carpinchos,
nutrias y otros animales alternativos ha comenzado a aumentar.

La ganadería está íntimamente relacionada con la agricultura, y estas dos actividades


humanas dependen de un tipo especial de medio ambiente, que es el medio rural o agro
ecosistema.
Ganadería de especies mayores:

La talla es superior al ser humano, por ejemplo:

Búfalos, elefantes, caballos, asnos, dromedarios, vicuñas, camellos, y mulas.

Ganadería de especies menores:

Como la crianza de gallinas, guajolotes, borregos, cerdos, conejos, cabras, abejas y


gusanos.

Según el tamaño que ocupe, la ganadería se clasifica en: estabulada, que consiste en el
aprovechamiento de espacios relativamente pequeños (corrales, establos o granjas
pequeñas), y la extensiva, que emplea grandes extensiones de terreno para alimentar a los
rebaños de animales.

REGIONES PESQUERAS:

Las explotaciones pesqueras o pesquerías son los esfuerzos organizados para capturar
peces u otras especies acuáticas mediante la pesca. Generalmente las pesquerías tienen
por objeto la obtención de recursos alimenticios para su comercialización. En la pesca
industrial se buscan también subproductos como aceites y harinas que no van destinados al
consumo humano directo.

Sin importar el destino de las capturas, el término pesquería se refiere al esfuerzo pesquero
realizado en una región determinada o sobre una especie en particular, usándose
indistintamente ambos criterios para definirlas. Se habla por ejemplo de la pesquería de
salmón en Alaska, la pesquería de merluza del Atlántico, las pesquerías de atún del
Pacífico, etc. La mayor parte de las pesquerías son marinas y basadas cerca de las costas.
Esto último es debido a que en general las aguas que se extienden sobre la plataforma
continental desde las costas, son más ricas en fauna gracias a una mayor disponibilidad de
nutrientes, provenientes del continente o de fenómenos de urgencia.

REGIONES FORESTALES:

El estudio científico de los bosques se denomina ecología forestal, mientras que su


:
administración por lo general es conocida como silvicultura, normalmente con el fin de
extracción de recursos sostenible. Los ecólogos forestales se especializan en los patrones y
procesos del bosque, generalmente con el objetivo de aclarar las relaciones de causa y
efecto. Los silvicultores por lo general se enfocan en extraer madera y en la silvicultura,
incluyendo la regeneración y el proceso de crecimiento de los árboles.
Los bosques pueden ser alterados cuando suceden hechos como la tala de árboles, los
incendios forestales, la lluvia ácida, los herbívoros, o las plagas, junto con otras cosas,
provocando un daño. En los Estados Unidos, la mayoría de los bosques han sido
históricamente atacados por los humanos hasta puntos muy altos, aunque en los últimos
años las prácticas silvícolas han mejorado, ayudando así a regular el impacto. Pero de
todos modos el Servicio Forestal estadounidense (United States Forest Service) estima que
cada año se pierden cerca de 1,5 millones de acres (6.000 km) de los 750 millones
(3.000.000 km) que hay en la nación.
Globalmente, se pueden distinguir dos tipos de bosque: Natural y Antropogénico.
Los naturales sólo tienen los patrones originales de la biodiversidad. Esta biodiversidad y
sus procesos no han sido afectados por los humanos con una frecuencia o intensidad que
se pueda considerar grave.
Los antropogénicos, sí han sido afectados por los humanos con una frecuencia o intensidad
suficiente para marcar grandes cambios en los patrones del bosque. A menudo, en estos
tipos de bosques se encuentran especies exóticas.
REGIONES MINERAS:

La minería es la obtención selectiva de los minerales y otros materiales a partir de la


corteza terrestre. Esto también corresponde a la actividad económica primaria relacionada
con la extracción de elementos y es del cual se puede obtener un beneficio económico.
Dependiendo del tipo de material a extraer y beneficiar, la minería se divide en metálica, no
metálica y energéticos.
Minerales metálicos:

El hierro, el cobre, el aluminio, el plomo, el cinc, el níquel, el oro... son minerales metálicos.
Entre los minerales no metálicos y rocas industriales se encuentran el feldespato, la mica, el
azufre, la sal, la fluorita, el cuarzo, el caolín, el yeso, el granito, la caliza.

Minerales no metálicos:

El yeso, calizas, arenas, arcillas, azufre, grafito, sal, mármol. Minerales energéticos:
Petróleo, gas natural y carbón mineral.

RECURSOS EN MÉXICO
:
:
4.2 Espacios industriales de México y del mundo

Los espacios industriales


Industria la transformación de las materias primas en productos elaborados desde un trozo
de hierro en un clavo hasta la placa de aluminio de un avión.

La producción de bienes cuando se intervienen maquinas. Y este proceso determina la


industrialización.

La industria es una actividad característica de las economías desarrolladas: más de 75% de


su producción se concentra en Estados Unidos DE América, Europa occidental, Brasil y
Argentina.

La industria
Básica o pesada. Genera materias primas para otras industrias. Ejemplos:
Azucarera transforma la caña de azúcar en la materia prima para la industria panificadora,
refresquera y alimentaría.
La Siderúrgica transforma el hierro en acero. Para fabricar maquinarias, herramientas,
aviones, barcos automóviles.
La química
:
La metalmecánica La eléctrica Petroquímica

Transformación
Transforma las materias primas que le suministra la industria básica. Aquí se transforma:
El hierro, el níquel y el cromo son mezclados en diferentes porciones para elaborar el acero
inoxidable Aleaciones de cobre y níquel, utilizados para acuñación de monedas
Aleaciones de hierro, níquel, aluminio y cobalto para la elaboración de los imanes. También
incluye la mueblería convierte la madera de bosques y selvas en objetos útiles.
Los países desarrollados cuentan con todas las ramas de la industria de la transformación y
fabrican desde un clavo has un avión supersónico. Y sus productos los destinan a la
exportación.
Los países en desarrollo la industria es menor.

Manufacturera o ligera

Este tipo de industria lleva a cabo la etapa final de la producción de industrial. Es la que se
encarga de fabricar desde un reloj, una computadora, un televisor. Depende de un amplio
abanico de ramas industriales especializadas que suministran los materiales necesarios.

Espacios de la industria en México

En México la industria se localiza principalmente en el centro del país debido a la cercanía


de los grandes centros de población. Asegura demanda y consumo de productos, abunda
fuerza laboral, terrenos de bajo costo, recursos hidráulicos, bajos impuestos cercanía con
los centros de abasto.

La modernización del país han surgido grandes concentraciones industriales como:


Cinturón manufacturero de la zona metropolitana.

Áreas industriales Estados


Centro de México Nuevo León-Coahuila Tijuana-Mexicali Centro de Jalisco Centro de
Veracruz Centro de Guanajuato Comarca lagunera Mérida

Producción diverso
Siderurgia, alimentos procesados, textiles, fertilizantes, maquinaria, conservas, artesanías

También se cuenta con corredores industriales en las principales ciudades como: Ciudad
industrial en Cuernavaca
El corredor industrial de Puebla El corredor industrial de Lerma
La zona industrial de Aguascalientes

México es uno de los países de mayor producción de manufacturera de electrónica de


consumo en América Latina.
:
En la frontera norte de México se han establecido industrias maquiladoras dedicadas a:
Aparatos electrónicos
Textiles Juguetes

Que han permitido un crecimiento en la producción industrial en: Tijuana


Mexicali Nogales Nuevo Laredo Matamoros
Aunque es una fuente de empleo para la población local, recibe retribuciones muy baja a
los trabajadores, incluso sin salario fijo, por jornadas muy largas.
De acuerdo con datos del Sistema de Información Empresarial mexicano (SIEM) en el año
2006 existían 50872 establecimientos industriales en todo el territorio mexicano.

4.3 Flujos comerciales, redes de transporte y comunicaciones de México y del mundo

Flujos comerciales, redes de transporte y comunicaciones Flujos comerciales

Comercio: actividad económica terciaria que consiste en la compra-venta de los bienes que
producen las industrias y las actividades primarias.

Sin esta actividad los productos o mercancías simplemente no circularían entre regiones,
países y personas. En la actualidad el comercio mundial se basa en el movimiento de
grandes volúmenes de mercancías entre países y regiones cada vez con menos
restricciones.

Durante los últimos años se ha considerado el comercio internacional como solución a los
problemas económicos de las naciones, pero existe una competencia desigual entre países
que cuentan con todas las ramas industriales y los que tienen un mediano o incipiente
desarrollo industrial.

Hoy las naciones buscan la industrialización como garantizar la venta de sus productos. Por
lo que se ha llevado a firmar acuerdos comerciales como: grosero
Acuerdos comerciales

Los tratados comerciales no han sido satisfactorios para los países periféricos y
semiperiféricos pues no presentan una industria moderna y eficiente que les permita
competir con los países centrales en cuanto as costos y variedad de productos.

Para el intercambio comercial de las naciones se emplea:

La balanza comercial es un indicador económico que muestra la diferencia entre las


exportaciones y las importaciones.

Cuando un país tiene balanza comercial positiva es cuando recibe más ingresos por sus
:
ventas que lo que gasta en sus compras.

En las operaciones de compra-venta entre países siempre se utilizan monedas que cuenten
con el respaldo de una economía estable y mantienen su valor comercial.

Hoy se utiliza el dólar estadounidense, aunque tiende a ser sustituido por el euro. Las rutas
de las mercancías
Los bienes y productos tienen un origen y siguen una ruta a los mercados que son
consumidos.

En algunos casos las naciones poderosas localizan sus industrias manufactureras en los
países menos desarrollados, aprovechando que la mano de obra es barata y las leyes muy
flexibles. Para abaratar costos y obtener más ganancias, por ello hoy es posible comprar
zapatos tenis fabricados en Filipinas, o juguetes, computadoras DVD, etc. Hechos de China,
malasia, Singapur, Taiwán o Corea del Sur.
Países que en un futuro conformaran un gran centro de poder económico mundial:

Corea del Sur Taiwán


Hong Kong Singapur China Tailandia Malasia Vietnam

Hay que destacar las políticas restrictivas que aplican algunas naciones para la entrada de
productos de otros países, es aplicar un impuesto llamado arancel en los productos
importados.

Flujos comerciales en México


1. Tratado de Libre Comercio México- Bolivia
2. Tratado de Libre Comercio México- Costa Rica
3. Tratado de Libre Comercio del Grupo de los Tres (Colombia-Venezuela-México)
4. Tratado de Libre Comercio con el Triángulo del Norte (México-Guatemala-Honduras-
El Salvador)
5. Tratado de Libre Comercio México-Nicaragua
6. Tratado de Libre Comercio México entre México y los Estados de la Asociación
Europea
7. Tratado de Libre Comercio México-Israel
Los flujos comerciales de México con otras naciones se establecen de acuerdo con el
proceso de regionalización de la economía mundial determinado por la existencia de
regiones comerciales dadas de manera natural por la contigüidad geográfica o viabilidad de
las rutas de intercambio.

Los flujos comerciales internos en México. Se establecen de acuerdo con las rutas que
van de los centros de producción a los centros de abasto. Las zonas industriales se
asientan cerca de los principales centros de consumo que son las grandes ciudades, donde
a su vez tienen su sede los grandes centros financieros.
:
México a principios de esta década:

Exportó 166 mil millones de dólares en: hortalizas, frutas, café, azúcar, automóviles,
televisores, plata, plomo, zinc, cobre, bismuto y petróleo entre otros.

Gasto 175 mil millones de dólares al importar automóviles, maquinaria, equipos, textiles,
electrodomésticos y otros artículos.

Redes de transporte y comunicaciones


Una red transporte permite la movilidad de personas y el traslado de productos para el
consumo y constituye una serie de vías interconectadas. De las zonas de extracción de la
materia prima se mueven a las zonas de transformación y después a los centros de
consumo

El transporte
(Es un proceso que conecta al productor con el consumidor)

Fluvial. Transporte para ríos


El principal continente es Europa, en los ríos Rhin
Danubio
Estados Unidos de América y Canadá El río San Lorenzo
Los Grandes Lagos Estados Unidos de América El río Mississippi
Marítimo. Las más importantes líneas de navegación son:
Atlántico y enlaza con EUA, Europa Occidental
Atlántico Sur que conecta a Europa con América del Sur. Asia y América por el Pacífico.
Mediterráneo hacia el océano Índico a través del Canal de Suez.

Los puertos de mayor movimiento:


1. Nueva York
2. Londres
3. Rótterdam
4. Ámsterdam
5. Hamburgo
6. Los Ángeles
7. Nueva Orleáns
8. Buenos Aires

Terrestre. Países con mayor número de kilómetros de vías terrestres.


1. Estados Unidos cuenta con 6 de los 22 millones de kilómetros que existen el mundo.
2. Brasil
3. Japón
4. Rusia
5. Francia
6. Alemania
:
7. Canadá

Aéreo. Es el de mayor modernidad y sus rutas unen a las grandes ciudades. Es el más
caro, rápido y traslada productos perecederos y frágiles.
Estados Unidos y Europa son las de mayor importancia.

El ferrocarril. Es un medio rápido que permite el comercio en grandes volúmenes de


mercancías. Europa y Estados Unidos tienen la más vasta red de ferrocarril
En el mundo hay alrededor de 1 300 mil km. De los cuales:
Estados Unidos de América y Canadá tienen 120 mil km. Europa 400 mil km.
Los países industrializados cuentan con mejores y más abundantes medios de transporte y

comunicación. Comunicaciones. Son los mecanismos para la transmisión de mensajes en

imágenes o sonido, como:


el teléfono (en el mundo hay 500 millones de aparatos),
El celular, La radio,
La comunicación por satélite, La televisión
La radiotelefonía La internet

Forman redes de comunicación que sirven para observar un programa de televisión


originado en otro país que para realizar grandes transacciones financieras en todo el
mundo.

Redes de transporte en México

México ocupa el 12 lugar en exportar a nivel mundial.


Por su ubicación geográfica cercana a uno de los mercados más grandes de mundo:
Estados Unidos de América.

La globalización económica ha traído el surgimiento de nuevas tecnologías aplicadas al

transporte. Las redes de transporte son:

Ferrocarril El metro Los tranvías


Los transportes carreteros Vías marítimas
Aéreas

Comunicaciones en México
Se cuenta con las comunicaciones tradicionales (correo, telégrafo, teléfono y
telecomunicaciones). En la actualidad ha cobrado gran importancia las modernas redes de
comunicación como: Comunicación satelital, para transmitir voz, datos, video e Internet.
Redes nacionales de fibra óptica para interconectar al país con los Estados Unidos de
América y otras partes del mundo.
:
Así se mantiene un contacto seguro y confiable entre proveedores de servicios, clientes,
socios de negocios, entidades de gobierno y ciudadanos en general, tanto al interior como
fuera del país.

4.4 Espacios Turísticos Espacios turísticos

El turismo es parte de las actividades económicas.


Es fundamental en la economía de los países. Y desplaza a la industria a segundo plano.

Estados Unidos de América ocupa el 70% de la población económicamente activa


trabajando en el turismo y financiero. Dicho país es el 2º visitados por turistas y además
concentra las áreas financieras de los primeros consorcios del mundo.

El turismo. Son actividades relacionadas con el desplazamiento de personas con fines


recreativos

Tipos de turismo
Interno. Desplazamientos de gente dentro de los límites de su propio territorio

Externo. Desplazamiento de gente que traspasan fronteras.

Generando mayores ingresos para los países receptores. Hay países que basan gran parte
de su economía en el turismo.
De acuerdo a los datos de la Organización Mundial del Turismo en el 2006 el turismo creció
el 4.5% con 842 millones de llegadas registradas.
Porcentaje de regiones de turistas:

1. 47% Europa
2. 33% Asia y Oceanía
3. 22% América y África
4. 8% el total mundial.
La región menos visitada Oriente Medio. Características diversas de los países debido al
turismo Los 10 países más visitados.

1. Francia
2. España
3. Estados Unidos de América
4. China
5. Italia
6. Reino Unido
7. Hong Kong
8. México
9. Alemania
10. Australia
:
Países que concentran mayor ingreso por el turismo.

1. Francia
2. EUA
3. España
4. Italia
5. Gran Bretaña

Países que generan más turistas:


Alemania EUA
Polonia Reino Unido Rep. Checa Malasia Italia Canadá Rusia Francia Japón
Cada país tiene una historia y un paisaje que mostrarnos China gran muralla
Egipto impresionantes pirámides
Grecia los restos de su antigua civilización
México diversidad en clima, formas de relieve, flora, fauna y extensos litorales, numerosos
vestigios históricos, centros arqueológicos y ciudades coloniales.

Espacios turísticos en México


En México el turismo es uno de los sectores económicos más importantes y dinámicos Los
centros turísticos de playa más favorecidos por la inversión nacional y extranjera Cancún
Los Cabos Puerto Vallarta

La Secretaria de Turismo durante 2007 México espera captar 13 millones de dólares por
esta actividad.

Datos del INEGI en 2005 el turismo internacional aporto más de 11 795 millones de dólares
a la economía del país. Hay que sumar los 69 millones de dólares que aporto el turismo
nacional.

El Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) creada en 1999, han limitado seis
grandes zonas turísticas de México
En México se desarrollan diferentes tipos de turismo como:
Cultural
El de playa El ecoturismo
Link:
http://www.institutowashington.com/biblioteca-virtual/geografia/70-espacios-de-la-industria-
basica-de-la- transformacion-y-manufacturera

4.5 Globalización. Organismos económicos internacionales y empresas


trasnacionales

A mediados del siglo XX se produjo un fuerte movimiento de creación de organismos e


:
instituciones que coordinasen la economía internacional para evitar así que se reprodujeran
las tensiones que, a lo largo de la primera mitad del siglo, habían conducido a dos terribles
guerras mundiales.

Cincuenta años después, podemos evaluar muy positivamente aquel proceso de


institucionalización de la economía internacional. No sólo se ha reducido de forma notable
la intensidad y amplitud de los conflictos armados, sino que se ha conseguido construir un
sistema de colaboración internacional sin precedentes en la historia de la humanidad.

En estos momentos, la humanidad es cada vez más consciente del grado de interrelación
global que ha alcanzado de la economía. La globalización tiene defensores y detractores
porque se ha puesto en evidencia que tiene ventajas e inconvenientes: La globalización
impulsa el crecimiento y el desarrollo económico pero a la vez provoca tensiones y
desequilibrios cada vez más graves. Cada día se hace más evidente la necesidad de
organismos internacionales fuertes, con capacidad para imponer un nuevo orden
económico global y que se comprometan a redistribuir globalmente los beneficios del
desarrollo humano.

Conviene distinguir entre organismos de cooperación, que se limitan a formular


recomendaciones y propuestas sin que haya por tanto reducción significativa de la
soberanía de los estados miembros, y organismos de integración con objetivos más
ambiciosos. El mejor ejemplo de organismo de integración es la Unión Europea y todas las
instituciones que han conducido a ella. Los estudiaremos en el próximo tema. Ahora nos
limitaremos a ver los principales organismos de cooperación económica internacional.

A mediados del siglo XX se produjo un fuerte movimiento de creación de organismos e


instituciones que coordinasen la economía internacional para evitar así que se reprodujeran
las tensiones que, a lo largo de la primera mitad del siglo, habían conducido a dos terribles
guerras mundiales.

Cincuenta años después, podemos evaluar muy positivamente aquel proceso de


institucionalización de la economía internacional. No sólo se ha reducido de forma notable la
intensidad y amplitud de los conflictos armados, sino que se ha conseguido construir un
sistema de colaboración internacional sin precedentes en la historia de la humanidad.

En estos momentos, la humanidad es cada vez más consciente del grado de interrelación
global que ha alcanzado de la economía. La globalización tiene defensores y detractores
porque se ha puesto en evidencia que tiene ventajas e inconvenientes: La globalización
impulsa el crecimiento y el desarrollo económico pero a la vez provoca tensiones y
desequilibrios cada vez más graves. Cada día se hace más evidente la necesidad de
organismos internacionales fuertes, con capacidad para imponer un nuevo orden económico
global y que se comprometan a redistribuir globalmente los beneficios del desarrollo
humano.
:
Conviene distinguir entre organismos de cooperación, que se limitan a formular
recomendaciones y propuestas sin que haya por tanto reducción significativa de la
soberanía de los estados miembros, y organismos de integración con objetivos más
ambiciosos. El mejor ejemplo de organismo de integración es la Unión Europea y todas las
instituciones que han conducido a ella. Los estudiaremos en el próximo tema. Ahora nos
limitaremos a ver los principales organismos de cooperación económica internacional.
Globalización. Es en donde los habitantes del mundo establecen estrechas redes de
intercambios económicos, políticos o culturales entre otras cosas.

La globalización como su nombre los dice “e n g l o b a r”:

Los medios de comunicación Los servicios financieros


La producción de bienes
El control de los recursos naturales

La presencia cada vez mayor de productos extranjeros.

Discos, ropa, equipos electrónicos, automóviles, alimentos, computadoras, juguetes,


calzado medicamentos. El uso de telefonía celular, proliferan antenas parabólicas, el
sistema de televisión por satélite, los cafés Internet.

También es positivo porque:

Tener mayor acceso a la información El desarrollo científico


Los avances médicos Desigualdad
No ha traído los mismos beneficios a todos los países ni a toda la población.

Las poblaciones centrales se vuelven más prosperan y se modernizan económica, científica


y tecnológicamente.
Países menos desarrollados sufren las consecuencias: desempleo, cierre de empresas,
endeudamiento y migración de sus habitantes.
No ha resuelto el hambre en África, ni la desigualdad socioeconómica entre norte y el sur,
entre desarrollados y subdesarrollados.
Uno de los aspectos donde más se reflejan es la desnutrición se ha llamado.

Organismos económicos internacionales (Organizadores de las políticas de desarrollo a


nivel mundial) La actividad económica se ha internacionalizado y se ha formado sólidas
interdependencias entre países y regiones:

Desvaneciendo fronteras.
Abriendo el mercado mundial a los productos.

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE)


:
Organización iniciadora del:
Acuerdo Multinacional sobre Inversión (AMI)
Concibe las reglas del comercio mundial y la política económica de los países del
occidente.
Agrupa 30 países desarrollados y en vías de desarrollo. México fue invitado como miembro
en 1994.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). 185 países miembros.
Diseño de las políticas económicas y ambientales a nivel mundial, créditos, préstamos a
países en desarrollo, con la condición de que estas naciones apliquen políticas económicas
de menor gasto en sociedad, cultural y ecología.
La Organización Mundial del Comercio (OMC)
1. 150 Países
2. Fijan las reglas del comercio mundial, reduciendo la decisión de los estados nacionales
en el área de su economía y ambiente.

La CE (“Comisión de Brécelas”)
20 personas nombradas por 15 estados miembros es el gobierno de la Unión Europea.
La globalización ha traído cambios importantes en cómo se relacionan los países en el
mercado internacional entre los que destacan:

Surgimiento de las nuevas tecnologías de información y comunicación. Desarrollo de


sistemas globales de producción industrial.
Operaciones económicas de las empresas transnacionales.

Empresas transnacionales
Estas empresas son modelos de la actual economía mundial al invertir e instalar centros de
producción a nivel internacional.

Características de las empresas transnacionales:

En lugar de crear sucursales de fábricas en varios países, crean redes de fábricas


especializadas en una parte del proceso de producción que se organiza a escala mundial.

Participan en todos los campos de la economía desde servicios financieros hasta


transporte, y son líderes en muchas áreas del mercado:

Bebidas embotelladas Automóviles


Ropa deportiva Equipo de cómputo Telefonía Telecomunicaciones Bancos
Electrónica Energía eléctrica Otros rubros
El crecimiento económico de algunos países se debe a este tipo de empresas y al dinero
que genera como: Singapur
Arabia Saudita que su economía depende de otro tipo de actividades.
:
4.6 Principales Regiones comerciales y Ciudades del Mundo.

Principales regiones comerciales


La globalización económica ha ocasionado una fuerte competencia entre los países por la
colocación de sus productos en los mercados internacionales.

De este modo la lucha por el control de los mercados internacionales tiene conformados a
los países firmantes de tratados comerciales existentes en los 3 principales continentes:

América Europa Asia


En el mundo existen más de 17 asociaciones regionales de carácter económico y
comercial. Entre las más importantes:

Unión Europea (EU)


EL Foro económico Asia- Pacifico (APEC) Mercado Común del Cono Sur (Mercosur)
Tratado del libre Comercio de América del Norte (TLCAN) Mercado Común del Caribe
(Caricom )
Mercado Común Centroamericano (Mercomun) Pacto Andino
Asociación de Naciones del Sureste de Asia (ASEAN)
La Comunidad Económica del Estados de África Occidental (CEEAO)

Tabla de Organismos Internacionales y Link

Ciudades del mundo


:
El geógrafo británico Peter Hall uso el término por primera vez en 1966 en su obra Las
ciudades mundiales, donde hacía referencia a las grandes ciudades en sus relaciones
sociales y económicas en el ámbito mundial. Las grandes ciudades mundiales han dejado
de ser grandes áreas industriales para convertirse en los centros de poder económico.

Clasificación de ciudades del mundo

Las 3 ciudades que tienen un papel decisivo en el mundo:

1. Tokio
2. Londres
3. Nueva York
Ciudades que participan activamente en el proceso de globalización:

1. Berna
2. Suiza (Serv. Financieros especializados)
3. Milán ciudad más rica de la Unión Europea
4. Paris centro cultural, económico y financiero más importante en Europa.
Otras ciudades mundiales son:

1. Ottawa
2. Canadá
3. Singapur
4. Bangkok
5. Tailandia
6. Nueva Delhi, en India
7. Sao Paulo en Brasil
8. México
4.7 La desigualdad socioeconómica. Diferencias en el índice de Desarrollo Humano
en Países Centrales, semiperiféricos y periféricos.

La desigualdad socioeconómica. Es la distribución desigual de la riqueza, su


concentración en pocas manos y la escasa oportunidad que tienen las personas para
superar esta situación, que influye negativamente en su calidad de vida.
Causas de la desigualdad socioeconómica Procesos históricos:
Explotación de recursos naturales los países coloniales de África, Asia y América

Las políticas
La segregación racial implantada por británicos y holandeses en Sudáfrica
Marginación social y económica que padecen los grupos indígenas en varias partes del
mundo.
:
En el mundo se han ido conformando distintos espacios económicos en algunos muchos
recursos naturales, otros con recursos tecnológicos, alguna más mano de obra y con los
factores políticos e históricos han distinguido grados de desarrollo económico entre países y
se clasifican en:

Clasificación de los países según el grado de desarrollo económico

Centrales:

Tienen altos niveles de desarrollo social y económico.

Se generan avances tecnológicos en todas las áreas, su población tienen mejores niveles
de vida en el mundo; cuenta con la mejor cobertura en servicios educativos, salud, y su
ingreso per cápita, por persona rebasa los 23 mil dólares anuales equivale a 253 mil pesos
mexicano.

Son los países que integran el grupo de los Ocho:

1. Alemania
2. Francia
3. Gran Bretaña
4. Estados Unidos de América
5. Japón
6. Canadá
7. Italia
8. Rusia
Influyen en el resto del mundo por medio de sus empresas y políticas.

Existen otros países:

Noruega Dinamarca Suecia Finlandia Países Bajos Luxemburgo Bélgica Australia Nueva
Zelanda

Semiperiféricos

Basan su desarrollo en la solicitud de préstamos de dinero y en el empleo de tecnología


obsoleta de los países centrales.

Muchos habitantes, sobre todo en el medio rural y en la periferia de las ciudades, en


algunas ocasiones no cuentan con infraestructura, y su acceso a los servicios de la
educación y de salud es limitado.
:
Y su ingreso per cápita, en algunas naciones supera los 14mil dólares anuales y otras entre
5 mil y 10 mil dólares.

Dentro de los países que están en este grupo son:


México Bulgaria Polonia Hungría India
Corea del Sur Sudáfrica Túnez

Periféricos

Países que se dedican a las labores agropecuarias y pesqueras, rudimentarias y destinadas


al autoconsumo. Aun muestran huellas del colonialismo de potencias extranjeras.

La población tiene graves carencias en la salud y nutrición, muchos niños mueren por
enfermedades curables.

Países que lo integran:


La mayoría de países africanos Guatemala
Honduras Nicaragua En Asia Sri Lanka Camboya
Diferencias en el índice de Desarrollo Humano en Países Centrales, semiperiféricos y
periféricos. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Reporta anualmente las condiciones sociales y económicas de los países y hace
recomendaciones para atender las causas de pobreza y desigualdad.

El Índice de Desarrollo Humano (IDH)

Mide el progreso de las naciones en indicadores como la esperanza de vida en el nivel de


educación y los ingresos por habitante.

Sus indicadores de medición son tres:

1. La esperanza de vida al nacer.


2. El nivel de educación (tasa de alfabetización de adultos y tasa bruta combinada de
matrícula en educación primaria, secundaria y postsecundaria).
3. Nivel de vida (El PIB per cápita medido en dólares americanos):
En 2006 el Índice de Desarrollo Humano identifica lo siguiente:

Noruega el país con mayor desarrollo humano en el planeta. Con un índice 0.965 Nigeria en
el último lugar con 0.322 en el lugar 177.
México el lugar 53.

El PNUD clasifica los países en tres niveles de acuerdo a su desarrollo humano


:
Indicadores socioeconómicos en México

Producto interno bruto de México. Importancia del petróleo, remesas, turismo y


maquila.

Indicadores socioeconómicos. Los indicadores socioeconómicos se obtienen mediante la


manipulación de cifras y datos obtenidos a partir de censos, encuestas, conteos, etc. Su
uso nos permite analizar la dinámica económica y social de un espacio por medio de
aspectos como: la educación, el empleo, los ingresos de las personas y las características
de su vivienda.

Producto interno bruto (PIB). Es el valor total de los bienes y servicios producidos en un
país en un periodo de tiempo determinado, deduciendo lo consumido en la producción.

Como en nuestro país produce una amplia variedad de productos y servicios se analiza el
comportamiento del PIB en periodo de 3 meses hasta llegar al final del año.

Las entidades federativas se agrupan en 5 grupos de acuerdo a su aportación:

Lugar y porcentaje de PIB Entidades de la República Mexicana

I. Entidades con un porcentaje del PIB mayor al D.F. con 20.5% y Estado de
10% México 10.3%

II. Entidades con un porcentaje del PIB mayor al 5 Nuevo León, Jalisco
% y hasta 10.4%

III. Entidades con un porcentaje del PIB mayor Baja California, Chihuahua,
al 2% y menor 5% Coahuila, Guanajuato Michoacán,
Puebla, Sinaloa,
Tamaulipas y Veracruz.

IV. Entidades con un porcentaje del PIB mayor al Aguascalientes , Campeche,


1% y menor 2% (en este grupo se encuentra la Chiapas, Durango, Guerrero,
mayoría de las entidades (13). Hidalgo, Morelos, Oaxaca,
Querétaro, Quintana Roo, San Luís
Potosí, Tabasco y Yucatán

V. Entidades con un porcentaje del PIB menor a Baja California Sur, Colima,
1%, están entidades presentan en mayor retraso Nayarit, Tlaxcala y Zacatecas.
:
económico del país.

Importancia del petróleo, remesas, turismo y maquila.

Los ingresos del PIB en México ya sabes que entidades tienen mayor participación en él y
debes saber que una parte significativa de estos ingresos la constituyen las divisas que
entran en el país. Transacciones internacionales dejan más dinero a la economía nacional.

El Petróleo. Fuente de energía importante desde finales del siglo XIX y la base de una
enorme cantidad de productos que usamos cada día.

La posición del petróleo ha motivado conflictos bélicos especialmente en la región de


Oriente Medio donde se localiza dos terceras partes de los yacimientos mundiales de este
energético.

Para México es uno de los factores más importantes para su desarrollo económico y social.

Petróleos Mexicanos (PEMEX) es la empresa más importante de México y una de las más
grandes del mundo así como la principal fuente de ingresos del gobierno federal. Su venta
en el año 2004. Fue a 10% del PIB del país.

En el año 2005 los mexicanos residentes en EUA enviaron a México casi 18 millones de
dólares, una cantidad solo superada por lo que produjo la venta de petróleo. Las remesas
México tiene un gran número de emigrantes a Estados Unidos de Norteamérica, estas
personas una vez establecidas y con una fuente de ingresos hacen envíos de dinero
conocidas como remesas.

El turismo
En México el turismo se ha visto favorecido en muchos sentidos, pues se le considera un
detonador de otras actividades económicas e ingresos para la población. Multiplicándose el
número de servicios como: agencias de viajes, restaurantes, empresas de renta de autos,
etc.

El turismo internacional es que genera mayores ingresos para nuestro país, en el 2005
reportó ganancias por casi 11 mil millones de dólares, siendo las tercera fuente de divisas,
después del petróleo y las remesas.

La industria de la maquiladora de exportación. La industria maquiladora se dedica a


producir cualquier tipo de manufactura ya sea la totalidad o una parte del proceso de
fabricación.

Se puede dedicar a ensamblar, empacar o transportar algún producto, aunque no sea el


fabricante original.
:
En el 2006. La industria maquiladora de exportación daba empleo a casi 170 mil personas
en empresas de alimentos, textiles, calzado, muebles productos químicos, ensamble,
reparación de herramientas, transporte, partes eléctricas y juguetes.
Y de acuerdo con los datos del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora de
Exportación en 2006 obtuvo por exportación más de 22 683 millones de dólares, lo que
logro colocarse como otra fuente importante de divisas para nuestro país.

Este tipo de industria se ha extendido por toda la república pero predominan en las
entidades fronterizas como Chihuahua, Baja California y Tamaulipas con el 60% de
empresas de este tipo en el país.

Comparación del índice de Desarrollo Humano por entidad. Índice de Desarrollo


Humano por entidad.

EL Plan Nacional de Desarrollo 2001- 2006. Para nuestras regiones del país las clasifico:
Noreste
Noroeste Centro Occidente Sur

De acuerdo al informe del PNUD:


El mayor índice de desarrollo humano son las entidades del Norte. Le sigue algunas
entidades del Centro.
El más bajo las entidades del Sur Chiapas, Guerrero y Oaxaca.

La última evaluación internacional realizada por el PNUD en agosto de 2006 México se


ubica en el lugar 53. Por ejemplo en Distrito Federal cuenta con el más alto índice de
alfabetización y mayor ingreso per cápita.

Ahora si consideramos el IDH por municipio descubrirás que:

Municipios Comparaciones con otros países

Baja California y Baja California Sur Su grado de desarrollo superior al promedio de


América Latina

Guerrero y Oaxaca Tienen el grado de desarrollo humano


semejante a los de algunos países muy
pobres.

Link:

http://www.institutowashington.com/biblioteca-virtual/geografia/71-servicios-
financieros
:
Bloque 5: Espacios Culturales y Políticos

5.1 Diversidad cultural de México y del mundo: etnias, lenguas, religiones y


patrimonio cultural.

La población mundial tiene características físicas y culturales que las hacen diferentes entre
sí.

Desde que nacemos pertenecemos a un grupo cultural del cual aprendemos características
que le son propias.

El mundo es un mosaico conformado por diversas culturas que se han desarrollado a lo


largo de la historia. Los principales rasgos son los que distinguen una cultura de otra: las
características étnicas, lengua y religión que practican.

Una cultura es el conjunto de características que distingan a una sociedad en los aspectos
material, espiritual, intelectual y emocional.

Este conjunto de características es lo que se llama "Diversidad cultural". La diversidad


cultural la podemos observar en la población de México, que comparte las tradiciones
culturales de un pasado indígena y herencia.

Etnias
Una característica esencial de la diversidad cultural es la pluralidad étnica.

Un grupo étnico está constituido por personas que comparten tanto un identidad histórica,
cultural, lingüística y religiosa, también por su forma de vestir, forma de hablar y como
viven.

Los principales grupos étnicos del mundo son:

-Amerindios -Árabes -Caucásicos


-Afroamericanos -Australianos -Chino-tibetanos
-Amefricanos -Baltaicos -Coreanos
-Dravidianos -Iranio-indios -Japoneses
-K mon khmers -Mandés -Malayo-polinesios
-Mestizos -Europeos -Esquimo-aleutianos
-Saharianos

Lenguas
Uno de los elementos culturales más importantes es la lengua. Con ella se expresan ideas,
sentimientos y da homogeneidad a la cultura.

Principales lenguas del mundo:


:
-Chino -inglés -Español -Francés -Alemán
-Portugués -Ruso -Árabe -Hindi
-Japonés -Italiano

Religiones
La religión es, como el idioma es como el idioma, un fuerte vínculo social y distintivo de los
grupos étnicos e entre naciones.

Principales religiones del mundo:

-Cristiano (Protestantes, Católicos, Ortodoxos) -Budista


-Confucio, Lao Tse. -Shinto -Musulmanes (Sunnitas, Shiitas)
-Animistas -Hinduismo
5.2 Globalización cultural. Influencia de la publicidad que trasmiten los medios de
comunicación.

La globalización en la cultura se manifiesta en la integración y el contacto de prácticas


culturales: marcas, consumo de medios, valores, iconos, personajes, imaginario colectivo,
costumbres, relaciones, etc. En un sentido restrictivo del concepto de cultura, se entiende
sobre todo lo relacionado con la difusión y consumo de los productos culturales a alcance
mundial, fundamentalmente cine, televisión, literatura y música, en los que el factor
tecnológico multiplica su capacidad de difusión a gran escala.
A esto se suma la existencia de focos de atracción para un intenso turismo cultural,
manifestados en los principales destinos turísticos y en los grandes eventos expositivos
(grandes museos, ferias y convenciones) que aspiran a hacer accesible una cultura de
alcance mundial, en estrecha relación con la ampliación de las redes de transporte
internacionales, especialmente el aéreo.
El mercado mundial para la industria del entretenimiento, de las que el cine estadounidense
ha sido el mayor exponente a lo largo de todo el siglo XX, depende de dos factores
técnicos: medios de comunicación e idioma. La barrera del idioma sigue dependiendo de la
realización de doblajes y traducciones, en las industrias de contenidos narrativos,
creándose mercados sectoriales para las grandes lenguas multinacionales como el español
o el francés, además de la posición dominante del inglés.
Con la progresiva y rápida digitalización de todos los soportes de comunicación, se reducen
las barreras a la difusión mundial, reservada durante buena parte de la segunda mitad del
siglo XX a las firmas de radiodifusión, los circuitos de exhibición y los acontecimientos de
cobertura internacional (especialmente los deportivos). La cultura global es por lo tanto
audiovisual, y de masas. Los argumentos universales narrativos y simbólicos tienden a
fundirse en los nuevos iconos audiovisuales, renovados en su estética (estilo, actores,
efectos especiales, ambientación, etc.).

INFLUENCIA DE LA PUBLICIDAD EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

Publicidad

Publicidad es una forma de la comunicación la intención de persuadir a un público (los


:
espectadores, lectores u oyentes) para comprar o tomar alguna acción sobre los productos,
ideas o servicios. Se incluye el nombre de un producto o servicio y cómo ese producto o
servicio puede beneficiar al consumidor, para persuadir a un mercado objetivo para comprar
o consumir ese particular, marca. Estos mensajes suelen ser pagados por los
patrocinadores y vistos a través de diversos medios de comunicación. La publicidad también
puede servir para comunicar una idea a un gran número de personas en un intento de
convencer a tomar una determinada acción.
Anunciantes comerciales a menudo buscan generar mayor el consumo de sus productos o
servicios través de la marca, que consiste en la repetición de un nombre de la imagen o el
producto en un esfuerzo por asociar cualidades relacionadas con la marca en la mente de
los consumidores. Los anunciantes no comerciales que gastar dinero para publicitar
artículos que no sean un producto de consumo o de servicio incluyen los partidos políticos,
grupos de interés, las organizaciones religiosas y organismos gubernamentales.
Organizaciones sin fines de lucro podrán basarse en los modos de persuasión libre, tales
como anuncio de servicio público.
Publicidad moderna desarrollada con el aumento de la producción en masa a finales del
siglo 19 y 20. Medios de comunicación se pueden definir como cualquier medio de
comunicación la intención de llegar a una cantidad masiva de personas. Los diferentes tipos
de medios de comunicación pueden ser utilizados para entregar estos mensajes, incluidos
los medios de comunicación tradicionales tales como periódicos, revistas, televisión, radio,
correo directo o al aire libre, o nuevos medios de comunicación tales como sitios web y
mensajes de texto.
Puesto que la educación se convirtió en una necesidad evidente y la lectura, así como la
impresión, se desarrolló la publicidad ampliada para incluir volantes. En los anuncios del
siglo 17 comenzaron a aparecer en los periódicos semanales en Inglaterra. Estos anuncios
impresos primero se utilizaron principalmente para promover los libros y periódicos, los
cuales fueron cada vez más accesibles a los avances en la imprenta y en los
medicamentos, que se buscaron cada vez más después de la enfermedad que asoló a
Europa. Sin embargo, debido a la publicidad falsa y los llamados “curanderos” La publicidad
se convirtió en un problema, que marcó el comienzo de la regulación del contenido de la
publicidad.
A medida que la economía se expandió durante el siglo 19, la publicidad creció al lado. En
los Estados Unidos, el éxito de este formato de publicidad con el tiempo llevó al crecimiento
de la publicidad por correo.
En la década de 1920, las estaciones de radio primero fueron establecidas por los
fabricantes de equipos de radio y los minoristas que ofrecen programas con el fin de vender
más radios a los consumidores. Con el tiempo, muchas organizaciones sin fines de lucro
hicieron lo mismo en la creación de sus propias estaciones de radio, esto incluye a:
escuelas, clubes y grupos cívicos.
Esta práctica fue llevada a la televisión a finales de 1940 y principios de 1950. Ocasiono
una feroz batalla que se libró entre los que tratan de comercializar la radio y la gente que
argumenta que el espectro radioeléctrico debe ser considerado como parte de los bienes
comunes para ser utilizado sólo con fines no comerciales y para el bien público.
A finales de 1980 y principios de 1990 se dio la introducción de televisión por cable y en
particular MTV. Pionero en el concepto de la videos musicales, MTV marcó el comienzo de
un nuevo tipo de publicidad: las melodías de los consumidores en el, se da el mensaje
publicitario, en lugar de ser un producto o la idea de último momento. Como el cable y de
:
televisión por satélite fueron más frecuentes surgieron canales dedicados a la publicidad y
venta de diversos productos.

Las técnicas de la misma publicidad para promover bienes y servicios comerciales se


pueden utilizar para informar, educar y motivar al público sobre las cuestiones no
comerciales, tales como el VIH / SIDA, la ideología política, la conservación de energía y la
deforestación.

Prácticamente cualquier medio puede ser utilizado para la publicidad. Los medios
comerciales de publicidad puede incluir pinturas murales, vallas publicitarias, mobiliario
urbano componentes, folletos impresos y tarjetas de rack, La radio, el cine y la televisión los
anuncios, banderas de la tela, Pantallas de teléfonos móviles, carritos de la compra, la Web
pop-ups, publicidad aérea, Bancos de parada de autobús, vallas humanos, Revistas,
periódicos, pregoneros, los lados de los autobuses, pancartas adjuntas o partes de aviones
(“logojets”), en anuncios de vuelo en tablas respaldo bandeja o compartimentos de
almacenamiento, puertas de taxis, techo y soportes pantallas de pasajeros, espectáculos
musicales, las plataformas del subterráneo y los trenes, bandas elásticas en los pañales
desechables, las puertas de los puestos de cuarto de baño, pegatinas en las manzanas en
los supermercados, cesta de la compra maneja (Grabertising), la sección de apertura de
streaming carteles de audio y vídeo, y las espaldas de entrada para el evento y los recibos
del supermercado. Cualquier lugar es una “determinada” zona que el patrocinador paga
para entregar su mensaje a través de un medio es la publicidad.

La publicidad es una técnica de promociones surtidas, cuyo objetivo fundamental es


informar al público sobre la existencia de bien/es o servicio/s a través de medio/s de
comunicación con el objetivo de obtener una compensación prefijada. Además hace uso de
numerosas disciplinas tales como la psicología, la sociología, la estadística, la comunicación
social, la economía y la antropología a fin de recordar (para crear imagen de marca) y /o
persuadir para producir, mantener o incrementar las ventas.

Con todo lo anterior es importante reconocer y conocer que la publicidad es tan amplia que
se tendría que dedicar varias publicaciones para aclarar paso a paso todo lo que ella implica
y, aquí el objetivo es entender que su influencia es tan poderosa que influye en cualquier
medio de comunicación como son la radio, la televisión ya sea esta de cable o normal, las
revistas, los periódicos, los anuncios, en fin en todo aquello que tenga que ver con la
sociedad, la economía y por lo tanto en la compra-venta.
5.3 Multiculturalidad e Interculturalidad

La multiculturalidad se refiere a las diferentes culturas en un país de las cuales pueden


interactuar por lo tanto la presencia de las diversas culturas en un mismo espacio plantea
situaciones de integridad y convivencia lo cual nos lleva a la interculturalidad.

Como sabemos que Tijuana es la puerta de cruce constante de ciudadanos de diferentes


lugares por lo que se caracteriza que es baja california y sobre todo Tijuana un estado
:
donde se ve este fenómeno de multiculturalidad porque cada familia que viene de diferentes
estados con sus propias creencias, costumbres, religión, alimentación etc.

Se tiene que adaptar al nuevo medio y desenvolverse de manera favorable llevando a cabo
las normas costumbres y valores que se implemente en esta comunidad, pero sin perder
sus costumbres aunque ya no son tan notorias como en su lugar de origen, por ejemplo el
día de muertos que es una tradición en el centro del país que lo manifiestan como una gran
fiesta en honor a sus difuntos parientes.

Link:

https://sites.google.com/site/portafoliodevidenciaeyv1/4-4-multiculturalidad-e-
interculturalidad

5.4 Cambios en el mundo por los intereses económicos y políticos

En el siglo XX se presentaron un sin número de transformaciones territoriales en el mundo,


las causas que las originaron son múltiples y se relacionan entre sí. Sin embargo, el interés
por el control y dominio económico y político de países más desarrollados en el mundo
repercutieron en otros ámbitos, como el cultural. De esta forma, se pueden identificar
causas económicas, políticas y culturales.

Principales causas económicas


La principal causa económica que ocasiono varios cambios en la división política mundial
fue el control de los recursos naturales, de las materias primas y de las actividades
económicas y financieras, entre dos sistemas económicos, el capitalismo y el socialismo.

Principales causas políticas


:
África y América Latina también fueron afectadas por la Guerra fría, la URSS fomentaba el
socialismo en estos lugares.
Cambios en el mundo

A partir de la Segunda Guerra Mundial se consolidaron dos polos de poder político y


económico: EUA y la Unión Soviética, etapa que se dominó como "Guerra Fría".

Al finalizar la década de los ochenta, la URSS (Unión de la Republica Socialista Soviéticas),


que fue la segunda potencia militar y económica del mundo, se desintegro.

Las causas fueron diversas, entre ellas: la planificación centralizada de la economía, la


competencia armentista y de conquista del espacio durante la llamada "Guerra Fría" y su
atraso tecnológico en relación con los países de occidente.

Entre 1989 y 1991 comenzó la transformación de la economía centralizada y planificada a


una de mercado, en todos los países socialistas. La manifestación más significativa de
estos cambios fue la caída del Muro de Berlín en 1989 y la unificación de Alemania
Occidental y Oriental.

La desintegración de la URSS fue el factor que originó profundas transformaciones


territoriales en Europa: Alemania se reunifico, Checoslovaquia se dividió en la República
Checa y Eslovaquia, y Yugoslavia se dividió en Eslovenia, Croacia, Bosnia, Macedonia,
Serbia y Montenegro.

5.5 Las Fronteras. Zonas de transición y tensión. Espacios internacionales terrestres,


aéreos y marítimos.

Los limites y las fronteras son una creación humana que surge de la diferencia entre lo que
es propio y lo que es ajeno en términos territoriales.
La frontera es una franja del territorio situada en torno a los límites internacionales. Este
término se refiere a una región o franja, mientras que el término límite está ligado a una
concepción imaginaria.
Las fronteras al contrario de lo que muchas veces se cree, no se demarcan únicamente
cuando hay tierra de por medio, pues existen diferentes tipos de fronteras: aéreas,
territoriales, fluviales, marítimas y lacustres.
Esto quiere decir que, en muchos casos, la frontera de un país con otro no se encuentra
definida solamente donde hay tierra, pues en algunos casos esa división se efectúa
utilizando ríos, mares, etc.

Clases de fronteras
Existen también diversos tipos de frontera, a saber:

1. Frontera cultural
2. Frontera económica: Las Económicas, teniendo en cuenta condiciones
:
económicas (transito comercial) pudiendo ser:
Vivas o de acumulación, son las que se encuentran entre los Estados que no han
agotado sus energías creadoras. Hay interpretaciones o influencias, contactos y
oposiciones que se realizan en zonas fronterizas que pueden ameritar
correcciones.
1. Frontera social
2. Frontera natural: es aquella que separa un territorio mediante un accidente
geográfico. Ejemplo ríos, valles, montañas
Originalmente la palabra tiene una connotación militar, ya que hace referencia al "frente de
batalla", por ello en ocasiones se emplea solamente el término "límite" o "límite geográfico".
Uno de los puntos fronterizos más célebres es el llamado "Checkpoint Charlie" que durante
décadas sirvió de punto de control entre las dos partes separadas por el Muro de Berlín.

Link:

http://ensmgeografiaorgpolititzel.blogspot.mx/2011/01/las-fronteras-zonas-de-
transicion-y_26.html

5.6 Patrimonio cultural de los mexicanos: zonas arqueológicas, ciudades coloniales,


pueblos típicos y monumentos históricos.

La riqueza cultural de México es producto de los diversos grupos étnicos que integran su
población, pues en nuestro país de han desarrollado culturas diversas desde la época
prehispánica, y con la llegada de los conquistadores españoles se dio el mestizaje cultural.
Hasta hoy, las aportaciones de todos los grupos que integran nuestra población han
enriquecido las tradiciones, el arte, la arquitectura y las letras.

El patrimonio cultural de México está representado por sus zonas arqueológicas, ciudades
coloniales, vestigios de la época colonial, monumentos históricos, costumbres, tradiciones y
gastronomía.

México cuenta con un amplio patrimonio arqueológico, vestigios de la época prehispánica


como Chichén Itzá y Uxmal en Yucatán; Cacaxtla en Tlaxcala: Teotihuacán, Estado de
:
México; Monte Albán en Oaxaca; Palenque, en Chiapas; Tulum, en Quintana Roo y Tajín en
Veracruz, entre otras. Las culturas mesoamericanas como la azteca, la maya y la
teotihuacana, dejaron huellas de su cultura en muchas zonas arqueológicas donde se
construyeron ciudades, pirámides, monumentos, esculturas talladas en roca y pinturas,
muchas de ellas que aún podemos apreciar.

5.7 Espacios de soberanía nacional: terrestre, marítima, insular y aérea

Como recordarás, Estados Unidos Mexicanos, nombre oficial de nuestro país, tiene una
extensión de 1 964 375 km2, de los cuales 5127 km2, corresponden a las islas situadas en
ambos océanos.

Los límites de México son: al norte, con Estados Unidos de América, con el que comparte
una frontera que se extiende a lo largo de 3152 km; al sur, con Belice (193 km de frontera) y
con Guatemala (956 km); hacia el este, con el Golfo de México y el mar Caribe, y hacia el
oeste, con el Océano Pacífico.

La situación geográfica de México es privilegiada, al poseer costas en ambos océanos. Esto


le permite establecer relaciones económicas, políticas y culturales con países de Europa y
Asia, y es enlace entre otros países del norte y el sur de América. Debemos valorar y
aprovechar esta situación, ya que, como sabes, no todos los países tienen salida al mar.
La participación de México en el contexto político internacional

México mantiene relaciones de diversos tipos: políticas, económicas y culturales con los
demás países del mundo. En los foros internacionales, su actuación siempre ha sido
equilibrada y conforme a las leyes internacionales. Su política internacional se ha basado
en principios fundamentales como: el derecho de autodeterminación delos pueblos, la no
intervención en los asuntos internos de los países, la igualdad de la paz y la cooperación
internacional.

Atendiendo a esta postura, México ha mediado en varios conflictos suscitados en países


como Panamá y las guerras civiles de Nicaragua, Colombia y Guatemala.

Nuestro país participa en diversos organismos internacionales de carácter económico y


político; entre ellos destaca la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cuyo objetivo
es mantener la paz y promover la cooperación internacional en los campos social,
económica, cultural y humanista.

Como miembro de la ONU y de la OEA (Organización de Estados Americanos), México ha


sido el mediador de conflictos internacionales con el fin de impedir que resuelvan con
acciones militares. En 1967 se afirmó en la capital del país en la capital del país el Tratado
de Tlatelolco de no proliferación de armas nucleares en América y zona del Caribe.

Link:
:
https://sites.google.com/site/rositaycinthia/cultura-y-politica-en-mexico
:

También podría gustarte