Está en la página 1de 1

CONCLUSIONES

 En la gráfica 1, se demostró que en el lanzamiento número 11, que es el punto máximo

que alcanzo la trayectoria parabólica de la esfera, se observó que tanto el alcance

vertical h(m) contra alcance horizontal d(m) eran proporcionalmente directos. Esto

significa que a medida que el alcance horizontal aumentaba, el alcance vertical

también aumentaba en la misma proporción.

 A partir del lanzamiento número 12, se observó una inversa proporción entre el

alcance horizontal y vertical. En otras palabras, a medida que el alcance horizontal

aumentaba, el alcance vertical disminuía y, finalmente, llegaba a 0 metros.

 Al graficar los datos, se obtuvo una curva que correspondía a una parábola (un

polinomio de grado 2). La ecuación que describía esta trayectoria fue h = -0,1801d² +

0,7189d - 0,0205.

 En cuanto a la trayectoria descrita por la esfera, se observó que el alcance horizontal

aumentaba inicialmente de 0 metros hasta llegar a 2 metros, lo que indicaba un

movimiento ascendente. Después, el proyectil empezó a descender y alcanzó un

alcance vertical máximo de 0,701 metros.

 A partir de los datos obtenidos, se pudo determinar que el alcance máximo se alcanzó

cuando el ángulo de lanzamiento fue de 35 grados. Esto resalta la importancia de

seleccionar el ángulo de lanzamiento adecuado para lograr la máxima distancia

recorrida.

 La ecuación h = -0,1801d² + 0,7189d - 0,0205 proporciono una herramienta

matemática valiosa para predecir el alcance vertical de un proyectil en función de la

distancia horizontal.

También podría gustarte