Está en la página 1de 9

Cerebelo: Anatomía

El cerebelo, que en latín significa "cerebro pequeño", está situado en la fosa


craneal posterior, dorsal al puente troncoencefálico y al mesencéfalo, y su
función principal es la coordinación de los movimientos. El cerebelo consta
de 3 lóbulos a cada lado de sus 2 hemisferios y está conectado en el medio
por el vermis. Tres pedúnculos emparejados unen el cerebelo con el tronco
cerebral y el diencéfalo. Al igual que la corteza cerebral, el cerebelo tiene una
corteza de materia gris en la superficie.

Last updated: 21 de noviembre de 2022

CONTENTS

Descripción
General y
Características
Circuitos Internos
y Organización
Conexiones
Cerebelosas
Relevancia Clínica
Referencias

Descripción General
y Características
El cerebelo significa en latín "pequeño cerebro" y
participa en varias funciones:
Modificación de la respuesta motora
Mantenimiento del equilibrio y la postura
Coordinación de los movimientos voluntarios
Aprendizaje motor
Funciones cognitivas
Situado dorsalmente al puente y al bulbo raquídeo
en la fosa craneal posterior
Forma el techo del 4to ventrículo
Cada hemisferio consta de 3 lóbulos:
Lóbulo anterior: recibe información
principalmente de la médula espinal:
Separado del lóbulo posterior por la
fisura primaria
Unido al lóbulo anterior contralateral
por el vermis en la línea media
Lóbulo posterior: recibe información desde el
tronco cerebral y la corteza cerebral:
Separado del lóbulo floculonodular por
la fisura posterolateral
Unido al lóbulo posterior contralateral
por el vermis en la línea media
Lóbulo floculonodular: recibe información de
los núcleos vestibulares:
Es el más pequeño de los 3 lóbulos, se
encuentra por encima de la parte
anterior del lóbulo posterior, inferior al
lóbulo anterior y posterior al tronco
cerebral
Unido al lóbulo floculonodular
contralateral por el vermis en la línea
media
El cerebelo está unido al tronco cerebral por 3
pedúnculos que están emparejados bilateralmente:
Pedúnculo cerebeloso medio:
Transmite información sobre las
actividades motoras voluntarias
Conecta la corteza cerebelosa con el
Conecta la corteza cerebelosa con el
núcleo pontino basal contralateral
Situado lateralmente
El más grande de los 3 pedúnculos
Pedúnculo cerebeloso inferior:

Consta de fibras aferentes y eferentes


que llevan información propioceptiva
hacia y desde el cuerpo y el sistema
vestibular
Conecta el cerebelo con el bulbo
raquídeo y la médula espinal
Situado medialmente al pedúnculo
medio
Pedúnculo cerebeloso superior:
Las fibras aferentes y eferentes
participan en el control motor.
Conecta el cerebelo con el
mesencéfalo y el tálamo
Situado superior a los otros pedúnculos
La irrigación del cerebelo se realiza a través de 3
vasos arteriales bilaterales:
Arteria cerebelosa superior
Arteria cerebelosa inferior anterior
Arteria cerebelosa inferior posterior
Embriología del cerebelo: ectodermo de la
superficie dorsal → tubo neural → rombencéfalo
→ metencéfalo → cerebelo

Pedúnculos cerebelosos y sus conexiones:

Mesencéfalo/tálamo pedúnculo cerebeloso


superior cerebelo
Porción basal del puente → pedúnculo cerebeloso
medio → cerebelo
Bulbo raquídeo pedúnculo cerebeloso inferior
cerebelo

Circuitos Internos y
Organización

Corteza cerebelosa
La mayoría de los cuerpos celulares neuronales se
encuentran en la corteza, que puede dividirse en 3
capas:

Capa celular granular:


Capa más interna
Se compone principalmente de 2 tipos de células:
Células granulares:
Células excitadoras
El glutamato es el neurotransmisor
clave.
Los axones de las células granulares
son fibras paralelas que estimulan las
células de Purkinje.
Células de Golgi:
Interneuronas corticales inhibitorias
La glicina es el neurotransmisor clave.
Los axones terminan en las dendritas
de las células granulares.

Capa de células de Purkinje:


Capa intermedia
Consta de 2 tipos de células:
Células de Purkinje:
Las células más grandes de la corteza
cerebelosa
Inhibitorias y GABAérgicas: inhiben las
neuronas de los núcleos cerebelosos
profundos
Únicas neuronas eferentes de la
corteza cerebelosa
Dispuestas en una monocapa
Los axones avanzan hacia los núcleos
cerebelosos y la capa molecular.
Glía de Bergmann:
Astrocitos especializados
Astrocitos especializados
Estrechamente asociados a las células
de Purkinje

Capa molecular:
Capa más externa de la corteza cerebelosa
Localización de las células estrelladas y en cesta,
que son importantes interneuronas corticales

La corteza cerebelosa y las 3 capas, que son la capa


molecular, la capa de células de Purkinje y la capa de células
granulares. Obsérvese los cuerpos de las células de Purkinje
situados en la capa de Purkinje, mientras que sus dendritas se
proyectan en la capa molecular.

Imagen por Lecturio.


Interneuronas corticales
Las interneuronas corticales pueden dividirse en 2
categorías:
Células glicinérgicas inhibitorias de la capa
granular:
Células de Golgi:
Localizadas principalmente en la capa
granular
Los axones terminan en las dendritas
de las células granulares.
Células inhibitorias GABAérgicas de la capa
molecular:
Células estrelladas:
Localizadas en la capa molecular
superior
Los axones terminan en las dendritas
Los axones terminan en las dendritas
de las células de Purkinje.
Células en cesta:
Localizadas en la capa molecular
profunda
Los axones terminan en las dendritas
de las células de Purkinje.

Núcleos cerebelosos
Los núcleos cerebelosos constan de 4 pares de
áreas:
Núcleo dentado:
El más lateral de los núcleos
Núcleo más prominente
Eferencias → núcleos ventral anterior y
ventral lateral del tálamo
Núcleo interpósito:
Consta de 2 núcleos:
Núcleo emboliforme: situado medial al
núcleo dentado
Núcleo globoso: situado medial al
núcleo emboliforme
Eferencias → núcleo rojo del mesencéfalo y
formación reticular
Núcleo fastigio:
Situado en la parte más medial
Eferencias → núcleo vestibular
La eferencia principal es hacia las neuronas de
relevo glutamatérgicas.
Aferencia principal:
Inhibición de las células de Purkinje
Excitación de las fibras musgosas y
trepadoras
Localización de los núcleos en el cerebelo
De lateral a medial: núcleo dentado, núcleo interpósito
(formado por los núcleos emboliforme y globoso) y, más
medialmente, el núcleo fastigio

Imagen por Lecturio.

Conexiones Cerebelosas

Vías aferentes cerebelosas


Muchas aferencias pasan por los 3 pedúnculos
cerebelosos hasta la corteza cerebelosa. Existen 2
sistemas aferentes glutamatérgicos excitatorios
extracerebelosos:
Fibras musgosas:
Se originan en la médula espinal y el tronco
cerebral
Sinapsis en las células de Purkinje
Fibras trepadoras:
Se originan en el núcleo olivar inferior
contralateral dentro del bulbo raquídeo
Sinapsis en las células de Purkinje

Vías eferentes cerebelosas


Las vías eferentes del cerebelo pasan de los núcleos
cerebelosos a las siguientes estructuras:
Tálamo
Núcleos vestibulares
Núcleo rojo
Formación reticular
Regiones del cerebelo
El cerebelo también puede dividirse en 3 regiones en
función de sus conexiones:
Vestibulocerebelo:
Función: mantenimiento de la postura y de
los reflejos vestibulares
Aferencias: nervio vestibular
Eferencias:
Tracto cerebelovestibular
Núcleo vestibular
Médula espinal
Espinocerebelo:
Función:
Integración de los estímulos sensoriales
con la respuesta motora
Coordinación adaptativa de los
movimientos musculares
Aferencias: tracto espinocerebeloso
Eferencias:
Formación reticular
Núcleo rojo
Médula espinal
Pontocerebelo:
Función:
Cadencia y planificación de los
movimientos
Cognición
Aferencias: tracto pontocerebeloso
Eferencias:

Núcleos talámicos (ventral anterior y


ventral lateral)
Corteza
Médula espinal

Relevancia Clínica
Tronco cerebral: está formado por el mesencéfalo,
el puente y el bulbo raquídeo. El tronco cerebral es
una estructura en forma de tronco que conecta el
cerebro con la médula espinal y es una importante
estación de transmisión de información sensorial,
motora y autonómica. Todos los pares craneales,
excepto el I y el II, se originan en el tronco cerebral
y están dispuestos topográficamente de forma que
los núcleos motores son mediales a los núcleos
sensoriales. El tronco cerebral también desempeña
un papel fundamental en el control de la función
cardíaca y respiratoria, la conciencia y el ciclo del
sueño.
Malformación de Chiari: las malformaciones de
Arnold-Chiari son un grupo de anomalías
congénitas que se asocian a la base ósea del
cráneo que provoca una limitación del espacio en
la fosa posterior, afectando así al cerebelo, al
tronco cerebral y a la parte superior de la médula
espinal.
Desarrollo embrionario: antes de que el cerebro
alcance la fase en la que se parece al órgano
maduro, se producen varios procesos complejos. A
partir de la neurulación, el tubo neural y las células
de la cresta neural permiten al embrión en
desarrollo formar los sistemas nerviosos central y
periférico. La cara comienza a desarrollarse a partir
de la 4ta semana. A partir de la 14va semana se
puede ver una cara reconocible debido a la
formación de las prominencias frontonasal, medial,
lateral y mandibular.
Ataxia de Friedreich: se produce por la expansión
de la repetición GAA en el gen FXN. Los individuos
afectados presentan ataxia, debilidad, ausencia de
reflejos y dorsiflexión de los dedos del pie. En la
RM puede observarse una atrofia tardía del
cerebelo y una médula espinal cervical delgada.
Referencias

1. Schijman, E. (2004). History, anatomic forms, and pathogenesis


of Chiari I malformations. Childs Nerv Syst. 20, 323–328.
https://doi.org/10.1007/s00381-003-0878-y

2. Khoury, C. (2020). Chiari malformations. UpToDate. Retrieved


September 13, 2021, from
https://www.uptodate.com/contents/chiari-malformations

3. Abd-El-Barr, M.M., Strong, C.I., Gro$, M.W. (2014). Chiari


malformations: diagnosis, treatments and failures. J Neurosurg
Sci. 58, 215–221. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25418275/

4. McClugage, S., Oakes, J. (2019). The Chiari I malformation.


JNSPG 75th Anniversary Invited Review Article.
https://doi.org/10.3171/2019.5.PEDS18382

5. Langridge, B., Phillips, E., Choi, D. (2017). Chiari Malformation


Type 1: A systematic review of natural history and conservative
management. World Neurosurg. 104, 213–219.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28435116/

6. Warner, W.C., Sawyer, J.R. (2017). Scoliosis and kyphosis. In Azar


F.M., et al. (Eds.), Campbell's Operative Orthopaedics. pp. 1897–
2120.e26. https://www.clinicalkey.es/#!/content/3-s2.0-
B9780323374620000446

También podría gustarte