Está en la página 1de 126

METODO DE EXPLOTACIÓN

SUBTERRANEA
CATEO
Indicios de mineralización.

LEVANTAMIENTO
evantamiento Geológico y Topográfico con informes de planos.

- ACTIVIDAD
Levantamiento topográfico geológico.
- GRUPO DE TRABAJO
Personal Geologos, topografos, ayudantes
Equipos Teodolito, nivel, GPS, estación total,
procesador y accesorios.
Secuencia Trabajos de campo y de gabinete.
- RESULTADOS
Informes geológicos con planos.
- CARACTERÍSTICAS
Equipo de profesionales confirma los indicios de
mineralización a un costo mayor que el cateo.
PROSPECCIÓN
- DEFINICIÓN
- METODOS
Geoquímicos
Geofísicos

- EJEMPLO DE DETERMINACIÓN DE ANOMALÍAS

- CARACTERÍSTICAS
Determinación de anomalías con trabajo técnico
especializado a un costo superior a las anteriores. Uso dos
o más métodos.
EXPLORACIÓN
- DEFINICIÓN
- MÉTODOS
- OBJETIVOS
Conocer dimensiones, obtener información geológica y
tectónica y extraer muestras para determinar su peso
específico y leyes de mineral, a fin de calcular sus
reservas.
- CLASIFICACIÓN DE RESERVAS
- EVALUACIÓN DE REVERVAS O ESTUDIO
TECNICO ECONOMICO
- CARACTERÍSTICAS
Se determina las reservas de mineral y las necesidades
para su explotación, a un elevado costo económico y
tiempo prolongado.
DESARROLLO

- DEFINICIÓN

- LABORES MINERAS
Para determinar reservas explotables, probadas,
accesibles y económicas.
Para acceso de personal, quipos, servicios y extracción
de mineral.

- EVALUACIÓN (ETE)
Estudio de Factibilidad
Ingeniería Básica.

- CARACTERÍSTICAS
Yacimiento listo para su explotación a un costo mayor a
las actividades anteriores.
OBJETIVOS DE UN METODO DE EXPLOTACION

1. Mayor recuperación de reservas de mineral


-Mayor recuperación significa mayor costo.

-Mineral de alta ley, requiere mayor recuperación, por


lo tanto justifica mayor costo.

-Mineral de baja ley, requiere de bajo costo, por lo tanto


la recuperación es menos importante.

-Pérdidas por puentes, pilares, derrumbes y otras


causas.

- No confundir mejora de recuperación con el falso


tonelaje provocado por la dilución.
2. Mayor beneficio económico

- Siempre se debe fijar la mejor diferencia entre el Vm y Cp.


- Muchas veces se reduce el Cp y se piensa en economía, ese
menor costo puede significar también menor Vm y una economía
negativa.
- Los métodos de bajo costo, pueden tener alta dilución y la
economía reducida por la disminución de la ley.
- En general, el mayor beneficio económico de un proyecto
se expresa en valor presente del flujo económico del plan de
explotación.
- El mayor beneficio se tendrá con leyes de corte altas (costo
operativo, administrativo, financiero y utilidades) en los primeros
años y bajar gradualmente a medida que se vaya amortizando
préstamos y otras obligaciones.
3. Mayor seguridad y preservación del medio
ambiente

- Todo método debe garantizar la seguridad.


- Mayor seguridad para el personal, equipos e
instalaciones.
- La mayor seguridad en la explotación puede signi-
ficar menor recuperación de reservas o menor beneficio
económico.
- Nunca puede primar lo económico sobre la seguirdad
o el medio ambiente.
- El mejor método será el que cumpla con los tres
objetivos.
CLASIFICACION DE METODOS SUBTERRANEOS

A. Métodos autosostenidos
1.- Tajeos por sub-niveles. (Sub-level stoping)

2.- Tajeos abiertos. (Open stopes)

3.- Tajeos por acumulación. (Shrinkage stopes)

4.- Cámaras y pilares. (Room & pillars)


B. Métodos con sostenimiento artificial
5.- Corte y relleno convencional. (Convencional cut & fill)
6.- Corte y relleno mecanizado. (Mechanized cut & fill)
7.- Método de cuadros. (Square set)
8.- Corte y relleno descendente. (Under cut & fill)

C. Métodos de hundimiento

9.- Hundimiento por bloques. (Block caving)


10.- Hundimiento por sub-niveles. (Sub-level caving)
11.- Cajas largas. (Long wall)
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE UN METODO DE
EXPLOTACION SUBTERRANEA

Primero se debe conocer las características del yacimiento como:

1. Forma, dimensiones y ubicación espacial

- Si son vetas regulares, irregulares, mantos, estructuras vetiformes,


cuerpos de diferentes formas, etc.
-Conocer su potencia, si es uniforme o variable, errático; así como
en su proyección vertical y longitudinal, que permita conocer su
volumen y tonelaje.
- La ubicación con respecto a la superficie puede determinar su
explotación a cielo abierto o subterráneo y de estos qué métodos.
- Estas caractrísticas se conocen cuando las labores de explotación y
desarro llo han definido un bloque de reservas con el menor riesgo
de error.
2.- Caracteristicas fisicas y quimicas del
mineral y las cajas encajonantes.
-Se necesita conocer el peso especifico,la
dureza la higroscopia, la porosidad el
fracturamiento tanto del mineral,como de las cajas
encajonantes.
-Reacciones quimicas del mineral y de las
cajas por presencia de agua o de aire en las
labores mineras.
-Para conocer estas caracteristicas se debe
acceder para su observacion, medicion y
toma de muestras mediante las labores de
exploracion y desarrollo.
3.- Contenido y distribucion espacial de los valores
metalicos.

- Se deben conocer como se presentan los valores


metalicos en la veta o cuerpo, si son masivos en la
formacion, o son diseminados, o se presentan en
ramificaciones , en general, como varian en altura y en
longitud.
-Si las vetas o cuerpos son de alta ley o de baja ley,
tambien si hay impurezas y como se presentan para ver
su explotacion.
-Estas caracteristicas se conocen con las labores de
exploracion y desarrollo , pues en ellas se puede observar
y obtener muestras para su ensaye.
4.- Aspectos economicos
-Se debe conocer las obras, labores y
equipamiento necesario para aplicar un metodo,
por lo tanto la inversion requerida.
-Los costos de produccion, no solamente de
explotacion, sino tambien los de tratamiento del
mineral.
-El valor del mineral a extraer y con ello calcular el
MO o el valor presente del flujo economico.
-Comparar resultados entre los dos o tres metodos
en evaluacion, para escoger el mejor.
5.- Disposiciones gubernamentales
-Conocer el T.U.O. de mineria
-Aplicar lo dispuesto por los reglamentos de seguridad, higuiene
minera y medio ambiente.
-Descartar los metodos que no se adecuen a estos dispositivos
gubernamentales.

6.- Efectos de operaciones auxiliares


-Se debe conocer como influyen las operaciones auxiliares, como
ubicacion y acceso a la planta concentradora, suministro de aire,
agua y energia.
-Construcciones, edificaciones y otras facilidades de la operacion.
-Costos de transporte de mineral a la planta.
7.- Otros aspectos
-No se tienen minas iguales, siempre se puede encontrar
aspectos especiales y diferentes a los enumerados.
- Es responsabilidad del ingeniero de minas conocer estos
aspectos especiales de cada caso para definir el metodo mas
adecuado
INTRODUCCION A LOS
METODOS DE
EXPLOTACION
La explotación de una mina se define como el
conjunto de operaciones que permiten el
arranque, carguío y extracción de mineral, que
para una operación normal es fundamental que
todos los servicios anexos como:

- Ventilación
- Fortificación
- Drenaje
- Suministro de Energia, Aire, Agua.
El objetivo de la explotación de un yacimiento es la
extracción de menas y sustancias minerales
sistemáticamente, de manera que la
comercialización de la sustancia mineral .
proporcione la utilidad esperada.
La explotación de una mina se
compone de tres operaciones
mineras básicas:

Accesos y desarrollos de aperturas


mineras
Preparación o infraestructura de la mina
Arranque o explotación de la mina.
ACCESOS

Corresponden a aquellas labores que


comunican el cuerpo mineralizado con la
superficie, para su explotación. Los accesos
pueden ser:

- Socavones
- Piques verticales
- Chiflones o piques inclinados.
DESARROLLO

Los desarrollos pueden ser:

•Desarrollo Productivo
•Desarrollo Improductivo
•Socavones
•Piques Verticales
Posición del Pique respecto a la veta.

Se pueden presentar las siguientes


alternativas:

1. Al pendiente
2. Interceptando la veta
3. Adyacente
Pique en pendiente
Ventajas:
- Desarrollo ordenado, buenos pilares de
protección.
-Permite encontrar vetas paralelas

Desventajas.
Costo excesivo, debido al desarrollo en estéril.
Costo excesivo, debido al desarrollo en estéril.
- Deslizamiento, al encontrar la veta. Se pierde
estabilidad y el control del terreno.
- Se puede llegar a perder el pique
Pique Interceptando la Veta.
Pique Interceptando la Veta.
Ventajas.
- Fácil acceso al yacimiento. Genera rápido el
flujo de caja.
- El costo de desarrollo inicial es menor.
- El desarrollo es más armónico en los niveles

Desventajas.
- Problema de control del terreno
- Pilares de protección en mineral
- Alto costo de mantención.
Unidad de Explotación:

Es una masa geológica, que tiene una forma geométrica


bien definida, por ejemplo un panel o un bloque. Es dividir
el yacirrliento, de manera que forme una unidad propia de
explotación, que debe cumplir las siguientes
características:

- Que se puedan transportar fácilmente equipos y


materiales.
- Que el arranque se pueda realizar en forma
independiente.
- Facilidades en la extracción de menas.
- Ventilación independiente
- En casos de vacíos dejados por la explotación,
estos puedan rellenarse fácilmente.
Principales Reglas para dividir un Yacimiento:

- En la mayoría de los yacimientos se hace una


división por niveles ( excepto en yacimientos poco
inclinados y de poca extensión ).
- Los niveles son caros, tanto en su construcción
como su equipamiento y mantención, por lo tanto
se debe obtener el mínimo costo ( US$ / TON. )
para el mismo número de niveles.
- Los yacimientos verticales en niveles según la
vertical, su explotación puede ser ascendente o
descendente.
- En la superficie se deja un pilar de protección para
evitar filtraciones, dado que la extracción por piques
es costosa.
Principales Reglas para dividir un Yacimiento:
- La explotación se realiza según la corrida y en
sentido horizontal ( ascendente o descendente ).
- La extracción se realiza por el nivel inferior
principal. Si el manteo es fuerte la mena puede
dejarse caer por gravedad y transportar en sentido
horizontal.
- Si la construcción de accesos es cara, por la
existencia de plegamientos, se puede transportar
en forma ascendente por medio de correas
transportadoras, rastras, etc. Lo que se trata de
evitar es elevar el mineral ( por el costo, tiempo
perdido, etc. )
Principales Reglas para dividir un Yacimiento:
- El laboreo en retirada es más conveniente para el
arranque. Los piques de extracción deben quedar
en zonas libres, no afectos a la explotación.
- En yacimientos muy inclinados, el tráfico de
personal se realiza desde el nivel superior al
inferior a través de piques, chimeneas y rampas. Si
el cuerpo es de poca inclinación el personal trafica
por el nivel inferior y la salida es por labores
inclinadas o rampas.
Distancia entre Niveles:
Los factores más relevantes que controlan el
espaciamiento entre niveles son:

-Factor Geológico.

-Características Mecánicas de la Roca.

- Factores Económicos.

- Otros Factores
Pilares de Protección.

El espesor de este pilar depende de :

- Potencia del cuerpo mineralizado


- Manteo
- Resistencia del mineral
- Espesor de recubrimiento o sobrecarga
- Velocidad de Arranque.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ELECCiÓN
DEL METODO DE EXPLOTACION

En la elección del método de explotación,


intervienen fundamentalmente los siguientes
factores:

1. Características Geográficas
2. Características Geológicas y Físicas del
yacimiento.
3. Condiciones Económicas
TIPOS DE YACIMIENTO

- Masivos: Cobre Porfídico ( Teniente, Salvador)

- Manto: Paralelos a la estratificación, Potencia


limitada ( Tabulares)

- Veta: Claramente delimitado por roca no


mineralizada ( Gran inclinación)

- Lente o Bolsón: Yacimiento aislado‟

- Placeres: Oro, Plata


ELECCION DEL METODO DE EXPLOTACION

Factores de Selección:

- Profundidad, forma y tamaño del cuerpo


- Ubicación ( Recursos)
- Calidad Geomecanica de la roca mineralizada y
roca de caja
- Distribución y Leyes
- Económico
- Reglamentación ( Medio Ambiente ).
Criterios de Selección
- Rendimiento y productividad
- Seguridad al Personal, Equipos e
Infraestructura
- Recuperación
N (%) = Reservas Extraídas
Reservas In situ
- Selectividad
- Dilución
- Simplicidad
- Costos:
a.- Inversión
b.- Operación
MINADO CON
SOSTENIMIENTO NATURAL
EXPLOTACION POR EL METODO OPEN STOPE

Principio.

En la explotación por el método Open Stope, el mineral se


arranca por franjas horizontales, empezando desde la
parte inferior del cuerpo y avanzando hacia arriba. Todo
el mineral disparado se recupera por los Box-Hole, para
ser transportados en convoy hacia los ore pass,
previamente al jale, se hace una plataforma de madera
que servirá de trabajo con la distancia apropiada para
continuar con el próximo corte. Y así sucesivamente hasta
llegar a explotar todo el tajeo.
Objetivos

- Darle velocidad al minado, obteniendo una mayor


rotura de mineral
- Obtener hasta 4 cortes consecutivos
- Reducir el enmaderado
- Disponer de Mineral acumulado en el tajeo.
- Controlar el excedente de carga

Alcances

Aplicado en los tajos que cumplan con las siguientes


características

- Buzamiento mayor de 70°


- Roca de regular calidad RMR > 40
- Sin aberturas cerca al tajeo
- Potencia de 0.5m a 1.5 m
Alcances
DESCRIPCIÓN DEL METODO

Etapa de Preparación
Etapas de Explotación
ENMADERADO
Control del método.

Entre cortes acumulados se controla las cajas, dejando


pilares según los estandares de la compañía, a fin de evitar
el pandeo.

• El enmaderado, colocado de puntales según los estandares


de la compañía, y supervisados permanentemente.

• La perforación deberá ser paralela al buzamiento de la


veta, y conservando la potencia, evitando picar la caja lo cual
crea inestabilidad y dilución al tajeo.
MINADO POR CAMARAS Y PILARES
(Room and Pilar)

El factor económico más importante en éste método es


el tamaño de los pilares y la distancia entre ellos, éste
factor depende de:

- Estabilidad de la caja techo.


- Estabilidad del mineral.
- Potencia del yacimiento.
- Presión de la roca suprayacente.
- Discontinuidades geológicas como fallas,
pliegues, etc.
- Forma y tamaño del pilar, etc.
Se aplica en las siguientes condiciones:

o En cuerpos con buzamiento horizontal,


normalmente no debe exceder de 30°.

o El mineral y la roca encajonante deben ser


relativamente competente.

o Minerales que no requieren de clasificación en la


explotación.

o En depósitos de gran potencia y área extensa.


Minado
El ciclo de minado consiste en:
-Perforación
- Voladura
- Ventilación
- Carguío y transporte; ocasionalmente suele
realizarse el sostenimiento temporal o
permanente.
Ventajas:

1. La extracción puede adaptarse con facilidad a


las fluctuaciones del mercado.
2. El consumo de madera es pequeño.
3. No se necesita relleno.
4. Las irregularidades del yacimiento afectan
poco a la explotación.
5. Cuando existen fallas o dislocaciones en un
lugar de explotación, las baja de extracción es
reducida.
Ventajas

6. Escaso gasto de conservación.


7. Posibilidad de utilización de baldes de
extracción o «skip» de gran capacidad.
8. Fácil regulación de la extracción.
9. No se necesita madera para la entibación.
l0. El arranque y la carga son fáciles.
Desventajas:

1. La ventilación es defectuosa.

2. Los pilares son difíciles de recuperar.

3. El rendimiento por hombre-guardia es en


general, moderado.

4. El consumo de madera o pernos de roca


puede ser mayor cuando el techo es
inestable.

5. Gran número de galerías preparatorias.


Desventajas

6. Consumo de explosivos considerable.

7. El personal está en peligro durante el


trabajo a causa de los desprendimientos de rocas
del techo, que es de gran altura y difícil de
controlar.

8. Los mineros pueden caer fácilmente en los


echaderos o parrillas.

9. Dificultad de la clasificación del mineral en


las explotaciones.
Variantes del método de minado de cámaras y
pilares
Como resumen de puede indicar los sistemas
diferentes que pueden ser usados:

a) El más común es en mantos horizontales y en


depósitos inclinados de mayor potencia.
b) En cuerpos con buzamiento de 20° a 30°, los
tajeos se prosiguen en forma ascendente, en
gradines o escalera.
c) El tercer sistema es adaptado a tajeos
horizontales para cuerpos inclinados (forma de
escalera descendente).
Minado horizontal
Minado en forma de Escalera
MINADO POR SUBNIVELES
(Sublevel Stoping)
Consideraciones de diseño

En forma general puede ser aplicado bajo las siguientes


condiciones:
- El depósito debe ser vertical o próximo a ella,
debiendo exceder el ángulo de reposo del
mineral.
- Las rocas encajonantes deben ser competentes y
resistentes.
- El mineral debe ser competente y con buena
estabilidad.
- Los límites del yacimiento deben ser amplios y
regulares.
Desarrollo y preparación

Comprende los siguientes trabajos:

- El acceso a los tajeos se efectúa por


inclinados o piques, siendo estos ubicados
normalmente en la caja piso.
- Es importante definir los intervalos entre
niveles, ya que esto influye en el tamaño óptimo
de la cámara; esta altura oscila entre 60 a 130 m
dependiendo de la altura del yacimiento.
- La galería de transporte debe ser
desarrollada en la parte más baja del tajeo
paralela a la zona mineralizada y en roca estéril.
- Las chimeneas deben ser desarrolladas como
acceso a los sub niveles para el subsecuente desarrollo
de estos.
- Las galerías de perforación deben ser llevadas
dentro del mineral como subniveles.
- El corte o arranque debe hacerse desde el fondo
del tajeo.
- Para la recuperación del mineral derribado se
desarrollan los llamados «draw-points».
- Los embudos o «raise slot» deben desarrollarse
debajo del tajeo, los que sirven para abrir el área de
voladura.
Diseño del tajeo
Diseño del tajeo
Producción

a) Con taladros largos en paralelo

Es ventajoso emplear este sistema en yacimientos


verticales de buena potencia. Las operaciones de
perforación en subniveles, se realiza exclusivamente
por medio de taladros largos en paralelo usando
barras de extensión para lograr una profundidad
apropiada, con diámetros entre 2" a 7,7/8" hasta una
longitud de 90 metros.
b) Con taladros en anillo o abanico

El minado se inicia a partir de la rosa frontal


preparado en la parte inferior del tajeo; la
perforación se realiza. a través de los subniveles
con barrenos dispuestos en abanico o anillo, el
mineral disprado cae al fondo del tajeo o a los
embudos, y se evacua por las tolvas a los
vagones o volquete s, o bien se carga con equipos
«Ioad haul dump», por medio de los «draw-point»,
según el sistema empleado.
CARGUIO Y TRANSPORTE
MINADO CON
SOSTENIMIENTO ARTIFICIA
MINADO POR ALMACENAMIENTO PROVISIONAL
(reducción Dinámica - Shirinkage)
Condiciones de diseño.

Se requieren las siguientes características del yacimiento:


1. El yacimiento debe tener un buzamiento mayor de 60°, para permitir
que el mineral fluya con facilidad; debe tener rumbo y potencia
uniforme.
2. Consistencia del mineral relativamente firme, para mantener el
techo sin sostenimiento y solo con desquinche parcial.
3. El cuerpo mineralizado debe ser regular en cuanto a su fom1a, de
otra manera el mineral queda en las rocas encajonantes, o presenta
alta dilución.
4. Las rocas encajonantes deben ser relativamente estables.
5. El mineral debe tener ley uniforme.
6. El mineral no debe ser afectado en el almacenamiento. Ciertos
minerales se oxidan y se descomponen cuando son expuestos al aire I
y esto es inconveniente.
«Shrinkage» convencional
Preparación y desarrollo:
«Shrinkage» convencional

Niveles
Chimeneas
Sub niveles y «box holes».-
Minado:
VENTAJAS

Las ventajas de este método son fundamentalmente las


siguientes :

1. El mineral arrancado se extrae por gravedad.

2.Este método permite sostener provisoriamente las


paredes laterales del caserón con el mismo material
arrancado. Además, el obrero puede controlar el techo del
tajeo.

3.Disponer de una reserva de mineral arrancado que puede


extraer de la mina rápidamente y con un alto rendimiento.
DESVENTAJAS

Las desventajas de este método de explotación son


fundamentalmente las siguientes :

1.Seguridad, en ciertos casos este método puede ser


peligroso debido a la formación de bóvedas durante la
evacuación por gravedad del esponjamiento, puesto que los
obreros confinados en la horizontalidad del piso del mineral
arrancado, pueden empezar a trabajar y ser repentinamente
chupados por el derrumbe de estas bóvedas. También se
pueden formar bóvedas durante el período de vaciado del
caserón que, al derrumbarse, pueden dañar el techo de la
galería base en el caso que tenga techo artificial.
2. Dilución de la ley, el Shkinkage implica, por lo
general, una dilución de la ley debido a que durante
la fase de vaciado del caserón se mezclan
corrientemente zonas de estériles que se derrumban
de las paredes. Es frecuente que al final de la fase
de vaciado sea necesario desechar capas de
mineral de ley demasiado baja disminuyendo aún
más la recuperación del yacimiento.

3. Algunas especies de minerales se oxidan muy


fácilmente provocando dificultades relacionadas con
la recuperación en planta. Conocemos varios casos
donde se puede apreciar una pérdida de
recuperación de un 5% por solo hecho de que los
sulfuros metálicos se han oxidado.
4. La posibilidad de producción instantánea es baja
en la primera fase, debido a que se extrae
solamente el 40% del mineral arrancado. Claro que
una vez finalizado el arranque de un tajeo, es
posible la creación de un ciclo de producción más
regular, compensado de este modo la baja
producción de un tajeo en la fase de arranque con
cada uno en la fase de vaciado.

5. La acumulación de mineral arrancado en los


tajeos durante la primera fase y antes de alcanzar
un ciclo regular de producción, obliga a una
inversión adicional necesaria para el arranque del
60% del mineral restante de esos tajeos.
6. Por último, es bastante engorroso controlar
los costos y los rendimientos de este método de
explotación, debido a la influencia del mineral
acumulado.
LOCOMOTORAS
En el transporte con locomotoras se tiene las
siguientes características:

a) Son de volumen considerable y de alta


producción en largas distancias y bajos costos
unitarios por viaje.
b) La vía férrea requiere de una cuidadosa
instalación.
c) Requiere de un alto costo de inversión.
d) No pueden moverse en pendientes mayores
del 3%.
e) Pueden transportar cualquier tipo de material
sea granular o grandes bloques con trenes.
LOCOMOTORAS TROLLEY
Ventajas y desventajas de la locomotora a «trolley».

a) Son compactas y fáciles de operar.


b) Pueden utilizarse para transporte de grandes
tonelajes.
c) Son utilizadas en distancias grandes y niveles
principales de extracción.
d) El costo de energía es menor respecto de otras.
e) Su utilización se restringe sólo a lugares donde existe
la instalación de rieles.
f) Su instalación inicial es costosa, existe el riesgo de
electrocución.
g) No es recomendable usar en minas de carbón.
LOCOMOTORAS A BATERIA

Ventajas y desventajas.

1. Son de simple operación, solo requieren


instalación de riel.
2. Por su relativa seguridad puede usarse en
minas de carbón.
3. Para su operación no se requiere alta
inversión.
4. Es necesario contar con una estación de
recarga para baterías.
5. Su aplicación es limitada a cierto radio de
acción y pequeños tonelajes.
MINADO POR CORTE Y RELLENO
(Reducción Estática)
Corte y relleno ascendente
Condiciones de diseño

Se puede aplicar en yacimientos:


1. Con buzamientos pronunciados.

2. En cualquier depósito y terreno.

3. Con cajas medianamente competentes.

4. Las cajas del yacimiento pueden ser irregulares I y no competentes.

5. El mineral debe tener buena ley.

6. Disponibilidad del material de relleno.


Desarrollo y preparación:

consiste en:
a) Se desarrolla una galería de transporte a lo largo del yacimiento
en un nivel principal.
b) Chimeneas y caminos deben ser construidos a una distancia
requerida según el diseño o planeamiento de desarrollo
y/o explotación.
c) El área del tajo debe estar de 5 a 12 m sobre la galería de
transporte.
d) Las chimeneas para ventilación y transporte relleno deben ser
construidas del nivel inferior al nivel superior.

La preparación se realiza teniendo en cuenta los siguientes objetivos:

a) Una buena concepción y una ejecución conecta. Estos trabajos


son la condición de éxito del conjunto de la explotación.
b) Los costos de esta fase de trabajos tienen considerable incidencia
en los costos totales.
Las posibles disposiciones en el trazado de las galerías de base son:

a) Una sola galería sobre veta.


b) Una paralela fuera de la veta y sus cortes.
c) Una paralela y otra auxiliar en el mineral.

Para potencias superiores a 7 m la galería de base es a menudo doble,


las dos galerías están conectadas entre ellas por cortes; esta red de
base .juega un rol importante, tales como:

a) Transporte del mineral.


b) Nivel superior de los tajeos, nivel de corte de los tajeos del nivel
inferior.
c) Drenaje de las aguas del relleno hidráulico.
d) Camino para personal, instalación de tuberías de agua y aire
comprimido.
e) Ventilación, etc.
Perforación

La pequeña área influye sobre la eficiencia de los equipos en


perforación horizontal, la cara de perforación ofrece varias ventajas
sobre la perforación vertical y estos son:

a) Los taladros son horizontales y el techo volado deja una superficie


llena o lisa, además se puede fácilmente controlar el techo.
b) La cara 1Tontal permite una perforación selectiva donde los
materiales de baja ley pueden ser dejados en el tajeo como relleno.
c) Permite ajustar el plan general del tajeo, así para extraer la
mineralización existente en las cajas irregulares.

Tipos de perforación:
- Perforación horizontal con «jackleg» o „jumbo».
- Perforación vertical o muy inclinada con ayuda de «stoper».
Tipos de disposición del frente:

- Perforación con „jackleg» o «jumbo»; en techo en forma de


gradines invertidos.
- Perforación con «stoper» en techo plano y horizontal.
- Techo en forma de cono.
- Perforación lateral con ayuda de perforadoras de galería,
techo plano, horizontal, parcialmente descubierta.
- Perforación del techo del tajeo en forma de arco.
- Perforación con «stoper» de un gradin invertido de gran
altura.

Voladura. - El trazo de la malla de perforación influye en la


fragmentación del mineral, así como la densidad de carga explosiva,
secuencia de iniciación y otros parámetros, que son deducidos en
base a experiencias de los supervisores y a algunas teorías existentes
en nuestro medio; hoy en día al respecto existen una diversidad de
software en el mercado para el cálculo de los parámetros de voladura.
Como explosivo se viene usando dinamitas de diferentes fábricas,
ANFO, emulsiones, etc. Como accesorios de voladura son utilizados
fanel, nonel, mecha lenta, cordón detonante, fulminantes, conectores,
etc.
Acarreo y transporte: El transporte en el tajeo de método del corte y
relleno es uno de las operaciones unitarias más importantes. La forma
del tajeo condiciona la limpieza que de hecho conforma dos
operaciones, acarreo y transporte. En general las distancias son de
acuerdo al radio de rendimiento de cada equipo de acarreo y
transporte, el equipo de carguío es al mismo tiempo el que realiza el
transporte en muchas minas. Solamente en el caso de .vetas angostas
(tajeos largos), se puede contemplar 2 equipos distintos.

Relleno: Se comporta como un soporte, es una necesidad en los


tajeos explotados o vacíos, el uso se ha generalizado en todo el
mundo. El objetivo es que no afecte a otras áreas de trabajo, evitando
el hundimiento y otros efectos tectónicos y mas aún para buscar
seguridad en la explotación, a medida que va profundizándose las
labores, las presiones son mayores.

Tres tipos de relleno son los más usados en la minería subterránea:


Relleno convencional, hidráulico e hidroneumático.
a) Relleno convencional
Relleno hidráulico

Ventajas sobre el relleno convencional tales como:

a) El relave como material se halla en forma gratuita.

b) Es mucho más eficiente, económico y veloz.

c) El relleno en el tajeo busca su nivel.

d) La adición de cemento en la capa superior reduce la mezcla


del mineral con el relleno.

e) Flexibilidad en las técnicas mineras permitiendo transformar el


método de baja eficiencia a método mas eficiente.

h) Permite realizar un planeamiento mas exacto.

i) Facilita el carguío del material disparado por equipos LHD,


etc.
Dentro de las limitaciones podemos indicar:

a) Alta inversión inicial.

b) Mayor volumen de agua es introducido a la mina, requiriéndose la


evacuación por bombeo o por gravedad.

c) Si el drenaje es deficiente, habrá fuga ocasionando obstrucciones


en las galerías inferiores.

d) Si la percolación no es adecuada crea el fenómeno del embudo,


ocasionando derrumbamiento ento posterior.

e) Problemas de tuberías obstruidas, desgastadas, cambio de


válvulas ocasionará paradas de la bomba y/o planta de preparación del
relleno.

f) Cuando en el relave existe alta cantidad de pirita se eleva la


temperatura y produce anhidrido sulfuroso, pudiéndose provocar inclusive
incendios /
Relleno hidroneumático

Es similar al relleno hidráulico, usándose para el transporte tuberías


de metal. El relleno hidráulico consiste en enviar material chancado,
puede mezclarse con cemento y agua, la que es preparada en
mezcladores con este fín; la carga pasa por una tubería con diámetro
apropiado; la misma que da paso a una bomba neumática para
enviar a los con alta presión de aire para rellenar los espacios vacíos.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL METODO CUT AND FILL.

Ventajas.
• La recuperación es cercana al 100%.
• Es altamente selectivo, lo que significa que se pueden trabajar
secciones de altaley y dejar aquellas zonas de baja ley sin explotar.
• Es un método seguro.
• Puede alcanzar un alto grado de mecanización .
• Se adecua a yacimientos con propiedades físicos – mecánicas
incompetentes.

Desventajas:
- Costo de explotación elevado.
- Bajo rendimiento por la paralización de la producción como
consecuencia del relleno.
- Consumo elevado de materiales de fortificación .
Corte y relleno descendente
Aplicación del método

a) Se aplica en cuerpos mineralizados de gran potencia, cuando el


sistema de limpieza y relleno son mecanizados.
b) Se puede trabajar en cuerpos irregulares.
e) Se aplica en la recuperación de pilares dejados por el método
de corte y relleno ascendente.
d) Se trabaja en las zonas de material poco consistente.
e) Generalmente se aplica en extracción de reservas
considerables.
D Es un método propio para la aplicación del relleno hidráulico.
g) Presenta mejor seguridad y condiciones para el personal.

Desarrollo y preparación
Galerías de transporte y servicio
Chimeneas de extracción
Rampas
Perforación y voladura.- La perforación se realiza ya sea
con perforadoras «jackleg» o «jumbo». Cabe destacar
algunas características importantes de perforación con
„jumbo»:

Los trazos utilizados son simples debido a las


características del terreno. Generalmente, los taladros se
espacian a una distancia de 3 pies; los cortes que se usan
generalmente, son el quemado y corte en «V».

Los explosivos usados son los convencionales.


Cuando el terreno se presenta duro y consistente, se
emplea ANFO mientras que en terrenos suaves y con
presencia de agua, se emplea cartuchos de dinamita con
60% y cargados manualmente, fulminante N°6, guías de
seguridad, conectores simples y cordón de encendido.
Variantes del método

En el método de corte y relleno descendente se


han empleado tres variantes:

1. Método de pilares
2. Método de paneles
3. Método «Michi».-
MINADO CON CUADROS DE MADERA

Condiciones de aplicación

El método de «square set» es aplicable en muchas


circunstancias, comúnmente bajo las siguientes
condiciones:

1. Recuperación de pilares de alta ley entre los tajeos


de corte y relleno, así como también por encima y debajo
de las galerías de acceso.
2. Explotación de cuerpos mineralizados en terreno
incompetente, el cual es demasiado estrecho, demasiado
plano o demasiado irregular para ser minado por «block
caving» u otros métodos
3. Explotación de cuerpos mineralizados de alta ley en
donde las pérdidas por dilución de los métodos de
socavación sean inaceptables.

4. Explotación de grandes cuerpos mineralizados en


donde se hace necesario un soporte inmediato y cerrado, y
en donde los métodos de socavación sean inaceptables
debido a posibles inflamaciones espontáneas por presencia
de sulfuroso

5. En yacimientos con una potencia mínima de 3 a


3,5m .
Ventajas del método

1. Gran recuperación, las pérdidas generalmente


ascienden de 3 a 5%, la dilución del mineral es también
pequeña..
2. Pueden separarse durante la explotación distintas
clases de mineral.
3. La ganga puede dejarse ya en las explotaciones
como relleno o sostenimiento.
4. Puede arrancarse el mineral incluso cuando la roca
de caja es irregular o los filones son propensos a
desmoronarse. Se pueden seguir a voluntad las
ramificaciones de la mineralización en las cajas.
5. Desde las zonas de explotación pueden trazarse
con facilidad galerías de Exploración y efectuarse
sondeos.
Inconvenientes del método

1. Costes de extracción muy elevados.

2. Baja productividad.

3. Gran consumo de materiales, el consumo de


madera alcanza 0,03 a 0,045 m) /t de mineral.

4. Dificultades en el transporte motivadas por el gran


consumo de materiales de fortificación y relleno.

5. Peligro de incendios.
* Enmaderado

•Trabajos preparatorios

* Método de explotación

La roca fracturada se deja caer o es arrastrada


por medio de winches por la caja piso hasta los
buzones. En algunos casos se pueden utilizar
pequeños equipos cargadores en las áreas
enmaderadas, pero en general predominan los
winches, los que pueden ser de dos o tres
tambores;
La mayoría de los tajaos por «square set» requieren de un
posterior relleno, ya que .Los cuadros no soportan
demasiado peso, siendo métodos de sostenimiento
provisionales.

Los tajeos generalmente son rellenados con desmonte o


relleno hidráulico. El desmonte para el relleno proviene
de:

1. Clasificado manual del material de tajeo; es costoso y


generalmente no es practicado.
2. Alzas en la caja techos ejecutados con el único
propósito de obtener material de relleno, de preferencia
se ejecutan en donde las cajas son competentes.
3. Desde lugares fuera del área del tajeo, incluyendo
desmonte de zonas de desarrollo, grava de río, etc.
MINADO POR HUNDIMIENTO

Generalidades

Los métodos de explotación por hundimientos,


también se les denominan «caving methods».
Estos se basan en fracturamiento de mineral y de
la caja circundante bajo condiciones controladas.
El mineral roto llena los espacios vacíos creados,
donde los derrumbes continuos y totales son
esenciales, puesto que los vacíos de mayor
dimensión pueden provocar el colapso repentino
con alteraciones del mineral durante la
operación.
MINADO POR HUNDIMIENTO POR SUBNIVELES

Condiciones de aplicación

El método de explotación por hundimiento de subniveles se


aplica bajo las siguientes condiciones

1. Generalmente es empleado en cuerpos verticales


masivos y en depósitos que tienen grandes dimensiones y
alto buzamiento.
2. Los minerales adecuados para el empleo de éste método
son los de resistencia media, quebradizos y bien
estratificados, que permitan poner al descubierto una
superficie relativamente grande y que se trocean con
facilidad, sea con explosivos o por sí solos debido a la
presión del techo.
3. Los límites del yacimiento deben ser regulares.
4. El terreno superficial debe permitir desplomes, sin crear
problemas graves.
5. Debido a las pérdidas de mineral se aplica este método
sólo en minerales de valor medio, y que no se presenten
problemas en el tratamiento metalúrgico.
6. El método resulta especialmente favorable para
yacimientos de gran volumen.
7. El yacimiento debe ser muy potente y poseer una gran
extensión horizontal, pues de ésta forma la presión del techo
es mayor y el hundimiento será uniforme.
8. El método se aplica para yacimientos que no requieren de
clasificación.
9. Los requerimientos mínimos para la estabilidad del mineral
exigen que la galería del subnivel deba sostenerse por sí
sola, con soporte ocasional. El acarreo permite que la
extracción del mineral sea continua.
Las principales desventajas del Sub Level Caving
son:

- Se debe admitir un cierto grado de dilución del


mineral.
- Se debe implementer un control de producción
acucioso.
- Existen pérdidas de mineral; al llegar al punto
limite de extracción, el mineral altamente diluido
remanente se pierde, además se pueden generar
zonas pasivas, es decir, sin escurrimiento, lo que
implica pérdidas.
- El método requiere un alto grado de desarrollos.
- Al generarse el hundimiento, se produce subsidencia, con
destrucción de la superficie, además, las labores
permanentes como chimeneas de ventilación y rampas
deben ubicarse fuera del cono de subsidencia requiriéndose
mayor desarrollo.

La dilución es el factor que influye en la aplicación práctica


de las técnicas del «subnivel caving». El método es
preferido para yacimientos en los cuales el desmonte y el
mineral económico son fácilmente hundibles. Sin embargo,
esta situación es diferente cuando los límites del mineral
son determinados por la ley de corte. .
Desarrollo

Los trabajos de desarrollo consisten en la perforación para


preparar los subniveles. Durante esta etapa se puede
extraer mas del 20% del mineral, además es necesario
desarrollar los «ore pass», inclinados, así como comunicar
a los niveles principales.

La cantidad del trabajo de desarrollo en los subniveles es


sustancial; sin embargo las galerías y subniveles son
repetitivos pudiendo ser organizados y ejecutados
eficientemente con equipos modernos.

La galería principal de extracción, los echaderos, realces,


accesos de personal y servicios se ubican con frecuencia
fuera del yacimiento; utilizándose estos muchas veces para
la ventilación.
Desarrollo

La perforación es ejecutada con una malla «fanshaped» de


forma radial y hacia arriba desde los subniveles,
específicamente los taladros usados.
son en forma de anillos con taladros largos, ejecutada con
sistema de perforación mecanizada.

Carguío y transporte

En áreas de producción, el transporte del mineral consiste


en transportar el mineral de los subniveles hacia los «ore
pass». Estas operaciones favorecen el uso de los equipos
LHD. Los subniveles son diseñados para el transporte a
distancias que coinciden con los atributos de los equipos;
consiguiéndose una buena eficiencia en el carguío y
transporte.
Planificación y ventilación

El «subnivel caving» es sistemático y utiliza un buen trabajo


de planeamiento para la ejecución de la operación. E]
desarrollo, producción y carguío son realizados en frentes
diferentes, cada uno de los cuales es una operación continua
independiente de los otros; estando un frente siempre
disponible para ]a operación. Estos son factores que obligan
que el método sea mecanizado, y por 10 mismo eficiente.
MINADO POR HUNDIMIENTO DE BLOQUES
Condiciones de aplicación

El «block caving» es usado en cuerpos grandes y masivos


con las siguientes características:

- El cuerpo debe tener alto buzamiento, debe ser vertical y


de gran extensión.

- Después del corte, la roca debe ser capaz de romperse en


fragmentos adecuados.

- Las condiciones de la superficie deben permitir la


subsidencia del área excavada.

- El mineral debe ser homogéneo y diseminado.


Justificación y antecedentes

Se toman en consideración los siguientes antecedentes:

-Este método es aplicable por su bajo costo de producción en


comparación con otros sistemas subterráneos.

- Se reducen algunas operaciones unitarias como,


perforación y voladura.

- El método es aplicable a yacimientos masivos o


estratiformes de buzamiento pronunciado y baja ley.

- Este sistema ofrece una alta producción en cada ciclo de


arranque, también cuenta con una buena fragmentación por
acción de la gravedad.
Como antecedentes de aplicación tenemos:

- La aplicación del sistema en nuestro país se dio en la


mina Cerro de Pasco, alcanzando una productividad de
200 t/h-g en calidad de producción a prueba.

- En Latino América se tiene como ejemplo en el depósito


masivo de oro El Teniente en Chile.
Desarrollo

Incluye los siguientes pasos:


Las galerías de transporte y carguío se desarrollan en la
parte inferior de cada block.

Los «ore pass» o «fmger raise» son ubicados en el nivel


del echadero («grizzly»).

Un nivel «grizzly» es desarrollado para controlar la


fragmentación y cuando la voladura secundaria sea
necesaria.

Las «raise fmger» son desarrollados en forma de conos


en el nivel de corte.

Una galería se desarrolla debajo de los blocks.


Producción

«Bloc caving» es un método de hundimiento aplicado


mayormente a cuerpos grandes y masivos debido a su
inherente bajo costo y alta capacidad de producción,
arcos suficientemente grandes son removidos mediante
un corte adecuado, por lo que la masa por encima se
hundirá naturalmente.

En general, con el método Block Caving, se puede


recuperar el 90% del mineral comprendido por la zona de
explotación. Este coeficiente de recuperación depende
principalmente de la forma en que se efectúa la
extracción del primer tercio de la producción del block.
Ventajas

- Bajo condiciones favorables, el “el block cabina” es un


método de minado económico.
- El minado es altamente productivo con respecto a otro
sistema de minado, requiere de poca perforación, poca
voladura y poco sostenimiento.
- La producción es centralizada y permite una eficiente
supervisión resultando una alta productividad.
- Permite un buen control de las condiciones de trabajo.
- Permite una alta producción.
- Es conveniente su aplicación de cuerpos de baja ley.
- Es de bajo costo.
Desventajas:

- Requiere de mayor tiempo de preparación y tiene un


mayor periodo de recuperación en comparación con otros
sistemas.

- Costo adicional para la preparación de los “Bloques”


y los accesos.

- La voladura secundaria es frecuente aumentando el


costo de producción.

- La recuperación del mineral puede ser baja, debido a


las condiciones adversas del terreno trayendo constante
pérdidas de mineral por mal diseño.

También podría gustarte