Está en la página 1de 22

EL PODER Y LA ECONOMIA EN BOLIVA

RESUMEN:

El presente trabajo de investigación, contiene información acerca de los aspectos


relevantes de las gestiones 2003 al 2021 en cuanto al poder, poder político y economía.

En las gestiones a analizar hubo un cambio en la Economía, lo que se ve reflejado


en el crecimiento del Producto Interno Bruto y así también en el Salario Mínimo
Nacional de 440 Bs a 2164 Bs.

Se tuvo cambios en el Poder Político con distintos Presidentes en Bolivia y en la


gestión 2009 se promulgo la Nueva Constitución de Bolivia donde de ser Republica
pasamos a ser Estado Plurinacional de Bolivia, así mismo los Poderes pasaron a ser
Órganos Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Electoral.

El trabajo de investigación se organiza de la siguiente manera:

Capítulo 1 referido al "Planteamiento del Problema", en el cual se describe de


manera general los antecedentes, así como el planteamiento del problema, objetivos,
justificación y planteamiento de la hipótesis.

En su Capítulo 2 abarca el "Marco Teórico" que incluye el área de estudio y los


conceptos utilizados que respaldan y justifican teóricamente, describiendo los
conceptos y términos que tienen relación con el tema.

En su Capítulo 3 abarca el " Método" el tipo de investigación, operacionalizacion de


variables, que miden, evalúan y recolectan datos sobre los diversos aspectos, además
de que se muestra el cronograma de actividades realizadas.

El Capítulo 4 comprende el " Resultados y Discusión" la cual se enfoca en reflejar los


resultados de los objetivos específicos.

El Capítulo 5 muestra las "Conclusiones" del presente trabajo de investigación.

Palabras clave: Poder, economía, producto interno bruto.

ABSTRACT:
This research work contains information about the relevant aspects of the 2003 to
2021 efforts in terms of power, political power and economy.

In the efforts to analyze there was a change in the Economy, which is reflected in the
growth of the Gross Domestic Product and thus also in the National Minimum Wage
from 440 Bs to 2164 Bs.

There were changes in the Political Power with different Presidents in Bolivia and in
the 2009 administration the New Constitution of Bolivia was promulgated where from
being a Republic we became the Plurinational State of Bolivia, likewise the Powers
became Executive, Legislative, Judicial and Electoral.

The research work is organized as follows:

Chapter 1 referred to "Problem Statement", in which the background is described in a


general way, as well as the problem statement, objectives, justification and hypothesis
statement.

In its Chapter 2 it covers the "Theoretical Framework" that includes the area of study
and the concepts used that support and justify theoretically, describing the concepts and
terms that are related to the subject.

In its Chapter 3 covers the "Method" the type of research, operationalization of


variables, which measure, evaluate and collect data on the various aspects, in addition
to showing the schedule of activities carried out.

Chapter 4 includes the "Results and Discussion" which focuses on reflecting the
results of the specific objectives.

Chapter 5 shows the "Conclusions" of this research work.

Key words: Power, economy, gross domestic product.

Tabla De Contenidos
Lista De Tablas

Aquí debe generar el índice de tablas y cuadros

Tabla 2. Evolución del P. I. B


Lista De Figuras

Aquí debe listar los tipos de figuras que haya empleado, por ejemplo: Gráficos,
diagramas, mapas, dibujos y fotografías.

Figura 2 Producto Interno Bruto

Figura 3.Porcentaje del PIB

Figura 4.Porcentaje del PIB

Figura 5 Pequeñas y Grandes empresas de Bolivia


Introducción
Bolivia está viviendo los momentos de mayor intensidad de lucha sociopolítica que
hayamos visto, al menos en los últimos cincuenta años, y quizás en los últimos cien
años. Estamos ante un escenario de lucha generalizada y ampliada por la
reconfiguración del poder y la economía.

Es decir, consiste en que el poder público tanto el legislativo, ejecutivo, judicial, y el


electoral no se encuentren contenidos en un solo grupo de poder o en una sola
persona, ¿POR QUÉ? Porque la teoría gira en torno al hecho de que la separación de
poderes permite de que no se cometan abusos excesivos, arbitrarios por parte de
nuestros gobernantes es decir que nuestros gobernantes no vayan a ser jueces y parte
de los conflictos internos de nuestro país, independencia de poderes, se basa en un
principio donde la mayoría de las constituciones democráticas se rige de una manera
manifestada o plasmada en ella.

Llegando a una conclusión de no dejar que todo el poder esté en manos de un solo
hombre, evitar el abuso excesivo de poder y someter a la autoridad a nuestros
gobernantes llegando a decir que todo esto es indispensablemente importante para un
país, para que exista democracia, igualdad, y equidad, y justicia.

En la economía en un análisis se dice que cubre el periodo 1965-2014. En términos


políticos, el período de análisis coincide con la caída del Movimiento Nacionalista
Revolucionario (MNR), a fines del año 1964, y con el final del segundo período del
gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS).

Luego de la caída del gobierno de Paz Estenssoro, se da más espacio a la empresa


privada y las inversiones extranjeras. El modelo de capitalismo de Estado hizo crisis
con la hiperinflación, es decir llevando a una crisis económica a este estado.

Este modelo fue eliminado por un modelo más estatista y con más dirigismo de la
economía en el gobierno del MAS, que recupera algunos de los grandes temas de la
Revolución Nacional.

La política económica del MAS se ha caracterizado por su gran intervencionismo y su


dirigismo porque en 2005 se obtuvo una nueva ley de hidrocarburos, proporcionando
un impuesto a la producción, para o a una regalía, de 32%. La suma de las regalías y el
impuesto a la producción en boca de pozo llegaba al 50% del valor de la producción a
precios internacionales. Con la nacionalización del año 2006 el Gobierno dio un paso
más, obligando a las compañías a firmar nuevos contratos del tipo contratos de
servicios de riesgo y contratos de riesgo compartido con YPFB, donde YPFB tiene la
mayoría de acciones. No hubo expropiación de los bienes de capital de las empresas
"nacionalizadas" Como repercusión de la bonanza exportadora en la economía interna,
también se está produciendo un auge, especialmente en los sectores de construcción y
de servicios. El ciclo largo de lustre de las exportaciones y el impulso a la demanda por
un voluminoso programa de inversiones públicas han producido una tasa de
crecimiento sostenida del PIB. EL PIB per cápita ha crecido todos los años desde 2003,
ya un muy buen ritmo desde 2006.
Capítulo 1. Planteamiento del Problema

Hoy en día vivimos en una época de convulsión social, donde el principio de


separación o independencia de poderes, se basa en un principio donde la mayoría de
las constituciones democráticas se rige de una manera manifestada o plasmada en
ella.
Es por eso que nos basaremos en el estudio del proceso del poder político y la
economía que tiene nuestro país.

• Formulación del Problema

¿Cómo fue cambiando el poder político y la economía en Bolivia desde el


2003 al 2021?

• Objetivos
OBJETIVO GENERAL

“Dar a conocer los cambios en el poder y en la economía en Bolivia desde la gestión


2003 al 2021, para realizar un análisis”

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Dar a conocer los diferentes cambios de poderes en nuestro país desde la


gestión 2003.
• Determinar los elementos más relevantes en las gestiones a analizar.
• Elaborar un cuadro comparativo del Producto Interno Bruto PIB y del Salario
Mínimo Nacional SMN de las gestiones 2003 al 2021.
• Identificar los tipos de poderes (órganos) que existen en Bolivia.
• Mencionar los cambios de poder político que hubo en los años 2003 a la
actualidad.

• Justificación

El presente trabajo de investigación tiene como fin hacer conocer que en los años
2003 hasta la actualidad hubo hechos muy significativos que daremos a conocer,
cambios en el poder, poder político y economía en nuestro país como la guerra del gas,
los cambio de mandatos.

• Planteamiento de hipótesis
La transformación socio económica dentro de las gestiones 2003 a 2021 ,represento
cambios en el poder , la economía y la política con reformas , revoluciones y un nuevo
sistema de gobierno que fue el movimiento al socialismo (MAS) ,dando así la
refundación del estado, nacionalización, sistema económico estableciendo un
gobierno socialista.
Capítulo 2. Marco Teórico

• Área de estudio/campo de investigación

El área de estudio de la presente investigación es del País de Bolivia que se sitúa en


el centro de América del Sur, entre los 57º26′ y 69º38′ de longitud occidental del
meridiano de Greenwich y los paralelos 9º38′ y 22º53′ de latitud sur, abarca más de 13
grados geográficos. Su extensión territorial es de 1.098.581 kilómetros cuadrados.

Se realizará una revisión de los hechos más relevantes en cuanto al poder y


economía en Bolivia desde la gestión 2003 al 2021.

• Desarrollo del marco teórico


EL PODER
El poder es un fenómeno social que no puede concebirse en forma aislada sino
siempre en grupo.
El poder fuera de la sociedad no es imaginable porque siempre se manifiesta a través
de las relaciones sociales. A su vez, una sociedad o agrupamiento sin poder no puede
existir porque le es necesaria la energía que la impulsa y que establece las reglas
mínimas indispensables para poder vivir en grupo. La anarquía permanente no es una
posibilidad real. En cualquier grupo o asociación es indispensable la existencia de un
poder. No es correcto enfrentar la noción de grupo a la de poder como una
manifestación de la antitesis libertad-autoridad, en virtud de que el poder es necesario
para tener orden y la libertad no es posible si se carece de aquél.
No existe sociedad o agrupamiento sin poder. Lo social y el poder se implican
recíprocamente. Uno no podría existir sin el otro. Este es el fundamento de la
afirmación de Aristóteles en el sentido de que el hombre es un ser político; afirmación
que generalmente se traduce, con acierto, como que el hombre es un ser social.
El poder es algo tan natural y necesario como el vivir en sociedad. Quien tiene poder lo
debe a la convivencia con los otros y lo conservará, quizás lo incrementará, en tanto
esté al servicio y responda a los intereses de los demás.

El poder, en esencia, se puede considerar como una líbido dominadora de conductas


ajenas, como una libido dominandi inserta en la relación establecida en el binomio
mando-obediencia. Así podemos entender al poder como la capacidad de un individuo
o de un grupo, generada por su libido dominandi, de conferir efectos agradables o
desagradables a la conducta de otro u otros individuos o grupos con el fin de
imponerles su voluntad, aun contra las de ellos mismos, para lograr determinado
comportamiento individual o colectivo.
Empero, la imposición de una voluntad a otra se propicia muchas veces no sólo por la
libido dominadi del depositario del poder, que produce en él una capacidad de conferir
efectos agradables o desagradables a la conducta ajena, sino también por la carencia
de iniciativa de los destinatarios, por su abulia, por su síndrome de masa inerte que
requiere de un guía que le oriente acerca de lo que conviene hacer, de un jefe que le
ordene cómo, dónde y cuándo actuar; que le evite tomar decisiones en aspectos
importantes, así la libido dominandi y el síndrome de masa inerte engendran el binomio
poder-obediencia, y la división de los seres humanos en gobernantes y gobernados, en
élites y masas, en los de arriba y los de abajo.
Desde luego, no hay un acuerdo acerca de los tipos o categorías de poder existentes,
por lo cual es dable pensar que casi son tantas como autores se han ocupado de ellas,
lo que denuncia lo arbitrario de las mismas; pese a ello me atrevo a sugerir mi propia
propuesta de tipología del poder.

EL PODER POLÍTICO

El poder público, o sea el poder político, tiene por ámbito al Estado y, por tanto, su
ejercicio entraña el gobierno formal y directo de las comunidades humanas, por lo que
a juicio de Lucio Mendieta y Núñez, viene a ser: la posibilidad de una persona,
excepcionalmente de reducido número de personas, en cada país, de actuar sobre los
elementos del Estado por medio de la organización política, jurídica, burocrática y
militar del mismo con objeto de realizar los fines estatales.(Mendieta y Núñez, Lucio,
Sociología del poder, 2a. ed., México, UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales,
1976, p. 18).

Subdivisión del poder político Es fácil advertir en el poder del Estado un


desdoblamiento en dos tipos de funciones, al primero se le identifica como el poder
militar y tiene a su favor la razón de la fuerza; al segundo se le conoce como poder civil
y debe tener como respaldo la fuerza de la razón. En la composición del poder político
debe prevalecer el poder civil sobre el militar, so pena de que el Estado de Derecho sea
suplantado por el de facto, de que el poder legítimo degenere en espurio.
a) El poder militar viene a ser la expresión externa del poder político, un atributo del
Estado que normalmente se registra de manera primordial en el contexto de sus
relaciones internacionales, aun cuando en el orden interno también tiene un papel
importante. Diríase que en su función normal el poder militar impone a las potencias
extranjeras el respeto a la soberanía nacional, y apoya al poder civil en el
aseguramiento del orden público interno.
b) El poder civil constituye la manifestación interna del poder político que se ejercita
dentro del Estado con relación a los gobernados, su éxito estriba en apoyarse más en
el poder moral que en el de la fuerza.

EL PODER ECONÓMICO

En su ejercicio, el poder económico también implica el gobierno -sólo que indirecto- de


seres humanos, mediante el manejo y control de bienes y servicios, de los factores de
la producción y del comercio.

En otro sentido, el poder económico se refleja en el dominio o la propiedad de las


cosas, respecto de las cuales se daba en la antigua Roma, el USUS, el FRUCTUS y el
ABUSUS, es decir el jus utendi o derecho de servirse de la cosa y aprovechar los
servicios que se le puedan sacar fuera de sus frutos; el jus fruendi, o la facultad de
recibir todos los productos; y el jus abutendi, o poder de consumir la cosa, de disponer
ilimitadamente de ella en forma absoluta y definitiva, ya sea destruyéndola o
enajenándola. Esta idea de poder económico que se desprende del concepto de
dominio o propiedad de la cosa, ha evolucionado a través del tiempo y del espacio;
conforme al artículo 27 de la Constitución política mexicana:
La nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las
modalidades que dicte el interés público, así como el de regular en beneficio social, el
aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto
de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación,
lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de
la población rural y urbana.

ECONOMIA
La economía es la ciencia social que estudia cómo las familias, empresas y
gobiernos organizan los recursos disponibles que suelen ser escasos, para
satisfacer las diferentes necesidades y así tener un mayor bienestar.

PIB (PRODUCTO INTERNO BRUTO)


EL PIB es la representación del resultado final de la actividad productiva del total de las
unidades de producción residente de un país, en un tiempo determinado con la
concurrencia de factores de la producción, propiedad de residentes y no residentes, y
valorado en unidades monetarias.
El PIB anual nacional tiene un rezago de publicación de aproximadamente de 90 días,
como consecuencia del proceso de recolección de la información de producción de
todas las unidades productivas de Bolivia, así como la oferta externa a través de las
importaciones, y su destino a la utilización de los componentes de la demanda:
consumo intermedio, consumo final, formación bruta de capital y exportaciones.
La información del PIB que se difunde son cuadros de actividad económica y tipo de
gasto, anual: valor constante, variación (crecimiento), incidencia, valor corriente,
participación y deflactor implícito.
Capítulo 3. Método
3.1 Tipos de investigación

En el trabajo desarrollado recopilamos datos y así generamos nuevos conceptos


generales sobre el tema por lo tanto se utilizó:
• Textos
• Páginas de internet
• Bibliotecas
• Comunicación verbal
• Noticias informativas

3.2 Operacionalización de variables

Economía: Con el pasar de los años 2003 al 2021 generaron cambios en la economía,
los cuales fueron cambios radicales y muy factibles (aunque el año 2019, 2020 y parte
del 2021) existió déficit económico.
Poder: Los cambios producidos del 2003 al 2021 en el poder, tuvieron ventajas como
también desventajas: Como por ejemplo una de las buenas cosas podríamos destacar
que se trató de ver un buen liderazgo durante un tiempo. Pero una de las desventajas
fue que en Bolivia hubo conflictos que afectó a la población como, por ejemplo: la
"rebelión'' de 2003, ingobernabilidad, el viraje histórico de los resultados electorales de
diciembre 2005, Crisis política del 2019 (renuncia a la presidencia '' EVO MORALES’
‘vacío de poder, enfrentamientos, motín policial de distintos departamentos,
convulsiones, destrozos en propiedades públicas y pitas como símbolo de protestas).

• Técnicas de Investigación
Según los datos mencionados: en Bolivia en el área de fortalecimiento, tanto en el
poder como en la economía local con énfasis en el periodo 2003-2020. La recopilación
se basa principalmente en el trabajo, en el fortalecimiento de distintas organizaciones
en la sociedad.
El objetivo principal de la sistematización fue recuperar las experiencias de los últimos
años y difundirlas dentro y fuera del país, también considerando los cambios
institucionales que implica a partir del año 2003 para adelante.

Cronograma de actividades por realizar


TIEMPO MARZO ABRIL
del del
del
del 5 12 18
ACTIVIDAD 20 21 23 24 9 al 11 17 24
al 8 al al
11
14 20
capítulo 1 (formulación del
X X
problema y objetivos )
capítulo 1(justificación y
planteamiento de la hipótesis X
)
Revisión por la lic. Mayo
X
Poppe del primer capítulo.
Desarrollo del capítulo 2. X

Desarrollo del capítulo 3 X


Elaboración del cuestionario
X
en clase.

Desarrollo del capítulo 4 X


Realización del
cuestionario a 20 X
personas.
Vista previa antes de la
revisión general y X
correcciones.
PRESENTACION DEL
X
INFORME FINAL
DEFENSA
Capítulo 4. Resultados y Discusión

Resultados del Objetivo Especifico 1

La economía boliviana muestra un crecimiento del 4,0% del PIB, uno de los más altos
de la región, basado principalmente en la inversión pública y en una política monetaria
contracíclica que compensó el débil desempeño del comercio externo, afectado
principalmente por los menores términos de intercambio que enfrenta el país.
Los ahorros que el país acumuló durante el superciclo de los precios de las materias
primas han permitido financiar el déficit fiscal. Sin embargo, se hace necesario que se
desarrollen proyectos de inversión que diversifiquen y potencien la matriz de ingresos
públicos, de otro modo, el ambicioso programa de inversión se podría ver afectado en
el futuro.
La inversión pública ha continuado expandiéndose, como parte del Plan de Desarrollo
Económico y Social en el marco del Desarrollo Integral para Vivir Bien 2016-2020
(PDES), impulsado por el Gobierno, y, a pesar de que se han ajustado algunas partidas
de gasto público como los presupuestos de los gobiernos subnacionales—, la caída de
los ingresos fiscales por la disminución de las ventas de hidrocarburos y la reducción
de las regalías mineras ha contribuido a ampliar el déficit fiscal.Los ingresos públicos
en términos reales han disminuido un 11% según la variación en 12 meses a junio de
2016, debido principalmente a la caída del 33% de los ingresos derivados de los
hidrocarburos y a la baja del 2% de los ingresos tributarios. Por su parte, los gastos
públicos se han reducido un 4% en términos reales en el acumulado de 12 meses a
junio de este año; los egresos corrientes han crecido un 1%, impulsados principalmente
por pagos de sueldos y transferencias, y los gastos de capital han disminuido un 11%
según su variación acumulada en 12 meses a junio de este año. De esta forma, el
déficit fiscal del sector público no financiero (SPNF) acumulado en 12 meses alcanza el
8,8% del PIB a junio de 2016.
Como consecuencia, se procedió a utilizar parte de los depósitos que las entidades
públicas habían acumulado en sus cuentas del Banco Central de Bolivia (BCB) en años
anteriores. Sin embargo, existiría todavía espacio fiscal, dado que el endeudamiento se
mantiene en un nivel bajo. La deuda interna del Tesoro General de la Nación al 30 de
septiembre de 2016 alcanzó el 13% del PIB, mientras que la deuda externa pública de
mediano plazo representó el 19,4% del PIB.
Según las autoridades, en 2017 el déficit del presupuesto general del Estado será
equivalente al 7,8% del PIB, como resultado de una alta inversión pública en
cumplimiento del Plan de Desarrollo Económico y Social, que se financiaría con el
ahorro de años anteriores, además del financiamiento externa..

En el último cuarto del siglo XX, los Estados Latinoamericanos han logrado una
importante evolución en el plano político-institucional.
La historia republicana de Bolivia, como parte de la realidad Latinoamericana, está
caracterizada por la inestabilidad político-institucional; ello debido a los constantes
asaltos al poder político por la fuerza de las armas para deponer el gobierno
democrático legalmente constituido e instaurar un régimen de facto a la cabeza de
dictadores militares o civiles, los primeros ochos años del presente siglo (1976-2005),
Bolivia ha tenido una importante evolución político-institucional; pues saliendo de un
régimen autocrático pasó hacia un régimen democrático representativo, para luego
evolucionar hacia un régimen democrático participativo, hasta el intento de construir un
régimen democrático representativo, participativo comunitario.
Luego de una profunda crisis social y política, que interpeló al viejo Estado centralista y
su sistema constitucional, en febrero de 2004 se volvió a reformar la Constitución
modificando el régimen democrático representativo por el democrático participativo y se
sentaron las bases para un proceso constituyente reformador que fue ejercido a través
de la Asamblea Constituyente, misma que aprobó un proyecto de Constitución que
próximamente será sometido a consulta popular mediante Referéndum ratificatorio; en
dicho proyecto se proponen cambios estructurales al sistema constitucional boliviano.
Entre octubre de 1982 a febrero de 2004, el Estado boliviano tuvo como forma de
gobierno una democracia representativa, configurada sobre la base de un sistema
electoral predominantemente proporcional con sufragio universal y voto secreto; un
régimen de gobierno interpelado por los ciudadanos y ciudadanas que se plasmó en la
crisis social y política de febrero y octubre de 2003, motivando que el proceso de
reforma constitucional iniciado con la Ley N° 2410 de Necesidad de Reforma de la
Constitución, de 1 de agosto de 2002, concluyera con la emisión de la Ley N° 2631 de
Reforma a la Constitución, 20 de febrero de 2004, que modificó la forma de gobierno
de la Democracia Representativa hacia una Democracia representativa y participativa.
Sin embargo, cabe señalar que a pesar de ese importante cambio aún no se ha
superado la crisis del modelo de Estado y el régimen de gobierno, aún no se ha logrado
superar las limitaciones que tiene el régimen democrático con relación a la democracia
étnica, es decir, a las prácticas democráticas de los pueblos indígenas y comunidades
campesinas.
En su economía Bolivia venía siendo en los años 1952 capitalista. Entre 1985 y 2005,
con más fuerza en los años noventa, se aplicaron reformas liberales de gran amplitud.
Los mercados para bienes, crédito y trabajo se liberalizaron casi completamente, como
ya se ha dicho. En particular, se desmantelaron las barreras al comercio exterior. La
liberalización del mercado de trabajo, en cambio, fue parcial y no hubo liberalización
alguna del mercado de tierras.
Durante los años noventa, la privatización y la baja tributación atrajeron inversiones de
prestigiosas compañías petroleras transnacionales. Ellas fueron muy exitosas en
descubrir depósitos de gas natural y Bolivia se convirtió en un importante productor.
Sin embargo, la percepción en el público era que los descubrimientos de gas sólo
beneficiaban a las compañías petroleras y que el Gobierno no estaba percibiendo lo
que le correspondía. Ya en el siglo XXI, los anuncios de una posible venta de gas
natural licuado (GNL) a México y los Estados Unidos por puertos chilenos exacerbaron
el descontento. Esos anuncios provocaron la revuelta popular conocida como la "guerra
del gas," que derrocó al gobierno de Sánchez de Lozada.
En 2005 se aprobó una nueva ley de hidrocarburos, estableciendo un impuesto a la
producción, parecido a una regalía, de 32%. La suma de las regalías y el impuesto a la
producción en boca de pozo llegaba al 50% del valor de la producción a precios
internacionales. Con la nacionalización del año 2006 el Gobierno dio un paso más,
obligando a las compañías a firmar nuevos contratos del tipo contratos de servicios de
riesgo y contratos de riesgo compartido con YPFB, donde YPFB tendría la mayoría de
acciones. No hubo expropiación de los bienes de capital de las empresas
"nacionalizadas".
En el gráfico se notarán los muy significativos superávit en la cuenta corriente de la
balanza de pagos, así como la muy impresionante acumulación de reservas
internacionales. Las reservas internacionales como porcentaje del PIB son
probablemente las más altas del mundo, después de China.
Los cruciales superávit en cuenta corriente de la balanza de pagos no se explican
solamente por la bonanza en las exportaciones. También contribuyeron otros shocks
positivos, como las transferencias de los migrantes, la cancelación de cerca de dos
tercios de la deuda externa de Bolivia en 2006-2007, y la política de tasa de cambio fija,
con revaluaciones muy parsimoniosas

La estabilidad social, política y economía.


Entre 2001 y 2005 Bolivia tuvo cinco presidentes.
La conflictividad política despachaba mandatarios y asfixiaba ciudades.
Sólo en octubre de 2003, La Paz se quedó sin gasolina y la escasez de alimentos
provocó especulación y caos debido al "cerco" campesino que reclamaba la renuncia
de Gonzalo Sánchez de Lozada, el presidente en aquel entonces.
Su sucesor, Carlos Mesa, apenas "aguantó" año y medio en el cargo y también tuvo
que irse debido a las protestas en las calles.
El mandato de ambos debía llegar hasta 2007, pero las renuncias consecutivas
obligaron a adelantar los comicios en 2005.
Así fue como, el 18 de diciembre de 2005, Evo Morales se impuso en la primera vuelta
de las elecciones presidenciales con el 54% de votos a su favor.
El mandatario asumió en 2006 y desde entonces atravesó conflictos políticos muy
serios, sin embargo, estuvo muy lejos de ser expulsado del Palacio de Gobierno como
sus predecesores.
Sus mayores adversarios políticos se atrincheraron en las regiones ricas de Bolivia y
desde ahí ensayaron resistencia al oficialismo, sin embargo, la radicalidad de los
primeros años se diluyó con el tiempo y Morales logró sus objetivos de cambiar la
Constitución de Bolivia y "refundar el Estado".
Por el vacío de poder después de las renuncias, presión del pueblo ingresa después de
la renuncia de mesa . fue designado como sucesor de Carlos Mesa , conforme a la
Constitución Política del Estado de Bolivia, cargo asumido el 9 de junio de 2005 hasta
el 22 de enero de 2006. Enrique Eduardo Rodríguez Veltzé quien era presidente de
la Corte Suprema de Justicia dando Haci la casita los partidos tradicionales y
surgimiento del MAs . En el poder con Evo Morales ganado en las elecciones 2005

Política económica
En una de sus primeras acciones decidió cumplir una de sus promesas de campaña y
reducir su salario en un 57%; el salario de muchos otros funcionarios del gobierno y la
administración pública fue igualmente reducido, ya que según la ley ningún empleado
público puede percibir un salario mayor al del presidente.
Morales portando símbolos presidenciales de Bolivia: la medalla presidencial, la banda
presidencial y el bastón de mando.

Durante los 14 años de gestión de Evo Morales, el producto interno bruto (PIB) creció
un promedio del 5.2 %.

En 2008, Bolivia alcanzó su mayor crecimiento registrado, un 6,2 %, alcanzando en el


tercer trimestre del año un tope del 7,1 %, según datos del Fondo Monetario
Internacional (FMI). El PIB per cápita es multiplicado por dos entre 2005 y 2013. En
2009 el país continuó creciendo económicamente, al punto que al año siguiente
el Banco Mundial sacó a Bolivia de la lista de países de ingresos bajos y la colocó en el
grupo de países de ingresos medios.

Desde 2010, según algunos indicadores, la situación económica empezó a deteriorarse


como consecuencia de la crisis económica mundial.

Salida del socialismo

El 10 de noviembre, mientras el clima de rebelión antigubernamental ganaba ímpetu


con la violencia de los manifestantes y los motines policiales, a los que se sumaban los
signos de descontento en la cúpula militar, la OEA comunicó los hallazgos preliminares
de su análisis de integridad electoral, la cual "no le era posible garantizar" ante el
"cúmulo de irregularidades observadas" lo cual daba a los siguientes hechos Morales
aparecia en la televisión para anunciar que remitía su carta de renuncia a la Asamblea
Legislativa, decisión con la que esperaba que Mesa, Fernando Camacho (el presidente
del Comité Cívico de Santa Cruz) y otros opositores dejaran de "maltratar", "perseguir"
y "amenazar" a sus hermanos del MAS y al pueblo de Bolivia, víctima según él de
"grupos oligárquicos que conspiran contra la democracia"

Les siguieron las renuncias en cadena de las autoridades segunda y tercera en la línea
de sucesión constitucional, la presidenta del Senado, Adriana Salvatierra, y el
presidente de la Cámara de Diputados, Víctor Borda, ambos del MAS

La deserción general de mandos oficialistas generó una profunda incertidumbre de la


que surgió la voz, entre emocionada y voluntariosa, de la opositora Áñez, desde el mes
de enero vicepresidenta segunda del Senado saliente (el vicepresidente primero,
Rubén Medinaceli, había dimitido al igual que sus correligionarios): ella se ofrecía para
cubrir el vacío de poder, ejercer la Presidencia del Estado con carácter interino y
convocar nuevas elecciones.

. Mandato de Añez

La convulsión política y social que desgarra Bolivia desde las fallidas elecciones de
octubre de 2019 ha convertido en presidenta interina, de manera inopinada, a Jeanine
Áñez
Convertida en la segunda presidenta interina del país luego del registro de Lydia
Gueiler en 1979-1980
En su economía dijo Hemos encontrado el país en un estado francamente complejo y
difícil, nos mintieron durante 14 años sobre el real estado de la economía, de las
reservas de gas y la producción de los recursos naturales”, declaró la
Presidenta.gobierno destacó la reducción de las tarifas de energía eléctrica desde un
13% hasta el 50% beneficiando a más de 2 millones de bolivianos sin afectar a las
empresas generadores y distribuidoras de electricidad, la reducción de tarifas también
benefició a las empresas para generar empleos dignos.

En el plano social, el gobierno seguirá pagando todos los bonos de beneficio y se dará
continuidad a los proyectos comprometidos en el marco de la Ley.

Resultados del Objetivo Especifico 2

Evolución: PIB
Evolución: PIB SALARIO MÍNIMO
Per Capita
anual Bolivia NACIONAL
Bolivia
Var.
Var. PIB (En
GESTIO PIB ANUAL anual
PIB Per GESTION bolivianos
N Capita PIB Per
(%) )
Capita
2003 7.153 M€ 2,7% 803 € -16,1% 2003 440.00
2004 7.062 M€ 4,2% 779 € -3,0% 2004 440.00
2005 7.695 M€ 4,4% 834 € 7,1% 2005 440.00
2006 9.175 M€ 4,8% 977 € 17,2% 2006 500.00
2007 9.643 M€ 4,6% 1.010 € 3,3% 2007 525.00
2008 11.417 M€ 6,1% 1.176 € 16,4% 2008 577.50
2009 12.521 M€ 3,4% 1.269 € 7,9% 2009 647.00
2010 14.925 M€ 4,1% 1.488 € 17,3% 2010 679.50
2011 17.338 M€ 5,2% 1.702 € 14,4% 2011 815.40
2012 21.234 M€ 5,1% 2.052 € 20,6% 2012 1,000.00
2013 23.254 M€ 6,8% 2.213 € 7,8% 2013 1,200.00
2014 25.018 M€ 5,5% 2.345 € 6,0% 2014 1,440.00
2015 29.960 M€ 4,9% 2.766 € 18,0% 2015 1,656.00
2016 30.887 M€ 4,3% 2.810 € 1,6% 2016 1,805.00
2017 33.444 M€ 4,2% 2.999 € 6,7% 2017 2,000.00
2018 34.362 M€ 4,2% 3.027 € 0,9% 2018 2,060.00
2019 36.796 M€ 2,2% 3.196 € 5,6% 2019 2,122.00
2020 32.253 M€ -8,8% 2.763 € -13,6% 2020 2,122.00
2021 2,164.00
Resultados del Objetivo Especifico 3

La estructura y funciones del Órgano Ejecutivo expresan, a partir de los preceptos


constitucionales, una forma horizontal del ejercicio del poder basada en la soberanía
del pueblo

Órgano Ejecutivo
Interior del Palacio de Gobierno
Se encuentra conformado por el presidente del Estado y su gabinete de ministros.

Órgano Legislativo
Palacio Quemado y Plaza Murillo
Se encuentra conformado por las dos cámaras, senadores y diputados,

Órgano judicial
Palacio de Justicia o de Gobierno Sucre (Bolivia)
Conformado por todos los tribunales de administración de justicia, ordinaria,
constitucional y agroambiental en el país), reúne en su seno a los siguientes altos
tribunales: Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Constitucional y Tribunal
Agroambiental, con distintas jurisdicción y competencia. También dentro del Órgano
Judicial se consigna al Consejo de la Magistratura, que es el órgano administrativo y
disciplinario de los tribunales de justicia ordinaria.

Órgano Electoral

El Órgano Electoral tiene igual jerarquía constitucional a la de los Órganos Legislativo,


Ejecutivo y Judicial y está conformado por el Tribunal Supremo Electoral Plurinacional y
los Tribunales Departamentales Electorales

Resultados del Objetivo Especifico 4

2do mandato 2002 a 2003


Gonzalo Sánchez de Lozada gana en las elecciones nacionales de 2002, pero al no
obtener mayoría absoluta, es electo en el congreso por una alianza de su partido el
MNR (Movimiento Nacionalista Revolucionario), con el MIR (Movimiento de Izquierda
Revolucionaria)

Carlos Mesa Gisbert


Partido político: Frente Revolucionario de Izquierda (FRI); Comunidad Ciudadana (CC)
Mandato: 17 octubre 2003 - 9 junio 2005

Eduardo Rodríguez Veltzé


Fue designado como sucesor de Carlos Mesa , conforme a la Constitución Política del
Estado de Bolivia, cargo asumido el 9 de junio de 2005 hasta el 22 de enero de 2006.
Evo Morales ayma
Presidencia de Bolivia (2006-2019) El 22 de enero de 2006 Morales recibió la
transferencia de mando y tomó posesión del cargo de Presidente Constitucional de la
República.

Jeanine Áñez Chávez


Presidencia de Bolivia (2019-2020)El 12 de noviembre de 2019, en una corta sesión
legislativa Áñez fue proclamada presidente del Estado

Luis Alberto Arce Catacora


Actualmente en el cargo desde el 8 de noviembre de 2020
Capítulo 5. Conclusiones
Ahora que hemos visto todo lo anterior podemos deducir que en Bolivia desde el año
2003 a 2021 ubo un gran cambio tanto en el poder como en la economía los hechos ya
mencionados han dado a revoluciones como la guerra del gas hecho que resalta la
lucha de la sociedad contra el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada en defensa de
los recursos naturales. Los cuales han dado paso a la reforma de la constitución
política del estado , la nacionalización, el salario mínimo, la refundación de Bolivia
pasando de un (estado nacional a un estado plurinacional) el ascenso del movimiento
al socialismo (MAS) durando en el poder desde el 2006 hasta el 2019 como presidente
Evo Morales Ayma, también podemos mencionar la decaída del mismo en el año 2019
con los estallidos sociales dando así la renuncia de evo morales dejando nuevamente
un vacío en el poder ingresando al poder Jeanine Añez Chávez durando en el gobierno
desde el año 2019 a 2020 dejando el poder mediante elecciones la cual se la llevo el
partido del MAS con el presidente Luis Alberto Arce Catacora ganando las elecciones 8
de noviembre de 2020 .
En la su economía desde el año 2003 a 2021 tuvo un gran crecimiento en los últimos
años por la enfermedad mundial ubo una caída economía notable tanto en Bolivia
como en el mundo
Después de haber realizado un arduo trabajo, recolectando información e indagando
sobre este tema.
Llegamos al punto de ponernos la mano al corazón como ciudadanos de nuestro
país y trabajar en nuestras (pequeñas – grandes) empresas para que Bolivia pueda ser
un país estable económicamente.
¿Cómo puedo apoyar a dichas empresas?
Consumiendo y dando trabajo a personas bolivianos, evitándose el desempleo de
nuestros compatriotas e incentivando a el crecimiento de nuestras empresas para que
estas pueden llegar a exportar productos al exterior aumentando así la circulación
monetaria en nuestro país.
Referencias
https://datosmacro.expansion.com/pib/bolivia
https://tusalario.org/bolivia/salario/salario-minimo/archive/20190501
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/
3272/3749
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/
3588/4322
https://www.ine.gob.bo/index.php/bolivia/aspectos-geograficos/
https://www.ine.cl/ine-ciudadano/definiciones-estadisticas/economia/que-es-
economia
https://www.ine.gob.bo/index.php/estadisticas-economicas/pib-y-cuentas-
nacionales/producto-interno-bruto-anual/producto-interno-bruto-anual-intro/
http://www.2006-2012.economia.gob.mx/economia-para-todos/tema-del-dia/6950-
para-que-sirve-el-pib
Anexo
CUESTIONARIO

OCUPACIÓN: ESTUDIANTE DEPENDIENTE INDEPENDIENTE

EDAD: 17/27 28/37 38/57

GENERO: FEMENINO MASCULINO

• Lea las preguntas y seleccione la respuesta que crea correcta

• ¿QUÉ ES EL PODER?

• Es la capacidad de algo o alguien de hacer otra cosa posible.

• Es tener fuerza para destruir.

• Es tener la destreza de ejercer funciones en cargos públicos.

• ¿QUÉ ES LA ECONOMÍA?

• La economía es una ciencia que se ocupa de estudiar el uso y la adecuada


distribución de los recursos y bienes materiales, con el fin de cubrir las
necesidades de una nación.

• Es la capacidad de producir servicios


• Es la capacidad de generar recursos

• ¿TIPOS DE PODER (ORGANOS) EN BOLIVIA?

• Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Electoral.


• Legislativo, Judicial. Tribunal.
• Electoral, Legislativo, Judicial.

• ¿QUÉ ES EL PIB?

• Producto Interno Boliviano.


• Producto interno Bruto.
• Producto Interno Básico.

• EL MODELO DE CAPITALISMO DE ESTADO HIZO CRISIS CON LA:

• Política
• Economía
• Hiperinflación

• ¿CUÁLES SON LAS MEDIDAS QUE TOMO EL GOBIERNO DE EVO


MORALES, PARA SOLVENTAR LA CRISIS ECONOMICA?

• Se implementa medidas de nacionalización


• Se crea reformas económicas
• Se hace modificaciones en el salario mínimo
• Todos los anteriores

• ¿A CUANTO HACIENDE EL SALARIO MINIMO NACIONAL EN BOLIVIA EN


LA ACTUALIDAD?

• 2164 Bs
• 2165 Bs
• 2162 Bs

• ¿EL CICLO LARGO DE LUSTRE DE LAS EXPORTACIONES Y EL IMPULSO


A LA DEMANDA POR UN VOLUMINOSO PROGRAMA DE INVERSIONES
PÚBLICAS HAN PRODUCIDO UNA?

• Tasa de crecimiento sostenida del PIB


• Tasa sostenible del partido político
• Ninguno

• ¿CON QUE SISTEMA VA DE ACUERDO A SU IDEOLOGÍA POLÍTICA?

• Capitalismo
• Socialismo
• Comunismo

• ¿EN QUÉ AÑO EL ESTADO BOLIVIANO TUVO COMO FORMA DE


GOBIERNO UNA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA, CONFIGURADA SOBRE
LA BASE DE UN SISTEMA ELECTORAL?

• Entre octubre de 1982 a febrero de 2004.


• Entre febrero de 1954 a octubre de 2004.
• Entre septiembre 1993 a noviembre 2002.

También podría gustarte