Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS

“NUESTRA SEÑORA REINA DE LA PAZ”


CAMPUS “SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS”

ASIGNATURA:
Embriología 1101B

CATEDRÁTICO (A):
Dra. Julia Barahona

Grupo N° 8
• Ángela Gisela Bonilla Fúnez
0301-2003-01969
• Bessy Amanda López Mejía
1701-2005-00127
• Enma Jackelin Castro Ramos
1511-2004-00241
• Gloria María Velásquez Aguilar
0801-2004-06324
• Luis Flores
0301-
• Stephanie Sophia Suazo Romero
0801-2008-21634
Guía I
1. Definición de embriología
Es la biología del desarrollo, es la ciencia biológica que se encarga de estudiar la
morfogénesis, el desarrollo embrionario y nervioso desde la gametogénesis hasta el momento
del nacimiento de los seres vivos.

2. Definición de teratología, periodo prenatal, periodo embrionario, periodo fetal y


periodo pre implantación
• Teratología: el estudio de los orígenes y las causas embrionarias de los defectos congénitos.
• Periodo Prenatal: Es la etapa en la cual el óvulo y el espermatozoide se unen. y abarca desde
el momento de la concepción hasta las 40 semanas de edad gestacional.
• Periodo Embrionario: el proceso de evolución desde una sola célula hasta el periodo de
establecimiento de los esbozos de los órganos
• Periodo Fetal: el periodo que transcurre desde la 8ava semana hasta el nacimiento.
• Periodo Pre implantación: Se refiere al embrión en desarrollo desde el estado de cigoto hasta
el que precede la implantación en el útero materno el embrión en este estado se le llama
blastocisto.

3. Línea del tiempo con los eventos más importantes por periodo

•Incubación de huevos de pájaro.


Egipcios •Aton, Dios solor, creador del germen en la mujer, la semilla del
3000 AC hombre y dador de vida al hijo.

•Sánscrito sobre la embriología.


•La conjugación de la sangre con el semen da origen al Kalada,
India 1416 durante el período favorable para la concepción después del coito.
AC

•Hipócrates de Cos, padre de la medicina, estudió el desarrollo del


embrión de un pollo.
Grecia 460- •Aristóteles de Stagira, fundador de la embriología, describió el
322 AC desarrollo del pollo y otros embriones.

•El Talmud hace referencia a la formación del embrión.


Israel •Samuel-el-Yehudi, describió 6 etapas de la formación del embrió
II DC
•CORÁN Habla sobre la fecundación y y la creación del ser humano a
partir de una nufta, implantación y desarrollo embriológico.
Edad Media •CONSTANTINO Escribió el tratado de humana natura, describió la
VII DC composición y el desarrollo secuencial del embrión en relación con los
planetas y cada mes del embarazo

•MARCELLO MALPIGIO 1675, observó embriones tempranos.


•CASPAR FRIEDERICH WOLFF 1759, propuso la idea del disco
Renacimien embrionario. Teoría de la epigenia: El desarrollo es consecuencia del
to 1400- crecimiento diferenciación de las células especializada
1900

•1902, Garrod, padre de la genética, describió la alcaptonuria como primer


ejemplo de la herencia mendeliana en el ser humano.
•1912, Felix von Winiwarter, primera observación de cromosomas en
Genética humanos, contabilizando 46 cromosomas, confirmados por Joe Hin Tijo y
1900 Albert Levan en 1956.

•Sus técnicas permiten estudiar la regulación génica de la morfogenia, la expresión


temporal y regional de genes específicos, entre otros.
Biologia
•1995, Premio Nobel a Edward Lewis, Christiane Nusslein-Volhard y Eric Wieschaus,
Molecular
por el descubrimiento de los genes que controlan el desarrolloembrionario
SIGLO XX

4. ¿Quién es el padre de la Embriología Moderna?


Karl von Baer

5. Describir los tres planos embriológicos


• Plano mediano: Es un plano vertical imaginario que atraviesa longitudinalmente al cuerpo.
• Plano sagital: cualquier plano vertical que pasa a treves del organismo en paralelo al plano
mediano.
• Plano transversal: se refiere a cualquier plano que se encuentre a ángulos rectos con respecto
a los planos mediano y coronal.
• Plano frontal(coronal): en cualquier plano vertical que corte el plano medio en Angulo recto
y divida al cuerpo en partes anterior o ventral y posterior o dorsal
Guía de estudio 1
1. Describa la introducción a la regularización y señalización molecular
La biología molecular abrió las puertas a nuevas formas de estudiar la embriología y de
mejorar el conocimiento del desarrollo normal y anormal. La embriología alcanzó ya el
siguiente nivel gracias a la secuenciación del genoma humano y a las técnicas con que se
investiga la regulación de los genes en varios niveles de complejidad.

2. Describa el proceso de transcripción de los genes


 Los nucleosomas mantienen fuertemente enrollado al ADN, de modo que no pueda
transcribirse.
 En este estado inactivo la cromatina se asemeja a cuentas de nucleosoma en una cadena de
ADN y se llama Heterocromatina.
 Para que se realice la transcripción, este ADN debe desenrollarse a partir de las cuentas. En
este estado, la cromatina recibe el nombre de Eucromatina.

3. Describa la inducción y formación de órganos


Los órganos se forman por interacción entre las células y los tejidos. Casi siempre un grupo
de células o de tejidos hace que otro cambie su destino proceso denominado inducción. En
esa interacción un tipo de célula o tejido es el inductor que emite una señal y otro, el inducido,
responde a ella.

4. Describa las vías de transducción de las señales (señalización paracrina, yuxtacrina)


• Señalización paracrina: Los factores paracrinos funcionan a través de vías de transducción de
señales, ya sea activando una vía directamente o bloqueando la actividad del inhibidor de una
vía.
• Señalización yuxtacrina: La señalización Yuxtacrina también se efectúa a través de vías de
transducción de señales, sólo que sin incluir factores difusibles.

5. Describa las principales vías de señalización en el desarrollo


• La proteína SHH (Sonic Hedgehog)
• La vía de polaridad de células planares
• La vía o señalización de Notch
GUIA DE ESTUDIO II
1. Describa la anatomía macroscópica del sistema reproductor femenino y masculino

2. Describa e ilustre la anatomía macroscópica, histología, irrigación, drenaje e


inervación de los ovarios

3. Describa e ilustre la anatomía macroscópica, histología, irrigación, drenaje e


inervación de los testículos

4. Describa e ilustre la anatomía del útero

5. Describa e ilustre la anatomía de la uretra masculina


Guía II
1. Describa las células germinales primordiales
Las células germinales primordiales (CGP) se forman durante la segunda semana, en la cuarta
semana migran al saco vitelino hacia las gónadas hasta la quinta semana y sufren división
mitótica una vez que llegan a la gónada. Luego pasan por el proceso de gametogénesis para
disminuir su número de cromosomas para completar su maduración.

2. Describa la teoría cromosómica de la herencia


Los rasgos de un individuo son determinados por genes contenidos en los cromosomas
heredados del padre y la madre. Se tienen 23,000 genes en 46 cromosomas, los genes de un
cromosoma tienden a heredarse juntos y se conocen como genes ligados. En las células
somáticas hay 23 pared homólogos y que son diploides. Los autosomas son 22 pares de
cromosomas y un par de cromosomas sexuales (XX para la mujer y XY para el varón); Un
cromosoma de cada par da origen al gameto femenino (ovocito) y gameto masculino
(espermatozoide) y cada gameto contiene 23 cromosomas haploides y la unión de los gametos
en la fecundación restablece los 46 cromosomas diploides.

3. Describa las fases de la mitosis


La mitosis es el proceso por el cual una célula se divide y da origen a dos células hijas
genéticamente idénticas. La mitosis se divide en:
• Profase: Los cromosomas se condensan y la membrana nuclear ya no está visible.
• Prometafase: La membrana nuclear se rompe.
• Metafase: La célula ya no tiene núcleo, y los cromosomas se arreglan en plano
ecuatorial.
• Anafase: Los micro tubos del huso mitótico agarran a los cromosomas por el
cinetoro y los empiezan a separar hacia los polos opuestos.
• Telofase: Se construye la membrana nuclear alrededor de cada cromosoma.

4. Describa meiosis
La meiosis es la división celular que ocurre en las células germinales para dar origen a
gametos masculinos y femeninos (espermatozoides y óvulos). En meiosis ocurren dos
divisiones (meiosis I y meiosis II) para reducir el número de cromosomas a 23 haploides, en
la primera división copian su ADN formando asi a cromatidas hermanas con 46 cromosomas
cada una. Luego en segunda división se separan las cromatidas hermanas y cada gameto
obtiene 23 cromosomas haploides.

5. ¿Qué son corpúsculos polares?


Durante la meiosis un ovocito primario da origen a cuatro células hijas, cada una con 22
cromosomas más un cromosoma X. Sólo uno de ellos se transformará en un gameto maduro:
el ovocito y los tres restantes, los corpúsculos polares, reciben poco citoplasma y degeneran
en el desarrollo ulterior.

6. Describa la ovogénesis
La ovogénesis es el proceso por el cual las ovogonias se diferencian en ovocitos maduros.
Una vez que llegan a la gónada se diferencian en ovogonias, estas células experimentan varias
divisiones mitóticas y al final del tercer mes de gestación se encuentran en cúmulos
circundados por una capa de células epiteliales planas conocidas como células foliculares.
Algunas de las ovogonias se detienen en la profase para formar ovocitos primarios, durante
el siguiente mes el número de ovogonias se incrementan, para el quinto mes a alcanzado 7
millones y en ese momento comienzan a morir y desarrollan atresia. Cerca del nacimiento
todos los ovocitos primarios han ingresado a la profase e ingresan a la etapa de diploteno,
una fase propia de la profase, algunos ovocitos alcanzan la madurez en una fase tardía, al
llegar a la pubertad cada mes se seleccionan entre 15 y 20 folículos. Mientras los folículos
siguen creciendo, células de la teca se organizan en una capa interna de células secretoras, la
teca interna, y una cápsula fibrosa superficial, la teca externa. Al tiempo que el desarrollo
continúa, aparecen espacios ocupados por líquido entre las células de la granulosa. La
coalescencia de estos espacios da lugar al antro, y el folículo se denomina entonces folículo
vesicular o antral. Al inicio el antro tiene forma de media luna, pero al pasar el tiempo crece.
Las células de la granulosa que circundan al ovocito permanecen sin cambios y constituyen
el cúmulo oóforo. Al alcanzar la madurez el folículo vesicular maduro, puede tener un
diámetro de 25 mm o más. Está circundado por la teca interna, compuesta por células con
característica de aquéllas que secretan esteroides y rica en vasos sanguíneos, y la teca externa,
que de manera gradual se fusiona con el tejido conectivo ovárico.

7. Defina espermatogénesis
La espermatogénesis, que inicia en la pubertad, incluye todos los eventos por los cuales las
espermatogonias se transforman en espermatozoides. Al nacer, las células germinales del
embrión masculino pueden reconocerse en los cordones sexuales de los testículos, como
células pálidas grandes circundadas por células de soporte. Las células de soporte, que
derivan del epitelio superficial de los testículos al igual que las células foliculares, se
convierten en células sustentaculares o de Sertoli. Poco antes de la pubertad los cordones
sexuales desarrollan un lumen y se convierten en túbulos seminíferos. Casi al mismo tiempo
las CGP dan origen a las células troncales espermatogónicas. A intervalos regulares emergen
células de esta población de células troncales, para dar origen a espermatogonias de tipo A,
y su producción marca el inicio del espermatogénesis. Las células tipo A pasan por un número
limitado de divisiones mitóticas para formar clones celulares. La última división celular da
origen a las espermatogonias tipo B, que se dividen entonces para formar espermatocitos
primarios. Los espermatocitos primarios ingresan entonces en una profase prolongada (22
días), seguida por una terminación rápida de la primera división meiótica y la formación de
espermatocitos secundarios. Durante la segunda división meiótica estas células de inmediato
comienzan a formar espermátides haploides. A lo largo de esta serie de eventos, desde el
momento en que las células tipo A abandonan la población de células troncales hasta la
formación de las espermátides, ocurre una citocinesis incompleta, de tal modo que
generaciones sucesivas de células se mantienen unidas por puentes citoplásmicos. Así, la
progenie de una sola espermatogonia tipo A forma un clon de células germinales que se
mantienen en contacto 64 durante su diferenciación. Por otra parte, espermatogonias y
espermátides permanecen alojadas en intersticios profundos de células de Sertoli durante todo
su desarrollo. De esta manera, las células de Sertoli sostienen y protegen a las células
germinales, participan en su nutrición y ayudan para la liberación de los espermatozoides
maduros.
GUÍA III
1. Describa el ciclo ovárico
El ciclo menstrual o ciclo ovárico dura de 21 a 40 días. El primer día de hemorragia se
considera que es el comienzo de cada ciclo menstrual (día 1), que finaliza justo antes de la
siguiente menstruación.

2. ¿Que es la ovulación?
Es el proceso por el cual el ovario libera un óvulo maduro. Este óvulo puede ser fertilizado
entre las 12 y las 36 horas posteriores a su liberación.

3. ¿Que es el cuerpo luteo?


El cuerpo lúteo es un tejido dinámico que se forma después de que el ovocito es liberado del
folículo ovárico.

4. Describa transporte de ovocitos


Poco antes de la ovulación, las fimbrias de la tuba uterina barren la superficie del ovario, y la
tuba misma comienza a contraerse de manera rítmica. Se piensa que el ovocito, circundado
por algunas células de la granulosa, esllevado hacia el interior de la tuba por estos
movimientos de barrido de las fimbrias, así como por los de los cilios del recubrimiento
epitelial. el ovocito se encuentra dentro de la tuba uterina es impulsado por contracciones
musculares peristálticas de la tuba y por los cilios de la mucosa tubaria.

5. ¿Que es cuerpo albicans?


También llamado cuerpo ovárico blanco, hace referencia a la cicatriz que se forma cuando
degenera el cuerpo lúteo. La degeneración del cuerpo lúteo ocurre en tras la liberación del
óvulo en la fase ovulatoria del ciclo menstrual.

6. Fases del proceso de fecundación


• Fase 1, penetracion de la corona radiada
• Fase 2, penetracion de la zona pelúcida
• Fase 3, fusión de las membranas celulares del ovocitos y espermatozoide

7. Describa la segmentación
La segmentación consiste en una serie de divisiones mitóticas que dan origen a un incremento
del número de células, las blastómeras, que se vuelven cada vez más pequeñas con cada
división.Después de tres divisiones las blastómeras experimentan compactación, para quedar
estrechamente agrupadas en una esfera celular con capas interna y externa.

8. Describa la formación del blastocisto


Al tiempo que la mórula ingresa a la cavidad uterina, a través de la zona pelúcida comienza
a penetrar líquido hacia los espacios intercelulares de la masa celular interna. De manera
gradual, estos espacios confluyen y por último forman una sola cavidad, el blastocele. En ese
momento el embrión se denomina blastocisto. Las células de la masa celular interna,
denominadas ahora embrioblasto, se ubican en un polo, en tanto la masa de células externas,
o trofoblasto, se aplanan y constituyen la pared epitelial del blastocisto.
9. Enumere las tres capas del utero
• Endometrio
• Miometrio
• Perimetrio

10. Etapas del ciclo menstrual


• Fase folicular o proliferativa
• Fase secretoria o progestacional
• Fase menstrual
GUIA DE ESTUDIO IV
1. Describa los eventos del día 8
- El blastocisto está parcialmente incluido en el estroma endometrial
- El trofoblasto se ha diferenciado en dos capas:
1. una capa interna el citotrofoblasto
2. una estructura externa el sincitiotrofoblasto
- Se diferencian dos capas:
 una lámina de células cuboides pequeñas, capa hipoblástica.
 una lámina de células cilíndricas altas, la capa epiblástica.
- Aparición de la cavidad amniótica

2. Realice la figura 4.1

3. Describa los eventos del día 9


 Aparición de vacuolas
 Fase del desarrollo del trofoblasto “etapa lacunar”
 Creación de la membrana exocelómica
 Generación del recubrimiento de la cavidad exocelómica o saco vitelino primitivo.

4. Describa día 11 y 12
- El blastocisto está del todo incluido en el estroma endometrial
- Espacios lacunares en el sincitio, que forman una red de intercomunicación.
- Capilares congestionados y dilatados conocidos como sinusoides.
- La sangre materna empieza a fluir por el sistema trofoblástico para establecer la
circulación uteroplacentaria.
- Formación de un tejido conectivo laxo y fino “mesodermo extraembrionario”
- Creación de la cavidad extraembrionaria o cavidad coriónica
5. Describa el día 13
- El trofoblasto se caracteriza por estructuras vellosas.
- Origen a una cavidad nueva dentro de la cavidad exocelómica, conocido saco vitelino
secundario o saco vitelino definitivo.
- Pedículo de fijación que con el desarrollo de los vasos sanguíneos se convierte en el
cordón umbilical.
Guía de estudio V
1. Describa la gastrulación
La gastrulación principia con la formación de la línea primitiva sobre la superficie del
embrión.

2. Formación de la notocorda
Las células prenotocordales, que se invaginan en el nódulo primitivo avanzan cranealmente
en la línea media hasta llegar a la placa precordal.

3. Describa el establecimiento de los ejes corporales


El establecimiento de los ejes corporales, anterior-posterior (craneocaudal), dorsoventral y
derecho-izquierdo se lleva a cabo al inicio de la embriogénesis y probablemente comience
durante la fase de mórula, con los ejes anteroposterior y dorsoventral especificados antes
que el eje derecho-izquierdo.
4. Describa el establecimiento del mapa de destinos Celulares durante la gastrulación
Ya se trazó el mapa de las regiones del epiblasto que migran y entran por la línea primitiva,
determinándose además su destino final. Por ejemplo, las células que entran por la región
craneal del nódulo se transforman en la placa precordal y en la notocorda.

5. Crecimiento del disco embrionario


El disco embrionario, inicialmente plano y casi redondo, poco a poco se alarga con un
extremo cefálico ancho y un extremo caudal estrecho. ▪El disco se expande principalmente
en la región cefálica; la región de la línea primitiva mantiene más o menos el mismo
tamaño.

6. Describa la continuación del desarrollo del trofoblasto


Al inicio de la tercera semana el trofoblasto se caracteriza por las vellosidades primarias
que constan de un núcleo citotrofoblástico recubierta por una capa sincitial. Durante las
fases posteriores del desarrollo las células mesodérmicas penetran en el núcleo de las
vellosidades primarias creciendo hacia la decidua.
Guía de Estudio VI

1. Derivados de la capa germinal ectodérmica: neurulación y células de la cresta neural.


Al inicio de la tercera semana de desarrollo esta capa adopta la forma de un disco más ancho
en la región cefálica que en la caudal, el aspecto de la notocorda y del mesodermo recordar
hacen que el ectodermo suprayacente se engruese para formar la placa neural. Las células de
la placa constituyen el neuroectodermo y esta inducción representa el primer eslabón en el
proceso de neurulación
 Neurulación: La neurulación es el proceso mediante el cual la placa neural produce el tubo
neural El neuróporo craneal se cierra aproximadamente en el día 25 (fase de 18 a 20 somitas),
en tanto que el neuróporo posterior lo hace en el día 28 (fase de 25 somitas). En ese momento
la neurulación ha terminado
 Células de la cresta neural: Conforme los pliegues neurales se elevan y fusionan, las células
en el borde lateral o cresta del neuroectodermo empiezan a separarse de sus vecinos. Esta
población celular, la cresta neural pasan por una transición epitelio mesenquimatosa al salir
del neuroectodermo con una migración y desplazamiento activos para entrar en el mesodermo
subyacente. Las células de la cresta provenientes de la región troncal salen del
neuroectodermo después del cierre del tubo neural y migran por una de dos vías:
- Una vía dorsal que cruza la dermis donde entrarán en el ectodermo por orificios de la lámina
basal para producir melanocitos en la piel y en los folículos pilosos de la piel.
- Una vía ventral por la mitad anterior de cada somita para convertirse en ganglios sensoriales,
en neuronas simpáticas y entéricas, en células de Schwann y en células de la médula
suprarrenal.
Son tan fundamentales y aportan tanto a muchos órganos y tejidos que a veces se los conoce
como cuarta capa germinal.

2. Derivados de la capa germinal mesodérmica: mesodermo paraxial, mesodermo


intermedio, mesodermo de la placa lateral, sangre y vasos sanguíneos.
En un principio las células de la capa germinal mesodérmica forman a ambos lados de la línea
media una lámina delgada de tejido laxo. Hacia el día 17 las células cercanas a la línea media
proliferan dando origen a una placa engrosada de tejido conocido como mesodermo paraxial.
 Mesodermo paraxial: Al inicio de la tercera semana el mesodermo paraxial empieza a
organizarse en segmentos llamados somitómeros. Estos segmentos primero aparecen en la
región cefálica del embrión y su formación prosigue en dirección cefalocaudal. En la región
cefálica, los somitómeros se convierten en neurógenos en asociación con la segmentación de
la placa neural, contribuyendo a la mesénquima en la cabeza. Desde la región occipital en
sentido caudal, los somitómeros continúan organizándose hasta convertirse en somitas.
 Mesodermo intermedio: El mesodermo intermedio, que conecta temporalmente el
mesodermo paraxial a la placa lateral se diferencia en las estructuras urogenitales. En las
regiones cervical y torácica superior genera grupos de células segmentarias (los futuros nefro
tomas), mientras que en la región más caudal produce una masa no segmentada de tejido: el
cordón nefrógeno.
 Mesodermo de la placa lateral: El mesodermo de la placa lateral se divide en la capa parietal
(somática) y visceral (esplácnica) que revisten la cavidad intraembrionaria y rodean los
órganos, respectivamente. El mesodermo de la placa parietal junto con el ectodermo
suprayacente crea los pliegues de la pared lateral del cuerpo. Después la capa parietal del
mesodermo de la placa lateral da origen a la dermis de la piel en la pared corporal y en las
extremidades, a los huesos, al tejido conectivo de las extremidades y al esternón.
 Sangre y vasos sanguíneos: Los hematocitos y los vasos sanguíneos también se originan en
el mesodermo. Los vasos sanguíneos lo hacen mediante dos mecanismos: vasculogénesis, los
que provienen de los islotes sanguíneos y angiogénesis, los que se forman de los vasos ya
existentes. Aunque los primeros hematocitos se originan en los islotes sanguíneos en la pared
del saco vitelino, esta población es transitoria. Las células madre hematopoyéticas derivan
del mesodermo que rodea a la aorta en un lugar cercano al riñón meso néfrico en desarrollo,
llamado región aorta-gónada-mesonefro (AGM) Estas células colonizan el hígado, que se
transforma en el principal órgano hematopoyético del embrión y del feto. Durante el séptimo
mes de gestación las células madre provenientes del hígado colonizan la médula ósea, tejido
hematopoyético definitivo; después el hígado pierde esa importante función

3. Derivados de la capa germinal endodérmica.


El tubo gastrointestinal es el principal sistema de órganos derivado de la capa germinal
endodérmica. A raíz del cierre de los pliegues de la pared lateral del cuerpo, una porción de
la capa germinal endodérmica se incorpora al cuerpo del embrión para constituir el tubo
intestinal. Éste se divide en tres regiones: intestino anterior, intestino medio e intestino
posterior.
Al proseguir el desarrollo el endodermo da origen a lo siguiente:
- Revestimiento epitelial del aparato respiratorio
- Parénquima de las glándulas tiroidea y paratiroidea, hígado y páncreas
- Estroma reticular de la amígdala y del timo
- Revestimiento epitelial de la vejiga urinaria y de la uretra
- Revestimiento epitelial de la cavidad timpánica y del conducto auditivo

4. Aspecto externo durante el segundo mes


Al final de la cuarta semana, cuando el embrión tiene unas 28 somitas, las principales
características externas son las somitas y los arcos faríngeos, por ello, la edad del embrión
suele expresarse en somitas. Durante el segundo mes el aspecto externo del embrión ya
cambió al aumentar el tamaño de la cabeza y la aparición de las extremidades, la cara, las
orejas, la nariz y los ojos.
Guía VII
1. Describa la formación de un tubo sobre otro tubo.
La capa superior (ectodermo) del disco embrionario trilaminar forma la placa neural, que se
pliega hacia arriba para constituir un tubo y dar origen al encéfalo y la médula espinal por
medio del proceso de neurulación. La capa ventral (endodermo) se pliega hacia abajo para
formar el tubo intestinal, de modo tal que el embrión queda constituido por un tubo ubicado
sobre otro: o: el tubo neural en la región dorsal y el tubo intestinal en la ventral. La capa
intermedia (mesodermo) mantiene unidos a ambos tubos y su componente ubicado en la placa
lateral se divide a su vez en dos capas: la visceral (esplácnica) y la parietal (somática). La
capa visceral se enrolla en dirección ventral y se mantiene en contacto estrecho con el tubo
intestinal; la capa parietal, junto con el ectodermo suprayacente, da origen a los pliegues de
la pared lateral del cuerpo (uno a cada lado del embrión) que avanzan en sentido ventral para
encontrarse en la línea media y cerrar la pared ventral del cuerpo. El espacio que existe entre
las capas visceral y parietal del mesodermo de la placa lateral corresponde a la cavidad
corporal primitiva (también conocido como celoma intraembrionario), misma que en esta
fase temprana es continúa debido a que aún no se subdivide en regiones pericárdica, pleural
y abdominopélvica.

2. Formación de la cavidad corporal


Al final de la tercera semana el mesodermo intraembrionario se diferencia en mesodermo
paraxial, que forma los somitómeros y los somitas que desempeñan un papel importante en
la formación del cráneo y las vértebras; en mesodermo intermedio que contribuye al
desarrollo del sistema urogenital, y en mesodermo de la placa lateral que participa en la
generación de la cavidad corporal. Poco después de constituirse como una capa mesodérmica
sólida, aparecen en el mesodermo de la placa lateral hendiduras que coalescen para dividir
en dos la capa sólida: la capa parietal (somática) y la capa visceral (esplácnica).

3. Describa las membranas serosas


Algunas células de la capa parietal del mesodermo de la placa lateral que cubre la pared
corporal de la cavidad embrionaria primitiva adquieren características mesoteliales y dan
origen a la hoja parietal de las membranas serosas que recubren las paredes de las cavidades
peritoneal, pleural y pericárdica. De manera similar, algunas células de la capa visceral del
mesodermo de la placa lateral constituyen la hoja visceral de las membranas serosas para
cubrir los órganos abdominales, los pulmones y el corazón. Las hojas visceral y parietal se
fusionan para formar el mesenterio dorsal, el cual fija a la pared posterior del cuerpo el tubo
intestinal, que queda suspendido dentro de la cavidad peritoneal. El mesenterio dorsal se
extiende sin interrupción desde el límite caudal del intestino anterior hasta el extremo
terminal del intestino posterior. El mesenterio ventral sólo se extiende desde la parte caudal
del intestino anterior hasta la porción proximal del duodeno, y se crea por el adelgazamiento
del mesodermo del tabique transverso, un bloque del mesodermo que constituye el tejido
conectivo en el hígado y genera una estructura de sostén para la formación del diafragma
Estos mesenterios están formados por una doble capa de peritoneo, que son una vía para el
paso de los vasos sanguíneos, los nervios y los linfáticos hacia los órganos.

4. Describa diafragma y la cavidad torácica


El tabique transverso es una placa gruesa de tejido mesodérmico que ocupa el espacio situado
entre la cavidad torácica y el pedículo del saco vitelino. El tabique deriva del mesodermo
visceral (esplácnico) que rodea al corazón y adopta su posición entre las cavidades torácica
y abdominal primitivas cuando el extremo craneal del embrión crece y se flexiona para
adoptar la posición fetal. Este tabique no separa por completo las cavidades torácica y
abdominal, sino que deja aberturas amplias, los conductos pericardioperitoneales, a ambos
lados del intestino anterior. Cuando las yemas pulmonares comienzan a crecer, se expanden
en sentido caudolateral por los conductos pericardioperitoneales. Como consecuencia del
crecimiento rápido de los pulmones, el diámetro de dichos conductos se vuelve insuficiente
y los pulmones comienzan a expandirse hacia la mesénquima de la pared corporal en
dirección dorsal, lateral y ventral La expansión ventral y lateral ocurre por detrás de los
pliegues pleuropericárdicos. Al inicio estos pliegues se aprecian como pequeñas crestas que
se proyectan hacia el interior de una cavidad torácica primitiva sin divisiones. Con la
expansión de los pulmones, el mesodermo de la pared corporal produce dos componentes:
A. La pared definitiva del tórax
B. Las membranas pleuropericárdicasque son extensiones de los pliegues
pleuropericárdicos que albergan a las venas cardinales comunes y los nervios frénicos.
De manera subsecuente, el descenso del corazón y los cambios de posición del seno
venoso desplazan a las venas cardinales comunes hacia la línea media y las membranas
pleuropericárdicas son arrastradas de un modo que recuerda a lo que ocurre con el
mesenterio. Por último, se fusionan una con otra y con la raíz de los pulmones, con lo
que la cavidad torácica queda dividida en la cavidad pericárdica definitiva y las dos
cavidades pleurales. Las membranas pleuropericárdicas dan origen al pericardio fibroso
del adulto.

5. Describa formación del diafragma


Si bien las cavidades pleurales están separadas de la cavidad pericárdica, semantienen
comunicadas con la cavidad abdominal (peritoneal) por medio de los conductos
pericardioperitoneales. Al avanzar el desarrollo, la abertura entre las futuras cavidades pleural
y la peritoneal queda cerrada de manera parcial por estructuras con configuración de media
luna, los pliegues pleuroperitoneales, que se proyectan al interior del extremo caudal de los
canales pericardioperitoneales. Para la séptima semana, los pliegues se adelgaan para dar
origen a las membranas pleuroperitoneales, que crecen en dirección medial para fusionarse
con el mesenterio del esófago, que forma los pilares del diafragma en torno a la aorta. Las
membranas pleuroperitoneales siguen creciendo hasta fusionarse una con otra y cubrir por
completo el tabique transverso. La región central de estas membranas fusionadas da origen
al tendón central del diafragma, en tanto su periferia constituye el tejido conectivo que funge
como andamiaje y guía para los mioblastos en migraciónEstas células musculares se originan
a partir de los segmentos cervicales tres a cinco (C3-C5) para generar a la musculatura del
diafragma. La inervación del diafragma depende de los nervios frénicos, que derivan de las
ramas primarias ventrales de los nervios espinales, que conducen fibras motoras y sensitivas
y también se originan de C3 a C5. La razón por la que las células musculares y las fibras
nerviosas de los segmentos cervicales pueblan e inervan el diafragma es que la región cervical
es el sitio de origen del desarrollo diafragmático en la cuarta semana. Más adelante, en la
sexta semana, el crecimiento diferencial, por el que la parte dorsal del embrión (cerebro y
columna vertebral) incrementa su tamaño en mayor medida que su porción ventral, hace que
el diafragma se desplace en sentido ventral y caudal hasta alcanzar su ubicación final,
situación que explica el gran trayecto que deben recorrer los nervios frénicos hasta llegar a
su destino.
Guía VIII
1. Describe los cambios en el trofoblasto
El componente fetal de la placenta se deriva del trofoblasto y del mesodermo
extraembrionario; el componente materno deriva del endometrio uterino. El trofoblasto
se caracteriza por un gran número de vellosidades secundarias y terciarias, que
determinan su aspecto radial. El sistema capilar que se desarrolla en el núcleo de los
troncos de la vellosidad entra pronto en contacto con los capilares de la placa coriónica
y el pedículo de fijación, lo que da origen al sistema vascular extraembrionario. En los
meses siguientes se desarrollan a partir de las vellosidades troncales extensiones
pequeñas numerosas y se extienden a manera de vellosidades libres hacia los espacios
lacunares o Inter vellosos circundantes. A menudo el sincitio se adelgaza en gran
medida y trozos grandes que contienen varios núcleos pueden desprenderse dentro de la
laguna de sangre inter vellosa.

2. Qué es corion frondoso eso y decidua basal


 Corion Frondoso: Es el tiempo que la gestación avanza las vellosidades en el
polo embrionario siguen creciendo y se extienden.
 Decidua basal: Son las deciduas ubicadas sobre el corion frondoso y está
integrada por una capa compacta de células grandes.

3. Describa las estructuras de la placenta


La placenta tiene dos componentes:
a) Una porción fetal, formada por el corion frondoso y
b) Una porción materna, formada por la decidua basal. En el lado fetal la placenta
está limitada por la placa coriónica; en el lado materno está limitada por la
decidua basal, de la que la placa decidual tiene una incorporación más íntima a la
placenta.

4. Describa placenta a término y circulación en la placenta


 Placenta a término tiene configuración discoide y un diámetro de 15 a 25 cm,
con cerca de 3 cm de groso y pesa entre 500 y 600 g. Cuando se observa la cara
materna de la placenta pueden reconocer con claridad entre 15 y 20 regiones
ligeramente abultadas, los cotiledones, cubiertos por una capa delgada de
decidua basal. La cara fetal de la placenta está cubierta en su totalidad por la
placa coriónica.
 Circulación placentaria es donde la sangre materna llega a los cotiledones por
80 a 100 arterias espirales que perforan la placa decidual e ingresa a los
espacios Inter vellosos a intervalos más o menos regulares. Al tiempo que la
presión disminuye, la sangre vuelve a fluir de la placa coriónica hacia la
decidua, sitio en que ingresa a las venas endometriales. En conjunto, los
espacios Inter vellosos de una placenta madura alojan alrededor de 150 mL de
sangre, que se recambia alrededor de tres o cuatro veces por minuto.

5. Función de la placenta
Brinda oxígeno y nutrientes al bebé en el crecimiento y elimina los desechos de la
sangre del bebé.
6. Describa amnios y cordón umbilical.
 Amnios Membrana que deriva del epiblasto y circunda la cavidad amniótica
ocupada por líquido que rodea al embrión y el feto. El líquido amortigua al feto
y constituye una cuña hidrostática para facilitar la dilatación del cuello uterino
durante el trabajo de parto. El líquido mismo puede utilizarse para realizar
análisis y determinar el bienestar fetal.
 Durante el desarrollo posterior, la cavidad amniótica crece con rapidez a
expensas de la cavidad coriónica, y el amnios comienza a envolver los
pedículos conectores y del saco vitelino, adosándolos y dando origen al cordón
umbilical primitivo

7. Describa líquido amniótico


La cavidad amniótica se encuentra llena de un líquido claro, acuoso, que en parte
produce las células amnióticas, pero que proviene básicamente de la sangre materna. La
cantidad de líquido aumenta desde unos 30 mL a las 10 semanas de gestación hasta 450
mL a las 20 semanas, entre 800 y 1 000 mL a las 37 semanas.

8. Membranas fetales en los gemelos


GEMELOS DICIGOTICOS
 Cerca de 90% de los gemelos son dicigóticos, o fraternos; el porcentaje se eleva con la
edad de la madre (se duplica a los 35 años).
 Los cigotos se implantan individualmente en el útero, desarrollan casi siempre su
placenta, amnios y saco coriónico propios.
GEMELOS MONOCIGOTICOS
 El segundo tipo de gemelos, que provienen de un solo óvulo fecundado, corresponde a
los gemelos monocigóticos o idénticos.
 Los blastocitos se implantan por separado y cada embrión cuenta con su propia placenta
y saco coriónico.

9. Describa las fases del parto (NACIMIENTO)


El parto propiamente dicho se divide en tres fases:
 La fase 1 es producto de las contracciones uterinas que comprimen al saco
amniótico contra el conducto cervical a manera de cuña; en caso de existir rotura de
membranas, la presión la ejerce la parte presentada del feto, por lo general la
cabeza.
 La fase 2 también es facilitada por contracciones uterinas, pero la fuerza más
importante la genera la presión intraabdominal creciente por la contracción de los
músculos abdominales.
 La fase 3 se requieren contracciones uterinas y se ve facilitada por el incremento de
la presión intraabdominal.
Guía de estudio IX
1. Describa concepto, sinónimos y causas de anomalías Congénitas

 Son defectos en la forma, número y estructura de órganos y tejidos que están presentes al
nacimiento, tanto si se hacen evidentes como si no, sea en ese momento o más tarde durante
la vida del niño o el adulto. Aparecen como efecto de alteraciones en el desarrollo
embrionario temprano y de máxima diferenciación, el cual se extiende desde el inicio de la
tercera semana de la gestación hasta el final de la octava.

 Defecto congénito, malformación congénita y anomalía congénita son sinónimos que


designan problemas estructurales, conductuales, funcionales y metabólicos presentes en el
momento del nacimiento.

 Las causas de las anomalías caen dentro de tres categorías: las ocasionadas por factores
ambientales (15%), las causadas por factores genéticos (30%) y las debidas a la interacción
del ambiente con la susceptibilidad genética del individuo. La mayoría de las anomalías
pertenece a esta última categoría (55%).

2. Describa tipos de anomalías y ejemplos

 Las malformaciones se presentan cuando las estructuras están formándose; por ejemplo, en
la organogénesis.

 Las disrupciones producen cambios morfológicos en estructuras ya formadas y se deben a


procesos destructivos. Un ejemplo son los accidentes vasculares que ocasionan defectos
transversales en las extremidades y las anomalías ocasionadas por las bridas amnióticas.

 Las deformaciones son resultado de fuerzas mecánicas que moldean una parte del feto por
un periodo prolongado. El pie zambo, por ejemplo, se debe a la compresión de la cavidad
amniótica.

 El síndrome es un grupo de anomalías que ocurren juntas y provienen de una causa común.
El término indica que se hizo un diagnóstico y que se conoce el riesgo de recurrencia un
claro ejemplo es el Síndrome de Dow que es un trastorno genético de los cromosomas del
par 21 que provoca retraso intelectual y del desarrollo.

 En cambio, la asociación es el aspecto no aleatorio de dos o más anomalías que ocurren


juntas más frecuentemente por mera casualidad, pero sin que se conozca la causa. Un
ejemplo es la asociación de VACTERL (anomalías vertebrales, anales, cardiacas,
traqueoesofágicas, renales y de las extremidades).

3. Describa los factores ambientales: agentes infecciosos, otras infecciones virales e


hipertermia, radiaciones, fármacos y agentes químicos, drogas, alcohol y cigarros,
hormonas

 Factores ambientales: hasta el inicio de la década de 1940 se asumía que los defectos
congénitos se debían ante todo a factores hereditarios. Cuando N. Gregg descubrió que la
rubeola que afectaba a la madre durante una fase temprana del embarazo generaba
anomalías en el embrión, se hizo evidente que las malformaciones congénitas en el humano
también podían derivar de factores ambientales.

 Agentes infecciosos: entre los agentes infecciosos que inducen defectos al nacimiento se
encuentran distintos virus. Los defectos congénitos debidos a la rubeola durante el
embarazo (síndrome de rubeola congénita) solían ser un problema importante, no obstante
el desarrollo y la aplicación amplia de la vacuna casi han eliminado las malformaciones
congénitas por esta causa.

 Otras infecciones virales e hipertermia: al parecer no se producen malformaciones tras la


infección materna por virus de sarampión, parotiditis, hepatitis, poliomielitis, echovirus,
coxsackie o influenza, pero algunas de estas infecciones pueden desencadenar aborto
espontáneo o muerte fetal, o bien transmitirse al feto.

 Radiación: la radiación ionizante provoca la muerte de las células en proliferación rápida,


de tal modo que es un teratógeno potente capaz de producir casi cualquier tipo de defecto
congénito, lo que depende de la dosis y la etapa de desarrollo en que se encuentra el
producto al momento de la exposición. La radiación por explosiones nucleares también es
teratogénica

 Farmacos y agentes quimicos: aun con este uso generalizado de medicamentos durante el
embarazo, no disponemos de suficiente información para juzgar la inocuidad de
aproximadamente 90% de los fármacos si se toman durante el embarazo.

 Drogas, Alcohol Y Cigarrillos: Se ha comprobado un vínculo entre la ingestión materna de


alcohol y algunas anomalías congénitas. Esta sustancia puede inducir un amplio espectro
de anomalías, desde retraso mental hasta defectos estructurales del encéfalo (microcefalia,
holoprosencefalia), de la cara y del corazón.

 Hormonas: en el pasado a menudo se utilizaban durante el embarazo progestágenos


sintéticos.Las anomalías consisten en hipertrofia del clítoris con grados variables de fusión
de los pliegues labioescrotales.

4. Describa enfermedades materna y teratogénesis mediada por el varón

 Enfermedades Maternas: el riesgo de anomalías congénitas en hijos de madres con diabetes


pre gestacional es de 3 a 4 veces mayor que el de hijos de madres no diabéticas. Si bien se
ha demostrado que muchas carencias nutricionales, sobre todo las de vitaminas, son
teratógenos en animales de laboratorio, es más difícil probar la causa y los efectos concretos
en el ser humano. En la obesidad pre gestacional existe un riesgo dos veces mayor de tener
un hijo con alguna anomalía en el tubo neural.

 Teratogénesis Mediada por el Varón: varios estudios indican que las mutaciones en las
células germinales del varón pueden provenir de la exposición a sustancias químicas y
radiación. La edad avanzada del padre es otro factor de mayor riesgo ante algunos tipos de
anomalías congénitas estructurales, ante el síndrome de Down y nuevas mutaciones
autosómicas dominantes. los varones transmiten más de ellas a sus hijos que las mujeres; la
edad del padre es el factor dominante que determina cuántas mutaciones nuevas aparecerán
en el hijo

5. Métodos de diagnóstico prenatal


El perinatólogo tiene varias estrategias para valorar el crecimiento y el desarrollo del feto in
útero, entre ellos ultrasonido, análisis del suero materno, amniocentesis y muestreo de las
vellosidades coriónicas (MVC).

6. Tratamiento fetal

 Transfusión fetal: en los casos en que existe anemia fetal producida por anticuerpos
maternos o de otras causas, pueden realizarse transfusiones de sangre al feto.

 Tratamiento médico fetal: los fármacos para tratar infecciones, arritmias cardiacas fetales,
compromiso de la función tiroidea y otros problemas médicos suelen administrarse a la
madre y llegan al compartimiento fetal tras atravesar la placenta.

 Cirugía fetal: como consecuencia de los avances en el ultrasonido y los procedimientos


quirúrgicos se ha hecho posible operar a los fetos.

 Trasplante de células troncales y terapia génica: debido a que el feto no desarrolla


inmunocompetencia antes de las 18 semanas de la gestación, puede ser posible trasplantar
tejidos o células antes de este momento sin que exista rechazo.

También podría gustarte