Está en la página 1de 267

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TESIS
“DETERMINACIÓN DE LA PENDIENTE MÍNIMA EN LA
REHABILITACIÓN DE LOS COLECTORES SECUNDARIOS
DE ALCANTARILLADO POR EL METODO SIN ZANJA (PIPE
BURSTING)”
PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:
INGENIERO SANITARIO
ELABORADO POR:
JENNIFER JULIA FERNANDEZ RUIZ
ASESOR:
ING. ROBERTO JAVIER O´CONNOR LA ROSA
LIMA – PERÚ
2022
I

Esta investigación está dedicada a mi mamá Antonia


Ruiz Huayhuapuma, a mi papá Desiderio Fortunato
Fernandez Anampa, a mi madrina Savina Teresa
Navarrete, mis tíos, hermanos y familiares por
alentarme en cada paso que daba, por su amor, su
comprensión, y sacrificio para ser una gran
profesional.

Muchas gracias
II

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, agradecer a Dios por darme la vida y unos padres maravillosos
que la más grande herencia que me dejaron fue mi profesión. Siempre les estaré
eternamente agradecida por su apoyo incondicional que me brindaron en cada
etapa de mi vida y durante la investigación.

También quiero agradecer a mi madrina Savina Navarrete quien fue como mi


segunda madre y que sé que desde el cielo vela por mi bienestar y felicidad.

Por otra parte, quiero agradecer el apoyo de mi asesor de tesis el ingeniero


Roberto Javier O´Connor La Rosa por su orientación y su apoyo en mi
investigación.

También a mis profesores, compañeros del trabajo y colegas que aportaron


mucho con las distintas acotaciones, experiencias, puntos de vista, aportes en la
investigación realizada.
III

RESUMEN

En la presente investigación se verificó la variación de pendientes en la


rehabilitación de los colectores secundarios de alcantarillado por el método con
zanja y sin zanja (Pipe Bursting) estático y dinámico, durante la ejecución de obra
del proyecto: “Optimización de Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado,
Sectorización, Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro-Área de
Influencia Planta Huachipa – Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 – Lima” Lima Norte II; en el Sector 83B, las
zonas 5 y 6, mediante la evaluación de los tramos rehabilitados en función de su
operatividad.

Durante la investigación se identificó los problemas presentados durante la


rehabilitación de los colectores por el método convencional y sin zanja (Pipe
Bursting) Estático y Dinámico, y se evidenció las acciones correctivas empleadas
para cada problema presentado.

De los resultados obtenidos de la evaluación estructural, hidráulica y de


mantenimiento de los tramos rehabilitados por la tecnología sin zanja (Pipe
Bursting Dinámico) mayores a 50m, de diámetros de 200mm y con pendientes
menores a 8.8m/km, se verificó que cumplen con los parámetros hidráulicos; sin
embargo, presentaron desalineamiento vertical por las siguientes causas: El
efecto del estallido en el entorno circundante, tuberías existentes en pésimo
estado y con fisuras, la característica mecánica (flexible) de la tubería de
polietileno y por no considerar dentro del proceso constructivo una prueba de
nivelación en la ventana que se apertura para el ingreso y salida del buzón, y que
la parte inferior de la tubería quede al ras de la media caña del buzón. Esto
ocasionó problemas de operación y mantenimiento en aquellos colectores, que
posteriormente fueron corregidos. Por otra parte, respecto a la evaluación de los
tramos rehabilitados por el método convencional o tecnología sin zanja (Pipe
Bursting) Estático, no presentaron ningún problema de incidencias ni
empozamientos, debido a que en su proceso constructivo se consideró mantener
la alineación de la tubería rehabilitada.
IV

ABSTRACT

In the present investigation, the variation of slopes in the rehabilitation of


secondary sewerage collectors was verified by the method with trench and without
trench (Pipe Bursting) static and dynamic, during the execution of the work of the
project: "Optimization of Drinking Water Systems and Sewerage, Sectorization,
Rehabilitation of Networks and Updating of Cadastre-Huachipa Plant Area of
Influence – Oquendo Drainage Area, Sinchi Roca, Puente Piedra and Sectors 84,
83, 85 and 212 – Lima” Lima Norte II; in Sector 83B, zones 5 and 6, by evaluating
the rehabilitated sections based on their operability.

During the investigation, the problems presented during the rehabilitation of the
collectors by the conventional method and without trench (Pipe Bursting) Static
and Dynamic were identified, and the corrective actions used for each problem
presented were evidenced.

From the results obtained from the structural, hydraulic and maintenance
evaluation of the sections rehabilitated by trenchless technology (Dynamic Pipe
Bursting) greater than 50m, with diameters of 200mm and with slopes less than
8.8m/km, it was verified that they comply with hydraulic parameters; however, they
presented vertical misalignment for the following reasons: The effect of the bursting
on the surrounding environment, existing pipes in poor condition and with cracks,
the mechanical (flexible) characteristic of the polyethylene pipe and for not
considering a test within the construction process. leveling at the entrance and exit
of the mailbox, and that the bottom of the pipe is flush with the half-round of the
mailbox. This caused operation and maintenance problems in those collectors,
which were later corrected. On the other hand, regarding the evaluation of the
sections rehabilitated by the conventional method or technology without trench
(Pipe Bursting) Static, they did not present any problem of incidents or ponding.
V

INDICE

1 CAPITULO I: INTRODUCCIÓN ...................................................................... 1


1.1 ANTECEDENTES ........................................................................................... 1
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. 6
1.3 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 6
1.4 HIPÓTESIS ................................................................................................... 7
1.5 OBJETIVOS .................................................................................................. 8
1.5.1 Objetivo General .............................................................................. 8
1.5.2 Objetivos específicos........................................................................ 8
2 CAPITULO II: MARCO TEORICO .................................................................. 9
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................... 9
2.2 REHABILITACIÓN Y RENOVACIÓN DE LAS REDES COLECTORAS DE
ALCANTARILLADO .............................................................................................. 10

2.3 SISTEMA DE ALCANTARILLADO ................................................................... 11


2.3.1 Definición ....................................................................................... 11
2.3.2 Consideraciones Generales ........................................................... 11
2.3.3 Áreas de drenaje ............................................................................ 11
2.4 CRITERIOS DE DIMENSIONAMIENTO ............................................................. 11
2.4.1 Fórmulas para el diseño ................................................................. 12
2.4.2 Coeficiente de rugosidad ................................................................ 13
2.4.3 Flujo mínimo en las redes............................................................... 14
2.4.4 Criterio de Velocidad ...................................................................... 14
2.4.5 Criterio de la tensión tractiva .......................................................... 15
2.4.6 Pendientes de alcantarillado ........................................................... 17
2.5 HISTORIA DEL MÉTODO SIN ZANJA .............................................................. 19
2.5.1 Asociación Internacional de Tecnología sin zanjas (ISTT) .............. 20
2.6 MÉTODO SIN ZANJA .................................................................................... 21
2.6.1 Tipos del método sin zanja ............................................................. 21
2.7 HISTORIA DEL PIPE BURSTING .................................................................... 23
2.7.1 Pipe Bursting en el Perú ................................................................. 24
2.8 PIPE BURSTING .......................................................................................... 25
VI

2.8.1 Tipos de Pipe Bursting ................................................................... 27


2.9 VENTAJAS DEL PIPE BURSTING................................................................... 30
2.10 CONDICIONES QUE LIMITAN LA FAVORABILIDAD DEL PIPE BURSTING ............. 30
2.10.1 Condiciones geotécnicas ................................................................ 30
2.10.2 Condiciones del agua subterránea ................................................. 31
2.11 EFECTO DEL ESTALLIDO DE TUBERÍAS EN EL ENTORNO CIRCUNDANTE .......... 31
2.11.1 Posicionamiento de la tubería de repuesto ..................................... 31
2.11.2 Disposición de fragmentos de tubería............................................. 32
2.11.3 Desplazamiento de tierra ................................................................ 32
2.11.4 Efecto en los servicios cercanos..................................................... 33
2.11.5 Vibración del suelo ......................................................................... 33
2.12 CONDICIONES POTENCIALES QUE REQUIEREN UNA ACCIÓN CORRECTIVA ....... 33
2.12.1 Colapso de la tubería antes del estallido de la tubería .................... 34
2.12.2 La tubería existente está en un terreno diferente al que se muestra
en los planos .............................................................................................. 34
2.12.3 Levantamiento de superficie o asentamiento .................................. 34
2.12.4 Geometría imprevista de la tubería existente en forma de cambios
en la dirección o la curvatura que excede las condiciones anticipadas
originalmente .............................................................................................. 34
2.12.5 Línea se hunde............................................................................... 35
2.12.6 Excesivas fuerzas de estallido ........................................................ 35
2.12.7 Obstrucciones imprevistas.............................................................. 35
2.12.8 Servicios públicos adyacentes dentro de la zona de impacto
potencial ..................................................................................................... 35
2.12.9 Daños en la tubería del nuevo producto durante la instalación ....... 36
2.12.10 Condiciones geotécnicas imprevistas ............................................. 36
2.12.11 Geometría de zanjas estrechas ...................................................... 36
2.12.12 Tierra Contaminada ........................................................................ 36
2.12.13 Pérdida de lubricantes .................................................................... 36
2.12.14 Movimiento excesivo de la pared del pozo durante un tirón estático ..
....................................................................................................... 37
VII

2.13 TUBERÍA DE POLIETILENO HDPE ................................................................ 37


3 CAPITULO III: DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO
EXISTENTE ANTES DE LA REHABILITACIÓN DE LOS COLECTORES ....... 39
3.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ÁREA DEL PROYECTO ..................................... 39
3.1.1 Ubicación geográfica del área de estudio ....................................... 40
3.2 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EXISTENTE DEL ÁREA DE
ESTUDIO ....................................................................................................... 41
3.3 DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EXISTENTE DEL ÁREA DE
ESTUDIO ....................................................................................................... 44
3.3.1 Antigüedad (Vida útil) ..................................................................... 44
3.3.2 Estado Físico.................................................................................. 45
3.3.3 Incidencias y atoros ........................................................................ 49
3.3.4 Capacidad Hidráulica ..................................................................... 51
3.3.5 Pendientes de los colectores .......................................................... 52
3.3.6 Pruebas con esclerómetro .............................................................. 54
3.4 RESUMEN DEL DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EXISTENTE 54
4 CAPITULO IV: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE
LOS COLECTORES SECUNDARIOS EN EL ÁREA DE DRENAJE OQUENDO,
SINCHI ROCA, PUENTE PIEDRA Y SECTORES 84,83,85 Y 212 – LIMA NORTE
II. ............................................................................................................. 56
4.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE REHABILITACIÓN DEL SISTEMA DE
ALCANTARILLADO PROPUESTO ........................................................................... 56

4.1.1 Descripción del proyecto de rehabilitación del sistema de


alcantarillado de la zona de estudio............................................................ 63
5 CAPITULO V: EJECUCIÓN DE LA OBRA DE REHABILITACIÓN DE LOS
COLECTORES SECUNDARIOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO SECTOR 83B,
ZONAS 5 Y 6 – DISTRITO DE LOS OLIVOS .................................................... 82
5.1 REPLANTEO DEL PROYECTO DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA ............... 82
5.2 CONSIDERACIONES PREVIAS PARA LA REHABILITACIÓN DE LOS COLECTORES
SECUNDARIOS ................................................................................................... 88

5.3 CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SST) ............. 91


5.3.1 Actividades de SST previas al inicio de las labores ........................ 91
5.3.2 Medidas Generales ........................................................................ 92
VIII

5.3.3 Equipos de Protección Personal (EPP) .......................................... 92


5.3.4 Sistemas de protección colectiva.................................................... 93
5.3.5 Señalización ................................................................................... 94
5.3.6 Plan de respuesta a emergencias .................................................. 94
5.4 CONSIDERACIONES PARA EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE ........................ 94
5.4.1 Control de operación de maquinaria para la regulación de emisiones
....................................................................................................... 95
5.4.2 Control de ruido de maquinaria y equipos ...................................... 95
5.4.3 Control de emisión de partículas por movimiento de tierras y
actividades de limpieza general .................................................................. 95
5.4.4 Control de contaminación del suelo ................................................ 95
5.4.5 Alteración del paisaje, pérdida de cobertura vegetal y alteración de
la fauna local/hábitat................................................................................... 96
5.5 REHABILITACIÓN POR EL MÉTODO CON ZANJA ............................................. 96
5.5.1 Proceso constructivo de la renovación convencional ...................... 97
5.5.2 Tramos rehabilitados por el Método con zanja ............................. 110
5.6 REHABILITACIÓN POR EL MÉTODO SIN ZANJA (PIPE BURSTING) .................. 111
5.6.1 Proceso constructivo de la renovación Sin Zanja (Pipe Bursting) . 112
5.7 PROBLEMAS PRESENTADOS DURANTE LA REHABILITACIÓN DE LOS
COLECTORES POR EL MÉTODO CON ZANJA Y SIN ZANJA .................................... 133
5.7.1 Problemas presentados durante la rehabilitación por el Método con
zanja ..................................................................................................... 133
5.7.2 Problemas presentados durante la rehabilitación por el Método sin
zanja ..................................................................................................... 137
5.8 EVALUACIÓN DE LOS TRAMOS REHABILITADOS EN FUNCIÓN DE SU
OPERATIVIDAD................................................................................................. 143

5.8.1 Evaluación Estructural de las Tuberías rehabilitadas .................... 147


5.8.2 Evaluación Hidráulica de los tramos rehabilitados ........................ 162
5.8.3 Evaluación de mantenimiento de los tramos rehabilitados............ 187
6 CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................... 203
6.1 CONCLUSIONES ....................................................................................... 203
6.2 RECOMENDACIONES ................................................................................. 207
IX

ANEXOS: ..................................................................................................... 209


ANEXO 1: Referencias Bibliográficas ....................................................... 209
ANEXO 2: Especificaciones Técnicas de la obra ...................................... 212
Especificaciones técnicas de Inspección con Cámara de TV ................... 212
Especificaciones técnicas de Fragmentación de Tubería existente e
instalación de Tubería de Polietileno (PEAD) para alcantarillado ............. 217
ANEXO 3: Protocolos de la obra .............................................................. 227
Protocolo de prueba de nivelación e hidráulica de tuberías de alcantarillado
del método con zanja ............................................................................... 227
Protocolo de prueba hidráulica de tuberías de alcantarillado del método sin
zanja ..................................................................................................... 233
Protocolo de Inspección televisiva pre-fragmentación .............................. 236
Protocolo de Inspección televisiva post-fragmentación ............................. 237
ANEXO 4: Panel Fotográfico .................................................................... 238
Ver Índice

ANEXO 5: Documento de permiso para el uso de información del proyecto:


“Optimización de Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado, Sectorización,
Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro-Área de Influencia
Planta Huachipa – Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y
Sectores 84, 83, 85 y 212 – Lima” Lima Norte II-Lote 3 ............................ 241
ANEXO 6: Planos del lote 3- Sector 83B -Zona 5 Y 6............................... 243
X

INDICE DE FIGURAS

Figura N° 1: Plano General y Ubicación de todo el proyecto Lima Norte II ......... 4


Figura N° 2: Esquema para el desarrollo del concepto de la tensión tractiva ..... 15
Figura N° 3: Ecuaciones obtenida de la pendiente mínima para garantizar σ≥1.0
Pa. ..................................................................................................................... 17
Figura N° 4: Evolución histórica de la ISTT........................................................ 21
Figura N° 5: Operación del Pipe Bursting .......................................................... 26
Figura N° 6: Sistema del Pipe Bursting Dinámico .............................................. 28
Figura N° 7: Sistema de Pipe Bursting Estático ................................................. 30
Figura N° 8: Localización y Ubicación de los sectores del Proyecto Lima Norte II
.......................................................................................................................... 39
Figura N° 9: Vista del plano de la Planta General y Ubicación Sector 83B Zonas 5
y 6. .................................................................................................................... 40
Figura N° 10: Vista Satelital del Área de Estudio de Investigación en el distrito de
los Olivos. .......................................................................................................... 41
Figura N° 11: Sistema de alcantarillado Existente antes de la rehabilitación...... 43
Figura N° 12: Ejemplos de grados de degradación del concreto ........................ 46
Figura N° 13: Resultados de la inspección televisiva con cámaras de TV Sector
83B, Zona 5 y 6 ................................................................................................. 46
Figura N° 14: Incidencias de las redes de alcantarillado entre los años 2009 y
2014, del lote 3. ................................................................................................. 50
Figura N° 15: Incidencias operativas de alcantarillado registradas entre los años
2009 al 2014 del área de estudio Sector 83B, Zona 5 y 6. ................................. 51
Figura N° 16: Resultado de pendientes menores a 0.5% en la red secundaria de
alcantarillado existente ...................................................................................... 53
.......................................................................................................................... 53
Figura N° 20: Tuberías de alcantarillado a rehabilitar y tecnología para su
construcción. ..................................................................................................... 64
Figura N° 32: Tecnologías para la rehabilitación de tuberías de alcantarillado .. 77
Figura N° 33: Área de drenaje (AD-71) .............................................................. 81
Figura N° 34: Material de la tubería del sistema de alcantarillado propuesto ..... 83
XI

Figura N° 39: Pipe Bursting Estático ................................................................ 120


Figura N° 40: Proceso del Pipe Bursting Dinámico ......................................... 122
Figura N° 41: Proceso completo del Pipe Bursting Dinámico ........................... 122

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1: Área de Influencia del proyecto Lima Norte II.................................... 2


Tabla N° 2: Metrados de las redes de alcantarillado del lote 3 ........................... 41
Tabla N° 3: Metrados de las redes de alcantarillado existente del área de estudio
.......................................................................................................................... 43
Tabla N° 4: Porcentaje del tipo de incidencias del lote 3 .................................... 50
Tabla N° 5: Área de Influencia del proyecto Lima Norte II.................................. 56
Tabla N° 6: Lotes y paquetes del proyecto Lima Norte II ................................... 57
Tabla N° 7: Resumen de longitud a rehabilitar por tecnología aplicada ............. 64
Tabla N° 8: Resumen de longitud a rehabilitar por diámetro .............................. 65
Tabla N° 9: Tramos que fueron rehabilitados antes del proyecto ....................... 76
Tabla N° 10: Tramos a rehabilitar en el proyecto de acuerdo a la tecnología
aplicada ............................................................................................................. 76
Tabla N° 11: Ventajas y Desventajas de los métodos para la rehabilitación de
colectores de alcantarillado: .............................................................................. 78
Tabla N° 12: Recomendaciones de uso mediante la Tecnología con zanja ....... 79
Tabla N° 13: Recomendaciones de uso mediante la Tecnología sin zanja ........ 80
Tabla N° 14: Áreas de drenaje y sectores del lote 3 .......................................... 81
Tabla N° 15: Metrados del área de estudio ........................................................ 82
Tabla N° 16: Resumen de longitud rehabilitada por tecnología aplicada ............ 83
Tabla N° 17: Resumen de longitud rehabilitada de acuerdo al tipo de Tecnología
sin Zanja (Pipe Bursting).................................................................................... 85
Tabla N° 18: Resumen de longitud rehabilitada por diámetro ............................ 86
Tabla N° 19: Tramos rehabilitados de material PVC antes del proyecto ............ 87
Tabla N° 20: Tramos rehabilitados en el proyecto de acuerdo al tipo de tecnología
.......................................................................................................................... 88
Tabla N° 21: Calles conforme a la secuencia de trabajo .................................... 89
Tabla N° 22: Tramos rehabilitados por el Método con zanja ............................ 110
Tabla N° 23: Resumen de la longitud rehabilitada por el Método con zanja ..... 111
XII

Tabla N° 24: Inspecciones Televisivas Pre-Fragmentación ............................. 116


Tabla N° 25: Tramos rehabilitados por el Método Pipe Bursting Estático......... 121
Tabla N° 26: Resumen de la longitud rehabilitada por el método Pipe Bursting
Estático............................................................................................................ 121
Tabla N° 27: Tramos rehabilitados por el Método Pipe Bursting Dinámico ...... 124
Tabla N° 28: Resumen de la longitud rehabilitada por el método Pipe Bursting
Dinámico ......................................................................................................... 126
Tabla N° 29: Resultados de las Inspecciones televisivas post-fragmentación.. 129
Tabla N° 30: Tramos de estudio rehabilitados por el Método con zanja. .......... 143
Tabla N° 31: Tramos de estudio rehabilitados por el Método sin zanja (Estático)
........................................................................................................................ 143
Tabla N° 32: Tramos de estudio rehabilitados por el Método sin zanja (Dinámico)
........................................................................................................................ 144
Tabla N° 33: Resumen de la cantidad de los tramos de estudio rehabilitados . 145
Tabla N° 34: Evaluación Estructural de las tuberías rehabilitadas por el Método
con zanja ......................................................................................................... 148
Tabla N° 35: Evaluación Estructural de las Tuberías rehabilitadas por el Método
sin zanja (Estático) .......................................................................................... 149
Tabla N° 36: Evaluación Estructural de las tuberías rehabilitadas por el Método sin
zanja (Dinámico) .............................................................................................. 150
Tabla N° 37: Resumen de la evaluación estructural de los tramos de estudio
rehabilitados .................................................................................................... 158
Tabla N° 38: Tramos corregidos de acuerdo a la inspección televisiva ............ 160
Tabla N° 39: Evaluación Hidráulica de las tuberías rehabilitadas por el Método con
zanja ................................................................................................................ 166
Tabla N° 40: Evaluación Hidráulica de las tuberías rehabilitadas por el Método sin
zanja (Estático) ................................................................................................ 168
Tabla N° 41: Evaluación Hidráulica de las tuberías rehabilitadas por el Método sin
zanja (Dinámico) .............................................................................................. 170
Tabla N° 42: Resumen de la Evaluación Hidráulica de los tramos de estudio
rehabilitados .................................................................................................... 182
Tabla N° 43: Tramos corregidos de la evaluación hidráulica ............................ 183
Tabla N° 44: Evaluación de mantenimiento de las tuberías rehabilitadas por el
Método con zanja. ........................................................................................... 187
XIII

Tabla N° 45: Evaluación de mantenimiento de las tuberías rehabilitadas por el


Método sin zanja (Pipe Bursting Estático) ........................................................ 188
Tabla N° 46: Evaluación de mantenimiento de las tuberías rehabilitadas por el
Método sin zanja (Pipe Bursting Dinámico)...................................................... 189
Tabla N° 47: Resumen de la Evaluación de mantenimiento de los tramos
rehabilitados .................................................................................................... 194
Tabla N° 48: Tramos corregidos de la Evaluación de mantenimiento .............. 196
Tabla N° 49: Resultados del contraste de las evaluaciones de los tramos
rehabilitados. ................................................................................................... 197

ÍNDICE DE FOTOS

Foto N° 1: Inspección Televisiva de la Ca. Camelias ......................................... 47


Foto N° 2: Inspección visual interna del buzón .................................................. 48
Foto N° 3: Calicata del lote 3 Sector 83B ........................................................... 49
Foto N° 4: Colapso del tramo por falta de capacidad hidráulica ......................... 52
Foto N° 5: Proceso constructivo de la Instalación del Buzón ........................... 100
Foto N° 6: Proceso constructivo de la rehabilitación del Buzón........................ 103
Foto N° 7: Proceso constructivo del método convencional o con zanja............ 107
Foto N° 8: Acabado final de un tramo rehabilitado por el método con zanja. ... 111
Foto N° 9: Inspección Televisiva Pre-Fragmentación....................................... 115
Foto N° 10: Charla de Seguridad a los trabajadores ........................................ 118
Foto N° 11: Compresora de presión mínima 110 psi y caudal mínimo 132cfm.
........................................................................................................................ 123
Foto N° 12: Instalación del martillo tipo Topo y del cabezal expansor .............. 123
Foto N° 13: Relleno y Compactación ............................................................... 127
Foto N° 14: Inspección Televisiva Post-Fragmentación ................................... 128
Foto N° 15: Proceso constructivo del método sin zanja (Pipe Bursting) ........... 130
Foto N° 16: Interferencias durante la rehabilitación del colector secundario .... 133
Foto N° 17: Accidente laboral leve (Fractura de dedo). .................................... 134
Foto N° 18: Problemas de congestión vehicular por el cierre de la vía............. 135
Foto N° 19: Maquinarias se malograban en plena ejecución de obra .............. 136
Foto N° 20: Incorrecto proceso constructivo por el método sin zanja ............... 137
Foto N° 21: Limpieza del tramo rehabilitado .................................................... 138
XIV

Foto N° 22:Observación de la tubería por debajo de la cota de fondo ............. 139


Foto N° 23:Problemas de flujo hidráulico ......................................................... 140
Foto N° 24: Zanja de conexiones domiciliarias ................................................ 141
Foto N° 25: Agua residual en conexiones domiciliarias .................................... 142
Foto N° 26: Inspección televisiva que refleja empozamiento de agua residual en
una determinada progresiva ............................................................................ 159
Foto N° 27: Corrección de tramo rehabilitado por desalineamiento vertical ..... 162
Foto N° 29: Verificación de las cotas de fondo antes y después de la fragmentación
........................................................................................................................ 164
Foto N° 30: Corrección de tramo rehabilitado por variación de pendiente........ 186
Foto N° 31: Buzón con empozamiento de agua residual ................................. 195
Foto N° 32:Desatoro del colector secundario ................................................... 198
Foto N° 33: Nivelación del colector secundario por el método con zanja ......... 198
Foto N° 34: Cámara se hunde durante inspección televisiva post-fragmentación
........................................................................................................................ 199
Foto N° 35: Problemas de empozamiento de agua residual en la canaleta del
buzón............................................................................................................... 199
Foto N° 36: Método sin zanja estático y dinámico (Pipe Bursting) ................... 238
Foto N° 37: Prueba de nivelación y alineamiento por el método con zanja ...... 238
Foto N° 38: Prueba Hidráulica de zanja tapada ............................................... 239
Foto N° 39: Inspección televisiva post-fragmentación ...................................... 239
Foto N° 40: Corrección del tramo rehabilitado por el método sin zanja (Dinámico)
........................................................................................................................ 240
Foto N° 41: Empozamiento de agua residual en la Inspección televisiva post-
fragmentación .................................................................................................. 240
1

1 CAPITULO I: INTRODUCCIÓN
1.1 Antecedentes
En la actualidad, en el sector de agua potable y saneamiento la empresa
SEDAPAL se encuentra ejecutando diversas obras para la rehabilitación y
mejoramiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado. Para obtener una
eficiente operación y mantenimiento de sus sistemas, y de esta forma otorgar un
mejor servicio a sus usuarios, es por lo que, en la ejecución de sus expedientes
se está incluyendo el uso de nuevas metodologías para la rehabilitación de
tuberías que tienen un menor impacto al área social, seguridad y medio ambiente.

Una de las tecnologías aplicadas durante los últimos 10 años es el método sin
zanja (Pipe Bursting o fragmentación de la tubería) para la rehabilitación de redes
de alcantarillado y agua potable, poque son más eficientes y menos costosas.
Además, minimizan los problemas de tránsito vehicular y son más agradables con
el medio ambiente, evitando la incomodidad del usuario en el momento de la
instalación y ejecución. Sin embargo, la tecnología sin zanja presenta algunas
desventajas que se deben tomar en cuenta antes de rehabilitar la tubería.

Para poder abarcar todos los proyectos y obras de saneamiento, La Republica del
Perú a través de préstamos de bancos internacionales viene desarrollando
diversas obras de rehabilitación, y mejoramiento de las redes de agua potable y
alcantarillado en varios distritos de lima y Callao. Uno de los proyectos es:
“Optimización de Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado, Sectorización,
Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro-Área de Influencia
Planta Huachipa – Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y
Sectores 84, 83, 85 y 212 – Lima” Lima Norte II, el cual ha recibido
financiamientos por parte de La Agencia de Cooperación Internacional del Japón
(JICA), el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), y
Kreditanstalt Für Bankengruppe (KFW), beneficiando a los distritos de Los Olivos,
Comas, Callao, Puente Piedra, Ventanilla, San Martin de Porres, Carabayllo e
Independencia ubicados en el ámbito operativo de la Gerencia de Servicio Norte
de SEDAPAL.
2

La empresa SEDAPAL, mediante el área de Equipo de Proyectos Especiales ha


venido supervisando el proyecto Lima Norte II, que ha sido ejecutado por el
Consorcio de Ingeniería Lima Norte II. Con la finalidad que en el sistema de agua
potable se mejore la sectorización, el control del sistema, que permitan satisfacer
la demanda actual y futura, teniendo como objetivo reducir el 25% de agua no
facturada. En lo que respecta al sistema de alcantarillado mediante la
rehabilitación de los buzones, las redes secundarias y conexiones se busca
minimizar o disminuir los atoros y reclamos de parte de los usuarios, además
satisfacer las demandas futuras que permitan mejorar el servicio.

Debido a la extensión del proyecto mencionado, este ha sido dividido en tres lotes:
Lote 1, Lote 2 y Lote3, usando el criterio de ubicación y distribución dentro del área
de influencia de los distritos Lima y Callao. El proyecto está constituido por 16
sectores de abastecimiento que se indican a continuación:

Tabla N° 1: Área de Influencia del proyecto Lima Norte II


Distrito Sectores incluidos en el Sectores no incluidos en el
área de influencia área de influencia
Comas 345,346,347,348,349
Carabayllo 350,351
Los Olivos 83,84,85
Puente Piedra 368A,369A, 370 361,368B, 369B
San Martin de 212,213 251,252,253,254,255,257
Porres
Callao 259 256,258
Ventanilla 259 260,261,262,263,264,265,266
Fuente: Memoria descriptiva (Consorcio Ingeniería LNII, 2015).

En la tabla se muestran los 16 sectores y 23 subsectores que constituyen el área


de influencia los incluidos y no incluidos. Sin embargo, los sectores que
corresponden al lote 3, son los siguientes: 212, 83B, 213, 259, 345, 368A, 369A y
370. En lo que respecta al sistema de alcantarillado el lote 3 abarca los sectores
212, 83B, 259 y 213, que conducen el agua residual a las siguientes áreas de
drenaje: Comas, Márquez-Oquendo y Puente Piedra, las dos primeras son
3

conducidas a la PTAR Taboada y la última es conducida a la PTAR Puente Piedra,


que finalmente desembocan en el Rio Chillón.

Las redes secundarias existentes del sistema de alcantarillado del lote 3, a


rehabilitar son aproximadamente 249.6 km donde el 46.27% son de material
concreto simple normalizado (CSN), y el 53.73% de policloruro de vinilo (PVC).
Además, el área de estudio del sector 83B, la zona 5 presenta las tuberías más
antiguas que datan desde el año 1974, en la Urb. Parque Naranjal Etapa II. Esto
muestra una relación directa entre la antigüedad de la tubería, y los atoros o
problemas de mantenimiento. La base de datos que registra SEDAPAL puede
confirmar el incremento de atoros o incidencias en la zona. Por ello, es oportuno
mejorar y rehabilitar las redes secundarias a fin de mejorar el servicio brindado a
los usuarios.

Durante la ejecución del proyecto siempre se presentan algunos cambios, y se


utiliza un criterio para mejorar, sin embargo, en la obra debido a la falta de
investigación en lo que respecta a las desventajas que tiene el método sin zanja,
que aseguren el éxito de su aplicación, se observó algunos cambios de pendientes
que con el tiempo pueden generar acumulación de residuos sólidos o
empozamiento de aguas servidas.

La delimitación de la presente investigación abarcó en el lote 3, el sector 83B, las


zonas 5 y 6, que buscará determinar la pendiente mínima en las redes colectoras
de alcantarillado que se ejecutaron mediante el método sin zanja (Pipe Bursting),
de tal forma que evite la acumulación de sedimentos, problemas de
empozamiento, atoro en las redes. Además de proporcionar información esencial
para la ejecución de manera eficiente por el método sin zanja (Pipe Bursting).
4

Figura N° 1: Plano General y Ubicación de todo el proyecto Lima Norte II

Fuente: (Consorcio Ingeniería LNII, 2015)


5

En la figura N°1 se muestra los 16 sectores y 23 subsectores que conforman todo


el proyecto de Lima Norte II, los sectores sombreados corresponden al lote 3.

En el primer capítulo de la tesis se desarrolla el planteamiento del problema, la


justificación, la hipótesis y los objetivos. En el segundo capítulo, se desarrolla el
marco teórico presentando algunos antecedentes de la investigación; y algunas
bases teóricas referente a la rehabilitación de los colectores por la tecnología sin
zanja (Pipe Bursting) y los criterios de dimensionamiento de las redes de desagüe.

En el tercer capítulo, se desarrolla la descripción y diagnóstico del sistema de


alcantarillado existente del proyecto: “Optimización de Sistemas de Agua Potable
y Alcantarillado, Sectorización, Rehabilitación de Redes y Actualización de
Catastro-Área de Influencia Planta Huachipa – Área de Drenaje Oquendo, Sinchi
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 – Lima” Lima Norte II,
específicamente del área de estudio el Sector 83B las zonas 5 y 6, ubicado en el
distrito de Los Olivos.

En el cuarto capítulo, se desarrolla la descripción del proyecto de rehabilitación de


los colectores secundarios dentro del área de estudio, la selección de la tecnología
utilizada en el proyecto y su área de drenaje.

En el quinto capítulo, se describe la rehabilitación de los colectores secundarios


del área de estudio ejecutados por el Contratista, el replanteo de obra, las
consideraciones de seguridad y ambiental antes de la rehabilitación, el proceso
constructivo de la tecnología convencional y el método sin zanja (Pipe Bursting)
Estático y Dinámico, los problemas presentados durante la rehabilitación de los
colectores secundarios, y la evaluación estructural, hidráulico y de mantenimiento
de las tuberías rehabilitadas.

En el sexto capítulo, se presenta las conclusiones y recomendaciones que se debe


considerar en la rehabilitación por el método sin zanja (Pipe Bursting) y finalmente,
se presenta en los anexos los planos, panel fotográfico, protocolos, entre otros.
6

1.2 Planteamiento del problema


Según las bases de datos de SEDAPAL, en la zona norte de la ciudad de Lima,
entre el periodo del 2009 al 2014, se registró incidencias como atoros, aniegos a
lo largo del tramo, en las conexiones y buzones. Además, se presentaron
problemas por la falta de capacidad hidráulica, obstrucciones, tramos con bajas
pendientes, fallas, roturas, y degradación del material de concreto simple
normalizado (CSN).

Uno de los problemas que genera un mal funcionamiento de los colectores


secundarios de alcantarillado son los tramos con bajas pendientes, que con el
tiempo generan empozamiento de aguas residuales, acumulación de residuos
sólidos y un mal funcionamiento hidráulico, es por lo que, mediante el proyecto:
“Optimización de Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado, Sectorización,
Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro-Área de Influencia Planta
Huachipa – Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores 84,
83, 85 y 212 – Lima” Lima Norte II, se rehabilitó las tuberías por el método
convencional, y sin zanja en su mayor proporción debido a las ventajas en su
proceso constructivo y su menor costo respecto al método con zanja.

El método convencional o con zanja, mediante la prueba de nivelación y


alineamiento, nos permite verificar y constatar que a lo largo del tramo la pendiente
se mantenga según esta descrito en el expediente técnico o en los planos de
replanteo, sin embargo; para el método sin zanja (Pipe Bursting) sólo se verifica
la pendiente al inicio y a la llegada de los buzones.

En la presente investigación se constató que durante la rehabilitación de los


colectores secundarios por la tecnología sin zanja (Pipe Bursting), se presentaron
problemas de desalineamiento vertical, y como consecuencia se generó variación
de pendientes del colector, problemas de flujo hidráulico y obstrucciones en la red
y el buzón.

1.3 Justificación
Por lo mencionado en el planteamiento del problema, muchas redes colapsaron
no solo porque superaron su vida útil, sino por el mantenimiento insuficiente que
7

se le proporcionaba, ocasionando que durante muchos años se tenga problemas


de atoros, aniegos, obstrucciones, etc., generando malestar e incomodidad a los
usuarios. Muchos de los aniegos fueron ocasionados por la misma población
debido a una incorrecta educación sanitaria, arrojando residuos sólidos y
colapsando el sistema.

En el Perú, el método más utilizado, para la rehabilitación de tuberías del sistema


de alcantarillado era el método convencional de zanja abierta, este ocasionaba
perturbación en el tráfico, impactos en las actividades industriales, comerciales,
además, un mayor impacto al medio ambiente.

Debido a ello, muchos países desarrollados brindaron una solución a fin de evitar
los impactos que este método generaba. El método sin zanja resulto más favorable
y económico para la rehabilitación de tubería de agua y alcantarillado.

La implementación de los proyectos de rehabilitación de las tuberías mediante la


tecnología sin zanja (Pipe Bursting) es aplicada hace más de 10 años en el Perú;
durante la elaboración del expediente técnico, en el diseño de las redes de
alcantarillado, se respeta la pendiente inicial, pero en campo se observa una
variación y/o cambios en la pendiente ocasionando contingencias como lo
mencionado anteriormente. Esto conllevará como consecuencia en un futuro
problemas de control de operación y mantenimiento, aminorando la vida útil del
material y la incomodidad del servicio por parte de los usuarios.
Por ello la presente investigación permitirá plantear la solución para evitar que se
presenten problemas de variación de pendientes en los tramos renovados por el
método sin zanja (Pipe Bursting), como: problemas de flujo hidráulico, y
obstrucciones en la red de alcantarillado a largo plazo.

1.4 Hipótesis
Esta investigación demuestra que en la rehabilitación de los colectores
secundarios del sistema de alcantarillado mediante la tecnología sin zanja (Pipe
Bursting), se debe considerar una pendiente mínima del colector, para evitar la
acumulación de sedimentos en el colector rehabilitado, y aniegos por
obstrucciones en el colector.
8

1.5 Objetivos
1.5.1 Objetivo General
La presente investigación permite determinar la pendiente mínima en la
rehabilitación de los colectores secundarios de alcantarillado por el método sin
zanja (Pipe Bursting), que garantice el correcto funcionamiento hidráulico de las
redes rehabilitadas por esta tecnología.

1.5.2 Objetivos específicos


- Verificar la variación de pendientes en los tramos rehabilitados.
- Identificar los problemas presentados durante la rehabilitación de los
colectores secundarios por la tecnología con zanja y sin zanja (Pipe
Bursting).
- Evaluar los tramos rehabilitados por el método con zanja y sin zanja (Pipe
Bursting) Estático y Dinámico.
- Verificar que, mediante el procedimiento constructivo en la rehabilitación
de los colectores secundarios, se garantice una correcta operación y
mantenimiento.
9

2 CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes de la investigación

La investigadora Jessica Arce (2016) desarrollo una investigación, realizando un


comparativo entre la tecnología sin zanja y el método tradicional (zanja abierta),
describiendo el proceso constructivo, determinando el costo económico y costo
social. A fin, de conocer si la tecnología sin zanja es más eficiente y productiva
para la rehabilitación de los colectores de alcantarillado. Para su investigación la
autora analizó el proyecto Rehabilitación de redes de agua potable y alcantarillado
del área de drenaje Comas y Chillón, del lote 2, obteniendo los datos de las
partidas, costos, fotografías, entre otros. Concluyendo que la tecnología sin zanja,
presenta un costo directo menor que 20%, respecto al método con zanja.
Asimismo, el tiempo de ejecución del método sin zanja es más rápido en un 30%.
Sin embargo, unos de los principales problemas, es que existe muy poco personal
y/o trabajador preparado en el uso de este tipo de tecnología. Finalmente, la autora
recomienda que el Gobierno impulse a diversas instituciones en la capacitación
de la tecnología sin zanja. Asimismo, se solicita una mayor investigación en la
aplicación de la tecnología, cuando los colectores de alcantarillado presentan
profundidades altas.

El investigador Fredy Viana (2004), describió los tipos de tecnología que existen
en el mercado para un nueva instalación, renovación y reemplazo de las redes de
agua potable, desagüe, electricidad, gas, cable y las técnicas o diversos métodos
de reparación y mantenimiento. Con la finalidad de ser considerados como
solución en diversos proyectos del sector saneamiento, electricidad, gas entre
otros. El autor concluye que las diversas tecnologías sin zanja, presentada en su
investigación será una guía para seleccionar el tipo de método para cada proyecto.
Asimismo, indica que la tecnología es agradable para el medio ambiente, más
rápido, y económico en comparación al método tradicional. Sin embargo, recalca
que aún en el país de Guatemala no se regula el proceso constructivo por estas
tecnologías sin zanja. Finalmente, el autor recomienda que se profundice la
10

investigación de las tecnologías, además que se regule mediante una norma o ley
el proceso constructivo del método sin zanja.

El investigador Julio Ojeda (2015), desarrolló en su tesis un comparativo entre la


tecnología del Pipe Bursting y método con zanja para la renovación de los
colectores de alcantarillado. La metodología empleada por el autor, consiste en la
descripción del proceso constructivo, el análisis de los costos y rendimientos, y el
impacto socio ambiental comparando ambas tecnologías. Concluyendo que desde
el punto vista constructivo, el Pipe Bursting otorga una mayor seguridad al
personal, evitando su ingreso a la zanja. Asimismo, con respecto al rendimiento
esta tecnología depende más de los equipos que de la mano de obra. Por otra
parte, el autor indicó que el método con zanja, tiene un costo mayor equivalente a
un 65% más que la tecnología sin zanja. Sin embargo, el análisis presentado es
por metro lineal, con muy poca cantidad de partidas, que no identifica la
profundidad entre otros. Finalmente, la investigación concluye que el costo social
es menor en la tecnología sin zanja, evitando problemas de incomodidad a los
usuarios aledaños al proyecto.

Los investigadores Pulido y Angulo (2020), desarrollaron un comparativo entre los


métodos constructivos sin zanja Pipe Bursting y Cured In Place Pipe, para la
rehabilitación de las redes secundarias de alcantarillado en Santiago de Surco. La
metodología empleada consistió, en describir el procedimiento constructivo,
evaluar antes y posterior a la rehabilitación las variables hidráulicas, y finalmente
elaborar una matriz cualitativa y cuantitativa de los métodos constructivos en el
aspecto social y económico. Finalmente, los investigadores concluyen que la
tecnología Cured In Place Pipe, presenta una mayor ventaja desde el punto de
vista social y ambiental.

2.2 Rehabilitación y renovación de las redes colectoras de alcantarillado


Las redes de tuberías con el paso de los años se van deteriorando y envejeciendo,
y es por ello que se plantean estrategias para su rehabilitación y renovación. La
rehabilitación de la tubería se describe como una técnica de reacondicionamiento,
utilizando su infraestructura existente para regenerar sus características
hidráulicas y mecánicas retornando a su estado inicial o mejorando el servicio.
11

Si la rehabilitación de tuberías es de abastecimiento de agua potable, finalizado el


trabajo, se procederá a realizar la prueba hidráulica y desinfección antes ser
puesta en servicio. De igual forma en el sistema de alcantarillado se procede a
realizar la prueba hidráulica. (Balairón Pérez, 2008).

2.3 Sistema de Alcantarillado


2.3.1 Definición
Según los autores: (Alem Sobrinho & Tomoyuki Tsutiya, 2000), un sistema de
alcantarillado el conjunto de estudios y conclusiones que se refieren al
establecimiento de todos los lineamientos, parámetros y definiciones necesarios y
suficientes para la caracterización completa del sistema a ser diseñado. Estos
sistemas, por lo tanto, cubren la red de recolección con todos sus componentes,
estaciones de bombeo, estaciones de tratamiento de aguas residuales y tienen
como objetivo principal la recolección, transporte y tratamiento de aguas
residuales domésticas.

2.3.2 Consideraciones Generales

Debido al aumento demográfico, ha desencadenado un incremento en el volumen


de las aguas residuales, el sistema de alcantarillado debe ser diseñado e
implementado de manera correcta con el fin de minimizar la contaminación
ambiental y el deterioro de los recursos naturales, esto se debe, a la poca
educación sanitaria de la población, lo cual reduce la calidad del servicio de
alcantarillado. (Weyne Rodrigues, 2006)

2.3.3 Áreas de drenaje


Se define como área de drenaje aquella superficie cuyas aguas residuales
desembocan por gravedad en un punto o tramo determinado, es decir al colector
primario existente.

2.4 Criterios de Dimensionamiento


Para cumplir con la condición de autolimpieza, evitando la sedimentación de
partículas o sólidos, a lo largo de la tubería, se debe realizar un diseño de las
redes de alcantarillado. Pues la acumulación de residuos genera problemas de
atoro y obstrucciones, sino se realiza el mantenimiento. Asimismo, mediante el
12

criterio de la velocidad mínima y la tensión tractiva se puede calcular la pendiente


mínima.

A continuación, se explica los criterios de diseño estudiados para el diseño de


redes de alcantarillado:

2.4.1 Fórmulas para el diseño


Se usarán las siguientes ecuaciones, considerando que el caudal es uniforme y
permanente.

2.4.1.1 Formula de Ganguillet-Kutter


Cálculo de la velocidad mediante la ecuación de Chezy:

𝑉 = 𝐶√𝑅𝑆
El valor del coeficiente de descarga de C de Chezt, de acuerdo a Ganguillet –
Kutter es:
0.00155 1
23+ +
𝑆 𝑛
𝐶= 0.00155 𝑛
1+(23+ )
𝑆 √𝑅

Donde:
V = Velocidad (m/s)
C = Coeficiente de descarga de Chezy.
R = Radio hidráulico (m)
S = Pendiente (m/m)
N = Coeficiente de rugosidad

2.4.1.2 Formula de Manning


La fórmula de Manning tiene la siguiente expresión:

2⁄ 1⁄
𝑅 3 ∗𝑆 2
𝑉=
𝑛
Donde:
V: Velocidad (m/s)
n: Coeficiente de rugosidad
R: Radio hidráulico(m)
S: Pendiente (m/m)
13

El Radio hidráulico se define como:


𝐴𝑚
𝑅=
𝑃𝑚

Donde:
Am: Área de la sección Mojada (m2)
Pm: Perímetro de la sección mojada (m)

Para tuberías con sección parcialmente llena:

El ángulo central Ɵ (grados sexagesimales):


2ℎ
𝜃 = 2𝑎𝑟𝑐𝑜𝑠 (1 − )
𝐷
Radio hidráulico:
𝐷 360𝑠𝑒𝑛𝜃 0
𝑅= (1 − )
4 2𝜋𝜃 0

Al sustituir el valor de R, se obtiene la siguiente expresión en función


del caudal:
𝟖⁄
𝑫 𝟑 𝟓⁄ 𝟏
𝟑 𝑺 ⁄𝟐
𝑸= 𝟐⁄ (𝟐𝝅𝜽𝟎 − 𝟑𝟔𝟎𝒔𝒆𝒏𝜽𝟎 )
𝟕𝟐𝟓𝟕, 𝟏𝟓𝒏(𝟐𝝅𝜽𝟎 ) 𝟑

(OPS/CEPIS/05.169 UNATSABAR, 2005)

2.4.2 Coeficiente de rugosidad

Para sistemas de alcantarillado existentes, se recomienda emplear en valor mayor


de coeficiente de rugosidad (n) de 0.013, pero para sistemas de alcantarillado
nuevos se sugiere usar el mismo valor de n.
14

Por otra parte, se sugiere usar el coeficiente de rugosidad (n) de 0.013, en tuberías
de PVC u otros materiales lisos, debido a que su valor no depende exactamente
del tipo de material sino de la capa biológica que se forma en el interior de la
tubería, generando una resistencia al flujo.

2.4.3 Flujo mínimo en las redes


En los tramos de arranque se presentan caudales variables, y dependen de la
cantidad de conexiones que descargan los inodoros. En Brasil, de acuerdo a las
investigaciones realizadas se determinó como flujo pico mínimo 1,5 l/s, el cual
representa la descarga de un inodoro. Pero si el flujo pico en el colector es menor
que el caudal mínimo, se usara este para el diseño.

2.4.4 Criterio de Velocidad


El diseño de redes de alcantarillado se debe basarse en un caudal inicial (Qi), que
es el caudal máximo al inicio del proyecto, y un caudal final (Qf), que es el caudal
máximo al final del periodo de diseño. A “Qi” le corresponde la velocidad media
mínima del flujo (Vi) y a “Qf” la velocidad promedio máxima (Vf). El cálculo de la
velocidad mínima (Vi), es para evitar la deposición excesiva de materiales sólidos,
y la de la velocidad máxima (Vf), es para evitar que ocurra la acción abrasiva de
las partículas sólidas transportadas por las aguas residuales.

2.4.4.1 Velocidad mínima permisible


El criterio de la velocidad mínima debe garantizar la autolimpieza de los colectores,
reduciendo las pendientes para evitar costos por excavación demasiado altos.

En Estados Unidos, George Waring Jr. (1880) diseñó con una velocidad mínima
de 0.6 m/s para caudales mayores, indicando que, si se alcanzaba esta velocidad
una vez al día, el sistema no tendría problemas. Para tirantes menores al 50% del
diámetro, las velocidades serán menor a 0.60 m/s, y para tirantes mayor del 50%
la velocidad mínima debe ser superior a 0.6 m/s.

Según Metcalf y Eddy (1995), para asegurar la autolimpieza y evitar deposiciones


en las redes de alcantarillado, la velocidad promedio debe ser 0.3 m/s.
(OPS/CEPIS/05.169 UNATSABAR, 2005)
15

2.4.5 Criterio de la tensión tractiva


2.4.5.1 Tensión Tractiva
Se define a la tensión tractiva como un esfuerzo tangencial ejercido sobre la pared
del conducto por el líquido que fluye, es decir, es el componente tangencial del
peso del líquido en el área de la unidad de la pared del colector, fomentando el
arrastre de las partículas sedimentadas de la tubería. (Alem Sobrinho & Tomoyuki
Tsutiya, 2000)

Figura N° 2: Esquema para el desarrollo del concepto de la tensión tractiva

(Alem Sobrinho & Tomoyuki Tsutiya, 2000)

La ecuación de la tensión de tracción es la siguiente:

𝝈 = 𝜸R 𝐻 I

Donde:
• 𝜎=Tension Tractiva media, Pa.
• 𝛾= peso específico del líquido, 104 N / m3 para aguas residuales;
• RH = radio hidráulico, m;
• S = pendiente de la tubería, m/m.
16

2.4.5.2 Tensión tractiva y arrastre de materiales solidos


Las aguas residuales están formadas por agua, partículas orgánicas e
inorgánicas, o materiales solidos que por su mayor densidad que el agua, se
depositan en las tuberías de drenaje.
Sin embargo, debido a la deposición de las partículas o sólidos, y la variabilidad
del caudal de agua residual, su estudio es complejo. Por lo tanto, para el diseño
del sistema de alcantarillado se supone que el movimiento es uniforme y
permanente.
El valor de la tensión tractiva depende de los siguientes factores obtenidos del
campo.
• Peso específico de la partícula y el líquido;
• Dimensiones de las partículas;
• Viscosidad líquida.
2.4.5.3 Cálculo de las pendientes mínimas para varios n de Maninng.
Se utilizaron las siguientes ecuaciones para hallar la pendiente mínima, para
una tención tractiva de 1.0 Pa:

• 𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 𝜎 = 𝛾𝑅𝐻 𝐼

• 𝐶ℎ𝑒𝑧𝑦: 𝑄 = 𝐶𝐴√𝑅𝐻 𝐼

1
• 𝑀𝑎𝑛𝑛𝑖𝑛𝑔: 𝐶 = 𝑅𝐻 1/6
𝑛

Donde:
• 𝜎 = Tension tractiva, Pa;
𝑁
• 𝛾 = peso especifico del liquido, 𝑚3 ;

• 𝑅𝐻 = Radio Hidraulico, 𝑚;
• S= Pendiente de la tubería m/m;
• Q= Caudal; m3/s;
• C=Coeficiente de Chezy;
• A=Área del flujo en la sección transversal;
• n= Coeficiente de Manning
17

Obteniendo las siguientes diferentes fórmulas para una tensión tractiva mínima de
1 Pa, con la variación de la variable Manning n entre 0.009 a 0.016.

Figura N° 3: Ecuaciones obtenida de la pendiente mínima para garantizar σ≥1.0


Pa.

Fuente: (Alem Sobrinho & Tomoyuki Tsutiya, 2000)

2.4.6 Pendientes de alcantarillado


2.4.6.1 Pendiente Mínima

La pendiente mínima será hallada para una tensión tractiva mínima de t=1 Pa y
un coeficiente de Manning de 0,013, conforme a la normativa brasileña la fórmula
que satisface esta condición es la siguiente:

𝑆𝑚𝑖𝑛 = 0.0055𝑄𝑖−0.47

Donde:

▪ Smin= m/m
▪ Qi=flujo máximo de diseño l/s

Al reemplazar el valor del caudal mínimo que es 1,5 l/s, la pendiente mínima en
los tramos de arranque de los colectores, tiene un valor aproximado de 5 por mil.

Una pendiente mínima recomendada es (8 por mil), sin embargo, los costos de
excavación para la instalación de la tubería serían muy altos. Por ello, se sugiere
usar la pendiente descrita en el párrafo anterior, aminorando los costos de
excavación.
18

En caso, se tengan valores distintos de coeficiente de rugosidad, se deberá


demostrar los valores obtenidos de pendiente mínima y tensión tractiva.

La norma boliviana, usa otro método con la descarga diaria promedio al inicio del
proyecto (Qmi) y el caudal máximo de diseño (Qll), para hallar la pendiente mínima
en la red de alcantarillado.

Para asegurar la autolimpieza en el colector, desde el inicio del proyecto, la


normativa boliviana utiliza el siguiente criterio, de acuerdo a la relación de
caudales siguiente:
𝑄𝑚𝑖
= 0.10 𝑎 0.15 (10% 𝑎 15%)
𝑄𝑙𝑙

Obtenido como pendiente mínima las siguientes formulas:

𝑄𝑚𝑖 ℎ 2ℎ
= 0.10 → = 0.2136 ∴ 𝜃 → 2𝑎𝑟𝑐𝑐𝑜𝑠 (1 − ) = 110.11° → 𝑅𝐻 = 0.1278𝐷
𝑄𝑙𝑙 𝐷 𝐷

𝜏𝑚𝑖𝑛 𝜏𝑚𝑖𝑛 𝑚
𝑆𝑚𝑖𝑛 = = ( )
𝜌𝑔𝑅𝐻 𝜌𝑔0.1278𝐷 𝑚

𝑄𝑚𝑖 ℎ 2ℎ
= 0.15 → = 0.2618 ∴ 𝜃 → 2 arccos (1 − ) = 123.10° → 𝑅𝐻 = 0.1525𝐷
𝑄𝑙𝑙 𝐷 𝐷

𝜏𝑚𝑖𝑛 𝜏𝑚𝑖𝑛 𝑚
𝑆𝑚𝑖𝑛 = = ( )
𝜌𝑔𝑅𝐻 𝜌𝑔0.1525𝐷 𝑚

De acuerdo a lo indicado Vierendel autor del libro “Abastecimiento de agua y


alcantarillado”: “Los 300 metros iniciales de las líneas de alcantarillado deberán
diseñarse con pendiente mínima de 10 (m/km).”
2.4.6.2 Pendiente Máxima

“La máxima pendiente admisible es aquella el cual se tenga velocidades en la


tubería igual a 5,0 m/s para flujo al final del plano, y se puede obtener por una
expresión aproximada, para coeficiente de Manning n=0,013:”
19

𝑆𝑚𝑎𝑥 = 4,65𝑄𝑓−0,67
Donde:
𝑚
𝑆𝑚𝑎𝑥 = 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎, ;
𝑚
𝑙
𝑄𝑓 = 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑎𝑔𝑢𝑎𝑠 𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑎𝑙 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑙𝑎𝑛, .
𝑠
(Alem Sobrinho & Tomoyuki Tsutiya, 2000)

2.5 Historia del Método sin zanja

La TT (Trenchless Technologies), tecnología sin zanja, consiste en reemplazar o


rehabilitar tuberías de los diferentes servicios sin la necesidad de abrir una zanja,
como los métodos convencionales de método con zanja.

En el año 1950, se internacionalizo en toda Europa, pero las primeras


perforaciones horizontales se ejecutaron a principios del siglo en EE. UU, siendo
ahora las más utilizadas para la rehabilitación o renovación en diversos servicios
públicos.

En el año 1963 las ciudades como Tokio y Otaka, por sus calles estrechas y
congestionadas, para la rehabilitación de las tuberías las zanjas abiertas solo se
permitían por las noches, estos inconvenientes que se presentaron dieron origen
a la tecnología del método sin zanja micro túnel.

El proyecto micro túnel en Hamburgo planteado por un equipo japonés-alemán fue


patrocinado por Alemania en el año 1980. Estos sistemas de micro túneles fueron
usados para rehabilitar tuberías de asbesto y cemento, en Australia, Hong Kong y
Medio Oriente.

Para verificar el estado de la tubería se realizaron inspecciones con cámaras


CCTV con control remoto, ya para corregir algunas filtraciones o roturas, este
sistema de método sin zanja también ha desarrollado metodologías con forro
deslizable, forro en espiral, etc.
20

El pipe Bursting se desarrolló en Reino Unido con el fin de rehabilitar tuberías de


agua potable, alcantarillado y gas que ya habían superado su vida útil.

Con el nombre de “TRENCHLESS TECHNOLOGIES” se asociaron EE. UU, Japón


y países europeos en el año 1986, con el estudio de estos métodos, que de
acuerdo a su aplicación se categorizan ampliamente para la renovación de
diferentes servicios subterráneos.

Actualmente “TRENCHLESS TECHNOLOGIES”, método sin zanja ha ido


evolucionando con nuevos equipos, mejoras en la fuerza de empuje, además se
han dispuesto distintos y diferentes tipos de método sin zanja que son adaptables
de acuerdo al proyecto. Ejemplo: Pipe Bursting, microtunnelling, perforación,
taladro direccional, etc.

2.5.1 Asociación Internacional de Tecnología sin zanjas (ISTT)

En el año 1985 ya se conocía la frase “Tecnología sin zanja” por una minindustria
que se forjaba. Con la finalidad de disminuir excavaciones profundas para la
instalación de las tuberías, ingenieros dedicados a la salud publica presentaron
una conferencia en la Ciudad de Londres denominada “Sin excavar 85”. Sin
embargo, la falta de conocimiento del método, ausencia de registros probados
crearon la necesidad de formar una sociedad dedicada a este rubro.

Por ello en setiembre del año 1986 fue fundada la Sociedad Internacional para
Tecnología sin zanjas (ISTT siglas en ingles), que con el transcurso de los años
las sociedades fueron formadas en Japón, Holanda, Suecia, Alemania, Francia,
Norte América. En 1992 se formaron en Taiwán bajo el título de China, Sudáfrica,
Suiza.

En 1993 se formó la sociedad en Reino Unido, y 1994 la sociedad de la república


Checa y la asociación italiana. En 1995 la sociedad india y 1996 la sociedad de
Hungría, república eslovaca, península Ibérica (Portugal y España) y Venezuela.

Diversos países forman parte de la familia de la tecnología sin zanja.


21

Figura N° 4: Evolución histórica de la ISTT

Fuente: (IbSTT, 2013)

El objetivo de la ISTT es el estudio e investigación en la ciencia y práctica de la


tecnología sin zanja para promover su entrenamiento, ventajas y educación en
beneficio público. Además, la tecnología sin zanja ofrece ventajas tanto para el
área residencial y comercial, teniendo un menor impacto al medio ambiente. (Boza
Abanto , Leon Lecca, Romero Santillan, Vasquez Lopez, & Villarreal Rodriguez ,
2014)

2.6 Método sin zanja

2.6.1 Tipos del método sin zanja

Para la rehabilitación y renovación de las tuberías existentes que ya culminaron


su tiempo de vida útil, y su infraestructura se encuentra en mal estado, existen
varios tipos de método sin zanja que se destacan a continuación:
22

2.6.1.1 Tubería Curada en Sitio (“Cured in place” CIPP).

El método consiste en ingresar al interior de la tubería existente una membrana


flexible, impregnada con resina termo-fraguante. que mediante el uso del vapor o
aire a presión la membrana tome la forma de una tubería con el radio exterior igual
al radio interior de la tubería existente. Al final mediante el aire caliente, vapor o
radiación ultravioleta se cura el revestimiento. A pesar que la nueva tubería tiene
una capacidad ligeramente menor, tiene un coeficiente de fricción menor,
permitiendo un mejor flujo.

2.6.1.2 Tubería Doblada y Formada (“Fold & Form” F&F).

El método consiste en ingresar una tubería de polietileno termoplástica,


deformada y doblada al interior de la tubería existente. La deformación de la nueva
tubería permite facilitar su ingreso a la tubería receptora. Luego mediante el uso
de la alta presión la tubería ingresada se adapta y ajusta a la tubería existente.
Sin embargo, este método se limita a defectos como desalineación o
hundimientos. El uso de esta tecnología mejora el comportamiento estructural e
hidráulico. Además, elimina las posibles filtraciones por agua subterránea, o
escorrentías.

2.6.1.3 Fragmentación y remoción de tubería mediante perforación


horizontal dirigida (Pipe Reaming)

El método consiste en fragmentar la tubería existente mediante la perforación


horizontal dirigida, pero en el mismo alineamiento. Esta tecnología es una
variación de la perforación horizontal direccional, que utiliza una cabeza cortadora
con dientes y botones de carburo que desintegran la tubería existente halando la
nueva tubería. Los restos producto de la fragmentación se remueven con el fluido
de la perforación, y se retiran mediante una bomba “Slurry” o Camión Vactor.
23

2.6.1.4 Fragmentación y remoción de tubería mediante Microtunelería (Pipe


Eating)

Consiste en fragmentar la tubería existente mediante la acción de una máquina


micro tuneladora halando la nueva tubería detrás de ella. El triturador maquina
cónico de movimiento excéntrico es colocado en la parte frontal de la máquina
micro tuneladora, permitiendo la excavación y el ingreso de la nueva tubería.

2.6.1.5 Corte de tubería (“Splitting” SL)

El método de Corte de Tubería consiste en fragmentar conexiones o paredes de


tubería dúctil mediante una cuchilla cortadora conectada a un cabezal expansor,
que hala la nueva tubería ingresando a la tubería existente. La fragmentación
originada genera un espacio para el ingreso de la nueva tubería.

2.6.1.6 Fragmentación de Tubería (“Pipe Bursting” PB)

El método de fragmentación de tubería consiste en ingresar un cabezal de ruptura


a la tubería existente que mediante una fuerza de tracción de una maquina
rompedora la tubería existente y hala la nueva tubería. El cabezal de ruptura que
tiene forma de cono se conecta a un cable, varillas o barras, y el cabrestante,
luego el cable se ingresa por la tubería existente y la fuerza de tracción generada
aplicada al cabezal de ruptura fragmenta la tubería existente, generando una
cavidad para el ingreso de la nueva tubería. (Gutierrez, 2006)

2.7 Historia del Pipe Bursting

La historia del Pipe Bursting se inicia en los años 1970 en la ciudad de Reino Unido
por D.J. Ryan & Sons conjuntamente con British Gas, rehabilitando tuberías de
gas de hierro fundido de 75 a 100mm.
En el año 1981 el método Pipe Bursting fue patentado en Reino Unido y llego en
el año 1986 a Norteamérica Estados Unidos. Este método consistía en ingresar
un cabezal con forma de cono dentro de la tubería existente mediante una acción
24

neumática e impacto alterno. En aquello años este método solo se usó para el
reemplazo de tuberías de gas, con el tiempo el método fue empleado también para
rehabilitar tuberías de agua y alcantarillado. En el año 1985, se reemplazó tubería
de alcantarillado de polietileno de densidad media (MDPE) de diámetro exterior
400mm. En EE. UU se dio un crecimiento del 20% por año, para la rehabilitación
de tuberías de alcantarillado. En abril del año 2005, expirado las patentes
originales, se desarrollaron nuevos métodos que luego fueron patentados. (ASCE
; EWRI; Water Enviromment Federation;, 2007)

La Asociación Nacional de Empresas de Servicios de Alcantarillado (NASSCO) es


la asociación más antigua que fue fundada en el año de 1976. Luego se fundó en
el año 2000 como una parte de NASSCO la IPBA (Asociación Internacional del
Pipe Bursting) con el fin de realizar nuevos estándares en el mercado de EE. UU
para la rehabilitación de tuberías mediante el Pipe Bursting.

2.7.1 Pipe Bursting en el Perú

La empresa SEDAPAL mediante un estudio de evaluación de los sistemas de


agua potable y alcantarillado ha identificado los tramos que requieren ser
rehabilitados, siendo el distrito de Breña el primero en ser evaluado. Mediante
la evaluación realizada se determinó que tecnología seria aplicada.
Los estudios realizados para la evaluación de los sistemas existentes de agua
y alcantarillado son los siguientes:
• Levantamientos topográficos;
• Estudios de población, demanda y caudal
• Inventario y evaluación de las condiciones de la tubería existente
• Modelos hidráulicos de los sistemas de agua y alcantarillado
• Estudios geotécnicos
• Estudio de alternativas disponibles
• Preparación de los documentos del contrato;
• Preparación de manuales de mantenimiento y operación.

La evaluación ejecutada determino que en el sistema de alcantarillado se


requería rehabilitar 11km el cual es el 15% aproximadamente del total de 72km.
25

En lo que respecta al sistema de agua potable se requería rehabilitar 57km que


representa el 77% aproximadamente del total de 74km.
Luego de identificar el estado de las tuberías existentes, y la magnitud a
rehabilitar, se procedió a evaluar la tecnología o técnica para la rehabilitación.
La empresa SEDAPAL y el Consorcio Greely & Hansen-Caem Ltda,
consideraron el uso de la tecnología sin zanja, debido a la alta congestión
vehicular en el distrito de Breña.

Tecnología seleccionada para Breña

En el distrito de Breña se aplicó dos tipos de tecnología sin zanja:


Fragmentación de Tubería (Pipe Bursting) y Revestimientos de tubería con
mortero de cemento.
En lo que respecta al sistema de alcantarillado 4.2 km se fueron rehabilitados
mediante la fragmentación de tubería (Pipe Bursting), y 6.8 km fueron
rehabilitados por el método con zanja.
En lo que respecta al sistema de agua potable 6.4 km fueron reemplazados
mediante el revestimiento con mortero y cemento, y fragmentación de tubería
(Pipe Bursting), 9.7km fueron rehabilitados por el método con zanja.
La tecnología sin zanja se usó de forma pionera en el Perú, siendo la más
eficiente, y de menor costo, y disminuyendo problemas de congestión vehicular
e incomodidad con los usuarios.

2.8 Pipe Bursting

El pipe bursting o rotura de tuberías consiste en introducir un cabezal de ruptura


en forma de cono a la tubería existente, utilizando una fuerza aplicada
mecánicamente que tira una nueva tubería ya sea del mismo diámetro o mayor
detrás del cabezal de ruptura, fragmentando la tubería existente y atravesando
los escombros o restos de la tubería antigua.

El cabezal de ruptura debe ser un mayor diámetro con respecto al diámetro


interior de la tubería existente y un poco más que el diámetro exterior para
26

poder maniobrar la tubería y disminuir la fricción. En el extremo frontal el


cabezal está conectado a un cable o barra de tracción y en el extremo posterior
está conectado a la nueva tubería.
Además, con el fin de disminuir algunos efectos de desalineación y hundimiento
de la nueva tubería durante su ingreso, el cabezal de ruptura se une a distintos
elementos con el fin de alargar el estallido, de esta forma garantizar una
explosión uniforme. Uno de los elementos o herramientas que transmiten carga
puntual o lineal de explosión son los brazos, costillas seccionales, cuchillas
afiladas con el fin de romper la tubería existente. Un tipo de rotura de tubería
usa varillas o barras de tracción que mediante el sistema de explosión usado
el cabezal crea una cavidad permitiendo el ingreso de la nueva tubería que se
jala detrás del cabezal.
La cavidad creada se relaciona con el aumento de diámetro de la tubería y el
tipo de suelo, pues se crea una zona plástica durante el ingreso de la nueva
tubería.
Figura N° 5: Operación del Pipe Bursting

Fuente. (American Society of Civil Engineers (ASCE), 2007)

El pipe Bursting es una de las tecnologías sin zanja recomendada para la


rehabilitación de tuberías de agua y alcantarillado, y se diferencia del resto
principalmente porque permite el aumento de la capacidad de la tubería
existente.
27

Para iniciar con la rehabilitación se procede a excavar una ventana o un pedazo


de tramo para ingresar la maquinaria, y permitir el ingreso de la tubería sin
flexionarla o dañarla, como se observa en la figura 5.

Figura 1: Proceso del ingreso de la nueva tubería por el método del Pipe
Bursting

Fuente: (Santiago, Metodos de Excavación sin zanjas, 2015)

2.8.1 Tipos de Pipe Bursting

Para poder fragmentar la tubería existente, el cabezal de ruptura requiere de una


fuerza de tracción obtenida de barras, varillas o cable de tracción. Por ello según
el sistema de explosión a la fecha existen dos tipos Pipe Bursting, que se
diferencian en la fuente de la fuerza de tracción, el método de fraccionar la tubería
existente. La selección del tipo de Pipe Bursting a utilizar depende de algunos
factores como: Condiciones del terreno, el agua subterránea, material de la
tubería, profundidad de la tubería, aumento del diámetro, etc.

2.8.1.1 Pipe Bursting Dinámico

El sistema de explosión neumática, tiene como herramienta de ruptura un


martillo neumático de desplazamiento que es impulsado por aire comprimido
desde un compresor, y un expansor hidráulico que se instala en la parte frontal
del martillo neumático. El cabezal de ruptura y el martillo neumático ingresan
mediante la apertura de la una pequeña zanja al interior de la tubería existente.
El cabresante de tensión constante ubicado en el lugar de recepción conectado
28

al martillo y el expansor ingresados por el eje de la tubería existente mediante


la acción de percusión o tensión constante del martillo neumático y cabezal de
ruptura que tiene forma de cono, conjuntamente con el expansor fragmenta la
tubería existente con cada golpe que se genera, y empuja los fragmentos
restantes alrededor del terreno, proporcionando una cavidad o espacio para el
ingreso de la nueva tubería. Este proceso no requiere de la intervención de un
operario hasta que el cabezal alcance el eje de tracción.
Una vez ingresado la herramienta de ruptura y el expansor hacia el pozo o lugar
de recepción, se retira el conjunto de herramientas separando de la nueva
tubería y evitando aperturar otra zanja. Sin embargo, las operaciones
desarrolladas por el compresor de aire y martillo neumático generan ruido
concentrado en el pozo de recepción por la liberación de presión a través del
ingreso de la nueva tubería.
El sistema de explosión neumática para la rehabilitación de tuberías está
conformado por:
• Winch
• Compresora
• Martillo Neumático
• Cabezal de ruptura
Figura N° 6: Sistema del Pipe Bursting Dinámico

Fuente: Constructora MPM


29

2.8.1.2 Pipe Bursting Estático

El sistema de ruptura estática, aplica una fuerza de tracción al cabezal de


ruptura mediante un conjunto de barras o varillas. Este método consiste en
ingresar las varillas de acero que se conectan entre sí por la tubería existente
desde el eje de tracción, y cuando llegan al eje de inserción se conecta el
cabezal de ruptura y luego la nueva tubería detrás del cabezal. La instalación
de una unidad hidráulica en el área de recepción tira las barras una tras otra,
para luego pasar a retirarlos. El cabezal de ruptura y la nueva tubería que están
conectadas a las varillas fracturan la tubería existente empujando los
escombros alrededor de la tubería. Luego que el cabezal alcanza el eje de
tracción se retira de la nueva tubería. En caso se use un cable y no el conjunto
de varillas, el proceso se ejecutará con una fuerza de operación menor y una
interrupción mínima. En este sistema no se usa ninguna acción de martilleo.

El sistema de ruptura estática para la rehabilitación de tuberías está


conformado por:
• Unidad de accionamiento o plataforma de fragmentación
• Unidad de poder
• Barras de acero de 1m
• Cuchilla de corte
• Pin articulador
• Barra de Ensamble “Cuchilla-sujetador de tubería”
• Cabezal expansor
• Sujetador de tubería
30

Figura N° 7: Sistema de Pipe Bursting Estático

Fuente: Constructora MPM

2.9 Ventajas del Pipe Bursting


✓ Reduce el tamaño y la cantidad de excavaciones.
✓ Disminuye las interrupciones de tránsito evitando congestión vehicular,
siempre que las ventanas o aperturas abiertas, no interferían con el pase
vehicular.
✓ Disminuye la probabilidad de daños a los servicios existentes y estructuras
circundantes.
✓ Desciende los gastos para la reposición de la carpeta asfáltica
✓ Menor tiempo de reemplazo
✓ Menor perturbación del terreno
✓ Menor perturbación ambiental
(American Society of Civil Engineers (ASCE), 2007)

2.10 Condiciones que limitan la favorabilidad del Pipe Bursting

2.10.1 Condiciones geotécnicas

En un proyecto de saneamiento es importante obtener datos geotécnicos


precisos para el diseño y la selección del método. Las mejores condiciones del
terreno para la fragmentación son los correctamente compactados y el área
31

circundante a la tubería permite el ingreso del cabezal generándose una


cavidad que disminuirá los esfuerzos de tensión durante la instalación.
Si las condiciones del terreno son desfavorables, para realizar la fragmentación
se requerirá aumentar la fuerza de tensión requerida. Pero en gran parte las
condiciones del suelo que son favorables requieren solo la fuerza requerida.
Sin embargo, si durante la fragmentación se presenta un terreno rocoso, el
cabezal se desplazará hacia el terreno más blando. Además, si las condiciones
geotécnicas varían a lo largo de la fragmentación, esto puede provocar un
cambio en la alineación y la pendiente de la tubería rehabilitada.

2.10.2 Condiciones del agua subterránea

Es importante que los proyectos cuenten con informes geotécnicos de calidad


que identifiquen la presencia del agua subterránea, para evitar dificultades al
fragmentar la tubería. Debido a que la presencia de agua subterránea durante
la fragmentación puede generar un efecto flotante y lubricante.

2.11 Efecto del estallido de tuberías en el entorno circundante

2.11.1 Posicionamiento de la tubería de repuesto

La nueva tubería sigue naturalmente la línea de la tubería existente. Pero la


línea o eje central de la tubería rehabilitada algunas veces no coincide con el
eje de la tubería existente. Su alineación o posición depende del procedimiento
de la fragmentación, características del suelo, etc.
De acuerdo al aumento del tamaño de diámetro, la posición del cabezal de
ruptura puede interferir con la fragmentación. Además, los problemas con las
pendientes, se generan cuando las pendientes son mínimas, por ello se debe
prestar especial atención con la alineación de la tubería y el movimiento de
suelo, pues la tubería nueva se desvía fácilmente de la pendiente original al
final y al inicio del buzón. El problema se agrava más cuando la tubería es
rígida, de espesor y diámetro grande.
32

Si durante la fragmentación la condición del terreno presenta zonas blandas, la


nueva tubería ingresada puede dirigirse hacia esa zona generándose así
pequeños hundimientos a lo largo del tramo. Una solución para el alineamiento
es utilizar en la fragmentación cabezales de ruptura largos, que ayudan a
mantener la tubería alineada, evitando fragmentar la parte inferior y
fragmentando a parte superior de la tubería existente. Por lo que se sugiere
rediseñar el cabezal de ruptura y adaptarlo a la tubería existente.

2.11.2 Disposición de fragmentos de tubería

Los fragmentos de la tubería existente son variables, y generalmente se


asientan en el fondo o alrededor de la tubería con una separación de ¼ de
pulgada. Como el cabezal de ruptura tiene un diámetro mayor crea un espacio
para el ingreso de la nueva tubería. El rayado de la tubería es común, pero se
soluciona instalando una tubería de mayor espesor o tuberías de HDPE, por su
alta resistencia.

2.11.3 Desplazamiento de tierra

El ingreso del cabezal de ruptura de diámetro mayor que la tubería sustituida


durante el procedimiento del estallido, a pesar que se rehabilite tuberías del
mismo diámetro, genera desplazamientos o movimientos del suelo.
Estos desplazamientos disminuyen conforme transcurre el tiempo luego de la
fragmentación y se disipan velozmente a lo largo del tramo circundante a la
tubería. Los movimientos de suelo se generan primordialmente por:
▪ Aumento del diámetro
▪ Nivel de compactación del terreno alrededor de la tubería
▪ Profundidad de la zanja
▪ Diseño original de la zanja
Para profundidades pequeñas, los desplazamientos son verticales y hacia
arriba, pero para profundidades mayores presenta una dirección más uniforme.
Pero si el terreno o suelo no está correctamente compactado, tiene una
33

pequeña profundidad y además se rehabilitará un diámetro mayor,


probablemente se genere un levantamiento de la superficie. Si se trata de un
suelo con arena suelta el procedimiento de fragmentación asentara más el
suelo existente.

2.11.4 Efecto en los servicios cercanos

Durante la operación de la fragmentación debido a la perturbación en el terreno


se generan movimientos de suelo, que pueden dañar estructuras o tuberías
cercanas. Por ello para garantizar la protección de las tuberías que brindan
otros servicios, la regla general es que la distancia vertical y horizontal de la
tubería existente a fragmentar y la tubería adyacente sea como mínimo dos
diámetros de la tubería nueva rehabilitada. Además, si en el plano se observan
tuberías cercanas a la tubería que se fragmentara se recomienda realizar
calicatas para identificar la distancia con el tramo del otro servicio.

2.11.5 Vibración del suelo

Las vibraciones del suelo durante la fragmentación de la tubería son notables,


sin embargo, es poco probable que sean perjudiciales, a menos que el estallido
se realice a distancias muy cercas de los servicios públicos o estructuras
cercanas.

2.12 Condiciones potenciales que requieren una acción correctiva


El Pipe Bursting o fragmentación de la tubería presenta algunos inconvenientes y
por ello su instalación no es siempre exitosa, pero si el equipo de proyecto conoce
y comprende la mecánica de fragmentación de las tuberías, puede tomar acciones
o medidas correctivas, con el fin de realizar la instalación de manera correcta sin
imprevistos. A continuación, se presentan algunas condiciones que requieren
medidas correctivas:
34

2.12.1 Colapso de la tubería antes del estallido de la tubería


A pesar de realizar una inspección televisiva pre-fragmentación antes de la
instalación de la nueva tubería. Las condiciones de la tubería existente cambian
velozmente. Por ello ante un derrumbe completo o parcial se recomienda
realizar un pique exploratorio para a fin de mejorar la estabilidad del terreno y
permitir la inserción de la varilla para el ingreso de la nueva tubería.

2.12.2 La tubería existente está en un terreno diferente al que se muestra en


los planos

Se debe tomar en cuenta el estudio de suelos en toda el área, debe estar


acorde al plano. Sin embargo, si el terreno es diferente, se debe plantear un
cambio de método o de herramientas para fragmentar la tubería en función del
tamaño y tipo de la tubería existente.

2.12.3 Levantamiento de superficie o asentamiento

Los suelos con baja comprensibilidad pueden generar levantamiento de la


tubería durante la instalación. Esto se genera mayormente cuando la
profundidad es demasiado baja para la expansión, ocasionando la elevación
inadmisible de la tubería. De igual forma puede ocurrir lo contrario, cuando las
condiciones del terreno son inestables, durante la fragmentación o estallido
puede provocar el asentamiento de la tubería a lo largo de la zanja.

2.12.4 Geometría imprevista de la tubería existente en forma de cambios en


la dirección o la curvatura que excede las condiciones anticipadas
originalmente

Para realizar cambios de dirección o la curvatura en el tramo se usa el sistema


Pipe Bursting Estático, este sistema tiene un radio curvatura máximo de la barra
o varilla. Se producen daños a la tubería o varilla, superado el radio de
curvatura, esto causa una paralización de la fragmentación. (Association, 2012)
35

2.12.5 Línea se hunde

Una de las preocupaciones en la fragmentación de la tubería por gravedad es


el hundimiento de la línea existente, que pueden ocasionar que el ingreso de la
nueva tubería modifiqué la pendiente inicial y se desvié la alineación. Sin
embargo, se puede corregir la pendiente y alineación cuando las caídas son
menores. Para evitar esta situación se recomienda el uso de materiales rígidos,
como el PVC, que previene o elimina las pequeñas holguras a lo largo del
tramo. A pesar de ello aún no se han realizado metodologías, para el control
de la pendiente y alineación luego de la fragmentación.

2.12.6 Excesivas fuerzas de estallido

Las fuerzas excesivas mayores a la fuerza requerida debido a cambios


imprevistos, generan un arrastre excesivo en la nueva tubería.

2.12.7 Obstrucciones imprevistas

Algunas obstrucciones no identificadas e inesperadas, pueden paralizar la


fragmentación de la tubería. Algunas obstrucciones pueden ser bloques de
contención, concreto, juntas, raíces pesadas, abrazaderas mecánicas o
acoplamientos no identificados.

2.12.8 Servicios públicos adyacentes dentro de la zona de impacto potencial

Muchas veces el desconocimiento de la ubicación, tamaño, proximidad de


algunas interferencias o servicios durante la fragmentación o ruptura de la
tubería, pueden provocar la rotura de alguna tubería aledaña y la paralización
de la instalación de la nueva tubería. Por ello es muy importante identificar
todas las interferencias antes de iniciar la fragmentación de la tubería.
36

2.12.9 Daños en la tubería del nuevo producto durante la instalación

Antes y durante su instalación la nueva tubería puede deteriorarse o dañarse,


por una incorrecta manipulación, por el exceso del radio de curvatura, o durante
la fragmentación por restos de la tubería existente.

2.12.10 Condiciones geotécnicas imprevistas

La condición del suelo a lo largo del colector presenta cambios significativos,


que pueden alterar o cambiar las fuerzas requeridas para la expansión
adecuada, al momento de iniciar la fragmentación. Por ello se debe prestar
especial atención al estudio de suelos alrededor de la zanja existente y solicitar
un informe geotécnico detallado que contenga ese estudio.

2.12.11 Geometría de zanjas estrechas

Antes de iniciar con la fragmentación y seleccionar la herramienta, se debe


tener en cuenta la geometría de la construcción de la zanja original. La
herramienta seleccionada puede hacer que el cabezal de ruptura ingrese de
manera desigual, debido a la resistencia a las fuerzas de expansión.

2.12.12 Tierra Contaminada

Se debe tener en especial consideración, que el terreno esté libre de


contaminación, pues el material de la nueva tubería instalada puede verse
dañada o afectada.

2.12.13 Pérdida de lubricantes

Con el fin de reducir de controlar el arrastre de la tubería se utiliza lubricantes.


Pero cabe la posibilidad que este fluido se pierda en algún vacío. Esto puede
37

provocar que la fuerza de instalación sobrepase la fuerza de extracción máxima


aceptable. Por ello cuando se utilizan lubricantes sobretodo en la rehabilitación
de sistemas de alcantarillado, se debe tener especial consideración en las
conexiones domiciliarias aún no están empalmadas, ya que el lubricante puede
perderse por la conexión lateral.

2.12.14 Movimiento excesivo de la pared del pozo durante un tirón estático

Debido al excesivo movimiento durante la perforación se requiere instalar de


manera correcta el apuntalamiento para tolerar la carga de tracción, evitando
su caída y la paralización de la fragmentación. (Association, 2012)

2.13 Tubería de Polietileno HDPE

El material polietileno se obtiene de la polimerización del gas etileno, producto


derivado del petróleo. Luego mediante un proceso industrial el polímero
obtenido mezclado con los aditivos de estabilización, dan como resultado la
materia prima del polietileno, en forma de granza será utilizado para la
fabricación de la tubería y sus accesorios. Para la fabricación se realizan las
siguientes operaciones: Fusión de la materia, conformado por inyección y
extrusión para accesorio y tubos respectivamente, y finalmente el
enfriamiento.

Las tuberías de polietileno son usadas para la conducción de agua, gas,


canalización eléctrica, aguas residuales entre otros.

Una característica mecánica del material de la tubería de Polietileno (HDPE),


es la flexibilidad lo que permite que se adapten muy bien a las condiciones de
instalación particulares de cada caso en concreto. Además, una vez instalada,
si se producen posteriores movimientos del terreno, la tubería de polietileno
no sufre tensiones superficiales, sino que se adapta fácilmente a la nueva
topografía.
38

Ventajas de su uso:

✓ Amplio historial de rendimiento (gas británico instalado a 9000 millas por


explosión) la junta fundida crea una tubería soldada sin juntas
✓ Resistente a una amplia gama de productos químicos, incluidos muchos
fluidos altamente corrosivos
✓ Inmune a la corrosión electroquímica que afecta a los metales.
✓ Invulnerable al ataque biológico.
✓ La superficie interior lisa mejora el flujo y tiene una baja tendencia al
ensuciamiento (coeficiente Hazen - Williams C = 150)
✓ El agua congelada no romperá la tubería.
✓ Resistente a la abrasión, adecuado para su uso en muchas aplicaciones
de lodos.
✓ Alta flexibilidad, radio de curvatura corto permite pequeños hoyos de
entrada.
✓ Alta resistencia al impacto
✓ Bajas presiones de sobretensión y alta resistencia a la fatiga.

Desventajas de su uso:

✓ Temperatura máxima de funcionamiento de 140 ° F


✓ Menor base de diseño hidrostático (HDB) que otros materiales
termoplásticos, lo que requiere un mayor espesor de pared para la presión
especificada.
✓ Se requieren equipos especiales y operadores capacitados para la
soldadura por fusión.
✓ Permeable a los compuestos de hidrocarburos.
✓ Difícil de localizar cuando está enterrado, puede requerir cinta metálica
adyacente o alambre de rastreo.
39

3 CAPITULO III: Descripción del sistema de alcantarillado existente antes


de la rehabilitación de los colectores

3.1 Ubicación geográfica del área del proyecto

El presente proyecto “Optimización de Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado,


Sectorización, Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro-Área de
Influencia Planta Huachipa – Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 – Lima” Lima Norte II, se ubica en el área
urbana al Norte del departamento y la región de Lima, provincia de Lima, en la
ciudad de Lima Metropolitana, limitado por el sur con el distrito del Callao, por el
Norte con Ventanilla y Puente Piedra, por el Este con los distritos Comas,
Carabayllo e Independencia, y por el Oeste con el Océano Pacifico. El proyecto
tiene tres lotes, siendo el área de influencia solo el lote 3, que tiene los sectores
83B, 212, 259, 369, 368, 345, 370 y 213.

Figura N° 8: Localización y Ubicación de los sectores del Proyecto Lima Norte II

Fuente: Equipo de Proyectos Especiales (EPE) SEDAPAL


40

3.1.1 Ubicación geográfica del área de estudio


El área de estudio o investigación se encuentra ubicado en el Sector 83B las zonas
5 y 6 que se localizan exactamente en la Urb. Parque del Naranjal 2 Etapa y Los
Jazmines del Naranjal delimitado por la Av. Huandoy con la Av. Universitaria entre
la Av. Los Alisos y Av. Naranjal, incluida a su vez dentro del ámbito operativo de
la Gerencia de Servicios Norte de SEDAPAL y en la zona de área de drenaje
Comas, AD-71, ubicado en el distrito de los Olivos. (Ver Figura N°9 Y N°10).

Figura N° 9: Vista del plano de la Planta General y Ubicación Sector 83B Zonas
5 y 6.

SECTOR
ZONA 5 Y 6 83B

Fuente: Equipo de Proyectos Especiales (EPE) SEDAPAL.


41

Figura N° 10: Vista Satelital del Área de Estudio de Investigación en el distrito de


los Olivos.

Fuente: Google Earth

3.2 Descripción del sistema de alcantarillado existente del área de


estudio
Las redes secundarias de alcantarillado existentes del lote 3 funcionan por
gravedad, y están conformada de la siguiente manera:

Tabla N° 2: Metrados de las redes de alcantarillado del lote 3


Diámetro (mm) Longitud (Km) %
150 4.34 1.74
200 230.41 92.31
250 5.84 2.34
315 9.04 3.62
TOTAL 249.6 100
Fuente: Memoria Descriptiva (Consorcio Ingeniería LNII, 2015)
42

La Tabla N°2 muestra las redes secundarias del lote 3, conformadas por unos
249.6km, y el diámetro preponderante del proyecto es de 200mm, con un
porcentaje de 92.31% del total.

Sin embargo, debido a las recientes construcciones habitacionales en el lote 3, el


53.73% de las redes de alcantarillado fueron rehabilitadas con el material
policloruro de vinilo (PVC), mientras que el 46.27% aún son de concreto simple
normalizado (CSN), y de acuerdo al criterio desarrollado por SEDAPAL, se
considerará colectores secundarios a las tuberías con diámetro menor a 350mm.

En lo que respecta a las conexiones domiciliarias cuyos diámetros varían de 100


a 160 mm. Se localizaron que 3,960 cajas de registro se encuentran ubicadas en
el interior del predio, mientras que 10,567 cajas, se desconoce su ubicación.
Asimismo, aquellas cajas de registro que pudieron ser evaluadas el 15.71% se
encuentran en malas condiciones.

Además, cabe recordar que a pesar que la red se encontraba en funcionamiento,


presentaba problemas como:
• Degradación del material de concreto
• Obstrucciones
• Roturas y fallas
• Falta de capacidad hidráulica
• Tramos con bajas pendientes

El presente estudio de investigación solo abarcara el sector 83 B las zonas 5 y 6


que desembocan por gravedad en el área de drenaje Comas AD-71, ubicado en
las urbanizaciones Parque Del Naranjal II Etapa y la A.H. Los Jazmines del
Naranjal, limitado al sur por la Av. Alisos y por el norte la Av. Naranjal.
A continuación, se mostrará la configuración del sistema de alcantarillado
secundario existente del área de estudio.
43

Tabla N° 3: Metrados de las redes de alcantarillado existente del área de estudio


DIAMETROS (mm)
MATERIAL TOTAL (m) %
200 250 300
PVC 2651.01 338.15 - 2989.16 29.69%
CSN 6619.06 111.99 347.56 7078.61 70.31%
TOTAL 9270.07 450.14 347.56 10067.77 100.00%
Fuente: Elaboración propia
De acuerdo a la tabla N°3 en el área de estudio, el 70.31% de los colectores son
de material Concreto Simple Normalizado (CSN) y el 29.69% son de Policloruro
de vinilo (PVC). En la Urb. Parque El Naranjal Etapa II, la zona de estudio, se
ubican las tuberías más antiguas instaladas desde el año 1974, por lo que ya
sobrepasaron su vida útil, y como consecuencia se han rehabilitado 2989.16ml de
tubería con el material PVC. En la siguiente figura se muestra las redes de
alcantarillado existente, y el material de las tuberías.

Figura N° 11: Sistema de alcantarillado Existente antes de la rehabilitación

LEYENDA

PVC
CSN

Fuente: Elaboración propia


44

En la figura N° 11 se observan de color rojo los tramos de material de concreto


simple normalizado (CSN) y de color azul los tramos de material de policloruro de
vinilo (PVC).

Conforme a lo observado del área de estudio solo el 70.31% será rehabilitado con
el material de HDPE, debido a que los tramos de color azul ya fueron rehabilitados
con el material de PVC hace algunos años, antes de la ejecución de la obra.

3.3 Diagnóstico del sistema de alcantarillado existente del área de


estudio
Para la ejecución del diagnóstico del sistema de alcantarillado existente, se
realizaron diversas reuniones con el personal del Equipo de Operación y
Mantenimiento de SEDAPAL, con el fin de recopilar información valiosa, como la
identificación de áreas donde se generan atoros y aniegos frecuentemente, para
de esta forma priorizar algunos tramos en la ejecución de la obra.

Además, el estudio de factibilidad del proyecto de Lima Norte II Lote 3, elaborado


por el Consorcio NIPPON KOEI, proporcionó los principales criterios que se
utilizaron para la rehabilitación de las redes de alcantarillado y buzones, que se
indicarán a continuación:

3.3.1 Antigüedad (Vida útil)

Es necesario definir la vida útil, con el fin de cumplir con el correcto funcionamiento
hidráulico para la recolección de las aguas servidas. Por ello en el estudio de
factibilidad se revisaron los expedientes de recepción de obras, que permitan
definir la antigüedad de la infraestructura instalada.
Conforme al criterio adoptado del estudio de factibilidad, el Consorcio Lima Norte
II, establece que se deben evaluar aquellas que tiene más de 25 años de
instalación y rehabilitar aquellas tuberías que tengan igual o más de 30 años de
antigüedad.
En el área de estudio los colectores secundarios en mayor proporción tenían más
de 25 años de antigüedad, por lo que era necesaria su rehabilitación.
45

3.3.2 Estado Físico


Inspección visual interna de las tuberías

Para la verificación del estado de las tuberías se tomaron en cuenta los criterios
establecidos por el Programa de Certificación para la Evaluación de Tuberías
(Pipeline Assessment & Certification Program – PACP) de la Asociación Nacional
de Servicio de Alcantarillado (National Association of Sewer Service Companies –
NASSCO), organismo reconocido mundialmente por su estandarización de los
procesos evaluativos y de registro de las condiciones de las redes de alcantarillado
para la gestión del deterioro y la rehabilitación de las mismas.

Conforme a los criterios establecidos por el PACP, las tuberías de alcantarillado


existente presentan los siguientes grados o niveles:
• Grado 1: Bajo nivel de degradación. Fallo poco probable en futuro próximo.
• Grado 2: Poco nivel de degradación. La tubería puede fallar en más de 20
años.
• Grado 3: Medio nivel de degradación. La tubería puede fallar entre 10 a 20
años.
• Grado 4: Alto Nivel de degradación. La tubería probablemente fallara en 5
a 10 años.
• Grado 5: Tubería totalmente degradada. La tubería ha colapsado o fallará
en los próximos 5 años en los casos extremos se indica que se requiere
acción inmediata.

La degradación de la tubería se refiere a la corrosión que presenta y también a las


fallas, fisuras, grietas, etc. En la siguiente figura se muestra ejemplos de grados
de degradación del concreto.
46

Figura N° 12: Ejemplos de grados de degradación del concreto

Fuente: Memoria Descriptiva (Consorcio Ingeniería LN II, 2015)


En el área de estudio se ejecutó la inspección televisiva mediante cámaras de TV,
305 tramos de todo el lote 3. Sin embargo, en el sector 83B zona 5 y 6, se
inspeccionó solo cuatro (04) tramos, tal como se muestra en la siguiente figura.
Figura N° 13: Resultados de la inspección televisiva con cámaras de TV Sector
83B, Zona 5 y 6

LEYENDA
ESTADO DE LA TUBERÍA

BIEN
MAL
REGULAR

Fuente: Memoria Descriptiva (Consorcio Ingeniería LN II, 2015)


47

De acuerdo a la figura N°13 la información brindada de las inspecciones


televisivas de los cuatro colectores evaluados, nos muestran líneas en color rojo
que significan que las tuberías se encuentran en mal estado conforme se observa
en la fotografía siguiente.

Foto N° 1: Inspección Televisiva de la Ca. Camelias

Fuente: Campaña TV ejecutada por el Consorcio Lima Norte II

En la Foto N°1, se visualiza el tramo Bz-20440 al Bz-20442, ubicado en la Ca.


Camelias dentro del área de estudio en mal estado, con acumulación de grasas,
es decir un alto nivel de degradación de Grado 4, donde la tubería probablemente
fallará en 5 a 10 años en un futuro.

Inspección visual interna de los buzones


De acuerdo al Programa de certificación de evaluación de buzones (Manhole
Assessment Certification Program – MACP) de la Asociación Nacional de
Compañías de Servicio de Alcantarillado (National Association of Sewer Service
Companies – NASSCO), y sugerencias de supervisión.
Con el fin de facilitar la identificación del estado de los buzones se realizó una
ficha denominada “Informe del estado del buzón”, en función de las inspecciones
de campo, fotografías, acumulación de sedimentos, etc.
Para la evaluación técnica se verificó lo siguiente:
• Tapa: Presencia de agujeros, bisagra fracturada, aro metálico doblado u
oxidado.
48

• Cuerpo de Buzón: Presencia de fisuras, deterioro de las paredes, fracturas,


etc.
• Media caña: Canaleta deteriorada, con escombros, pérdida del concreto,
etc.
• Techo del Buzón: En general el techo se encuentra buenas condiciones,
sin embargo, un 7% de techos de buzones están en pésimas condiciones
especialmente en aquellos buzones cuyos cuerpos están deteriorados.

Además, se tomaron en cuenta algunas fallas o daños adicionales, como la


infiltración, hundimiento de la vía entorno al buzón, separación de juntas o uniones
del cuerpo del buzón, grietas, fisuras, etc.

Foto N° 2: Inspección visual interna del buzón

Fuente: Elaboración propia

En la Foto N° 2 se observa un buzón en mal estado, donde el marco y tapa se


encuentran oxidados, además se observa que el cuerpo del buzón presenta
deterioro de las paredes y fisuras.

Inspección visual externa de la tubería mediante calicatas


Para complementar al análisis y evaluación del estado de las tuberías se
realizaron 2 o 3 calicatas por sector con el fin de verificar el estado exterior de las
tuberías.
49

En el lote 3 se realizó la inspección exterior de las redes de alcantarillado mediante


16 calicatas. Pero para verificar en todo el sector 83B, se realizaron 2 calicatas, el
cual en una de las calicatas se observó que el exterior de la tubería estaba en mal
estado. Sin embargo, aquellas calicatas no se encontraron dentro del área de
estudio. A continuación, se muestra la fotografía de una calicata ejecutada en el
sector 83B.

Foto N° 3: Calicata del lote 3 Sector 83B

Fuente: Elaboración propia

En la fotografía N°3, se observa la ejecución de una calicata en el lote 3 Sector


83B, para la verificación del mal estado de la tubería que presenta fisuras a su
alrededor.

3.3.3 Incidencias y atoros

El equipo de Operación y Mantenimiento de Comas SEDAPAL, proporcionó la


información de las incidencias registradas desde el año 2009 al 2014, mediante el
“Sistema de Gestión de Incidencias Operativas” (SGIO). Los datos fueron
recopilados mediante el reclamo de los usuarios a través del “Número de
Identificación de Servicio” (NIS).
En el sistema de alcantarillado se consideraron las siguientes incidencias:
- Aniego de grandes proporciones
- Aniego
- Aniego por atoros
50

- Atoro en red
- Atoro en conexión
- Filtración de desagüe

Figura N° 14: Incidencias de las redes de alcantarillado entre los años 2009 y
2014, del lote 3.

Fuente: (Consorcio Ingeniería LN II, 2015)

Tabla N° 4: Porcentaje del tipo de incidencias del lote 3


Tipo %
Atoro en conexión 70.7
Atoro en red 16.9
Aniego 5.5
Filtración de desagüe 4.0
Aniego por atoros 2.6
Aniego de grandes proporciones 0.3
Fuente: (Consorcio Ingeniería LN II, 2015)

De la figura N°14 y tabla N°4 mostrada se concluye que los atoros son en mayor
proporción de las conexiones domiciliarias. Sin embargo, también se puede
concluir que los aniego o atoros se debe también al mal estado de las tuberías de
los colectores de alcantarillado, problemas de pendientes bajas y la falta de
capacidad hidráulica de la tubería en la red.
51

Figura N° 15: Incidencias operativas de alcantarillado registradas entre los años


2009 al 2014 del área de estudio Sector 83B, Zona 5 y 6.

Fuente: Memoria Descriptiva (Consorcio Ingeniería LN II, 2015)

En la Figura N°15 se observa que, durante el transcurso de los años 2009 y 2014
en el área de estudio, se registraron incidencias operativas de alcantarillado en
todo el sector 83B zonas 5 y 6.
También, se verificaron que tramos presentan reincidencias de aniegos o atoros y
mediante la información proporcionada por el Centro de Servicios Norte de
SEDAPAL y se identificó en los planos que tramos fueron rehabilitados por la
empresa contratista Concyssa con el material PVC.

3.3.4 Capacidad Hidráulica


A partir de los datos proporcionados por el área de topografía y la tipología de la
red, las cotas de fondo, los caudales de aguas servidas obtenido del estudio de la
52

demanda de agua potable, se determina la capacidad hidráulica horizonte al año


2038. Aplicando los criterios del Capítulo 9 del Reglamento técnico de Proyectos
de SEDAPAL.

Foto N° 4: Colapso del tramo por falta de capacidad hidráulica

Fuente: Elaboración propia

En la Foto N°4 se observa el colapso del colector por falta de capacidad hidráulica,
por ello en el área de estudio se aumentó la capacidad hidráulica de algunos
tramos, de acuerdo al estudio de demanda de agua potable con un horizonte al
año 2038.

3.3.5 Pendientes de los colectores


Pendientes Bajas
Las pendientes longitudinales bajas propician la sedimentación de residuos
sólidos, a lo largo de la tubería, por la disminución de la velocidad del flujo
hidráulico. Esto con lleva a la liberación del sulfuro de hidrogeno (H2S) que luego
se convierte en ácido sulfúrico (H2SO4), que corroe la tubería acelerando la
degradación del concreto. Por ello en el estudio se determinaron aquellos tramos
con pendientes menores a 0.5%.
Pendientes altas
Las pendientes altas provocan turbulencia aguas abajo, que puede generar
problemas de erosión o deterioro del material, desgaste del fondo del buzón. Por
ello según el Reglamento Técnico de Proyectos de SEDAPAL, la máxima
pendiente admisible es la que corresponde a una velocidad final de 5m/s.
53

Contra pendientes
En el proyecto se encontraron tramos en contrapendiente, que generalmente se
deben a la acumulación o sedimentación de residuos sólidos en la tubería.
Provocando el cambio de dirección del flujo de algunos tramos de alcantarillado,
que de igual forma por las bajas pendientes se produce acumulación y luego
liberación del sulfuro de hidrogeno.

Conforme al levantamiento topográfico realizado en el área de estudio, se


determinó que existen tramos con pendientes menores de 0.5% o 5 por mil.
A continuación, se muestra en la figura aquellos tramos con pendientes bajas del
área de estudio Sector 83B, zonas 5 y 6.

Figura N° 16: Resultado de pendientes menores a 0.5% en la red secundaria de


alcantarillado existente

Fuente: Memoria Descriptiva (Consorcio Ingeniería LN II, 2015)

De la figura N°16 se observan cuatro tramos ubicados en el área de estudio con


una pendiente menor a 0.5%.
54

La evaluación de las pendientes de los colectores de alcantarillado, se realizaron


en base a los datos de campo, pero en algunos casos donde los tramos han
colapsado, y los buzones estaban llenos de sedimentos, los datos se extrapolaron
o interpolado.

3.3.6 Pruebas con esclerómetro

Complementando las inspecciones visuales de los buzones, se realizaron ensayos


con esclerómetro, un instrumento de medición para determinar la resistencia de
comprensión en muros, hormigón, etc. Se realizó con el fin de obtener los datos
de la calidad del concreto existente de los buzones. Pero debido a que los
resultados obtenidos nos son del todo fiable, se planteó la determinación de una
curva de calibración entre los rebotes (R) del esclerómetro y la resistencia a
compresión de núcleos de concreto endurecido, ejecutado en el laboratorio de
materiales.
Obteniendo como resultado que para los buzones menores de 6m, se verificará
mediante la inspección visual, debido a que los esfuerzos circunferenciales de
demanda en las paredes de los buzones no son significativos.

3.4 Resumen del diagnóstico del Sistema de Alcantarillado Existente

La antigüedad de la tubería, de acuerdo a los expedientes revisados en todo el


lote 3, nos indican que en su mayoría ya sobrepasaron los 20 años de antigüedad
o vida útil de las tuberías del material CSN.

De acuerdo a los resultados de las inspecciones televisivas, verificado los cuatro


tramos nos indican el mal estado en el que se encuentra las tuberías de Concreto
Simple Normalizado (CSN), por lo que es necesario realizar la rehabilitación de
las redes de alcantarillado. Debido a que en la inspección televisiva se observa
acumulación de grasa, obstrucciones a lo largo del colector.

Con respecto a la ejecución de calicatas no se realizaron en el área de estudio.


Por lo que no se puede concluir el estado de la tubería mediante la visualización
55

externa. Sin embargo, las calicatas ejecutadas en otras zonas del sector 83B, nos
demuestran el mal estado de la tubería de Concreto Simple Normalizado (CSN).

Además, las constantes incidencias de atoros a lo largo de los años, nos


demuestra, que las redes de alcantarillado, y las conexiones domiciliarias, ya
culminaron su vida útil. Por ello se presentan filtraciones y obstrucciones en el
sistema de alcantarillado, debido a la falla estructural de algunos colectores que
colapsaron. Sin embargo, algunos tramos ya fueron rehabilitados con el material
de PVC. Pero aún falta la rehabilitación de un gran porcentaje de tramos de CSN.

Con respecto a la rehabilitación o reconstrucción de los buzones menores de 6m


se verificará mediante la inspección visual, ya sea su rehabilitación o su reemplazo
por un nuevo buzón.

En base a los resultados obtenidos del diagnóstico realizado del área de estudio,
se concluye que es necesario rehabilitar las redes de alcantarillado y buzones, con
el fin de evitar atoros e incidencias, que generen incomodidad a los usuarios.
Además, evitar la contaminación del suelo que se genera por la filtración de aguas
servidas de algunos tramos que presentan fisuras.
56

4 CAPITULO IV: Descripción del Proyecto de Rehabilitación de los


Colectores Secundarios en el Área de drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
Piedra y Sectores 84,83,85 y 212 – Lima Norte II.

4.1 Descripción del proyecto de rehabilitación del sistema de


alcantarillado propuesto
El proyecto “Optimización de Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado,
Sectorización, Rehabilitación de redes y actualización de catastro – Área de
Influencia Planta Huachipa – Área de drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
Piedra y Sectores 84,83,85 y 212 – Lima”, se ha dividido en tres lotes: Lote 1, Lote
2 y Lote 3, usando el criterio de ubicación y distribución dentro del área de
influencia de los distritos Lima y Callao. El proyecto está constituido por 16
sectores y 23 sub sectores de abastecimiento que se indican a continuación:

Tabla N° 5: Área de Influencia del proyecto Lima Norte II


Distrito Sectores incluidos en el Sectores no incluidos en el
área de influencia área de influencia
Comas 345,346,347,348,349
Carabayllo 350,351
Los Olivos 83,84,85
Puente Piedra 368A,369A, 370 361,368B, 369B
San Martin de 212,213 251,252,253,254,255,257
Porres
Callao 259 256,258
Ventanilla 259 260,261,262,263,264,265,266
Fuente: Memoria descriptiva (Consorcio Ingeniería LNII, 2015).

En el proyecto para lograr un suministro de agua potable y continua se propuso


obtener las fuentes que corresponden a la Planta de tratamiento de la Atarjea,
Huachipa y Chillón, provenientes de fuentes superficiales. Asimismo, para algunos
casos de emergencias también existen pozos operativos, el cual solo serán
utilizados para casos de emergencia.
57

Por otra parte, para mejorar la operación y control del sistema de agua potable se
mejoró la sectorización y se rehabilitó los reservorios existentes, líneas de
conducción e impulsión.

De igual manera para mejorar la capacidad hidráulica y satisfacer las demandas


futuras se rehabilitó los colectores secundarios del sistema de alcantarillado,
reduciendo de esta forma los atoros y colapsos que se presentaban de manera
frecuente en el área de influencia.

Finalmente, para mejorar la gestión de operación y mantenimiento de SEDAPAL,


se adquirieron equipos para el control de operación y mantenimiento de las redes
de agua potable y alcantarillado.

A continuación, se presenta una tabla con la conformación de paquetes de obras


del proyecto Lima Norte II, para los lotes 1,2 y 3:

Tabla N° 6: Lotes y paquetes del proyecto Lima Norte II

Fuente: Memoria Descriptiva del Proyecto Lima Norte II

En el LOTE 1 se ejecutaron las siguientes obras generales y de rehabilitación en


los Sectores 348A,348B,349A,349B,346 y 351:
58

Obras generales:

- Obras en la red primaria de agua potable


- Rehabilitación, reconstrucción y reforzamientos especiales de reservorios,
pozos y estaciones de bombeo.
- Obras de automatización y control a distancia – SCADA.

Obras de rehabilitación de red secundaria de agua

- Rehabilitación de redes de agua potable por el método con zanja y sin


zanja.
- Rehabilitación de conexiones domiciliarias.
- Instalación de tuberías nuevas y obras de sectorización.

Obras de rehabilitación de red secundaria de alcantarillado

- Rehabilitación de redes de alcantarillado por el método convencional y sin


zanja.
- Rehabilitación de conexiones domiciliarias de desagüe.
- Rehabilitación y/o reconstrucción de buzones.

En el LOTE 2 se ejecutaron las siguientes obras generales y de rehabilitación en


los Sectores 83A, 84A, 84B,85A,85B,85C,347 y 350:

Obras generales:

- Obras en la red primaria de agua potable


- Rehabilitación, reconstrucción y reforzamientos especiales de reservorios,
pozos y estaciones de bombeo.
- Automatización del funcionamiento general del sistema de agua y control
a distancia – SCADA.

Obras de rehabilitación de red secundaria de agua potable

- Rehabilitación de redes de agua por el método convencional y sin zanja.


- Rehabilitación de conexiones domiciliarias de agua potable.
- Obras de sectorización.

Obras de rehabilitación de red secundaria de alcantarillado


59

- Rehabilitación de redes de alcantarillado por el método convencional y sin


zanja.
- Rehabilitación de conexiones domiciliarias de desagüe.
- Rehabilitación y/o reconstrucción de buzones.

En el LOTE 3 se ejecutaron las siguientes obras generales y de rehabilitación en


los Sectores 83B, 212A, 212B,213,259,345,368A,369A y 370:

Obras generales:

- Obras en la red primaria de agua potable


- Rehabilitación, reconstrucción y reforzamientos especiales de reservorios
y estaciones de bombeo.
- Automatización del funcionamiento general del sistema de agua y control
a distancia – SCADA.

Obras de rehabilitación de red secundaria de agua potable

- Rehabilitación de redes de agua por el método convencional y sin zanja.


- Rehabilitación de conexiones domiciliarias de agua potable.
- Obras de sectorización.

Obras de rehabilitación de red secundaria de alcantarillado

- Rehabilitación de redes de alcantarillado por el método convencional y sin


zanja.
- Rehabilitación de conexiones domiciliarias de desagüe.
- Rehabilitación y/o reconstrucción de buzones.

A continuación, se presentan los planos de Planta General de los Lotes 1, 2 y 3.


60

Figura N° 17: Planos de Planta General y Ubicación de los tres Lotes 1, 2 y 3.

Fuente: Memoria Descriptiva del Proyecto Lima Norte II


61

Figura N° 18: Plano de Planta General y Ubicación del Lote 2

Fuente: Memoria Descriptiva del Proyecto Lima Norte II


62

Figura N° 19: Plano de Planta General del Lote 3

Fuente: Memoria Descriptiva del Proyecto Lima Norte II


63

El área de estudio de la presente Investigación se encuentra ubicado en el Lote 3,


el Sector 83B, las zonas 5 y 6.

En la siguiente Imagen se presenta al Sector 83B, el cual fue dividido en 10 zonas


para un mejor manejo y orden durante la ejecución de obra.

Imagen N° 1: Sector 83B y la división por zonas

1
2
SECTOR
83B
4
3

7 8

5
9 10

Fuente: Elaboración propia

4.1.1 Descripción del proyecto de rehabilitación del sistema de


alcantarillado de la zona de estudio

En el proyecto “Optimización de Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado,


Sectorización, Rehabilitación de redes y actualización de catastro – Área de
Influencia Planta Huachipa – Área de drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
Piedra y Sectores 84,83,85 y 212 – Lima”, la zona estudio perteneciente al lote 3,
sector 83B zonas 5 y 6 se planteó la ejecución de la rehabilitación de los colectores
de alcantarillado mediante el método sin zanja y algunos tramos con zanja, usando
el material HDPE.
64

Figura N° 20: Tuberías de alcantarillado a rehabilitar y tecnología para su


construcción.

Fuente: Memoria Descriptiva del Proyecto Lima Norte II

En la Figura N°20 se muestra en mayor proporción de color rojo aquellas tuberías


a rehabilitar por el método sin zanja, y algunos tramos de color azul que se
rehabilitarán por el método convencional o con zanja.

Tabla N° 7: Resumen de longitud a rehabilitar por tecnología aplicada


TECNOLOGÍA APLICADA TRAMOS LONGITUD INSTALADA (m) %
Método sin zanja 118 6189.41 87.44%
Método con zanja 17 889.20 12.56%
Total 135 7078.61 100.00%

Fuente: Elaboración propia


La longitud total de tuberías a rehabilitar del área de estudio es de 7078.61 m, y
la mayor proporción de la tecnología aplicada según la Tabla N°7 mostrada, es el
método sin zanja (Pipe Bursting) con una longitud a rehabilitar de 6195.83 m.
65

Tabla N° 8: Resumen de longitud a rehabilitar por diámetro


DIÁMETRO (mm) TRAMOS LONGITUD INSTALADA (m) %
200 126 6619.06 93.51%
250 2 111.99 1.58%
315 7 347.56 4.91%
TOTAL 135 7078.61 100.00%
Fuente: Elaboración propia
En la tabla N° 8, la mayor proporción equivale al 93.51 % de tuberías a rehabilitar
serán de un diámetro de 200 mm, mientras que el 4.91% serán de 315 mm, y
finalmente un 1.58% se rehabilitarán con un diámetro de 250 mm.
Figura N° 21: Plano del diagrama de flujo del Sistema de alcantarillado

LEYENDA DE TUBERÍAS
Tubería a rehabilitar sin zanja
Tubería a rehabilitar con zanja
Tubería rehabilitada de PVC

Fuente: Elaboración Propia


En la figura se observa de acuerdo a la leyenda los tramos rehabilitados de
PVC antes del proyecto de color azul. Además, se observa los tramos a
rehabilitar conforme al proyecto y de acuerdo a la tecnología aplicada. En la
leyenda de buzones se indica, la actuación ya sea de reemplazo o rehabilitación
de los buzones.
66

Figura N° 22: Plano de las redes secundarias proyectadas del Sector 83B, Zona 6 (Parte 1)

Fuente: Expediente Técnico del Proyecto Lima Norte II Lote 3


67

Figura N° 23: Plano de las redes secundarias proyectadas del Sector 83B, Zona 6 (Parte 2)

Fuente: Fuente: Expediente Técnico del Proyecto Lima Norte II Lote 3


68

Figura N° 24: Plano de las redes secundarias proyectadas del Sector 83B, Zona 6 (Parte 3)

Fuente: Fuente: Expediente Técnico del Proyecto Lima Norte II Lote 3


69

Figura N° 25: Plano de las redes secundarias proyectadas del Sector 83B, Zona 6 (Parte 4)

Fuente: Expediente Técnico del Proyecto Lima Norte II Lote 3


70

Figura N° 26: Plano de las redes secundarias proyectadas del Sector 83B, Zona 5 (Parte 1)

Fuente: Expediente Técnico del Proyecto Lima Norte II Lote 3


71

Figura N° 27: Plano de las redes secundarias proyectadas del Sector 83B, Zona 5 (Parte 2)

Fuente: Expediente Técnico del Proyecto Lima Norte II Lote 3


72

Figura N° 28: Plano de las redes secundarias proyectadas del Sector 83B, Zona 5 (Parte 3)

Fuente: Expediente Técnico del Proyecto Lima Norte II Lote 3


73

Figura N° 29: Plano de las redes secundarias proyectadas del Sector 83B, Zona 5 (Parte 4)

Fuente: Expediente Técnico del Proyecto Lima Norte II Lote 3


74

Figura N° 30: Plano de las redes secundarias proyectadas del Sector 83B, Zona 5 (Parte 5)

Fuente: Expediente Técnico del Proyecto Lima Norte II Lote 3


75

Figura N° 31: Plano de las redes secundarias proyectadas del Sector 83B, Zona 5 (Parte 6)

Fuente: Expediente Técnico del Proyecto Lima Norte II Lote 3


76

En los planos se observa todas las redes de alcantarillado de acuerdo a la


tecnología aplicada, y el respectivo diámetro de los colectores y su ubicación.

Los tramos de color verde indican que se ejecutará por el método con zanja,
mientras que los tramos de color morado se ejecutarán por el método sin zanja
(Pipe Bursting).

Resumen de metrados

Tabla N° 9: Tramos que fueron rehabilitados antes del proyecto

Diámetros (mm) Cantidad de tramos Longitud a rehabilitar (m)


Tramo rehabilitado de
200 52 2651.01
PVC
250 5 338.15
TOTAL: 57 2989.16
Fuente: Elaboración propia

Tabla N° 10: Tramos a rehabilitar en el proyecto de acuerdo a la tecnología


aplicada

TECNOLOGÍA APLICADA Diámetros (mm) Cantidad de tramos Longitud a rehabilitar (m)


200 109 5729.86
Método sin zanja
250 2 111.99
(Estático)
315 7 347.56
Método con zanja 200 17 889.20
TOTAL: 135 7078.61
Fuente: Elaboración propia

4.1.1.1 Selección de la tecnología para la rehabilitación de los colectores


secundarios

De acuerdo a los métodos de reemplazo y renovación descritos en el presente


capitulo. Las tecnologías analizadas para la rehabilitación a emplear, en los
colectores secundarios de Lima Norte II son las siguientes:
77

Figura N° 32: Tecnologías para la rehabilitación de tuberías de alcantarillado

Renovación Lining Relining

Close – Fit Lining

Hose Lining (CIPP)

Reemplazo Método tradicional


“con zanja”

Método “sin
zanja”

Fuente: Memoria Descriptiva del Proyecto Lima Norte II Lote 3

Conforme al análisis de las ventajas y desventajas de ambas tecnologías


aplicadas en el proyecto, desde el punto de vista técnico, económico, ambiental y
social, se concluyó que la tecnología sin zanja (Pipe Bursting) es el mejor método
para la rehabilitación de los colectores en el proyecto con el material HDPE.
La tecnología sin zanja (Pipe Bursting) presenta dos tipos de fragmentación, el
cual se recomienda el método estático, pues este no presenta efectos colaterales
en el terreno o en los servicios adyacentes, debido a una menor vibración que
genera el equipo especial para este método. (Consorcio Ingeniería LN II, 2015)

Por lo tanto, se recomendó usar la fragmentación en los siguientes casos:


• Vías de comunicación principales, que deben estar siempre operativos.
• Calles angostas y colectores muy profundos.
• En localidades de patrimonio histórico o cultural.
• En terrenos inestables.
• Cuando las tuberías están muy deterioradas.
• En presencia de nivel freático
78

• En casos que se requiera mejorar la capacidad hidráulica, para aumentar


el diámetro.
• En vías recientemente pavimentadas.
Sin embargo, la tecnología no es factible en los siguientes casos:
• En la relocalización de las redes de alcantarillado
• Tuberías existentes, ejemplo tuberías de gas cercanas a menos de 30cm
• En tuberías existentes con pendientes menores a 0.5%
En su mayoría los tramos se ejecutaron por el método sin zanja (Pipe Bursting),
por las ventajas ya mencionadas, pero algunos tramos fueron ejecutados por el
método con zanja debido a que las redes de alcantarillado se reubicaron en el
centro de la vía paralela a la tubería existente ubicada en la berma, o también para
mejorar la pendiente del tramo.

Tabla N° 11: Ventajas y Desventajas de los métodos para la rehabilitación de


colectores de alcantarillado:

Rehabilitación de
los colectores de Desventajas Ventajas
alcantarillado
Incremento de los costos
relacionados con el La excavación y movimiento
movimiento de tierra de tierra, genera una
(Excavación, relleno, correcta disposición de
refine). Además de algunos todos los restos de tubería
costos adicionales para la en un relleno sanitario o de
disposición de los residuos seguridad.
generados.
El mayor tiempo permite
Método realizar de manera correcta
Mayor tiempo para la
convencional con las pruebas hidráulicas, de
rehabilitación del colector.
zanja alineación y nivelación de la
tubería rehabilitada.

Mayor impacto social, al


medio ambiente y al No genera una ventaja
tránsito vehicular y desde el punto de vista,
peatonal. social, vial y del medio
ambiente.
79

Rehabilitación de
los colectores de Desventajas Ventajas
alcantarillado
La tubería existente, se
queda dentro de la zanja
Representa un menor costo
circundante al área de
de la rehabilitación por este
ingreso de la nueva
método, ya que no requiere
tubería. Por lo que la
un costo elevado en
disposición de residuos de
movimientos de tierras.
la tubería existente no es
factible.
Dentro del proceso
constructivo no implica la
La rehabilitación se realiza
verificación de la
en un menor tiempo.
Método sin zanja alineación, ni nivelación de
(Pipe Bursting) la tubería.
La ejecución de un
incorrecto procedimiento
Menor impacto social, al
del método sin zanja puede
medio ambiente y tránsito
generar, contaminación del
vehicular.
suelo y problemas
sociales.
Desde el punto de vista de
Existe poco personal seguridad y salud en el
calificado para la ejecución trabajo, el método dinámico
por el este método. no requiere que el personal
trabaje dentro de la zanja.
Fuente: Elaboración propia

Recomendación de uso de las tecnologías en los siguientes casos:

Tabla N° 12: Recomendaciones de uso mediante la Tecnología con zanja

Método convencional con zanja


Tramos donde se ha modificado la pendiente longitudinal de
la tubería.
Para la relocalización de los colectores de alcantarillado.
Recomendado su
uso Cuando la profundidad entre la superficie del terreno y la
rasante de la tubería inferior es de 1.00m.
Cuando existe interferencias muy cercanas a la tubería a
renovar. (<30cm)

No recomendado No es recomendado la rehabilitación de los colectores por el


su uso método convencional en tramos con alto tránsito vehicular
Fuente: Elaboración propia
80

Tabla N° 13: Recomendaciones de uso mediante la Tecnología sin zanja

Método sin zanja (Pipe Busrting)


En lugares que se considere patrimonio histórico y
cultural de la nación.

En vías recientemente pavimentadas, con el fin de evitar


interferencias con lo otros servicios.

Cuando se requiera aumentar el diámetro de la tubería,


para mejorar su capacidad hidráulica.
Recomendado su
uso No se recomienda aplicar cuando la profundidad entre la
superficie y la rasante de la tubería es menor a 1 m.
Debido a que se produce la deformación de la superficie
del terreno.

En calles angostas y donde los colectores esten muy


profundos.

En vías de comunicación principales, para que en menor


tiempo se encuentren operativos.
No es factible rehabilitar en tuberías existentes con
pendientes menores a 0.5%.
No recomendado No es factible para la relocalización de las redes de
su uso alcantarillado.
No es factible su uso en caso existan interferencias
cercanas menor a 30cm.
Fuente: Elaboración propia

4.1.1.2 Área de drenaje del sistema de alcantarillado propuesto

El área de drenaje se define como aquella superficie cuyas aguas residuales


desembocan a un tramo o punto definido, en este caso a los colectores primarios
existentes. El lote 3 comprende las siguientes áreas de drenaje, sectores y su
respectiva Planta de Tratamiento de aguas residuales (PTAR).
81

Tabla N° 14: Áreas de drenaje y sectores del lote 3


Áreas de Drenaje Sector PTAR
345
212
Comas PTAR
83B
Taboada
213
Márquez Oquendo 259
370 PTAR
Puente Piedra 369 Puente
368 Piedra
Fuente: Memoria Descriptiva (Consorcio Ingeniería LN II, 2015)
El Consorcio Lima Norte II, estableció una codificación de las áreas de drenaje,
para lo cual nuestra área de estudio se encuentra ubicado dentro del AD-71,
perteneciente al área de drenaje de Comas. (Ver figura 15)
Figura N° 33: Área de drenaje (AD-71)

Fuente: (Consorcio Ingeniería LN II, 2015)


El área de drenaje AD-71: Comprende una superficie de 48.16 hectáreas ubicadas
en el sector 83B, y una pequeña parte del sector 212 en la Urb. Parque del
Naranjal II Etapa y la A.H. Los Jazmines del Naranjal, delimitado por la Av.
Naranjal, Av. Universitaria y Av. Los Alisos.
82

5 CAPITULO V: Ejecución de la obra de Rehabilitación de los colectores


secundarios en el área de estudio Sector 83B, zonas 5 y 6 – Distrito de Los
Olivos

5.1 Replanteo del proyecto durante la ejecución de la obra

En el proyecto “Optimización de Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado,


Sectorización, Rehabilitación de redes y actualización de catastro – Área de
Influencia Planta Huachipa – Área de drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
Piedra y Sectores 84,83,85 y 212 – Lima”, la zona estudio perteneciente al lote 3,
sector 83B zonas 5 y 6 se ejecutó la rehabilitación de los colectores de
alcantarillado usando el material HDPE, mostrándose el metrado en la siguiente
tabla.
Tabla N° 15: Metrados del área de estudio
DIAMETROS (mm)
MATERIAL TOTAL (m) %
200 250 315 355
PVC 2184.241 339.254 - - 2523.495 25.07%
HDPE 6533.122 553.155 430.411 26.717 7543.405 74.93%
TOTAL 8717.363 892.409 430.411 26.717 10066.900 100.00%
Fuente: Elaboración propia.

En el área de estudio se rehabilitaron 7543.405 ml de redes de alcantarillado con


el material HDPE. Sin embargo, las tuberías de PVC, no se rehabilitaron debido a
que estas fueron renovadas hace algunos años por el equipo de operación y
mantenimiento SEDAPAL Comas.
83

Figura N° 34: Material de la tubería del sistema de alcantarillado propuesto

LEYENDA
Tramos de PVC
Tramos de HDPE

Fuente: Elaboración propia


En la Figura N°34 se muestra que los tramos de color azul fueron rehabilitados
con el material HDPE y que representan el 74.93% de los tramos en total del área
de estudio.
Tabla N° 16: Resumen de longitud rehabilitada por tecnología aplicada
LONGITUD INSTALADA
TECNOLOGÍA APLICADA TRAMOS %
(m)
Método sin zanja 112 5940.31 81.10%
Método con zanja 30 1384.37 18.90%
Total 142 7324.68 100.00%

Fuente: Elaboración propia


En la tabla N°16 se indica que la tecnología sin zanja (Pipe Bursting), fue aplicada
en mayor proporción en toda el área de estudio con un 81.10%.
84

Se observa en las tablas N°10 y N°16 una variación en cantidad de tramos a


rehabilitar. Esto se debe a que, en el expediente Técnico, algunos tramos
observados del plano, indicaban ser de material PVC, pero al verificar en campo
se observó que eran de material CSN. Por lo que el comité de inspección solicito
la rehabilitación de aquellos tramos también.

Figura N° 35: Tecnología aplicada del sistema de alcantarillado propuesto

LEYENDA
Tramos de PVC
Método Sin Zanja
Método Con Zanja

Fuente: Elaboración propia

En la figura N°35 se observa los tramos de color azul que fueron rehabilitados
antes de la ejecución del proyecto con el material Policloruro de vinilo (PVC), de
parte de Equipo de Operación y Mantenimiento Comas SEDAPAL. En lo que
respecta al área de estudio las tuberías rehabilitadas fueron 51 tramos con una
longitud instalada de 2722.73 m.

Los 112 tramos de color morado fueron rehabilitados en mayor proporción por el
método sin zanja (Pipe Bursting), con una longitud instalada de 5940.31m que
85

representa el 81.62% de tuberías rehabilitadas. Mientras que los 29 tramos de


color verde fueron rehabilitados por el método convencional o con zanja, con una
longitud instalada de 1337.29m.

Los tramos rehabilitados por el método sin zanja (Pipe Bursting) fueron renovados
por dos tipos de fragmentación, ya mencionados en el anterior capitulo. Aunque
en las Especificaciones Técnicas de fragmentación de Alcantarillado según el Ítem
1 en el Alcance General se mencionaba lo siguiente “...Se aplicará el método de
fragmentación estático porque, en comparación con el método de fragmentación
dinámico, en general no produce efectos colaterales debido a que la vibración del
terreno circundante es menor”. Sin embargo, la contratista a través del pliego de
consultas (Consulta N° 294), presento una alternativa para la aprobación de la
fragmentación dinámica y mediante un informe indicó que las vibraciones
producidas por la fragmentación dinámica no causarán daños a estructuras y
tuberías enterradas, basada en el estudio “Vibración del suelo asociada con el
estallido de la tubería (2004)”. El comité de inspección del lote 3, revisado el
informe de la contratista, dio una opinión favorable para que los trabajos de
fragmentación dinámica de alcantarillado se empleen en la ejecución de la obra,
sin embargo, el empleo de este sistema será bajo responsabilidad del contratista.
Debido a ello, en nuestra área de estudio se aplicaron ambos tipos de tecnología
sin zanja, como el dinámico y estático. El resumen de longitud se muestra en la
siguiente tabla:

Tabla N° 17: Resumen de longitud rehabilitada de acuerdo al tipo de Tecnología


sin Zanja (Pipe Bursting)
TIPO DE TECNOLOGÍA DIÁMETRO LONGITUD INSTALADA
TRAMOS %
SIN ZANJA (mm) (m)
Estático 5 315 266.30 4.48%
Estático 3 200 169.54 2.85%
Dinámico 1 315 54.80 0.92%
Dinámico 2 250 108.82 1.83%
Dinámico 101 200 5340.85 89.91%
Total 112 - 5940.31 100.00%

Fuente: Elaboración propia


86

La Tabla N°17, nos indica que la mayor cantidad de longitud rehabilitada es decir
el 92.66% se ejecutó por la fragmentación dinámica, mientras que el 7.34% por la
fragmentación estática.

Tabla N° 18: Resumen de longitud rehabilitada por diámetro


LONGITUD INSTALADA
DIÁMETRO (mm) TRAMOS %
(m)
200 120 6265.87 85.54%
250 14 658.97 9.00%
315 7 372.99 5.09%
355 1 26.85 0.37%
TOTAL 142 7324.68 100.00%

Fuente: Elaboración propia

Según la Tabla N° 18, en comparación con la tabla N° 10, existen algunas


variaciones, esto se debe al replanteo que se realizó antes de la ejecución de obra.
Por ello el metrado es mayor, pues algunos tramos que no se encontraban dentro
del expediente técnico, fueron evaluados y conjuntamente aprobado con el comité
de supervisión, para su rehabilitación.

Además, en la tabla N°11 se observa que hay una variación en la cantidad de


tramos con un mayor diámetro, que formaron parte del replanteo para mejorar la
capacidad hidráulica de algunos tramos.
87

Figura N° 36: Plano general del sistema de alcantarillado por tipo de tecnología
aplicada
LEYENDA DE TUBERÍAS
Tubería a rehabilitar sin zanja
Tubería a rehabilitar con zanja
Tubería rehabilitada de PVC

Fuente: Elaboración propia

En la figura se observa de acuerdo a la leyenda los tramos rehabilitados de PVC antes del
proyecto de color azul. Además, se observa los tramos a rehabilitar conforme al replanteo
de obra y de acuerdo a la tecnología aplicada. En la leyenda de buzones se indica, la
actuación ya sea de reemplazo o rehabilitación de los buzones.

Resumen de metrados rehabilitados

Tabla N° 19: Tramos rehabilitados de material PVC antes del proyecto

Diámetros (mm) Cantidad de tramos Longitud a rehabilitar (m)


Tramo rehabilitado
200 45 2337.5
de PVC
250 5 338.15
TOTAL: 50 2675.65
Fuente: Elaboración propia
88

Tabla N° 20: Tramos rehabilitados en el proyecto de acuerdo al tipo de tecnología

Cantidad de Longitud a
TECNOLOGÍA APLICADA Diámetros (mm)
tramos rehabilitar (m)
200 3 169.54
Estático
Método sin 315 5 266.30
zanja (Pipe 200 101 5340.85
Bursting) Dinámico 250 2 108.82
315 1 54.80
200 16 755.48
250 12 550.14
Método con zanja
315 1 51.89
355 1 26.85
TOTAL: 142 7324.67
Fuente: Elaboración propia

5.2 Consideraciones previas para la rehabilitación de los colectores


secundarios
Para la rehabilitación de los colectores secundarios se tomó en cuenta en el plan
de trabajo lo siguiente:

Consideraciones del Plan de Trabajo:

• Los trabajos de rehabilitación de redes de alcantarillado se iniciaron


siempre desde aguas abajo hacia aguas arriba. Para que no haya
problemas con la descarga, pero previamente se realiza el plan de desvío
para la descarga de aguas arriba.
• En los trabajos de rehabilitación de redes de alcantarillado se ejecutaron
primeramente los tramos con la tecnología sin zanja, y luego se rehabilito
los tramos por el método con zanja.
• Por lo que la tecnología con zanja se acoplaba a las llegadas o salidas de
los tramos rehabilitados por la tecnología sin zanja.
• En la imagen adjunta se observan los tramos de color verde que fueron
rehabilitados por el método con zanja, y de color morado en su gran
mayoría por el método sin zanja.
89

Figura N° 37: Plano del tipo de rehabilitación de los colectores secundarios

LEYENDA DE TUBERÍAS
Tubería a rehabilitar sin zanja
Tubería a rehabilitar con zanja
Tubería rehabilitada de PVC

Fuente: Elaboración propia

Secuencia de trabajo en el Sector 83B, Zonas 5 y 6:

El plan de trabajo se realizó de acuerdo a la siguiente secuencia de calles o


avenidas, desde el buzón aguas abajo hacia el buzón aguas arriba:

Tabla N° 21: Calles conforme a la secuencia de trabajo

N° Ubicación
1 Ca. Huaylas
2 Ca. Buin
3 Ca. Llumpa
4 Ca. Pampas
5 Ca. Raquia
6 Ca. Los Olivos
7 Ca. 26
8 Ca. Los Girasoles
90

9 Ca. Margaritas
10 Ca. 25
11 Ca. Las Camelias
12 Ca. Los Ficus
13 Ca. Campanitas
14 Ca. Las Guirnaldas
15 Ca. 36
16 Ca. 33
17 Av. Huandoy
18 Ca. Conray grande
19 Ca.28
20 Psj. S/N
21 Av. Naranjal
22 Ca. Los Laureles
23 Av. Universitaria
24 Ca. Los Jazmines
25 Ca. Huacllan
26 Ca. 37
27 Av. Alisos
28 Ca. Yauta
29 Ca. Huasta
Fuente: Elaboración propia

Figura N° 38: Secuencia del plan de trabajo en la rehabilitación de los colectores


secundarios

Fuente: Elaboración propia


91

5.3 Consideraciones de Seguridad y Salud en el trabajo (SST)


El personal involucrado en las actividades de rehabilitación de los colectores
secundarios, conoce los procedimientos de SST que la Contratista difunde antes
del inicio de labores, el cual es la Norma Técnica G50 “Seguridad durante la
construcción”, la ley de Seguridad y Salud en el Trabajo – Ley N°29783, y sus
modificatorias Decreto Supremo N°005-2012-TR, y la Ley N°30222.

Con fin de minimizar y controlar el riesgo que se presenta durante la excavación


de zanjas, para evitar accidentes. Se prioriza o se establece una coordinación
conjuntamente con el ingeniero residente para que las excavaciones
permanezcan abiertas el menor tiempo posible. Para ello se establecen las
siguientes medidas generales:
5.3.1 Actividades de SST previas al inicio de las labores
• Realizar la charla de cinco minutos antes de iniciar las labores de y
registrarla en el formato.
• Realizar la identificación de peligros, evaluación de riesgos y establecer
las medidas preventivas para controlar los riesgos identificados, quedando
registrada en el formato establecido. “AATS” (Análisis ambiental de
Trabajo Seguro).
• Si el trabajador labora en el interior del buzón solicitar la autorización
PETAR (Permiso Escrito de Trabajo de Alto Riesgo para espacio confinado
al Prevencionista de Riesgos y/o jefe de Seguridad.
• Inspeccionar el área de trabajo, herramientas y equipos de trabajo a utilizar
antes del inicio de sus actividades.
• Señalizar área de trabajo con paneles, tranqueras, malla, conos y cintas
de señalización.
• El personal debe contar con los equipos necesarios para trabajar en zonas
confinadas (arnés, línea de vida, mascarillas y equipo de aire asistido).
• Señalizar área de trabajo con malla y cintas de señalización y letreros que
indiquen: “Hombres Trabajando”.
• Conocer el Plan de Respuesta a Emergencias, difundido con anterioridad.
• Contar con radios o equipos de comunicación y una movilidad para el
traslado del personal.
92

• En caso de no tener claro las etapas del trabajo debe revisar el


procedimiento del proceso constructivo para reemplazo de buzones y el
procedimiento de Trabajo Seguro para espacios confinados (PETS).
• Conocer el plan de respuesta de emergencias, difundido con anterioridad.
• En caso de requerir ingresar a buzones con profundidad mayores a 2.5m.
se utilizará el trípode de emergencia para ascenso y descenso del
personal, previa evaluación por parte de área de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
• Conocer el Plan de Respuesta a Emergencias, difundido con anterioridad.
• Contar con radios o equipos de comunicación y una movilidad para el
traslado del personal.

5.3.2 Medidas Generales


• El área de trabajo estará correctamente señalizada mediante, letreros,
conos, cintas y mallas de seguridad, etc.
• El trabajador utilizará correctamente su EPP, antes del inicio de la obra y
colocará una cinta de color por mes a sus herramientas de trabajo.
• Solo el personal autorizado, manejará los equipos.
• Se realizará check list a los vehículos que transporten al personal o las
herramientas y materiales.
• Los materiales o herramientas serán transportados en la tolva,
correctamente sujetados y asegurados.
• El trabajador deberá mantenerse alejado si observa una maquinaria
pesada en movimiento.
• Al realizar una labor, no estará permitido usar el celular, fumar, ni comer
dentro del horario de trabajo.
• Al finalizar la labor, se realizará la limpieza y el orden dentro del área de
trabajo.

5.3.3 Equipos de Protección Personal (EPP)


El uso de equipos de protección personal es obligatorio y están compuesto por:
• Uniforme completo de trabajo (polo y pantalón).
• Chaleco reflectivo (Cuando se trabaje en vías de alto flujo vehicular)
93

• Casco protector con barbiquejo


• Corta viento.
• Botas de jebe
• Lentes de seguridad.
• Zapatos con punta de acero.
• Respirador silicona media cara, reusable con cartuchos para vapores
orgánicos y gases ácidos.
• Traje tivek.
• Botines de cuero con punta de Acero.
• Guantes de cuero, badana, de hilo con puntos de PVC, guantes de jebe y
otros dependiendo de la actividad.
• Protector respiratorio descartable (en caso de generación de polvo durante
la actividad)
• Protector auditivo tipo copa y protector auditivo intraauricular para el
personal que se encuentre expuesto al ruido de estos equipos.
• Respirador de doble vía con cartucho para gases.
• Equipo detector de gases.

5.3.4 Sistemas de protección colectiva


• Cintas de advertencia color amarillo “No pasar”
• Cinta de Peligro color rojo.
• Mallas de plástico color naranja.
• Tranqueras.
• Carteles, señales preventivos y restrictivos.
• Conos y cilindros de Seguridad.
• Señalización preventiva y prohibitiva.
• Botiquín de primeros auxilios.
• Camilla rígida.
• Extintor.
• Agua de mesa.
• Baño químico portátil.
94

5.3.5 Señalización
El área de trabajo se delimitó con cintas, carteles de señalización preventiva y
mallas de seguridad en todo su perímetro. Se desviará el tránsito vehicular
previamente de acuerdo a un plan de desvió.
5.3.6 Plan de respuesta a emergencias
Se tuvo el siguiente equipamiento en el frente de obra:
• Botiquín de primeros auxilios.
• Collarín, férulas.
• Tabla rígida para evacuación.
• Personal con conocimiento de primeros auxilios.
• Camioneta permanente durante la jornada.
(Quilo Grandez D. , 2018)
5.4 Consideraciones para el cuidado del medio ambiente
Para contrarrestar y evitar, mitigar, restaurar, minimizar los impactos ambientales
negativos que se generan durante la rehabilitación con el método con zanja y sin
zanja, se establecieron las medidas de control y mitigación de los impactos
ambientales, de acuerdo al plan de manejo socio ambiental cumpliendo con las
normas ambientales vigentes siguientes:
• Ley N°27446: Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental (23.04.2001) y su Reglamento (D.S. 019-2009-MINAM y R.M.
N°157-2011-MINAM).
• Ley N°30230: Ley que establece medidas tributarias, simplificación de
procedimientos y permisos para la promoción y dinamización de la
inversión en el País – artículo 21 sobre opinión vinculante.
• R.M. N°052-2012-MINAM: Directiva para la Concordancia entre el SEIA y
el SNIP.
• D.S. N°015-2012-VIVIENDA: Reglamento de Protección Ambiental,
modificado por D.S. N°019-2014-VIVIENDA.
• Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda,
construcción y Saneamiento-MVCS, aprobado por Decreto Supremo
N°010-2012-VIVIENDA (19.06.2014) y modificado por Decreto supremo
N°006-2015-VIVIENDA (04.03.2015).
• EIAs (Estudio de Impacto Ambiental).
95

5.4.1 Control de operación de maquinaria para la regulación de emisiones


• Se realizarán las inspecciones y mantenimiento de los vehículos, con el fin
de evitar posibles fugas, goteos, etc.
• Se evidenciará el mantenimiento a través de la lista de chequeos de
personal responsable de revisión (mecánico), y el certificado de revisión
técnica vehicular.
• En caso se produzcan derrames (hidrocarburos o derivados, etc.), se
realizará inmediatamente la limpieza del suelo, hasta 10cm por debajo del
nivel, los residuos serán transportados en un Relleno de Seguridad de
Residuos Peligrosos. Para ello se contará con un Kit Anti derrame.
5.4.2 Control de ruido de maquinaria y equipos
• Se realizarán las inspecciones y el llenado del check list de los equipos y
maquinarias con el fin de verificar su correcto funcionamiento.
• Para controlar los ruidos y reducir ruidos molestos, el personal tendrá
protección auditiva (tapones y orejeras) y se usará ambas si la labor lo
amerita.
• Se encenderán los equipos solo cuando se inicie la labora, y se apagará
culminado ello.
• Se determinarán horarios y señales informativas de desvió para el tránsito
de uso de las maquinarias con el fin de evitar congestionamiento vehicular.
5.4.3 Control de emisión de partículas por movimiento de tierras y
actividades de limpieza general
• Para evitar la generación de polvos, se realizará un riego continuo para
ello se dispondrá de un depósito de agua y manguera para mitigarlo.
• El material acumulado será retirado en un plazo máximo de 48 horas.
• Se transportará el material en la tolva de los volquetes con un protector en
volúmenes moderados, para evitar el derrame del material.
• Además, se ejecutará finalizando las labores el orden y limpieza con riego
continuo, para evitar la generación de polvo.
5.4.4 Control de contaminación del suelo
• Se contará con un kit Antiderrame y bandejas para realizar el
abastecimiento de combustible y/o mantenimientos de equipos.
96

• Cada frente de trabajo tendrá contenedores rotulados, con sus respectivas


bolsas para el adecuado acopio de residuos sólidos generados en campo.
• Se dispondrá de baños portátiles de acuerdo al número de trabajadores, y
su limpieza se realizará una vez por semana mediante una EPS-RS, que
se encargará de la disposición final de los residuos.
• Para la eliminación de la tubería de alcantarillado, con lodos, se empleará
la cal para disminuir los malos olores. Estos residuos peligrosos generados
serán trasladados a un relleno de seguridad que cuente con los permisos
de la DIGESA.
• El asfalto considerado como un residuo peligroso será trasladado a un
relleno de seguridad. Sin embargo, de generarse la solicitud de donación
por la municipalidad, se le entregará la cantidad requerida.
5.4.5 Alteración del paisaje, pérdida de cobertura vegetal y alteración de la
fauna local/hábitat
• Se realizará un inventario previo a la intervención en el área de trabajo,
para luego reponer con la cobertura vegetal tal como estaba o en mejores
condiciones.
• No se colocará el material excedente, ni desmonte sobre las áreas verdes.
• Se priorizará la movilización de los arbustos o árboles, para evitar que se
vean afectados. Para ellos se emplearán técnicas de desbroce y limpieza
para minimizar el impacto.
5.5 Rehabilitación por el método con zanja
El método con zanja consiste en abrir una zanja, retirar y reemplazar la tubería
antigua por una nueva tubería, o en otro caso colocar una nueva tubería paralela
a la tubería antigua, el cual requiere de igual forma abrir una zanja y excavar.
El método con zanja es mayormente usado para incrementar la capacidad
hidráulica y mejorar las pendientes longitudinales de las redes de alcantarillado
para su adecuado funcionamiento hidráulico.
Para ejecutar el método con zanja se requiere ejecutar lo siguiente:
• Rotura de pavimento (siempre y cuando la vía este asfaltada)
• Excavación de zanja
• Retiro de la tubería antigua
• Refine y nivel de zanja
97

• Colocación de la tubería nueva


• Colocación de las nuevas conexiones domiciliarias
• Relleno y compactación
• Reposición del pavimento
• Eliminación del desmonte
Sin embargo, esta tecnología a comparación del método sin zanja requiere
ejecutar una mayor cantidad de acciones que se verán reflejados en un mayor
costo, desde el punto de vista económico.
5.5.1 Proceso constructivo de la renovación convencional
El procedimiento constructivo de la renovación convención o con zanja se realiza
de la siguiente manera:
5.5.1.1 Actividades antes de la rehabilitación
Son actividades que se ejecutan con anticipación a la rehabilitación de las redes
de alcantarillado:
5.5.1.1.1 Comunicación a los vecinos de inicio de trabajos en la zona
Previo al inicio de los trabajos se procederá a comunicar a los usuarios mediante
el uso de volantes y de manera personal, informando la instalación de una nueva
tubería y conexiones domiciliarias.
5.5.1.1.2 Trazo, replanteo y corte
El trazo y replanteo implica la verificación de la profundidad de los buzones (cota
de tapa y fondo), profundidad de las cajas de registro de las conexiones
domiciliarias del tramo, profundidad de las tuberías y longitudes de las redes y de
conexiones domiciliarias. Datos que serán ubicados en los planos de replanteo.
5.5.1.1.3 Demoliciones
Se empleará la maquina cortadora, para el corte y demolición de pavimento y
veredas, el cual serán acopiados, recolectados y trasladados a un relleno sanitario
autorizado.
5.5.1.2 Actividades durante la rehabilitación
5.5.1.2.1 Instalación de By-pass
Se procederá a instalar un Bypass con la finalidad de mantener la continuidad y el
servicio de alcantarillado en funcionamiento. Para ello primeramente se colocarán
los tapones de jebes inflables del diámetro de la tubería del buzón aguas arriba.
Luego se instalará una cantidad de motobombas de 4” y manga de 100ml,
98

dependiendo del caudal que se desea bombear. Las aguas servidas serán
conducidas aguas abajo del tramo, o sino al buzón más cercano.
5.5.1.2.2 Movimientos de Tierra
Para la excavación de zanjas se empleará una retroexcavadora hasta llegar al
lomo de la tubería existente, retirando el material que de acuerdo a sus
características será empleado para el relleno de zanja o botadero. Sin embargo,
el material proveniente de la tubería existente que será retirado mediante la
excavadora, se irá acumulando en un punto de acopio, que luego será
transportado a un relleno sanitario autorizado.
5.5.1.2.3 Reemplazo y/o Instalación de Buzón
Reemplazo de Buzón

1. Previo a la instalación
• Identificar los flujos antes de la colocación de los bypass o desvíos
provisionales.
• Determinar el área de corte de pavimento que generalmente es 3.50 m x
3.50 m, para garantizar la maniobrabilidad del equipo y el espacio
suficiente para el trabajador.
• Mediante una grúa tipo pluma, o retroexcavadora el buzón prefabricado
será acopiado a pie de instalación.
• El buzón previo a la instalación tendrá orificio mayor al diámetro, para
asegurar la colocación del pasamuro en la tubería rehabilitada.
2. Excavación de zanja y demolición del buzón existente
• Delimitar con cinta y malla de seguridad el área de trabajo.
• Realizar el corte de pavimento flexible o rígido luego retirar el material con
una retroexcavadora.
• Excavar alrededor del buzón hasta el nivel de la losa de fondo del buzón,
sin dañar la tubería existente.
• Se procederá a colocar el bypass provisional fuera del buzón existente
mediante mangas flexibles de polietileno o similar, en caso el caudal sea
muy grande se bombeará aguas arriba las aguas servidas.
• Se protegerá el desvío provisional con el material de excavación.
• Retirar el buzón existente y si no se puede retirar, demoler el buzón
existente in situ usando el martillo de la retroexcavadora.
99

• El topógrafo nivela el fondo del buzón, procediendo a colocar concreto


pobre (f´c=100 Kg/cm2), empleando cemento Tipo V.
• Se procederá a demarcar el diámetro externo del buzón indicando la
posición para luego empalmar las tuberías de entrada y salida.
3. Instalación del Buzón Prefabricado
• Para la instalación del Buzón se empleará un camión grúa tipo pluma o
una retroexcavadora, dependiendo de la estabilidad y tipo de suelo, las
interferencias, y previa autorización del área de seguridad.
• Se procederá a instalar en su posición la base y el primer anillo del buzón,
mediante la ayuda de la topografía y maquinaria. Verificando que los
orificios se encuentren en la posición adecuada.
• Se retirará el bypass provisional, y colocar los niples de tubería PVC
provisionalmente, hasta que se rehabilite las redes, se coloque el
pasamuro, dados de concreto.
• Se colocará los anillos siguientes, el techo hasta el nivel de la superficie.
Ningún obrero permanecerá dentro del buzón cuando un anillo se esté
izando.
• Luego se rellenará las juntas con mortero de cemento tipo V, arena fina en
proporción 1:3 (1 de cemento y 3 de arena fina) en toda el área circundante
a la junta.
4. Relleno y compactación de zanjas
• Verificado la correcta instalación del buzón, se procederá al relleno y
compactación, con el material propio, en capas de espesor de 0.3 m , con
una humedad optima, correctamente compactado con un vibro apisonador.
• Tanto la clase de material de relleno como la compactación, se controlarán
continuamente durante la ejecución de la obra. Se tomarán muestras de
zanjas de capas escogidas por el supervisor de manera aleatoria, para
verificar el cumplimiento de las densidades.
• La capa de reposición de base granular tendrá en espesor mínimo de 0.20
m. Alcanzado el 100% de compactación.
• En las calles con pavimento, se mantendrá la superficie del relleno al
mismo nivel de la calle, hasta que se inicie el proceso de preparación del
pavimento.
100

Foto N° 5: Proceso constructivo de la Instalación del Buzón

Fuente: Elaboración propia


101

Rehabilitación de Buzón

1. Limpieza de Buzón
• Realizar una limpieza profunda del buzón eliminando los sedimentos y
residuos sólidos. Si el buzón se encuentra represado se procederá a retirar
el agua residual mediante un equipo de bombeo y tuberías provisionales
para tal fin.
• Removido todo, se procederá a taponear la entrada y salida. Si fuera
necesario se realizará un bypass aguas arriba para desviar el caudal. Con
el fin de evitar algún desbordamiento de aguas servidas mientras se
ejecuta la rehabilitación de la tubería.
• Luego remover todos los elementos o partículas de la superficie del cuerpo
del buzón a rehabilitar. Al final se procede descargar agua a presión de tal
forma que arrastre todos los residuos remanentes ubicados en la pared del
buzón.
2. Tarrajeo
• Para buzones de menos de 1.20 m de altura será reparado mediante el
tarrajeo manual con micromortero epoxicemento tipo SikaGrad 720 o
similar. El recubrimiento utilizado deberá reposar por lo menos 24 horas.
• El mortero reforzado con fibras sintéticas, especial para la reparación
estructural de elementos de concreto será aplicado en capas
subsecuentes de 2cm de espesor cada una, siendo el espesor mínimo de
aplicación, los 5 mm. La primera capa debe ser frotada sobre la superficie
para garantizar la adherencia y la compactación de la mezcla, y su
terminación superficial debe ser rugosa, para mejorar la adherencia de la
segunda capa, que deberá aplicarse una vez se haya endurecido la
primera.
3. Micromortero proyectado
• El cuerpo y techo de los buzones a rehabilitar y cuya profundidad sea
superior a 1.20m, serán rehabilitado mediante el epoxi-cemento
proyectado o lanzado con equipo. El espesor de recubrimiento será de
3mm como mínimo y un tiempo de 24 horas.
102

4. Media caña
• Se realizará una nueva media caña demoliendo la antigua con un concreto
de resistencia de 175 kg/cm2 y un acabado de mortero de cemento de 1:2
(1 de cemento y 2 de arena fina).
• Las paredes de la canaleta tendrán una altura del diámetro de la tubería,
su sección será semicircular en la parte inferior, y de igual diámetro mayor
de las tuberías que converge al buzón. Además, se garantizará una
pendiente del 2% del fondo del buzón hacia la canaleta.
5. Marco y Tapa
• Las tapas serán de concreto armado, de cemento Portland Tipo V con
diámetro interior de 600 mm, y el marco será de fierro fundido que cumplan
con la normativa de SEDAPAL.
6. Nivelación de fondo de buzón
• La nivelación del fondo del buzón se realizará en aquellos tramos donde
se han modificado la pendiente longitudinal del tramo. En caso se requiera
alzar la cota de fondo, se usará para rellenar concreto de resistencia de
175 kg/cm2, y luego se realizará la media caña de acuerdo al plano.
7. Prueba Hidráulica
• La prueba hidráulica consiste en taponear las bocas de entrada y salida
del buzón, y llenar con agua hasta el nivel del techo. No se debe producir
un descenso de 1cm en una hora.
103

Foto N° 6: Proceso constructivo de la rehabilitación del Buzón

Fuente: Elaboración propia


104

5.5.1.2.4 Instalación de Tuberías


Se colocará y apisonará la cama de arena en el fondo de la excavación. Luego
mediante el izaje se procederá a colocar la tubería HDPE, el cual serán
previamente soldadas dos tramos o más, y solo en algunos casos serán soldadas
dentro de la zanja. Además, se termofusionarán los niples de llegada al buzón con
el pasamuro, previa instalación del buzón.
Instalada la red de la tubería se procederá a ejecutar las conexiones domiciliarias
Luego el topógrafo con su equipo topográfico alineará y nivelará todo el tramo de
la tubería.
5.5.1.3 Actividades después de la rehabilitación
5.5.1.3.1 Prueba de nivelación y alineamiento
La prueba de nivelación se realizó empleando un equipo topográfico de
preferencia un nivel, y en caso los tramos presenten cambios de estación se usará
el teodolito.
Serán consideradas pruebas de nivelación satisfactorias en los siguientes casos:
• En tramos de pendientes mayores a 10%o, el error máximo no es mayor
que la suma algebraica +-10mm medido entre dos o más puntos.
• En tramos de pendientes menores a 10%o el error no es mayor que la
suma algebraica +- la pendiente medida entre dos o más puntos.
• Para los tramos con tubería flexible. La prueba de alineamiento podrá
llevarse a cabo por el método fotográfico con circuito cerrado de televisión
o a través de espejos colocados a 45°, debiéndose ver el diámetro
completo de la tubería cuando se observe entre buzones consecutivos.
(Consorcio Ingeniería LN II - SEDAPAL, 2015)
5.5.1.3.2 Prueba Hidráulica
Las pruebas hidráulicas a efectuarse tramo por tramo son las siguientes:
• Prueba hidráulica a zanja abierta, para colectores cuando se usa el método
con zanja, y para las conexiones domiciliarias.
• Prueba hidráulica a zanja tapada con relleno compactado, para colectores
y conexiones domiciliarias.
De acuerdo con las condiciones que pudieran presentarse en la obra, podría
realizarse en una sola prueba a zanja abierta de colectores y las conexiones
domiciliarias, para el método tradicional.
105

Las pruebas hidráulicas para el desagüe que se instale con el método con zanja,
se realizarán en dos etapas. La primera prueba hidráulica, antes de rellenar la
zanja; la prueba hidráulica final se realizará luego que haya pasado la primera
prueba y la zanja haya sido rellenada. (Consorcio Ingeniería LN II - SEDAPAL,
2015)

5.5.1.3.3 Relleno y compactación


• Jefe Terreno solicitara la ejecución de la reposición de pavimento rígido o
flexible correspondiente a pistas, veredas y sardineles; así como la
reposición de jardines.
• Se comenzará el relleno, previa autorización de la supervisión, una vez
constatado el correcto resultado de las pruebas.
• Se hará un primer relleno hasta alcanzar el nivel indicado en los planos,
empleando material para la cama tal como está especificado y aprobado
por la supervisión. Luego se rellenará hasta cubrir una altura de 0.30m
sobre la tubería.
• Se completará el relleno de la zanja con el material de relleno seleccionado
en capas de 0.15m de espesor máximo regado a la humedad óptima,
apisonado y bien compactado mecánicamente.
• Para el relleno seleccionado se emplearán vibro apisonadoras. Las
máquinas se pasarán tantas veces como sea necesario para obtener una
densidad de relleno para las áreas sin tráfico vehicular del 95% y para las
áreas con tráfico vehicular no menor del 98% de la máxima obtenida
mediante el ensayo ASTM D-698.
• Tanto la clase de material de relleno como la compactación, se controlarán
continuamente durante la ejecución de la Obra. Para la verificación del
cumplimiento de las densidades de campo se tomará muestras cada 50 m
de zanja y en capas escogidas aleatoriamente por la Supervisión.
• El trazo de zanjas deberá mantener un alineamiento adecuado con la vía
y/o las viviendas, para armonizar con el aspecto urbano de cada calle. Se
rellenará el conjunto de abrazaderas y las excavaciones ejecutadas en el
tramo instalado con arena de cama hasta 0.30 más de la clave de la
tubería.
106

• La capa de reposición de afirmado tendrá un espesor mínimo de 0.20 m.


• Se coloca 0.30 mts de afirmado, alcanzando el 100% de compactación.
• En las calles con pavimento, se mantendrá la superficie del relleno al
mismo nivel de la calle, hasta que se inicie el proceso de reparación del
pavimento.
107

Foto N° 7: Proceso constructivo del método convencional o con zanja (1)

Fuente: Elaboración propia


108

Foto N° 8: Proceso constructivo del método convencional o con zanja (2)

Fuente: Elaboración propia


109

Foto N° 9: Proceso constructivo del método convencional o con zanja (3)

Fuente: Elaboración propia


110

5.5.2 Tramos rehabilitados por el Método con zanja


Los tramos rehabilitados por el Método con zanja son los siguientes:

Tabla N° 22: Tramos rehabilitados por el Método con zanja

UBICACIÓN TRAMO DE BUZONES


LONG. INCLINADA
DIAMETRO (mm)
(EJES)(m)
AV/CA/JR INICIO LLEGADA
AV. ALISOS 20332 20396 28.350 355
AV. HUANDOY 20346 20433 53.390 315
AV. HUANDOY 21270 21269 55.750 200
AV. HUANDOY 21269 295095 32.320 200
CA. BUIN 20350 20352 48.430 200
52.944 200
CA. LAS MARGARITAS 20336 20452
51.768 200
CA. LAS MARGARITAS 20452 295103
56.550 200
CA. LAS CAMELIAS 20347 20439
57.772 200
CA. LOS OLIVOS 20585 20574
57.680 200
CA. LOS OLIVOS 20574 20586
58.040 200
CA. LOS OLIVOS 295101 20444
51.740 200
CA. LOS OLIVOS 20444 20442
53.670 200
CA. LOS OLIVOS 20442 20443
55.140 200
CA. CONRAY GRANDE 20489 20341A
53.670 250
CA. LOS JAZMINES 20347 20346
59.450 250
CA. LOS JAZMINES 20345 20347
57.980 250
CA. LOS JAZMINES 295094 20345
55.012 250
CA. LOS JAZMINES 20344 295094
55.000 250
CA. LOS JAZMINES 20355 20344
53.550 250
CA. LOS JAZMINES 20354 20355
9.230 250
CA. LOS JAZMINES 20352 20354
56.530 250
CA. LOS JAZMINES 20341 20352
54.460 250
CA. LOS JAZMINES 20707 20341A
55.370 250
CA. LOS JAZMINES 20686 21482
3.820 250
CA. LOS JAZMINES 21482 20707
53.170 250
CA. LOS JAZMINES 20685 20686
CA. HUASTA 20702 21479 58.550 200
CA. HUASTA 21479 21478A 44.750 200
CA. HUASTA 21478A 21477 11.880 200
CA. HUASTA 21477 21476 28.900 200
Fuente: Elaboración propia
111

Tabla N° 23: Resumen de la longitud rehabilitada por el Método con zanja

DIÁMETRO (mm) TRAMOS LONGITUD INSTALADA (m) %


200 16 755.48 54.57%
250 12 550.14 39.74%
315 1 51.89 3.75%
355 1 26.85 1.94%
TOTAL 30 1384.36 100.00%
Fuente: Elaboración propia

En total se instaló 1384.36 m de tubería por el método con zanja. Siendo en mayor
proporción del diámetro de 200mm.

Foto N° 10: Acabado final de un tramo rehabilitado por el método con zanja.

Fuente: Elaboración propia

5.6 Rehabilitación por el método sin zanja (Pipe Bursting)

El método sin zanja (Pipe Bursting) consiste en rehabilitar una tubería antigua sin
abrir zanja, mediante el uso de equipos y materiales que fragmentan la tubería
existente para el ingreso adecuado de la nueva tubería de alcantarillado.

El Pipe Bursting o rotura de tuberías consiste en introducir un cabezal de ruptura


en forma de cono a la tubería existente, utilizando una fuerza aplicada
mecánicamente que tira una nueva tubería ya sea del mismo diámetro o mayor
112

detrás del cabezal de ruptura, fragmentando la tubería existente y atravesando los


escombros o restos de la tubería antigua.

En el proyecto se rehabilitó los colectores secundarios mediante el Método sin


zanja (Pipe Bursting) Estático y Dinámico.
A continuación, se presenta el proceso constructivo por el Pipe Bursting Dinámico
y Estático:
5.6.1 Proceso constructivo de la renovación Sin Zanja (Pipe Bursting)
5.6.1.1 Actividades antes de la fragmentación
5.6.1.1.1 Secuencia, programación y ejecución
Antes de iniciar con la fragmentación de la tubería, la Contratista realizará la
limpieza de la tubería, a fin de verificar las longitudes, pendientes, tamaños y
materiales reales de la tubería.
Luego el área social de la contratista informará a los usuarios sobre la renovación
de la tubería y las conexiones domiciliarias.
A continuación, se presenta la secuencia típica sintetizada del método de
fragmentación de las redes de alcantarillado:
• Intervención de los promotores sociales para informar a la población
afectada.
• Suministro de tuberías, accesorios y piezas especiales para alcantarillado.
• Replanteo de la infraestructura existente.
• Inspección con cámara de TV de la tubería anfitriona.
• Ubicación de las conexiones domiciliarias (Inspección CCTV y georradar)
• Corte y rotura de pavimentos para posicionar el equipo Fragmentador y
lanzamiento tubería proyectada.
• Excavación de ventanas para posicionar equipo fragmentador. En ese
sentido, el Contratista deberá verificar la aplicabilidad del método en cada
tramo.
• Excavación de zanjas para conexiones domiciliarias.
• Retiros excedentes de excavaciones.
• Soldadura termofusión de tuberías PEAD (PE-100)
• Transporte y posicionamiento equipo fragmentador en ventanas.
113

• Avance de barras del equipo fragmentador desde el punto de lanzamiento


de tubería proyectada.
• Acople cabezal fragmentador a la barra y fijación tubería proyectada con
expansor al cabezal.
• Instalación de tubería a rehabilitar.
• Instalación de empalmes de polipropileno y/o sillas tee, en la tubería PEAD
(PE-100) instalada.
• Empalmes de la tubería rehabilitada a los buzones (existentes o
reemplazados) (sellar al concreto del buzón).
• Inspección con cámara de TV de la tubería reemplazada.
• Prueba de estanqueidad al tramo y conexiones instaladas.
• Retiro de tapones y desvíos provisionales.
• Relleno de excavaciones.
• Reposición de pavimentos.
• Limpieza del desmonte final.

5.6.1.1.2 Materiales y Equipos


Tubería de reemplazo de polietileno (PEAD)

De acuerdo a los diámetros y clase las tuberías se rehabilitarán con el material de


polietileno (PEAD) PE-100.

Mortero con aditivos

Si fuese necesario, se usará mezclas de lechada cuya resistencia a la compresión


a los 28 días sea igual o mayor a 35kg/cm2, para algunos rellenos puntuales en
el ámbito de la obra.
Equipo para fragmentación

De acuerdo al tipo de fragmentación se utilizarán los siguientes equipos:


• Equipo Marca Tracto Technik Modelo Grundoburst 800G (Sistema
Estático)
• Equipo HammerHead Modelo Hydroguide HG 12 (Sistema Dinámico)
Las especificaciones técnicas nos indican el uso del equipo de fragmentación
Grundoburst 800G o similar, debido a que se recomendó que se aplicará el método
114

estático porque, en comparación con el método dinámico, en general, no produce


efectos colaterales debido a que la vibración del terreno circundante es menor.
Sin embargo, la contratista, emitió un informe solicitando la aprobación de
fragmentación método dinámico y del equipo Hygroguide HG12, para su uso en la
ejecución de la obra. Luego revisado por el Comité de Inspección fue aprobado
como alternativa para los trabajos de fragmentación de tuberías de alcantarillado.
Por lo tanto, ambos tipos de fragmentación con sus respectivos equipos fueron
utilizados en obra.
Las dimensiones del equipo de fragmentación deben ser compactas y de peso
liviano, para facilitar su manipulación. Además, para la fragmentación tipo estático
se usarán accesorios tales como: barras de 75mm y 13kg de peso (0.75 m de
longitud útil); los cabezales para fragmentar las tuberías existentes, diferentes
para el concreto y para tuberías de PVC, etc.

5.6.1.1.3 Previo a la inspección Televisiva


Antes de iniciar los trabajos de inspección se deben adoptar las siguientes
medidas de seguridad:
• Impartir charlas instructivas para que los trabajadores tomen conciencia de
los riesgos a los que pueden estar sometidos y los mecanismos para su
prevención.
• Aislamiento de la zona de trabajo, con equipo de señalización: vallas,
conos reflectantes.
• Garantizar que los trabajadores utilicen el equipo de protección personal.
• Se medirán los niveles de oxígeno, combustibilidad y toxicidad dentro del
buzón.
• El valor normal es de 20.8% de oxígeno por unidad de volumen. Por debajo
de 19.5% (deficiencia de oxígeno) es inaceptable para el ser humano y no
debe superar el 23.5% (enriquecimiento de oxígeno), porque se
incremente la posibilidad que se produzca fuego o una explosión.
• El valor medido de este gas sulfuro de hidrógeno inflamable, debe estar
por debajo 10 ppm.
• La medición del monóxido de carbono deberá ser menor de 25 ppm.
115

• El gas metano, que se acumula normalmente en la parte superior, arderá


cuando su concentración se encuentre entre el 5% del límite inferior de
explosión y el 15% del límite superior de explosión.
• Límite inferior de explosividad: en cualquier caso, nunca debe ser mayor
del 10%.
Si un trabajador ingresa al buzón, deberá estar acompañado con dos trabajadores
más, por si ocurre el desvanecimiento del operario y puedan efectuar su rescate.
Para ello contará con el protocolo de seguridad para trabajos en espacios
confinados.

5.6.1.1.4 Inspección Televisiva Pre-Fragmentación

Se realiza la inspección antes de la rehabilitación para constatar que la tubería


existente no presente deficiencias que dificulten, el proceso constructivo en la
rehabilitación del tramo.
La cámara se moverá a una velocidad no mayor de 9 metros por minuto,
deteniéndose cuando sea necesario para registrar alguna observación en la
tubería, y en las conexiones domiciliarias. Sin embargo, en algunos casos donde
la cámara no culmina el recorrido del tramo, se efectuará una reparación o
limpieza para proseguir con la inspección.

Foto N° 11: Inspección Televisiva Pre-Fragmentación

Fuente: (Consorcio Ingeniería LN II, 2015)


116

Tabla N° 24: Inspecciones Televisivas Pre-Fragmentación


TIPO DE TRAMO DE BUZONES LONG. TIPO DE
ITEM SECTOR UBICACIÓN LONGITUD DIAMETRO OBSERVACIONES / COMENTARIOS FOTOGRAFIAS
CRACKING INICIAL FINAL PRE.TV TUBERIA
Tramo CSN. Se debe fragmentar
como indica el proyecto, con el
objetivo de rehabilitar al 100% el
colector (Tramo HDPE y conexiones
1 83B ESTATICO AV. HUANDOY 20428 20333 54.10 300 52.5 CSN
de PVC con caja en la vereda) y
someterlas a las pruebas de rigor
exigidas (Pruebas conjuntas: Tramo-
Conexiones).
Tramo CSN. Se debe fragmentar
como indica el proyecto, con el
objetivo de rehabilitar al 100% el
colector (Tramo HDPE y conexiones
2 83B ESTATICO AV. HUANDOY 20429 20428 55.20 300 53.7 CSN
de PVC con caja en la vereda) y
someterlas a las pruebas de rigor
exigidas (Pruebas conjuntas: Tramo-
Conexiones).

El tramo presenta erosión


característica de las tuberías
3 83B DINAMICO CA. YAUTA 20693 21478 48.12 200 45.47 CSN
existentes de CSN. Conforme para
Fragmentación.

Fuente: Elaboración Propia


117

5.6.1.1.5 Previo a la ejecución de la fragmentación


• Antes de iniciar el trabajo se debe informar al ingeniero residente y al
ingeniero de seguridad que se procederá a dar inicio a la rehabilitación de
la tubería de alcantarillado por el método sin zanja.
• El personal de trabajo deberá contar con el equipo de protección personal
(EPPs). Además de constatar que los equipos y herramientas se
encuentren en buen estado.
• Informar a los usuarios que se procederá a rehabilitar las conexiones
domiciliarias, para evitar el uso excesivo de su sistema de alcantarillado
por un pequeño lapso de tiempo.
• Cercar la zona de trabajo mediante el uso de mallas y cintas de seguridad.
En caso el tramo sea transitado por muchos vehículos, la vigía se
encargará de informar sobre el plan de desvió a los conductores.
• Preparar el terreno para la rehabilitación de las conexiones domiciliarias
de desagüe mínimo un día antes de la fragmentación, a fin de evitar el
drenaje del desagüe de las conexiones domiciliarias sobre el terreno.
• La preparación del terreno antes de la fragmentación genera una ventaja,
debido a que reduce el drenaje de desagüe al terreno natural y evita las
emergencias ambientales que se puedan suscitar.
• En caso existan obstrucciones difíciles de remover se indicará al ingeniero
su cambio por el método convencional o con zanja.
• Verificar en los planos de interferencias si alguna tubería de agua, gas,
electricidad interfiere o se encuentra muy cerca del tramo a rehabilitar.
• Mediante el equipo de georradar detectar en campo las conexiones
domiciliarias y buzones que no se observan, y si fuera necesario realizar
calicatas para su verificación.
• El ingeniero residente se encargará de informar al ingeniero de tránsito,
para evaluar un desvió con el fin de evitar congestión vehicular.
• Aplicar el volanteo una semana antes para informar a los usuarios en qué
fecha se realizará la rehabilitación de la tubería de alcantarillado y
conexiones domiciliarias.
118

• Verificar la inspección televisiva pre-fragmentación, y realizar la consulta


al ingeniero residente para la ejecución del tramo según lo verificado en la
inspección televisiva.
• Coordinar con el ingeniero residente la entrega de los materiales y equipos
para la fecha programada del tramo a rehabilitar.
• Identificado el tramo a rehabilitar proceder con la rotura y el retiro del
pavimento.
Foto N° 12: Charla de Seguridad a los trabajadores

Fuente: Consorcio Saneamiento Lima Norte II


5.6.1.2 Actividades durante la fragmentación
5.6.1.2.1 Instalación del Pipe Bursting Estático
• Aislar el tramo a rehabilitar mediante el uso de tapones inflables, para
facilitar el ingreso de la nueva tubería. Desviar el flujo o drenaje mediante
el sistema de bombeo y BY-PASS Provisional (Mangas flexibles de
Polietileno) a otro buzón sin afectar su correcto funcionamiento de acuerdo
a la verificación del flujo, de todas las redes adyacentes, y conexiones
domiciliarias.
• Se procederá con la soldadura por termofusión, luego que la tubería HDPE
se encuentre ubicada en el área de trabajo.
119

• Para la instalación de la maquina estática o unidad de poder, se deberá


realizar una ventana de excavación que tenga el espacio suficiente para
su ingreso y su correcto funcionamiento. Además, los lugares donde se
reemplazarán los buzones se usarán, cuando sea posible, como ventanas
de acceso, de ser necesario de removerá el fondo del buzón para el
ingreso del equipo.
• La maquinaria por recomendación se debería instalar en la parte superior
o buzón aguas arriba. Debido a que el ingreso de las varillas habitualmente
desatora el tramo originando desplazamiento de aguas residuales o barro
aguas abajo que pueden afectar el correcto funcionamiento de la
maquinaria, si esta se ubica aguas abajo.
• El equipo será descargado mediante una grúa o retroexcavadora usando
cadenas, ganchos y tomando todas las medidas de seguridad necesarias.
• La ubicación del equipo fragmentador en la ventana debe considerar una
capa de ripio como drenaje y tablones, con la finalidad de alinear el eje
guía con la dirección y pendiente existente del tramo a rehabilitar.
• Las operaciones de fragmentación se ejecutarán con una velocidad
máxima de 1.5 centímetros por segundo, a fin de no afectar las
instalaciones o servicios externos.
• Al momento de realizar la fragmentación verificar que no exista
deformación o deterioro en la parte superior del terreno. Cabe recordar que
el estudio definitivo considera como limitativa una profundidad de 1m, para
la aplicación de la tecnología sin zanja.
• Instalada ya la maquinaria, el operario procederá a ingresar las barras de
acero (1 metro de longitud) en el interior de la red existente. Las barras
serán ingresadas una detrás de otra y serán atornilladas o trabadas, de
acuerdo al tipo de barra. Primero el ingreso de las barras se realizará de
forma manual y luego mecánica, comprobando su correcta adherencia.
• Se introduce la cantidad de barras necesarias según la longitud del tramo.
• Cuando la primera barra llegue al otro extremo del buzón, se instalará el
adaptador, y las herramientas cortadoras, además se conectará el cabezal
de expansión.
120

• Antes de la instalación de la nueva tubería se verificará que la soldadura


por termofusión se haya realizado previamente mínimo dos horas antes.
• La mordaza remolcadora se unirá al extremo de la tubería HDPE, al
cabezal y cortador.
• Luego se procederá a ingresar la nueva tubería mediante el jalado de las
barras una tras otra.
• Bajo ninguna circunstancia se forzará la nueva tubería, más allá de su
límite elástico, para asegurar ello se utilizará un reloj que marca la presión
de trabajo durante la instalación.
• Luego de instalada la tubería se procederá a retirar la maquinaria y se
colocará el pasamuro o anillo jebe de doble ranura y doble zuncho inox
conforme a la norma ASTM C923 en ambos lados de la nueva tubería. Se
anclará las tuberías a los buzones existentes, rehabilitados o
reemplazados.
• Concluido el periodo de relajación proceder a realizar las acometidas de
las conexiones domiciliarias. Primero se identificará y marcará la ubicación
del corte en la nueva tubería instalada, de acuerdo a la montura de doble
cuerpo de polipropileno con pernos de PVC (Silla TEE) en la posición
correcta, solo para diámetros de 200 a 250mm. Instalada la montura se
unirá a un codo de 45° y mediante la tubería de PVC se conectará a la caja
de registro domiciliaria.
• Paralelamente se retirará los escombros o residuos de la tubería existente
durante la instalación de las conexiones domiciliarias. Limpiando el terreno
para la instalación de la nueva tubería.
Figura N° 39: Pipe Bursting Estático

Fuente: Constructora MPM


121

5.6.1.2.2 Tramos rehabilitados por el método Pipe Bursting Estático

Los tramos rehabilitados por el Método sin zanja (Pipe Bursting) Estático son los
siguientes:

Tabla N° 25: Tramos rehabilitados por el Método Pipe Bursting Estático

UBICACIÓN TRAMO DE BUZONES


LONG. INCLINADA
DIAMETRO (mm)
AV/CA.JR INICIO LLEGADA (EJES)(m)

AV. HUANDOY 20428 20333 54.100 315


AV. HUANDOY 20429 20428 55.200 315
AV. HUANDOY 20443 20429 56.200 315
AV. HUANDOY 20432 20443 54.000 315
AV. HUANDOY 20433 20432 54.300 315
AV. HUANDOY 20374 20346 58.626 200
AV. HUANDOY 20371 20357 54.018 200
AV. HUANDOY 20375 20371 60.792 200
Fuente: Elaboración propia

Tabla N° 26: Resumen de la longitud rehabilitada por el método Pipe Bursting


Estático

DIÁMETRO (mm) TRAMOS LONGITUD INSTALADA (m) %


200 3 169.54 38.90%
315 5 266.3 61.10%
TOTAL 8 435.84 100.00%
Fuente: Elaboración Propia

5.6.1.2.3 Instalación del Pipe Bursting Dinámico


• Se excavará una ventana para el ingreso de los componentes como:
Martillo, Cabezal de ruptura y la tubería HDPE, a fin de evitar flexiones
pronunciadas o daños a la tubería.
• Antes de la instalación de la nueva tubería se verificará que la soldadura
por termofusion se haya realizado previamente mínimo dos horas antes.
• Colocar la maquinaria Winch del buzón aguas abajo del tramo, y la
compresora en el buzón aguas arriba del tramo a rehabilitar.
122

• Por el buzón aguas abajo se ingresa el cable de empuje conocida como


cobra, hasta llegar al buzón aguas arriba hasta enlazar con el rollo de soga.
Luego se regresa la cobra unida a la soga a lo largo de la tubería existente
hasta llegar al buzón aguas arriba, para de esta manera recuperar la cobra.

Figura N° 40: Proceso del Pipe Bursting Dinámico

Fuente: (Quilo Grandez D. , 2018)


• El cable soga se ata a la maquinaria Winch.
• Se engancha la manguera de compresor con el topo neumático, para luego
ingresar por el interior de la nueva tubería. Previamente antes se monta el
cabezal expansor a la tubería HDPE.
• La soga por el extremo aguas arriba se enganchará al topo neumático, y
de esta forma se ingresará la nueva tubería a la red existente.
Figura N° 41: Proceso completo del Pipe Bursting Dinámico

Fuente: (Quilo Grandez D. , 2018)


• El ingreso de la nueva tubería se procederá mediante el accionamiento de
la maquinaria Winch. El cabezal expansor debido a la fuerza de tracción
generada fragmentara la tubería existente.
• Ingresado en su totalidad la nueva tubería, se procederá a retirar el cabezal
expansor, luego el compresor retira el topo en sentido inverso por el interior
de la tubería rehabilitada, retirándolo por la ventana aperturada en el inicio.
123

• Instalada la tubería se colocará en ambos extremos de la tubería el


pasamuro o anillo de jebe de doble ranura y doble zuncho inox. conforme
a la norma ASTM C923.
• Culminado la instalación se procederá a la ejecución de las conexiones
domiciliarias.
• Se procede con el relleno y compactación del área de trabajo.
• Finalmente se realiza la prueba hidráulica a zanja tapada, a fin de verificar
que no exista ninguna filtración.
Foto N° 13: Compresora de presión mínima 110 psi y caudal mínimo 132cfm.

Fuente: Elaboración Propia


Foto N° 14: Instalación del martillo tipo Topo y del cabezal expansor

Fuente: Elaboración Propia


124

5.6.1.2.4 Tramos rehabilitados por el método Pipe Bursting Dinámico


Tabla N° 27: Tramos rehabilitados por el Método Pipe Bursting Dinámico

UBICACIÓN TRAMO DE BUZONES LONG.


INCLINADA DIAMETRO (mm)
AV/CA/JR INICIO LLEGADA (EJES) (m)

AV. HUANDOY 20333 20332 56.30 315


AV. NARANJAL 20375 20474 57.14 250
AV. NARANJAL 20474 20369 57.10 250
AV. NARANJAL 295104 20369 54.59 200
AV. NARANJAL 20376 295104 51.98 200
AV. NARANJAL 20494 20376 51.97 200
AV. NARANJAL 295602A 20494 51.98 200
AV. NARANJAL 295602 20705 53.63 200
AV. NARANJAL 20705 20696 49.88 200
AV. NARANJAL 20696 20695 45.99 200
AV. NARANJAL 20695 20702 43.23 200
AV. NARANJAL 20700 20702 24.19 200
AV. NARANJAL 20699 20700 21.60 200
AV. UNIVERSITARIA 20698 20699 23.08 200
AV. UNIVERSITARIA 20698 20697 23.05 200
AV. UNIVERSITARIA 20697 20701 59.48 200
AV. UNIVERSITARIA 20691 20701 63.06 200
AV. UNIVERSITARIA 20710 20573 55.55 200
AV. UNIVERSITARIA 20573 20572 54.43 200
AV. UNIVERSITARIA 20572 20575 55.93 200
AV. ALISOS 20575 20711 59.07 200
AV. ALISOS 20711 20571 56.09 200
AV. ALISOS 20571 20580 47.42 200
AV. ALISOS 20580 20579 51.00 200
PSJ. S/N 20701 21477 59.63 200
CA. YAUTA 20693 21478A 48.12 200
CA. YAUTA 20692 20693 52.94 200
CA. YAUTA 20692 20703 46.05 200
CA. LLUMPA 20694 21479 47.41 200
CA. LLUMPA 295601 20694 49.01 200
CA. LLUMPA 295601 20704 47.02 200
CA. LLUMPA 20706 20493 56.98 200
CA. LLUMPA 20493 20476 64.98 200
CA. LLUMPA 20370 295096 65.02 200
CA. LLUMPA 20371 20370 60.61 200
CA. RAQUIA 20360 20359 52.00 200
CA. RAQUIA 20359 20358 51.94 200
CA. RAQUIA 20358 20365 71.13 200
125

CA. PAMPAS 20365 20374 56.99 200


CA. PAMPAS 20373 20364 52.47 200
CA. HUAYLAS 20372 20361 49.96 200
CA. HUAYLAS 20361 20362 50.01 200
CA. HUAYLAS 20362 20373 47.94 200
CA. HUAYLAS 20373 20355 57.77 200
CA. BUIN 20353 20477 50.10 200
CA. BUIN 20477 20349 49.85 200
CA. BUIN 20349 20351 50.08 200
CA. BUIN 20351 20354 46.23 200
CA. HUACLLAN 20705 20704 58.28 200
CA. HUACLLAN 20704 20703 46.76 200
CA.36 20585 20584 52.12 200
CA. GUIRNALDAS 20584 295591 56.95 200
CA. GUIRNALDAS 295591 20583 57.17 200
CA. CAMPANITAS 20586 20583 52.19 200
CA. CAMPANITAS 20583 20581 63.55 200
CA. CAMPANITAS 20581 20580 53.57 200
CA. 33 20587 20576 56.01 200
CA. 33 20576 20577 58.00 200
CA. 33 20577 20579 56.27 200
CA.28 20444 20431 66.82 200
CA.28 20431 295102 66.68 200
CA. 26 20437 20450 80.02 200
CA. 26 20437 20436 79.88 200
CA. 26 20436 20440 54.11 200
CA. 37 295102A 20449 48.27 200
CA. LOS LAURELES 20441 20333 57.32 200
CA. LOS LAURELES 295102 20441 54.05 200
CA. LOS LAURELES 20446 20445 70.54 200
CA. LOS LAURELES 20445 20331 76.89 200
CA. LOS LAURELES 20463 20331 52.35 200
CA. LOS LAURELES 20462 20463 51.96 200
CA. LOS LAURELES 295093 20462 54.07 200
CA. LOS FICUS 20461 20455 59.14 200
CA. LOS FICUS 20455 20463 60.90 200
CA. LAS MARGARITAS 295103 20456 57.91 200
CA. LAS MARGARITAS 20456 20462 61.10 200
CA. LOS GIRASOLES 20338 20339 46.46 200
CA. LOS GIRASOLES 20339 20450 52.46 200
CA. LOS GIRASOLES 20450 20460 52.59 200

CA. LOS GIRASOLES 20460 20454 61.20 200

CA. LOS GIRASOLES 20454 20331 59.93 200


126

CA. LOS GIRASOLES 20331 20330 54.68 200

CA. LAS CAMELIAS 20439 20440 52.32 200

CA. LAS CAMELIAS 20440 20442 52.10 200

CA. 25 20434 20439 37.32 200

CA. 25 20435 20434 79.94 200

CA. 25 20435 20339 80.85 200


CA. 25 20337 20339 52.42 200
CA. 25 20336 20337 52.40 200
CA. 25 20340 20336 54.60 200
CA. LOS OLIVOS 20586 20587 51.64 200
CA. LOS OLIVOS 20587 20334 57.52 200
CA. LOS OLIVOS 20334 295103 54.33 200
CA. LOS OLIVOS 295103 20461 51.88 200
CA. LOS OLIVOS 20461 20460 52.26 200
CA. LOS OLIVOS 20438 20460 61.93 200
CA. LOS OLIVOS 295101 20438 58.02 200
CA. CONRAY GRANDE 295093 20335 55.23 200
CA. CONRAY GRANDE 295093 20457 60.05 200
CA. CONRAY GRANDE 20457 20334 57.56 200
CA. CONRAY GRANDE 20453 20334A 37.14 200
CA. CONRAY GRANDE 20334A 20334 14.52 200
CA. CONRAY GRANDE 20340 20453 53.05 200
CA. CONRAY GRANDE 295602 20706 62.66 200
Fuente: Elaboración propia

Tabla N° 28: Resumen de la longitud rehabilitada por el método Pipe Bursting


Dinámico

DIÁMETRO (mm) TRAMOS LONGITUD INSTALADA (m) %


200 101 5340.85 97.03%
250 2 108.82 1.98%
315 1 54.8 1.00%
TOTAL 104 5504.47 100.00%
Fuente: Elaboración propia

5.6.1.3 Actividades después de la fragmentación


5.6.1.3.1 Relleno y Compactación
• Se hará un primer relleno hasta alcanzar el nivel indicado en los planos,
luego se rellenará hasta cubrir una altura de 0.30 m sobre la tubería.
127

• Completar el relleno de la zanja en capas de 0.15m de espesor máximo


regado a la humedad óptima, apisonado y bien compactado, empleando
las vibro apisonadoras.
• Obtener una densidad de relleno del 95% para las áreas sin tráfico, y no
menor de 98% para áreas con tráfico vehicular, de la máxima obtenida el
ensayo ASTM D-698.
• Para verificar el cumplimiento de las densidades en campo se tomarán
pruebas cada 0.50 m de zanja, en capas aleatorias elegidas por
supervisión.
• Se rellenará el conjunto de abrazaderas y las excavaciones ejecutadas en
el tramo instalado con arena de cama hasta 0.30 más de la clave de la
tubería.
• Se colocará 0.30 m de afirmado, alcanzando el 100% de compactación.
• Mantener en las calles con pavimento el relleno al mismo nivel, hasta que
se proceda con la reposición de pavimento.
Foto N° 15: Relleno y Compactación

Fuente: Elaboración propia

5.6.1.3.2 Prueba Hidráulica a zanja tapada


La prueba hidráulica a efectuarse es a zanja tapada con relleno compactado, para
los colectores y conexiones domiciliarias rehabilitadas.
128

5.6.1.3.3 Verificación de las cotas de fondo de los buzones


Para la verificación de la pendiente se verificó solo en la llegada y salida de los
buzones. Identificándose, que se encontraban variaciones en las cotas de fondo
después de la fragmentación dinámica.

5.6.1.3.4 Inspección Televisiva Post-Fragmentación


Se realiza la inspección después de instalarse la nueva tubería, para verificar la
continuidad del tramo, e inspeccionar las imperfecciones. Además, el video digital
deberá estar libre de defectos visuales para proceder con su verificación.
Si al verificar el tramo, se observan defectos que afectan la integridad de la tubería,
se reparan los defectos.
Foto N° 16: Inspección Televisiva Post-Fragmentación

Fuente: Elaboración propia


De la revisión de algunos tramos se verificó mediante las inspecciones televisivas
post-fragmentación que estos presentaban desalineamiento vertical y
empozamiento de aguas residuales. A continuación, se presenta algunos
resultados obtenidos:
129

Tabla N° 29: Resultados de las Inspecciones televisivas post-fragmentación


TRAMO DE
TIPO DE BUZONES LONG. TIPO DE
ITEM SECTOR UBICACIÓN LONGITUD DIAMETRO COMENTARIO FOTOGRAFIAS
CRACKING PRE.TV TUBERIA
INICIAL FINAL

Mal acabado en el corte de tubería en los


empalmes de las conexiones domiciliarias,
1 83B DINAMICO CA. BUIN 20351 20354 46.23 200 45.68 HDPE presenta leve empozamiento en la
progresiva +38.10 al +41.90 la calidad de
imagen del video no es muy nítido.

La calidad del video no es nítida la cual no


permite la correcta visibilidad de la tubería,
en la progresiva +19.40 al +24.60 hay
2 83B DINAMICO CA. HUACLLAN 20705 20704 58.28 200 57.53 HDPE empozamiento el nivel es hasta mitad del
diámetro de la tubería instalada, leve
empozamiento en las progresivas +52.10
hasta +57.37.

Mal acabado en el corte de tubería en los


empalmes de las conexiones domiciliarias,
empozamientos leves desde la progresiva
3 83B DINAMICO CA. CAMPANITAS 20586 20583 52.19 200 51.26 HDPE +3.50 al +36.85 y en las progresivas +48.20
al +51.20 el empozamiento es considerable
llegando a nivel medio del diámetro de la
tubería instalada.

Fuente: Elaboración propia


130

Foto N° 17: Proceso constructivo del método sin zanja (Pipe Bursting) (1)

Fuente: Elaboración propia


131

Foto N° 18: Proceso constructivo del método sin zanja (Pipe Bursting) (2)

Fuente: Elaboración propia


132

Foto N° 19: Proceso constructivo del método sin zanja (Pipe Bursting) (3)

Fuente: Elaboración propia


133

5.7 Problemas presentados durante la rehabilitación de los colectores por


el Método con zanja y sin zanja
5.7.1 Problemas presentados durante la rehabilitación por el Método con
zanja
A continuación, se presentan algunos problemas suscitados durante la
rehabilitación de los colectores secundarios por el método con zanja, que afectó
el cumplimiento de labores dentro de los plazos establecidos.

1. Rotura de tuberías por presencia de interferencias de otros servicios

Foto N° 20: Interferencias durante la rehabilitación del colector secundario

Fuente: Elaboración propia

La fotografía nos muestra que, para la rehabilitación del colector secundario


mediante el método con zanja, se exponen en muchos casos las interferencias
entre cables, tuberías de agua potable, tuberías de gas. El cual debido a la
exposición y un descuido por parte del obrero ocasionaba su rotura. Por lo que,
para la atención se usaban recursos de personal, material y tiempo para su
reparación, retrasando la labor de los trabajadores en el área de trabajo.
134

Medida correctiva: Si durante la actividad se rompe una tubería de agua el


personal y/o trabajador, inmediatamente reportaba al Ingeniero residente y al
Prevencionista de seguridad e Higiene ocupacional, la rotura de la tubería y se
paralizaba la actividad. Luego de reportarlo, se delimita el área donde ocurrió la
rotura, y se cerraba la llave de la tubería de agua potable, para continuar con su
reparación.

Pero, si la rotura era la tubería de gas, inmediatamente se paralizaba toda la


actividad de área de trabajo, y se delimitaba el área, en paralelo se comunicaba
al residente, al supervisor de seguridad, al prevencionista lo suscitado. Posterior
el residente de comunicaba a la brevedad con Empresa Calidda, para que vengan
hacer la reparación. Luego se realizaba una investigación del incidente, y
conforme al resultado se efectuaba una retroalimentación y/o capacitación.

2. Accidente laboral leve. (Fractura de mano, dedo o pie)

Foto N° 21: Accidente laboral leve (Fractura de dedo).

Fuente: Elaboración propia

La fotografía nos muestra un accidente laboral leve, de una fractura del dedo de
la mano izquierda de un trabajador, durante la labor de rehabilitación por el método
con zanja. Por lo que, se le otorgo 10 días de descanso médico, afectando el plazo
de ejecución, por la falta de un personal en su equipo de trabajo.

Medida correctiva: Cuando el trabajador sufría un accidente, se reportaba al Ing.


Residente y al Prevencionista de seguridad, posterior a ello, el trabajador es
trasladado al hospital y derivado como accidente de trabajo.
135

3. Problema social, congestión vehicular por el cierre de la vía.

Foto N° 22: Problemas de congestión vehicular por el cierre de la vía

Fuente: Elaboración propia

En la fotografía se muestra, un desvío de tránsito para la rehabilitación del colector


secundario por el método con zanja, que en horario de alto transito ocasionaba
una incomodidad por los vecinos aledaños a la obra. Algunos vecinos se
acercaban aquel lugar reclamando, e ingresando dentro del área de obra, no
permitiendo la continuidad de las labores y retrasando su ejecución.

Medida correctiva: Cuando el reclamo de los vecinos aledaños, no permitía


continuar con las actividades del día, el Contratista comunicaba al área social y se
acercaba al lugar de trabajo para conversar y llegar a un acuerdo con lo vecinos
para evitar su incomodidad.
136

4. Maquinarias se malograban en plena ejecución de obra.


(Retroexcavadora requería mantenimiento)

Foto N° 23: Maquinarias se malograban en plena ejecución de obra

Fuente: Elaboración propia

En la fotografía se muestra a una retroexcavadora el cual al poco tiempo de usarla


se malogró. Para ello se tuvo que retirar la maquinaria y llevarla para su
mantenimiento y/o reparación. Esto implico un retraso en el plazo de la ejecución
de la obra.

Medida correctiva: Si durante la actividad de rehabilitación del colector


secundario un equipo y/o maquinaria se paralizaba por motivos de rotura de una
pieza o incorrecto mantenimiento, se comunicaba al residente lo suscitado.
Posterior a ello, el contratista subcontrataba otra maquinaria, para continuar con
las labores proyectadas en el día.
137

5.7.2 Problemas presentados durante la rehabilitación por el Método sin


zanja
1. Incorrecto procedimiento constructivo, debido a que se cuenta con
muy poco personal capacitado en la rehabilitación por la tecnología
sin zanja (Pipe Bursting).

Foto N° 24: Incorrecto proceso constructivo por el método sin zanja

Fuente: Elaboración propia

Esta actividad mostrada en la fotografía ocurría cuando primero se instalaba la red


secundaria y luego se hacían las conexiones domiciliarias. La tubería de
alcantarillado de la conexión estaba llena de desagüe y cuando se rehabilitaba la
conexión se observaba empozamiento de desagüe. Esto se daba por que se
realizaba un incorrecto proceso constructivo. Asimismo, esta actividad errada
ocasionaba un retraso en la obra, por actividades adicionales que se tenían que
138

realizar, como la limpieza del terreno por el empozamiento de agua residual, entre
otros.

Medida correctiva: Cuando se ejecutaba incorrectamente el procedimiento


constructivo del método sin zanja, y en las conexiones domiciliarias se empozaba
agua residual, el personal inmediatamente evacuaba el agua residual y
conjuntamente retiraba el terreno contaminado.

2. Desalineamiento vertical en la tubería rehabilitada, impide la


realización de la inspección televisiva post-fragmentación a lo largo
del tramo.

Foto N° 25: Limpieza del tramo rehabilitado

Fuente: Elaboración propia


139

El desalineamiento vertical excesivo en algunas progresivas a lo largo de la tubería


rehabilitada, ocasionaba un retraso en la ejecución de la inspección televisiva
post-fragmentación. Debido a que se realizaba la limpieza del tramo, por la
obstrucción de residuos sólidos que se acumulaba por el desalineamiento vertical.

Como se observa en la fotografía, el contratista realizó la limpieza del tramo


rehabilitado y el retiro de la deposición de los residuos sólidos, con el fin de realizar
la inspección televisiva y verificar el motivo de la obstrucción. Confirmándose que
se debe al desalineamiento de la tubería y por ello se generaron problemas de
flujo hidráulico.

Medida correctiva: Cuando se cercioraba que el tramo rehabilitado presentaba


desalineamiento vertical, el tramo rehabilitado era corregido levantando la tubería
en las progresivas indicadas que presentaban desalineamiento vertical y
empozamiento de aguas residuales.
Luego para su posterior aprobación del tramo rehabilitado se realizaba
nuevamente una inspección televisiva post-fragmentación.

3. Variación de pendientes en la fragmentación dinámica

Foto N° 26:Observación de la tubería por debajo de la cota de fondo

Fuente: Elaboración propia


140

El desalineamiento vertical, también originaba una variación de pendientes, y esto


se constataba debido a que durante la rehabilitación del buzón en algunos casos
no llegaba a la cota de fondo prevista. Por ello, en la fotografía se observa que la
tubería rehabilitada se encuentra debajo de la cota de fondo del buzón. Esta
observación es un causal de retraso en obra, porque se tiene que corregir el tramo
rehabilitado.

Medida correctiva: Cuando se observaba una variación de pendiente alta, y la


cota de fondo llegaba debajo de la cota del buzón, el tramo rehabilitado era
corregido y se levantaba 15 metros atrás del buzón y se nivelaba hasta que este
llegara a la cota de fondo.

4. Problemas de flujo hidráulico

Foto N° 27:Problemas de flujo hidráulico

Fuente: Elaboración propia

Por otra parte, la variación de pendientes y desalineamiento vertical ocasionaba


problemas de flujo hidráulico y empozamiento de aguas residuales en la canaleta
del buzón, debido a que las llegadas al buzón no coincidían. Por lo tanto, el tramo
rehabilitado se corregía y ello representaba un retraso en obra y/o contrato de
mayor personal corrigiendo. En este caso se observa, que el problema de
empozamiento se debe a que la cota de entrada esta debajo de la cota de salida,
lo que ocasiona un regreso del agua residual y empozamiento en la canaleta.
141

Medida correctiva: Para solucionar este caso, el contratista procedía abrir zanjas
de aproximadamente 10 m de largo en ambos lados del buzón, y levantaba la
tubería hasta llegar a una cota adecuada que permita el correcto flujo hidráulico
en ambos tramos.

5. Problema social

Foto N° 28: Zanja de conexiones domiciliarias

Fuente: Elaboración propia

La rehabilitación por el método sin zanja, de todas formas, se abría zanjas para
las conexiones domiciliarias, generando incomodidad a algunos usuarios
aledaños a la obra.

Medida correctiva: En este caso se comunicaba al área social, para que puedan
brindar información adecuada que permita continuar las labores de rehabilitación
por parte del contratista.
142

6. Problema ambiental, debido al empozamiento de agua residual en


las ventanas abiertas de las conexiones domiciliarias, por incorrecto
proceso constructivo.

Foto N° 29: Agua residual en conexiones domiciliarias

Fuente: Elaboración propia

Debido al retiro de la tubería existente de la conexión domiciliaria, para su


rehabilitación la actividad generaba olores fétidos, y el escurrimiento de agua
residual de las conexiones provocaba la contaminación del suelo. La actividad de
limpieza del terreno contaminado, generaba retrasos en la obra y aumento del
personal, para culminar la rehabilitación del tramo, evitando la incomodidad de los
usuarios.

Medida correctiva: Para este caso se realizaba un retiro del material


contaminado y luego se colocaba otro tipo de material de acuerdo a lo indicado
por las especificaciones técnicas. Asimismo, el especialista ambiental verificaba
el correcto procedimiento de la limpieza y/o retiro del material contaminado.
143

5.8 Evaluación de los tramos rehabilitados en función de su operatividad


El análisis de los tramos rehabilitados se realizará en base a la evaluación
estructural, hidráulica y de mantenimiento.

Para la evaluación de los tramos rehabilitados se seleccionó aquellos tramos no


presentaban residuos sólidos acumulados en sus canaletas, asimismo que las
canaletas se encontraran en buen estado, para la verificación de cotas al inicio y
final de la rehabilitación.

Por lo que, los tramos seleccionados de acuerdo al tipo de tecnología rehabilitada


fue la siguiente:

Tabla N° 30: Tramos de estudio rehabilitados por el Método con zanja.

Tramo de Buzones
N° Ubicación
Inicio Llegada
1 Av. Huandoy 20346 20433
2 Av. Huandoy 21270 21269
3 Ca. Los Jazmines 20347 20346
4 Ca. Los Jazmines 20345 20347
5 Ca. Los Jazmines 295094 20345
6 Ca. Los Jazmines 20344 295094
7 Ca. Los Jazmines 20355 20344
8 Ca. Los Jazmines 20354 20355
9 Ca. Los Jazmines 20352 20354
10 Ca. Los Jazmines 20341 20352
Fuente: Elaboración propia

Tabla N° 31: Tramos de estudio rehabilitados por el Método sin zanja (Estático)

Tramo de Buzones
N° Ubicación
Inicio Llegada
1 Av. Huandoy 20428 20333
2 Av. Huandoy 20429 20428
3 Av. Huandoy 20443 20429
4 Av. Huandoy 20432 20443
5 Av. Huandoy 20433 20432
6 Av. Huandoy 20374 20346
7 Av. Huandoy 20371 20357
8 Av. Huandoy 20375 20371
Fuente: Elaboración propia
144

Tabla N° 32: Tramos de estudio rehabilitados por el Método sin zanja (Dinámico)

Tramo de Buzones
N° Ubicación
Inicio Llegada
1 Av. Naranjal 20375 20474
2 Av. Naranjal 20494 20376
3 Av. Naranjal 295602 20705
4 Av. Naranjal 20705 20696
5 Av. Naranjal 20696 20695
6 Av. Naranjal 20695 20702
7 Av. Naranjal 20699 20700
8 Av. Universitaria 20697 20701
9 Av. Universitaria 20691 20701
10 Av. Alisos 20571 20580
11 PSJ. S/N 20701 21477
12 Ca. Yauta 20692 20693
13 Ca. Yauta 20692 20703
14 Ca. Llumpa 295601 20694
15 Ca. Llumpa 295601 20704
16 Ca. Llumpa 20706 20493
17 Ca. Raquia 20360 20359
18 Ca. Raquia 20359 20358
19 Ca. Raquia 20358 20365
20 Ca. Pampas 20365 20374
21 Ca. Pampas 20373 20364
22 Ca. Huaylas 20372 20361
23 Ca. Huaylas 20373 20355
24 Ca. Buin 20353 20477
25 Ca. Huacllan 20705 20704
26 Ca. Huacllan 20704 20703
27 Ca.36 20585 20584
28 Ca. 33 20587 20576
29 Ca. 33 20576 20577
30 Ca.28 20444 20431
31 Ca.28 20431 295102
32 Ca. 26 20437 20450
33 Ca. 26 20437 20436
34 Ca. 26 20436 20440
35 Ca. 37 295102A 20449
36 Ca. Los Laureles 20441 20333
37 Ca. Los Laureles 295102 20441
38 Ca. Los Laureles 20463 20331
39 Ca. Los Laureles 20462 20463
145

40 Ca. Las Margaritas 295103 20456


41 Ca. Las Margaritas 20456 20462
42 Ca. Los girasoles 20450 20460
43 Ca. Los girasoles 20454 20331
44 Ca. Los girasoles 20331 20330
45 Ca. Las camelias 20439 20440
46 Ca. 25 20434 20439
47 Ca. 25 20435 20434
48 Ca. 25 20336 20337
49 Ca. Los olivos 20587 20334
50 Ca. Los olivos 20334 295103
51 Ca. Los olivos 295103 20461
52 Ca. Los olivos 20461 20460
53 Ca. Los olivos 20438 20460
54 Ca. Conray grande 20457 20334
55 Ca. Conray grande 20453 20334A
56 Ca. Conray grande 20334A 20334
57 Ca. Conray grande 295602 20706
Fuente: Elaboración propia

Tabla N° 33: Resumen de la cantidad de los tramos de estudio rehabilitados

Tipo de Tecnología Cantidad de tramos (Und)


Método con zanja 10
Método sin zanja (Estático) 8
Método sin zanja (Dinámico) 57
Total: 75
Fuente: Elaboración propia

A continuación, se presenta un plano de los tramos de estudio rehabilitados de


acuerdo al tipo de tecnología.
146

Figura N° 42: Plano de Tramos de estudio rehabilitados de acuerdo al tipo de tecnología

LEYENDA
Tramos rehabilitados
Método con zanja
Método sin zanja (Estático)
Método sin zanja (Dinámico)

En el plano se observan los tramos


de estudio rehabilitados de acuerdo
al tipo de tecnología aplicada
147

5.8.1 Evaluación Estructural de las Tuberías rehabilitadas


En la evaluación estructural se verificará, conforme a las especificaciones técnicas
de SEDAPAL del Expediente Técnico, mediante la prueba de deflexión, el cual
indica lo siguiente:

Prueba de deflexión: Esta prueba se realizará 30 días después de haber


concluido la instalación de la tubería. Se verificará en todos los tramos que la
deflexión (ovalización) de la tubería instalada no supera el 5% del diámetro interno
del tubo. En los puntos donde se observe una deflexión excesiva, el Contratista
procederá a descubrir la tubería, mejorar la calidad del material de relleno y
realizar una nueva compactación. El proceso se repetirá hasta que el tramo pase
la referida prueba. Para la verificación de la deflexión permisible se hará pasar una
bola de madera compacta o un madril (cilindro metálico de 0.50m de largo) de
diámetro equivalente al 95% del diámetro interno del tubo, el cual deberá circular
libremente a lo largo del tramo.
148

5.8.1.1 Evaluación Estructural de las Tuberías rehabilitadas por el Método con zanja
Tabla N° 34: Evaluación Estructural de las tuberías rehabilitadas por el Método con zanja

Tramo de Buzones
N° Ubicación Observaciones
Inicio Llegada Deflexión de la tubería
Tubería instalada dentro del rango de la deflexión
1
Av. Huandoy 20346 20433 menor al 5% del diámetro del tubo. -
Tubería instalada dentro del rango de la deflexión
2 Av. Huandoy 21270 21269 menor al 5% del diámetro del tubo. -
Tubería instalada dentro del rango de la deflexión
3 Ca. Los Jazmines 20347 20346 menor al 5% del diámetro del tubo. -
Tubería instalada dentro del rango de la deflexión
4 Ca. Los Jazmines 20345 20347 menor al 5% del diámetro del tubo. -
Tubería instalada dentro del rango de la deflexión
5 Ca. Los Jazmines 295094 20345 menor al 5% del diámetro del tubo. -
Tubería instalada dentro del rango de la deflexión
6 Ca. Los Jazmines 20344 295094 menor al 5% del diámetro del tubo. -
Tubería instalada dentro del rango de la deflexión
7 Ca. Los Jazmines 20355 20344 menor al 5% del diámetro del tubo. -
Tubería instalada dentro del rango de la deflexión
8 Ca. Los Jazmines 20354 20355 menor al 5% del diámetro del tubo. -
Tubería instalada dentro del rango de la deflexión
9 Ca. Los Jazmines 20352 20354 menor al 5% del diámetro del tubo. -
Tubería instalada dentro del rango de la deflexión
10 Ca. Los Jazmines 20341 20352 menor al 5% del diámetro del tubo. -
*(-): Sin observación

Fuente: Elaboración propia


149

Los tramos rehabilitados por el Método con zanja, cumplen las especificaciones técnicas de la prueba de deflexión, debido a que la
tubería rehabilitada se encuentra dentro del rango de la deflexión menor del 5% del diámetro del tubo.

5.8.1.2 Evaluación Estructural de las Tuberías rehabilitadas por el Método sin zanja (Estático)
Tabla N° 35: Evaluación Estructural de las Tuberías rehabilitadas por el Método sin zanja (Estático)

Tramo de Buzones
N° Ubicación Observaciones
Inicio Llegada Deflexión de la tubería
Tubería instalada dentro del rango de la deflexión
1 20428 20333
Av. Huandoy menor al 5% del diámetro del tubo. -
Tubería instalada dentro del rango de la deflexión
2 Av. Huandoy
20429 20428 menor al 5% del diámetro del tubo. -
Tubería instalada dentro del rango de la deflexión
3 Av. Huandoy
20443 20429 menor al 5% del diámetro del tubo. -
Tubería instalada dentro del rango de la deflexión
4 Av. Huandoy
20432 20443 menor al 5% del diámetro del tubo. -
Tubería instalada dentro del rango de la deflexión
5 Av. Huandoy
20433 20432 menor al 5% del diámetro del tubo. -
Tubería instalada dentro del rango de la deflexión
6 Av. Huandoy
20374 20346 menor al 5% del diámetro del tubo. -
Tubería instalada dentro del rango de la deflexión
7 Av. Huandoy
20371 20357 menor al 5% del diámetro del tubo. -
Tubería instalada dentro del rango de la deflexión
8 Av. Huandoy
20375 20371 menor al 5% del diámetro del tubo. -
*(-): Sin observación

Fuente: Elaboración propia


150

Los tramos rehabilitados por el método sin zanja (Pipe Bursting) Estático, cumplen las especificaciones técnicas de la prueba de
deflexión, debido a que la tubería rehabilitada se encuentra dentro del rango de la deflexión menor del 5% del diámetro del tubo.
Asimismo, de la revisión de las inspecciones televisivas post-fragmentación no se visualiza empozamiento de aguas residuales.

5.8.1.3 Evaluación Estructural de las Tuberías rehabilitadas por el Método sin zanja (Dinámico)
Tabla N° 36: Evaluación Estructural de las tuberías rehabilitadas por el Método sin zanja (Dinámico)

Tramo de Buzones
N° Ubicación Observaciones
Inicio Llegada Deflexión de la tubería
Tubería instalada dentro del rango
1 20375 20474 de la deflexión menor al 5% del
Av. Naranjal
diámetro del tubo.
-
Tubería instalada dentro del rango
2 20494 20376 de la deflexión menor al 5% del
Av. Naranjal
diámetro del tubo.
-
Tubería instalada dentro del rango
3 295602 20705 de la deflexión menor al 5% del
Av. Naranjal
diámetro del tubo.
-
Tubería instalada dentro del rango de
4 Av. Naranjal 20705 20696 la deflexión menor al 5% del diámetro
del tubo. -
Tubería instalada dentro del rango de
5 Av. Naranjal 20696 20695 la deflexión menor al 5% del diámetro
del tubo. -
151

Tubería instalada dentro del rango de


6 Av. Naranjal 20695 20702 la deflexión menor al 5% del diámetro
del tubo. -
Tubería instalada dentro del rango de
7 Av. Naranjal la deflexión menor al 5% del diámetro
20699 20700 del tubo. -
La inspección televisiva de la tubería
Tubería instalada dentro del rango rehabilitada demuestra un ligero
8 Av. Universitaria 20697 20701 de la deflexión menor al 5% del desalineamiento vertical, visualizado
diámetro del tubo. mediante el empozamiento de aguas
residuales en algunas progresivas.
Tubería instalada dentro del rango
9 Av. Universitaria 20691 20701 de la deflexión menor al 5% del
diámetro del tubo. -
Tubería instalada dentro del rango de
10 Av. Alisos 20571 20580 la deflexión menor al 5% del diámetro
del tubo. -
Tubería instalada dentro del rango de
11 PSJ. S/N 20701 21477 la deflexión menor al 5% del diámetro
del tubo. -
La inspección televisiva de la tubería
Tubería instalada dentro del rango rehabilitada demuestra un ligero
12 Ca. Yauta 20692 20693 de la deflexión menor al 5% del desalineamiento vertical, visualizado
diámetro del tubo. mediante el empozamiento de aguas
residuales en algunas progresivas.
Tubería instalada dentro del rango
13 Ca. Yauta 20692 20703 de la deflexión menor al 5% del
diámetro del tubo. -
152

Tubería instalada dentro del rango


14 Ca. Llumpa 295601 20694 de la deflexión menor al 5% del
diámetro del tubo. -
Tubería instalada dentro del rango
15 Ca. Llumpa 295601 20704 de la deflexión menor al 5% del
diámetro del tubo. -
Tubería instalada dentro del rango
16 Ca. Llumpa 20706 20493 de la deflexión menor al 5% del
diámetro del tubo. -
Tubería instalada dentro del rango
17 Ca. Raquia 20360 20359 de la deflexión menor al 5% del
diámetro del tubo. -
Tubería instalada dentro del rango
18 Ca. Raquia 20359 20358 de la deflexión menor al 5% del
diámetro del tubo. -
Tubería instalada dentro del rango
19 Ca. Raquia 20358 20365 de la deflexión menor al 5% del
diámetro del tubo. -
Tubería instalada dentro del rango
20 Ca. Pampas 20365 20374 de la deflexión menor al 5% del
diámetro del tubo. -
Tubería instalada dentro del rango
21 Ca. Pampas 20373 20364 de la deflexión menor al 5% del
diámetro del tubo. -
Tubería instalada dentro del rango
22 Ca. Huaylas 20372 20361 de la deflexión menor al 5% del
diámetro del tubo. -
Tubería instalada dentro del rango
23 Ca. Huaylas 20373 20355 de la deflexión menor al 5% del
diámetro del tubo. -
153

Tubería instalada dentro del rango


24 Ca. Buin 20353 20477 de la deflexión menor al 5% del
diámetro del tubo. -
Tubería instalada dentro del rango
25 Ca. Huacllan 20705 20704 de la deflexión menor al 5% del
diámetro del tubo. -
Tubería instalada dentro del rango
26 Ca. Huacllan 20704 20703 de la deflexión menor al 5% del
diámetro del tubo. -
Tubería instalada dentro del rango
27 20585 20584 de la deflexión menor al 5% del
Ca.36
diámetro del tubo.
-
Tubería instalada dentro del rango
28 Ca. 33 20587 20576 de la deflexión menor al 5% del
diámetro del tubo. -
Tubería instalada dentro del rango
29 Ca. 33 20576 20577 de la deflexión menor al 5% del
diámetro del tubo. -
Tubería instalada dentro del rango
30 Ca.28 20444 20431 de la deflexión menor al 5% del
diámetro del tubo. -
Tubería instalada dentro del rango
31 Ca.28 20431 295102 de la deflexión menor al 5% del
diámetro del tubo. -
La inspección televisiva de la tubería
Tubería instalada dentro del rango rehabilitada demuestra un moderado
32 Ca. 26 20437 20450 de la deflexión menor al 5% del desalineamiento vertical, visualizado
diámetro del tubo. mediante el empozamiento de aguas
residuales en algunas progresivas que
154

sobrepasaba el 50% de capacidad de la


tubería.
La inspección televisiva de la tubería
Tubería instalada dentro del rango rehabilitada demuestra un ligero
33 Ca. 26 20437 20436 de la deflexión menor al 5% del desalineamiento vertical, visualizado
diámetro del tubo. mediante el empozamiento de aguas
residuales en algunas progresivas.
Tubería instalada dentro del rango
34 Ca. 26 20436 20440 de la deflexión menor al 5% del
diámetro del tubo. -
Tubería instalada dentro del rango
35 Ca. 37 295102A 20449 de la deflexión menor al 5% del
diámetro del tubo. -
Tubería instalada dentro del rango
Ca. Los
36 20441 20333 de la deflexión menor al 5% del
Laureles
diámetro del tubo. -

37 Ca. Los 295102 20441 Tubería instalada dentro del rango


Laureles de la deflexión menor al 5% del
diámetro del tubo. -
Tubería instalada dentro del rango
Ca. Los
38 20463 20331 de la deflexión menor al 5% del
Laureles
diámetro del tubo. -
Tubería instalada dentro del rango
Ca. Los
39 20462 20463 de la deflexión menor al 5% del
Laureles
diámetro del tubo. -
Tubería instalada dentro del rango
40 Ca. Las 295103 20456 de la deflexión menor al 5% del
Margaritas diámetro del tubo.
155

Tubería instalada dentro del rango


Ca. Las
41 20456 20462 de la deflexión menor al 5% del
Margaritas
diámetro del tubo. -
Tubería instalada dentro del rango
Ca. Los
42 20450 20460 de la deflexión menor al 5% del
girasoles
diámetro del tubo. -
43 Tubería instalada dentro del rango
Ca. Los
20454 20331 de la deflexión menor al 5% del
girasoles
diámetro del tubo. -
La inspección televisiva de la tubería
Tubería instalada dentro del rango rehabilitada demuestra un moderado
Ca. Los
44 20331 20330 de la deflexión menor al 5% del desalineamiento vertical, el cual no
girasoles
diámetro del tubo. permitía el avance de la cámara televisiva
a lo largo del tramo.
Tubería instalada dentro del rango
Ca. Las
45 20439 20440 de la deflexión menor al 5% del
camelias
diámetro del tubo. -
Tubería instalada dentro del rango
46 Ca. 25 20434 20439 de la deflexión menor al 5% del
diámetro del tubo. -
Tubería instalada dentro del rango
47 Ca. 25 20435 20434 de la deflexión menor al 5% del
diámetro del tubo. -
La inspección televisiva de la tubería
rehabilitada demuestra un moderado
desalineamiento vertical, visualizado
48 Ca. 25 20336 20337 Tubería instalada dentro del rango mediante el empozamiento de aguas
de la deflexión menor al 5% del residuales en algunas progresivas que
diámetro del tubo. sobrepasaba el 50% de capacidad de la
tubería.
156

Tubería instalada dentro del rango


49 Ca. Los olivos 20587 20334 de la deflexión menor al 5% del -
diámetro del tubo.
La inspección televisiva de la tubería
rehabilitada demuestra un moderado
desalineamiento vertical, visualizado
50 Ca. Los olivos 20334 295103 Tubería instalada dentro del rango mediante el empozamiento de aguas
de la deflexión menor al 5% del residuales en algunas progresivas que
diámetro del tubo. sobrepasaba el 50% de capacidad de la
tubería.
La inspección televisiva de la tubería
rehabilitada demuestra un moderado
Tubería instalada dentro del rango desalineamiento vertical, visualizado
51 Ca. Los olivos 295103 20461 de la deflexión menor al 5% del mediante el empozamiento de aguas
diámetro del tubo. residuales en algunas progresivas que
sobrepasaba el 50% de capacidad de la
tubería.
Tubería instalada dentro del rango
52 Ca. Los olivos 20461 20460 de la deflexión menor al 5% del
diámetro del tubo. -
Tubería instalada dentro del rango
53 20438 20460 de la deflexión menor al 5% del
Ca. Los olivos
diámetro del tubo.
-
Tubería instalada dentro del rango
Ca. Conray
54 20457 20334 de la deflexión menor al 5% del -
grande
diámetro del tubo.
Tubería instalada dentro del rango
Ca. Conray
55 20453 20334A de la deflexión menor al 5% del
grande
diámetro del tubo. -
157

Tubería instalada dentro del rango


Ca. Conray
56 20334A 20334 de la deflexión menor al 5% del
grande
diámetro del tubo. -
Tubería instalada dentro del rango
Ca. Conray
57 295602 20706 de la deflexión menor al 5% del
grande
diámetro del tubo. -
*(-): Sin observación

Fuente: Elaboración propia

Los tramos rehabilitados por el método sin zanja (Pipe Bursting) Dinámico, cumplen las especificaciones técnicas de la prueba de
deflexión, debido a que la tubería rehabilitada se encuentra dentro del rango de la deflexión menor del 5% del diámetro del tubo. Sin
embargo, ocho (08) tramos mayores de 50m y sus pendientes son menores de 8.8‰, durante la revisión de las inspecciones
televisivas presentaron desalineamiento vertical, por lo cual, se observaba empozamientos de aguas residuales en algunas
progresivas.
158

Tabla N° 37: Resumen de la evaluación estructural de los tramos de estudio rehabilitados

Cantidad de tramos
Tipo de Tecnología Deflexión Observaciones
(Und.)
Tubería instalada dentro del rango
Método con zanja de la deflexión menor al 5% del 10 Ninguno
diámetro del tubo.
Tubería instalada dentro del rango
Método sin zanja (Estático) de la deflexión menor al 5% del 8 Ninguno
diámetro del tubo.
49 Ninguno
La inspección televisiva de la tubería
Tubería instalada dentro del rango rehabilitada demuestra un ligero y/o
Método sin zanja (Dinámico) de la deflexión menor al 5% del moderado desalineamiento vertical,
diámetro del tubo. 8
visualizado mediante el empozamiento
de aguas residuales en algunas
progresivas.
Fuente: Elaboración propia
159

De acuerdo a la evaluación estructural de los tramos rehabilitados, todos cumplen


con las especificaciones técnicas de la prueba de deflexión, debido a que la
tubería fue instalada dentro del rango menor al 5% del diámetro del tubo. Sin
embargo, ocho (8) de los tramos rehabilitados por el Método sin zanja (Pipe
Bursting) Dinámico, mayores de 50m y con pendientes menores a 8.8‰
presentaron algunas observaciones, de desalineamiento vertical a través de la
inspección televisiva post-fragmentación visualizándose empozamiento de aguas
residuales en algunas progresivas.

Aquellos ocho (8) tramos que presentaron desalineamiento vertical, fueron


corregidos, debido a que en la inspección televisiva post-fragmentación a lo largo
del tramo el agua residual sobrepasaba el 50% de la capacidad de la tubería. A
continuación, se muestra una fotografía, mediante la cual se muestra
empozamiento del agua residual en una determinada progresiva.

Foto N° 30: Inspección televisiva que refleja empozamiento de agua residual en


una determinada progresiva

Fuente: Elaboración propia

Los ocho (08) tramos corregidos fueron los siguientes:


160

Tabla N° 38: Tramos corregidos de acuerdo a la inspección televisiva

Tramo de Buzones
N° Ubicación Observaciones
Inicio Llegada Deflexión de la tubería
La inspección televisiva de la tubería
rehabilitada demuestra un moderado
desalineamiento vertical, visualizado
Ca. 25 20336 20337 Tubería instalada dentro del rango mediante el empozamiento de aguas
1 de la deflexión menor al 5% del residuales en algunas progresivas que
diámetro del tubo. sobrepasaba el 50% de capacidad de la
tubería.
La inspección televisiva de la tubería
rehabilitada demuestra un moderado
desalineamiento vertical, visualizado
Ca. 26 Tubería instalada dentro del rango mediante el empozamiento de aguas
2 20437 20450 de la deflexión menor al 5% del residuales en algunas progresivas que
diámetro del tubo. sobrepasaba el 50% de capacidad de la
tubería.
La inspección televisiva de la tubería
rehabilitada demuestra un moderado
desalineamiento vertical, visualizado
Ca. Los Olivos Tubería instalada dentro del rango mediante el empozamiento de aguas
3 295103 20461 de la deflexión menor al 5% del residuales en algunas progresivas que
diámetro del tubo. sobrepasaba el 50% de capacidad de la
tubería.
La inspección televisiva de la tubería
Tubería instalada dentro del rango rehabilitada demuestra un moderado
4 Av. Universitaria 20697 20701 de la deflexión menor al 5% del desalineamiento vertical, visualizado
diámetro del tubo. mediante el empozamiento de aguas
residuales en algunas progresivas que
161

sobrepasaba el 50% de capacidad de la


tubería.
La inspección televisiva de la tubería
rehabilitada demuestra un moderado
desalineamiento vertical, visualizado
5 Ca. Los olivos 20692 20693 Tubería instalada dentro del rango mediante el empozamiento de aguas
de la deflexión menor al 5% del residuales en algunas progresivas que
diámetro del tubo. sobrepasaba el 50% de capacidad de la
tubería.
La inspección televisiva de la tubería
rehabilitada demuestra un moderado
desalineamiento vertical, visualizado
Ca. 26 mediante el empozamiento de aguas
Tubería instalada dentro del rango residuales en algunas progresivas que
6 20437 20436 de la deflexión menor al 5% del sobrepasaba el 50% de capacidad de la
diámetro del tubo. tubería.
La inspección televisiva de la tubería
rehabilitada demuestra un moderado
desalineamiento vertical, visualizado
Ca. Los
Tubería instalada dentro del rango mediante el empozamiento de aguas
Girasoles
7 20331 20330 de la deflexión menor al 5% del residuales en algunas progresivas que
diámetro del tubo. sobrepasaba el 50% de capacidad de la
tubería.
La inspección televisiva de la tubería
rehabilitada demuestra un moderado
desalineamiento vertical, visualizado
8 Ca. Los Olivos 20334 295103 Tubería instalada dentro del rango mediante el empozamiento de aguas
de la deflexión menor al 5% del residuales en algunas progresivas que
diámetro del tubo. sobrepasaba el 50% de capacidad de la
tubería.
Fuente: Elaboración propia
162

Por lo tanto, aquellos tramos, se corrigieron abriendo zanja y levantando las


tuberías en las progresivas donde se presentaron desalineamiento vertical. Luego
se nivelaba en las progresivas que fueron abiertas para verificar que la pendiente
se mantenga a lo largo del tramo.

Foto N° 31: Corrección de tramo rehabilitado por desalineamiento vertical

Fuente: Elaboración propia

5.8.2 Evaluación Hidráulica de los tramos rehabilitados


Para la evaluación hidráulica de los tramos rehabilitados se aplicaron los criterios
técnicos generales establecidos en el Capítulo 9 del Reglamento Técnico de
Proyectos de SEDAPAL:

Art. 9.2.3. Las tuberías deberán ser diseñadas para la conducción de los caudales
máximos de desagües, según lo señalado en el Art. 4.5.1, con una altura máxima
de la lámina de flujo del 75% del diámetro de la tubería, admitiendo un régimen de
flujo uniforme y permanente.

Art. 9.2.4. Para asegurar la autolimpieza, cada tramo debe ser verificado por el
criterio de Tensión Tractiva Media o Tensión de Arrastre (σ) con un valor mínimo
de σ = 1,0 Pa (N/m2), calculada para el caudal inicial con un coeficiente de
Manning n = 0.013. La pendiente mínima que satisface esta condición puede ser
determinada por la siguiente expresión:
163

Para coeficientes de Manning diferentes de 0.013, los valores de Tensión Tractiva


media y pendiente mínima a adoptar deben ser justificados. Para tuberías de
P.V.C la tensión tractiva mínima será de 0.6 Pa.

Sin embargo, cabe recalcar que la formula indicada en el reglamento corresponde


a un coeficiente de Manning n=0.013, en nuestro caso debido a que la
rehabilitación se hizo con material HDPE, le corresponde el valor de n=0.009.

Por ello, se presenta las ecuaciones de pendiente mínima de alcantarillado para


cada valor de “n” que permita satisfacer la condición de tensión tractiva (δ) mínima
de δ=1,0 Pa (N/m2).

Donde:

o Smín= Pendiente mínima (m/m)


o Qi= Caudal inicial (l/s)
o n= Coeficiente de Manning

Esto significa que la pendiente mínima que satisface el caudal 1.5 l/s, y el valor de
n:0.009 para tuberías nuevas recientemente rehabilitadas sería 5.33‰, para estas
determinadas condiciones.

Pero, para nuestra evaluación hidráulica por el método sin zanja (Pipe Bursting),
se verificará el cumplimiento de la pendiente, debido a que durante la
rehabilitación de los colectores secundarios por el método sin zanja se observó
desalineamiento vertical y problemas de flujo hidráulico en ciertos tramos, lo que
conllevó a una variación de pendientes.
164

Por lo que, para la verificación de la variación de pendientes se realizó lo siguiente:

• Antes de la rehabilitación de los tramos se verifico las cotas de fondo.


• Luego se realizó, la ejecución de la rehabilitación de redes de alcantarillado
por el método sin zanja y con zanja de acuerdo a la programación de obra.
• Después se procedió a verificar las cotas de fondo del buzón de todos los
tramos rehabilitados, encontrándose variaciones en los tramos
rehabilitados por el método sin zanja.
• Asimismo, de la revisión de las inspecciones televisivas post-
fragmentación, se observaron problemas de desalineamiento vertical,
indicados en la evaluación estructural.
• Para la verificación del desalineamiento vertical, se tomaron datos de las
cotas de fondo después de la fragmentación, comparándolo luego con las
cotas de fondo tomadas antes de la fragmentación.

Foto N° 32: Verificación de las cotas de fondo antes y después de la fragmentación

Fuente: Elaboración propia

Luego de verificar y tomar dato de las cotas de fondo antes y después de la


rehabilitación del colector, se calculó cual fue la variación aguas arriba (∆H2 (cm))
y aguas abajo del buzón (∆H1 (cm)), obtenida su diferencia se verificó el tipo de
desviación de la siguiente manera:
165

En la imagen, se muestra la variación de las cotas y el empozamiento de aguas


residuales en algunas progresivas producto del desalineamiento vertical, que
finalmente conllevó a una variación de pendientes.

Por otra parte, el comité de inspección de SEDAPAL, manifestó al contratista


corregir la alineación vertical de algunos tramos el cual presentaban
empozamiento de aguas residuales.

Por lo que, se reafirma la presencia de desalineamiento vertical en algunos tramos


rehabilitados por la tecnología sin zanja (Pipe Bursting).

A continuación, se presenta el análisis de la evaluación hidráulica de los colectores


secundarios rehabilitados por el método con zanja y sin zanja
166

5.8.2.1 Evaluación Hidráulica de las tuberías rehabilitadas por el Método con zanja
Tabla N° 39: Evaluación Hidráulica de las tuberías rehabilitadas por el Método con zanja

Tramo de Buzones Escurrimiento de agua


N° Ubicación Observaciones
Inicio Llegada residual
La pendiente del tramo rehabilitado es de 4.926‰
Av. Huandoy 20346 20433 mayor a la pendiente mínima establecida en el
Pendiente dentro del rango Reglamento Nacional de Edificaciones. Asimismo, la
1
Tensión tractiva dentro del tensión tractiva obtenida es T: 2.565 Pa mayor a la
rango tensión tractiva mínima de 0.6 Pa, cumpliendo con los
parámetros dentro del rango.
La pendiente del tramo rehabilitado es de 11.229‰
mayor a la pendiente mínima establecida en el
2 Av. Huandoy 21270 21269 Pendiente dentro del rango Reglamento Nacional de Edificaciones. Asimismo, la
Tensión tractiva dentro del tensión tractiva obtenida es T: 1.663 Pa mayor a la
rango tensión tractiva mínima de 0.6 Pa, cumpliendo con los
parámetros dentro del rango.
La pendiente del tramo rehabilitado es de 4.565‰
mayor a la pendiente mínima establecida en el
Pendiente dentro del rango Reglamento Nacional de Edificaciones. Asimismo, la
3 Ca. Los Tensión tractiva dentro del tensión tractiva obtenida es T: 2.753 Pa mayor a la
Jazmines 20347 20346 rango tensión tractiva mínima de 0.6 Pa, cumpliendo con los
parámetros dentro del rango.
La pendiente del tramo rehabilitado es de 4.525‰
mayor a la pendiente mínima establecida en el
4 Ca. Los Pendiente dentro del rango Reglamento Nacional de Edificaciones. Asimismo, la
Jazmines 20345 20347 Tensión tractiva dentro del tensión tractiva obtenida es T: 2.265 Pa mayor a la
rango tensión tractiva mínima de 0.6 Pa, cumpliendo con los
parámetros dentro del rango.
167

La pendiente del tramo rehabilitado es de 4.571‰


mayor a la pendiente mínima establecida en el
Ca. Los Pendiente dentro del rango Reglamento Nacional de Edificaciones. Asimismo, la
5 Jazmines 295094 20345 Tensión tractiva dentro del tensión tractiva obtenida es T: 2.250 Pa mayor a la
rango tensión tractiva mínima de 0.6 Pa, cumpliendo con los
parámetros dentro del rango.
La pendiente del tramo rehabilitado es de 4.563‰
mayor a la pendiente mínima establecida en el
6 Ca. Los Pendiente dentro del rango Reglamento Nacional de Edificaciones. Asimismo, la
Jazmines 20344 295094 Tensión tractiva dentro del tensión tractiva obtenida es T: 2.235 Pa mayor a la
rango tensión tractiva mínima de 0.6 Pa, cumpliendo con los
parámetros dentro del rango.
La pendiente del tramo rehabilitado es de 4.545‰
mayor a la pendiente mínima establecida en el
Ca. Los Pendiente dentro del rango Reglamento Nacional de Edificaciones. Asimismo, la
7 Jazmines 20355 20344 Tensión tractiva dentro del tensión tractiva obtenida es T: 2.206 Pa mayor a la
rango tensión tractiva mínima de 0.6 Pa, cumpliendo con los
parámetros dentro del rango.
La pendiente del tramo rehabilitado es de 4.556‰
mayor a la pendiente mínima establecida en el
Ca. Los Pendiente dentro del rango Reglamento Nacional de Edificaciones. Asimismo, la
8 Jazmines 20354 20355 Tensión tractiva dentro del tensión tractiva obtenida es T: 2.162 Pa mayor a la
rango tensión tractiva mínima de 0.6 Pa, cumpliendo con los
parámetros dentro del rango.
La pendiente del tramo rehabilitado es de 4.984‰
mayor a la pendiente mínima establecida en el
Ca. Los Pendiente dentro del rango Reglamento Nacional de Edificaciones. Asimismo, la
9 Jazmines 20352 20354 Tensión tractiva dentro del tensión tractiva obtenida es T: 2.376 Pa mayor a la
rango tensión tractiva mínima de 0.6 Pa, cumpliendo con los
parámetros dentro del rango.
168

La pendiente del tramo rehabilitado es de 4.511‰


mayor a la pendiente mínima establecida en el
Pendiente dentro del rango Reglamento Nacional de Edificaciones. Asimismo, la
Ca. Los Tensión tractiva dentro del tensión tractiva obtenida es T: 2.070 Pa mayor a la
10 Jazmines 20341 20352 rango tensión tractiva mínima de 0.6 Pa, cumpliendo con los
parámetros dentro del rango.
Fuente: Elaboración propia

Los tramos rehabilitados por el método con zanja, cumplen con la pendiente mínima y tensión tractiva de 0.6 Pa, según el Reglamento
Técnico de proyectos de SEDAPAL-2010.

5.8.2.2 Evaluación Hidráulica de las tuberías rehabilitadas por el Método sin zanja (Estático)
Tabla N° 40: Evaluación Hidráulica de las tuberías rehabilitadas por el Método sin zanja (Estático)

Tramo de Buzones Escurrimiento de agua


N° Ubicación Observaciones
Inicio Llegada residual
La pendiente se mantiene, sin embargo, se
Pendiente dentro del rango observó una disminución de la tensión tractiva
1 20428 20333
Av. Huandoy Tensión tractiva dentro del rango de 5.195 Pa a 4.338 Pa, cumpliendo con los
parámetros dentro del rango.
La pendiente se mantiene, sin embargo, se
Pendiente dentro del rango observó una disminución de la tensión tractiva
2 Av. Huandoy
20429 20428 Tensión tractiva dentro del rango de 5.065 Pa a 4.284 Pa., cumpliendo con los
parámetros dentro del rango.
La pendiente se mantiene, sin embargo, se
20443 20429 Pendiente dentro del rango observó una disminución de la tensión tractiva
3 Av. Huandoy
Tensión tractiva dentro del rango de 6.130 Pa a 4.661 Pa, cumpliendo con los
parámetros dentro del rango.
4 Av. Huandoy 20432 20443 Pendiente dentro del rango La pendiente se mantiene, sin embargo, se
169

Tensión tractiva dentro del rango observó una disminución de la tensión tractiva
de 5.117 Pa a 4.150 Pa, cumpliendo con los
parámetros dentro del rango.
La pendiente se mantiene, sin embargo, se
20433 20432 Pendiente dentro del rango observó una disminución de la tensión tractiva
5 Av. Huandoy
Tensión tractiva dentro del rango de 5.121 Pa a 4.166 Pa, cumpliendo con los
parámetros dentro del rango
La pendiente se mantiene, sin embargo, se
20374 20346 Pendiente dentro del rango observó una disminución de la tensión tractiva
6 Av. Huandoy
Tensión tractiva dentro del rango de 2.340 Pa a 1.881 Pa, cumpliendo con los
parámetros dentro del rango
La pendiente se mantiene, sin embargo, se
Pendiente dentro del rango observó una disminución de la tensión tractiva
7 Av. Huandoy
20371 20357 Tensión tractiva dentro del rango de 1.899 Pa a 1.499 Pa, cumpliendo con los
parámetros dentro del rango
La pendiente se mantiene, sin embargo, se
Pendiente dentro del rango observó una disminución de la tensión tractiva
8 Av. Huandoy
20375 20371 Tensión tractiva dentro del rango de 1.965 Pa a 1.571 Pa, cumpliendo con los
parámetros dentro del rango
Fuente: Elaboración propia

Los tramos rehabilitados por el método sin zanja (Pipe Bursting) Estático, cumplen con la pendiente mínima y tensión tractiva de 0.6
Pa, según el Reglamento Técnico de proyectos de SEDAPAL-2010. Sin embargo, la reducción ligera también de la tensión tractiva
se debe al cambio de coeficientes de rugosidad, el cual no afectó el escurrimiento de agua residual de los tramos rehabilitados.
170

5.8.2.3 Evaluación Hidráulica de las tuberías rehabilitadas por el Método sin zanja (Dinámico)
Tabla N° 41: Evaluación Hidráulica de las tuberías rehabilitadas por el Método sin zanja (Dinámico)

Tramo de Buzones
N° Ubicación Longitud Escurrimiento de agua Observaciones
Inicio Llegada (m) residual
Se observó una ligera disminución de la
pendiente de 9.570‰ a 9.170‰. Asimismo,
1 Pendiente dentro del rango también se observó una disminución de la
Av. Naranjal 57.144
20375 20474 Tensión tractiva dentro del tensión tractiva de 1.972 Pa a 1.422 Pa,
rango cumpliendo con los parámetros dentro del
rango.
Se observó un ligero aumento de la pendiente
Pendiente dentro del rango de 9.520‰ a 9.986‰. Asimismo, también se
2 Av. Naranjal 20494 20376 51.972 Tensión tractiva dentro del observó una disminución de la tensión tractiva
rango de 1.795 Pa a 1.519 Pa, cumpliendo con los
parámetros dentro del rango.
Se observó una baja disminución de la
pendiente de 9.024‰ a 8.334‰. Asimismo,
3 Pendiente dentro del rango también se observó una disminución de la
Av. Naranjal 53.633
295602 20705 Tensión tractiva dentro del tensión tractiva de 1.744 Pa a 1.324 Pa,
rango cumpliendo con los parámetros dentro del
rango.
Se observó una baja disminución de la
pendiente de 10.165‰ a 9.684‰. Asimismo,
4 Pendiente dentro del rango también se observó una disminución de la
Av. Naranjal 49.875
20705 20696 Tensión tractiva dentro del tensión tractiva de 1.913 Pa a 1.484 Pa,
rango cumpliendo con los parámetros dentro del
rango.
171

Se observó una baja disminución de la


5 pendiente de 10.938‰ a 10.525‰. Asimismo,
Pendiente dentro del rango también se observó una disminución de la
Av. Naranjal 45.985
20696 20695 Tensión tractiva dentro del tensión tractiva de 2.025 Pa a 1.582 Pa,
rango cumpliendo con los parámetros dentro del
rango.
Se observó una baja disminución de la
pendiente de 9.925‰ a 9.646‰. Asimismo,
6 Pendiente dentro del rango también se observó una disminución de la
Av. Naranjal 43.230
20695 20702 Tensión tractiva dentro del tensión tractiva de 1.965 Pa a 1.479 Pa,
rango cumpliendo con los parámetros dentro del
rango.
Se observó una baja disminución de la
pendiente de 10.925‰ a 10.509‰. Asimismo,
7 Pendiente dentro del rango también se observó una disminución de la
Av. Naranjal 21.601
20699 20700 Tensión tractiva dentro del tensión tractiva de 2.023 Pa a 1.580 Pa,
rango cumpliendo con los parámetros dentro del
rango.
Se observó una moderada disminución de la
pendiente de 8.557‰ a 7.380‰. Asimismo,
también se observó una disminución de la
8 tensión tractiva de 1.673 Pa a 1.200 Pa,
Av.
20697 20701 59.483 cumpliendo con los parámetros dentro del
Universitaria
Pendiente dentro del rango rango. Por lo que, posterior a la rehabilitación
Tensión tractiva dentro del se tuvo que corregir el tramo, y su pendiente
rango cambió a 8.398 ‰ y su tensión tractiva a
1.452Pa.
Pendiente dentro del rango
Av. Tensión tractiva dentro del Se observó un ligero aumento de la pendiente
20691 20701 63.060
9 Universitaria rango de 10.735‰ a 10.974‰. Asimismo, también
se observó una disminución de la tensión
172

tractiva de 1.995 Pa a 1.634 Pa, cumpliendo


con los parámetros dentro del rango.
Se observó un ligero aumento de la pendiente
10 Pendiente dentro del rango de 11.007‰ a 11.788‰. Asimismo, también
Av. Alisos 20571 20580 47.423 Tensión tractiva dentro del se observó una disminución de la tensión
rango tractiva de 2.035 Pa a 1.727 Pa, cumpliendo
con los parámetros dentro del rango.
Se observó una baja disminución de la
pendiente de 28.182‰ a 27.636‰. Asimismo,
11 Pendiente dentro del rango también se observó una disminución de la
PSJ. S/N 59.632
20701 21477 Tensión tractiva dentro del tensión tractiva de 4.213 Pa a 3.345 Pa,
rango cumpliendo con los parámetros dentro del
rango.
Se observó una moderada disminución de la
pendiente de 8.802‰ a 7.575‰. Asimismo,
también se observó una disminución de la
tensión tractiva de 1.710 Pa a 1.226 Pa,
12 Ca. Yauta 20692 20693 52.938 Pendiente dentro del rango cumpliendo con los parámetros dentro del
Tensión tractiva dentro del rango. Por lo que, posterior a la rehabilitación
rango se tuvo que corregir el tramo, y su pendiente
cambió a 8.691 ‰ y su tensión tractiva a
1.528Pa.
Se observó una baja disminución de la
pendiente de 12.831‰ a 12.161‰. Asimismo,
13 Pendiente dentro del rango también se observó una disminución de la
Ca. Yauta 46.048
20692 20703 Tensión tractiva dentro del tensión tractiva de 2.320 Pa a 1.769 Pa,
rango cumpliendo con los parámetros dentro del
rango.
295601 20694 Pendiente dentro del rango Se observó un ligero aumento de la pendiente
Ca. Llumpa 49.013 Tensión tractiva dentro del de 12.886‰ a 13.303‰. Asimismo, también
14 rango se observó una disminución de la tensión
173

tractiva de 2.244 Pa a 1.896 Pa, cumpliendo


con los parámetros dentro del rango.
Se observó un ligero aumento de la pendiente
15 Pendiente dentro del rango de 9.333‰ a 9.677‰. Asimismo, también se
Ca. Llumpa 47.017 Tensión tractiva dentro del observó una disminución de la tensión tractiva
295601 20704 rango de 1.730 Pa a 1.483 Pa, cumpliendo con los
parámetros dentro del rango.
Se observó una baja disminución de la
pendiente de 9.463‰ a 8.962‰. Asimismo,
16 Pendiente dentro del rango también se observó una disminución de la
Ca. Llumpa 20706 20493 56.981
Tensión tractiva dentro del tensión tractiva de 1.719 Pa a 1.265 Pa,
rango cumpliendo con los parámetros dentro del
rango.
Se observó un ligero aumento de la pendiente
Pendiente dentro del rango de 13.133‰ a 13.269‰. Asimismo, también
17 Ca. Raquia 20360 20359 52.002 Tensión tractiva dentro del se observó una disminución de la tensión
rango tractiva de 2.335 Pa a 1.892 Pa, cumpliendo
con los parámetros dentro del rango.
Se observó una baja disminución de la
pendiente de 9.858‰ a 9.222‰. Asimismo,
18 Pendiente dentro del rango también se observó una disminución de la
Ca. Raquia 51.942
20359 20358 Tensión tractiva dentro del tensión tractiva de 2.013 Pa a 1.428 Pa,
rango cumpliendo con los parámetros dentro del
rango.
Se observó una baja disminución de la
pendiente de 14.804‰ a 14.410‰. Asimismo,
19 Pendiente dentro del rango también se observó una disminución de la
Ca. Raquia 71.130
20358 20365 Tensión tractiva dentro del tensión tractiva de 2.558 Pa a 2.017 Pa,
rango cumpliendo con los parámetros dentro del
rango.
174

Se observó una baja disminución de la


pendiente de 12.791‰ a 12.738‰. Asimismo,
20 Pendiente dentro del rango también se observó una disminución de la
Ca. Pampas 20365 20374 56.994
Tensión tractiva dentro del tensión tractiva de 2.893 Pa a 2.330 Pa,
rango cumpliendo con los parámetros dentro del
rango.
Se observó un ligero aumento de la pendiente
Pendiente dentro del rango de 9.663‰ a 10.025‰. Asimismo, también se
21 Ca. Pampas 20373 20364 52.470 Tensión tractiva dentro del observó una disminución de la tensión tractiva
rango de 1.839 Pa a 1.524 Pa, cumpliendo con los
parámetros dentro del rango.
Se observó una baja disminución de la
pendiente de 10.610‰ a 10.529‰. Asimismo,
22 Pendiente dentro del rango también se observó una disminución de la
Ca. Huaylas 49.957
20372 20361 Tensión tractiva dentro del tensión tractiva de 1.977 Pa a 1.583 Pa,
rango cumpliendo con los parámetros dentro del
rango.
Se observó una baja disminución de la
pendiente de 39.247‰ a 38.860‰. Asimismo,
23 Pendiente dentro del rango también se observó una disminución de la
Ca. Huaylas 57.771
20373 20355 Tensión tractiva dentro del tensión tractiva de 5.487 Pa a 4.337 Pa,
rango cumpliendo con los parámetros dentro del
rango.
Se observó una baja disminución de la
pendiente de 12.696‰ a 11.857‰. Asimismo,
24 Pendiente dentro del rango también se observó una disminución de la
Ca. Buin 20353 20477 50.098
Tensión tractiva dentro del tensión tractiva de 2.273 Pa a 1.735 Pa,
rango cumpliendo con los parámetros dentro del
rango.
20705 20704 Se observó una baja disminución de la
Ca. Huacllan 58.283
Pendiente dentro del rango pendiente de 21.687‰ a 21.670‰. Asimismo,
175

25 Tensión tractiva dentro del también se observó una disminución de la


rango tensión tractiva de 3.442 Pa a 2.772 Pa,
cumpliendo con los parámetros dentro del
rango.
26 Se observó una baja disminución de la
pendiente de 13.494‰ a 13.280‰. Asimismo,
Pendiente dentro del rango también se observó una disminución de la
Ca. Huacllan 20704 20703 46.762
Tensión tractiva dentro del tensión tractiva de 2.386 Pa a 1.893 Pa,
rango cumpliendo con los parámetros dentro del
rango.
Se observó una baja disminución de la
pendiente de 10.629‰ a 9.594‰. Asimismo,
27 Pendiente dentro del rango también se observó una disminución de la
Ca.36 52.116
20585 20584 Tensión tractiva dentro del tensión tractiva de 1.980 Pa a 1.473 Pa,
rango cumpliendo con los parámetros dentro del
rango.
Se observó un ligero aumento de la pendiente
Pendiente dentro del rango de 9.177‰ a 9.712‰. Asimismo, también se
28 Ca. 33 20587 20576 56.012 Tensión tractiva dentro del observó una disminución de la tensión tractiva
rango de 1.767 Pa a 1.487 Pa, cumpliendo con los
parámetros dentro del rango.
Se observó una baja disminución de la
pendiente de 10.375‰ a 9.982‰. Asimismo,
29 Pendiente dentro del rango también se observó una disminución de la
Ca. 33 58.002
20576 20577 Tensión tractiva dentro del tensión tractiva de 2.030 Pa a 1.519 Pa,
rango cumpliendo con los parámetros dentro del
rango.
Pendiente dentro del rango Se observó un ligero aumento de la
20444 20431 Tensión tractiva dentro del pendiente de 12.882‰ a 13.229‰.
Ca.28 66.822
30 rango Asimismo, también se observó una
disminución de la tensión tractiva de 2.159 Pa
176

a 1.888 Pa, cumpliendo con los parámetros


dentro del rango.
Se observó un ligero aumento de la pendiente
Pendiente dentro del rango de 15.597‰ a 15.958‰. Asimismo, también
31 Ca.28 20431 295102 66.675 Tensión tractiva dentro del se observó una disminución de la tensión
rango tractiva de 2.663 Pa a 2.187 Pa, cumpliendo
con los parámetros dentro del rango.
Se observó una alta disminución de la
pendiente de 6.147‰ a 4.399‰. Asimismo,
también se observó una disminución de la
tensión tractiva de 1.293 Pa a 0.804 Pa,
32 Pendiente dentro del rango cumpliendo con los parámetros dentro del
Ca. 26 80.023
20437 20450 Tensión tractiva dentro del rango. Por lo que, posterior a la rehabilitación
rango se tuvo que corregir el tramo, y su pendiente
cambió a 5.648 ‰ y su tensión tractiva
aumento a 1.0 Pa. Cumpliendo luego con los
parámetros hidráulicos dentro del rango.
Se observó una moderada disminución de la
pendiente de 8.174‰ a 7.085‰. Asimismo,
también se observó una disminución de la
33 tensión tractiva de 1.615 Pa a 1.167 Pa,
Ca. 26 79.883
20437 20436 Pendiente dentro del rango cumpliendo con los parámetros dentro del
Tensión tractiva dentro del rango. Por lo que, posterior a la rehabilitación
rango se tuvo que corregir el tramo, y su pendiente
cambió a 7.915 ‰
Se observó una baja disminución de la
pendiente de 10.644‰ a 9.924‰. Asimismo,
34 Pendiente dentro del rango también se observó una disminución de la
Ca. 26 54.112
20436 20440 Tensión tractiva dentro del tensión tractiva
rango de 1.982 Pa a 1.512 Pa, cumpliendo con los
parámetros dentro del rango.
177

Se observó una baja disminución de la


pendiente de 28.155‰ a 27.306‰. Asimismo,
35 Pendiente dentro del rango también se observó una disminución de la
Ca. 37 48.268
295102A 20449 Tensión tractiva dentro del tensión tractiva de 4.208 Pa a 3.314 Pa,
rango cumpliendo con los parámetros dentro del
rango.
Se observó una baja disminución de la
pendiente de 11.723‰ a 11.304‰. Asimismo,
36 Ca. Los Pendiente dentro del rango también se observó una disminución de la
57.323
Laureles 20441 20333 Tensión tractiva dentro del tensión tractiva de 2.136 Pa a 1.672 Pa,
rango cumpliendo con los parámetros dentro del
rango.
Se observó una baja disminución de la
pendiente de 9.860‰ a 9.473‰. Asimismo,
37 Ca. Los Pendiente dentro del rango también se observó una disminución de la
54.051
Laureles 295102 20441 Tensión tractiva dentro del tensión tractiva de 2.013 Pa a 1.458 Pa,
rango cumpliendo con los parámetros dentro del
rango.
Se observó una baja disminución de la
pendiente de 9.635‰ a 9.111‰. Asimismo,
38 Ca. Los Pendiente dentro del rango también se observó una disminución de la
52.352
Laureles 20463 20331 Tensión tractiva dentro del tensión tractiva de 1.999 Pa a 1.459 Pa,
rango cumpliendo con los parámetros dentro del
rango.
Se observó un ligero aumento de la pendiente
Pendiente dentro del rango de 11.219‰ a 11.874‰. Asimismo, también
Ca. Los
39 20462 20463 51.964 Tensión tractiva dentro del se observó una disminución de la tensión
Laureles
rango tractiva de 2.065 Pa a 1.737 Pa, cumpliendo
con los parámetros dentro del rango.
Ca. Las 295103 20456 Se observó una baja disminución de la
57.908
Margaritas Pendiente dentro del rango pendiente de 9.853‰ a 9.273‰. Asimismo,
178

40 Tensión tractiva dentro del también se observó una disminución de la


rango tensión tractiva de 2.013 Pa a 1.435 Pa,
cumpliendo con los parámetros dentro del
rango.
41 Se observó un ligero aumento de la pendiente
Pendiente dentro del rango de 8.889‰ a 9.280‰. Asimismo, también se
Ca. Las
20456 20462 61.102 Tensión tractiva dentro del observó una disminución de la tensión tractiva
Margaritas
rango de 1.723 Pa a 1.435 Pa, cumpliendo con los
parámetros dentro del rango.
Se observó una baja disminución de la
pendiente de 13.955‰ a 13.215‰. Asimismo,
42 Ca. Los Pendiente dentro del rango también se observó una disminución de la
52.590
girasoles 20450 20460 Tensión tractiva dentro del tensión tractiva de 2.684 Pa a 2.075 Pa,
rango cumpliendo con los parámetros dentro del
rango.
Se observó una baja disminución de la
pendiente de 9.395‰ a 8.943‰. Asimismo,
43 Ca. Los Pendiente dentro del rango también se observó una disminución de la
59.932
girasoles 20454 20331 Tensión tractiva dentro del tensión tractiva de 4.289 Pa a 3.183 Pa,
rango cumpliendo con los parámetros dentro del
rango.
Se observó una alta disminución de la
pendiente de 7.425‰ a 6.529‰. Asimismo,
también se observó una disminución de la
tensión tractiva de 3.681 Pa a 2.730 Pa,
Ca. Los
44 54.677 cumpliendo con los parámetros dentro del
girasoles
20331 20330 Pendiente dentro del rango rango. Por lo que, posterior a la rehabilitación
Tensión tractiva dentro del se tuvo que corregir el tramo, y su pendiente
rango cambió a 7.195 ‰ y tensión tractiva a
3.156Pa.
179

Se observó un ligero aumento de la pendiente


Pendiente dentro del rango de 10.932‰ a 11.372‰. Asimismo, también
Ca. Las
45 20439 20440 52.323 Tensión tractiva dentro del se observó una disminución de la tensión
camelias
rango tractiva de 2.024 Pa a 1.680 Pa, cumpliendo
con los parámetros dentro del rango.
46 Se observó un ligero aumento de la pendiente
Pendiente dentro del rango de 10.154‰ a 10.558‰. Asimismo, también
Ca. 25 20434 20439 37.319 Tensión tractiva dentro del se observó una disminución de la tensión
rango tractiva de 1.911 Pa a 1.586 Pa, cumpliendo
con los parámetros dentro del rango.
Se observó una baja disminución de la
pendiente de 9.207‰ a 8.982‰. Asimismo,
47 Pendiente dentro del rango también se observó una disminución de la
Ca. 25 79.941
20435 20434 Tensión tractiva dentro del tensión tractiva de 1.904 Pa a 1.400 Pa,
rango cumpliendo con los parámetros dentro del
rango.
Se observó una alta disminución de la
pendiente de 7.996‰ a 4.943‰. Asimismo,
también se observó una disminución de la
tensión tractiva de 1.587 Pa a 0.880 Pa,
48 Pendiente dentro del rango cumpliendo con los parámetros dentro del
Ca. 25 20336 20337 52.399
Tensión tractiva dentro del rango. Por lo que, posterior a la rehabilitación
rango se tuvo que corregir el tramo, y su pendiente
cambió a 6.469 ‰ y su tensión tractiva
aumento a 1.085 Pa. Cumpliendo luego con
los parámetros hidráulicos dentro del rango.
Se observó un ligero aumento de la pendiente
Pendiente dentro del rango de 22.772‰ a 22.793‰. Asimismo, también
Ca. Los
49 20587 20334 57.517 Tensión tractiva dentro del se observó una disminución de la tensión
olivos
rango tractiva de 3.574 Pa a 2.882 Pa, cumpliendo
con los parámetros dentro del rango.
180

Se observó un moderado aumento de la


pendiente de 7.030‰ a 8.560‰. Asimismo,
50 también se observó una disminución de la
Ca. Los
20334 295103 54.325 Pendiente dentro del rango tensión tractiva de 2.684 Pa a 2.545 Pa. Por
olivos
Tensión tractiva dentro del lo que, posterior a la rehabilitación se tuvo
rango que corregir el tramo, y su pendiente cambió
a 7.691 ‰ y tensión tractiva a 2.588Pa.
Se observó una alta disminución de la
pendiente de 6.862‰ a 4.838‰. Asimismo,
también se observó una disminución de la
tensión tractiva de 1.587 Pa a 0.880 Pa,
51 Ca. Los Pendiente dentro del rango cumpliendo con los parámetros dentro del
51.879
olivos 295103 20461 Tensión tractiva dentro del rango. Por lo que, posterior a la rehabilitación
rango se tuvo que corregir el tramo, y su pendiente
cambió a 6.091 ‰ y la tensión tractiva cambió
a 2.011 Pa. Cumpliendo luego con los
parámetros hidráulicos dentro del rango.
Se observó una baja disminución de la
pendiente de 9.165‰ a 8.920‰. Asimismo,
52 Ca. Los Pendiente dentro del rango también se observó una disminución de la
52.261
olivos 20461 20460 Tensión tractiva dentro del tensión tractiva de 3.538 Pa a 2.649 Pa,
rango cumpliendo con los parámetros dentro del
rango.
Se observó una baja disminución de la
pendiente de 9.805‰ a 9.607‰. Asimismo,
53 Ca. Los Pendiente dentro del rango también se observó una disminución de la
61.932
olivos 20438 20460 Tensión tractiva dentro del tensión tractiva de 1.991 Pa a 1.474 Pa,
rango cumpliendo con los parámetros dentro del
rango.
Ca. Conray 20457 20334 Se observó una baja disminución de la
57.563
grande Pendiente dentro del rango pendiente de 9.839‰ a 9.225‰. Asimismo,
181

54 Tensión tractiva dentro del también se observó una disminución de la


rango tensión tractiva de 2.011 Pa a 1.429 Pa,
cumpliendo con los parámetros dentro del
rango.
Se observó una baja disminución de la
pendiente de 16.857‰ a 16.696‰. Asimismo,
55 Ca. Conray Pendiente dentro del rango también se observó una disminución de la
37.135
grande 20453 20334A Tensión tractiva dentro del tensión tractiva de 2.836 Pa a 2.265 Pa,
rango cumpliendo con los parámetros dentro del
rango.
Se observó una baja disminución de la
pendiente de 34.636‰ a 34.022‰. Asimismo,
56 Ca. Conray Pendiente dentro del rango también se observó una disminución de la
14.520
grande 20334A 20334 Tensión tractiva dentro del tensión tractiva de 8.683 Pa a 6.918 Pa,
rango cumpliendo con los parámetros dentro del
rango.
Se observó una baja disminución de la
pendiente de 12.881‰ a 12.864‰. Asimismo,
57 Ca. Conray Pendiente dentro del rango también se observó una disminución de la
295602 20706 62.655
grande Tensión tractiva dentro del tensión tractiva de 2.299 Pa a 1.848 Pa,
rango cumpliendo con los parámetros dentro del
rango.
Fuente: Elaboración propia

Los tramos rehabilitados por el método sin zanja (Pipe Bursting) Dinámico, cumplen con la pendiente mínima y la tensión mínima
tractiva de 0.6 Pa, según el Reglamento Técnico de proyectos de SEDAPAL-2010. Sin embargo, ocho tramos rehabilitados con
pendientes menores a 8.8 m/km presentaron moderadas y altas variación de pendientes, lo que conllevo a una reducción también
de la tensión tractiva en todos los tramos rehabilitados.
182

Por otra parte, el resto de tramos presentaron variaciones bajas y/o ligeras, debido a que en aquellos tramos se consideró dentro de
su proceso constructivo una prueba de nivelación en la ventana aperturada para el ingreso de la tubería.

Tabla N° 42: Resumen de la Evaluación Hidráulica de los tramos de estudio rehabilitados

Cantidad de tramos con Variación de


Variación de pendientes
Rango de
Tipo de Tecnología longitud de los
pendientes Positiva Negativa
tramos
Baja Moderada Alta Baja Moderada Alta
Método con zanja 9 a 60m 4.5‰ a 11.3‰ - - - - - -
Método sin zanja
- - - - - -
(Estático) 54 a 61m 8‰ a 11‰
Método sin zanja 14 a 80 m 8.8‰ a 34‰ 15 34
(Dinámico) 50 a 80m 6‰ a 8.8‰ - - 1 - 3 4
Fuente: Elaboración propia

Los tramos rehabilitados por el método con zanja, no presentaron variación de pendientes, debido a la prueba de nivelación que se
realiza a lo largo de toda la tubería, asimismo al inicio y final del buzón. Cumpliendo con los parámetros de tensión tractiva mínima
de 0.6. Pa. De igual manera los tramos rehabilitados por el método sin zanja (Estático), no presentaron variación de pendientes,
debido a que se consideró conforme a las especificaciones técnicas de obra, una capa de ripio como drenaje y tablones para ubicar
el Equipo Fragmentador alineado al eje guía, y así mantener la alineación de la tubería.

Los tramos rehabilitados por el método sin zanja (Dinámico) con pendientes mayores a 8.8 m/km, presentaron una variación de
pendientes baja, el cual no afectó el correcto escurrimiento de aguas residuales. Cumpliendo con los parámetros hidráulicos de
tensión tractiva mínima de 0.6Pa.
183

Los tramos rehabilitados por el método sin zanja (Dinámico) mayores de 50m que tienen una pendiente menor a 8.8 (m/km),
presentaron una variación de pendientes moderada y alta, por lo que fueron corregidos.

Tabla N° 43: Tramos corregidos de la evaluación hidráulica

Tramo de Buzones
N° Ubicación Longitud Escurrimiento de agua Observaciones
Inicio Llegada (m) residual
Se observó una alta disminución de la
pendiente de 6.147‰ a 4.399‰. Asimismo,
también se observó una disminución de la
Pendiente dentro del rango tensión tractiva de 1.293 Pa a 0.804 Pa,
1 Ca. 26 20437 20450 80.023 Tensión tractiva dentro del cumpliendo con los parámetros dentro del
rango rango. Por lo que, posterior a la rehabilitación
se tuvo que corregir el tramo, y su pendiente
cambió a 5.648 ‰ y su tensión tractiva
aumento a 1.0 Pa.
Se observó una alta disminución de la
pendiente de 7.996‰ a 4.943‰. Asimismo,
también se observó una disminución de la
Pendiente dentro del rango tensión tractiva de 1.587 Pa a 0.880 Pa,
2 Ca. 25 20336 20337 52.399 Tensión tractiva dentro del cumpliendo con los parámetros dentro del
rango rango. Por lo que, posterior a la rehabilitación
se tuvo que corregir el tramo, y su pendiente
cambió a 6.469 ‰ y su tensión tractiva
aumento a 1.085 Pa.
3 295103 20461 Pendiente dentro del rango Se observó una alta disminución de la
Ca. Los Tensión tractiva dentro del pendiente de 6.862‰ a 4.838‰. Asimismo,
51.879
olivos rango también se observó una disminución de la
tensión tractiva de 1.587 Pa a 0.880 Pa,
184

cumpliendo con los parámetros dentro del


rango. Por lo que, posterior a la rehabilitación
se tuvo que corregir el tramo, y su pendiente
cambió a 6.091 ‰ y la tensión tractiva cambió
a 2.011 Pa.
Se observó una alta disminución de la
pendiente de 7.425‰ a 6.529‰. Asimismo,
también se observó una disminución de la
tensión tractiva de 3.681 Pa a 2.730 Pa,
Ca. Los
4 20331 20330 54.677 Pendiente dentro del rango cumpliendo con los parámetros dentro del
girasoles
Tensión tractiva dentro del rango. Por lo que, posterior a la rehabilitación
rango se tuvo que corregir el tramo, y su pendiente
cambió a 7.195 ‰ y tensión tractiva a
3.156Pa.
Se observó una moderada disminución de la
pendiente de 8.557‰ a 7.380‰. Asimismo,
también se observó una disminución de la
Av. tensión tractiva de 1.673 Pa a 1.200 Pa,
5 Universitari 20697 20701 59.483 cumpliendo con los parámetros dentro del
a Pendiente dentro del rango rango. Por lo que, posterior a la rehabilitación
Tensión tractiva dentro del se tuvo que corregir el tramo, y su pendiente
rango cambió a 8.398 ‰ y su tensión tractiva a
1.452Pa.
Se observó una moderada disminución de la
pendiente de 8.802‰ a 7.575‰. Asimismo,
Pendiente dentro del rango también se observó una disminución de la
Ca. Yauta 20692 20693 52.938 Tensión tractiva dentro del tensión tractiva de 1.710 Pa a 1.226 Pa,
6 rango cumpliendo con los parámetros dentro del
rango. Por lo que, posterior a la rehabilitación
se tuvo que corregir el tramo, y su pendiente
185

cambió a 8.691 ‰ y su tensión tractiva a


1.528Pa.
Se observó una moderada disminución de la
pendiente de 8.174‰ a 7.085‰. Asimismo,
también se observó una disminución de la
7 tensión tractiva de 1.615 Pa a 1.167 Pa,
Ca. 26 79.883
20437 20436 Pendiente dentro del rango cumpliendo con los parámetros dentro del
Tensión tractiva dentro del rango. Por lo que, posterior a la rehabilitación
rango se tuvo que corregir el tramo, y su pendiente
cambió a 7.915 ‰
Se observó un moderado aumento de la
pendiente de 7.030‰ a 8.560‰. Asimismo,
también se observó una disminución de la
Ca. Los
8 20334 295103 54.325 Pendiente dentro del rango tensión tractiva de 2.684 Pa a 2.545 Pa. Por lo
olivos
Tensión tractiva dentro del que, posterior a la rehabilitación se tuvo que
rango corregir el tramo, y su pendiente cambió a
7.691 ‰ y tensión tractiva a 2.588Pa.
Fuente: Elaboración propia
186

Aquellos tramos de acuerdo a la revisión de las inspecciones televisivas post-


fragmentación, también presentaron desalineamiento vertical, el cual
sobrepasaba el 50% de la capacidad de la tubería. Por consiguiente, aquellos
tramos fueron corregidos no solo en la llegada y salida del buzón sino también en
las progresivas donde se presentaron empozamientos de aguas residuales.

Foto N° 33: Corrección de tramo rehabilitado por variación de pendiente

Fuente: Elaboración propia

Luego de la corrección de los tramos, se realizó nuevamente la inspección


televisiva y se verificó el correcto flujo hidráulico, posterior a ello el Comité de
inspección de SEDAPAL aprobaba todos los tramos rehabilitados.

Respecto, al resto de tramos que también presentaron una variación mínima de


su pendiente, por lo que no fueron corregidos. El comité de inspección no observó
aquellos tramos porque cumplían con la pendiente mínima y la tensión tractiva de
0.6Pa.
187

5.8.3 Evaluación de mantenimiento de los tramos rehabilitados


Para la evaluación de mantenimiento de los tramos rehabilitados se verificó si todos los tramos rehabilitados posterior a su
rehabilitación presentaron aniegos, represamientos y empozamientos de aguas residuales, mediante una inspección de buzones.

Por otra parte, de acuerdo a la información brindada por la EPS-SEDAPAL-Comas, se indicó en las siguientes tablas, las incidencias
operativas que se presentaron luego de la recepción de la obra el cual fue a mitad del año 2020, de los tramos de estudio rehabilitados.

5.8.3.1 Evaluación de mantenimiento de las tuberías rehabilitadas por el Método con zanja
A continuación, se presenta la evaluación del mantenimiento de las tuberías rehabilitadas por el Método con zanja.

Tabla N° 44: Evaluación de mantenimiento de las tuberías rehabilitadas por el Método con zanja.

Tramo de Buzones
N° Ubicación Observaciones
Inicio Llegada Incidencias presentadas
1 Av. Huandoy 20346 20433 Ninguna -
2 Av. Huandoy 21270 21269 Ninguna -
3 Ca. Los Jazmines 20347 20346 Ninguna -
4 Ca. Los Jazmines 20345 20347 Ninguna -
5 Ca. Los Jazmines 295094 20345 Ninguna -
6 Ca. Los Jazmines 20344 295094 Ninguna -
7 Ca. Los Jazmines 20355 20344 Ninguna -
8 Ca. Los Jazmines 20354 20355 Ninguna -
9 Ca. Los Jazmines 20352 20354 Ninguna -
10 Ca. Los Jazmines 20341 20352 Ninguna -
*(-): Sin observación Fuente: Elaboración propia
188

Como resultado de la tabla se verificó que las tuberías rehabilitadas por el Método con zanja, no se presentó ninguna incidencia ni
durante ni después de la rehabilitación. Asimismo, de la información brindada por el Equipo de Operación y Mantenimiento Comas,
no se presentó ninguna incidencia operativa.

5.8.3.2 Evaluación de mantenimiento de las tuberías rehabilitadas por el Método sin zanja (Pipe Bursting Estático)
A continuación, se presenta la evaluación del mantenimiento de las tuberías rehabilitadas por el Método sin zanja. (Pipe Bursting
Estático).

Tabla N° 45: Evaluación de mantenimiento de las tuberías rehabilitadas por el Método sin zanja (Pipe Bursting Estático)

Tramo de Buzones
N° Ubicación Observaciones
Inicio Llegada Incidencias presentadas
1 Av. Huandoy 20428 20333 Ninguna -
2 Av. Huandoy 20429 20428 Ninguna -
3 Av. Huandoy 20443 20429 Ninguna -
4 Av. Huandoy 20432 20443 Ninguna -
5 Av. Huandoy 20433 20432 Ninguna -
6 Av. Huandoy 20374 20346 Ninguna -
7 Av. Huandoy 20371 20357 Ninguna -
8 Av. Huandoy 20375 20371 Ninguna -
*(-): Sin observación

Fuente: Elaboración propia


189

Como resultado de la tabla se verificó que las tuberías rehabilitadas por el Método sin zanja (Pipe Bursting Estático), no se presentó
ninguna incidencia ni durante ni después de la rehabilitación. Asimismo, de la información brindada por el Equipo de Operación y
Mantenimiento Comas, no se presentó ninguna incidencia operativa.

5.8.3.3 Evaluación de mantenimiento de las tuberías rehabilitadas por el Método sin zanja (Pipe Bursting Dinámico)
A continuación, se presenta la evaluación del mantenimiento de las tuberías rehabilitadas por el Método sin zanja. (Pipe Bursting
Dinámico).

Tabla N° 46: Evaluación de mantenimiento de las tuberías rehabilitadas por el Método sin zanja (Pipe Bursting Dinámico).

Tramo de Buzones Incidencias


N° Ubicación Observaciones
Inicio Llegada presentadas
Incidencia
operativa Posterior a la recepción de la obra, de acuerdo a la información
1 Av. Naranjal (atoro y brindada por el Equipo de Operación y Mantenimiento EPS-Comas,
20375 20474 aniego en se presentó atoro en la conexión y colector, por mal uso de la
conexión) población.
Av. Naranjal
2 20494 20376 Ninguna -
3 Av. Naranjal 295602 20705 Ninguna -
4 Av. Naranjal 20705 20696 Ninguna -
5 Av. Naranjal 20696 20695 Ninguna -
6 Av. Naranjal 20695 20702 Ninguna -
7 Av. Naranjal 20699 20700 Ninguna -
8 Se observó empozamiento de aguas residuales, en las canaletas
Av. Universitaria Incidencia del buzón luego de la rehabilitación. Posterior a la recepción de la
20697 20701 operativa obra, de acuerdo a la información brindada por el Equipo de
190

(fuerte atoro Operación y Mantenimiento EPS-Comas, se presentó fuerte atoro


en el colector) en el colector, debido al empozamiento de residuos sólidos en
algunas progresivas, en el cual se presentó desalineamiento
vertical.
9 Av. Universitaria 20691 20701 Ninguna -
10 Av. Alisos 20571 20580 Ninguna -
11 PSJ. S/N 20701 21477 Ninguna -
12 Se observó empozamiento de aguas residuales del 50% de la
capacidad de la canaleta del buzón, luego de la rehabilitación. Por
Ca. Yauta 20692 20693
Ninguna lo que se corrigió el tramo rehabilitado levantando la tubería cerca
al buzón.
13 Ca. Yauta 20692 20703 Ninguna -
14 Ca. Llumpa 295601 20694 Ninguna -
15 Ca. Llumpa 295601 20704 Ninguna -
16 Ca. Llumpa 20706 20493 Ninguna -
17 Ca. Raquia 20360 20359 Ninguna -
18 Ca. Raquia 20359 20358 Ninguna -
19 Ca. Raquia 20358 20365 Ninguna -
20 Ca. Pampas 20365 20374 Ninguna -
21 Ca. Pampas 20373 20364 Ninguna -
22 Ca. Huaylas 20372 20361 Ninguna -
23 Ca. Huaylas 20373 20355 Ninguna -
24 Ca. Buin 20353 20477 Ninguna -
25 Ca. Huacllan 20705 20704 Ninguna -
26 Ca. Huacllan 20704 20703 Ninguna -
27 Ca.36 20585 20584 Ninguna -
28 Ca. 33 20587 20576 Ninguna -
191

29 Ca. 33 20576 20577 Ninguna -


30 Ca.28 20444 20431 Ninguna -
31 Ca.28 20431 295102 Ninguna -
Se observó empozamiento de aguas residuales del 50% de la
32 capacidad de la canaleta del buzón, luego de la rehabilitación. Por
Ca. 26
20437 20450 Ninguna lo que se corrigió el tramo rehabilitado levantando la tubería cerca
al buzón.
Se observó empozamiento de aguas residuales del 50% de la
33 capacidad de la canaleta del buzón, luego de la rehabilitación. Por
Ca. 26
20437 20436 Ninguna lo que se corrigió el tramo rehabilitado levantando la tubería cerca
al buzón.
34 Ca. 26 20436 20440 Ninguna -
35 Ca. 37 295102A 20449 Ninguna -
36 Ca. Los
Laureles 20441 20333 Ninguna -
37 Ca. Los
Laureles 295102 20441 Ninguna -
38 Ca. Los
Laureles 20463 20331 Ninguna -
39 Ca. Los
Laureles 20462 20463 Ninguna -
Incidencia Posterior a la recepción de la obra, de acuerdo a la información
40 Ca. Las operativa brindada por el Equipo de Operación y Mantenimiento EPS-
Margaritas 295103 20456 (Fuerte atoro Comas, se presentó fuerte atoro en el colector, debido al mal uso
en colector) de población.
41 Ca. Las
20456 20462
Margaritas Ninguna -
42 Ca. Los
girasoles 20450 20460 Ninguna -
192

43 Ca. Los
girasoles 20454 20331 Ninguna -
Se observó empozamiento de aguas residuales del 50% de la
44 Ca. Los capacidad de la canaleta del buzón, luego de la rehabilitación. Por
girasoles 20331 20330 Ninguna lo que se corrigió el tramo rehabilitado levantando la tubería cerca
al buzón.
45 Ca. Las
camelias 20439 20440 Ninguna -
46 Ca. 25 20434 20439 Ninguna -
Incidencia
operativa Posterior a la recepción de la obra, de acuerdo a la información
47 Ca. 25 20435 20434 (Fuerte atoro brindada por el Equipo de Operación y Mantenimiento EPS-
y aniego en Comas, se presentó atoro en la conexión y colector, por mal uso
conexión) de la población.
Se observó empozamiento de aguas residuales del 50% de la
48 capacidad de la canaleta del buzón, luego de la rehabilitación. Por
Ca. 25 20336 20337
Ninguna lo que se corrigió el tramo rehabilitado levantando la tubería cerca
al buzón.
49 Ca. Los olivos 20587 20334 Ninguna -
Se observó empozamiento de aguas residuales del 50% de la
50 capacidad de la canaleta del buzón, luego de la rehabilitación. Por
Ca. Los olivos 20334 295103
Ninguna lo que se corrigió el tramo rehabilitado levantando la tubería cerca
al buzón.
Incidencia Se observó empozamiento de aguas residuales del 50% de la
operativa capacidad de la canaleta del buzón, luego de la rehabilitación. Por
51 Ca. Los olivos 295103 20461 (Atoro en lo que se corrigió el tramo rehabilitado levantando la tubería cerca
colector) al buzón. Sin embargo, posterior a la recepción de la obra, de
acuerdo a la información brindada por el Equipo de Operación y
Mantenimiento EPS-Comas, se presentó fuerte atoro en el colector,
193

debido al empozamiento de residuos sólidos por el


desalineamiento vertical de la tubería rehabilitada.
52 Ca. Los olivos 20461 20460 Ninguna -
Incidencia
operativa
(Fuerte atoro Posterior a la recepción de la obra, de acuerdo a la información
53 Ca. Los olivos 20438 20460 y aniego en el brindada por el Equipo de Operación y Mantenimiento EPS-Comas,
colector) se presentó fuerte atoro en el colector, debido al empozamiento de
residuos sólidos por el mal uso de la población.
54 Ca. Conray
grande 20457 20334 Ninguna -
55 Ca. Conray
grande 20453 20334A Ninguna -
56 Ca. Conray
grande 20334A 20334 Ninguna -
57 Ca. Conray
295602 20706
grande Ninguna -
*(-): Sin observación

Fuente: Elaboración propia

Del análisis de la tabla anterior se verificó que las tuberías rehabilitadas por el Método sin zanja (Pipe Bursting Dinámico), ocho (08)
tramos mayores de 50m y con pendientes menores a 8.8‰, presentaron empozamiento de agua residual que sobrepasaba el 50%
de la capacidad de la canaleta del buzón.

Asimismo, de la información brindada por el Equipo de Operación y Mantenimiento Comas, seis (06) de los tramos rehabilitados
presentaron incidencias operativas entre atoros y aniegos, por el mal uso de la población.
194

Los tramos rehabilitados por el Método sin zanja (Pipe Bursting Dinámico) con
pendientes mayores a 8.8‰, no presentaron ninguna incidencia operativa, ni
empozamiento de agua residual en su canaleta.

Tabla N° 47: Resumen de la Evaluación de mantenimiento de los tramos


rehabilitados

Cantidad de
Tipo de Tecnología Incidencias Observaciones
tramos
Método con zanja 10 Ninguna Ninguna
Método sin zanja
8 Ninguna Ninguna
(Estático)
46 Ninguna Ninguna
Empozamiento de
Atoro y/o
2 agua residual en la
aniego
canaleta del buzón
Método sin zanja
Atoro y/o
(Dinámico) 4 Ninguna
aniego
Empozamiento de
6 Ninguna agua residual en la
canaleta del buzón
Fuente: Elaboración propia

Los tramos rehabilitados por el método con zanja, no presentaron problemas de


mantenimiento, ni empozamiento de agua residual, ni atoros ni aniegos, ni ninguna
incidencia operativa.

Los tramos rehabilitados por el método sin zanja (Estático), no presentaron


problemas de mantenimiento, ni empozamiento de agua residual, ni atoros ni
aniegos, ni ninguna incidencia operativa.

Cuatro tramos rehabilitados por el método sin zanja (Dinámico) presentaron atoro
y/o aniego posterior a la recepción de obra, producto del mal uso de la población,
por lo que fueron atendidos oportunamente por la EPS-SEDAPAL-Comas. Sin
embargo, dos tramos rehabilitados por la fragmentación dinámica presentaron
incidencia un mes posterior a la rehabilitación aun durante la ejecución de obra,
debido al desalineamiento vertical que presentaban aquellas tuberías
rehabilitadas, justamente aquellos tramos ya presentaban empozamiento de
aguas residuales. Por lo que, el contratista tuvo que corregir esos tramos.
195

Por otra parte, ocho tramos rehabilitados por el método sin zanja (Dinámico) con
pendientes menores a 8.8 m/km, presentaron empozamiento de agua residual en
la canaleta del buzón, por lo que, fueron corregidos por el contratista.

El resto de tramos rehabilitados por el método sin zanja (Dinámico) con pendientes
mayores a 8.8 m/km, no presentaron ninguna incidencia operativa ni
empozamiento de agua residual.

Foto N° 34: Buzón con empozamiento de agua residual

Fuente: Elaboración propia

Fueron ocho tramos corregidos, posterior a la rehabilitación por el método sin


zanja (dinámico) que presentaron empozamiento de agua residual de acuerdo a
la inspección televisiva post-fragmentación y la inspección de buzones. Los
tramos corregidos fueron los siguientes:
196

Tabla N° 48: Tramos corregidos de la Evaluación de mantenimiento

Tramo de Buzones Incidencias


N° Ubicación Observaciones
Inicio Llegada presentadas
Se observó gran empozamiento de aguas residuales, en las canaletas del buzón, luego de la
Ca. 26
1 20437 20450 Ninguna rehabilitación.
Se observó gran empozamiento de aguas residuales, en las canaletas del buzón, luego de la
Ca. 25 20336 20337
2 Ninguna rehabilitación.
Se observó gran empozamiento de aguas residuales, en las canaletas del buzón luego de la
3 295103 20461 rehabilitación. Por lo que se corrigió el tramo rehabilitado levantando la tubería cerca al buzón. Sin
Ca. Los olivos Incidencia operativa embargo, posterior a la recepción de la obra, de acuerdo a la información brindada por el Equipo de
(Atoro en colector) Operación y Mantenimiento EPS-Comas, se presentó fuerte atoro en el colector, debido al
empozamiento de residuos sólidos por el desalineamiento vertical de la tubería rehabilitada.
20697 20701 Incidencia operativa Se observó empozamiento de aguas residuales, en las canaletas del buzón luego de la rehabilitación.
(fuerte atoro en el Posterior a la recepción de la obra, de acuerdo a la información brindada por el Equipo de Operación y
Av. Universitaria
colector) Mantenimiento EPS-Comas, se presentó fuerte atoro en el colector, debido al empozamiento de
4 residuos sólidos por el desalineamiento vertical de la tubería rehabilitada.
Se observó empozamiento de aguas residuales del 50% de la capacidad de la canaleta del buzón,
5 Ca. Yauta 20692 20693 Ninguna luego de la rehabilitación. Por lo que se corrigió el tramo rehabilitado levantando la tubería cerca al
buzón.
6 Se observó empozamiento de aguas residuales del 50% de la capacidad de la canaleta del buzón,
Ca. 26 luego de la rehabilitación. Por lo que se corrigió el tramo rehabilitado levantando la tubería cerca al
20437 20436 Ninguna buzón.
Se observó empozamiento de aguas residuales del 50% de la capacidad de la canaleta del buzón,
7 Ca. Los girasoles 20331 20330 Ninguna luego de la rehabilitación. Por lo que se corrigió el tramo rehabilitado levantando la tubería cerca al
buzón.
Se observó empozamiento de aguas residuales del 50% de la capacidad de la canaleta del buzón,
8 Ca. Los olivos 20334 295103 Ninguna luego de la rehabilitación. Por lo que se corrigió el tramo rehabilitado levantando la tubería cerca al
buzón.
Fuente: Elaboración propia

Estos tramos fueron corregidos porque durante la inspección de buzones realizado por el Comité de Inspección de SEDAPAL, se verificó que presentaban problemas de flujo hidráulico. La corrección de
los tramos se realizó nivelando la tubería, en su ingreso y salida del buzón, y en las progresivas que presentaron empozamiento de aguas residuales.

En la obra se identificó dos tramos que fueron rehabilitados por el método sin zanja (Pipe Bursting) dinámico, presentando incidencias operativas; por lo cual, el Equipo de Operación y Mantenimiento
Comas tuvo que atender a dichas incidencias debido al reclamo de la población. En ese sentido, el contratista y el comité de inspección de obra realizaron la evaluación de los tramos rehabilitados,
verificando que presentaron desalineamiento vertical, por lo que, se procedió a corregir dichos tramos.
197

A continuación, se presenta un contraste de los resultados producto de las evaluaciones:

Tabla N° 49: Resultados del contraste de las evaluaciones de los tramos rehabilitados.

Cantidad de Rango de Rango de Evaluación


Tecnología
tramos (Und) longitud pendientes Estructural Hidráulico Mantenimiento

Entre 4.5‰ a Cumple con las especificaciones Cumple con los parámetros
Con zanja 10 9 a 60m No presento ninguna incidencia
11.3‰ técnicas de la prueba de deflexión. hidráulicos dentro del rango.

Cumple con las especificaciones


Cumple con los parámetros No se presentó ninguna incidencia
técnicas de la prueba de deflexión. Sin
hidráulicos dentro del rango, operativa durante la rehabilitación,
embargo, de la revisión de la inspección
Entre 6‰ y pero presenta moderada y alta pero si moderados empozamientos de
8 50 a 80m televisiva demuestra desalineamiento
8.8‰ variación de pendiente y una aguas residuales en las canaletas. Por
vertical mediante empozamiento de
disminución de la tensión lo que fueron corregidos durante la
aguas residuales en algunas
Sin zanja tractiva. ejecución de la obra.
progresivas.
Dinámico
Cumple con los parámetros
hidráulicos dentro del rango,
Mayor de Cumple con las especificaciones pero presenta ligera variación
49 14 a 80m No presento ninguna incidencia
8.8‰ técnicas de la prueba de deflexión. de pendiente y una pequeña
disminución de la tensión
tractiva.

Sin zanja Entre 8‰ y Cumple con las especificaciones Cumple con los parámetros
8 54 a 61m No presento ninguna incidencia
Estático 11‰ técnicas de la prueba de deflexión. hidráulicos dentro del rango.

Fuente: Elaboración Propia

De la tabla presentada se observa que para el método dinámico con longitudes mayores a 50m y pendientes entre 6 y 8.8 ‰, presentaron empozamientos de aguas residuales conjuntamente con variación
de pendientes moderadas y altas, lo que conllevó a un incorrecto flujo hidráulico de los colectores. Por otro lado, los tramos rehabilitados por el método sin zanja (Pipe Bursting) dinámico con pendientes
mayores a 8.8 m/km presentaron una ligera variación de pendientes durante su rehabilitación, debido a que se consideró en su proceso constructivo una prueba de nivelación en las conexiones y en la
entrada y salida del buzón.

Finalmente, en la rehabilitación por el método sin zanja (Pipe Bursting) estático y el método con zanja, se observa que no existe ninguna observación ni deficiencia, porque en su proceso constructivo se
considera un procedimiento adecuado y conforme a las especificaciones técnicas de la obra, para la mantener la alineación de la tubería rehabilitada.
198

A continuación, se observan algunas fotografías de la evaluación de los colectores


secundarios:

Foto N° 35:Desatoro del colector secundario

Fuente: Elaboración propia

En la fotografía se observa la limpieza y desatoro del colector rehabilitado por el


método sin zanja dinámico, por el personal de operación y mantenimiento Comas.,
debido a un atoro que se presentó.

Foto N° 36: Nivelación del colector secundario por el método con zanja

Fuente: Elaboración propia


199

Los tramos rehabilitados por el método con zanja no presentaron problemas de


estructurales, hidráulicos ni de mantenimiento, debido a que se realizaba la prueba
de nivelación a lo largo de todo el tramo.

Foto N° 37: Cámara se hunde durante inspección televisiva post-fragmentación

Fuente: Elaboración propia

En la fotografía se observa, como la cámara durante la inspección del tramo


rehabilitado por el método sin zanja dinámico se hunde, debido al desalineamiento
vertical.

Foto N° 38: Problemas de empozamiento de agua residual en la canaleta del


buzón

Fuente: Elaboración propia


200

En la fotografía se observa empozamiento de agua residual en la canaleta, debido


al desalineamiento vertical y/o variación de pendientes que generaba problemas
de flujo hidráulico en el colector secundario.

DISCUSIÓN:

De la tesis “Análisis comparativo de los métodos constructivos sin zanja en


rehabilitación de redes de alcantarillado, Santiago de Surco”, dentro de su proceso
constructivo menciona lo siguiente: “Una vez empalmada la red de alcantarillado
al buzón aguas abajo y aguas arriba se asegura con un dado de concreto de
175cm2/kg; asimismo, se debe tener en cuenta que la tubería deberá quedar con
la parte inferior al ras de la media caña sin generar peldaños que puedan generar
estancamientos en la media caña y posteriores obstrucciones permitiendo así un
flujo continuo de las aguas servidas.” Al respecto, con la finalidad de facilitar la
inserción de la tubería rehabilitada, las medias cañas y/o canaletas eran
destruidas en su totalidad para evitar obstrucciones. Por lo que, se estimaba dejar
la tubería en la parte inferior de la media caña y/o canaleta del buzón.

Por otra parte, la evaluación hidráulica realizada por los tesistas Pulido y Angulo
(2020), concluyeron que, disminuye la tensión tractiva, pero, no se genera un
cambio notable. Lo mismo sucede en la presente investigación, debido a la
variación de pendiente y cambio de dato del coeficiente hidráulico, repercute en la
disminución de la tensión tractiva.

De las especificaciones técnicas de SEDAPAL, solo se menciona el proceso


constructivo para el Método sin zanja (Pipe Bursting) Estático, el cual indica lo
siguiente: “La ubicación del equipo fragmentador en la ventana debe considerar
una capa de ripio como drenaje de tablones, con la finalidad de alinear el eje guía
con la dirección y pendiente existente del tramo a rehabilitar. También se debe
considerar una placa de acero y maderas de, por lo menos, 6” de espesor para
asegurar la posición de traccionamiento de la barra guía con herramientas y la
tubería nueva.”, cabe recalcar que se realizó ese proceso constructivo para el
método estático, sin embargo, por las características del método dinámico, no era
posible realizarlo, puesto que, para el ingreso de la tubería sólo se apertura una
ventana al inicio de cada buzón.
201

Por otro lado, según la Asociación Española de fabricantes de tubos y accesorios


plásticos, en el Manual técnico de tuberías de polietileno, indicó que una
característica mecánica del material de la tubería de Polietileno (HDPE), es la
flexibilidad de los tubos de polietileno que permite que se adapten muy bien a las
condiciones de instalación particulares de cada caso en concreto. Además, una
vez instalada, si se producen posteriores movimientos del terreno, la tubería de
polietileno no sufre tensiones superficiales, sino que se adapta fácilmente a la
nueva topografía. Por ello, esta característica del material, al momento del efecto
del estallido de la tubería y las condiciones del terreno, es propenso a presentar
desalineamiento vertical lo que conlleva a una variación de pendientes.

En general los tramos rehabilitados por el método sin zanja (Pipe Bursting)
dinámico, durante su evaluación hidráulica si presentaron en algunos tramos altas,
moderadas y ligeras variaciones de pendiente, estas variaciones surgen por el
efecto del estallido y la vibración que se genera en el terreno circundante, tal como
señala la Guía para la fragmentación del colector realizado por la International
Pipe Bursting Asociation (IPBA), que señala lo siguiente, la fragmentación de la
tubería presenta algunos inconvenientes, que requieren medidas correctivas, y
unas de las principales preocupaciones de la fragmentación de la tubería, es por
gravedad y el hundimiento de línea existente fraccionada, que ocasiona que el
ingreso de la nueva tubería modifique la pendiente inicial y se desvíe la alineación.
Por lo que, se recomienda que para evitar aquello, se usen materiales rígidos, que
previene o elimina las pequeñas holguras a lo largo del tramo. Sin embargo, a
pesar de ello, aún no se han realizado metodologías, para el control de la
pendiente y alineación luego de la fragmentación. Al respecto, de lo mencionado
se debe considerar que el estallido en la fragmentación de la tubería, ocasiona
que se desvíe la alineación vertical de la tubería rehabilitada.

La rehabilitación por el método con zanja, no presenta problemas estructurales, ni


hidráulicos, ni de mantenimiento durante la rehabilitación del colector. Debido a
que durante su proceso constructivo se realiza la prueba hidráulica y de nivelación
a lo largo de toda la tubería rehabilitada.

La rehabilitación por el método sin zanja (Estático), no presenta problemas


estructurales, ni de mantenimiento. Esto se debe, a que la rehabilitación por el
202

método estático, en su proceso constructivo se consideró una capa de ripio como


drenaje y tablones para ubicar el Equipo Fragmentador, asimismo, las barras
rígidas mantienen el alineamiento de la tubería a lo largo del tramo.

La rehabilitación por el método sin zanja (Dinámico), mayores de 50m, con


diámetro de 200mm y con pendientes menores a 8.8 (m/km), presentaron
problemas de operación y mantenimiento, por no considerar dentro de su proceso
constructivo, una prueba de nivelación en la ventana aperturada para el ingreso
de la tubería nueva y, que la parte inferior de la tubería quede al ras de la media
caña del buzón; por ello, estos tramos fueron corregidos, nivelando la tubería al
inicio y final del buzón, asimismo, en las progresivas donde existía empozamiento.

La rehabilitación por el método sin zanja (Dinámico), con pendientes mayores a


8.8 m/km con diámetro de 200mm, no presentaron problemas de operación y
mantenimiento; sin embargo, presentaron una ligera variación de pendientes,
producto de la característica mecánica (flexible) de la tubería de polietileno que se
adapta al entorno circundante; no obstante , la variación fue mínima debido a que
dentro de su proceso constructivo se consideró una prueba de nivelación en la
ventana aperturada para el ingreso de la tubería nueva.
203

6 CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


6.1 Conclusiones
1. En la presente investigación se verificó la variación de la pendiente en la
rehabilitación de los colectores secundarios por el método sin zanja (Pipe
Bursting) Estático y dinámico, en el Sector 83B, las zonas 5 y 6, del
proyecto: “Optimización de Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado,
Sectorización, Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro-Área
de Influencia Planta Huachipa – Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca,
Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 – Lima” Lima Norte II, a través
de la evaluación de los tramos rehabilitados en función de su operatividad.

2. En el diagnóstico del sistema existente en el sector 83B las zonas 5 y 6,


correspondiente a la etapa de estudio del proyecto, se determinó, que los
colectores y buzones se encontraron deteriorados presentando falla del
tipo estructural y problemas de flujo hidráulico, por lo que se recomendó la
rehabilitación de los colectores con el material HDPE.

3. Conforme al expediente técnico, se analizó las ventajas y desventajas


desde el punto de vista técnico, económico, ambiental y social de las
tecnologías sin zanja (Pipe Bursting) y con zanja; mediante el cual se
estableció, que el 87.44% de los colectores deben ser rehabilitados
mediante la tecnología sin zanja (Pipe Bursting) Estático, y el resto de
colectores se rehabilitaron mediante el método convencional, debido al
cambio de trazo de la berma hacia la vía central.

4. El comité de inspección en la ejecución de obra, aprobó el uso de la


tecnología sin zanja (Pipe Bursting) Dinámico para la obra de Lima Norte
II Lote 3, debido a que el contratista emitió un informe técnico indicando
que el tipo de fragmentación dinámico no causaría daños a las estructuras
y/o tuberías enterradas.
204

5. En el proceso constructivo de la ejecución de obra por el método con zanja,


se realizó la prueba la prueba de nivelación y alineamiento, para la
verificación de la pendiente en la rehabilitación de tuberías; asimismo para
mantener la alineación de la tubería rehabilitada por el método sin zanja
(Pipe Bursting) Estático, se consideró una capa de ripio como drenaje y
tablones para ubicar el Equipo Fragmentador. En ambos casos al
considerar un procedimiento para la alineación de la tubería se mantuvo la
pendiente. Por el contrario, para la rehabilitación por el método sin zanja
(Pipe Bursting) dinámico se utilizó el procedimiento constructivo emitido
por el contratista, el cual no consideró un procedimiento adicional para
mantener la pendiente de la tubería rehabilitada.

6. Se identificó que los problemas presentados durante la rehabilitación por


el método con zanja, son los siguientes: Rotura de tuberías por presencia
de interferencias de otros servicios, accidentes laborales, problemas
sociales, congestión vehicular, maquinarias o equipos con desperfectos,
entre otros; que conllevaron al incumplimiento de las labores en los plazos
establecidos; por lo que, el contratista realizaba medidas correctivas para
reanudar las actividades.

7. Se verificó que los problemas presentados por el Método sin zanja (Pipe
Bursting) Dinámico durante la rehabilitación del colector son los siguientes:
Personal no capacitado para la actividad, ejecución de un incorrecto
proceso constructivo, desalineamiento vertical de la tubería rehabilitada,
variación de pendientes en los tramos rehabilitados por la fragmentación
dinámica, problemas de flujo hidráulico, problemas sociales, problema
ambientales por un incorrecto proceso constructivo, entre otros. En
consecuencia, el contratista estableció acciones correctivas para cada
problema presentado.

8. De la evaluación estructural, hidráulica y de mantenimiento de los tramos


rehabilitados por el método con zanja o convencional de diámetros de 200
y 250mm, se concluye que, cumplen con las especificaciones técnicas de
la prueba de deflexión, y con los parámetros hidráulicos; asimismo, en
205

aquellos tramos no se presentaron problemas de empozamiento ni


incidencias operativas, debido a que se consideró dentro de su proceso
constructivo la prueba nivelación y alineamiento.

9. De la evaluación estructural, hidráulica y de mantenimiento de los tramos


rehabilitados por el método sin zanja (Pipe Bursting) Estático de diámetros
de 200 y 315mm, se verificó que, cumplen con las especificaciones
técnicas de la prueba de deflexión, y con los parámetros hidráulicos;
asimismo, en aquellos tramos no se presentaron problemas de
empozamiento ni incidencias operativas, debido a que se consideró una
capa de ripio como drenaje y tablones para ubicar el Equipo Fragmentador
alineado al eje guía, y así mantener la alineación de la tubería.

10. De la evaluación estructural, hidráulica y de mantenimiento, se verificó que


los tramos rehabilitados por el método sin zanja (Pipe Bursting) Dinámico,
mayores de 50m, con diámetro de 200mm y con pendientes menores a 8.8
(m/km), cumplen con las especificaciones técnicas de la prueba de
deflexión, y con los parámetros hidráulicos; sin embargo, presentaron
desalineamiento vertical por lo motivos siguientes: El efecto del estallido
en el entorno circundante, tuberías existentes en pésimo estado y con
fisuras, la característica mecánica (flexible) de la tubería de polietileno y
por no considerar dentro de su proceso constructivo, una prueba de
nivelación en la ventana aperturada para el ingreso de la tubería nueva y,
que la parte inferior de la tubería quede al ras de la media caña del buzón.
Esto ocasionó los siguientes problemas: empozamiento de aguas
residuales, variación de pendientes y problemas de operación y
mantenimiento; por ello, estos tramos fueron corregidos, nivelando la
tubería al inicio y final del buzón, asimismo, en las progresivas donde
existía empozamiento.

11. De la evaluación estructural, hidráulico, y de mantenimiento de los tramos


rehabilitados por el método sin zanja (Pipe Bursting) Dinámico, con
pendientes mayores a 8.8 m/km con diámetro de 200mm, se constató que
cumplen con las especificaciones técnicas de la prueba de deflexión, y con
206

los parámetros hidráulicos; sin embargo, presentaron una ligera variación


de pendientes, producto de la característica mecánica (flexible) de la
tubería de polietileno que se adapta al entorno circundante; no obstante ,
la variación fue mínima debido a que dentro de su proceso constructivo se
consideró una prueba de nivelación en la ventana aperturada para el
ingreso de la tubería nueva, por esta razón, aquellos tramos no
presentaron ningún problema de flujo hidráulico ni incidencias operativas.

12. Los valores de pendientes obtenidos, en la rehabilitación de los colectores


secundarios, cumplen con la pendiente mínima establecida en el
Reglamento Nacional de Edificaciones y el Reglamento de Proyectos de
SEDAPAL; sin embargo, se concluye que la falta de consideración dentro
del proceso constructivo para mantener el alineamiento vertical de la
tubería durante la fragmentación dinámica, conlleva al desalineamiento
vertical del colector rehabilitado, y en consecuencia se genera una
variación de pendientes, disminución de la tensión tractiva, empozamiento
de aguas residuales e incidencias operativas.
207

6.2 Recomendaciones
1. Considerar en el proceso constructivo de la tecnología sin zanja (Pipe
Bursting) dinámico, una prueba de nivelación en la ventana que se
apertura para el ingreso de la tubería, y en las conexiones domiciliarias;
asimismo, se sugiere tener en cuenta que la parte inferior de la tubería
quede al ras de la canaleta y/o media caña, de esta manera, evitamos el
desalineamiento vertical en los ingresos y salidas de buzones, evitando
variación de pendientes e incidencias operativas.

2. Para posteriores estudios relacionados con la presente investigación, se


sugiere analizar una mayor cantidad de colectores secundarios
rehabilitados, con diferentes longitudes, diámetros y pendientes mínimas,
mediante el método sin zanja (Pipe Bursting) Estático y Dinámico, con la
finalidad de verificar su comportamiento.

3. Realizar inspecciones televisivas post-fragmentación a los colectores


rehabilitados por el método con zanja o convencional, a fin de verificar si
hay un correcto flujo hidráulico a lo largo de la tubería rehabilitada.

4. Evaluar si un mejor proceso constructivo para la rehabilitación de los


colectores mediante la tecnología sin zanja (Pipe Bursting) Dinámico, evita
el desalineamiento vertical y problemas de flujo hidráulico.

5. Establecer estudios de investigación entre la Asociación Internacional de


Tecnologías Sin Zanja (ISTT) y la entidad SEDAPAL, para profundizar el
análisis en del procedimiento constructivo de la Tecnología sin zanja (Pipe
Bursting) Estático y Dinámico, con la finalidad de añadir ciertos criterios a
las especificaciones técnicas de SEDAPAL.

6. Investigar y/o analizar, por parte del Equipo de Operación y mantenimiento


SEDAPAL Comas, la causal de las incidencias operativas en los tramos
nuevos rehabilitados recientemente por la tecnología sin zanja (Pipe
Bursting).
208

7. Se sugiere al Consultor encargado de la elaboración del Estudio Definitivo


y Expediente Técnico revisar y analizar la operatividad de los tramos
rehabilitados en obras anteriores, en las que el área de operación y
mantenimiento de SEDAPAL haya planteado mejoras en el proceso
constructivo para evitar incidencias de empozamientos.
209

ANEXOS:
ANEXO 1: Referencias Bibliográficas
Alem Sobrinho, P., & Tomoyuki Tsutiya, M. (2000). Coleta e Transporte de Esgoto
Sanitario. Sao Paulo: Sao Paulo: Dep. de Engenharia Hidraulica e
Sanitaria da Escola Politecnica da Univ. da Sao Paulo,2000.

American Society of Civil Engineers (ASCE). (2007). Pipe Bursting Projects . USA:
ASCE Manuals and Reports on Engineering Practice, No.12.

ASCE ; EWRI; Water Enviromment Federation;. (2007). Gravity Sanitary Sewer.


Virginia: Paul Bizier.

Association, I. P. (2012). Guideline for Pipe Bursting. NASSCO, 29.

Balairón Pérez, L. (2008). Tuberías de polietileno Manual Técnico. Asociación


Española de Fabricantes de Tubos y Accesorios Plásticos, Universidad de
Salamanca. Madrid: AENOR (Asociación Española de Normalización y
Certificación).

Boza Abanto , H., Leon Lecca, L., Romero Santillan, B., Vasquez Lopez, M., &
Villarreal Rodriguez , W. (2014). Tecnología sin zanja Pipe Bursting.
Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo.

Comité Técnico Permanente SEDAPAL - EINPF - GDI. (2010). Reglamento de


Elaboración de proyectos de agua potable y alcantarillado para
habilitaciones urbanas de Lima Metropolitana y Callao. Lima: SEDAPAL.

Consorcio Ingeniería LN II - SEDAPAL. (2015). Especificaciones Técnicas. Lima.

Consorcio Ingeniería LN II. (2015). Diseño de Rehabilitación de la Red Secundaria


de Alcantarillado. Estudios Definitivos a Nivel de construcción, para las
obras de sectorización, rehabilitación y catastro de redes de agua potable
ya alcantarillado, preparación de Expediente Técnico - Lima Norte II.
SEDAPAL, Lima.

Consorcio Ingeniería LN II. (2015). Estudio de Demanda de Agua. Lima.

Consorcio Ingeniería LNII. (2015). Memoria Descriptiva. Lima.


210

Consorcio Saneamiento. (2017). Especificaciones tecnicas- Inspección CCTV.


Lima.

Consorcio Saneamiento Lima Norte II Lote 3 - SEDAPAL. (2018). Procedimiento


constructivo para reemplazo, nueva construcción, rehabilitación y
demolición de buzones. Lima.

Consorcio Saneamiento Lima Norte II Lote 3. (2017). Procedimiento Constructivo


para rehabilitación y red nueva de Tubería HDPE Alcantarillado - Método
con zanja. Lima.

Direccion Nacional de Saneamiento. (s.f.). Reglamento Nacional de Edificaciones.


DS N°011-2006-VIVIENDA. Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento.

Enriquez, J. F. (2020). Analisis comparativo de los métodos constructivos sin zanja


en rehabilitaciones de redes de alcantarillado, Santiago de Surco.
Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú.

Gutierrez, J. C. (2006). Method selection for trenchless technology in south


america. Method selection for trenchless technology in south america.
Louisiana Tech University, Ruston, EE.UU.

IbSTT. (2013). Manual de Tecnologías Sin Zanja. IbSTT.

Olivos Lara, O. E. (2014). Modelo Tecnico Economico para la Toma de decisiones


de renovación de redes secundarias de agua potable en la zona norte de
Lima. Tesis de Título Profesional. Universidad Nacional de Ingeniería,
Lima.

OPS/CEPIS/05.169 UNATSABAR. (2005). Guias para el diseño de tecnologías de


alcantarillado. Lima.

Quilo Grandez, D. (2018). Proceso constructivo para fragmentación de Tuberias


para Alcantarillado. Lima: Consorcio Saneamiento Lima Norte Lote 3.
211

Quilo Grandez, D. A., Chavarri Vega, A. S., & Bermúdez Ramos, A. (2018).
Procedimiento de Inspección Televisiva para redes de agua potable y
alcantarillado. Lima: Consorcio Saneamiento Lima Norte Lote 3.

Santiago, F. M. (2015). Metodos de Excavación sin zanjas. (Master universitario


en ingenieria de las estructuras, cimentaciones y materiales). Investigar la
Universidad, España.

Santiago, F. M. (s.f.). Metodos de Excavación sin zanjas. (Master universitario en


ingenieria de las estructuras, cimentaciones y materiales). Investigar la
Universidad, España.

SEDAPAL. (s.f.). SEDAPAL. Obtenido de http://www.sedapal.com.pe/tecnologia-


sin-zanja

TIGRE. (s.f.). Catálogo de Infraestructura Polietileno de Alta Densidad.

WAVIN. (s.f.). Pipeline Rehabilitation for gas, water, sewer and industrial
applications.

Weyne Rodrigues, G. P. (2006). Computacao gráfica e modelagem computacional


aplicadas ao tracado e dimensionamento hidráulico de redes coletoras de
esgoto sanitário. Mestrado em Saneamento Ambiental. Universidade
Federal Do Ceará, Fortaleza-CE.
212

ANEXO 2: Especificaciones Técnicas de la obra


Especificaciones técnicas de Inspección con Cámara de TV
213
214
215
216
217

Especificaciones técnicas de Fragmentación de Tubería existente e


instalación de Tubería de Polietileno (PEAD) para alcantarillado
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227

ANEXO 3: Protocolos de la obra


Protocolo de prueba de nivelación e hidráulica de tuberías de alcantarillado
del método con zanja
228
229
230
231
232

Fuente: Comité de Inspección lote 3-SEDAPAL


233

Protocolo de prueba hidráulica de tuberías de alcantarillado del método sin


zanja
234
235
236

Protocolo de Inspección televisiva pre-fragmentación


237

Protocolo de Inspección televisiva post-fragmentación


238

ANEXO 4: Panel Fotográfico


Foto N° 39: Método sin zanja estático y dinámico (Pipe Bursting)

Ingreso de la tubería rehabilitada por el método sin zanja estático y dinámico.

Foto N° 40: Prueba de nivelación y alineamiento por el método con zanja

Durante la rehabilitación por el método con zanja se realizaba la prueba de


nivelación y alineamiento del colector rehabilitado.
239

Foto N° 41: Prueba Hidráulica de zanja tapada

La prueba hidráulica de zanja tapada se realizaba al método con zanja y sin zanja.
Pero al método con zanja, se realizaba también la prueba hidráulica a zanja
abierta.

Foto N° 42: Inspección televisiva post-fragmentación

La inspección televisiva post-fragmentación se realizaba posterior a la


rehabilitación por el método sin zanja (Pipe Bursting) del colector secundario.
240

Foto N° 43: Corrección del tramo rehabilitado por el método sin zanja (Dinámico)

Para la corrección del desalineamiento vertical en determinadas progresivas se


excavaba se levantaba la tubería y se nivelaba.

Foto N° 44: Empozamiento de agua residual en la Inspección televisiva post-


fragmentación

Producto del desalineamiento vertical en la tubería rehabilitada se observaba en


la inspección televisiva post-fragmentación empozamiento de agua residual en
algunas progresivas a lo largo del tramo.
241

ANEXO 5: Documento de permiso para el uso de información del proyecto:


“Optimización de Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado, Sectorización,
Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro-Área de Influencia Planta
Huachipa – Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores 84,
83, 85 y 212 – Lima” Lima Norte II-Lote 3
242
243

ANEXO 6: Planos del lote 3- Sector 83B -Zona 5 Y 6


244
245
246
247
248
249
250
251
252

También podría gustarte