Está en la página 1de 5

Evidencia de

Aprendizaje

Nombre de la materia:
Introducción al Estudio del
Derecho. Plan 2.
Nombre del estudiante: Abril
Galindo Márquez
Matricula: 010526465
Profesora: Lic. Josefina Ochoa
González
Introducción al estudio del Derecho
Unidad 1. La esencia del derecho

Evidencia de aprendizaje
Semana 1

Resultados de aprendizaje

▪ Identificar los antecedentes y nociones básicas del Derecho.

▪ Vincular el concepto de Derecho con la sociedad.

Recursos

▪ La historia del Derecho, (González., 1994).

▪ Derecho y ciencia, (Kelsen, H., 1960

▪ Definición de derecho, (Cárdenas, J., 2010).

▪ El deber ser del Derecho. (Hablando jurídicamente, 2018).

Planteamientos
I. Completa el siguiente mapa conceptual correctamente, correspondiente al tema
“Acepciones del término Derecho”

Acepciones del
término
Derecho

Coloca 3 distintas
acepciones de la
palabra Derecho

Facultad del ser Facultad de hacer o Acció n que se tiene


humano para hacer exigir todo aquello
legítimamente lo que
sobre una persona o
que la ley o la
conduce a los fines de autoridad establece sobre una cosa
su vida. en nuestro favor, o que
el dueñ o de una cosa
Introducción al estudio del Derecho
Unidad 1. La esencia del derecho

II. Subraya la respuesta correcta, que corresponda al concepto:


Normas que en un lugar y en una época determinados, el Estado Considera obligatorias:

a) Derecho vigente b) Derecho positivo c) Derecho subjetivo

III. Relaciona las siguientes columnas:

Formas en las que se genera el Como producto de:


Derecho:

A) Dogmáticos ( c ) Puntos de vista

B) Jurisprudencia ( a ) Libros

C) Pueblo ( d ) Sentencias

D) Legislador ( b ) Leyes

IV. Completa el siguiente esquema:

DEBER SER
Se establecen prescripciones
sobre la conducta humana.
Nos indica cómo
debemos comportarnos
de acuerdo a lo que se
estima bueno

SER Son elementos El Deber ser es


Se refiere a la realidad del mundo del estudiado por
objetiva que es
estudiada por la Deber ser:
Ontología que explica
cómo son las cosas,
incluso permite emitir
Introducción al estudio del Derecho
Unidad 1. La esencia del derecho

V. Elige el concepto correcto que describe el siguiente enunciado.


Estudia la conducta humana como producto de la vida de la agrupación social a la que pertenece y
junto con el Derecho ejercen su actividad sobre la realidad social para la aplicación de las leyes
generales.
a) Sociología b) Antropología c) Filosofía

VI. Subraya la respuesta correcta al argumento presentado


Conjunto de leyes y organismos que aplicados tienen por objeto proteger al individuo y
a la colectividad

a) Justicia b)Seguridad c) Estado de Derecho

VII. Relaciona las columnas del siguiente cuadro de acuerdo a cada postura que se te
presenta

TEORÍA TRIDIMENSIONAL DEL Integrada por


DERECHO

1. FÁCTICA a) Necesita de hechos y normas para


comprender los valores en un momento
histórico
2. AXIOLÓGICA b) Necesita de los valores y las normas
para comprender los hechos
Introducción al estudio del Derecho
Unidad 1. La esencia del derecho

3. NORMATIVA c) Fundamenta las normas jurídicas en


valores que son parte de la realidad y en
hechos sociales que están presentes cuando
se crea el Derecho, se interpreta y se aplica

_____________________
VIII. Se entiende que no se esperan a comprobar cómo se desarrollan los hechos, sino
que se apegan a lo que debió ser, sin necesidad de que se haya observado o se vaya a
observar, hablamos de:

Juicios Normativos y Enunciativos

IX. Enuncia el principio de la Ley de la causalidad jurídica

No hay consecuencia jurídica sin supuesto de derecho" o "Toda consecuencia


jurídica háyase condicionada por determinados supuestos"

X. Completa el siguiente diagrama con los 4 elementos de causalidad jurídica, que


toda norma contiene, de acuerdo al Maestro Eduardo García Máynez:

Actualización de las consecuencias


Supuesto Jurídico. Es la de derecho. Una vez que se hace
hipótesis de cuya realización realidad el supuesto jurídico,
dependen las consecuencias de generará derechos y obligaciones
derecho para los particulares involucrados.

Realización o no realización de las


consecuencias de derecho. Este
elemento se refiere a la posibilidad
fáctica de ejercitar los derechos que
proporciona una ley o cumplir con las
obligaciones que la ley impone.

Realización del Supuesto.


Consiste en que la
circunstancia de hecho o de

También podría gustarte