Está en la página 1de 11

Muerte en vida

SEASON 1

REDILO
A REDILO ORIGINAL SERIES
BY MARÍA VIVANCO, JOAQUÍN LLACZA, IVES RAGUEL, RENATA TORRE

CONSTRUCCIÓN DEL PERSONAJE:

NOMBRE: Jackie.
APELLIDO PATERNO: Soto.
APELLIDO MATERNO: Vera.
SEGUNDO NOMBRE: Molly.
EDAD: 23 años.
ESTADO CIVIL: Soltera.
RELIGIÓN: Agnosticismo fuerte (también llamado agnosticismo «estricto», «cerrado» o
«permanente»).
SEXO: Femenino.
CONDICIÓN FÍSICA: Contextura delgada.
TIEMPO HISTÓRICO: Año 2021 (Sin Coronavirus).
POSICIÓN SOCIAL: Pertenece a la clase media-baja.
GRUPO FAMILIAR: Su mamá de Jackie murió por SIDA. Su papá vive con su nueva esposa a
dos casas más allá de la casa de Jackie.
ASPECTO FÍSICO/VESTIMENTA: Ojos marrones, cara redonda alargada, cabello largo
ondeando de color negro oscuro, piel medio clara, mide 1.63. Siempre lleva un estilo de moda
urbana (prendas cortas en la parte superior e inferior).
OCUPACIÓN: Hace seis años que terminó el colegio. Trabaja en el prostíbulo de Andrea como
prostituta.
NACIONALIDAD: /
QUÉ DESEA: Su más grande deseo es poder parecerse a Michelle Braun. Quiere ser la prostituta
más deseada de todo el mundo.
HISTORIA PREVIA: Nació el 31 de octubre de 1998. Durante su infancia descubrió que su mamá
era prostituta. Fue algo que Jackie no entendía por la edad que tenía. Pero, con el transcurso de los
años, llegó a comprender que su mamá nunca se había ido de viaje a España y que iba a volver
cuando Jackie tendría 17. Su mamá había fallecido por SIDA. Su mamá luego de infectarse con
VIH no siguió un tratamiento para mantener la enfermedad indetectable en su cuerpo. Aquello la
llevo a la muerte. Sin embargo, cabe recalcar que, esa situación no le sirvió a Jackie para poder
reconocer el error tan grave que la prostitución le trajo a su mamá, debido a que Jackie siguió lo
mismos pasos de ella cuando cumplió 19 años. Y, a sus 23 años, Andrea le dio la oportunidad a
Jackie de poder ejercer la prostitución de una manera “formal” en su emprendimiento que acababa
de realizar. Jackie aceptó sin ninguna objeción.
Por otro lado, Jackie siempre quiso ser madre, casarse con el amor de su vida y tener una familia.
No obstante, ningún chico la veía a ella como una chica para “formar una familia”. Todos la
conocían como una perra barata. Los chicos solo tenían intenciones sexuales con ella, nada más.
Hubo momentos en la vida de Jackie que entro en cuadros depresivos al hacerse la idea de que
jamás podría tener un hijo con alguien que realmente ame.
Por otra parte, un momento crucial en la vida de Jackie fue cuando Lorenzo Maldonado le eyaculo
dentro a Jackie porque se rompió el condón. Lorenzo, cuando tuvo relaciones sexuales con Jackie,
al retirar su aparato reproductor masculino se dio cuenta que se le había roto el condón (Jackie no lo
supo hasta dos meses después que se percató que estaba embarazada) Lorenzo en aquel momento
no dijo nada, salió del lugar super preocupado. Dicha preocupación se debía a las probabilidades de
haberse contagiado con VIH y, sobre todo, la curiosidad de saber si hay probabilidades de que
Jackie haya quedado embarazada. Lorenzo nunca quiso, ni quiere tener hijos y menos de una
prostituta. Pero, a la vez, Lorenzo piensa que no se debería preocupar, ya que él no cree que la
volverá a ver. Luego de aquella situación tan fuerte para la vida de Jackie. Jackie al enterarse de que
está embarazada y no saber quién es el padre, entra en desesperación, entra en un cuadro de
ansiedad y depresión. Jackie era una persona de pocos amigos. La única persona en la cual podía
confiar o, mejor dicho, en la que Jackie confiaba era Andrea. Jackie le confiesa a Andrea que estaba
embarazada. Andrea no espero ni un día y le hizo abortar.
CIRCUNSTANCIAS: Andrea va a obligar a Jackie a abortar.
FANTASMAS: Jackie vive con el constante temor de quedar embarazada y no conocer al padre.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE PERSONALIDAD PARA INVESTIGAR:


1. Manipuladora emocional. (PROFUNDIZAR)
http://www.psy.co/cmo-detectar-y-detener-manipuladores.html

2. Utiliza la mentira de forma inteligente. (PROFUNDIZAR)


3. No suele tener muchos escrúpulos. (PROFUNDIZAR)
4. Es insegura, con baja autoestima, sin embargo, intentan dar la imagen opuesta. Sus temores
e inseguridades son encubiertos bajo actitudes egoístas y dominantes.
5. Sexy/Sensual. (2 hojas más: PROFUNDIZAR)
6. Fuerte egocentrismo. (PROFUNDIZAR)
7. Es inestable emocionalmente.
8. Mañosa.
9. Egocéntrica.
10. Engreída.
11. Descarada.
12. Trastornos de ansiedad. (5 hojas más: PROFUNDIZAR)
13. Depresión. (5 hojas más: PROFUNDIZAR)

CARACTERÍSTICAS GENERALES PARA INVESTIGAR:

1. Agnosticismo fuerte (también llamado agnosticismo «estricto», «cerrado» o


«permanente»).
2. Armas
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/forenses/article/view/82/79
2.1 Calibre .22 Long Rifle (LR).
2.2 Calibre .38 Especial (.38 Spl.).
2.3 Calibre .45 A.C.P./Automático/Auto.
2.4 Calibre 6,35 m/m (.25 A.C.P./Auto).
2.5 Calibre 7,65 m/m (.32 Automático/7,65x17m/m).
2.6 Calibre 9 m/m Corto (.380 Auto/9x17 m/m).
2.7 Calibre 9 m/m Parabellum (Luger o 9x19 m/m).
2.8 el 12/70 de escopeta.
3. Cocaína. (PROFUNDIZAR)
4. ¿Cómo cargar un arma? (PROFUNDIZAR)
http://repositorio.escuelamilitar.edu.pe/bitstream/handle/EMCH/206/BRAVO%20-
%20BURGA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

5. Marihuana. (PROFUNDIZAR)
6. 512.
Abuso de medicamentos recetados: hidrocodona y oxicodona
Las drogas existen desde hace mucho tiempo y probablemente hayas escuchado algunos de los
nombres más populares antes.
Si bien esta no pretende ser una lista completa, nos centraremos en algunos de los analgésicos o
opioides más consumidos actualmente por los adolescentes.
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, las agencias de salud y los proveedores de
tratamiento advierten que ha habido un aumento dramático y peligroso en el abuso de
medicamentos que contienen el narcótico hidrocodona. Estos medicamentos se venden bajo las
marcas de Vicodin, Norco y Lortab. Los nombres de las calles para Vicodin incluyen Vikes, Vic y
Watson 387. Lortab se conoce con nombres como Tab, Hydro y Norco en la calle, además de
llamarse Vikes o Viko.
Los expertos médicos dicen que Vicodin puede enganchar a un usuario en tan solo siete días.
Pero no es solo el abuso de hidrocodona lo que se está disparando en Estados Unidos. De hecho, el
abuso de hidrocodona es solo superado por el abuso de un narcótico relacionado, la oxicodona, que
se usa en drogas como OxyContin y Percocet. Los nombres de las calles para OxyContin incluyen
Oxy, heroína hillbilly, heroína del pobre, píldoras, kicker, algodón, OC, Ox, Os, Oxy, blue, 40, 40-
bar y 80. En la calle, Percocet también se llama Percs, Paulas , Roxicotten, Roxii's, Blue dynamite
(el Percocet 15-30 sin Tylenol), Cets y 512s (se refiere a la marca genérica que imprime “512” en la
píldora blanca redonda de Percocet de 5 mg).
El uso prolongado de oxicodona conducirá a la tolerancia y la necesidad de dosis más altas para
lograr el efecto deseado. La droga eventualmente cambia el cerebro del usuario de tal manera que él
o ella no pueden dejar de fumar por sí mismos. Ambos son síntomas de dependencia.
Las incautaciones de píldoras de hidrocodona de la DEA en 2010 ascendieron a 44.815. Eso es
considerablemente superior a las 13,659 incautaciones en 2001. La DEA dice que el aumento en la
sobredosis de hidrocodona y oxicodona, las muertes y los incidentes relacionados con el crimen son
parte de una ola creciente de abuso de medicamentos recetados en todo el país.
http://www.dpdmdc.com/pdf/citjuly13.pdf
7. LSD.
8. ¿Son reales los orgasmos de una prostituta? (5 hojas más: PROFUNDIZAR)
9. Clase media-baja.
10. Métodos anticonceptivos (femeninos y masculinos). (PROFUNDIZAR)

http://www.icmer.org/documentos/anticoncepcion/Que%20y%20cuales%20son%20los
%20metodos%20anticonceptivos%2001122017.pdf
Son los métodos o procedimientos que previenen un embarazo en mujeres sexualmente activas,
ya sean ellas o sus parejas quienes los usen. Pueden ser hormonales o no hormonales, transitorios
o definitivos, basados en tecnología o en conductas1. Los métodos anticonceptivos (MAC)
disponibles actualmente en Chile son:
Métodos hormonales
 Métodos combinados que contienen estrógeno y progestágeno y que se pueden
administrar como píldoras, inyecciones, anillo vaginal o parche transdérmico.
 Métodos que contienen solo progestágeno y que se pueden administrar como píldoras,
inyecciones, implantes, anillo vaginal o dispositivo intrauterino.
 Anticoncepción hormonal de emergencia que puede consistir en píldoras de
levonorgestrel solo o en píldoras combinadas (Método de Yuzpe).
Métodos no hormonales reversibles:
 Dispositivos intrauterinos.
 Anticonceptivos de barrera masculinos (condón) y femeninos (condón, diafragma;
espermicidas).
 Método de la amenorrea de lactancia.
 Métodos de abstinencia periódica (moco cervical (Billings); calendario;
temperatura basal; sintotérmico).
Métodos no hormonales permanentes:
 Anticoncepción quirúrgica voluntaria (esterilización) femenina.
 Anticoncepción quirúrgica voluntaria (esterilización) masculina.
 Cada persona debe elegir su MAC de acuerdo a su propia situación de vida (estilo
de vida, vida sexual, número de hijos que desea tener, número de parejas, valores,
situación socioeconómica, etc.); las características del MAC que sean aceptables
para ella y las condiciones de salud que se puedan ver afectadas por el uso del
método (presión alta, hábito de fumar, enfermedades cardiovasculares, infecciones
del tracto reproductivo, etc.).
 Los métodos anticonceptivos tienen diferentes características en las que hay que
fijarse cuando se elija uno de ellos. Esto es necesario para que el método permita
alcanzar las metas reproductivas en forma efectiva y segura para la salud y de
acuerdo a la situación de vida.
 Eficacia:
 Representa el riesgo de que una mujer se embarace aunque ella o su pareja estén
usando un método anticonceptivo. La eficacia es mayor cuando el método se usa en
forma perfecta y menor durante el uso típico, ya que algunas personas usan los
métodos en forma incorrecta. Por eso es importante averiguar cómo se usa
correctamente el método que se ha elegido y que su uso sea constante.
 Seguridad:
 Algunas mujeres presentan condiciones de salud que restringen el uso de algunos
métodos como lo establecen los Criterios Médicos de Elegibilidad para el Uso de
Anticonceptivos de la Organización Mundial de la Salud. En general, las y los
jóvenes no tienen problemas de salud que las/los pongan en riesgo si usan un
anticonceptivo. Algunos anticonceptivos tienen efectos benéficos para la salud de
quienes los usan: el uso de condones permite prevenir infecciones transmisibles por
vía sexual, incluyendo la infección por VIH/SIDA, las pastillas anticonceptivas
combinadas disminuyen los síntomas premenstruales y la anemia y otorgan
protección contra ciertos cánceres del aparato reproductor.
 Aceptabilidad:
 Las características de cada método anticonceptivo, pueden afectar de distinta
manera a diferentes personas. Lo que para algunas personas puede ser una ventaja,
para otras puede ser una desventaja. Cada persona debe poder elegir el más
adecuado a sus necesidades.
 Facilidad de uso:
 Cuando el uso del método es fácil, es más probable poder utilizarlo en forma
correcta. Por eso se debe exigir información clara e indicaciones precisas sobre la
forma de uso.
 Disponibilidad:
 Los métodos anticonceptivos están disponibles gratuitamente en los consultorios de
los servicios de salud, y con distintos precios en las farmacias y en las consultas
privadas de los médicos y matronas. Hay que pensar cuál alternativa conviene más
según los recursos económicos y el tipo de atención que se quiere.
 Reversibilidad:
 La recuperación de la fertilidad o sea la capacidad de poder embarazarse después de
la suspensión del método es un elemento esencial para las y los jóvenes quienes
desean postergar el primer embarazo.
 Costo:
 El costo de los anticonceptivos es importante para la gente joven que suele tener
recursos económicos limitados. En los servicios de salud se entregan en forma
 gratuita. Pero también hay diferencias entre las marcas. Por ejemplo, el costo de las
píldoras anticonceptivas varía hasta en 10 veces y, para la mayoría de las mujeres,
las mejores son las más baratas (las que contienen estradiol y levonorgestrel).
 EFICACIA DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
 Es la capacidad que tiene un método anticonceptivo de proteger a la usuaria/o
contra el embarazo. La eficacia es medida por la tasa de fracaso del método, es
decir, por el número de embarazos que ocurren entre 100 mujeres o parejas que
usan un método durante un año. Por ejemplo, en el caso del DIU, la tasa de falla es
de 0,5%, o sea, que una de cada 200 mujeres que usan DIU durante un año se puede
embarazar.
 En el caso de MELA, la eficacia se mide sólo hasta los 6 meses postparto, y para los
métodos quirúrgicos (ligadura de trompas y vasectomía) se mide a lo largo de toda
la vida.
 Tasa de embarazos por 100 mujeres en los primeros 12 meses de uso

 * Tasa de falla en los primeros 6 meses post-parto.
Fuente: Normas Nacionales sobre Regulación de la Fertilidad. MINSAL 2017
 La eficacia de los distintos anticonceptivos también se puede expresar gráficamente
de la siguiente manera:

11. Abusos sexuales (ejemplos/casos/explicaciones). (PROFUNDIZAR)


12. Stripper. (2 hojas más: PROFUNDIZAR)
13. ¿Por qué los hombres pagan por sexo? (PROFUNDIZAR)
En la revista española de neuropsiquiatria encontramos un estudio titulado Factores
motivacionales en una muestra de hombres españoles que pagan por servicios sexuales. Los
motivos para pagar por sexo fueron estudiados en una muestra de 138 clientes españoles mediante
un cuestionario autoadministrado. Desde el análisis factorial se han identificado seis factores como
razones para pagar servicios sexuales, que aglutinan el 80,4% de la varianza y que han sido
etiquetados como Compañía, Necesidad, Distracción, Riesgo, Dominar y Rapidez. Cuatro de estos
factores son significativos y explican, a través de un análisis de regresión, el número de veces que
pagan por sexo: Compañía, Rapidez, Riesgo y Dominar. Algunas características de los clientes se
relacionan con estos factores: la edad, edad del primer pago de servicios sexuales, la orientación
sexual y el tipo de pareja en los últimos seis meses. Solo una de las prácticas sexuales, sexo anal
insertito y receptivo, se relaciona con los factores motivacionales, en concreto con los factores
Necesidad, Riesgo y Dominar.
Se ha señalado que los hombres solicitan sexo pagado por muy diversas razones: a) algunos desean
prácticas sexuales diferentes que no obtienen habitualmente con sus parejas y acuden a las personas
que ejercen la prostitución porque puede ser la única forma de conseguirlas (Monto, 2001;
McKeganey, 1994) ; b) se ha señalado que para algunos hombres el tener sexo con una prostituta es
una de sus fantasías sexuales, ya que está relacionado con la imagen que estas mujeres tienen
culturalmente y la atracción o curiosidad que generan en algunos varones (Masson, 2006) ; c) para
otros hombres es una forma de conseguir servicios sexuales más rápida y menos complicada, con
menor compromiso, puesto que las relaciones estandarizadas les suponen un mayor tiempo e
implicación emocional (Xantidis et al, 2000; Monto, 2004; Pitts et al, 2004; Campbell and O'Neill,
2006) ; d) en otros casos, la prostitución le permite tener sexo con diferentes personas, eligiendo
diferentes características en las personas que le ofrecen los servicios, como puede ser la etnicidad,
atributos físicos, el sexo o género (McKeganey, 1994; Xantidis et al, 2000) ; e) otros clientes les
resulta atractivo la naturaleza ilícita y clandestina del encuentro sexual, bien porque es una conducta
reprobable socialmente o porque esté penalizada en algunos países (Masson, 2006) ; f) también se
ha señalado que algunos hombres no tienen otra posibilidad de obtener sexo sino es pagándolo, ya
sea porque no tienen pareja, o porque tienen algún problema que les impide establecer relaciones
con mujeres o son rechazados por éstas (Campbell and O'Neill, 2006), en este sentido, se ha aludido
a las deficiencias personales, escasas capacidades o habilidades para entablar relaciones de pareja
(Atchison et al, 1998) ; g) en otros trabajos se ha indicado que para algunos hombres la prostitución
es una alternativa a la actividad sexual solitaria, como la masturbación, (Campbell and O'Neill,
2006) ; h) algunos varones buscan en la prostitución una manera de mantener el control en las
relaciones sexuales que mantienen, o puede ser una forma de expresar su poder sobre las mujeres
(Atchinson et al, 1998; Monto, 2004; Campbell and O'Neill, 2006) ; i) se ha señalado que una de las
razones puede ser una alternativa menos complicada que mantener otras relaciones extramaritales, y
puede ser vivido por ellos mismos como una menor infidelidad, ya que no existe ningún
compromiso con las personas que les ofrecen los servicios sexuales (Masson, 2006) ; j) por último,
se han indicado que otros hombres se sienten solos, ya estén solteros o casados, y que además de
servicios sexuales buscan compañía y relaciones de amor o amistad con las personas que ejercen la
prostitución (Monto, 2004).
https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0211-57352010000300003&script=sci_arttext&tlng=pt

14. VIH. (10 hojas más: PROFUNDIZAR)


15. Delincuencia urbana en el Perú. (PROFUNDIZAR)
16. Delincuencia urbana en Latinoamérica. (PROFUNDIZAR)
17. Alcohol y tabaco. (PROFUNDIZAR)
18. Cannabis.
19. SIDA (10 hojas más: PROFUNDIZAR)
20. Éxtasis o MDMA.
21. GHB o éxtasis líquido.
22. Anfetaminas.
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/32261/neurobiologiadelaadiccion.pdf?sequence=1

La anfetamina es una fenilisopropilamina –cuyo isómero más potente a nivel central es el dextro–,
sintetizada a finales de 1920 e introducida en clínica en 1930. Se absorbe muy bien en el tracto
gastrointestinal y por vía oral sus efectos euforiza
aparecen a los 30-60 min y duran de 8 a 24 h. Se hidroliza y desmetila en el hígado, y se elimina por la orina
como p-hidro- xiefedrina y norefedrina, y en parte sin metabolizar. La excre- ción aumenta notablemente al
acidificar la orina. Su vida media es de unas 10 h. Se administra también por vía intravenosa, por inhalación o
fumada.
Los efectos estimulantes se deben a la estimulación de la li- beración de dopamina, noradrenalina y serotonina
desde la ma- yoría de las regiones cerebrales, influyendo también el hecho de que el transportador de aminas
actúe de modo inverso, como se esquematiza en la figura 1 [1]. Además, posee débiles efectos inhibidores de
la monoaminooxidasa y acciones directas en re- ceptores dopaminérgicos. La fenfluramina es una anfetamina
que estimula selectivamente la liberación de 5-HT, carece de pro- piedades estimulantes y dependencia, y se
usa como anorexígeno.
Pueden emplearse terapéuticamente, aunque la anfetamina y sus análogos presentan escasas indicaciones
terapéuticas: narco- lepsia (anfetamina) y en los síndromes de déficit atencionales en la infancia
(metilfenidato y pemolina). Las propiedades inhibi- doras del centro del apetito han llevado al desarrollo de
análogos para el tratamiento de la obesidad, muchos de los cuales se han descartado por sus efectos
euforizantes y su riesgo de abuso.

23. Ketamina
La ketamina: algunas ideas para empezar
En espacios donde se emite música electrónica, básica- mente discotecas, bares musicales y
«Fiestas Rave», y en la población de los consumidores y vendedores de «drogas de síntesis», la
ketamina ha adquirido en los últimos años ma- yor relevancia desde la perspectiva de su
consumo1.
No obstante, su uso como «droga recreativa» no sólo se produce en estos contextos. Es habitual
que el consumo de este anestésico, y precisamente debido a sus efectos, se pro- duzca también
en espacios más relajados (casas, locales, etc.). Algunos consumidores describen que no les
gusta emplear esta droga para «salir de marcha»2,3.
Al igual que sucede en el caso de los consumidores de «drogas sintéticas», no hay un perfil
determinado de usua- rio de ketamina, aunque mayoritariamente tienen en co- mún que son
consumidores habituales de «drogas de sín- tesis» y policonsumidores de otras drogas, como
cocaína, speed, cannabis, alucinógenos, tabaco y alcohol4.
La ketamina es un agente anestésico no volátil que se sin- tetizó en 1962. En 1965 los
laboratorios Parke & Davis comercializan la ketamina como anestésico con los nom- bres de
ketalin®, de ketalar® y ketina® para uso humano y de ketase® para uso veterinario5. La ketamina
se presenta como un líquido translúcido y es un derivado liposoluble de la fenciclidina (PCP).
La ketamina se usa clínicamente como anestésico general, es considerado un anestésico manso y
a menudo se utilizaba en pediatría y geriatría. Sus características psicodislép- ticas fueron
descubiertas después de que un gran número de destinatarios informó de lo que sentían al salir
de la anestesia7,8. Los restantes experimentos mostraron que una dosis muy menor que la
anestésica produce una expe- riencia psicodélica de gran intensidad9. En el mercado ilí- cito, la
ketamina puede presentarse de muchas otras for- mas: líquido incoloro, polvo blanco (cristales
blancos), comprimidos o cápsulas, por lo que es posible utilizarla por distintas vías de
administración: intravenosa, intramuscu- lar (líquido), rectal (líquido), nasal (polvo), pulmonar
«fu- mada» (polvo) y oral (líquido, comprimido, cápsulas).
preparado farmacéutico de ketamina que se presenta en forma líquida puede ser convertido en polvo mediante
el simple método de «cocerla» o «cocinarla» a fuego lento. Este proceso se puede realizar utilizando un
microondas, un horno a 90-95 Co, o simplemente al «baño maría» has- ta que se evapore el líquido. El
resultante es un polvo blan- co en forma de granos grandes de sal (cristales), que pos- teriormente se machaca
para hacerlo más fino y apto para «esnifar». El polvo obtenido podrá venderse tal cual o pue- de, también, ser
convertido en comprimidos (fig. 1).
Efectos derivados del consumo de ketamina
La ketamina es un anestésico general disociativo, no bar- bitúrico y no narcótico. Esta sustancia es apreciada
por los consumidores por su capacidad de combinar efectos hip- nóticos, analgésicos y amnésicos, sin pérdida
de conscien- cia ni depresión respiratoria10.
Su acción se inicia rápidamente cuando se administra por vía intramuscular o intravenosa y la máxima
concentración plasmótica se alcanza en 10 min. Cuando se ingiere por vía oral, no se absorbe bien y se
produce, además, un primer paso de metabolización, por lo que su biodisponibilidad es baja11.
La ketamina interactúa con receptores de la N-metil-as- partato (NMA) y con receptores nicotínicos,
muscarínicos, opioides y monoaminérgicos. También inhibe la recapta- ción de noradrenalina, dopamina y
serotonina12. Los con- sumidores de ketamina experimentan un estado disociati- vo como si estuviesen «fuera
del cuerpo», con sensación de estar flotando. Dicho estado puede ser profundo, generan- do experiencias
alucinatorias y dificultad para moverse, así como alteraciones de la percepción y aparición de flash- backs
incluso meses después del consumo (tabla 1). Se de- sarrolla tolerancia rápidamente13. En estudios con volun-
tarios sanos, la ketamina induce síntomas similares a los de la esquizofrenia, con alteraciones de la
percepción, reduc- ción del rendimiento cognitivo, estados disociativos, difi-
cultad para recordar palabras y disminución de la memoria inmediata14,15.
La ketamina no es detectada en los análisis sistemáticos de drogas de abuso, que se basan en técnicas de
enzimoinmu- noanálisis. Para detectarla en sangre y orina se utiliza la cro- matografía de gases, pudiéndose
detectar cantidades de 0,1 mg/ml del compuesto. El tiempo máximo de detección se si- túa en las 72 h,
aproximadamente, para una dosis única. Sin embargo, en usuarios con un consumo habitual o adictivo, la
ketamina puede tardar hasta más de 7 días en eliminarse5,16. Para considerar sus efectos debemos tener en
cuenta otras variables como: cantidad, calidad, vía de administración, características individuales del
consumidor y contexto am- biental del consumo17, pero también otros aspectos rela- cionados con el
policonsumo y las mezclas con otras dro- gas simultáneamente. En este caso, la ketamina puede consumirse
combinada con cocaína (la mezcla es conocida en el mercado ilícito como CK o Calvin Klein), o con «po-
rros» de marihuana, conociéndose en este caso como Mary-Kay (María-K)18.
Los decomisos policiales y las urgencias médicas asociadas al uso/abuso de ketamina dieron lugar a que la
DEA, en 1999, incluyera esta sustancia en la lista II de sustancias controladas en Estados Unidos. Esto
significa el reconoci- miento de la ketamina como una droga con potencialidad de abuso, lo cual supone que,
aunque pueda continuar te- niendo utilidad para la aplicación clínica, se aumentará el control, la producción,
la distribución y la venta, y se pe- nará con mayor dureza, al menos en este país, su posesión, producción,
distribución y venta ilícita
https://core.ac.uk/download/pdf/82402907.pdf

24. Stripper Club. (3 hojas más: PROFUNDIZAR)


25. Violación.
26. Trata de personas.
27. Michelle Braun.
28. Prostitución infantil.
29. Prostitución. (5 hojas más: PROFUNDIZAR)
30. Prostíbulo. (5 hojas más: PROFUNDIZAR)

HABILIDADES NECESARIAS PARA APRENDER E INVESTIGAR:


1. Uso de armas.
2. ¿Cómo cargar un arma?
3. ¿Cómo Inhalar cocaína?
4. ¿Cómo consumir marihuana?
5. Sabe hacer striptease (estriptis o estriptís).
6. ¿Cómo consumir Alcohol?
7. ¿Cómo consumir tabaco?
8. ¿Cómo consumir Anfetaminas?
9. ¿Cómo consumir GHB o éxtasis líquido?

También podría gustarte