Está en la página 1de 23

D

Alumbrado e instalaciones eléctricas


PERIODO ESCOLAR: AGOSTO- DICIEMBRE 2023
Catedrático: Hiram Overlin Flores Cruz
# Unidad temática 2 tarea 1
1 Leyes fundamentales de la iluminación

Nombre del alumno Matricula Carrera

Muñiz Vite Cruz Gibran 2082488 IME

Grupo Día/hora Calificación

L,M,V
N6

CIUDAD UNIVERSITARIA, SAN NICOLÁS DE LOS GARZA, NUEVO LEÓN A 19


DE SEPTIEMBRE DE 2023
Síntesis
Leyes fundamentales de la iluminación
Establecen los principios básicos para el cálculo o cuantificación de la
iluminancia producida sobre los objetos. En la actualidad existen softwares
de diseño de iluminación que aplican estás leyes en sus cálculos los cuales
realizan de una manera rápida y más exacta.

Leyes básicas:
• Ley inversa de los cuadrados
• Ley de lamber o de coseno

Ley inversa de los cuadrados


En mecánica ondulatoria la ley inversa del cuadrado establece que para una
onda como, por ejemplo, el sonido o la luz, que se propaga desde una fuente
en todas direcciones por igual, la intensidad de la misma es inversamente
proporcional al cuadrado de la distancia al centro donde se originan.

Ejemplo:
R= distancia Intensidad Área en m2 E iluminancia en
en metros luminosa a 0° Lm lux
1 1 1 1
2 1 4 0.25
3 1 9 0.11

Cuando aplicamos está formula en la práctica el valor que nos interesa de la


distancia sería la MH la cual es la altura de montaje entonces tenemos

E= iluminancia en tal punto en Lux o FC


I= vector de intensidad luminosa en lumens Lm
MH= altura de montaje en metros o ft

Ley de lambert o coseno


Cuando el vector de iluminancia forma un ángulo con respecto al plano
horizontal (suelo) y vertical (pared), se tiene que descomponer el vector “I”
en sus dos componentes “IH” e “IV”, las cuales van a producir
simultáneamente iluminancia sobre el suelo “EH” y sobre la pared “EV”.
Se descomponen las componentes vectoriales del vector de Intensidad
luminosa y se genera un diagrama vectorial.

Aplicamos trigonometría y obtenemos :


Ventajas
• El método es reconocido por ser aplicado en iluminación exterior, no
tiene en cuenta reflexiones de paredes siendo esa la razón por la cual
se aplica en áreas abiertas, exteriores, los resultados se dan
generalmente en forma gráfica, mostrando curvas isolux (iluminancia)
en el plano iluminado.
• Si desea conocer los valores de la iluminancia en puntos concreto
este método es el adecuado
• Puedes aplicar este método donde no se distribuye la luz
uniformemente
• Cuando un mismo punto está iluminado por mas de una lámpara, la
iluminancia total es la suma de todas las iluminancias recibidas.

Desventajas
• No tomo en cuenta las reflexiones
• No nos da un análisis promedio o general de un área iluminada
• A la hora de aplicar el método de punto por punto se concluye que
su utilización se limita a conocer la iluminancia en puntos
concretos
D

Alumbrado e instalaciones eléctricas


PERIODO ESCOLAR: AGOSTO- DICIEMBRE 2023
Catedrático: Hiram Overlin Flores Cruz
# Unidad 2 tarea 2 y 3
5 problemas método punto por punto visto en clase

Nombre del alumno Matricula Carrera

Muñiz Vite Cruz Gibran 2082488 IME

Grupoa Día/hora Calificación


L
004 N3

CIUDAD UNIVERSITARIA, SAN NICOLÁS DE LOS GARZA, NUEVO LEÓN A 01


DE SEPTIEMBRE DE 2023
Ejemplo 1 de clase
Ejemplo 2 visto en clase
Ejemplo 3
Ejemplo 4 de clase
Ejemplo 5 visto en clase

También podría gustarte