Está en la página 1de 8

NOMBRE: KEVIN LOYAGA LAPIZ

CODIGO UTP: U23252108


ESQUEMA DE PRODUCCION:
1. INTRODUCCION:
Según la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) (2023), la transición
energética consiste en un cambio gradual y constante del uso de la energía a nivel mundial
desde las fuentes fósiles a un sistema de cero emisiones de carbono para el año 2050. La
transición energética es la principal herramienta de una estrategia más amplia adoptada
por los gobiernos para contener el calentamiento global a 1,5 °C por encima de los niveles
preindustriales, lo cual es necesaria para reducir las emisiones de CO2 relacionadas con
la energía de los combustibles fósiles, que según la investigación científica son un factor
clave del cambio climático, y así mitigar sus efectos perturbadores. La electrificación del
consumo final, o la sustitución de las tecnologías basadas en los combustibles fósiles en
todos los sectores por tecnologías que utilicen electricidad producida a partir de fuentes
renovables, puede contribuir significativamente al proceso de descarbonización. Ante este
tópico en diciembre de 2015, a raíz de la COP21 de París, se firmó un acuerdo
internacional que establecía el objetivo de mantener, antes de finales de este siglo, el
calentamiento global por debajo de 2 grados respecto a los niveles preindustriales, y de
ser posible limitarlo a 1,5 grados. La COP26 de Glasgow, que tuvo lugar en noviembre
de 2021, ratificó el compromiso de lograr la llamada Carbon Neutrality para 2050. No
obstante, la capacidad de los gobiernos para pilotar una transición es, paradójicamente,
limitada por las grandes compañías predominantes en el sistema eléctrico, donde ellos se
posicionan con ventaja en el nuevo escenario de producción energética, sin dejar de hacer
negocio con el sistema eléctrico actual generado con combustibles fósiles, asimismo los
gobiernos no cuentan con algún mecanismo de poseer una empresa eléctrica pública
saneada para influir sobre el sistema eléctrico (Castejón, 2021). Frente a ese contexto,
surge la siguiente interrogante: ¿Consideras que la transición energética beneficia al
medio ambiente? En cuanto a esta interrogante, puedo considerar que es muy relevante la
transición energética para el veneficio del medio ambiente, que ayuda a evitar los efectos
del cambio climático, reduciendo las emisiones de dióxido de carbono, el efecto
invernadero y el calentamiento global. Por ello, en las líneas siguientes, defenderé mi
postura con argumentos sólidos.
2. DESARROLLO
2.1. ESQUEMA DE DEFINICION
Termino a definir Verbo Género Próximo Diferencia especifica
Cambio climático es la modificación del clima, que se debe a causas
de la temperatura naturales y a la acción del hombre,
y del resto de produciendo sobre todo los
variables parámetros climáticos:
temperatura, precipitaciones,
nubosidad, etc. a muy diversas
escalas de tiempo.
2.2. PARRAFO DE DEFINICION
Consideramos que la Tierra se está sobrecalentando en el día a día y que el cambio
climático no es sólo la mayor emergencia ambiental de nuestros tiempos, sino
también una crisis que amenaza los derechos humanos sin precedente como el
derecho al agua, a la salud y a la vida misma. La crisis climática agudiza las
desigualdades estructurales y la discriminación, motivos por los cuales la economía
global debe prescindir del uso de combustibles fósiles y tender hacia las fuentes de
energía renovables. En cuanto a lo argumentado, es de importancia definir el cambio
climático. De acuerdo al IPCC, se refiere a cualquier cambio en el clima con el
tiempo, debido a la variabilidad natural del sistema climático o como resultado de
actividades humanas que provocan el efecto invernadero, lo cual actúa atrapando el
calor y recalentando el planeta (CIIFEN, 2022). Estos cambios en las condiciones
climáticas promedio en la Tierra, tal como sucede en la temperatura global
promedio, traen consecuencias como incremento en la frecuencia e intensidad de los
eventos extremos tales como olas de calor, sequías, inundaciones, tormentas y otros
eventos extremos del impacto ambiental. Por lo tanto, para reducir las emisiones
netas de CO2 que es uno de los mayores contribuidores al calentamiento global, se
tiene que revolucionar la energía con las energías renovables, en una
profunda reforma del sistema eléctrico y del transporte, que conseguirá paliar los
efectos del cambio climático, asimismo generar puestos de trabajo y reducir los
costes de electricidad. Para ello necesitamos prescindir de los combustibles fósiles
contaminantes, de la energía nuclear y aumentar la participación de la ciudadanía
para que se beneficie de la transición renovable. Con el fin de ilustrar este concepto
es importante conocer una información relevante. En diciembre de 2015, a raíz de
la COP21 de París, se firmó un acuerdo internacional que establecía el objetivo de
mantener, antes de finales de este siglo, el calentamiento global por debajo de 2
grados respecto a los niveles preindustriales, y de ser posible limitarlo a 1,5 grados.
La COP26 de Glasgow, que tuvo lugar en noviembre de 2021, ratificó el compromiso
de lograr la llamada Carbon Neutrality para 2050 y para alcanzar este objetivo, la
herramienta principal es la transición energética (Enel Spa All Rights Reserved,
2023). Así, brinda una gran contribución a la descarbonización que proviene de la
electrificación de los consumos, reemplazando la electricidad producida a partir de
fuentes fósiles por la generada por fuentes renovables, que hace más limpios otros
sectores, como el transporte, como así también de la digitalización de las redes, que
mejora la eficiencia energética. En cuanto a ello según Ministerio del Ambiente -
MINAM (2009), El Perú es responsable de apenas el 0.4% de gases de efecto
invernadero. Sin embargo, es el tercer país más vulnerable a los riesgos climáticos,
donde en los últimos 30 años, hemos perdido el 22% de la superficie de nuestros
glaciares, que son el 71 %de los glaciares tropicales del mundo, asimismo el impacto
del Fenómeno del Niño en la salud, permite evaluar el potencial daño del Cambio
Climático con sus principales efectos con la elevación de lo temperatura ambiental
por encima de los niveles promedio, incluso mayores a los soportados durante los
periodos de verano; además se incrementó lo humedad relativa. Ante este hecho,
queda bien documentado lo asociación entre las temperaturas ambientales elevadas
y el desarrollo de las enfermedades. Por lo tanto, según lo expuesto la transición
energética no se limita al cierre progresivo de las centrales de carbón y al desarrollo
de energías limpias, sino que es un cambio de paradigma de todo el sistema. Una
gran contribución a la descarbonización que llega tanto de la electrificación del
consumo, que hace más limpios también otros sectores, como el transporte, como de
la digitalización de las redes, que por su parte mejora la eficiencia energética.
2.3. ESQUEMA DE CAUSALIDAD
IP: la actividad industrial del ser humano, cada día aumenta la emisión de gases de
efecto invernadero que provoca peligro a la supervivencia de la flora y la fauna de
la Tierra, incluso al ser humano.
Motiva (IS) Ocasiona (IS) Provoca
Emisiones de gases peligro a la supervivencia de la
de efecto Calentamiento Cambio flora y la fauna de la Tierra,
invernadero global climático incluso al ser humano.

IT:
IT:
• incremento en la frecuencia e intensidad de
• las selvas se secan y la fauna y la flora
los eventos extremos tales como olas de calor,
luchan para sobrevivir
sequías, inundaciones, tormentas y otros
• condiciones meteorológicas pueden
• impactos divididos en aquellos que surgen de
pasar a ser más extremas.
la señal socioeconómica cambiante y los de la
señal climática cambiante

2.4. PARRAFO DE CAUSALIDAD


la actividad industrial humana, cada día aumenta las emisión de gases de efecto
invernadero que provoca peligro a la supervivencia de la flora y la fauna de la Tierra,
incluso al ser humano. Este problema de emisiones de gas de efecto invernadero ha
motivado que el calentamiento global siga en aumento con temperaturas sobre el
promedio de la atmosfera. Según NATIONAL GEOGRAPHIC (2023), El año 2020 fue
el año más caluroso a nivel mundial desde que existen registros y, a escala global, el
primer semestre de 2021 terminó entre los seis más cálidos. El pasado mes de
agosto, España alcanzó su máximo histórico con con 47,4 ºC y Europa con 48,8 ºC. Este
incremento de temperaturas podría alcanzar un aumento de 2’2 grados frente a los niveles
preindustriales en 2040 y los 3'8 en 2100, según el análisis de un grupo de más de 80
científicos en el informe Cambio climático y medioambiental en la cuenca
mediterránea, realizado por la red Mediterranean Experts on Climate and Environmental
Change (MedECC), ya que los glaciares se derriten a un ritmo nunca visto anteriormente,
el nivel del mar aumenta debido al deshielo, las selvas se secan y la fauna y la flora luchan
para sobrevivir en un escenario de cambios vertiginosos y complejos que a menudo
impactan gravemente en la biodiversidad, debido al aumento general de las
temperaturas, fenómenos meteorológicos extremos, olas de calor e inundaciones y un
largo etcétera de problemas que dañan el medio ambienté. Por ese motivo, las actividades
humanas han sido el principal motor del cambio climático, debido principalmente a la
quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas, que todos estos
generan emisiones de gases de efecto invernadero. Según CIFFEN (2022), los cambios
en las condiciones climáticas promedio en la Tierra, tal como sucede en la temperatura
global promedio, traen consecuencias como incremento en la frecuencia e intensidad de
los eventos extremos tales como olas de calor, sequías, inundaciones, tormentas y otros
eventos extremos, por ello es importante tener en cuenta que los cambios en los eventos
climáticos individuales contribuirán sustancialmente a los cambios en la variabilidad
climática, provocando impactos del futuro cambio socioeconómico y climático, donde los
modelos de cultivos se utilizan para evaluar los efectos, mediante el uso de relaciones de
estudios epidemiológicos que muestran niveles de los impactos en la salud con
determinados niveles de temperatura, o mediante análisis econométricos. El resultado
final es un conjunto cuantificado de impactos divididos en aquellos que surgen de la señal
socioeconómica cambiante y los de la señal climática cambiante a una gran escala. Por
esas razones, se puede afirmar que esta problemática genera un gran impacto en la
biodiversidad que nos afectan a todos y que el aumento global de la temperatura trae
consecuencias desastrosas que ponen en peligro la supervivencia de la flora y la fauna de
la Tierra, incluido el ser humano.

3. CIERRE.
En conclusión, se evidencia que las condiciones climáticas promedio en la Tierra, tal
como sucede en la temperatura global promedio, traen consecuencias como el incremento
en la frecuencia e intensidad de los eventos extremos tales como las olas de calor, sequías,
inundaciones, tormentas y otros que son provocados por el calentamiento global, lo cual
es la causa principal del cambio climático, es decir, el aumento de la temperatura del
planeta provocado por las emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero
derivadas de la actividad del ser humano, quienes son responsables de las variaciones en
el clima que de manera natural no se producirían. Con la finalidad de controlar estas
circunstancias se están aplicando proyectos que reemplaza las fuentes fósiles por
renovables. El desarrollo de energías renovables representa el corazón de la transición
energética, que permite evitar los peores efectos del cambio climático, reduciendo las
emisiones de dióxido de carbono que contaminan el aire y generan, entre otros, el efecto
invernadero y el aumento de la temperatura global, siendo así muy necesaria para reducir
las emisiones contaminantes, para garantizar la seguridad del suministro y para mantener
la competitividad en el mercado global, ya que esto implica la transformación del sistema
energético de un sistema basado en combustibles fósiles a uno más sostenible. En ese
sentido los Gobiernos de muchos países han presentado el Plan Nacional Integrado de
Energía y Clima (PNIEC), que avanza en con el objetivo que en 2030 el 40% de toda la
energía consumida sea de origen renovable y que la neutralidad en carbono se alcance en
2050. Este plan avanza, por tanto, en la transformación del sector energético de cada país.
Hay que prescindir de cuatro de las cinco grandes fuentes de energía que se consumían
en los 80, petróleo, carbón, gas y nuclear, y sustituirlas por renovables al ritmo necesario
para cumplir con el Acuerdo de París. por lo tanto, la transición energética se ha vuelto
necesaria para salvar a nuestro planeta de los efectos producidos por el cambio climático,
generando beneficios que no es solo para el medioambiente. El desarrollo de las
renovables y la reconversión de las antiguas centrales, ayudan a la economía y crean
nuevos puestos de trabajo.
4. VERSION PRELIMINAR.
¿CONSIDERAS QUE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA BENEFICIA AL
MEDIO AMBIENTE?
Según la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) (2023), la transición
energética consiste en un cambio gradual y constante del uso de la energía a nivel mundial
desde las fuentes fósiles a un sistema de cero emisiones de carbono para el año 2050. La
transición energética es la principal herramienta de una estrategia más amplia adoptada
por los gobiernos para contener el calentamiento global a 1,5 °C por encima de los niveles
preindustriales, lo cual es necesaria para reducir las emisiones de CO2 relacionadas con
la energía de los combustibles fósiles, que según la investigación científica son un factor
clave del cambio climático, y así mitigar sus efectos perturbadores. La electrificación del
consumo final, o la sustitución de las tecnologías basadas en los combustibles fósiles en
todos los sectores por tecnologías que utilicen electricidad producida a partir de fuentes
renovables, puede contribuir significativamente al proceso de descarbonización. Ante este
tópico en diciembre de 2015, a raíz de la COP21 de París, se firmó un acuerdo
internacional que establecía el objetivo de mantener, antes de finales de este siglo, el
calentamiento global por debajo de 2 grados respecto a los niveles preindustriales, y de
ser posible limitarlo a 1,5 grados. La COP26 de Glasgow, que tuvo lugar en noviembre
de 2021, ratificó el compromiso de lograr la llamada Carbon Neutrality para 2050. No
obstante, la capacidad de los gobiernos para pilotar una transición es, paradójicamente,
limitada por las grandes compañías predominantes en el sistema eléctrico, donde ellos se
posicionan con ventaja en el nuevo escenario de producción energética, sin dejar de hacer
negocio con el sistema eléctrico actual generado con combustibles fósiles, asimismo los
gobiernos no cuentan con algún mecanismo de poseer una empresa eléctrica pública
saneada para influir sobre el sistema eléctrico (Castejón, 2021). Frente a ese contexto,
surge la siguiente interrogante: ¿Consideras que la transición energética beneficia al
medio ambiente? En cuanto a esta interrogante, puedo considerar que es muy relevante la
transición energética para el veneficio del medio ambiente, que ayuda a evitar los efectos
del cambio climático, reduciendo las emisiones de dióxido de carbono, el efecto
invernadero y el calentamiento global. Por ello, en las líneas siguientes, defenderé mi
postura con argumentos sólidos.
Consideramos que la Tierra se está sobrecalentando en el día a día y que el cambio
climático no es sólo la mayor emergencia ambiental de nuestros tiempos, sino también
una crisis que amenaza los derechos humanos sin precedente como el derecho al agua, a
la salud y a la vida misma. La crisis climática agudiza las desigualdades estructurales y
la discriminación, motivos por los cuales la economía global debe prescindir del uso de
combustibles fósiles y tender hacia las fuentes de energía renovables. En cuanto a lo
argumentado, es de importancia definir el cambio climático. De acuerdo al IPCC, se
refiere a cualquier cambio en el clima con el tiempo, debido a la variabilidad natural del
sistema climático o como resultado de actividades humanas que provocan el efecto
invernadero, lo cual actúa atrapando el calor y recalentando el planeta (CIIFEN, 2022).
Estos cambios en las condiciones climáticas promedio en la Tierra, tal como sucede en la
temperatura global promedio, traen consecuencias como incremento en la frecuencia e
intensidad de los eventos extremos tales como olas de calor, sequías, inundaciones,
tormentas y otros eventos extremos del impacto ambiental. Por lo tanto, para reducir las
emisiones netas de CO2 que es uno de los mayores contribuidores al calentamiento
global, se tiene que revolucionar la energía con las energías renovables, en una
profunda reforma del sistema eléctrico y del transporte, que conseguirá paliar los efectos
del cambio climático, asimismo generar puestos de trabajo y reducir los costes de
electricidad. Para ello necesitamos prescindir de los combustibles fósiles contaminantes,
de la energía nuclear y aumentar la participación de la ciudadanía para que se beneficie
de la transición renovable. Con el fin de ilustrar este concepto es importante conocer una
información relevante. En diciembre de 2015, a raíz de la COP21 de París, se firmó un
acuerdo internacional que establecía el objetivo de mantener, antes de finales de este
siglo, el calentamiento global por debajo de 2 grados respecto a los niveles
preindustriales, y de ser posible limitarlo a 1,5 grados. La COP26 de Glasgow, que tuvo
lugar en noviembre de 2021, ratificó el compromiso de lograr la llamada Carbon
Neutrality para 2050 y para alcanzar este objetivo, la herramienta principal es la
transición energética (Enel Spa All Rights Reserved, 2023). Así, brinda una gran
contribución a la descarbonización que proviene de la electrificación de los consumos,
reemplazando la electricidad producida a partir de fuentes fósiles por la generada por
fuentes renovables, que hace más limpios otros sectores, como el transporte, como así
también de la digitalización de las redes, que mejora la eficiencia energética. En cuanto a
ello según Ministerio del Ambiente - MINAM (2009), El Perú es responsable de apenas
el 0.4% de gases de efecto invernadero. Sin embargo, es el tercer país más vulnerable a
los riesgos climáticos, donde en los últimos 30 años, hemos perdido el 22% de la
superficie de nuestros glaciares, que son el 71 %de los glaciares tropicales del mundo,
asimismo el impacto del Fenómeno del Niño en la salud, permite evaluar el potencial
daño del Cambio Climático con sus principales efectos con la elevación de lo temperatura
ambiental por encima de los niveles promedio, incluso mayores a los soportados durante
los periodos de verano; además se incrementó lo humedad relativa. Ante este hecho,
queda bien documentado lo asociación entre las temperaturas ambientales elevadas y el
desarrollo de las enfermedades. Por lo tanto, según lo expuesto la transición energética
no se limita al cierre progresivo de las centrales de carbón y al desarrollo de energías
limpias, sino que es un cambio de paradigma de todo el sistema. Una gran contribución a
la descarbonización que llega tanto de la electrificación del consumo, que hace más
limpios también otros sectores, como el transporte, como de la digitalización de las redes,
que por su parte mejora la eficiencia energética.
En segundo lugar, la actividad industrial humana, cada día aumenta las emisión de gases
de efecto invernadero que provoca peligro a la supervivencia de la flora y la fauna de la
Tierra, incluso al ser humano. Este problema de emisiones de gas de efecto invernadero ha
motivado que el calentamiento global siga en aumento con temperaturas sobre el
promedio de la atmosfera. Según NATIONAL GEOGRAPHIC (2023), El año 2020 fue
el año más caluroso a nivel mundial desde que existen registros y, a escala global, el
primer semestre de 2021 terminó entre los seis más cálidos. El pasado mes de
agosto, España alcanzó su máximo histórico con con 47,4 ºC y Europa con 48,8 ºC. Este
incremento de temperaturas podría alcanzar un aumento de 2’2 grados frente a los niveles
preindustriales en 2040 y los 3'8 en 2100, según el análisis de un grupo de más de 80
científicos en el informe Cambio climático y medioambiental en la cuenca
mediterránea, realizado por la red Mediterranean Experts on Climate and Environmental
Change (MedECC), ya que los glaciares se derriten a un ritmo nunca visto anteriormente,
el nivel del mar aumenta debido al deshielo, las selvas se secan y la fauna y la flora luchan
para sobrevivir en un escenario de cambios vertiginosos y complejos que a menudo
impactan gravemente en la biodiversidad, debido al aumento general de las
temperaturas, fenómenos meteorológicos extremos, olas de calor e inundaciones y un
largo etcétera de problemas que dañan el medio ambienté. Por ese motivo, las actividades
humanas han sido el principal motor del cambio climático, debido principalmente a la
quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas, que todos estos
generan emisiones de gases de efecto invernadero. Según CIFFEN (2022), los cambios
en las condiciones climáticas promedio en la Tierra, tal como sucede en la temperatura
global promedio, traen consecuencias como incremento en la frecuencia e intensidad de
los eventos extremos tales como olas de calor, sequías, inundaciones, tormentas y otros
eventos extremos, por ello es importante tener en cuenta que los cambios en los eventos
climáticos individuales contribuirán sustancialmente a los cambios en la variabilidad
climática, provocando impactos del futuro cambio socioeconómico y climático, donde los
modelos de cultivos se utilizan para evaluar los efectos, mediante el uso de relaciones de
estudios epidemiológicos que muestran niveles de los impactos en la salud con
determinados niveles de temperatura, o mediante análisis econométricos. El resultado
final es un conjunto cuantificado de impactos divididos en aquellos que surgen de la señal
socioeconómica cambiante y los de la señal climática cambiante a una gran escala. Por
esas razones, se puede afirmar que esta problemática genera un gran impacto en la
biodiversidad que nos afectan a todos y que el aumento global de la temperatura trae
consecuencias desastrosas que ponen en peligro la supervivencia de la flora y la fauna de
la Tierra, incluido el ser humano.

Por todo lo misionado, en conclusión, se evidencia que las condiciones climáticas


promedio en la Tierra, tal como sucede en la temperatura global promedio, traen
consecuencias como el incremento en la frecuencia e intensidad de los eventos extremos
tales como las olas de calor, sequías, inundaciones, tormentas y otros que son provocados
por el calentamiento global, lo cual es la causa principal del cambio climático, es decir,
el aumento de la temperatura del planeta provocado por las emisiones a la atmósfera de
gases de efecto invernadero derivadas de la actividad del ser humano, quienes son
responsables de las variaciones en el clima que de manera natural no se producirían. Con
la finalidad de controlar estas circunstancias se están aplicando proyectos que reemplaza
las fuentes fósiles por renovables. El desarrollo de energías renovables representa el
corazón de la transición energética, que permite evitar los peores efectos del cambio
climático, reduciendo las emisiones de dióxido de carbono que contaminan el aire y
generan, entre otros, el efecto invernadero y el aumento de la temperatura global, siendo
así muy necesaria para reducir las emisiones contaminantes, para garantizar la seguridad
del suministro y para mantener la competitividad en el mercado global, ya que esto
implica la transformación del sistema energético de un sistema basado en combustibles
fósiles a uno más sostenible. En ese sentido los Gobiernos de muchos países han
presentado el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que avanza en con
el objetivo que en 2030 el 40% de toda la energía consumida sea de origen renovable y
que la neutralidad en carbono se alcance en 2050. Este plan avanza, por tanto, en la
transformación del sector energético de cada país. Hay que prescindir de cuatro de las
cinco grandes fuentes de energía que se consumían en los 80, petróleo, carbón, gas y
nuclear, y sustituirlas por renovables al ritmo necesario para cumplir con el Acuerdo de
París. por lo tanto, la transición energética se ha vuelto necesaria para salvar a nuestro
planeta de los efectos producidos por el cambio climático, generando beneficios que no
es solo para el medioambiente. El desarrollo de las renovables y la reconversión de las
antiguas centrales, ayudan a la economía y crean nuevos puestos de trabajo.

5. REFERENCIAS
NATIONAL GEOGRAPHIC. (10 de abril de 2023). ¿Qué es el calentamiento global?
Obtenido de MEDIO AMBIENTE: https://www.nationalgeographic.es/medio-
ambiente/que-es-el-calentamiento-global
Castejón, F. (2021 de noviembre de 2021). Problemas de la transición energética.
Obtenido de https://www.accionenredmadrid.org/problemas-de-la-transicion-
energetica/
CIIFEN. (2022). ¿Qué es el Cambio Climático? Obtenido de https://ciifen.org/que-es-
el-cambio-climatico/
Enel Spa All Rights Reserved. (2023). Obtenido de La transición energética:
https://www.enelgreenpower.com/es/learning-hub/transicion-energetica
ENEL X. (2023). ¿Qué es la transición energética y por qué es importante? Obtenido
de https://corporate.enelx.com/es/question-and-answers/what-is-energy-
transition
Ministerio del Ambiente - MINAM . (julio de 2009). cambio climatico y desarrollo
sostenible en el peru. Obtenido de
https://www.minam.gob.pe/cambioclimatico/wp-
content/uploads/sites/11/2013/10/CDAM0000323.pdf

También podría gustarte