Está en la página 1de 8

calificación = 60

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN


FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
METODOLOGIA CIENTIFICA
Evid.3 Reporte de búsqueda y redacción de información
científica y paráfrasis
Grupo: 152 Equipo 2

• García Hernández Mayra Arlen 2082998


• González Loera Andrea Carolina 1981568
• Guevara Ordóñez Juan Alexis 1953330
• González Escalera Johan 1808524
• Martínez García Mayra Choeli 2123822
• Marroquín Arredondo Luis Ricardo 1962979
• Martínez Luna David 1952601
Docente: Martha Guadalupe Nieto López Fecha: 07/10/2023
TEMA: EL EFECTO DEL CAMBIO CLIMATICO EN LA MIGRACION DE LA MARIPOSA MONARCA

(Danaus plexippus)

MARCO TEORICO
La teoría fundamental del proyecto es enfocada en el efecto o impacto del cambio
climático en la migración de la mariposa monarca (Danaus plexippus) ya que
muchos de los sitios se han vuelto inadecuados exclusivamente en México debido
a las condiciones climáticas durante el verano, así mismo el ciclo de vida que
presenta la mariposa monarca en donde de Estados Unidos migra a México en
donde también termina falleciendo durante el invierno, la complejidad de la
migración en diversas especies ya es complicada ya que recorren diversos lugares
antes de llegar a su destino de migración siendo estos los patrones mayormente
afectados debido al cambio climático y demás aspectos involucrados en él.
¿NO leyeron la guía instruccional?

La guía les indicaba Desarrollan cada tema del índice (para empezar ustedes
NO tienen un indice) luego deben ir acomodando los artículos que ya resumieron en
forma lógica (no solo es copiar y pegar los resúmenes por separado).
Antecedentes
Pueden utilizar uno o varios de los artículos en cada tema y también pueden repetir un
mismo artículo en los diferentes temas
(Batelden. 2011) Las mariposas monarca están en riesgo debido al cambio
climático. Los modelos predictivos sugieren que sus sitios de hibernación en México
se volverán inadecuados en las próximas décadas, y las condiciones climáticas
durante el verano también son motivo de preocupación. Este estudio tiene como
objetivo predecir cómo afectará el cambio climático a las mariposas monarca
durante la temporada de cría y migración. Utilizando modelos de nicho ecológico,
se predice que las mariposas monarca se desplazarán hacia el norte durante la
temporada de cría en verano, lo que requerirá migraciones antes de cada
generación. No está claro si las mariposas monarca pueden adaptarse a estos
cambios, lo que podría resultar en la pérdida de hábitat de cría.También se examina
la tolerancia a las temperaturas. La exposición a temperaturas por encima de su
nicho ecológico predicho puede aumentar la mortalidad e impactar el desarrollo.
Esto subraya la precisión de los modelos de nicho ecológico, lo que sugiere la
posible pérdida de hábitat de cría. Para evaluar la capacidad de adaptación de las
mariposas monarca, los investigadores investigan su flexibilidad en la migración.
Una especie de algodoncillo1.-introducida
ustedes incluyenentodo
Texas parece
el resumen influir
y eso no es en
lo la reproducción
de las mariposas monarca quedurante la migración de otoño. Esto indica una posible
se solicito.
adaptabilidad en el comportamiento migratorio y reproductivo de las mariposas
2.- Las citas se solicitaron en formato APA, con énfa-
monarca en respuesta a lossiscambios
en el textoambientales.
por lo tanto deben incluir el número de
página en la que se encuentra la información.
(Barve et al. 2012) las mariposas monarcas exhiben un ciclo de vida anual distintivo
caracterizado por generaciones sucesivas que se reproducen y migran hacia el
norte desde el sur de Estados Unidos en primavera, alcanzando finalmente el norte
de los Estados Unidos y el sur de Canadá a finales del verano. Estas mariposas
luego pasan el invierno en áreas altamente restringidas en el centro de México y a
lo largo de la costa de California. En años recientes, se han registrado eventos
significativos de mortalidad en las poblaciones de mariposas monarca que pasan el
invierno en México, y existe una hipótesis de que estos eventos se están volviendo
más frecuentes debido al cambioEl climático. Enrefleja
reporte NO este estudio,
or- se investigo la hipótesis
del cambio climático como un factor contribuyente
ganización a estos eventos de mortalidad.
de la litera-
Los hallazgos sugieren que las tura
tendencias climáticas
por Temas y locales se están moviendo
subtemas o en orden
hacia condiciones perjudiciales para la supervivencia de las mariposas monarca.
cronológico.
(Zipkin et al. 2012) La influencia del clima en las especies migratorias se vuelve
complicada debido a que estas especies atraviesan múltiples zonas climáticas que
pueden estar experimentando cambios diversos a lo largo de su ciclo migratorio
completo. La mayoría de los estudios no están diseñados para diferenciar los
efectos directos e indirectos del clima en diferentes etapas a lo largo de la ruta
migratoria. Este estudio se enfoca en analizar cómo las condiciones climáticas de
primavera y verano afectan a las mariposas monarcas durante su ciclo migratorio
anual, que abarca varias generaciones. Los resultados del estudio muestran que no
existe una única medida climática amplia que pueda explicar la cronología de la cría
en verano ni las variaciones significativas observadas en las poblaciones de
mariposas. Para abordar este problema, se creó un modelo de regresión de Poisson
con el fin de entender mejor los tiempos de llegada anuales y el tamaño de las
poblaciones en la región del Medio Oeste de los Estados Unidos. Este modelo
considera las condiciones climáticas experimentadas tanto durante la migración y
cría en primavera en Texas como durante la llegada posterior y la cría durante el
período principal de reclutamiento en Ohio. Los hallazgos del estudio indican que el
clima tiene efectos opuestos en las estaciones de primavera y verano. Por ejemplo,
se encontró que una alta precipitación en la primavera en Texas se relaciona con un
mayor crecimiento anual de la población en Ohio y con una llegada más temprana
al área de cría de verano. Por otro lado, las condiciones climáticas en Ohio no
influyen en el momento de llegada de las mariposas monarcas a las áreas de cría
de verano en dicho estado. Una vez que las mariposas llegan a Ohio para la cría de
verano, se observa que la precipitación tiene un impacto mínimo en las abundancias
totales, mientras que las temperaturas cálidas del verano suelen estar asociadas
con las poblaciones más grandes previstas.
(Lemoine. 2015) Las mariposas monarca, conocidas por sus patrones migratorios,
podrían ser especialmente vulnerables a los cambios relacionados con el clima, lo
que podría afectar a sus plantas hospederas y lugares de hibernación.
Específicamente, el cambio climático podría reducir la disponibilidad de áreas
adecuadas para la hibernación al limitar las regiones con las condiciones
microclimáticas adecuadas. Dado que las mariposas monarca dependen en gran
medida de la plantas del genero Asclepias (algodoncillos) como sus plantas
hospederas larvales, cualquier efecto del cambio climático en las migraciones de
las mariposas monarca probablemente esté influenciado por los cambios en la
distribución de estas plantas. Se utilizo un modelo llamado Principio de máxima
entropía (Principle of maximum entropy [MaxEnt] para evaluar posibles cambios en
la distribución de las plantas de Asclepias y las mariposas monarca bajo escenarios
de cambio climático moderado y severo. Las proyecciones indicaron que las
distribuciones de Asclepias probablemente se expandirían hacia el norte,
alcanzando gran parte de Canadá, a pesar de las variaciones en los factores
ambientales que afectan a cada especie de Asclepias. Además, se descubrió que la
distribución de las plantas de Asclepias era un factor crucial para determinar la
distribución actual de las mariposas monarca, destacando la importancia de la
disponibilidad de plantas hospederas para las mariposas monarca, además de las
condiciones ambientales Al predecir la futura distribución de las mariposas monarca,
así como de cualquier otro sistema planta-insecto estrechamente vinculado como
este, es esencial considerar la influencia del cambio climático en la distribución de
las plantas hospederas. Por último, el modelo MaxEnt predijo de manera consistente
que las distribuciones de Asclepias y las mariposas monarca se verían afectadas de
manera similar en varios modelos climáticos. En general, estos modelos sugieren
que el rango de cría de verano actual de las mariposas monarca será menos
adecuado tanto para las plantas de Asclepias como para las propias mariposas
monarca en el futuro. Como resultado, es probable que Asclepias y, por extensión,
las mariposas monarca experimenten una expansión de sus límites hacia el norte
durante los meses de verano, pero encontrarán una menor idoneidad de hábitat a
lo largo de su migración hacia el norte.
(Saunders et al. 2015) se investigó cómo factores climáticos y de uso de la tierra
influyen en la dinámica de la población de mariposas monarca en Illinois, EE. UU.,
a lo largo de su ciclo anual. Se utilizaron modelos de regresión negativa binomial
para analizar la relación entre la abundancia de las mariposas y variables como el
clima local, la cobertura de cultivos y la aplicación de herbicidas a nivel de condado.
Los resultados mostraron una asociación negativa entre la aplicación de herbicidas
y la abundancia de las mariposas, especialmente en áreas agrícolas, aunque esta
asociación fue más fuerte en los primeros años de adopción de cultivos resistentes
a herbicidas. También se encontró que primaveras más húmedas y, en menor
medida, más frescas en Texas se relacionaron con una mayor abundancia de las
mariposas en Illinois durante el verano. Sin embargo, se observó una disminución
en la abundancia de las mariposas en Illinois en la década posterior a 2003. Estos
hallazgos resaltan la importancia de considerar las fluctuaciones temporales
detalladas al analizar las respuestas de población a las condiciones ambientales y
comprender las dinámicas de especies migratorias.
(Islas Báez et. al 2015) Se evaluó los impactos del cambio climático en el hábitat de
la mariposa monarca en México y los autores también identificaron los principales
mecanismos a través de los cuales el cambio climático está afectando el hábitat de
la mariposa monarca y desarrollaron recomendaciones para mitigar los impactos
del cambio climático ya que para esto autores utilizaron un modelo de dispersión
para estimar cómo el cambio climático podría afectar la duración, las rutas y la
cantidad de hábitat disponible para la mariposa monarca y el modelo se utilizó con
un conjunto de datos de latitud y longitud de las mariposas monarca durante su
época de migración y los resultados del estudio mostraron que el cambio climático
está afectando el hábitat de la mariposa monarca de varias maneras ya que en
primer lugar, está aumentando la duración de la migración, lo que hace que las
mariposas estén expuestas a mayores riesgos durante su viaje y en segundo lugar,
está alterando las rutas de migración, lo que puede dificultar que las mariposas
encuentren alimento y refugio por último y en tercer lugar, está reduciendo la
cantidad de hábitat disponible para las mariposas monarca, lo que puede afectar su
capacidad para reproducirse y sobrevivir.
(Brower et. al 2011) En este artículo analiza el declive de la población de mariposas
monarca (Danaus plexippus) que hibernan en México y los autores señalan que el
declive está relacionado con una serie de factores, entre los que se incluyen el
cambio climático, la pérdida de hábitat y el uso de pesticidas y por esto el objetivo
del estudio fue evaluar el declive de la población de mariposas monarca que
hibernan en México ya que los autores identificaron los principales factores que
están contribuyendo al declive y desarrollaron recomendaciones para mitigar el
impacto de estos factores y en este artículo se utilizaron datos de la población de
mariposas monarca que hibernan en México durante un período de 15 años y estos
datos se usaron para estimar la tendencia de la población y para identificar los
factores que están contribuyendo al declive y los resultados del estudio mostraron
que la población de mariposas monarca que hibernan en México ha disminuido en
un 80% desde 1995.
(López García et. al 2011) El artículo evalúa la condición del hábitat de la mariposa
monarca (Danaus plexippus) en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (RBM)
en México. Los autores utilizaron datos de campo y de imágenes satelitales para
evaluar la cobertura de bosques de coníferas, la calidad del hábitat y la presencia
de factores de perturbación por lo que el objetivo del estudio fue evaluar la condición
del hábitat de la mariposa monarca en la RBM ya que estos autores también
identificaron los principales factores que están afectando el hábitat y desarrollaron
recomendaciones para mejorar su condición utilizaron datos de campo y de
imágenes satelitales para evaluar la misma del hábitat de la mariposa monarca y
los datos de campo se recopilaron en 2006 y 2007, y los datos de imágenes
satelitales se recopilaron en 2005 dando a conocer que el cambio climático está
afectando la distribución y la abundancia de árboles de coníferas en la RBM.
(Lopez Garcia et. al 2009) Evalúa el estado de la mariposa monarca (Danaus
plexippus) en América del Norte durante los años 2005 y 2006 y para esto se
utilizaron datos de campo y de imágenes satelitales para evaluar la población de
mariposas monarca, su hábitat y los factores que están afectando su supervivencia
pero principalmente el objetivo del estudio fue evaluar el estado de la mariposa
monarca en América del Norte y también identificaron los principales factores que
están afectando la supervivencia de la mariposa monarca y desarrollaron
recomendaciones para protegerla utilizando datos de campo y de imágenes
satelitales para evaluar el estado de la mariposa monarca y estos datos de campo
se recopilaron en 2005 y 2006, y los datos de imágenes satelitales se recopilaron
en 2005 y lo resultados del estudio mostraron que la población de mariposas
monarca disminuyó en un 20% desde 2004 identificando que el cambio climático
que está afectando la distribución y la abundancia de la mariposa monarca.
(Vidal et. al 2014) Analizan las dinámicas y tendencias de las colonias de
hibernación de la mariposa monarca (Danaus plexippus) en México ya que las
colonias de hibernación están disminuyendo en tamaño y número y lo que intentan
lograr es evaluar las dinámicas y tendencias de las colonias de hibernación de la
mariposa monarca en México identificando los factores que están contribuyendo a
la disminución de las colonias de hibernación y para lograrlo utilizaron datos de la
población de mariposas monarca que hibernan en México durante un período de 45
años para estimar la tendencia de la población y para identificar los factores que
están contribuyendo a la disminución de las colonias de hibernación del estudio
mostrando que la población de mariposas monarca que hibernan en México ha
disminuido en un 80% desde 1995 indicando que el aumento de las temperaturas
en México está haciendo que las mariposas monarca tengan dificultades para
encontrar alimento y refugio.

REFERENCIAS
• Barve, N., Bonilla, A. J., Brandes, J., Brown, J. C., Brunsell, N., Cochran, F.
V., ... & Williams, L. M. (2012). Eventos de mortandad masiva y cambio
climático en poblaciones invernales de la mariposa monarca. Revista
mexicana de biodiversidad, 83(3), 817-824.
• Batalden, Rebecca Victoria. (2011). Potential impacts of climate change on
monarch butterflies, Danaus plexippus. Retrieved from the University of
Minnesota Digital Conservancy, https://hdl.handle.net/11299/116140.
• Lemoine, N. P. (2015). Climate Change May Alter Breeding Ground
Distributions of Eastern Migratory Monarchs (Danaus plexippus) via Range
Expansion of Asclepias Host Plants. PLOS ONE, 10(2), e0118614.
doi:10.1371/journal.pone.0118614
• Saunders, S. P., Ries, L., Oberhauser, K. S., Thogmartin, W. E., & Zipkin, E.
F. (2018). Local and cross‐seasonal associations of climate and land use with
abundance of monarch butterflies Danaus plexippus. Ecography, 41(2), 278-
290.
• Zipkin, E. F., Ries, L., Reeves, R., Regetz, J., & Oberhauser, K. S. (2012).
Tracking climate impacts on the migratory monarch butterfly. Global Change
Biology, 18(10), 3039–3049. doi:10.1111/j.1365-2486.2012.02751.x
• Brower, L. P., Taylor, O. R., Williams, E. H., Slayback, D. A., Zubieta, R. R.,
& Isabel, M. (2011). Decline of monarch butterflies overwintering in Mexico:
Is the migratory phenomenon at risk? Insect Conservation and Diversity, 5(2),
95-100. https://doi.org/10.1111/j.1752-4598.2011.00142.x
• Islas-Báez, A., Pérez-Miranda, R., González-Hernández, A., Romero-
Sánchez, M. E., & Velasco-Bautista, E. (2015). RIESGO DEL HÁBITAT DE
LA MARIPOSA MONARCA (Danaus plexippus) ANTE ESCENARIOS DE
CAMBIO CLIMÁTICO. Ra Ximhai, 11(5), 49-59.
• López-García, J. 2007. Análisis de cambio de la cobertura forestal en la
Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (2006 - 2007). Fondo para la
Conservación de la Mariposa Monarca (WWF y FMCN). Agosto 2007.
México, D.F.
• López-García J (2009) Análisis de cambio en la cobertura forestal en la zona
núcleo de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca: 2003-2006. In R
Aguirre (ed.), Conceptos y aplicaciones de la geomática en México (pp. 195-
210). Mexico City, Mexico: Instituto de Geografía, UNAM.
• Vidal, O., & Rendón-Salinas, E. (2014). Dynamics and trends of overwintering
colonies of the monarch butterfly in Mexico. Biological Conservation, 180,
165-175. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2014.09.041
• Izquierdo-Calderón, N., Sáenz-Romero, C., & García-Serrano, E. (2019).
Migración de la mariposa Monarca amenzada por el cambio climático.
Milenaria, Ciencia y arte, (13), 22-24.

También podría gustarte