Está en la página 1de 23

MATERIAL INFORMATIVO

Programa de Estudios/Programa Formación Humanística Sesión N ° 9

Experiencia Curricular: Pensamiento Lógico Semestre 2023 - II

Contenido temático: Lectura e interpretación de infografías y gráficos estadísticos

Docente: OSCAR WILLIAMS ENRIQUE CAMAC

Tipo de Material Informativo Lectura / artículos / y otros

LECTURA E INTERPRETACIÓN DE GRÁFICOS


ESTADÍSTICOS E INFOGRAFÍAS
LA INFOGRAFÍA
La infografía es una aportación informativa, realizada con elementos icónicos y tipográficos, que
permite o facilita la comprensión de los acontecimientos, acciones o cosas de actualidad o
algunos de sus aspectos más significativos, y acompaña o sustituye al texto informativo Valero S
(2009)

Fuente: https://cutt.ly/uOL79rP

PARTES DE UNA INFOGRAFÍA


Para la elaboración de una infografía debemos tomar en cuenta los siguientes elementos
(esenciales) que debe llevar una buena infografía, aquí mismo les detallo:

 El titular debe ser directo, preferentemente sintético a la vez que expreso el contenido de
la infografía.
 El encabezado. Subtítulo que representa el segundo dato importante.

1
 El texto debe ser breve, preciso y proveer al lector de toda la explicación necesaria para la
comprensión del gráfico. Lo que el cuerpo de la infografía no explica debe ser explicado
por dicho texto.
 El cuerpo viene a ser la esencia misma del cuadro, la propia información visual: las barras,
los pasteles, las líneas de fiebre, el mapa, etc. Este cuerpo necesita y presenta información
tipográfica explicativa a manera de etiquetas, que pueden ser números, fechas o palabras
descriptivas.
 La fuente indica de dónde se ha obtenido la información que se presenta en el infográfico.
Puede ser primaria o secundaria.
 Crédito, que señala el nombre del autor o autores de la infografía, tanto de la investigación
como la del diseño de la misma.

Fuente: http://nticxpro.blogspot.com/2018/08/cuales-son-las-partes-basicas-de-la.html

TIPOS DE INFOGRAFÍAS

2
https://editorialelearning.com/wp-content/uploads/2022/04/que-es-una-infografia-tipos-768x410.jpg

Fuente: https://youtu.be/zSjoPj4YE3c

GRÁFICOS ESTADÍSTICOS
Un gráfico estadístico es una representación visual de una seria de datos estadísticos. Es una
herramienta muy eficaz, ya que un buen gráfico:
 Capta la atención del lector.
 Presenta la información de forma sencilla, clara y precisa.
 No induce a error.
 Facilita la comparación de datos y destaca las tendencias y las diferencias.
 Ilustra el mensaje, tema o trama del texto al que acompaña

TIPOS DE GRÁFICOS ESTADÍSTICOS

1) GRÁFICO DE BARRAS
Un gráfico de barras es una representación gráfica en un eje cartesiano de las
frecuencias de una variable cualitativa o discreta.

3
Fuente: https://sites.google.com/a/baudilioarce.com/cuaderno-digital/_/rsrc/1584358971304/15-representacion-de-datos-y-probabilidad/15-3-
graficos-representamos-la-informacion/barras_1.png

2) GRÁFICO DE SECTORES CIRCULARES:


Un gráfico de sectores es una representación circular de las frecuencias relativas de una
variable cualitativa o discreta que permite, de una manera sencilla y rápida, su
comparación

Fuente: https://player.slideplayer.es/80/13301120/slides/slide_18.jpg

3) GRÁFICO DE LÍNEAS O TENDENCIA:


El gráfico de líneas consiste en segmentos rectilíneos unidos entre sí, los cuales resaltan
las variaciones de la variable por unidad de tiempo.

4
Fuente: https://player.slideplayer.es/80/13301120/slides/slide_13.jpg

4) HISTOGRAMA DE FRECUENCIAS:
Se usa para representar las frecuencias de una variable cuantitativa continua. En uno de
los ejes se posicionan las clases de la variable continua (los intervalos o las marcas de
clase que son los puntos medios de cada intervalo) y en el otro eje las frecuencias. No
existe separación entre las barras.

Fuente: https://player.slideplayer.es/80/13301120/slides/slide_8.jpg
5) POLÍGONO DE FRECUENCIAS:
Para construir el polígono de frecuencia se toma la marca de clase que coincide con el
punto medio de cada rectángulo de un histograma.

Fuente: https://cdn.kastatic.org/ka-perseus-images/84e089babdbe678795ab6cdca956e4139443e24a.png

6) PICTOGRAMA
Un pictograma es un gráfico que representa mediante figuras o símbolos las frecuencias
de una variable cualitativa o discreta. Al igual que los gráficos de barras suelen usarse
para comparar magnitudes o ver la evolución en el tiempo de una categoría concreta.

Fuente: https://cnbguatemala.org/images/thumb/e/e2/Cuadernillo5_Mate_Tercero_%2815.2%29.png/400px-
Cuadernillo5_Mate_Tercero_%2815.2%29.png

5
7) GRÁFICO DE DISPERSIÓN:
Gráfico que informa del grado de correlación entre las dos variables, nos muestra si el
incremento o disminución de los valores de una de las variables, denominada variable
independiente y que se suele representar en el eje horizontal, altera de alguna manera
los valores de la otra, denominada variable dependiente y que representa generalmente
en el eje vertical.

Fuente: https://spcgroup.com.mx/wp-content/uploads/2015/07/dd1-1.jpg

CASOS DIDÁCTICOS
INSTRUCCIÓN 1:
Teniendo como referencia el Material Informativo, en las situaciones contextuales propuestas a
continuación, desarrolla lo solicitado

CASO DIDÁCTICO N° 01

Estimaciones de la Incidencia de Cáncer en el Perú, 2022 – 2025


https://slideplayer.es/slide/3276741/

Interpreta la relación entre las variables mostradas en el gráfico para que realices las
siguientes actividades:
a) Identifica las diversas magnitudes que se citan en la gráfica mostrada y sus respectivas
unidades.
b) Analiza la incidencia de cáncer en el Perú (2002 – 2025). Luego explica cuál es la
tendencia del incremento de los casos de cáncer a través de los años transcurridos.

6
c) Estima la variación porcentual de casos de cáncer que se proyecta en el Perú para la
última década registrada en el gráfico

DESARROLLO:

a)
Magnitud Unidad

b)
Explicación del Gráfico

c)
Identificamos los datos
Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia
significativos

Interpretamos el resultado

Reflexionamos sobre los resultados


(Analizamos o reflexionamos nuestros procesos)

CASO DIDÁCTICO N° 02

COMO ESTÁN PAGANDO LOS PERUANOS EN EL 2022


https://www.ipsos.com/es-pe/como-estan-pagando-los-peruanos-en-el-2022#:~:text=%C2%BFSab%C3%ADas%20que
%20el%20efectivo%20es,Conoce%20m%C3%A1s%20en%20esta%20infograf%C3%ADa.

7
Dada la información mostrada en la infografía, desarrolla:
a) Determina las magnitudes que se citan en el gráfico y señala sus unidades de medida.
b) Según la infografía calcula el número de personas que hay en el Perú urbano en el año
2022 entre los 18 y 75 años.
c) Calcula la cantidad de personas que usan tarjetas de débito para hacer compras
d) Expresa tu comentario crítico en relación a como están pagando los peruanos en el Perú

DESARROLLO

a)

Magnitud Unidad

b)
Identificamos los datos Diseñamos y ejecutamos el plan o la
significativos estrategia

Interpretamos el resultado

Reflexionamos sobre los resultados


(Analizamos o reflexionamos nuestros procesos)
8
c)
Identificamos los datos Diseñamos y ejecutamos el plan o la
significativos estrategia

Interpretamos el resultado

Reflexionamos sobre los resultados


(Analizamos o reflexionamos nuestros procesos)

d)
Comentario

CASO DIDÁCTICO N° 03

 El agua y su importancia en el Perú

https://elcomercio.pe/peru/infografia-del-dia-agua-y-importancia-peru-426828-noticia/?foto=5

Interpreta la relación entre las variables mostradas en el gráfico para que realices las siguientes
actividades:
a) Identifica las diversas magnitudes que se citan en la gráfica mostrada y sus respectivas
unidades.
9
b) Indica la razón entre el consumo diario de agua de un peruano en promedio y el consumo
diario por persona sugerido por la ONU. Interpreta la misma.
c) Estima la cantidad de agua dulce del mundo.

DESARROLLO:
a)
Magnitud Unidad

b)
Identificamos los datos Diseñamos y ejecutamos el plan o la
significativos estrategia

Interpretamos el resultado

Reflexionamos sobre los resultados


(Analizamos o reflexionamos nuestros procesos)

c)
Identificamos los datos Diseñamos y ejecutamos el plan o la
significativos estrategia

Interpretamos el resultado

Reflexionamos sobre los resultados


(Analizamos o reflexionamos nuestros procesos)

CASO DIDÁCTICO N° 04

 La familia López – Delgado, tiene como ingreso mensual la remuneración mínima vital (S/
1025) y su presupuesto familiar se distribuye de la siguiente manera:

10
Fuente: https://es-static.z-dn.net/files/d49/87c4f5449f7cb9ba2c0903f2001e9003.jpg

a) Calcular la razón aritmética entre los presupuestos de vivienda y movilidad de la familia


López – Delgado.

b) Calcular a cuánto ascienden el presupuesto anual en alimentación de la familia López -


Delgado (resolverlo mediante regla de tres)

c) Calcular el presupuesto mensualmente la familia López – Delgado en ropa, salud y otros

11
Identificamos los datos Diseñamos y ejecutamos el plan o la
significativos estrategia

Interpretamos el resultado

Reflexionamos sobre los resultados


(Analizamos o reflexionamos nuestros procesos)

CASO DIDÁCTICO N° 05

 Evolución del comercio electrónico en el Perú (2010 – 2019)

https://elperuano.pe/noticia/99199-comercio-electronico-crecio-400-durante-cuarentena

Dada la información mostrada en el gráfico, desarrolla:


a) Determina las magnitudes que se citan en el gráfico y señala sus unidades de medida.
b) Estima la variación porcentual del comercio electrónico entre los años 2018 y 2019.
c) Expresa tu comentario crítico sobre el comercio electrónico en la actualidad

DESARROLLO:

a)

Magnitud Unidad

12
b)
Identificamos los datos Diseñamos y ejecutamos el plan o la
significativos estrategia

Interpretamos el resultado

Reflexionamos sobre los resultados


(Analizamos o reflexionamos nuestros procesos)

c)
Comentario

PENSAMIENTO EN ACCIÓN N°09


NIVEL I:
Introducción: Lee e interpreta las infografías y gráficos estadísticos:

1. Escriba en el tipo de grafico que le corresponda:


Grafico Tipo Gráfico

GRAFICO DE
BARRAS

GRAFICO DE SECTORES
CIRCULARES

13
POLIGONO DE
FRECUENCIA

HISTOGRAMA DE
FRECUENCIA

2. De acuerdo a la siguiente infografía “Estimación de casos de cáncer en el Perú para


el 2020.
https://blog.oncosalud.pe/cancer-en-el-peru-conozca-los-tipos-de-cancer-mas-frecuentes

a) ¿Cuál es el cáncer más


comúnmente diagnosticado en
mujeres y hombres?
- Mujeres: Cáncer al estómago
(6,112)
-Hombres: Cáncer de próstata
(8,129)

b) ¿Cuál es porcentaje de casos de


cáncer en mujeres y hombres,
para el 2020?

14
c) ¿Cuál es el cáncer menos común
en mujeres y hombres?
- Menos común en mujeres: Cáncer
al cuello Uterino (4,318).
- Menos común en hombres: Cáncer
de linfoma (3,557)

3. La gráfica representa el porcentaje de exportación de arándanos que realiza el


Perú según destinos:

https://myperuglobal.com/mercados-y-nichos-de-exportacion-
del-arandano-peruano/

El Perú logro exportar en el 2021; 1,205 millones


de dólares.
a) ¿Cuánto es la cantidad que exportamos
al mercado de EE.UU.?

15
 -La cantidad que exportamos
al mercado de EE.UU es de
647. 085 millones de
 dólares.
 -La cantidad que exportamos
al mercado de EE.UU es de
647. 085 millones de
 dólares.

a) ¿Cuál es la razón aritmética en cantidades exportadas en Reino Unido y China?

16
b) Calcular la cantidad total que exportamos en los 5 principales mercados del arándano.

La cantidad total de exportación en los principales 5 mercados es: 96,4%

Identificamos los datos Diseñamos y ejecutamos el plan o la


significativos estrategia

Interpretamos el resultado

Reflexionamos sobre los resultados

4. Según la información proporcionada en la infografía responda lo solicitado:

17
Fuente: https://pbs.twimg.com/media/FB7_jZjWEAEjfCF?format=jpg&name=large

El presupuesto público para el 2022 fue de S/ 197,002 millones.

a) ¿Cuál es la razón aritmética entre el presupuesto asignado al sector educación y al


sector salud?

b) ¿Cuál es el porcentaje que representa Agricultura con respecto al presupuesto


público 2022?

c) Si el presupuesto público para el 2021 fue de S/ 183,029 millones. Indicar la


variación porcentual entre los presupuestos del 2021 y 2022

Identificamos los datos Diseñamos y ejecutamos el plan o la


significativos estrategia

Interpretamos el resultado

Reflexionamos sobre los resultados

5. VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y FAMILIAR

En los últimos años se ha incrementado la violencia contra la mujer y familia, ya que


existen diferentes tipos de violencia entre ella tenemos, la violencia sexual, la violencia
física, la violencia psicológica y la violencia económica, según un estudio del Observatorio
Nacional de la Violencia contra la Mujer.

18
Fuente: https://elbuho.pe/2021/11/casos-de-violencia-contra-la-mujer-en-peru-incrementaron-en-un-695-en-comparacion-al-2020/

Identifica y escribe las magnitudes con sus respectivas unidades que cita la fuente.

a) ¿Qué tipo de violencia es las más recurrente según esta infografía, entre 2018 –
2021, justificarlos en porcentaje?

b) N° de casos de mujeres que han sufrido violencia sexual 2020 – 2021


El N° de casos de mujeres que han sufrido violencia sexual en el 2020 es (13,843) y en el
2021 (18,475).

c) ¿Cuánto ha sido el incremento porcentual entre N° de casos de mujeres que han


sufrido violencia física 2018 y 2019
40×0,4= 16+
40×0,4= 16
El N° de casos es de un 32%

Identificamos los datos Diseñamos y ejecutamos el plan o la


significativos estrategia
- Año 2018: 623+65,628+53.607+12,839-755.074
- Porcentaje 2020:532+55.995+44 125+13.843-645.96 El mas
recurrente es en el 2018. C
-17.475
2021-2020/202 100%-18.475-13843/13.843 100
D:
12.839
X
10% 100%
X-12.839 100/10%-128.39
18.044
X
10%
100%
x-18.044 100%/10%-180.44
180.44+126 39/308,83

Interpretamos el resultado

19
interpretamos el resultado
que el Números de casos de
mujeres que han sufrido
violencia física del año 2018
y del 2019, total es de 308.83
Interpretamos el resultado que el Números de casos de mujeres que han sufrido
violencia física del año 2018 y del 2019, total es de 308.83.

Reflexionamos sobre los resultados


Que al realizar la operación tenemos la cantidad exacta de violencia física.

6. PROBLEMAS DEL PAÍS 2022

https://www.infobae.com/america/peru/2022/05/16/costo-de-vida-delincuencia-corrupcion-y-desempleo-son-los-problemas-que-
mas-afectan-a-los-peruanos/

La encuesta de Ipsos Perú efectuada cara a cara en hogares para El Comercio a 1246
personas mayores de 18 años de todos los NSE en el ámbito nacional urbano-rural el
12 y 13 de mayo de 2022. Para los resultados obtenidos se tiene un margen de error de +/-
2.8%

a) Según la información mostrada ¿cuántas personas contestaron que el principal problema


fue la corrupción?
Según la información vista en el grafico se puede decir que 54 personas contestaron que el
principal problema es la corrupción.
20
b) Determina la razón geométrica entre las personas que contestaron que el problema más
importante Desempleo / falta de trabajo y Educación inadecuada.

c) Indicar según esta grafica cuales son los tres problemas más importantes y menos
importantes del país.

d) Expresa tu comentario crítico en relación a la información dada en el gráfico.

Identificamos los datos Diseñamos y ejecutamos el plan o la


significativos estrategia

Interpretamos el resultado

Reflexionamos sobre los resultados


(Analizamos o reflexionamos nuestros procesos)

7. DADA LA INFORMACIÓN MOSTRADA EN LA INFOGRAFÍA, DESARROLLA :

a) Determina las
magnitudes que se citan en el gráfico y señala sus unidades de medida.
b) Estima el número de muertes debido a accidentes cerebrovasculares.
c) Calcula el número de personas con cáncer al pulmón.
d) Expresa tu comentario crítico acerca de la contaminación del aire doméstico

Identificamos los datos Diseñamos y ejecutamos el plan o la


significativos estrategia

21
Interpretamos el resultado

Reflexionamos sobre los resultados


(Analizamos o reflexionamos nuestros procesos)

8. SEGÚN LA INFORMACIÓN PROPORCIONADA EN LA INFOGRAFÍA RESPONDA LO


SOLICITADO:
https://emtic.educarex.es/nativosdigitales_materiales/pildoras_familias/
rrssyadolescentes/adiccin_a_las_redes_sociales.html

a) Si tenemos que hay reunidos 140 jóvenes estudiantes entre 15 y 25 años de edad
¿Cuántos de ellos se espera que sean adictos a las redes sociales?
b) Considerando el grupo anterior ¿cuántas mujeres son adictas a las redes sociales?
c) Si consideramos a un grupo de 45 jóvenes entre los 15 y 25 años de edad ¿Cuántos de
ellos afirman que prefieren las redes sociales porque presupone más autenticidad y
libertad en sus opiniones?
d) Expresa tu comentario crítico acerca de la información sobre kis adictos a las redes
sociales.

Identificamos los datos


Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia
significativos

Interpretamos el resultado

Reflexionamos sobre los resultados


(Analizamos o reflexionamos nuestros procesos)

22
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

REFERENCIAS

CÓDIGO DE LIBROS, REVISTAS, ARTÍCULOS, TESIS, PÁGINAS WEB.


BIBLIOTECA
Castañeda Hernández, S. (2014). Matemáticas fundamentales para estudiantes de
ciencias. Universidad del Norte,
LIBROS DIGITALES
https://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=e000xww&AN=948864&lang=es&site=ehostlive&ebv=EB&ppid=pp_b
Escudero Trujillo R. amp; Rojas álvarez C. (2015). Matemáticas básicas: Vol. 4a
edicion revisada. Universidad del Norte. https://search.ebscohost.com/login.as?
LIBROS DIGITALES
direct=trueamp;db=e000xwwamp;AN=1531654amp;lang=esamp;site=eho st-
liveamp;ebv=EBamp;ppid=pp_a
Egoavil, J. (2014). Fundamentos de matemática: Introducción al nivel universitario.

LIBROS DIGITALES Universidad Peruana de Ciencias Aplicada.


https://www.digitaliapublishing.com/visor/45593
Marie Cosette Girón Suazo. (2015). Aplicaciones de matemática y cálculo a
situaciones reales. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

LIBROS DIGITALES https://search.ebscohost.com/login.aspx?


direct=true&db=e000xww&AN=1042744&lang=es&site=ehostlive&
ebv=EB&ppid=pp_1
Razones y Proporciones. (2007). In Aritmética: Manual de preparación pre-
universitaria (pp. 243-256). Lexus Editores S.A.
LIBROS DIGITALES
https://link.gale.com/apps/doc/CX3087900018/GVRL?u=univcv&sid=bookmark-
GVRL&xid=4e20b830
Cárdenas De La Cruz Víctor-Águila Ríos Víctor Del-Yalta Dorregaray Adolfo-Mitacc
Meza Máximo. (2017). Matemática básica (2a ed.). Universidad De Lima Fondo

510 M3 2017 Editorial.


https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/54nr8b/
alma991001536719707001

23

También podría gustarte