Está en la página 1de 20

REALIDAD LATINOAMERICANA

Docente: Dra. Iris Bariiento


Alumno: Ángel Raúl Montes
Fecha de Entrega 15 de marzo 2023

Unidad 1
Practica 1
1- Busque poemas, canciones, o un discurso breve donde se mencione la
expresión América latina o Latinoamérica

Mi Cuate
Mi socio
Mi hermano
Aparcero
Camarada
Compañero
Mi pata
Mi hijito
Paisano…
He aquí mis vecinos.
He aquí mis hermanos.

Las mismas caras latinoamericanas


de cualquier punto de América Latina:

Indoblanquinegros
Blanquinegrindios
y Negrindoblancos

Rubias bembonas
Indios barbudos
y negros lacios

Todos se quejan:
-¡Ah, si en mi país
no hubiese tanta política…!
-¡Ah, si en mi país
no hubiera gente paleolítica…!
-¡Ah, si en mi país
no hubiese militarismo,
ni oligarquía
ni chauvinismo
ni burocracia
ni hipocresía
ni clerecía
ni antropofagia…
-¡Ah, si en mi país…!

Alguien pregunta de dónde soy


(Yo no respondo lo siguiente):

Nací cerca de Cuzco


admiro a Puebla
me inspira el ron de las Antillas
canto con voz argentina
creo en Santa Rosa de Lima
y en los Orishas de Bahía
Yo no coloreé mi Continente
ni pinté verde a Brasil
amarillo Perú
roja Bolivia

Yo no tracé líneas territoriales


separando al hermano del hermano.

Poso la frente sobre Río Bravo


me afirmo pétreo sobre el Cabo de Hornos
hundo mi brazo izquierdo en el Pacífico
y sumerjo mi diestra en el Atlántico.

Por las costas de oriente y occidente


doscientas millas entro a cada Océano
sumerjo mano y mano
y así me aferro a nuestro Continente
en un abrazo Latinoamericano.

2- Busque además en el material encontrado ¿Cuál es el sentido cultural y


político atribuido a esas expresiones?

Para el poeta, toda América es un mismo territorio en que se mezclan


los pueblos, las creencias y los dioses antiguos. No hay colores únicos
de un país porque todos se entremezclan. No se puede trazar fronteras
porque todo está interconectado. Desde la punta sur al norte todo es
América, bañada por océanos que la separan del resto de tierras, que la
enmarcan en un continente único y unido, desde el punto de vista racial,
cultural, etc., en un abanico infinito de color, de cultura y creencias.

Cuando acabamos de leer este poema, llegamos a la conclusión de que


el poema es un canto a la belleza de un continente en el que si
escarbamos un poco, nos daremos cuenta de que, cuando llegó el
hombre blanco a aquellas tierras, no se dio cuenta de lo importante que
era la vinculación de los diferentes territorios entre ellos, desde el punto
de vista humano y desde el punto de vista de las creencias en dioses,
naturaleza, etcétera.

También lo que extraemos es que, como ocurre en otros muchos


lugares, el poder, la codicia, es algo común y sobre lo que, tarde o
temprano, hay una reacción de un pueblo para impedir seguir siendo
sometidos. También, como suele ser habitual, el poder ataca esa sed de
libertad, de lucha por conseguir lo que legítimamente le pertenece a un
pueblo. El poeta trata América Latina casi como si fuera una isla,
rodeada, defendida y vigilada por los océanos y, al mismo tiempo,
interconectada con el resto del mundo.

PRACTICA 2
a) Reflexión sobre la fabula de los ciegos y el elefante.
b) ¿Esta de acuerdo con el comentario y aplicación que el autor hace sobre
la fábula ¿Por qué? De algunos ej.

 Si estoy de acuerdo, ya que desde que nacemos nos forman, nos


instruyen, para ser esclavo de un mudo totalmente autoritario,
gobernado, sometido desde muy temprano con las botas en nuestra
cabeza,
 ej. El rico se vuelve mas rico y el pobre mas pobre,
 Corrupción.
 Sistemas fiscales inequitativos.
 Privatización de servicios públicos.
 Distribución injusta de la inversión y el gasto público.
 Acceso desigual al conocimiento.
 Marginación de espacios públicos de incidencia.
 Guerras y conflictos armados.

c) ¿Cuál es el peligro de “palpar” una porción de la realidad


 El peligro es que nunca descubrimos en verdad para que fuimos
creados, en el sentido social, político y religioso.

Unidad II
Practica 1
a) Mapa mundial de grandes potencias industrializadas y países
subdesarrollado.
b) Dependencia, dominación y explotación en Honduras
 dependencia comercial y Financiera, en términos económicos
 fuerte endeudamiento internacional
 escasez en materia cultural y económica
 Administración pública.
 Enseñanza y salud.
 Agricultura, ganadería y pesca.
 Construcción.

Explotación
 Mano de obra mal pagada
 Explotación de menores de edad
 Explotación forestal
 Explotación minera
c) Mural de familia Hondureña con dependencia y dominación

Practica 2
 ¿Cuáles son las causas del subdesarrollo latinoamericano?
En América Latina el Subdesarrollo se presenta asociado con: Pesadas
deudas externas; Desaparición del rol del Estado con altos niveles de
corrupción; elevados índices de fragmentación social y descreimiento
hacia las instituciones; profunda brecha tecnológica; asimetrías
estructurales; bajo desempeño externo; pobreza, exclusión, y
desamparo de los sectores sociales más débiles; desocupación y
precarización del trabajo; deterioro de la educación y de la creación de
nuevos conocimientos; aumento del analfabetismo; tasas elevadas de
mortalidad infantil; carencia de techo; falta de agua potable y de
transporte; desintegración geográfica y social con amenazas de
desintegración política; aumento de la violencia; incertidumbre respecto
del futuro con movilidad social descendente; necesidades como la
alimentación y otras carencias básicas insatisfechas, que constituyen en
conjunto, una amenaza para la supervivencia y seguridad de gran parte
del planeta.
 ¿Cuál es la distribución por continente de la pobreza?

¿Cuál es el ingreso per capital de los países ricos en comparación con los
países pobres?
 teniendo en cuenta el PIB per cápita, los 25 países más ricos del mundo están
ubicados en América del Norte, Europa, Asia y Oceanía. Ningún país
sudamericano o africano figura en la lista.

País PIB per cápita (USD) Austria $48,634.34


Luxemburgo $109,602.32 Finlandia $48,461.48
Suiza $81,867.46 Alemania $45,466.12
Irlanda $79,668.50 RAE de Hong Kong $45,175.73
Noruega $67,988.59 Bélgica $43,813.80
Estados Unidos $63,051.40 Canadá $42,080.10
Singapur $58,483.96 San Marino $41,682.81
Dinamarca $58,438.85 Israel $41,559.51
Islandia $57,189.03 Francia $39,257.43
Reino Unido $39,228.52
Japón $39,047.90
Macao SAR $38,769.20
Nueva Zelanda $38,675.32
País PIB per cápita (USD)
Katar $52,751.11
Australia $51,885.47
Países Bajos $51,289.57
Suecia $50,339.20

Los 25 países más pobres del mundo

De acuerdo con el informe, todos menos cuatro de estos países están ubicados en el
continente africano.

País PIB per cápita (USD)


Burundi $263.67
Sudán del Sur $303.15
Malawi $399.10
Mozambique $455.01
República Democrática del Congo (RDC) $456.89
República Centroafricana $480.50
Afganistán $499.44
Madagascar $514.85
Sierra Leone $518.47
Níger $535.83
Eritrea $585.16
Chad $639.85
Yemen $645.13
Liberia $653.60
Togo $690.28
Haití $732.07
Sudán $734.60
Gambia $746.33
Guinea-Bissau $766.75
Burkina Faso $768.83
Ruanda $823.40
Tayikistán $833.55
Mali $899.22
Uganda $915.35
Zimbabue $921.85
Unidad III
Practica 1
b) Son tres mujeres diferentes en esa realidad se asemejan. ¿Por qué? ¿en que
se parecen estos tres momentos de la mujer?
 Se asemejan que ambas están trabajando en sus funciones domesticas y
actividades para generar el sustento del hogar
d) ¿Qué contribuciones puede realizar una comunidad eclesial para ir
transformando esta realidad de la mujer pobre?
 Educación escolar
 Talleres de manualidades
 Talleres de emprendurismo
 Producción de huertos familiares
 La lucha por la vida social
 Desarrollar valores como la integración familiar
e) ¿Qué otras opiniones en cuanto a esta realidad?
 enseñar normas y orientaciones positivas que influyen en la conducta y
en los pensamientos de los creyentes
 Proyectarse socialmente con la comunidad
 Construyendo escuelas
 Construyendo clínicas medicas
 Servicios públicos
 Proyectos de viviendas

Practica 2
b) ¿Qué sentimiento le provoca esta canción?
 Provoca sentimiento de un trabajo que es reconocido por nadie, a la vez
angustia por lo reconocible que es.
d) ¿Cuál es la realidad que muestra la canción? Explíquela
 Esta canción retrata la vida cotidiana de una mujer pobre, ama de casa
que cuenta su día desde que abre los ojos en la mañana hasta que los
cierra en la noche, para volver exactamente a la rutina al día siguiente. Es
el “trabajo” no reconocido ni siquiera como trabajo y así su vida transcurre
cada día igual y sin ningún cambio.
e) ¿Qué nombre o adjetivo le pondría al personaje principal de la canción?
¿Por qué?
 Le pondría Una mujer pobre, por que abre sus ojos por la mañana y los
cierra en la noche para volver hacer el mismo trabajo sin mirar ningún
cambio
f) Haga una lista de las palabras y expresiones que nos señalan la realidad,
socioeconómica. Otra sobre la realidad familiar, otra sobre la realidad de
genero es decir sobre la realidad femenina
 sintió ridícula la esperanza
 rompió el silencio, soltó un llorido.
 palpó lo gris de su economía
 Se va la vida, se va al agujero
Realidad familiar
 Abrió los ojos. Se echó un vestido
 Sirvió a su esposo, vistió a los niños,
cambió pañales, sirvió los panes.
Llevó a sus hijos para la escuela;
 miró la calle.
Por todas partes había mujeres,
todas compraban y se movían
 Le dio a Francisco con qué jugar,
barrió los pisos, tendió las camas
 Puso la mesa, sirvió a los niños,
cambió pañales, cortó los panes,
limpió de nuevo mesa y cocina,
le dio a Mercedes la medicina.
Pidió su turno en los lavaderos:
talló vestidos y pantalones.
Miró la ropa tendida al sol,

REALIDAD FEMENINA
 Cruzó palabras con sus vecinas;
hubo sonrisas en formación
 Ser costureras, ser cocineras,
recamareras y planchadoras;
ser enfermeras y lavanderas,
también meseras y educadoras
 Puso la mesa, sirvió la sopa,
para quejarse no abrió la boca.
 durmió a los niños, cambió pañales.
Como aire que entra por la ranura,
g) Comente los desafíos teológicos y pastorales de la canción
 Los desafíos teológicos faltan de inculcar la fe, cimentar el vínculo del
matrimonio ya que en la canción ella es la protagonista, no se ve al
hombre figurar por ningún lado.
h) ¿Cuál es la realidad latinoamericana desde la perspectiva de la mujer?
 La realidad es que la mujer ha sido víctima y cargada
desproporcionada del trabajo doméstico y no remunerado, la violencia
laboral, el acoso y hostigamiento sexual, los estereotipos de género, las
leyes, prácticas, usos y costumbres discriminatorios contra ellas.

Practica 3
Realice 5 entrevista a ancianos y ancianas de su barrio o comunidad con el
fin de descubrir mejor esta dimensión de la realidad latinoamericana
a.) Indague sobre su vida actual y sus necesidades (económicas,
alimentación, vivienda, salud, esparcimiento e integración social)
 Sin empleo
 Viviendo con un familiar
 Sin acceso a salud privada IHSS
 Dependiendo de techo, comida y cuidado por un familiar (hijo, nietos,
sobrinos)
 Dependiendo de medicamentos para: DM, HTA, GLAUCOMA,
OSTEOPOROSIS ETC
 Alimentos especiales debido a las enfermedades de base
b.) Responda por escrito y en base a los testimonios recogidos. ¿Cuáles
son las necesidades mas urgentes de la ancianidad en nuestro medio?
 Las necesidades más urgentes es la medicina y alimentación
c.) ¿Qué aspecto de esta realidad le ha impresionado más y por qué?
Explique
 Lo mas impresionante es el estado que viven que algunos de Ellos ya
que no son escuchados ni por sus familiares, careciendo de amor y
cariño, el deterioro de su estado físico por falta de cuidado y
alimentación y salud.

Practica 4
Analice desde la realidad latinoamericana
 Noviembre del año 2011 según investigaciones por diversas
organizaciones el 67.9% de nuestra población menor de 18 años se
encuentra en situación de pobreza, por lo cual no pueden acceder al
menos a los derechos básicos de nutrición, agua potable, servicios
sanitarios, salud, vivienda, educación o información.
 Según la CEPAL Honduras posee el sexto índice mas alto del
continente, las vulneraciones de derecho infantiles se reflejan en la
desnutrición, la dificultad de acceso a agua potable o una educación
gratuita, esto afecta mas del 10% de la infancia hondureña
 El ámbito de todo América latina y el caribe el documento concluye que
la pobreza infantil afecta al 45% de los menores de 18 años, la pobreza
extrema infantil es mucho mayor en zonas rurales que en urbanas
 Según datos de UNICEF la mortalidad infantil se ha acelerado
firmemente desde el año 2000
 Conclusión; tenemos un compromiso serio con nuestras nuevas
generaciones haciendo un trabajo como iglesia integral, siendo canales
y vías de desarrollo, en la salud, educación y la formación de cada uno
de Ellas (Ellos)

Reflexión de poema el niño yuntero


a.) ¿Qué sentimientos y compresiones sobre la realidad le ha provocado
este poema?
 Sentimiento y compresiones de un campesino que se levanta temprano
para trabajar la tierra con bueyes y arado
b.) ¿Cuál estrofa o frase le han implicado más? ¿Por qué?
 La estrofa 11 por el autor expresa el dolor del de un niño hambriento y
su vivir ceniciento que revuelve el alma de encima
c.) El poema- canción refleja la realidad rural y urbana de muchos niños en
América Latina ¿Conoce situaciones semejantes?
 Si conozco, niños que a muy temprana edad son explotado por su
progenitor, sin dejarlo disfrutar su niñez mucho menos su adolescencia.
d.) ¿Cómo es la realidad latinoamericana que manifiesta el poema-
canción? ¿Cuál es la esperanza de cambio que se expresa en el
poema?
 Manifiesta nuestra realidad de la explotación laboral infantil.
 La esperanza de cambio que expresa es que serán hombres formados
para producir la tierra

UNIDAD IV
Practica 1
a.) Selecciones dos dichos o refranes y una leyenda nativa del pueblo de
Honduras
 A la fuerza, ni la comida es buena.
 Candil de la calle, oscuridad de la casa.
 Leyenda
La sucia la cegua leyenda de Honduras

La sucia o Siguanaba era una muchacha joven y bella que vivía con sus
padres. Además de ser muy hermosa, era bastante noble y siempre ayudaba a
hacer las tareas de la casa, entre ellas, ir a lavar ropa al río.

Cuando tenía 15 años, un joven se enamoró de ella y pidió su mano. Sus


padres aceptaron de inmediato pensando que era un buen partido para su hija.

El día de la boda el sacerdote solicitó su fe de bautismo, la cual no poseía,


pues no estaba bautizada. Ante el incumplimiento del requisito, el cura negó
realizar el matrimonio.

Al no poder casarse con el hombre que amaba, la muchacha se deprimió al


punto de volverse loca y al verla en tal estado, su novio se olvidó de ella.

Entre su tristeza, la joven decidió nunca quitarse el vestido de novia. Un día,


mientras lavaba en el río se enteró que su amado se iba a casar con otra. Fue
tanto el dolor que se tiró de un acantilado y murió al instante.

Tras su muerte comenzó a aparecerse en los ríos y riachuelos vestida de


novia. Cuenta la leyenda que se aparece especialmente a los hombres que
deambulan borrachos por esos sitios.

Para atraerlos, La Sucia se muestra como una mujer hermosa y cuando los
hombres se acercan se convierte en un espanto horrible, que vuelve loco a
quien la ve.
b.) Explique y demuestre como estos ejemplos de sabiduría popular
latinoamericana (hondureña) nacieron de una actitud practica ante la
vida y que ya forman parte de la experiencia común popular.

Candil de la calle, oscuridad de la casa.


Hace referencia a la persona que se muestra generoso, alegre, solidario
con las personas de la calle, mientras con los familiares, demuestran
una actitud contraria, no le preocupan como puede sentirse.
Esto es muy común lo cual nos lleva ser una persona hipócrita, falsa que
aparenta frente a los demás algo que no practica con sus próximos.

Todos hemos escuchado el dicho popular: Candil de la calle, oscuridad


de su casa, y eso se dice cuando una persona es amable, alegre,
dispuesto a ayudar, con todos menos con su propia familia.

Y eso no es algo extraño, sino al contrario es algo muy común y


lastimosamente aun dentro de las familias cristianas.

Esto nos remonta a lo que Jesús dijo a través de San Mateo 5:14-16

Mat 5:14 Vosotros sois la luz del mundo;(I) una ciudad asentada sobre
un monte no se puede esconder.
Mat 5:15 Ni se enciende una luz y se pone debajo de un almud, sino
sobre el candelero,(J) y alumbra a todos los que están en casa.

Mat 5:16 Así alumbre vuestra luz delante de los hombres, para que
vean vuestras buenas obras, y glorifiquen a vuestro Padre que está en
los cielos.

La palabra de Dios nos deja claro donde debe ser el primer lugar donde
nuestra luz debe ser vista, el primer lugar donde nuestra luz tiene que
iluminar la vida de nuestros prójimos: Nuestra casa.

A la fuerza, ni la comida es buena.


Hace referencia cuando eres obligado a algo y no te sientes bien contigo
mismo y eso hace que generes un enojo a la persona que te obligo a hacerlo

si vas a dar, cumple con buen ánimo lo que te propusiste, porque si lo haces de
buena voluntad lo que das es bien recibido, da según tus posibilidades, si así lo
haces siempre tendrás algo que dar… No puedes dar

esto refranes o dichos han sido proverbios de nuestros abuelos, padres o parte
de nuestra manera de educar.
Lo cual ha venido dar buenos frutos en cuanto al trasfondo de cada uno de
ellos, añadido a este “casa de herrero cuchillo de palo”
Han sido palabras sabias, con una realidad, cultural y social de nuestros
pueblos.

Practica 2
a.) Las ayudas al desarrollo toman el dinero de los países ricos, para
dárselos a los ricos de los países pobres
 Considero que se da por poder político, socioeconómico en los países,
ej. En Honduras todo es manejados por monopolios de las 10 familias
más ricas del país, Ellos canalizan todo a través de sus bancos,
corporaciones, grupos de empresas, maquilladas con proyecciones
sociales que a las vez somos nosotros los pobres quienes pagamos con
impuestos todo lo que ellos tratan de hacer a costa de nosotros mismos
b.) ¡Y ahora también los ríos! Cuando enriquecen su caudal, arrasan a los
pobres.
 Hace referencia a nosotros mismos cuando escalamos en alguna
posición, económica nos volvemos enemigos de nosotros mismos, esta
cosmovisión científica son centros periferia, metrópolis, con estas
categorías se explican los atrasos socioeconómicos,

c.) Los neoliberales también son socialistas, ¡quieren socializar la pobreza!


 Según los autores neoliberales las causas de la pobreza se derivan de
la imposibilidad de alcanzar una etapa más evolutiva de una parte de la
sociedad y por eso ésta es un fenómeno natural; se relaciona con la
prosperidad ya que cualquier interferencia al mecanismo del mercado
conduce a la pobreza
Las exigencias para que los países más pobres entraran en la gran vía
de la globalización y de la superación de la miseria, el desempleo y la
pobreza, produjeron entonces el efecto de un debilitamiento político de
estos países y un mayor empobrecimiento de gran parte de sus
poblaciones.

Practica 3
a.) Definición de religión y religiosidad popular
 La religión es un conjunto de sistemas culturales, de creencias y
visiones del mundo que relaciona la humanidad a la espiritualidad y, a
veces, a los valores morales
 La religiosidad popular se asocia con expresiones festivas, colectivas,
con motivo de celebraciones religiosas como las fiestas patronales,
peregrinaciones, el culto o adoración a santos o imágenes de la liturgia
católica, así como en bodas y otros festejos cotidianos
b.) ¿Cuáles son los contenidos y practicas fundamentales de la religiosidad
popular latinoamericana? Reflexione sobre su comunidad eclesial su
barrio, su cuidad o país
 La Religiosidad Popular en A.L. está marcada por muchos factores, se
desarrolla dentro de las estructuras de celebraciones, ritos, devociones,
etc., consecuencia del proceso de evangelización, pero, junto a esto, es
consecuencia también de otros muchos factores étnicos, culturales,
sociales e históricos principalmente.

El calificativo de popular indica la vivencia religiosa de las grandes


mayorías y se distingue con claridad de la religión que presentan
los grupos acomodados, (aunque personas concretas de estos
grupos puedan participar a veces de aquella). En la actualidad está
muy influida por los grandes procesos sociales a los que está
sometida A.L.: la crisis global, las migraciones, los
desproporcionados suburbios de las grandes ciudades, donde
desde la vivienda, toda forma de vida, y aun de posibilidad de culto
religioso, es radicalmente distinta a lo tradicional, las mayorías
empobrecidas y con identidad creyente, la consolidación de otras
denominaciones religiosas...

 La religión se manifiesta en múltiples formas: desde prácticas oficiales,


como la celebración de devocionales, prácticas más populares como
cultos y homilías. Y prácticas ceremoniales netamente de lo
encontrado o practicado en la biblia

c.) Identifique esos contenidos y prácticas, como la religiosidad popular


analiza la realidad.
 La religiosidad popular presenta en A.L. un conglomerado ciertamente
muy amplio con sus peculiaridades propias. Sobre alguna de estas
peculiaridades aportamos perspectivas generales que nos ayudarán a
comprenderlo. La contraposición a esta religiosidad popular no está
tanto entre religiosidad y secularismo, sino, más bien, entre religiosidad
popular y otras formas religiosas cuya vivencia en los sectores populares
no es tan significativa. En este sentido entenderemos mejor la
perspectiva de la religiosidad popular.
 En A.L. las fuentes de la religiosidad popular tienen por los menos dos
orígenes bien distintos: las que proceden de la implantación y desarrollo
de la religión católica, y las que se derivan de otras culturas o formas
religiosas subyacentes en el pueblo a través de diversas épocas y
circunstancias
 De esta forma, en el transcurso de los cinco siglos, y con mucha
complejidad, a veces con comprensión y tolerancia y a veces con
desencuentros y rechazos, se ha ido formando el complejo conjunto de
expresiones.

Practica 5
a.) Escoja algún libro sobre filosofía latinoamericana
 Filosofía de la liberación
b.) Selecciones y nombre 2 temas importantes para interpretar la realidad
latinoamericana.
 Las dos premisas centrales: «a quien entregas tu tiempo, entregas tu
vida» y «quien se queda con tu tiempo, se queda con tu vida». A partir
de ellas construye una propuesta teórico-metodológica que constituye
una contribución muy importante para edificar una nueva economía
política y una nueva filosofía política.

c.) Indique la importancia de tal reflexión filosófica para la practica pastoral


y el compromiso social con el pueblo latinoamericano.
 En primer lugar, se ha tomado a Latinoamérica como un solo cuerpo, en
virtud de la similar evolución que han tenido las ideas en los distintos
países. En Chile, en México, en Argentina, en Perú y en gran parte del
continente, se dan los mismos períodos de desenvolvimiento filosófico.
Además, operan las mismas influencias con efectos análogos y se
producen muy semejantes frutos intelectuales. Lo último, además, es
significativo para comprender las diferencias de la reflexión
latinoamericana con el pensar europeo. Si bien es cierto, las corrientes
filosóficas llegan como influencias continentales –en la mayoría de los
países los mismos autores y tendencias en un mismo período de
tiempo–, también, es fácil constatar, que los pensadores locales, al
apropiarse de ellas, las han desarraigado de sus creadores, las han
deformado hasta hacerlas irreconocibles a los ojos de sus autores
 La filosofía y practica pastoral latinoamericana será, entonces, una
serie de soluciones dadas a los problemas que interesan a los destinos
nacionales; o bien la razón de los pueblos americanos, o bien las leyes
por las cuales se llega a los objetivos propuestos. La practica
comprometida con los problemas más urgentes, los problemas que
plantea, por ejemplo, la relación compleja con el mundo occidental,
donde las relaciones de subordinación e independencia, no dejan de
golpear cada cierto tiempo, obligando con ello, a una actitud política de
los pensadores.
 Así, la reflexión que desarrollarán, más que una filosofía especulativa
será de carácter práctico, de lo positivo y social, de la formación de
criterios en torno a las instituciones políticas, religiosas y morales de sus
respectivos países. La respuesta a una necesidad concreta, desafiando
con esto, la pretensión de universalidad que la filosofía a ostentado en
su desarrollo histórico-occidental.

Unidad V
Practica 1
a.) Busque y comente los aspectos ideológicos dominantes de una
noticia de periódico de la realidad de Honduras
El Instituto Universitario en Democracia Paz y Seguridad (IUDPAS),
El Estudio de las elites y los grupos de
poder en Honduras

Pocos estudios en Honduras han abordado de manera directa el análisis de


las élites o grupos de poder económico y en menor proporción aquellos que
dan tratamiento a la forma en que estos grupos influencian al Estado, a
través del sistema político, para imponer sus agendas en detrimento de las
agendas sociales o de las mayorías ( Segovia 2005 ).
El Centro de Documentación de Honduras (CEDOH
2009) atribuye lo anterior a la dificultad de acceder a las fuentes primarias y
a las pocas posibilidades de obtener financiamiento para un tema que
como éste genera temor, ya que daña la sensibilidad política ante la cual
muchas fuentes guardan prudente distancia. Sin embargo, existe una
necesidad imperante de abordar el tema porque a la luz de las
transformaciones que han sufrido las élites en Honduras, y el enorme poder
económico que han acumulado en las últimas tres décadas, es notoria su
influencia en el sistema político y
en la toma de decisiones del Estado. La sociedad, en general, trata de
influenciar para que el Estado satisfaga sus necesidades, pero no todos los
sectores lo hacen de la misma forma ni utilizan los mismos mecanismos,
tampoco tienen la misma capacidad de incidir en la toma de decisiones y
no todos logran sus objetivos con el mismo nivel de efectividad.
El trayecto que siguen las demandas depende del sector que las impulse.
Las demandas de aquellos sectores que no detentan poder o estructura
orgánica simplemente no trascienden, las de sectores organizados con
cierta representación y capacidad de movilización inician un recorrido
muchas veces lento y tedioso por canales burocráticos hasta llegar a los
tomadores de decisión pero, hay otros sectores de la sociedad, con
inmenso poder económico y poseedores de medios capaces de persuadir
con mucha efectividad, cuyas demandas y solicitudes se canalizan por vías
más expeditas y directas y es a éstos que se les nombra : élites o grupos
de poder. La magnitud, frecuencia y tipo de concesiones que el Estado ha
hecho y hace a estos grupos económicos de poder ha generado una
disminución en la calidad de vida de amplios sectores de la población,
algunos tan vulnerables como los niños/as, mujeres, personas de tercera
edad y otros, pero han fortalecido, de manera peligrosa, tanto el poder de
las élites como su capacidad de influenciar al Estado y que según Segovia
han contribuido también factores tales como : "el debilitamiento del Estado
y la redefinición de su papel en el nuevo modelo económico, la crisis de los
partidos y su cuestionamiento social y político, la debilidad de los actores
sociales como las clases medias y el movimiento sindical, la ausencia de
fuerzas de izquierda modernas y propositivas, la llegada al poder de
gobiernos proempresariales y empresariales y la hegemonía intelectual e
ideológica de la corriente neo- liberal que reivindica la supremacía del
mercado sobre el Estado".

En nuestro país se implantó el modelo neo-liberal desde hace casi treinta


años y éste -por la experiencia que estamos viviendo las mayorías- no ha
demostrado haber mejorado nuestra calidad de vida sino todo lo contrario
ha aumentado la pobreza y ha reconcentrado la riqueza. No propone
nuevas áreas para la producción o nuevos métodos para incrementar la
productividad sino propone una serie de condiciones y recomendaciones
para agilizar el entorno por el cual circular libremente el capital con el
mínimo de restricciones y el máximo de incentivos, para las minorías que lo
poseen, para lograr la máxima rentabilidad. Al revisar nuestra historia
encontramos un patrón que ha configurado el accionar de las élites
referente a sus estrategias para lograr que sus demandas sean
satisfechas, las que han variado muy sutilmente y obedecen a las
características y estilo de gobernar de quien o quienes ejercen la titularidad
del poder formal y de las habilidades y capacidades que las élites como
grupo económico puedan desarrollar; un buen ejemplo se personifica en la
figura de Miguel Facusse Barjum, uno de los empresarios y terrateniente
más poderosos del país de ascendencia árabe-palestino, quien detentando
el cargo de vicepresidente de la APROH ( Asociación Para El Progreso de
Honduras o gabinete en la sombra) coordinó el grupo que redactó un plan
estratégico en materia económica de acción inmediata, el llamado
"Memorándum Facusse", en Abril de 1981 y que se lo entregó al Presidente
de turno, Roberto Suazo Córdova, el 15 de Enero de 1982 en el que le
recomendaba que la mejor solución a la crisis nacional.

b.) Escoja un aspecto de la realidad de la realidad local de su comunidad y


aplique brevemente el método “ver- juzgar -actuar.
 Tegucigalpa atraviesa situaciones de extrema inseguridad en general,
donde la constante son las sistemáticas violaciones a los derechos
humanos, evidenciando escasos esfuerzos en la promoción y defensa
de los Derechos Humanos por parte del estado. Tegucigalpa está
registrada dentro de las cuidades más violentas e inseguros del mundo;
registrando una tasa de 68 muertes violentas por cada 100 mil
habitantes según estudios del Observatorio de la Violencia de la
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
hoy por hoy se encuentra en una difícil y penosa situación que se
traduce en falta de oportunidades laborales, pobreza, analfabetismo,
inseguridad, exclusión y marginamiento social cuya responsabilidad le
corresponde al Estado de Honduras

UNIDAD VI

Narcotráfico y Crimen Organizado en Honduras


En las últimas décadas, Honduras ha llamado la atención por los altos niveles
de violencia, la inseguridad, crisis política (el golpe de 2009 y la crisis electoral
de 2017) y el movimiento masivo de personas saliendo del país conocido en los
medios como las “caravanas migrantes”. Varios informes de derechos humanos
de organizaciones internacionales y estudios han querido entender las razones
que han llevado al país a una situación constante de precariedad a nivel
político y social que impacta principalmente a las poblaciones de menos
recursos. La historia de fragilidad en las instituciones estatales, la permanencia
de la pobreza y desigualdad y un proceso de democratización inacabado son
algunas razones subyacentes.
Otra razón que han señalado estudios e informes ha sido la presencia del
crimen organizado y el tráfico de drogas en Centro América (Ver Cantor 2014,
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, 2012, Salomón
1994). En las últimas décadas, el narcotráfico y el crimen organizado han ido
formando parte del paisaje de violencia, inseguridad y inestabilidad para
muchos hondureños, propiciando muchos a desplazarse internamente, así
como fuera del país por su seguridad y porque no encuentran protección del
estado (Ver Gutiérrez Rivera 2019). Además, se ha comprobado la
participación de las elites políticas y económicas hondureñas en el tráfico de
drogas, así como la implicación de grupos de crimen organizado como El Cartel
de Sinaloa y Los Zetas en la financiación de campañas presidenciales y el
lavado de dinero a través de actividades empresariales de las elites (Dudley
2016). En lo que resta de esta nota, se explora algunos factores que
contribuyeron al establecimiento del tráfico de drogas y el crimen organizado en
el país.

Los militares
Si bien varias notas del periodismo investigativo recientemente han señalado la
implicación de altos oficiales de las fuerzas armadas en el tráfico de drogas
(Ver Lohmuller 2016), es importante señalar que su participación no es
reciente. La participación de los militares en el narcotráfico se hizo evidente en
los años setentas con el asesinato de Mario y Mary Ferrari, una pareja de clase
media alta que traficaban cocaína, armas y esmeraldas. El asesinato de los
Ferrari evidenció la participación de altos oficiales de las fuerzas armadas y del
narcotraficante hondureño Ramón Matta Ballesteros en el tráfico de drogas.
Los militares tenían una posición privilegiada en el país en ese momento.
Desde los sesentas estaban en el poder mediante el establecimiento de una
dictadura.
Una coyuntura particular de la región centroamericana cimentó el poder político
y económico de los militares en el país. Por un lado, el surgimiento de
movimientos sociales y de grupos armados en la región y la revolución
Sandinista en Nicaragua generaron temor por parte de los gobiernos de
Estados Unidos y Argentina, así como varios grupos económicos y políticos
locales frente a la posibilidad del establecimiento de socialismo y/o comunismo.
El gobierno de Estados Unidos financió operaciones secretas de
contrainsurgencia mientras que el gobierno de Argentina entrenó a los militares
hondureños para la ejecución del programa contrainsurgente. Los militares se
beneficiaron política y económicamente de la llegada de fondos para combatir
el socialismo y el comunismo. Por ejemplo, el presupuesto de las fuerzas
armadas era independiente del presupuesto nacional el cual no pasaba por
ninguna supervisión por el gobierno.
Por otro lado, los militares se beneficiaron económicamente del modelo de
desarrollo de industrialización por sustitución de importaciones. Si bien la
implementación del modelo ISI en el país fue débil, permitió, no obstante, el
surgimiento de nuevos grupos económicos distintos a los terratenientes
tradicionales. El acceso a créditos para los nuevos grupos económicos que
surgieron no sólo era administrado por los militares en el poder, sino además
también accedieron a créditos para diversificar sus iniciativas empresariales
(e.g. el establecimiento de bancos, inversión en el sector agropecuario y
manufacturero, etc.) y convertirse en un grupo económico y político en el país.
Esta posición privilegiada económica y política de las fuerzas armadas
hondureñas y el control sobre los puertos (aire, mar y tierra) y el territorio
nacional y la ausencia de veeduría del presupuesto de las fuerzas armadas y
sus actividades facilitaron la participación en el tráfico de drogas proveniente de
Sur América.

Transformación de las elites


En los últimos años, han surgido varios reportes detallando los vínculos de
familias o miembros de la elite política y económica con el crimen organizado.
Este ha sido el caso de la familia Rosenthal y Handal que tuvieron vínculos con
los grupos de crimen organizado, “Los Valle Valle” y “Los Cachiros” (Ver
Dudley 2016, Insight Crime) y más recientemente los vínculos del hijo del
expresidente Porfirio Lobo y el hermano del actual presidente de Honduras,
Tony Hernández, con el narcotráfico.
La participación de algunos miembros de la elite política y económica
hondureña con el narcotráfico es más reciente que los vínculos de las fuerzas
armadas. Su involucramiento con el crimen organizado se debe en parte a la
transformación de elite en la región. Como indica el estudio de Bull et al (2014),
las elites centroamericanas se transformaron en las últimas décadas
beneficiándose de varias políticas económicas orientadas a la estabilización
macroeconómica como el modelo de sustitución de importación de productos
en los sesentas y setentas y luego el programa de ajuste estructural (mediante
préstamos del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial) en los
ochentas y noventas. Estas políticas contribuyeron que las elites diversificaran
sus actividades económicas en los sectores de la agricultura, industria, y, sobre
todo, en el área financiero y bancario. Asimismo, estas elites se vincularon con
los partidos políticos tradicionales, el partido Liberal y el partido Nacional,
participando y financiando sus campañas electorales y trabajando en el sector
público como altos funcionarios.
La transformación de las elites las enriqueció en tanto que se beneficiaron de
exención de impuestos y de créditos para sus actividades económicas. Su
vínculo con el crimen organizado debe entenderse en este contexto de
transformación económica y de política pública en la región centroamericana.
Por un lado, diferentes grupos de crimen organizado tenían una presencia cada
vez más fuerte en la región. Esto debido a que Centro América se había
convertido en el principal tránsito de drogas ilícitas hacia Norteamérica. Una
consecuencia de la presencia de varios grupos de crimen organizado en
Honduras, como “los Valle Valle”, “Los Cachiros”, entre otros, fue la necesidad
de articular el capital obtenido de actividades ilícitas con el sector económico
legal, el cual estaba bajo control de las elites. Varios miembros de diferentes
grupos de crimen organizado empezaron a establecer conexiones y relaciones
con políticos y con miembros de las elites. Si bien algunos miembros de las
elites apoyaron en el transporte de drogas, contribuyeron principalmente al
lavado de dinero a través de sus actividades económicas. Por ejemplo, varios
miembros de “Los Cachiros” tenían línea de crédito con el Banco Continental,
el cual era de la familia Rosenthal y que financiaba varias actividades
económicas de “Los Cachiros” como ganadería, la palma africana, entre otras
actividades. Asimismo, los miembros de crimen organizado establecían
conexiones con políticos para poder realizar sus actividades de lavado de
dinero. Este es el caso del vínculo de algunos alcaldes de la costa norte de
Honduras quienes permitieron actividades de ganadería y construcción de
miembros de crimen organizado. Estas conexiones de las elites políticas y
económicas de Honduras con el crimen organizado, reforzadas con los altos
niveles de corrupción en el sector público y en las instituciones estatales, han
tenido consecuencias nefastas en el país, particularmente un alto nivel de
violencia, así como la emergencia de formas paralelas de gobernanza criminal.

La Guerra Contra las Drogas


“La Guerra Contra las Drogas” hace parte de una agenda global liderada por
Estados Unidos para controlar la producción, tráfico y consumo de drogas
ilícitas. Inició en Estados Unidos en los sesentas por el aumento en el consumo
de drogas en el país. La respuesta fue muy simplista: prohibir y penalizar el
consumo de drogas, así como detener la producción de drogas en los países.
En los ochentas, el presidente Ronald Reagan retomó la “guerra contra las
drogas” de manera más agresiva (y menos preventiva) centrándose en América
Latina, de donde venía la mayoría de droga consumida en Estados Unidos, y
adoptando una posición más punitiva frente a las personas adictas a las
drogas.
Uno de los efectos de la política exterior de drogas de Estados Unidos en
Honduras fue el decreto 126 de 1989 que sanciona el cultivo, producción y
tráfico, así como el consumo y posesión de drogas ilícitas. Este decreto, el cual
aún está vigente, criminaliza y penaliza a cualquier persona con drogas. En los
últimos años se ha recrudecido la “guerra contra las drogas” en Honduras y
Centro América debido a la fuerte presencia del crimen organizado y que la
región centroamericana se ha convertido en uno de los principales corredores
de tránsito de droga proveniente de Suramérica y de México. Los efectos de
esta política han sido nefastos. Por un lado, la ayuda financiera enviada a
Honduras por parte de Estados Unidos para combatir el crimen y las drogas
contribuyó a la presencia más agresiva de agentes de seguridad en zonas de
bajos de recursos quienes se dedicaban a realizar redadas relámpago para
arrestar presuntos criminales y delincuentes que participaban en la venta y
tráfico de drogas. Por otro lado, la “guerra contra las drogas” transformó la
violencia, la cual se volvió más cruda. Esto era evidente en las cárceles donde
aumentaron considerablemente motines y masacres de reos debido a la
sobrepoblación penitenciaria y a alteraciones en el ‘orden’ que existía en las
prisiones y que controlaban los reos. Asimismo, la “guerra contra las drogas” ha
empoderado a altos oficiales de la policía, a funcionarios políticos y miembros
de la elite política y económica. Algunos han participado con el crimen
organizado en el tráfico de drogas recrudeciendo las condiciones en varias
partes del país.

Conclusiones
Honduras no es un lugar seguro, evidente en la salida masiva de hondureños
hacia Estados Unidos. Si bien la migración hacia Estados Unidos no es nueva,
ésta sí ha aumentado considerablemente en los últimos años en gran parte por
la presencia del crimen organizado y el narcotráfico. Sin duda, el narcotráfico y
el crimen organizado son uno de los factores que ha convertido al país en un
lugar violento e inseguro. Los factores descritos aquí no son los únicos, pero
buscan visibilizar que el tema de narcotráfico, violencia y crimen organizado en
Honduras -y Centro América- es complejo y esta nota ha buscado entrever
algunos factores relacionados a un fenómeno que no sólo ha tenido efectos
negativos en la sociedad hondureña, sino que está estrechamente vinculado a
procesos globales que han transformado la región y afectado a los hondureños
y hondureñas.
Referencias
Bull, Benedicte, Fulvio Castellacci y Yuri Kasahara. (2014). Business Groups
and Transnational Capitalism in Central America. Economic and Political
Strategies. Palgrave Macmillan: New York, Basingstoke.
Cantor, David J. (2014). “The New Wave: Forced Displacement Caused by
Organized Crime in Central America and Mexico”. Refugee Survey Quarterly,
33(3): 34-68.
Dudley, Steven. (2016). “Elites y crimen organizado en Honduras”. Insight
Crime. URL: https://es.insightcrime.org/investigaciones/elites-crimen-
organizado-honduras-introduccion-honduras/
Gutiérrez Rivera, Lirio. (2019). “El papel del estado hondureño en el
desplazamiento de hondureños huyendo la violencia”. Hot Spots, Cultural
Anthropology. URL: https://culanth.org/fieldsights/the-role-of-the-state-in-
hondurans-fleeing-from-violence#ST
Lohmuller, Michael. (2019). “Honduras Military Collusion with Drug Traffickers
Remains an Issue”. Insight Crime. URL:
https://www.insightcrime.org/news/brief/honduras-military-collusion-drug-
traffickers-still-issue-report/
Salomón, Leticia. (1994). La violencia en Honduras. CEDOH: Tegucigalpa,
Honduras.
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2012). “Informe
mundial sobre las drogas”. URL: https://www.unodc.org/documents/data-and-
analysis/WDR2012/WDR_2012_Spanish_web.pdf

* Lirio Gutiérrez Rivera, Universidad Nacional de Colombia


Profesora asistente del Dept de Ciencia Política de la Universidad Nacional de
Colombia. Estudió antropología (MA Universidad de los Andes-Colombia) y
ciencia política (Dr.phil. Freie Universität Berlin). Su investigación se ha
enfocado en entender la marginalidad, la violencia y migración en contextos
urbanos en América Latina, particularmente en Honduras y Colombia. Ha
realizado estudios sobre maras, violencia, cárceles y migración en Honduras.
En Colombia ha realizado estudios sobre género y planeación urbana.

También podría gustarte