Está en la página 1de 170

APUNTES DEL DIPLOMADO

10° Diplomado

Diseño y
Seguridad estructural

Diplomado en actualización
en las normas técnicas
complementarias y normas
para rehabilitación sísmica de
edificios

Alumna: Paulina Cruz Cuevas


FECHAS DEL DIPLOMADO

Módulo 1. CONCEPTUALIZACIÓN SÍSMICA- ESTRUCTURAL


COORDINADOR: M. EN ARQ. RAMÓN ABUD
RAMÍREZ

Sesión 1 08 / Noviembre / 22 M. En Arq. Ramón Abud R.


Sesión 2 10 / Noviembre / 22 Dr. Mario de Jesús Carmona
Sesión 3 15 / Noviembre / 22 Dr. Gerardo Oliva Salinas
Sesión 4 17 / Noviembre / 22 Arq. José Luis Rincón
Sesión 5 22 / Noviembre / 22 Dr. Héctor Guerrero
Sesión 6 24 / Noviembre / 22 Dr. Luis Pinto Carvalho
Sesión 7 29 / Noviembre / 22 Dr. Juan José Pérez Gavilán
Sesión Magistral 03 / Diciembre / 22 Dr. Armando Terán

Módulo 2. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CIMENTACIONES


COORDINADOR: M. EN I. HUGO SERGIO HAAZ
MORA

Sesión 1 10 / Enero / 23 M. En I. Hugo Sergio Haaz


Sesión 2 12 / Enero / 23 M. En I. Hugo Sergio Haaz
Sesión 3 17 / Enero / 23 M. En I. Hugo Sergio Haaz
Sesión 4 19 / Enero / 23 M. En I. Hugo Sergio Haaz
Sesión 5 24 / Enero / 23 M. En I. Germán López Rincón
Sesión 6 26 / Enero / 23 M. En I. Germán López Rincón
Sesión Magistral 28 / Enero / 23 Dr. Luciano Fernández Solá
Sesión 7 31 / Enero / 23 M. En I. Germán López Rincón
Sesión 8 02 / Febrero / 23 M. En I. Germán López Rincón

Módulo 3. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE


MAMPOSTERÍA
COORDINADOR: M. EN I. ÁLVARO PÉREZ GÓMEZ

Sesión 1 07 / Febrero / 23 M. En I. Álvaro Pérez Gómez


Sesión 2 09 / Febrero / 23 M. En I. Álvaro Pérez Gómez
Sesión 3 14 / Febrero / 23 Dr. Hans Israel Archundia A.
Sesión 4 16 / Febrero / 23 M. En I. Leonardo E. Flores C.
Sesión 5 21 / Febrero / 23 M. En I. Leonardo E. Flores C.
Sesión 6 23 / Febrero / 23 M. En I. Leonardo E. Flores C.
Sesión MAGISTRAL 25 / Febrero / 23 M. En I. Raúl Jean Perrilliat
Sesión 7 28 / Febrero / 23 M. En I. Álvaro Pérez Gómez
Sesión 8 02 / Marzo / 23 Dr. Hans Israel Archundia A.

Módulo 4. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE


ACERO
COORDINADOR: ING. ARQ. JUAN MIGUEL
GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ

Sesión 1 07 / Marzo / 23 I. A. Juan M. Gutiérrez R.


Sesión 2 09 / Marzo / 23 I. A. Juan M. Gutiérrez R.
Sesión 3 14 / Marzo / 23 Arq. Gustavo Aguirre /
Arq. Luis Miguel Salazar
Sesión 4 16 / Marzo / 23 Ing. Arnulfo Juárez Valencia / Ing.
Rubén Méndez García
Sesión Magistral 18 / Marzo / 23 ANIPPAC
Sesión 6 21 / Marzo / 23 Ing. Claudia González /
Ing. Alejandro Serrano H.
SESIÓN 7 23 / Marzo / 23 i. A. Juan M. Gutiérrez R. /
M. I. Francisco Vázquez
Sesión Magistral 25 / Marzo / 23 ANIPPAC
Sesión 7 28 / Marzo / 23 M. I. Arturo Gaytán C. /
Arq. Luis Miguel Salazar
Sesión 8 30 / Marzo / 23 I. Eduardo Barbosa Balderas / I.
Diego Olguín

Módulo 5. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE


ACERO
COORDINADOR: ING. OCTAVIO ÁLVAREZ
VALADEZ

Sesión 1 11 / Abril / 23 Ing. Octavio Álvarez Valadez


Sesión 2 13 / Abril / 23 Ing. Octavio Álvarez Valadez
Sesión 3 15 / Abril / 23 Ing. Octavio Álvarez Valadez
Sesión 4 18 / Abril / 23 Ing. Octavio Álvarez Valadez
Sesión 5 20 / Abril / 23 Ing. Octavio Álvarez Valadez
Sesión 6 29 / Abril / 23 Ing. Octavio Álvarez Valadez
Sesión 7 02 / Mayo / 23 Ing. Octavio Álvarez Valadez
Sesión 8 04 / Mayo / 23 Ing. Octavio Álvarez Valadez

Módulo 6. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE


MADERA
COORDINADOR: ING. ARQ. JUAN MIGUEL
GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ

Sesión 1 09 / Mayo / 23 M. En Arq. Karina Flores


Arq. Jachen Schleich
Arq. Héctor Llaven
Dra. Amparo Borja de la R.
Sesión 2 11 / Mayo / 23 M. Ángel Groso Sandoval
Sesión 3 16 / Mayo / 23 Ing. Alfonso Arguelles
Lic. Eva Fernández
M. En Arq. Karina Flores
Sesión 4 23 / Mayo / 23 M. En Arq. Karina Flores
M. I. Víctor R. Ordóñez C
Dr. Raymundo Dávalos Sotelo
Sesión 5 25 / Mayo / 23 M. I. Víctor R. Ordóñez C
Dr. Raymundo Dávalos Sotelo
Sesión Magistral 27 / Mayo / 23 Arq. Gerardo Armenet
Ing. Sebastián
Arq. Arturo Serrano F.
Sesión 6 30 / Mayo / 23 Arq. Arturo Serrano F.
Julio Rothoblaas
Dr. Raymundo Dávalos Sotelo
Sesión 7 01 / Junio / 23 M. En I. Germán González
M. En Arq. Karina Flores

Módulo 7. PREVENCIÓN, REVISIÓN Y REHABILITACIÓN DE


LAS EDIFICACIONES DAÑADAS POR SISMOS
COORDINADOR: M. EN I. MARIO OÑATE OCAÑA

Sesión 1 06 / Junio / 23 M. En I. Mario Oñate Ocaña


Sesión 2 08 / Junio / 23 M. En I. Mario Oñate Ocaña
Sesión 3 13 / Junio / 23 M. En I. Mario Oñate Ocaña
Sesión 4 15 / Junio / 23 M. En I. Mario Oñate Ocaña
Sesión 5 20 / Junio / 23 M. En I. Mario Oñate Ocaña
M. En Arq. Ramón Abud R.
Sesión 6 22 / Junio / 23 M. En I. Mario Oñate Ocaña
Sesión 7 27 / Junio / 23 M. En I. Mario Oñate Ocaña
Sesión Magistral 29 / Junio / 23 Dr. Sergio Alcocer Martínez
Dr. Renato Berrón Ruíz
Conocer y aplicar adecuadamente los
recursos técnicos y lineamientos normativos
en los procedimientos de conceptualización y
OBJETIVO diseño, revisión, construcción, supervisión,
vigilancia y verificación de la seguridad
estructural en las edificaciones.

PROGRAMA
MÓDULO 1. Conceptualización sísmica-estructural (32 horas)
•Sesiones martes y jueves: 8, 10, 15, 17, 22, 24, 29 de noviembre de 17:00 a 21:00 horas y
sábado 03 de diciembre de 2022 de 9:00 a 13:00 horas.
Mtro. Ramón Abud Ramírez

MÓDULO 2. Diseño y Construcción de Cimentaciones (36 horas)


•Sesiones martes y jueves: 10, 12, 17, 19, 24, 26, 31 de enero y 2 de febrero de 2023
Actividad complementaria: sábado 28 de enero 2023 de 9:00 a 13:00 horas.
M.I. Hugo Sergio Haaz Mora y Mtro. Ramón Abud Ramírez

MÓDULO 3. Diseño y Construcción de Estructuras de Mampostería (36 horas)


•Sesiones martes y jueves: 7, 9, 14, 16, 21, 23, 28 de febrero, y 2 de marzo de 2023 de 17:00
a 21:00 horas.
Actividad complementaria: sábado 25 de febrero de 2023 de 9:00 a 13:00 horas.
M. en I. Álvaro Pérez Gómez

MÓDULO 4. Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto. Tecnología del Concreto


(40 horas)
•Sesiones martes y jueves: 7, 9, 14, 16, 21, 23, 28, 30 de marzo de 2023 de 17:00 a 21:00
horas
Actividades complementarias: sábado 18 y sábado 25 de marzo de 2023 de 9:00 a 13:00
horas
Ing. Arq. Juan Miguel Gutiérrez Rodríguez y Arq. Héctor Ferreiro León

MÓDULO 5. Diseño y Construcción de Estructuras de Acero (32 horas)


•Sesiones martes y jueves: 11, 13, 18, 20, 25, 27 de abril y 2 y 4 de marzo de 2023 de las
17:00 a las 21:00 horas.
Ing. Octavio Álvarez Valadez

MÓDULO 6. Diseño y Construcción de Estructuras de Madera (36 horas)


•Sesiones martes y jueves: 9, 11, 16, 18, 23, 25 30 de mayo y 1 de junio de 2023 de 17:00 a
21:00 horas
Actividad complementaria: sábado 27 de mayo 2023 de 9:00 a 13:00 horas
Mtra. Karina Flores Flores

MÓDULO 7. Prevención, Revisión y Rehabilitación de las Edificaciones Dañadas por Sismos


(36 horas)
•Sesiones martes y jueves: 6, 8, 13, 15, 20, 22, 27, 29 de junio de 2023 de 17:00 a 21:00 horas
Actividad complementaria: jueves 29 de junio de 2023 de 9:00 a 13:00 horas.
M en I. Mario Oñate Ocaña, Mtro. Ramón Abud Ramírez y Dr. Renato Berrón Ruíz

Clausura del diplomado: jueves 29 de junio de 2023, 20:00 horas


PLÁTICA INFORMATIVA

O B J E T I V O
• La plática informativa tiene como finalidad presentar los aspectos más relevantes del
programa académico del diplomado y de su desarrollo.
• Exposición del proceso de inscripción y temas administrativos.
• Registro del diplomado ante el Instituto para la Seguridad de las Construcciones de la
Ciudad de México.
• Opción de titulación en la Facultad de Arquitectura de la UNAM.
• Sesión de preguntas y respuestas.

A P O Y O L O G Í S T I C O
DECAD: DIPLOMADO:
• Arq. Armando Carranco Hernández – • Monserrat Sánchez Hurtado
Jefe de la DECAD
• Arq. Midori Endo Gutiérrez –
• Diego Alberto Romero Carbajal

Coordinadora de Cursos de
Actualización y Diplomados de la
DECAD
• Lic. Ana Paola Alejandra Pino Morales
/ Responsable Operativa /DECAD-
FA//UNAM / WhatsApp DECAD: 5620
451482
• Luis Morán / Apoyo logístico de la
DECAD
A N T E C E D E N T E S

• Las construcciones en la Ciudad de El diplomado surge como una evolución de


México, debido a su desarrollo en 500 varios cursos de educación continua que lo
años aproximadamente, desde la caída antecedieron, tomando como base de su
de Tenochtitlan hasta nuestros días, han desarrollo el conocimiento logrado hasta
sido afectadas por diversos fenómenos entonces, las formas de proyectar y construir
naturales, entre los que han sido estructuras, el avance de la tecnología
frecuentes los sismos, causas de deterioro constructiva y características de los
por edad, intemperismo, hundimientos e materiales disponibles, que en cada
inundaciones entre otros. momento fueron la base para su
• Los sismos son las acciones naturales que organización.
han afectado significativamente a un
gran número de edificaciones Hacemos un reconocimiento a aquellos
especialmente en los sismos de 1957, profesores de la Facultad de Arquitectura
1985, 1979, 2017 y 2022. El propósito del que se encargaron de propiciar en nuestros
diplomado es tomar acciones preventivas estudiantes y egresados, el conocimiento de
o correctivas basadas en el conocimiento los avances registrados en el diseño
de los avances tecnológicos en la estructural a través de diversos cursos de
materia, a fin de aminorar o restringir las educación continua, como complemento a
afectaciones que comprometan la vida sus estudios de licenciatura.
de las personas y la protección de sus
bienes. Entre los profesores de la Facultad de
• En 1985, el terremoto de magnitud 8.1 Arquitectura que participaron en los cursos
afectó el centro, sur y occidente del país, de diseño de estructuras en Educación
según un reporte de la Universidad Continua y que directamente con sus
Nacional Autónoma de México, que enseñanzas dieron origen a este diplomado
recuerda que "el temblor provocó daños se encuentran entre otros:
severos en cientos de edificios de la
capital y cambió por completo la imagen • Dr. Fernando López Carmona
de la Ciudad de México". Las pérdidas • Dr. Fernando Pineda Gómez
económicas se cifraron en más de US$ • Arqs. Bernardo y José Luis
4.000 millones. Calderón Cabrera
• Arq. Jaime Nenclares García
• M. I. Jaime Ortíz Pulido
• Ing. Antonio Silva Tonche
• Ing. Antonio Coyoc Campos
• Ing. José Antonio Segovia
Pacheco

Imagen tomada de la presentación del Maestro


Ramón Abud.
Dar a conocer y aplicar adecuadamente los
recursos técnicos y lineamientos normativos en
los procedimientos de conceptualización y
O B J E T I V O diseño, revisión, construcción, supervisión,
vigilancia, verificación y rehabilitación de la
seguridad estructural en las edificaciones.

E S T R U C T U R A
M A T E R I A L
Diplomado integrado por 7 módulos de 36
horas de duración cada uno. • Normas Técnicas Complementarias
• Reglamento de Construcción de la
La estructura está basada principalmente CDMX
en las Normas Técnicas Complementarias • Gaceta Oficial de la CDMX
del Reglamento de Construcciones para la
Ciudad de México vigentes, en materia
De las Normas Técnicas
estructural:
Complementarias (NTC)
1. Diseño y Construcción de
Cimentaciones Las Normas Técnicas Complementarias
2. Diseño por Sismo del Reglamento de Construcciones
3. Diseño por Viento para el Distrito Federal, son las
4. Diseño y Construcción de disposiciones técnicas que fijan los
Estructuras de Acero requisitos técnicos mínimos para el
5. Diseño y Construcción de diseño y construcción de todo tipo de
Estructuras de Concreto edificaciones con las especificaciones
6. Diseño y Construcción de y excepciones que en ellas se indican,
Estructuras de Madera para asegurar el buen funcionamiento,
7. Diseño y Construcción de accesibilidad, habitabilidad, higiene,
Estructuras de Mampostería servicios y acondicionamiento
8. Criterios y acciones para el ambiental, de la comunicación,
Diseño Estructural de las evaluación y prevención de
Edificaciones emergencias, seguridad de
9. Revisión de la Seguridad emergencias, de la integración al
Estructural de las Edificaciones contexto e imagen urbana, de las
(NTC-RSEE) instalaciones, de la seguridad
estructural de las construcciones de la
Ciudad de México.

El diplomado se apoyará en el Aula Virtual de la Facultad de Arquitectura básicamente en


dos aspectos:

1. Distribución de Material Didáctico


2. Exámenes de conocimientos
CONCEPTUALIZACIÓN SÍSMICA - ESTRUCTURAL
CURSO PROPEDÉUTICO

01. DEFINICIONES

Arquitectura Arte de componer (para edificar) los espacios que los seres
humanos necesiten para desarrollar su vida a plenitud.

“Cada espacio arquitectónico debe ser definido por su


estructura y por el carácter de su iluminación y ventilación
natural.

Proyectar arquitectura no es hacerlo bonito. Lo bonito


emerge de la afinidad, la integración, la selección y el
cariño al tiempo a dedicar para conseguir una verdadera
composición arquitectónica.”

Louis Isadore Kahn


20 de febrero de 1901

Pero ese arte (sin artificios) debe ser producto de una sólida y
armónica composición de probados conocimientos en:
economía constructiva, estética, física, humanidades,
matemáticas y técnicas para edificación.

Al producto de aquella sólida y armónica composición se le


conoce como:

Proyecto Arquitectónico

¿Cómo se define al proyecto arquitectónico?

Quizá existan varias definiciones, pero de acuerdo con lo enunciado en el arancel vigente
editado por el Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México, A.C. se establece lo
siguiente:

“Toda obra de ARQUITECTURA exige El resultado de analizar, plantear y resolver


participación del ARQUITECTO que realice a través de estudios, cálculos matemáticos,
el proyecto correspondiente a la misma y escritos y gráficos de síntesis, toda la
también lleve a cabo la dirección información que sirva para dar ideas de
facultativa de las obras necesarias para la cómo deberían ser y podrán costar (con
materialización del proyecto por él óptima aproximación paramétrica), los
concebido, por lo tanto, PROYECTO trabajos para la realización de las obras
ARQUITECTÓNICO se define como: que el proyecto considere necesarias para
responder satisfactoriamente al programa
de necesidades que se solicitó”
02. CONSIDERACIONES DE TÉRMINOS

Composición Modo como forman un todo diferentes cosas.

Composición
Modo de como se forma un todo con diferentes
arquitectónica
componentes o sistemas.

Componente Lo que compone.

Combinación de partes reunidas para obtener un Sistema


resultado o formar un conjunto.

Toda obra del hombre, en contraposición con la


naturaleza, que obedece a un conjunto de reglas para
Arte hacerla bien, con oficio, habilidad, destreza, astucia y
maña.

Profesión de algún arte mecánico u ocupación Oficio


habitual.

Habilidad Cada una de las cosas que una persona ejecuta con
gracia y destreza.

El que tiene inteligencia o capacidad para hacer una Hábil


cosa.

Destreza Arte con el que se hace una cosa.

03. COMPONENTES ARQUITECTÓNICOS

a) Sistema Funcional y Formal


• Conceptualización general
• Figura, distribución y forma
• Geometría, proporción y escala
• Iluminación
• Superficie, volumen, color y textura
b) Sistema Estructural
• Conceptualización general
• Cimentación
• Superestructura
c) Sistema Hidráulico
• Conceptualización general
• Alimentaciones
• Desagües
d) Sistema Eléctrico
• Conceptualización general
• Alumbrado
• Fuerza
e) Sistema Ambiental
• Conceptualización general
• Calefacción
• Refrigeración
• Ventilación
f) Sistema audio- óptico
• Conceptualización general
• Datos
• Imagen
• Seguridad
• Sonido
• Vigilancia
• Voz

g) Sistema de fluidos Especiales


• Conceptualización general
• Combustibles
• Gases medicinales
• Neumáticos
• Etcétera
2.0 EL SISTEMA ESTRUCTURAL COMO BASE DE LA COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA

01. DEFINICIONES / ANTECEDENTES

GRIEGOS ROMANOS FILIPPO BRUNELLESCHI


(siglo XIV – XV / 1377 – 1446)
Los Griegos decían Los Romanos decían
que la arquitectura que la arquitectura Filippo menciona que
debe ser: debe ser: la arquitectura debe
ser:
Firme Sólida
Cómoda Funcional Permanente
Bella Agradable Funcional
Bella
(la primera, como (la primera, como
característica característica (la estructura es base
estructural) estructural) para la permanencia)

JOHN RUSKIN JOSÉ VILLAGRÁN GARCÍA


(Época Moderna/ siglo XVIII) (siglo XX / 1901 - 1962)

Ruskin menciona que Dentro de su “Teoría de la


la arquitectura debe Arquitectura” que los
ser: elementos compositivos de la
arquitectura son:
Proyectada
estéticamente para Apoyos
resistir y aparentar Cubiertas
resistir Circulaciones

(la resistencia es (se observa que en esos tres


propiedad de la elementos compositivos, dos
estructura) de ellos pertenecen al
Sistema Estructural)
3.0 PRINCIPIOS BÁSICOS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN ESTRUCTURAL

ROBERT HOOKE THOMAS YOUNG


(siglos XVII – XVIII / 1635 - 1703) (siglos XVIII – XIX / 1773 - 1829)
Hooke nos dice que las deformaciones 100 años después de las constantes encontradas
experimentadas en un cuerpo, entre los por Hooke, Young les da valor para distintos
límites de una elasticidad perfecta, son materiales.
directamente proporcionales a las fuerzas
que las producen. Hoy en día se le conoce como Módulo de Young
o Módulo de Elasticidad, siendo una medida de
(“Así como la extensión, así la fuerza”) rigidez.

ISAAC NEWTON ADHEMAR BARRE SAINT - VENAT


(siglos XVII – XVIII / 1642 - 1727) (siglos XVIII - XIX / 1797 - 1886)
Dentro de las “Leyes de Equilibrio de las Dentro de los “Los Cuatro Postulados” nos
fuerzas” nos menciona: menciona:

1ra. Un cuerpo permanecerá en su estado 1ra. Las estructuras deben ser homogéneas. (puede
de reposo, o de movimiento ser una homogeneidad en materiales o a lo que hoy
uniformemente rectilíneo, mientras no sea en día llamamos una estructura regular)
solicitado por una fuerza externa.
2da. La forma de la carga sólo influye en las
2da. Cada fuerza que actúa sobre un vecindades de la misma.
mismo cuerpo cambia el momento del
mismo, cantidad de movimiento que 3ra. El contorno de los esfuerzos y las deformaciones
posee un cuerpo, proporcionalmente a la siempre en un plano.
magnitud de la fuerza y el tiempo que
dura la acción de aquella. 4ta. En toda sección de un elemento estructural sólo
hay tres tipos de esfuerzos:
3ra. A toda acción corresponde una a) DE TENSIÓN: compresión o tracción,
reacción de igual dirección y magnitud perpendicular a la sección
pero de sentido contrario. b) DE GIRO: par o momento perpendicular a la
sección
c) DE CORTE: paralelo a la sección
ROBERT NAPIER EDUARDO TORROJA
(siglos XIX / 1810 - 1890) (siglos XIX - XX / 1869 - 1961)
Un postulado En su libro “Razón y ser de los tipos estructurales”
menciona:
Todas las estructuras deben de
calcularse. 1ro. “El nacimiento de un conjunto estructural debe
ser le resultado de un proceso creador, fusión de
técnica con arte (no artificios) de imaginación con
sensibilidad y de ingenio con estudio”.

2do. “La solución óptima natural (arte sin artificio) de


un problema estructural, frente al conjunto de
impuestos previos que la originaron, impresiona con
su mensaje satisfaciendo, al mismo tiempo, las
exigencias del propio técnico y artista”.

3ro. “Cada material tiene una personalidad


específica distinta, y cada forma impone un
diferente fenómeno tensional”.

4to. “Antes y por encima de todo cálculo


matemático debe estar la idea moldeadora del
material en forma resistente para cumplir con su
misión”.

5to. “El equilibrio, además de ser estático ha de ser


estable, no puede ser indiferente ni mucho menos
inestable”.

CONCLUSIÓN
Analizando la profundidad conceptual que tiene cada una de las citas aquí expuestas, y
sin apasionamientos sobre lo que por ahora muchos presumen que es la arquitectura, se
llegaría a la siguiente aceptación:

“Arquitectura es, preponderantemente estructura”


CONCEPTUALIZACIÓN ESTRUCTURAL

La introducción a la conceptualización de una estructuración ha de plantearse a través


de cuatro premisas que, esquematizándolas en forma matemática, tendrían las
siguientes igualdades:

• Figura, forma y geometría resistente = Estética


• Sistema estructural = Equilibrio
• Finalidad utilitaria = Material
• Proceso constructivo = Economía
La parte medular en la composición arquitectónica radica en resolver la simbiosis
natural que debe existir entre el sistema funcional y formal, y el sistema estructural, ya
que con ambos habrán de resolverse armónica y naturalmente las características
principales de figura, forma, geometría, escala, dimensión y proporción.

CONDICIONANTES PARA EL COMPONENTE ESTRUCTURAL EN LA COMPOSICIÓN


ARQUITECTÓNICA
No existe una forma, universalmente ideal, Ahora, conociendo la definición de
para un tipo particular de estructura, pero “estructura”, definamos que debe ser la
si hay principios básicos que deben
tomarse en cuenta desde el “ESTRUCTURACIÓN”
establecimiento de las premisas que
darán origen a la concepción del partido en la composición arquitectónica.
arquitectónico con el cual se dará
respuesta al programa de necesidades Es, sin duda, la parte fundamental de la
solicitado. composición arquitectónica, en ella se
reflejan de manera clara y precisa la
Las estructuras, como un todo, deben capacidad conceptual, la capacidad
poseer conexiones o esquemas de rigidez creativa, el conocimiento constructivo y el
adecuados para garantizar una criterio profesional del arquitecto que
condición no hipostática de las partes y sabe proyectar y edificar edificios.
del conjunto. Las partes deben poseer la
sección, las conexiones y las longitudes En cada caso ha de estudiarse el mejor
adecuadas para evitar problemas de esquema estructural: estructura isostática
pandeo. o hiperestática, pórtico deformable o
indeformable, conexión rígida o flexible,
Estando consientes que en la edificación todo ello en función de la economía, la
arquitectónica toma relevancia el funcionalidad y los aspectos
componente estructural, es conveniente arquitectónicos del componente funcional
entender que significado tiene, en la y formal.
composición arquitectónica, la palabra:

“ESTRUCTURA”

En una composición arquitectónica, es el


conjunto de partes destinadas a resistir
fuerzas producidas por la imposición de
acciones permanentes, variables y
accidentales, que pueden afectarlas
mecánicamente en lo individual, en lo
parcial o a todas en conjunto.
MARIO SALVADORI
(Profesor en Columbia University)

En su libro “Structure in architecture”

Su autor dice que, en relación con el componente


estructural, existen tres tipos de personas, a saber:

1ra. “Aquellas que aman los bellos edificios pero quieren


saber cómo es que están de pie”.

2da. “Aquellas que han diseñado (dibujado) edificios


espectaculares pero quieren saber cómo los pusieron de pie”

3ra. “Aquellas que proyectan arquitectura y saben cómo


ponerla de pie”.

Así pues, en la etapa de estructuración se “Las estructuras deben ser homogéneas”,


define la geometría general de la entendiendo el concepto de
estructura, tanto en planta como en homogeneidad dentro del marco de la
elevación, es decir, volumétricamente; se modernidad estructural que, en cada
definen las dimensiones de los claros época, tecnológicamente se puede
horizontales y las alturas libres entre los alcanzar”.
entrepisos y techos.
Se determinan las partes integrantes de la Dicha homogeneidad, que en un país
estructura, definiendo su ubicación relativa símico y eólico como lo es el nuestro,
dentro de la misma, desde la techumbre debemos mantenerla siempre presente e ir
hasta el suelo donde habrá de edificarse y enriqueciéndola con los principios básicos
teniendo siempre presente los materiales a que se deben tomar en cuenta para lograr
emplear en su proceso constructivo. una regularidad estructural cuyas bases
normativas vigentes nos dicen lo siguiente:
La estructura, como un todo, debe poseer
conexiones o esquemas de rigidez Las estructuraciones son convenientes
adecuados para garantizar una condición cuando:
no hipostática de las partes y del conjunto.
Las partes deben de poseer la sección las a) Son simples y simétricas.
conexiones y las longitudes adecuadas b) No son muy alargadas en planta ni en
para evitar problemas de pandeo. elevación.
c) Tienen resistencia uniforme y
Se determinan las dimensiones previas de continuamente distribuida.
las secciones de cada una de las partes, d) Tienen partes horizontales que permiten
obtenidas a través de cálculos la formación de articulaciones plásticas
matemáticos simples y conceptualizando en ellas, antes que en las verticales.
las uniones entre ellas. e) Proporcionan rigideces, en todas las
Se definen los elementos NO estructurales partes de la estructura, que tomen en
así como sus sistemas de fijación a la consideración las propiedades del
estructura. suelo, o sea, que los periodos naturales
de vibración de la estructura y el suelo
La “estructuración” debe responder a ese no sean coincidentes.
gran postulado que nos heredó Barre
Saint-Venant:
Con base, en lo anteriormente planteado, los proyectos arquitectónicos se pueden
clasificar, desde lo concerniente al componente estructural, en:

a) Recomendables: Son aquellos que conducen a estructuraciones que presentan


comportamientos altamente satisfactorios ante la imposición de cargas
gravitacionales y sísmicas de mediana y gran magnitud.
b) Dudosos: Son aquellos que conducen a estructuraciones cuyos comportamientos se
estiman inciertos por ineficiencia o inconveniencia ante la imposición de cargas
gravitacionales pero principalmente para aquellas producidas por sismos de
mediana y gran magnitud.
c) Inaceptables: Son aquellos que no conducen a estructuraciones racionalmente
seguras y económicamente constructivas.
SISTEMAS ESTRUCTURALES

Para los sistemas estructurales, tampoco existe una forma universalmente ideal para
clasificarlos. En la literatura que nos habla sobre el tema, cada autor hace su propia
clasificación, pero al final del camino todas las particularidades son coincidentes.

Posterior al sismo ocurrido en la Ciudad de México en 1985, las Normas Técnicas


Complementarias para Diseño por Sismo (NTC-DS), del Reglamento de Construcciones
para el Distrito Federal (RCDF), se planteaban, en forma muy general, los siguientes
sistemas estructurales:

a) MARCOS: Simples, Contra venteados y Dúctiles


b) MUROS: Mampostería, Concreto reforzado, Acero, Madera
c) MARCOS + MUROS
d) MUROS + MARCOS
e) LOSAS PLANAS

ARQUITECTO HEINRICH ENGEL


(1967)
En su libro “TRAGSYSTEME” traducido como “Sistemas
Estructurales”

En la primera edición de 1970 (edición española) nos muestra


la siguiente clasificación:

1ra. Forma activa: sistemas estructurales en estado de tensión


simple:
1.1. Cables
1.2. Forma de tienda
1.3. Neumáticos
1.4. Arcos

2da. Vector activo: sistemas estructurales 4ta. Superficie activa: sistemas estructurales
en estado de tracción y compresión, en estado de membrana
actuando conjuntamente: 4.1. Láminas prismáticas plegadas
2.2. Planos triangulados 4.2. Láminas piramidales plegadas
2.2. Curvos triangulados 4.3. Láminas de curvatura simple
2.3. Reticulados espaciales 4.4. Láminas de revolución
4.5. Láminas de curvatura negativa o
3ra. Masa activa: sistemas estructurales en doble
estado de flexión:
3.1. Sistema de vigas 5ta. Estructuras verticales:
3.2. Sistema de pórticos 5.1. Sistemas de transmisión de cargas
3.3. Sistema de retículas 5.2. Sistemas de retícula
5.3. Sistemas de voladizo
5.4. Sistemas de tramos libres
En el año 2001 el autor Heino Engels (sucesor del anterior) modifica los nombres de los
sistemas 3 y 5, nombrándolos como:

3ra. Sección activa y 5ta. Altura activa

Así mismo introduce un sexto sistema:

6to. Híbridos: sistemas estructurales combinados


6.1. Sistemas superpuestos
6.2. Sistemas acoplados
CLASIFICACIÓN DE LAS PARTES SEGÚN SUS PROPORCIONES GEOMÉTRICAS

a) Losa o Placa
Prisma cuya dimensión de la altura (h) es considerablemente menor a las
longitudes de su ancho (a1) y su largo (a2).
b)Viga o Trabe
Prisma donde su longitud (L) es considerablemente mayor en relación a
las dimensiones de la altura (h) y el ancho (b).
c) Columna
Prisma de sección circular cuya dimensión del diámetro (D) es menor en
relación con la propia altura (H).
d) Poste
Prisma de sección rectangular cuyas dimensiones (b y h) son menores en
relación con la propia de la altura (H).

CLASIFICACIÓN DE LAS PARTES SEGÚN LA CARGA

a) Losa o Placa
Son planchas sujetas a cargas perpendiculares sobre la cara formada
por las dos dimensiones longitudinales.
b)Muro, pared o tabique
Son planchas sujetas a cargas paralelas a las caras formadas por las dos
dimensiones longitudinales.
c) Viga o trabe
Son barras sujetas a cargas transversales que producen flexiones sobre
sus ejes longitudinales.
d) Columnas o Postes
Son barras sujetas, principalmente, a cargas de compresión paralelas a
su eje longitudinal.
e) Tirantes
Son barras sujetas a cargas de tracción paralelas a su eje longitudinal
CLASIFICACIÓN DE LAS UNIONES O CONEXIONES

Las uniones o conexiones se clasifican en función del desplazamiento que impiden, siendo
las más comunes:

Articulación móvil
Transmite una reacción ortogonal en relación a su línea de acción.

Articulación fija o conexión flexible


Transmite una reacción ortogonal y otra paralela a su línea de acción

Empotramiento o conexión rígida


Transmite un momento, una reacción ortogonal y otra paralela a su línea
de acción.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

¿Qué es la seguridad estructural?


Es un conjunto de elementos y condiciones que se deben cumplir para que una
construcción cumpla su función durante y después de su edificación, con el objetivo de
poderse usar libremente y de una manera segura según el uso que se le destinó al edificio.

AURELIO MUTTONI

Saber calcular y saber dimensionar, no necesariamente


significa:

Comprender una estructura y saberla concebir


ARQUITECTURA RESISTENTE A SISMOS
CURSO PROPEDÉUTICO

01. NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS PARA DISEÑO


POR SISMO

CONDICIONES DE REGULARIDAD

Para los efectos de este capítulo, la dimensión en planta de un sistema estructural se


define como la delimitada por los paños exteriores de los elementos resistentes verticales
ubicados en la periferia; su área en planta es la que se obtiene con las dimensiones en
planta determinadas de acuerdo con esta definición. El desplazamiento lateral es aquel
determinado con un análisis elástico.

Para definir estas condiciones existen 3 complementos:

5.1. Estructura regular:


Para que una estructura se considere
regular debe satisfacer los siguientes
requisitos:

1. Los diferentes muros, marcos y demás


sistemas sismo- resistentes verticales son
sensiblemente paralelos a los ejes
ortogonales principales del edificio. Se
considera que un plano o elemento sismo-
resistente es sensiblemente paralelo a uno
de los ejes ortogonales, cuando el ángulo
que forma en planta con respecto a dicho
eje no excede 15 grados.

2.La relación de su altura a la dimensión 3. La relación de largo a ancho de la base


menor de su base, no es mayor que cuatro. no es mayor que cuatro.
NO
PERMITIDO
NO
PERMITIDO

PERMITIDO

PERMITIDO
4. En planta no tiene entrantes ni salientes de dimensiones mayores que 20% de la
dimensión de la planta medida paralelamente a la dirección en que se considera el
entrante o saliente. (Este punto tiene que ver con el proyecto arquitectónico).

PERMITIDO

5. Cada nivel tiene un sistema de piso cuya rigidez y residencia en su plano satisfacen
lo especificado en la sección 2.7. para un diafragma rígido.

6. El sistema de piso no tiene aberturas que en algún nivel excedan 20% de sus área en
planta en dicho nivel, y si difiere del área de arriba con respecto a la de abajo (+20%).
Se exime de este requisito la azotea de la construcción.

NO
PERMITIDO

PERMITIDO
7. En peso de cada nivel, incluyendo la carga viva que debe considerarse para diseño
sísmico, no es mayor que 120% del correspondiente al piso inmediato inferior.

NO
PERMITIDO PERMITIDO

8. En cada dirección, ningún piso tiene una dimensión en planta mayor que 110% de la
del piso inmediato inferior. Además, ningún piso tiene una dimensión en planta mayor
que 125% de la menor de las dimensiones de los pisos inferiores en la misma dirección.

9. Todas las columnas están restringidas en todos los pisos en las dos direcciones de
análisis por diafragmas horizontales o por vigas. Por consiguiente, ninguna columna pasa
a través de un piso sin estar ligada con él.
10. Todas las columnas de cada entrepiso tienen la misma altura, aunque esta puede
variar de un piso a otro. Se exime de este requisito al último entrepiso de la construcción.

Aunque el primer
nivel tenga una
altura diferente no
hay problema, no
obstante deberá
mantenerla toda la
planta.

11. La rigidez lateral de ningún entrepiso diferente en más de 20% de la del entrepiso
inmediatamente inferior. El último entrepiso, queda excluido de este requisito.

La rigidez es la que
se opone a la
deformación.

12. En ningún entrepisos el desplazamiento lateral de algún punto de la planta excede


en más de 20% el desplazamiento lateral promedio de los extremos de la misma.

Desplazamientos

5.9 / 4 = 1.475

Sumatoria de Desplazamientos
IMPLEMENTOS SISMO RESISTENTES //
INTRODUCCIÓN A AISLAMIENTO SÍSMICO

PROTECCIÓN SÍSMICA

Sistemas de protección sísmica // Solución alternativa o complementaria para


enfrentar demandas sísmicas en una estructura
HISTORIA

Hace mucho tiempo se ha buscado desacoplamiento de


estructuras del suelo:
• Capas de piedra bajo la estructura con superficie alisadas
• Piezas de apoyo de madera
• Capas de arena, piedras etc.

En algunas civilizaciones:
• Tumba Ciro el Grande, Pasargade – 550 a.C.
• Imperio aqueménida
• Piedras lisas con grapas metálicas
• Antigua Grecia
• Uso de la capas de piedra u otros materiales
• Algas marinas – durabilidad alta, deslizamiento
• Capas de arcilla gruesas + capas de piedras naturales
+ capa de piedras pequeñas + bloques de
cimentación
• Argelia Antigua
• Aislamiento con madera

• Japón – Construcción Tradicional


• Aislamiento con madera
• Propuesta formal al final del siglo XX
• Inglaterra, 1909 – J.A. Calantarients
• Patente de aislamiento
• Uso de una capa de talco en la base

• Alemania, 1906 – Jacob Bechthold


• Patente de aislamiento en EE.UU.
• Uso de placa rígida sobre balines de aprox. 10” de diámetro

• Imperial Tokyo Hotel, Japón, Frank Lloyd Wright


• Capa de 240 cm de lodo
• Sobrevivió sismo de 1923
• Asentamientos provocaron su demolición
• Propuesta de flexibilizar Planta Baja, EE.UU. 1930S
• Objetivo: fluencia en PB para disipar energía
• Introducción de dispositivos aisladores
• Varios Ingenieros tuvieron la idea de apoyar la estructura sobre balines sobre
superficies cóncavas
• Jules Touaillon, 1870 San Francisco
• John Milne, 1885, experimentó con el diámetro de los balines
• Sistemas de caucho
• Primaria, Skope, Yugoslavia, 1969
• Caucho no reforzado con láminas pegada, sistema FBI – 3d
• Problema: acoplamiento de vibración horizontal y vertical

• México 1960 – 1990


• Primer desarrollo en México
• Sistema de balines confinados entre placas de acero
• Ing. Manuel González Flores
• Patentado 1960s
• Utilizado en:
• Escuela en la CDMX en la calle de Ximilpa, colonia Nueva
Argentina en 1974
• Una iglesia en la calle Legaria CDMX 1980
• Edificio de departamentos ubicado en CDMX, la calle de
Repúblicas 74, colonia Portales
• México 1990 - 2000
• Sistema de aislamiento GT – Bis – Ing. F. Garza Tamez
• Sistema pendular desarrollado 1993 – 1995
• Prensa del periódico Reforma, CDMX (1995)
• Edificio del Periódico Mural en Guadalajara (1998)

• México 1990 - 2000


• Sistema de aislamiento GT – Bis – Ing. F. Garza Tamez
• Amortiguamiento con fricción en rótulas y amortiguadores viscoso
• Dimensiones grandes - > relativamente caro
TIPOS DE AISLADORES ACTUALES

• Caucho reforzado
• Típicamente caucho natural o neopreno
• Inicialmente desarrollado para apoyos de puentes
• Prácticamente elástico
• Controla deformaciones horizontales de caucho, aumenta rigidez vertical
VENTAJAS DESVENTAJAS
• Numerosos fabricantes • Limitado a demandas de
• Fácil de fabricar por vulcanización desplazamientos moderadas
• “Scragging” – degradación de rigidez
ante cargas cíclicas
• Amortiguamiento bajo 2- 4 %

• Desarrollo de caucho reforzado de alto amortiguamiento (Universidad de Berkley) –


HDR
• Modificación de componentes de mezcla del caucho añadiendo óxidos de
metal, arcilla, pero típicamente negro de carbón
• Foothill Communities Law and Justice Center, 1984

VENTAJAS DESVENTAJAS
• Numerosos fabricantes • Limitado a demandas de
• Amortiguamiento mayor que caucho desplazamientos moderadas
natural – 8 – 12% • “Scragging” – degradación de rigidez
ante cargas cíclicas

Dos tipos más utilizados LRB


(Leas Rubber Bearing)
• Sistemas relativamente sencillos
• Proveen amortiguamiento Elastómero reforzado con placas de
acero y núcleo de plomo (LRB)
interno
• Ampliamente estudiados
• Estables bajo cargas cíclicas FPS
(Friction Pendulum Bearing)
• Alta durabilidad
• Varios Fabricantes Sistemas friccionantes pendulares
• Apoyos elastoméricos con núcleo de plomo -LRB
• Caucho reforzado con laminas de acero – se encarga de transferir cargas
verticales y de recentrar
• Rígido en vertical, flexible en horizontal
• Núcleo de plomo – provee amortiguamiento
• Amortiguamiento de 15 – 25 %

VENTAJAS DESVENTAJAS
• Comportamiento controlado, • Cambio de propiedades en el tiempo
confiables • Limitaciones en dimensiones
• Numerosos fabricantes • Errores de fabricación en “caja negra”
• Económico para cargas y • Daños internos invisibles
desplazamientos moderados • Desempeño depende de temperatura
• Bien estudiado • Periodo depende de carga sobre
• No requiere elementos extraños para aislador
añadir amortiguamiento
• Plomo estable bajo deformación,
recristilinización después de la
deformación
• Aísla efectivamente frecuencias
relativamente altas

• Sistemas friccionantes
• Apoyos móviles se utilizan desde los 1980s – 90s en forma de apoyo esférico
• Curvatura para añadir capacidad de recentrar estructura
• Radio constante se traduce en un sistema pendular
• Otros friccionantes
• Sistema Friccionante Triple Pendular
• Sistema popular en EEUU
• Existe quíntuple
VENTAJAS DESVENTAJAS
• Apto para desplazamientos y cargas • Para cargas y desplazamientos
grandes pequeños relativamente caros
• Aplicable para periodos largos • Sin capacidad a tensión
• Fricción ajustable (1% - 12%) • Requiere alto control de fabricación en
• Mejor control de calidad en producción geometrías y materiales
(comparado con LRB)
• Rigidez inicial alta
• Disminuye efectos de torsión en
estructura
• Periodo efectivo no depende de carga
• Disminuye efectos de “rocking”,
especialmente importantes para
tanques de almacenamiento de
líquidos

INSTITUTO NCMNS ZUBIRÁN

Aislamiento con aisladores pendulares adaptativos

Objetivo: Minimizar aceleraciones de entrepiso y desplazamiento a nivel de aisladores


Por ejemplo el AIFA posee 1310 aisladores pendulares friccionantes.
¿AISLAR O NO?

Algunos factores que influyen en toma de decisión


• Función del edificio y desempeño deseado
• Importancia / Contenido / Valor

• Costo
• Aisladores por sí, no son baratos (bien fabricados y diseñados)
• Su costo se contrarresta muchas veces con ahorros en la estructura
• A veces sale un poco más cara la construcción
• ¡Pero siempre más segura!
• En rehabilitación muchas veces más barato que reforzamientos
tradicionales
• Tiempo de construcción
• Entra en ruta crítica en proyectos nuevos
• Primer aislamiento -> después estructura
• La fabricación es especial para cada proyecto
• 3 meses a la primera entrega
• FPS más rápido para proyectos grandes
• Colindancias
• Estructura aislada necesita espacio para moverse
• Espectro de sitio / periodo de estructura
• En suelos blandos difícil de aislar – no imposible
• Edificios altos = periodo largo – pero también puede funcionar
• Dificultades para aislamiento en CDMX
• Suelo blando
• Demanda de desplazamiento hasta 140 cm
• Hundimientos diferenciales fuertes
• Aislamiento no aconsejable
• Conocimiento de ingeniero / dueño / constructora
• = Factor de resistencia grande

DISEÑO DE AISLADORES
TECNOLOGÍA BÁSICA DE CONCRETO.
COMPONENTES Y PROCESOS DE FABRICACIÓN

UN POCO DE HISTORIA

¿Por qué este material es importante o PRESA HOOVER


por qué se ha estado investigando? Las Vegas

• Comenzó en 1931 y finalizó en 1936


En le hábito de ingeniería industrial o
• Dos años antes de lo previsto
de material en la época moderna, nos
• Un costo inferior a lo planificado
remontamos a los inicios del material a
• Durante su construcción se usaron
la PRESA HOOVER, que es una de las
técnicas que no habían sido
construcciones que marcaron un antes
probadas hasta el momento
y un después dentro de América, en lo
• Más de tres millones de metros
que se refiere al manejo del material.
cúbicos de concreto
• Se utilizó el sistema constructivo que
En 1900 cuando el material comienza a
se utiliza actualmente alrededor del
tomar auge en Europa y
mundo
posteriormente en Estados Unidos, y de
• Esta estructura ha logrado
alguna manera los beneficios o lo que
permanecer por más de 9 décadas
se logró de hacer con el material
ofreciendo el desempeño esperado
alrededor de 100 años fue lo que
y dando y dando el servicio para el
marca el uso del concreto como un
que fue diseñado
sistema que ha venido revolucionando
• Hace 90 años, dentro de la presa, se
por mucho tiempo.
utilizó el concreto de Ultra Alto
Desempeño:
f´c 245 kg/cm2
(3,500 lb/in2) a los 28 días
CONCRETO

En concreto hoy por hoy es el material • Hoy es el material de construcción


de construcción más utilizado del más utilizado en el mundo
mundo de la construcción, en todos los • Un súper material
países se utiliza para poder desarrollar • Una piedra extremadamente
construcciones a todos los segmentos y moldeable que adopta la forma de
es un material que ayuda mucho a su encofrado
generar nuevas construcciones o que
de alguna manera está generando
nuevas arquitecturas y de construcción
en todo el mundo.

Componentes del concreto

Inicialmente hay que entender que el concreto va a estar acompañado de


agregados gruesos y grava y un mortero va a presidir de ésta y solo va a tener 4
componentes.
Hoy en día, por ejemplo, en concretos pre mezclados se utilizan aditivos.

CONCRETO = Cemento + Agua + Grava + Arena + Aditivos Adiciones


MORTERO = Cemento Agua + Arena + Aditivos Reciclados
PASTA O LECHADA = Cemento + Agua + Aditivos Nuevas MP*

*MP= Materias Primas

CONCRETO MORTERO PASTA


LECHADA
Los componentes para ver cómo configurar un concreto, se pueden dividir en
dos:

CONCRETO

PASTA AGREGADOS

CEMENTO AGUA AGREGADO AGREGADO


PORTLAND FINO GRUESO
(ARENA) (GRAVA)
Aquí mismo se pueden agregar los aditivos

Se pueden modificar las propiedades del concreto mediante el uso de aditivos,


que se emplean principalmente para:
• Ajustar el tiempo del fraguado
• Reducir la demanda de agua
• Aumentar la trabajabilidad

Proporciones en volumen de los materiales usados en el concreto:

0.30%
15%

22%
62.70%

ADITIVO CEMENTO AGUA AGREGADOS


DURBILIDAD DEL CONCRETO

Durabilidad. Capacidad de una estructura de resistir las acciones físicas, químicas y


biológicas, ambientales y cambio climático en su entorno durante un tiempo
determinado previsto desde el proyecto conservando su forma original, propiedades
mecánicas y condiciones de servicio
¿Se pueden adoptar medidas para prevenir los ataques en ele concreto?

• El uso de concretos por DURABILIDAD, mejora significativamente el


comportamiento y desempeño de la estructura frente a condiciones adversas.
• Utilizar cementos con características especiales y/o la incorporación de
materiales que permiten un mejor desempeño.
• Considerar siempre el ambiente de exposición donde vaya a ser construido el
elemento.
• Si es necesario, llevar a cabo análisis para determinar la presencia de elementos
nocivos que pudieran provocar daños.
• Además de las propiedades de trabajabilidad y las propiedades mecánicas,
establecer parámetros por durabilidad como las pruebas de permeabilidad

Para terminar no olvides que…

• El concreto es un material altamente • El uso de concretos diseñados por


resistente, sin embargo existen durabilidad incrementa la vida de los
condiciones que pueden afectar su elementos y reduce los costos por
desempeño mantenimiento y reparaciones
• En la medida que se conocen e • Es importante considerar buenas
identifican estas condiciones estamos practicas antes, durante y después de la
en posibilidades de considerarlas y colocación del concreto para obtener
prevenirlas al momento de diseñar el el máximo potencial para el que fue
concreto diseñado
• Cada proyecto es único por lo que no • Ante cualquier duda, acércate con los
se deben usar las mismas expertos, tu proyecto es único y
especificaciones del concreto cuando queremos ayudarte a que sea un éxito
el ambiente de exposición es diferente
ADITIVOS QUÍMICOS PARA CONCRETO

HISTORIA

Civilizaciones antiguas identificaron el 2000 // Aditivos y adiciones


valor del uso de aditivos / adiciones en especializados para concreto:
la construcción. durabilidad, estabilidad, alta resistencia
Se usaban como aditivos: // Incrementa la demanda de diseños
• Leche de concreto que requieren mayor
• Sangre cuidado: control de segregación,
• Huevos reducción de grietas, cambio en
• Melaza cementos y adiciones
Hoy // La Industria de aditivos ha
1873 // Se patenta el uso de Cloruro de incluido ingeniería de nuevos materiales
Calcio (CaCl2) como acelerante de para dar soluciones inmediatas
concreto
1930 // Se introducen aditivos básicos:
inclusores de aire, retardantes,
ayudantes de molienda para cemento
// Resistencia al congelamiento y
deshielo de las estructuras de concreto –
Usando inclusores de aire para generar
estabilidad
1960 // Se desarrolla la primera
generación de: plastificantes
retardantes // Incrementa la necesidad
de controlar la reología del concreto
1990 // Se desarrollan los reductores de
agua de alto rango base
policarboxilatos como
superplastificanstes
DESARROLLO DE ADITIVOS

Definición.
Material distinto al agua, agregados, cemento hidráulico y fibras de refuerzo, que
es usado como ingrediente del concreto o mortero y que se adiciona
inmediatamente antes o durante la mezcla”

[ASTM C-125, ACI-126R, ACI-212.3R-2 y NMX-255-C-ONNCCE] dar soluciones


inmediatas

Química de Aditivos
Una vez identificado el
sistema y las condiciones
de uso…
Se busca la sinergia de
materias primas que nos
den el desempeño
deseado
Plastificantes y Superplastificantes
Principales Interacciones Físicas

Desarrollo de Aditivos con Mayor Desempeño


Aportaciones de los Aditivos al Concreto
Los aditivos, a diferencia del cemento, los agregados y el agua, no son
componentes esenciales de la mezcla de concreto, son importantes por la
necesidad de modificar las características del concreto.
Su empleo se realiza después de una evaluación adecuada de sus defectos que
muestre su efectividad en el concreto bajo condiciones reales de trabajo.

0.30%
15%

22%
62.70%

ADITIVO CEMENTO AGUA AGREGADOS

La participación de los aditivos en la mezcla de concreto es mínima, pero generan


un gran beneficio en el desempeño del concreto.
Beneficios de los Aditivos
En concreto fresco
• Incrementar r la trabajabilidad, sin incrementar la relación a/c, o
• Reducir la relación agua cemento para incrementar la resistencia
• Retardar o acelerar el tiempo de fraguado
• Controlar la pérdida del revenimiento o fluidez
• Controlar el calor de hidratación
• Modificar la velocidad y/o la capacidad de sangrado
• Reducir la segregación
• Facilitar el bombeo

En concreto endurecido
• Reducir la contracción o provocar una ligera expansión
• Acelerar el desarrollo de resistencias a edad temprana
• Aumentar la resistencia mecánica
• Aumentar la resistencia de exposición a condiciones severas del ambiente
• Incrementar la durabilidad del concreto
• Disminuir la permeabilidad del concreto
• Colorear el concreto
• Mejorar la adherencia con el acero de refuerzo o con el concreto existente
• Inhibir la corrosión del acero de refuerzo

Aplicaciones de los aditivos


Aditivos plastificacntes
Aditivos líquidos, reductores de agua y plastificantes basados en lignosulfonatos
modificados diseñado para producir concreto.
• Aumento de la resistencia, porque se reduce la relación a/c.
• Reducción de agua entre 5 y 12 %
• Excelente desempeño en concretos con revenimientos de 10 a 20 cm
Aplicación: Losas, muros, pisos, columnas, castillos, banquetas, cimentaciones,
pavimentos, etc.
Función principal: Reducción de agua en la mezcla de concreto, fortaleciendo la
resistencia a
Aditivos superplastificacntes - hiperplastificantes
Aditivos líquidos, reductores de agua de alto rango, base policarboxilatos.
Diseñado para concretos que requieran un alto nivel de reducción de agua, alta
resistencia, durabilidad o fluidez.
Aplicación: Cimentaciones, pilotes, columnas, trabes, losas, elementos
prefabricados, etc.
Función Principal: Alta reducción de agua en la mezcla de concreto, fortaleciendo
la resistencia

Aditivos Acelerantes a la resistencia


Aditivos líquidos, acelerantes que incrementan la resistencia inicial y final del
concreto. Utilizados en concretos de línea, convencionales y estructurales,
prefabricados y lanzados.
Aplicación: Cimentaciones, pilotes, columnas, trabes, losas, elementos
prefabricados, etc.
Función principal: Reducir el tiempo de fraguado y acelerar el desarrollo de
resistencia a edades temprana

Aditivos Retardantes
Aditivos líquidos retardantes que controlan la hidratación del cemento Portland y
retardan el tiempo de fraguado de manera controlada y predecible. Utilizados en
concretos de línea y especiales
Aplicación: Cimentaciones, pilotes, columnas, trabes, losas, elementos
prefabricados, etc.
Función Principal: Inhiben la hidratación de las partículas de cemento,
estabilizando la reacción exotérmica, prolongando la vida útil del concreto en
estado fresco.
Aditivos Inclusores de aire
ISOFOAM 520
Aditivo líquido inclusor de aire base tensoactivos, formulado para incluir aire (15%)
en concreto y mortero
Aplicación: Rellenos fluidos, concretos ligeros, etc

ISOFOAM 5198
Aditivo líquido inclusor de aire base tensoactivos, formulado para incluir un
concreto bajo de aire (5%) en concreto y mortero
Aplicación: Concretos ligeros, mezclas de bajo revenimiento, etc.

Aditivos Inclusores de aire


Aditivos líquido base surfactantes y compuestos organofosforados, formulado para
expulsar el alto contenido de aire en concreto y mortero. Utilizados en concretos
de línea y especiales, Alta resistencia, pisos industriales, durables, etc.
Aplicación: Pisos pulidos, elementos prefabricados o arquitectónicos, etc.

Plastificantes para vibrocomprimidos


Aditivos líquidos, plastificantes y mejoradores de resistencias, diseñados para
mezclas secas y vibrocomprimidos.
Aplicación: Blocks, Adocreto, vigueta, bovedilla, tubos, postes, etc.
Función principal: Dispersar la mezcla seca con menor cantidad de agua,
generando mayor resistencia y dando un mejor acabado superficial a los
elementos
BENEFICIOS DE LAS ESTRUCTURAS DE CONCRETO
Resiliencia: La nueva Sostenibilidad
Fuerza y resistencia para construir un futuro mejor
Los sistemas de construcción con concreto en comparación con otros materiales
están específicamente hechos para proveer resistencia ante los desastre naturales.
• Tiene la dureza y masa necesaria para resistir los fuertes vientos, tornados y
huracanes.
• ▪ Es resistente al fuego y no inflamable, lo cual significa que puede contener
incendios y no contribuye a su propagación.
• ▪ Los sistemas de marcos de concreto reforzado se pueden diseñar para resistir
los terremotos más severos sin colapsar.
La Rigidez
Es una medida cualitativa de la resistencia a las deformaciones elásticas
producidas por un material, que contempla la capacidad de un elemento
estructural para soportar esfuerzos sin adquirir grandes deformaciones. Los
coeficientes de rigidez son magnitudes físicas que cuantifican la rigidez de un
elemento resistente bajo diversas configuraciones de carga. Normalmente las
rigideces se calculan como la razón entre una fuerza aplicada y el desplazamiento
obtenido por la aplicación de esa fuerza
Diseño y construcción con estructuras de acero

¿En qué consiste un buen diseño estructural?


a) Satisfaga para lo que se está solicitando / Construible
b) La estructura tenga un orden/ Regularidad
c) Estética
d) No sobredimensionada/ Coherente
e) Segura
f) Cumpla con normatividad local
g) Económica
h) Estable

Seguro
Económico
Optimización de recursos
Factible
Estético

¿Cómo conseguimos un buen diseño estructural?


a) Análisis mecánico
b) Predimensionamiento
c) Uso de software
d) Buen conocimiento de comportamiento del material al usar
e) Conocimiento de diferentes sistemas constructivos
f) Condiciones de terreno
g) Recursos técnicos y económicos
h) Forma y geometría del edificio
i) Proyecto arquitectónico congruente al estructural
j) Conocer los diferentes sistemas estructurales

¡Un buen criterio estructural!


Ingeniería de avaluó
A la propuesta que realiza una fábrica de
estructuras de un proyecto ya realizado.

¿Qué es la constructibilidad?
Se refiere a la gestión eficiente del
conocimiento y experiencia en
construcción para optimizar todas las
etapas de desarrollo del proyecto y
lograr cumplir los objetivos de proyecto
con los menores recursos posibles

La productividad y la innovación dentro de la industria de la construcción están


muy por detrás de las obtenidas y experimentadas en la industria manufacturera.
Las empresas y organizaciones comerciales dedicadas a la construcción
contribuyen poco a la investigación y desarrollo para mejorar los procesos.

La estructura de acero pertenece a la industria de la transformación.

El proceso de diseño, fabricación e instalación está demasiado fragmentado o


desasociado. Haya pocas oportunidades para la producción en línea o trabajo
repetitivo, en parte porque estamos asociados con la industria de fabricación
personalizada. Además, los métodos tradicionales de diseño y construcción son a
menudo muy conservadores y tienen contradicciones en aplicaciones.

Introducción
Esta falta de innovación e integración llega a toda la comunidad del diseño y la
industria de la construcción aumentando los costos, afectando la imagen de los
fabricantes de estructuras de acero y reduciendo el crecimiento de la industria. Si
nuestra industria no prospera, será porque no se invierte en ella.

Se producirá un estancamiento y la innovación se sofocará aún más, lo que


resultará en un ciclo de desincentivo y declive.
La productividad es importante para todos los ingenieros, contratistas y
propietarios porque proporciona el ingrediente esencial que enriquece a las
naciones.
Cuando las empresas producen más por cada hora que trabajan sus empleados,
pueden pagar salarios más altos y cosechar mayores beneficios.

¿Qué es la constructibilidad?
Se define como el uso optimo del conocimiento de la construcción y experiencia
en planificación, diseño, adquisiciones y operaciones de campo para lograr los
objetivos generales del proyecto.

Aquellos quienes defienden este concepto creen que la constructibilidad puede


traer beneficios reales a todos los involucrados: clientes, consultores y contratistas.
Los beneficios incluyen una cooperación reforzada, reducción de riesgo,
cronograma mejorado, control presupuestario y eliminación desacuerdos o
controversias.

La constructibilidad incluye visualizar la construcción del proyecto antes de


comenzar el diseño real y mantener esa visión a lo largo del proceso de diseño. El
foco se trata de maximizar la simplicidad, la economía y la velocidad de
construcción, considerando factores específicos de proyecto como condiciones
del sitio, restricciones de códigos y requisitos del propietario.

La constructibilidad es una filosofía de diseño que comienza en la etapa de


diseño conceptual, continúa a través del diseño y enlaces en la planificación de
proyectos con diseño y construcción.

La planificación es a menudo realizada por el arquitecto, con el diseño de


sistemas preparado por los ingenieros. Las adquisiciones son gestionadas por la
gerencia de construcción, y la construcción es realizada por el contratista
general y disciplinas apropiadas.
La industria de la cero también sigue este proceso tradicional. El diseño
estructural suele estar separado de los detalles, fabricación y montaje, que
normalmente también están separado de los detalles, fabricación y montaje,
que normalmente también están separados y funciones distintas.

El profesional del diseño tiende a poner énfasis en el diseño, presupuesto,


cronograma y responsabilidad, mientras que el detallista se concentra en la
preparación de dibujos de taller y montaje, el fabricante y el montador por
separado, tienden a concentrarse en sus respectivos roles para cumplir con el
proyecto a tiempo y presupuesto.

Estos intereses diversos: diseño versus fabricación versus montaje, no son


beneficiosos para el propietario.

La constructibilidad busca integrar este proceso y cosechar los beneficios de la


colaboración. Es un enfoque que infunde conocimiento y experiencia en
construcción en el proceso de diseño, crear un proyecto que logre los objetivos
generales del proyecto mientras reduce costos, mejorar el cronograma y
eliminando controversias.

¡Esto creará diseñadores, constructores propietarios satisfechos!

¿Cómo funciona la constructibilidad?

Si bien muchos profesionales del diseño tienen un conocimiento significativo


sobre lo que hace un proyecto sea constructivo o viable, el beneficio puede casi
siempre derivar en la participación temprana de un contratista de acero o un
consultor de construcción.
Entrando la planificación y las etapas conceptuales de un proyecto
proporcionan un proceso de toma de decisiones más informadas basadas en
estimaciones de costos actualizadas y sugerencias de valor en el diseño.
Además, las revisiones de planos y especificaciones de diseño, calificación de
subcontratistas, condiciones del sitio, impacto del clima y las inquietudes sobre el
cronograma, se pueden evaluar antes.
4 características comunes esenciales para lograr la constructibilidad son:

1. El propietario y los administradores del diseño y el equipo de construcción


apuesten por el concepto de constructibilidad y compartir abiertamente
conocimientos y experiencias para los beneficios del proyecto.
2. Considerar la constructibilidad para determinar costos del proyecto y
objetivos del cronograma.
3. La participación temprana de personal de construcción experimentado se
utiliza para fomentar la compresión completa de la planificación, procesos
de diseño y construcción que se utilizaran para el proyecto.
4. La comunicación funciona en ambos sentidos entre el equipo de diseño y
equipo de construcción con todos los participantes pensando sobre
constructibilidad, solicitando información libremente y evaluar esa entrada de
manera objetiva.

¿Es la constructibilidad lo mismo que la ingeniería de valor?

No.
La capacidad de construcción y la ingeniería de valor difieren; sin embargo,
muchos conceptos de constructibilidad se utilizan en el valor típico de la revisión
de ingeniería que incluye:
1. Consideración de las limitaciones del sitio, las habilidades laborales, locales sy
disponibilidad de material.
2. Maximizar la eficiencia de la estructura, teniendo en cuenta los procesos de
fabricación y montaje.
3. Revisión de los documentos de diseño en las distintas etapas de desarrollo,
incluidas revisiones posteriores al diseño por personal de campo.
4. Consideraciones de la construcción modular o ensamblajes de taller para
optimizar el proyecto terminado.
5. Simplificación de los detalles de encuadre y conexión.

Además, las consideraciones de constructibilidad generalmente ofrecerán


reducciones significativas en el cronograma del proyecto. Para lograr los
beneficios de la constructibilidad, la participación temprana de un profesional
de la industria es clave.

Este profesional de la industria puede ser uno o más de muchos tipos diferentes
incluyendo:

• Ingeniero estructural especializado: un ingeniero estructural que se especializa


en diseño y construcción de acero estructural
• Ingeniero contratista: un ingeniero estructural, empleado por un fabricante,
constructor u otro contratista experto en acero, que tiene una amplia
experiencia en el diseño y construcción de acero estructural
• Diseñador de conexiones: un ingeniero estructural que se especializa en
diseño de conexiones de acero con amplia experiencia en la fabricación y
construcción de acero estructural
• Consultor independiente: un ingeniero estructural que tiene amplia
experiencia en la industria del acero estructural

Como se muestra a continuación, la capacidad máxima de la influencia se


produce cuando se considera la constructibilidad durante las primeras etapas
del proyecto, y estos cambios son más rentables desde el principio.

La constructibilidad máxima de los beneficios al propietario afectando el


proyecto total, comenzando en las fases tempranas de planificación y diseño
cuando el conocimiento de la industria y la experiencia se funden en el proceso
de diseño.
Fundamentos de constructibilidad

La capacidad de construcción no es una píldora mágica y no puede tener éxito


sin el compromiso de todo el equipo de diseño. La constructibilidad es un
proceso, no un evento. La constructibilidad como el enfoque de diseño incluye
todos los elementos que nos impulsaron para convertirse en ingenieros, que
continúan brindando entusiasmo y generar entusiasmo en nuestra vida diaria, y
que nos involucre en el desarrollo de soluciones para esas situaciones casi
imposible.

Este proceso es una filosofía de diseño que requiere:

• Colaboración y coordinación: diseñador- constructor comunicación que


incluye a todos los diseñadores y constructores
• Visualización para desarrollar y mantener conjuntamente una visión del
proyecto completo durante todo el proceso
• Innovación e imaginación: una visión de proyecto claro y conciso incluyendo
el concepto, atributos y limitaciones y un desarrollo de concepto limpio con
diseñadores buscando e incorporando activamente insumos de construcción
• Integración desde el desarrollo del concepto hasta la terminación de la
construcción y hasta la ocupación
Modelado de información de construcción

El modelado de información de construcción, comúnmente llamado BIM


(Building Information Modeling), es la recopilación de información de
construcción y diseño representando gráficamente y alojado en una base de
datos. El concepto abarca muchos d ellos atributos de la constructibilidad
cooperación, colaboración, integración y visualización.

BIM permite detectar conflictos durante el proceso de diseño en lugar del


campo por las disciplinas que intervienen.

Al igual que la constructibilidad, BIM beneficia a aquellos en el campo de diseño


y construcción, así como el propietario. En el pasado, los propietarios se han
beneficiado de la instalación sofisticada en de las revisiones por la
constructibilidad y ahora se están dando cuenta de los beneficios de BIM.

Ellos reconocieron que a pesar de costos más altos de diseño iniciales hacen
drásticamente tiempos reducidos, costos de construcción más bajos, menos
solicitudes de cambios y menores costos de mantenimiento de las instalaciones.

Un modelo BIM puede mejorar la entrada de la constructibilidad al proporcionar


una visualización tridimensional (3D) durante las diferentes etapas del proceso de
diseño, así como ayudar con coordinación inicial y desarrollo de dibujos,
secciones y detalles.

BIM también puede ayudar con la estimación del proyecto y programación,


visualización y verificación de interferencias.
Nuevamente, están todos los aspectos de la constructibilidad.
Implementación de constructibilidad

Según P. Douglas Folk, Esq. (Folk, 2005), más de la mitad de las 500 firmas de
diseño más importantes de Ingeniería en EEUU formalizaron una filosofía
corporativa que promueve la constructibilidad dentro de sus empresas (25% en
todo el proceso de diseño y 51%% desde la etapa de planificación conceptual).

Al adoptar una filosofía de diseño de constructibilidad, los ingenieros pueden


aprovechar la oportunidad de posicionar la profesión para el futuro y mejorar el
rendimiento de los proyectos de hoy.

La constructibilidad es una filosofía de diseño que posiciona la profesión de


ingeniería estructural para ser un continuo activo para la comunidad de la
construcción a través de la integración de la planificación, diseño de
construcción durante todo el desarrollo del concepto, diseño/ BIM y procesos
constructivos.
Participación temprana

Decisiones iniciales de planificación


Las decisiones tomadas durante las etapas de conceptualización y planificación
establecen un “camino” de acceso limitado para todas las futuras decisiones. A
menudo, estas decisiones se toman en base a datos históricos, solicitud de un
propietario, o el capricho de un tomador de decisiones influyente en el proyecto.

Peor aún, las decisiones son a menudo sin la participación de profesionales


experimentados y conocedor de la construcción de acero estructural y sus costos
relacionados. La constructibilidad busca cambiar esto.

Las primeras discusiones deben incluir a un profesional experimentado y


conocedor de la construcción en acero. Idealmente, este será un miembro (o
miembros) de la estructura del equipo de construcción de acero, o un
profesional de la industria.

Los temas de discusión deben incluir:


• Una revisión y compresión de los deseos, necesidades, limitaciones y metas
• Una revisión de los conceptos propuestos por el arquitecto y programa del
proyecto
• Una revisión del calendario de diseño y los hitos para la coordinación y
finalización de los documentos de construcción (temas que se discuten más
adelante)
• Evaluación del acceso al sitio, condiciones de la superficie, limitaciones del
sitio y factores similares
• Una revisión de los requisitos de los códigos y reglamentos de construcción
incluida las cuestiones ambientales aplicables al proyecto
• Una revisión de las condiciones del suelo, la clase de sitio sísmico y las
recomendaciones del ingeniero geotécnico
• Discusión de los requisitos de diseño sísmico y su impacto en los costos y el
cronograma de diseño, detallado, fabricación, montaje e inspección
• Discusión de oportunidades de diseño basadas en desempeño (un
desempeño estructural) acorde con el riesgo (o evitación del riesgo) que el
propietario está dispuesto a aceptar
• Consideración de nuevas tecnologías y en desarrollo en materiales, diseño y
construcción que podrían tener efectos favorables e impacto en el
presupuesto o el cronograma del proyecto
• Una revisión de los requisitos arquitectónicos especiales, si los hubiera, como
requisitos de recubrimientos de acero arquitectónicamente expuestos,
tolerancias, especiales, etc.
• Una revisión de los procedimientos de comunicación, destinada a fomentar
comunicación abierta y libre, especialmente entre los interconectando parte
que pueden no tener un contrato formal obligaciones, como el Ingeniero
Estructural Registrado (IER) y detallista de acero
• Evaluación de previsibles factores que están bajo control de las partes
involucradas en el proyecto, como seguridad en el lugar del trabajo, calidad,
presupuesto o cronograma de construcción
• Evaluación de factores previsibles que no se encuentran dentro del control de
las partes involucradas en el proyecto, como aumento repentino del precio
del material, disponibilidad de material, mal tiempo, condiciones imprevistas
del suelo o un subcontratista que realiza mal su trabajo
• Estas decisiones iniciales, influenciadas por la constructibilidad, establecer el
programa y los criterios de aceptación para las posteriores decisiones de
diseño sobre el proyecto

Coordinación e integridad de los documentos de construcción


Los documentos de construcción coordinados son aquellos que separan una
relación eficiente de diferentes elementos del proyecto en las diversas disciplinas
comunes, de modo que varios elementos del proyecto se fusionan y funcionan
como un sistema en el proyecto terminado.

Los documentos completos de construcción son aquellos que contienen un nivel


suficiente de información para permitir que un contratista competente cotice
con precisión el proyecto y una vez adjudicado, construir el proyecto de manera
coherente con el alcance de los documentos de diseño de la estructura se
discuten en el documento CASE 962D, Directriz para abordar la coordinación e
integridad de los documentos estructurales para construcción (CASE, 2003), en
adelante CASE 962D.
En ese documento se incluyen temas de discusión críticos para el propietario,
arquitecto, IER (ingeniero Estructural) y equipo de construcción, durante la etapa
de planificación. Como se describe en el CASE 962D, el impacto de
coordinación e integridad de los documentos de construcción sobre la
constructibilidad no se puede exagerar.

La urgencia de preparar los paquetes de cotizaciones conduce a muchos


proyectos a tener concesiones irrazonables para el tiempo de diseño y
presupuesto y expectativas poco realistas por parte del propietario.

La demanda de servicios de diseño acelerados ha llevado a la emisión de planos


de construcción incompletos y descoordinados para solicitar ofertas. A veces,
parece ser la expectativa que los contratistas completen y coordinen los diseños,
comprueben y encuentren errores, y anticipar los costos de hacerlo en sus
ofertas.

Este no es el caso y, además, no cumple con el nivel de cuidado de un ingeniero


profesional.

La coordinación y la integridad deben revisarse en todo el proceso de diseño. No


se puede dejar un control para el final de la fase del documento de
construcción.

Cada miembro del equipo de diseño debe tener y seguir una gestión de plan de
calidad que incluye procedimientos escritos para procesar su trabajo.

El plan debe incluir:


• Una revisión de las decisiones de diseño
• Pautas para la preparación y verificación de cálculos
• Una revisión de la transferencia de información de los cálculos o dibujos de
BIM
• Una revisión de la coordinación con otras disciplinas, incluyendo controles de
“choque o dependencia”
• Directrices para requisitos o comprobaciones dimensionales
• Coordinación de dibujos, notas generales y especificaciones
• Procedimientos configurados de verificación para dar como resultado la
confirmación y coordinación de documentos específicos o medios, y también
la interrelación de estos documentos o modelos con los de otras disciplinas en
el grupo de proyecto
• Confirmación y verificación de calendarios
• Control de responsabilidades y verificaciones

Aquí hay particular interés: las especificaciones del proyecto deben ser
específicas y exactas en términos de la descripción de la construcción,
materiales y procesos requeridos.
A menudo las especificaciones se preparan con una edición rápida,
especificaciones estándar, que posiblemente dé lugar a errores,
incompatibilidad, información irrelevante y gastos innecesarios.

El flujo de documentos coordinados de un equipo de proyecto (diseño y


construcción), ambos esenciales para un proyecto exitoso y fluido.
Algunos elementos que debe tenerse en cuenta al coordinar la construcción los
documentos son:
• Durante el desarrollo de contratos para todos los profesionales del diseño, es
fundamental que el alcance de los servicios para que todos los miembros del
equipo se coordinen cuidadosamente para que las responsabilidades de
cada miembro del equipo sean claro y entendido.
• Todo el equipo debe coordinar las tolerancias de construcción para permitir la
integración de los distintos sistemas constructivos que serán utilizados. Los
sistemas estructurales por si solos tienen una variedad de las tolerancias
aplicables, incluidas las definidas en ASTM A6, el Código de Prácticas
Generales del IMCA, ACI 117, ACI 301, ACI 315, ACI 318, etc. Además, las
tolerancias especificadas por los fabricantes de productos particulares, tales
como revestimientos, fachadas, techos, acabados de interiores y otros
sistemas.
Comunicación del proyecto
Independientemente del método de entrega del proyecto elegido por el
propietario, el representante designado por el propietario para el diseño debe
establecer un protocolo de comunicación para el proyecto, para documentar
las líneas formales de comunicación, el proceso para la confirmación por escrito
y un medio para establecer un seguimiento.

El protocolo también debe establecer sistemas y procedimientos de auditoría a


seguir para asegurar que estos sistemas están siendo seguidos.

Se debe crear y distribuir una lista completa mostrando todos los miembros del
equipo, incluido el nombre de cada empresa o empresas, contratos apropiados,
direcciones, números de teléfono y direcciones de correo electrónico. También
debe incluirse si hay una red o sistema en línea, acceso a la información para
ésta.

Son vitales las discusiones regulares del equipo y comunicaciones claras y


directas. Se debe establecer un calendario de reuniones y entregarlo a todos los
participantes. Las reuniones siempre deben tener una agenda y las actas de la
reunión deben distribuirse a todos los asistentes y demás involucrados.

Los subcontratistas también deben participar e incluir los protocolos de


comunicación establecidos con ellos también. Cada uno debe seguir
procedimientos similares internamente como sub- consultor de diseño,
comenzando con una revisión inicial para cada miembro del equipo.

Esa revisión debe incluir a todos los ingenieros y profesionales asignados al


proyecto para que también comprendan los objetivos del proyecto y cómo
cada uno puede contribuir a esos objetivos.
Entrada a la constructibilidad
Sin experiencia no se sabe lo que se debe saber. El problema de la experiencia
es que nuestra educación esta señalada más por nuestras malas experiencias
que por nuestras buenas experiencias. Con el mundo actual cambiando tan
rápido, es imposible para que cualquiera lo sepa todo; de ahí los posibles
beneficios gracias a la constructibilidad y a la participación de personas con
experiencias en construcción en acero en las primeras decisiones del proyecto.

Esta aportación e infusión de conocimiento es principalmente para el beneficio


del propietario, y se debe informar al propietario de la comprensión e
implementación de los principios de constructibilidad por el equipo de diseño
que será de gran ayuda para asegurar el objetivo de completar dentro del
presupuesto y a tiempo el parte de la estructura de acero del proyecto.

Coordinación de diseño y contratista


La coordinación del proyecto comienza con el arquitecto, IER y otras disciplinas
de diseño. Los dibujos deben coordinarse entre las disciplinas en el momento en
que se desarrollan los paquetes de ofertas.
El IER debe de revisar la naturaleza del diseño de la estructura de acro y sus
sistemas de resistencia de carga lateral con el Representante del Propietario
designado para la Construcción (RPDC) para permitir que la construcción del
proyecto se planifique y tenga una secuencia razonable.

El contrato debe definir claramente quién es responsable de coordinación de


diseño y quién es responsable de la coordinación de contratistas.
El proceso de diseño

Temas de discusión

A medida que comienza la etapa de diseño de un proyecto, temas de diseño de


la estructura en general deben ser discutidos por el equipo de diseño con aportes
del fabricante, montador, gerente de construcción, gerente y/ u otros:
• ¿Cómo puede lograrse la unificación de tamaños de vigas y columnas, incluso
considerar el costo de un poco de peso adicional de los miembros para
reducir el costo total del proyecto? La repetición en tamaño de las secciones
simplifica los detalles, fabricación y montaje, reduciendo las marcas de piezas
y los costos de fabricación
Objetivo:

El programa está dirigido para ver al a la madera como un material estructural


sostenible, se basa en las Normas Técnicas Complementarias, del Reglamento de
Construcción de la CDMX del 2017, pero con un enfoque que vaya más allá del
reglamento y entender al material como un material natural renovable que
puede ser utilizado de forma estructural pero además es sostenible.

Es importante que como arquitectos midamos las consecuencias que se tiene


desde una visión económica y sustentable y como minorar el impacto ambiental.
CONSTRUIR CON MADERA
Estructuras que aportan a la descarbonización de la industria de la
construcción

Contextualizando el Efecto Invernadero causante del Cambio Climático:

En la Imagen se puede visualizar una correlación entre la concentración con el


CO2, que es uno de los gases del Efecto Invernadero, y la temperatura. Hemos
visto que a lo largo del último millón de años ha habido mucha variación en eso,
ha habido momentos en los que se siente más calor e incluso la especie humana
aún no existía.

No obstante, en el 2014 se visualiza como despunta la concentración de CO2 en


la atmosfera y cómo va subiendo esa temperatura promedio y actualmente
estamos a 1.1 grados arriba de la temperatura promedio que se tenía antes de
los tiempos de industrialización y como están explotando exponencialmente lo
que va a generar esta diferencia de temperatura.

Existen varios escenarios de lo que podría suceder, si no logramos bajar esa


concentración de dióxido de carbono encausado por la actividad humana, por
la sobrepoblación de la Tierra, por la industrialización de muchos países que
causan este efecto.
De igual manera, en la siguiente imagen se puede visualizar, cómo las
generaciones se van acoplando a la temperatura. Es decir, generaciones
anteriores estaban acostumbradas a temperaturas más bajas y generaciones
actuales y futuras tendrán que acoplarse a temperaturas más altas.

Uno de los 5 escenarios menciona que si logramos la meta de no rebasar los 1.5
grados para el 2030 o se despunta hasta los cuatro grados de diferencia, tendrá
efectos catastróficos en general, tanto para el habitad, la humanidad y
cualquier especie que habita el planeta.

No hay reacciones de algún político o de generaciones que son anteriores a los


50´s ya que son generaciones que no lo van a vivir, no obstante, la nuestra, la de
nuestros hijos y nuestros nietos serán aquellos que las vivan.

Las consecuencias del calentamiento global son desde la producción del


alimento, la escases de agua, efectos para la salud, epidemias, muerte por calor,
problemas de salud mental, problemas de migración, etcétera.

Efectos sobre las urbanizaciones, sobre aquellas ciudades que tienen costa, con
subidas del nivel del mar por derretimientos de los glaciales o capas polares, van
a sufrir mucho impacto y por ende mucha inversión para mitigar o detener estas
problemáticas.
Otro problema es la disminución de la biodiversidad, así como el rompimiento de
las redes biológicas que hacen colapsar ecosistemas y por ende la perdida de la
vida que es necesaria para que ese ecosistema siga funcionando

Nuevamente visualizamos las curvas de las temperaturas donde vemos esa


limitación de los 1.5 grados (curva azul), en el eje x se muestras lo topado del
calentamiento global y en el eje y se muestra la gira toneladas del CO2 que se
corresponderían y las políticas que se están implementando actualmente (curva
roja) dando como resultado entre 2.2 y 3.5 grados.

Esto en comparación con las gráficas presentadas, hace la diferencia respecto a


las nuevas condiciones de vida y como tendrán que adaptarse. Con las políticas
actuales no logramos el 1.5 grados, sino el 2.2 y el 3.5, de igual forma no se
encuentra claro si esas políticas se implementen y se logren.

Debemos empezar a actuar ya.


Enfocado un poco a los gases de Efecto Invernadero desglosado en donde se
genera, observamos en la siguiente grafica que el 73% está relacionado con la
producción de energía, edificios, transporte, para la industria y para la agricultura
(agricultura, referidos a la producción de la carne, esto es importante ya que los
propios animales producen gas metano), es decir, que no solo es CO2, sino que
de igual manera está involucrado el gas metano. Moderar el consumo de carne
roja podría reducir muchísimo la energía y superficie necesaria para campos de
producción para alimentos de animales y poder reforestar.
Respecto a el gas del CO2 y su totalidad de emisiones, el 40% está relacionado
con la actividad de construcción, nosotros como Arquitectos e Ingenieros,
debemos de empezar a tomar conciencia de cómo mitigar ese impacto sobre el
medio ambiente.

Escasez de los recursos:

La construcción es responsable del


80% del uso de los recursos
minerales en el planeta, es decir
grava y arena.
Entre los 70 y 100 mil millones de
toneladas al año son extraídas,
maquilladas, transportadas e
instaladas.
El gasto de recurso es
principalmente a cuenta de los
países desarrollados que solo
representan a un 20% de la
Reloj de la huella de carbono
población mundial.
Estrategias:

• Economizar el uso del material (Use less stuff)


• Economizar los espacios
• Economizar las expectativas de confort
• Reutilizar edificios
• Reutilizar materiales
• Reciclar materiales
• Usar recursos renovables
• Usar recursos de baja información industrializada que requiere energía
(madera, bambú y sus derivados, todas las variantes de tierra)
• Aprender a las técnicas constructivas adecuadas

Pensar en ciclos, ya que, dentro de la técnica, una vez extraído el material se


tiene que alargar la vida lo más que se pueda, recuperarlos y minimizar todo lo
que se pueda dentro del desperdicio.

En México existe mucho la demolición, lo cual produce cascajo, lo que para


muchos ha sido un problema dentro de la construcción para otros se volvió un
tema de reciclaje. Del otro lado de la Biología, igual se busca a regenerar el
material.
La energía gris corresponde pues a
Carbón Embebido:
la cantidad de energía necesaria
para producir un bien industrial o
Recordemos que el sector de la construcción
un material, y se presenta en varios
es el responsable del 40% de las emisiones y
niveles:
no solo con la operación de los edificios, sino
• En la fabricación de un producto
con la energía gris.
o de un material
• En el momento de
A continuación, se muestra una pirámide
la extracción de las materias
que se realizó en Dinamarca, analizando una primas
serie de materiales comunes, no es similar a • En el momento del transporte de
México ya que cambia la producción, pero estas materias primas
si con la información de cómo se visualiza el • En la transformación de
carbón. las materias primas y de la
fabricación del producto final
La unidad de medida es m3, los metales son • En el momento de
los que más producen CO2 ya que por la la comercialización del servicio

fundición de estos requiere mucha energía. • En el uso del producto o en


su utilización

El multiperforforado es la misma base, pero • En el momento del reciclaje

no produce la misma cantidad de CO2, ya


que contiene mucho aire.
La siguiente formula indica que el 40% de las emisiones de CO2 están ligadas al
sector de la construcción y 40% de esas emisiones están dentro de las
estructuras, por lo tanto, el papel del Ingeniero Estructural es importante, y si a su
vez esas estructuras son de madera, aún se pueden reducir un 40%.

40 / 40 / 40

Por eso es de suma importancia el construir con madera, pero en las zonas
donde sea más accesible el material, ya que el transportar el material, aumenta
su costo.

Fotosíntesis

Energía de la
luz solar

6H20 + 6co2 c6H120 + 6co2


6
Agua Dióxido de Glucosa Oxígeno
carbono

1 árbol liga en promedio 100 gr. CO2 al día

¿Por qué la madera liga al carbono? Porque a través de la fotosíntesis, el árbol


transforma el agua y el dióxido de carbono, en carbohidrato (llamada la glucosa,
la cual le da la estructura al árbol) y el oxígeno que necesitamos para respirar.

Cuando el aire llega a tope, el árbol ya no crece más, en vez de caer provoca
que esa sea una buena madera para utilizarse, de igual manera ayuda a reducir
el CO2 construir con madera.

Hay que tomar en cuenta que este proceso es lento, trabaja con ciclos.
No se evita que genere emisiones, pero serán en menor cantidad que construir
con concreto y acero.

Mapa actual de los Bosques de México, los colores son diferentes especies.
Chihuahua, Durango y Sinaloa son aquellos estados cuya ocupación de bosques
es mayor que otros.

La siguiente gráfica es proporcionada por SEMARNAT y no indica el


aprovechamiento vigente.
En la siguiente imagen, lado derecho vemos el estado actual de la distribución
de los bosques y del lado izquierdo el aprovechamiento de estos.

Ver la manera de tener espacios para cultivos agrícolas y disminuir el consumo


de carne animal.

Proyectos

• Del Territorio al Habitante /


INFONAVIT
Se realizó en Parangaricutiro, fue una
mezcla de arquitectura vernácula de
la zona con la arquitectura moderna.

• Casa de Suiza
Suiza quería traer su casa de madera a
México, hacer una réplica, es una casa
para viajar por el mundo. Utilizó un
sistema construido pero aplicado en
México, mostrando las bondades de
construir con madera. No hubo
cimentación, pero se buscaron realizar
unas bases para poder tener rigidez.
• Jardín de Anatole
Este proyecto se encuentra en Polanco, CDMX, diseñado desde el 2014 al 2022.
Se buscó preservar un jardín en planta baja y tratar de conservar lo que se
pudiera de vistas, sin que entorpeciera la estructura.

• Casa Cascada
Ubicada en Valle de Bravo, aún no se ha construido, pero se buscará conservar
las vistas al lago y entender el terreno por la pendiente con la que cuenta.

El encino americano blanco tiene una


mayor durabilidad que el encino
americano rojo.

El intemperismo, ¿Cómo se protege la


madera? A través de aceites,
barnices… los cuales permiten que la
madera respire y pueda evitar
acumular agua y evitar problemas de
hongo.

Cuando se revisan los reglamentos los


edificios pueden tener un
amortiguador para resistir los sismos.
EL BAMBÚ, RECURSO Y APROVECHAMIENTO

¿Qué es el bambú?

El bambú es parte de la Familia Poáceae (gramíneas), es un pasto, es una planta,


una baya, familia del maíz, de la caña de azúcar, NO ES UN ÁRBOL.
Tiene un rápido crecimiento, es autorrenovable, tiene diversidad de aplicaciones.

• Rápido crecimiento y
autorrenovable
• Diversas, ampliamente distribuidas
• Leñosas y Herbáceas
• Más de 10 mil usos reportados. .

¿Dónde lo encontramos?

En el siguiente mapa se muestra


algunas de las áreas específicas en
donde crece el bambú.
Son lugares donde nacen de manera
natural. No crece en otros lados fuera
de la granja verde, debido a los climas,
pero se puede importar.
Estas infografías que proporciona el INBAR son importantes ya que promueve la
utilización del bambú y donde nos da un panorama general de las
especificaciones del bambú.

De igual manera se
muestra una
comparación de la
utilización de un árbol y
del bambú.
El bambú es renovable y en cambio un árbol necesita ayuda de otros para auto-
reproducirse. El bambú de un mismo elemento puede arrojar varios hijuelos y
tiene esta característica de auto renovación, un mismo bambú puede reproducir
cientos en su vida útil. El árbol tiene un tallo sólido.

La raíz del árbol es un rizoma de 60 cm de profundidad y una raíz profunda, esto


que sale del árbol es muy grande y la de un bambú es muy superficial.

Un bambú puede llegar a crecer 12 cm al día y su altura máxima la adquiere en


6 meses.

En la gráfica anterior mostramos el garantizar la calidad de los procesos y como


puede repercutir en la parte de los procesos.

Esto desde identificar la especie que se va a utilizar, el manejo silvicultural, los


tratamientos y el almacenamiento, si conocemos eso, podemos tener la
durabilidad exponencial y calidad del bambú.
TODO ESTO DESDE LA IDENTIFICACIÓN
De igual manera, la siguiente gráfica tiene una relación a la primera, en la cual
nos indica el identificar la especie, los controles de calidad precisos,
tratamientos, clasificación previa (tipología, tamaños…), propiedades físicas y
mecánicas, diseño (garantizando ciertas rigideces) , sistema estructural y el
proyecto.

Requisitos de calidad para uso del bambú en construcciones

1. Identificación de la especie de bambú.


Es importante saber con qué especie se está trabajando ya que de esta manera
conoceremos que tipo de resistencia se tiene, saber cómo trabaja, sus
cualidades, altura, longitud, entre otros. Conocer las especies.
En el anterior grafico se
mostraron los bambúes
con su especie, y aquí se
muestran aquellas
especies introducidas en
México y las cuales sus
cualidades cambian.

En el panfleto anterior nos muestra algunos datos de los bambúes, no obstante,


esos números van cambiando anualmente por el descubrimiento de nuevas
especies.
Se muestra las especies de bambúes y el género, todo esto a lo largo de la
República Mexicana.

Chusquea Circinata Rhipidocladum Piteri


Diámetro: 2 – 5 cm Diámetro: 0.05 – 1 cm
Longitud: 3 - 4 m Especie mexicana
Especie mexicana Se utiliza para popotes sustentables
Morfología

Los bambúes son plantas con una gran diversidad morfológica; las hay de pocos
centímetros y tallos herbáceos hasta bambúes de 30 metros de altura y tallos
leñosos. (Londoño, 2002)
Su etapa de aprovechamiento es entre los 4 y los 5 años.

Puedes utilizar el derivado


del bambú hasta 6 meses
después de su utilización.
Estructura Anatómica

Esta estructura anatómica nos da una claridad de que la parte más resistente la
parte interna del bambú es la más resistente y parece una especie de navaja.
Naturalmente el bambú es muy resistente.

2. Selección de los culmos en la plantación.

Proceso de plantación donde se clasifica aquellas bambús jóvenes y aquellos


que tienen de 3 a 4 años, esto se sabe a través del color con un tono verde, en el
cual un bambú joven tiene un verde intenso y un bambú maduro es con un verde
claro.
Hacer el corte es muy importante, puesto que se corta arriba del primer o
segundo nudo.
No se debe dejar cierta cabida para que se acumule agua, ya que si pasa eso
provoca la putrefacción del elemento, desencadenando enfermedades.
El mejor momento para cortarla es en luna menguante.

Arriba se encuentran las etapas de la madurez, en la cual se observa que no se


debe de cortar un bambú joven para evitar un mal corte, ya que tiende a
deformarse. Al tener un corte con una madurez a tiempo tendrá la resistencia
adecuada. También si tenemos un bambú el cual ya pasó su corte puede llegar
a afectar como elemento estructural.
De igual manera se encuentra la etapa de la revisión de los culmos, ya que
debemos revisar que no haya perforaciones, ranuras, deformaciones,
enfermedades, entre otras. Esto para guardar la integridad del material.
Requisitos de calidad para uso del bambú en construcciones

1. Identificación de la especie de bambú.


2. Selección de los culmos en la plantación.
3. Preservación de los culmos.
4. Secado y almacenamiento.
5. Protección por diseño.
Estructuras Dañadas por Sismo Septiembre 2017
Ciudad de México

Imágenes que se han recopilado a lo largo del sismo 2017

Edificio de la Colonia Juárez:


Se golpeo con los edificios aledaños y tuvo que ser demolido, invadía la
banqueta y parte de la vialidad; la columna fallo, las columnas eran del doble
del diámetro. La estructura quedó muy dañada y el costo para proteger la
estructura dentro de la demolición fue muy elevado. Se tuvo que apuntalar el
edificio para los trabajos de demolición.
Dentro del inmueble se ve muy localizado el daño que provocó el edificio.

Inmueble en San Antonio Abad:


Ya era un edificio restaurado, el concreto sufrió mucho dentro del sismo; hubo
deformación en las columnas de forma residual dentro de las columnas. Losa
plana aligerada con columnas, no fue lo mejor para este edificio, al igual que
proponer los marcos rígidos, ya que no siempre es la solución total ya que
permite deformaciones relativamente grandes.
Para demoler se tuvo que reforzar, sino era imposible entraran los trabajadores.

Oficinas Públicas:
Se cayó, no hubo solución, dentro del concreto ya se notaba el agrietamiento y
como se observa el colapso del último nivel.

Otras:
• Diámetros de las varillas de refuerzo, terminan pandeándose
• El nivel del agrietamiento es impresionante ya que entraba la mano
completamente del Ingeniero
• La utilización de varilla oxidada
• El acero del lecho superior estaba a punto de colapsar
Todo lo anterior se debe a la combinación de efectos debido al hundimiento
regional que tenemos en toda la zona de suelo arcilloso, un suelo de baja
capacidad de carga el cual es muy compresible en lo que fue el antiguo lago
en la ciudad.

Son arcillas que se encuentran en las curvas de comprensibilidad virgen y que


nunca han sido cargadas y una vez que reciben una pequeña carga se
comprimen bastante o el efecto del hundimiento regional que, a la hora de estar
extrayendo agua de los mantos acuíferos, la arcilla pierde agua y se comprime y
pierde el apoyo que tenían originalmente.

Vulnerabilidad Sísmica en Edificios


En la Ciudad de México

¿Qué tan vulnerables hacemos nuestras estructuras?

Normalmente as edificaciones pueden ser vulnerables por diferentes causas:


• Causas ajenas a la estructura
• Causas provocadas por la estructura (por un mal criterio de estructuración o
porque dejamos sueltos algunos detalles o por alguna forma caprichosa de la
estructura)

Causas ajenas

• Por el sitio en el que se ubica


• Fallas geológicas dentro del Valle de México (4) y hay algunas otras
que no necesariamente fallas geológicas, pero si por extraer agua
freática, el suelo pierde humedad y se contrae en 3 direcciones,
provocando fisuras en el terreno. Cuando una construcción está
construida sobre esta, definitivamente habrá un daño mayor que si se
tiene un estacionamiento u sótano dentro del inmueble.
• Por efecto de sismos
• Por el efecto de huracanes
• Por la topografía
• Por el tipo de suelo
• Suelos compresibles
• Suelos expansivos
• Suelos licuables
• Por inundaciones
• Lluvias
• Mareas
• Tsunamis

Causas propias de la estructura

• Edad de una estructura: Una estructura requiere mantenimiento en caso de


que no se dé, se avejentan, pierden capacidad por el daño que le puede
inducir una pequeña fisura combinado con un ambiente salino o de humedad
y tener corrosión del concreto, provocando que se infle el material y provoca
que se caiga el recubrimiento.
• Mal diseño
• Errores en la construcción: Falta de supervisión de las obras, incluye material de
mala calidad
• Falta de mantenimiento: No necesariamente todas las estructuras, pero al
menos las instalaciones
• Daños previos: Por ejemplo, como no revisar las fisuras a través de los sismos
• Cambio de uso: Por ejemplo, de oficinas a industrias y viceversa,
• Modificación: Quitar algún elemento de la construcción
• Cambio/ Retiro de elementos estructurales: Quitar algún elemento estructural
• Mala estructuración
• Planta baja débil: Dejamos pocas columnas en planta o en el
estacionamiento, dejamos débil la capacidad de cargas
• Falta de redundancia: Cuando reducimos el factor de comportamiento
sísmico, el estructurista cambia o quita elementos, reduciendo la carga, pero
no conocemos cómo vendrá un sismo y al no haber algún elemento podría
tener una falla.
• Falta de regularidad: Seguir el reglamento de construcción
• Por efecto de sismos: Al tener una falla importante o que un elemento falle
cerca de un elemento estructural.

El Reglamento de Construcción nos dice que un inmueble debe tener una


estructura bien diseñada, solucionada, solvente, confiada y muchas veces nos
olvidamos de ese elemento.

Causas Ajenas

Por el sitio en el que se ubica


El concepto de la resiliencia pretende
• Fallas Geológicas
indicarnos que en un origen el diseño
Resultan muy difícil de diseñar y
por sismo implicaba que ante sismos
garantizar el buen comportamiento de
pequeños no pasaba nada y ante un
una estructura que se ubica en un sitio
sismo grande la estructura podría
vulnerable por la existencia de una
resultar severamente dañada a tal
falla geológica
grado que podría ser necesario
demolerla pero que tuviéramos hasta
Por el efecto de sismos
cierto punto la seguridad que no
Es factible el diseño de una estructura
íbamos a tener un colapso para
que tenga un comportamiento
garantizar que no perderíamos vidas
adecuado en una zona sísmica, pero
humanas.
es necesario plantear un diseño que
considere el efeto que un sismo induce
Este tema ha cambiado ya que le
en una estructura, es necesario estimar
tema de los costos de las
parámetros que definirán el “tamaño”
aseguradoras dentro del hogar, no
del sismo, se requieren estudios
son algo que la población las utilice.
probabilísticos por la falta de
información histórica
A través de los aisladores o
amortiguadores obtendríamos el
Nuevas tecnologías pretenden aislar la
concepto de la resiliencia, para evitar
estructura durante el sismo, a través de
el mayor imparto posible durante el
los amortiguadores y aisladores
sismo.
colocándolos en la base.
Por efecto de los huracanes Por la topografía

Es factible el diseño de una estructura Es factible construir una edificación en


que pueda soportar los empujes que una zona con una pendiente fuerte,
provoca un huracán, se define una sobre un montículo, se requeriría
velocidad de diseño, con base a esta “anclar” la edificación y puede
se determinaron los empujes que el lograrse un nivel de seguridad
viento puede ejercer sobre una razonable.
construcción.
En una buena zona de lomas es difícil
anclar una edificación, como la zona
de Polanco, la cual utiliza pilas.

Por la topografía

Las normas técnicas para la construcción tienen una división de suelos muy
importante, aunque en otra época se utilizaba para identificar los sismos.
Dependiendo del tipo de suelo será el tipo de cimentación que vamos a
proponer.

Una edificación puede construirse sobre cualquier tipo de suelo, se requiere


realizar un estudio que considere las cargas que la estructura impondrá sobre la
masa de suelo, se define el tipo de apoyo a utilizar y se analiza la solución de
cimentación para garantizar la estabilidad de la construcción, podemos apoyar
la estructura sobre terrenos formados por diferentes “tipos” de suelo:

• Suelos compresibles (Zona de lago)


Suelos que se siguen hundiendo aún sin carga, como ejemplo, el elemento
regional, el cual tiende a disminuir porque la extracción de agua, actualmente,
se hace a extractos más profundos, y si sigue dado el hundimiento, pero ya no es
tan notorio.

Debe tenerse especial atención en las deformaciones que se presentaran en la


masa de suelo, la estructura de cimentación deberá limitar estas deformaciones,
evitando daños en la edificación y en su caso en las construcciones colindantes.
Siempre hay que tener en cuenta que no importa la estructura, el suelo se va a
mover y a su vez puede provocar que algunos elementos se van a mover más
que otros, provocando un sentido de verticalidad y provocar que el edificio se
haga de lado.

• Suelos expansivos
No son algo común en la CDMX, es algo común en zonas donde fueron
sembradíos, zonas tipo granjas, zonas con gran cantidad de materia orgánica en
los estratos superiores, con gran cantidad de arcillas que, al haber cambio de
humedad, tienden a aumentar o reducir su volumen y afecta su estructura.

En el caso de los suelos expansivos, es necesario considerar que la masa de suelo


es propensa a comprimirse o expandirse, en general por las condiciones
hidráulicas del lugar, la masa se expande al aumentar su contenido de agua,
limitando el flujo de agua hacia la masa de suelo puede controlarse este efecto.

• Suelos licuables
La arena tiene una cierta capacidad de carga, con capacidad de fricción y
cuando se humedece se produce lodo y pierde capacidad de carga.

Cuando se tienen suelos arenosos, en estado suelto y propensos a incrementar su


contenido de agua, al combinarse con un movimiento sísmico, puede
presentarse el fenómeno de “licuación” del suelo, el cual consiste en una
perdida súbita de la resistencia al corte del suelo.

Por inundaciones

En la CDMX, no estamos propensos a las inundaciones, mal llamados


encharcamientos. Es necesario tomar precauciones especiales en las zonas en
las que pueden presentarse inundaciones, una edificación puede resultar
severamente dañada al quedar en medio de una inundación, la cual puede
originarse por:

• Lluvias extraordinarias
• Mareas
• Tsunamis (generados por actividad sísmica o volcánica)
Edad Mal diseño

En general una edificación o En ocasiones se construye con recursos


construcción pueden resultar limitados, y sin el apoyo de personas
vulnerables cuando se trata de una capacitadas, sin un proyecto
construcción realizada con adecuado o con un proyecto mal
conocimientos limitados, construida desarrollado. La falta de un proyecto
con materiales que se deterioran con que considere los factores ambientales
el tiempo, la que se deja sin puede provocar que la construcción
mantenimiento, o la que se resulte vulnerable.
abandona, el cambio de uso puede La auto construcción que realiza la
acelerar el deterioro. mayor parte de la población
Dar mantenimiento a las estructuras, mexicana puede afectar totalmente
sobre todo las que tengan mayor el patrimonio, el cual provoca no
edad, ya que fueron construidas con tomar muchas decisiones adecuadas.
adobe y/o madera, las cuales Esto se debe a ciertas limitaciones
necesitan mantenimiento, al igual que económicas que lleva a la población
los tabiques. a utilizar mal el material y/o no pensar
en la estructura.

Errores de la construcción

En muchos casos por las limitaciones económicas, en otros por falta de


capacidad técnica, las construcciones carecen de una adecuada supervisión,
lo que las vuelve vulnerables. Cuando se ejecutan por personal calificado se
reducen los errores de construcción.
Un detalle de improvisación dentro del inmueble puede poner a la estructura en
grave riesgo.

Falta de mantenimiento

La falta de mantenimiento es causa de muchas fallas en edificaciones


existentes, la falta de impermeabilización puede provocar filtraciones que
afectan el acero de refuerzo de los elementos estructurales. En otros casos la
erosión bajo elementos de apoyo puede ser causa de asentamientos o falla en
los apoyos de una estructura.
Podemos dar mantenimiento al menos de 3 a 5 años, dependiendo el material
hasta cada 10 años máximo.
La erosión por debajo de las cimentaciones, por ejemplo, las casas que se
encuentran cerca de zonas donde hay una pendiente importante en la calle y
cuando llueve fuerte y corre el agua, eso se erosiona y pierde el apoyo por
debajo de los cimientos.

Daños previos

En ocasiones es difícil evaluar el nivel de daño que un elemento estructural,


puede haber sufrido durante un sismo de mediana intensidad, los elementos
estructurales pueden dañarse “poco”, mostrando una pequeña fisura la cual
puede incrementarse con otros eventos sísmicos menores, y al ocurrir un sismo de
fuerte intensidad, las “pequeñas” fisuras que habíamos identificado, pueden
convertirse en el motivo de la falla de un elemento estructural.

A veces es difícil evaluar el daño menor y al acostumbrarse a ver ese daño y


cuando hay sismo intenso, esas fisuras puede provocar una gran catástrofe.

Cambio de uso

El cambio de uso puede afectar las cargas que el edificio va a soportar, ya que
algún elemento estructural no podrá estar diseñado para ese uso y cambiar el
peso.

En muchos casos el cambio de uso de una estructura puede afectar


severamente su comportamiento y convertirla en una construcción insegura.

Al modificar el uso de un inmueble, es común que se modifiquen:


• Las cargas para las cuales la estructura fue diseñada, lo que puede provocar
que la capacidad de los elementos estructurales sea insuficiente para resistir
las fuerzas que pueden generarse durante un sismo intenso
• Pueden inducirse hundimientos diferenciales por excentricidades en las cargas
• Puede modificarse las masas que soporta el inmueble, lo que puede inducir un
cambio en los periodos de vibración de una estructura y alterar su
comportamiento durante un sismo
• En caso de aplicar cargas que induzcan vibraciones, como las que se general
durante la operación de maquinaria
El exceso de carga implica un exceso de masa y un exceso de maso es lo que
reacciona ante un esfuerzo de inercia ante un movimiento sísmico; una
estructura muy ligera o una nave industrial con una cubierta ligera normalmente
es poco vulnerable a un movimiento símico, a comparación de una estructura
grande, con grandes claros y losa plana aligerada y muy pesada, ya que tienen
mucha más carga que va a reaccionar a los sismos o acumulan cosas en las
azoteas.

Mala estructura

Una mala estructuración difícilmente tendrá un comportamiento adecuado ante


la combinación de los efectos de la carga vertical y las fuerzas laterales que
induce un movimiento sísmico, los elementos estructurales que soportaran la
combinación de los efectos de carga vertical y fuerzas laterales deben ser
continuos, deben estar interconectados y estar anclados a la cimentación.

El reglamento permite reducir las fuerzas sísmicas que deberá soportar una
estructura; pero para que esta reducción no comprometa el comportamiento de
una estructura, es fundamental que la estructura dependa de un sistema
eficiente, se requiere una estructuración “sana”, que sea “solvente”, que sea
“eficiente”.

Hay un conflicto entre los profesionistas y el usuario, el capricho de la forma


puede provocar una mala estructuración, pero tener en cuenta que el contenido
que vas a almacenar en un inmueble es más valioso la estructuración la cual
ocuparía el 15% del costo de la obra.

En particular el reglamento de construcciones y las normas técnicas


complementarias tratan de evitar que se utilice o se abuse de sistemas
estructurales que la experiencia ha demostrado que son ineficientes y que
ponen en riesgo la estabilidad de las construcciones:
• Planta baja débil
• Edificios en esquina
• Falta de redundancia
• Falta de regularidad
• Concentración de fuerzas sísmicas
• Sistemas de piso a base de losa plana aligerada
• Columnas cortas

Durante sismos intensos, y algunos de mediana intensidad, se ha


observado que estos factores hacen MUY vulnerables a las edificaciones.

Planta baja débil

La planta baja débil es un problema que se ha identificado como un factor de


alto riesgo de colapso.

Durante los sismos de septiembre de 1985, este efecto fue observado,


identificado y estudiado como una de las principales causas de daño.

Los especialistas en ingeniería sísmica lo identifican como un severo problema


para la estabilidad de las construcciones en todo el mundo.

Desafortunadamente, la necesidad de dotar a las construcciones de espacios


de estacionamiento vehicular induce en los proyectistas la necesidad de
espacios abiertos a nivel de banqueta.

Ejemplo: tenemos un edificio de vivienda, todo muy dividido a partir del primer
nivel y hacia arriba, toda una estructura rígida y abajo se deja como
estacionamiento, dándole poca importancia a la estructura en la planta baja,
no se hará una deformación, pero si una descomposición quebrando las colunas
bajas y provocando un colapso, haciendo que quede inútil.

¿Cómo se puede evitar la planta baja débil?


Usar estructuras con losa transfer, hacer tu elemento de cimentación, ya sea
cajón, pilas o zapatas, resolverlas con concreto y la primer planta que vas a usar
para estacionamiento, debe ser solucionada con concreto robustos o con
muros de concreto a cortante. Otra forma de solucionarlo es anclar el edificio
(aunque este paso es un poco hacia el futuro) o utilizar algún disipador de
energía, (aisladores de base), tipo los aisladores diagonales.
Edificios en esquina

El aprovechamiento máximo del espacio de un terreno es un factor


fundamental en el diseño de una edificación, en especial en las zonas céntricas
de ciudades como la Ciudad de México, en donde se tienen un alto costo por
metro cuadrado.

Por esto se pretende siempre aprovechar al máximo el predio.

En un predio en esquina, comúnmente se construyen muros “ciegos” que


“cierran” el edificio hacia los predios colindantes, estos muros, sean de concreto
reforzado o a base de marcos de concreto o acero “rellenos” de muros de
mampostería resultan en elementos muy “rígidos” comparados con los marcos
“abiertos” hacia los lados de la esquina del predio, hacia las calles, en este tipo
de construcciones se generan un fuerte efecto de torsión, ya que el centro de
masa de la edificación se mantiene cerca del centro geométrico del predio,
pero el centro rigidez se “mueve” hacia la intersección de los muros que
“cierran” el edificio.

Ejemplo, cuando tenemos un predio en esquina, los dos lados que dan hacia
colindantes llevan unos muros ciegos, ya que el reglamento nos obliga a que
pongamos un muro contra el vecino porque no se puede dejar abierto, sin
embargo, nos obliga a tener una escuadra bastante resistente pero los otros 2
lados restante, los lados que dan hacia las calles se dejan abiertos, ya que es
para la entrada de coches a semi sótanos o estacionarse en una planta baja
libre o a veces tenemos locales comerciales; esto gesta un efecto de torsión, ya
que el movimiento sísmico tratamos de partirlo en 2 diagonales, Norte- Sur y Este
y Oeste, se mueve en 3 direcciones pero tratamos de hacerlo en 2,

Se hace un efecto de torsión porque el centro de masa podría estar fuera de


donde debería estar.
Falta de redundancia

El concepto de redundancia en una estructura consiste en buscar que, si un


elemento estructural pudiera alcanzar su resistencia máxima y se encontrara
cerca de su “falla”, otros elementos estructurales sean capaces de seguir
aportando resistencia y rigidez.

La redundancia implica tener “líneas de defensa” para resistir las fuerzas


laterales, en especial cuando desconocemos la máxima “intensidad” o
“magnitud” del sismo que puede presentarse durante la vida de una estructura.

Esto es, se requiere que, si un elemento alcanza su resistencia, en alguna


sección, esta sección se mantenga estable, pueda deformarse y otros
elementos contribuyan a resistir las fuerzas laterales.

Ejemplo: edificio antes del sismo del 85, resulta 2 veces dañados ya que son
marcos a base de columnas y losas aligeradas deformadas, son dos cuerpos
ligados por el cubo de escaleras y elevador, arrancando de un lado diferente
del predio. Se llevan un cortante por sismo y el edificio se mueve pareciendo
que su estructura es de chicle.

Fuerza lateral
pequeña

Se deforma poco a poco Elemento empotrado y


alcanza resistencia

Al alcanzar su máxima resistencia, se va


Fuerza lateral
pequeña

Se articula en la base

Al alcanzar su máxima resistencia, Si aumento carga


se va lateral, aumenta la
curva

Necesitamos formar equipo entre las profesiones.


Las articulaciones plásticas cuando la falla está regida a flexión, se disipa la energía y cuando el
elemento alcanza resistencia y empieza a deformarse ocurre una disipación de energía, por
disipación inelástica.

Aislamiento por
disipación por
Aislamiento por ciclos de series
desplazamiento

Poner diagonales que


pueden cambiarse
mediante un especialista,
y así se disipa la energía.

La diagonal trabaja a
carga axial, pero a Aislamiento en la
compresión se pandea. base

Probablemente esto se pueda explicar mejor con lo que paso en las Torres
Gemela; cuando el avión se impactó en una de las esquinas del edificio, las
Torres sufrieron en los costados y al fondo varias columnas en la periferia y un
elemento central que eran los elevadores. Al impactarse, dejó un boquete al
centro y el fuego fue el que daño el derribo de las torres, es decir la
redundancia, falla algunos elementos, pero el conjunto permite que el edificio
no colapse.
Concentración de fuerzas sísmicas

El concentrar las fuerzas sísmicas en alguna zona de la estructura, en particular


en un nivel, implica que nuestros elementos resistentes se sobre- esfuercen y
difícilmente se logrará que el efecto del sismo sea soportado por “toda” la
estructura.

El lograr que el efecto de un sismo sea soportado por todos los elementos
resistentes de la estructura o por muchos de sus elementos, implica que la
“energía” que el movimiento símico induce, pueda ser “disipado” por muchos
elementos.

Si la disipación de esta energía, mediante deformaciones o amortiguamiento se


concentra solo en algunos elementos, la estructura puede concentrar, en esos
pocos elementos, severos daños o fallar.

Por la forma de la estructura podemos hacer que se concentre las fuerzas


sísmicas en solo algunos elementos o niveles y eso no queremos, sino que sea a
lo largo de la estructura, actualmente se pide que se concentre solo en algunos
elementos. Esta tendencia está cambiando tal cual.

Modelo de un marco
Las fuerzas de inercia que induce el
sismo y hasta abajo la imagen de
cortante en la base, que es la suma
de todas las fuerzas que se inducen
durante un movimiento sísmico.
Lo que quisiéramos que pase es que, de alguna forma, antes de que la estructura
llegue a colapsar o llegue a tener algún daño en particular, los daños se vayan
concentrando primero en las trabes y hasta el final en las columnas.

¿Por qué en las trabes?


Las trabes tienen la bendición de que básicamente trabajan por flexión y fuerza
cortante y las columnas trabajan por flexión en dos direcciones, por fuerza
cortante en dos direcciones, aparte tiene el efecto de carga axial y también
puede tener torsiones.

Primero debemos hacer torsiones en todas las trabes, después en las columnas y
en caso de un sismo extremo, el hecho de realizar un mecanismo de colapso
como el de la imagen implica que la estructura a nivel de una estructura
porticada, a nivel de una estructura a base de marcos trabajó bien, estaríamos
hablando de que se aplicó bien el concepto de redundancia.

La energía que se muestra en la imagen si se logra disipar en 19 articulaciones


plásticas.
La energía que se muestra en la imagen se disipa en solo 6 articulaciones, este es
un mecanismo de planta baja débil. Esto es algo que no quisiéramos que nunca
nos pase.

Siempre las primeras articulaciones deben ocurrir en las trabes, porque tienen
mucha más capacidad de deformación, algo que la norma de acero, si dice, la
cual menciona que tratemos de mantener el nivel de carga axial en las
columnas relativamente bajo, ya que eso nos ayuda a que la columna en caso
de ser exigida a que se articule y rote , tenga una gran capacidad de
deformación.

Cuando no tenemos una gran capacidad de deformación, la estructura alcanza


su capacidad, rota un poco, truena y se revienta, y eso es lo que no queremos
que pase.
Sistemas de piso a base de losa plana aligerada

De experiencias acumuladas en todo el mundo, se concluye que los sistemas de


piso a base de losas planas resultan:

1. Estructuras muy flexibles, las cuales provocaron en los elementos no


estructurales severos daños. (Ante un sismo mediano se van a deformar
mucho y aunque la estructura no se dañe, nos van a gestar daños muy
importantes en los elementos no estructurales, esto nos lleva a que, si se daña
la estructura, debemos sacar a los ocupantes mientas se repara el edificio).
2. Los elementos resistentes verticales no trabajan en curvatura doble, lo que
implica un trabajo como elementos en voladizo, con una curvatura simple, el
cual es opuesto al trabajo como elementos en corte (NOTAR NO EN
CORTANTE) como lo suponen las normas vigentes. (Las columnas no van a
trabajar como queremos, la losa plana no tiene la suficiente rigidez para
permitir que las columnas trabajen en doble curvatura).

No son buenas para resistir sismos.

Nos gustaría que


la columna se
deformara así,
pero para lograr
esto necesitamos
que las trabes
tengan un cierto
nivel de rigidez.

Si las trabes son muy flexibles las columnas van a trabajar en curvatura simple.

Cuando tenemos una viga y tenemos una capacidad e momento que en sismo
vamos a tener que ir para un lado y para otro, buscamos que tengan movimiento
en positivo y negativo.
Lo importante es que la capacidad a momento de las vigas es que debemos
garantizar que la suma de ambos momentos, dividido entre la longitud, nos de
como resultado la fuerza cortante.
Momento flector

viga

M M

• Las trabes deberán tener capacidad a momento positivo y negativo.


• En el movimiento de la trabe vamos a tener un momento flector.
• Debemos garantizar que la suma de los momentos de las vigas (izquierda y
derecha) dividido entre la longitud, nos dará como resultado una fuerza
cortante.

M Izquierda + M Derecha
= V
Longitud

Esto llega a suceder en las losas planas

Si en algún momento un elemento estructural y un marco llega a fallar, querremos que falle a
flexión, ya que por flexión va a deformarse muchísimo antes de fallar, por corte o carga axial falla
de forma explosiva sin avisar.
Fallar a flexión permite mucha deformación, lo cual lleva a que permite mucha disipación de
energía.

3. Se ha observado que los sistemas de losas planas tienden a una falla por
concentración de fuerza cortante alrededor de las columnas, lo que implica una
falla “explosiva” y no la falla por flexión, la cual puede permitir que se formen
articulaciones plásticas y se disipe energía.

4. El uso de losas planas es castigado por las Normas Técnicas Complementarias.


3. Se ha observado que los sistemas de losas planas tienden a una falla por
concentración de fuerza cortante alrededor de las columnas, lo que implica una
falla “explosiva” y no la falla por flexión, la cual puede permitir que se formen
articulaciones plásticas y se disipe energía.

4. El uso de losas planas es castigado por las Normas Técnicas Complementarias.

Una losa plana aligerada tuvo su auge antes del sismo del 85 en México, ya que
la gente se ahorraba el desarrollar la cimbra (losa casetonada o losa nervada).

Columnas cortas

El efecto de columna corta resulta de restringir el movimiento lateral del


entrepiso, mediante el uso de “muretes muy rígidos”, los cuales impiden que las
columnas se deformen y puedan desarrollar su capacidad a flexión.

Es fundamental entender que el concreto “trabajará” al ser deformado, en ese


momento el acero de refuerzo soportará fuerzas de tensión en un extremo de la
columna y el concreto tomará fuerzas de compresión en el extremo opuesto,
lográndose un par de fuerzas que resultan en el momento resistente del
elemento.

Cuando hay columnas limitadas por los muretes rígidos, hace que la capacidad
de la columna sea mínima. A menor la longitud, de la columna, la fuerza
cortante se va hacia arriba y la columna en vez de articularse en sus extremos,
nos falla de forma explosiva por corte.

Es importante entender que los elementos estructurales deben tener un cierto


espacio, una cierta holgura entre los elementos, la cual les permita girar/
deformarse, “trabajar” y no que se les restrinja, pero que fallen de buena forma,
aunque no es lo ideal.
Si la columna no puede moverse lateralmente o girar, por estar restringida por
elementos “rígidos”, pero de poca resistencia, la capacidad a flexión de la
columna no puede desarrollarse, en estos casos pueden ocurrir dos efectos:

1. Al irse deformando la columna, su longitud libre es reducida, lo que gestará


un cortante muy alto que provoca la falla explosiva, es decir, el modo de
falla de la columna estará definido por cortante, es explosivo y provocará
como mínimo un colapso local en la columna.
2. La falla de una columna comúnmente se traduce en un colapso parcial de
la estructura, en un caso más general puede provocar el colapso total de la
estructura.

Consideraciones adicionales

• Separación de colindancias:
Durante los sismos de septiembre de 1985, el efecto de golpeo entre
edificaciones vecinas se identificó como una de las principales causas de daños
severos; colapsos parciales o colapsos totales de estructuras, por este motivo,
debe entenderse que la separación a las construcciones colindantes es
fundamental para garantizar el comportamiento adecuado de una estructura
durante un sismo intenso.

De nada servirá un estudio del comportamiento de una estructura si durante un


sismo intenso esta es golpeada o si golpea a una estructura vecina. Este es un
efecto muy difícil de estudiarlo.

• Esbeltez de la construcción:
Como parte de las condiciones de regularidad que las Normas Técnicas exigen
analizar al diseñar una estructura, se considera la esbeltez de la edificación. Este
requisito debe ser verificado con base, especialmente cuando una edificación
está realmente formada por varios “cuerpos”, que se interconectan mediante
pasillos, escaleras y cubos de elevadores.

Las condiciones de regularidad buscan que hagamos estructuras que tengan


FORMA, y sean lo más eficientes posibles. Este es uno de los puntos críticos para
poder reducir las fuerzas laterales por sismo, cuando estamos haciendo el análisis
estructural.
Condiciones de Regularidad

De acuerdo con el Reglamento de Construcción vigente, una estructura puede


considerarse como una ESTRUCTURA REGULAR cuando se cumplen las siguientes
condiciones (NTC SISMO, SECC. 5.1):

1. Los diferentes muros, marcos y demás sistemas sismo- resistentes verticales con
sensiblemente paralelos a los ejes ortogonales principales del Edificio. Se
considera que un plano o elemento sismo resistente es sensiblemente paralelo
a uno de los ejes ortogonales cuando el ángulo que forma en planta con
respecto a dicho eje no excede 15 grados. (Ejes letras y ejes números deberán
ser ortogonales, a 90 grados e identificar en eje x y en eje y, tanto positivo
como negativo, el ritmo del sismo).

2. La relación de su altura a la dimensión menor de su base no es mayor que


cuatro. En este caso, la altura es H metros, la dimensión menor en planta es
de B en metros:

DETERMINAR: H/B<4

3. La relación de largo a ancho de la base no es mayor que cuatro. En casa


caso, la dimensión mínima en planta es B en metros, el largo es L en metros:

DETERMINAR: L/B<4

4. En planta no tiene entrantes ni salientes de dimensiones mayores que 20% de


la dimensión de la planta medida paralelamente a la dirección en que se
considera el entrante o saliente. En este caso la:

Planta del edificio tiene por ejemplo forma de “C” , “L” o


con entrantes;

valorar el área de huecos:

BH x LH
Con el área de construcción:
Determinar
A Hueco / A Total <20%
• Si el largo es mucho mayor que 4 veces el largo de la estructura, esta pasa a
ser una estructura no regular
• DE igual forma es importante el tema de las entrantes y las salientes, ya que la
idea es que no tenga dimensiones mayores al 20% en la planta, medida en la
dirección paralela a la que uno está analizando la estructura. Normalmente
analizamos la estructura en sentido x y en sentido y.
• Se gestan fuerzas de torción a la hora en que pensamos que la estructura se
va a mover de forma regular a aun sismo, esto en la huella C o L del edificio.

5. Cada nivel tiene un “sistema” de piso cuya rigidez y resistencia en su plano


satisfacen lo especificado en la sección 2.7 para un diafragma rígido.
Se refiere a que, si tenemos una losa de cualquier entrepiso, si la losa se mueve,
en un punto se mueve 10 cm, cualquier punto de la losa se mueva 10 cm. Nunca
se revisa que la losa se pueda deformar a su largo o ancho, se piensa que es un
elemento rígido.

6. El sistema de Piso no tiene aberturas que en algún nivel excedan 20% de su


área en planta en dicho nivel, y las áreas huecas no difieran en posición de un
piso a otro. Se exime de este requisito la azotea de la construcción.
Pensar en que, si se tienen un par de departamentos, divididos en dos edificios se
tendrán que ligar entre ambos para que trabajen de manera conjunta.

7. El peso de cada nivel, incluyendo la carga viva que debe considerarse para
Diseño Sísmico, no es mayor que 120% del correspondiente al piso inmediato
inferior.
¿Qué implica? Edificios que son como un hongo, implica sin querer mayores
fuerzas de inercia cada vez que suben uno y la idea es que el edificio no crezca.

8. En cada dirección, ningún piso tiene una dimensión en planta mayor que 110%
de la del piso inmediato inferior. Además, ningún piso tiene una dimensión en
planta mayor que 125% de la menor de las dimensiones de los pisos inferiores en
la misma dirección.
Hagamos una torre más o menos con las mismas dimensiones.
9. Todas las columnas están restringidas en todos los pisos en las dos direcciones
de análisis por diafragmas horizontales o por vigas. Por consiguiente, ninguna
columna pasa a través de un piso sin estar ligada a él.
Quiere decir que ninguna columna puede pasar el nivel del entrepiso, sin estar
ligada a él.

10. Todas las columnas de cada entrepiso tienen la misma altura, aunque esta
pueda variar de piso a otro. Se exime de este requisito al último entrepiso de la
construcción.

11. La rigidez lateral de ningún entrepiso difiere en más de 20% de la del entrepiso
inmediatamente inferior. El último entrepiso queda excluido de este requisito.
CUMPLE.

12. En ningún entrepiso el desplazamiento lateral de algún punto de la planta


excede en más de 20% el desplazamiento lateral promedio de los extremos de la
misma.

En la 11 y 12, buscamos regularidad, que la estructura se comporte más o menos


en todos los niveles y no se descompense en ningún momento.

13. En sistemas diseñados para Q=4, en ningún entrepiso el cociente de la


capacidad resistente a carga lateral entre la acción sísmica de diseño debe ser
menor al 85% del promedio de dichos cocientes para todos los entrepisos. En
sistemas diseñados para Q igual o menor que 3, en ningún entrepiso el cociente
antes indicado debe ser menor que 75% del promedio de dichos cocientes para
todos los entrepisos. Para verificar el cumplimiento de este requisito, se calculará
la capacidad resistente de cada entrepiso teniendo en cuenta todos los
elementos que puedan contribuir apreciablemente a ella. Queda excluido de
este requisito el último entrepiso.

Habla que, entre el cociente, la relación entre la capacidad lateral y la fuerza


lateral debe ser menor al 85% promedio de todos los pisos, igual, tratamos de que
la estructura y la capacidad sea razonablemente entre ellas.
Cuando no se cumplen algunas de estas condiciones, la estructura se considera
irregular.

Estructuras Irregulares

Este tipo de diseño en forma de cuña


es un llamado a la torsión dinámica,
que se gesta cuando hay un sismo, se
observa que, perpendicular a la
pantalla, de un lado tendría más
marcos, o si son el mismo número de
columnas, tendría que ser un poco más
flexible que los que están en la
esquina, porque las longitudes de las
trabes, sería mucho menor.

A pesar de jugar con una forma


caprichos para que se vea bien,
visualmente entendemos que es una
estructura irregular, los cuerpos de
elevadores a las orillas están muy
cargados.

En la planta baja, posee una especie


de columnas cortas y se degollaron en
un sismo.
El énfasis neutro o sano para la regularidad, los ejes de trabes y los ejes de
columnas, pues coinciden, hay un énfasis en el elemento vertical, donde la trabe
esta remetida, no es eficiente, o hay un énfasis en el elemento horizontal, donde
la trabe va por afuera de la columna.

Énfasis neutro: Si tuviéramos un momento flexionarte en la trabe, ese momento


flexionante que es un giro (diagonal a la pantalla) se transforma también en unan
carga de flexión hacia la columna.

Énfasis vertical y énfasis horizontal: Si tuviéramos un momento flexionarte en la


trabe, ese momento flexionante se va a transmitir en un momento torcionante en
la columna, lo cual nos puede gestar grandes problemas.

Micro sismos:
Diseñar con ambos componentes para un sismo: vertical y horizontal
Reparación- reforzamiento de estructuras de concreto,
mampostería y acero
Este trabajo está basado en el manual desarrollado por maestros de
muchas generaciones, especialistas en el comportamiento de estructuras:
reparación de estructuras de concreto y mampostería- versión preliminar

Este es un manual que se realizó con base a uno propuesto por la ONU después
de un sismo muy importante que hubo en la Península de los Balcanes.

A continuación, el índice del libro:

1. Alcance
2. Identificación y evaluación preliminar de daños
3. Rehabilitación temporal
4. Evaluación definitiva y reparación- reforzamiento
5. Materiales de reparación
6. Re- estructuración
7. Restauración y refuerzo de elementos estructurales
8. Restauración y refuerzo de elementos no estructurales
9. Supervisión y verificación de la reparación

1. Alcance

• Se presentarán criterios y métodos recomendados para la evaluación de


daños en edificaciones provocadas por sismos.
• Se presentarán criterios para la reparación y el reforzamiento de estructuras.

Esto es lo que hasta el día de hoy se ha estado haciendo, observar para primero
reparar y después tratar de reforzar las estructuras.
El sismo de diseño es el máximo sismo al que le podemos tener mucho miedo
porque va a ser muy intenso, realmente no ha ocurrido.
2. Identificación y evaluación preliminar de daños

2.1. Objetivos
2.2. Inspección preliminar: No sabemos cómo este la estructura, por lo tanto, hay
que llevar equipo de seguridad, que solo asistan 2 o 3 personas , dar avisos a los
colegas, hay que llevar una cámara, tratar de conseguir planos del edificio.
Primero se debe hacer una inspección desde afuera antes de ingresar, para
checar que el nivel de seguridad es sin duda, razonable.
2.3. Daños estructurales
2.4. Daños no estructurales
2.5. Clasificación y evaluación preliminar de los daños
2.6. Identificación del motivo de los daños
El punto 2.5. y 2.6. son puntos los cuales van de la mano con los conceptos de
regularidad.

3. Rehabilitación temporal

Después de investigar, hay que plantear el objetivo de que acciones se van a


tomar y normalmente se piensa en hace run apuntalamiento vertical y tratar
darle un soporte lateral a la estructura y acuñar ese soporte, con pies derechos.
3.1. Objetivo
3.2. Acciones
3.3. Apuntalamiento vertical
3.4. Soporte lateral
3.5. Métodos de acuñar

4. Evaluación definitiva y reparación

Hay que plantear objetivos y hacer detalles, con dimensiones para conocer el
estado actual del inmueble, comprar scanner para poder realizar ese tipo de
trabajos, ya que será la base para las evaluaciones siguientes.
4.1. Objetivos
4.2. Inspección detallada
4.3. Información complementaria
4.4. Verificación de información
4.5. Evaluación de la estructura
4.6. Proyecto de reparación y restructuración
5. Materiales de reparación

Buscar materiales en la inyección de resina (buscar al especialista), ya que es


fundamental para poder restituir las propiedades originales de la estructura,
aunque sabemos que quedará algo afectada. Conocer y aprovechar elementos
como los anclajes y perfiles de acero para reforzar, pensar cómo apoyar de
manera lateral las estructuras. Ancladores y disipadores son indispensables
conocer para que sean super eficientes. Una estructura nueva con disipadores
puede salir más económica, que una estructura convencional
5.1. Consideraciones
5.2. Resinas
5.3. Lechadas y morteros
5.4. Concreto
5.5. Soldadura, anclajes y perfiles
5.6. Estructura para rigidización lateral
5.7. Disipadores, aisladores

6. Restructuración

Necesitamos definir que normas vamos a utilizar, ya hay una nueva norma de
Rehabilitación.
6.1. Consideraciones generales, normas para la rehabilitación sísmica de
edificios de concreto dañados por el sismo del 19 de septiembre de 2017
6.2. Muros de rigidez
6.3. Muros de relleno
5.4. Marcos, armaduras y contraventeo
6.5. Contrafuertes
6.6. Muros de mampostería

7. Restauración y refuerzo de elementos estructurales

Para restaurar hay que conocer el esfuerzo de trabes y columnas y se necesita un


esfuerzo para darle seguridad a los trabajadores y ver dónde está el refuerzo de
cada elemento estructural. Hacer una propuesta y comentarla con los usuarios
del inmueble.
7.1. Consideraciones generales
7.2. Restauración
7.3. Refuerzo de columnas
7.4. Refuerzo de vigas
7.5. Refuerzo de uniones de viga- columna
7.6. Refuerzo de muros de concreto
7.7. Refuerzo de muros de mampostería

8. Restructuración y refuerzo de elementos no estructurales

Los elementos no estructurales debemos desligarlos de la estructura principal ya


que no contribuye a la rigidez y resistencia de la estructura. Ninguno de estos
elementos no debe estar a hueso a columnas y trabes.
8.1. Consideraciones generales
8.2. Muros divisorios
8.3. Recubrimientos
8.4. Ventanas
8.5. Plafones

9. Supervisión y verificación de la reparación y reforzamiento

Que la supervisión entienda el espíritu del proyecto y supervise los trabajos de


reforzamiento, así como hacer pruebas de calidad. Que esté presente el
estándar de calidad, ya que es muy importante.
9.1. Objetivo
9.2. Supervisión del proyecto
9.3. Supervisión de la construcción
9.4. Verificación de la reparación y reforzamiento

En resumen…
• En el capítulo 2, se plantean lineamientos que deberán sugerirse al
inspeccionar las edificaciones dañadas, para obtener una evaluación
preliminar, pudiendo desde este momento decidir si la edificación debe
demolerse.
• En el capítulo 3 se presentan criterios para poner el apuntalamiento provisional
para evitar mayores daños en caso de replicas.
• Se describe un procedimiento para realizar una evaluación definitiva en el
capítulo 4.
• En los capítulos 5, 6, 7 y 8 se plantean técnicas para la reparación y se plantea
el uso de materiales disponibles.
• En el último capítulo se plantean recomendaciones para la supervisión y
control de calidad de los trabajos a realizar.

Entrando en la materia del manual…

1. Alcance

Este trabajo está basado en un manual hecho por profesores investigadores de la


Universidad Autónoma Metropolitana, para apoyar la reconstrucción de edificios
causados por el sismo del 19 de septiembre de 1985.

El propósito fue tener una guía para normar el criterio de los profesionistas que se
enfrentarían a la evaluación de daños, y posteriormente al proyecto y ejecución
del reforzamiento y reparación de estructuras.

El trabajo original se realizó en el menor tiempo, por lo que originalmente abarco


la reparación de estructuras de concreto y mampostería.
Los investigadores realizaron una amplia revisión bibliográfica de publicaciones
nacionales y extranjeras, que reflejan experiencias de sismos previos.

Se trato de incluir experiencias más recientes, el tratamiento de estructuras de


acero y las normas para rehabilitación, publicadas en 2017.

2. Identificación y evaluación preliminar de daños

Como primer paso para plantear la posibilidad de reparación de una estructura,


se requiere determinar el nivel de daños que esta ha sufrido:

• Evaluación preliminar de daños


• Definir si la edificación debe demolerse
• Evaluación preliminar de daños
• Definir si la edificación debe demolerse
• Si es factible proponer una reparación y reforzamiento
• Determinar una estrategia de reparación y en caso necesario una
rehabilitación temporal o apuntalamiento

Ya hay formatos de ICCE para un formato de inspección, la Facultad de


Ingeniería, del Colegio de Ingenieros. Esta primera inspección es para saber el
riesgo inmediato del edificio.

En caso de decidir por la DEMOLICIÓN:


• Determinar si se requiere apuntalar para garantizar la ejecución de la
demolición en condiciones seguras. Buscar a su vez una opinión diferente de
colegas
• Acordonamiento (Protección Civil, Delegación, Marina…)
• Dictaminar la necesidad de demolición, informar a las autoridades y a
propietarios
• En el dictamen establecer los motivos por los que se ha decidido por la
demolición. Dejar perfectamente claros los datos del edificio a demoler
• Casi siempre es conveniente contar con más información que la preliminar
para decidir demoler un edificio, excepto cuando es evidente que la
estructura esta por colapsarse

Durante los trabajos de inspección…


Durante la inspección de la estructura, sea esta inspección preliminar o a detalle
deberán tomarse todas las precauciones posibles para evitar riesgo para el
personal que realizó la inspección:
• Deberá contarse con equipo mínimo de seguridad
• La inspección deberá ser coordinada por un especialista en estructuras
• Deberán tratar de identificarse:
• Errores en la construcción
• Falta de mantenimiento
• Daños previos
• Cambios de uso
• Modificación
• Cambio/ retiro de elementos estructurales
• Mala estructuración
Para medios niveles
• Planta baja débil
debemos amarrar la
• Falta de redundancia
escalera a uno de los dos
• Falta de regularidad
niveles donde se concentre
la masa.
Errores en la construcción:
• Durante las inspecciones deberá identificarse si alguna falla depende de
errores durante la construcción del edificio:
• Falta de anclaje de acero de refuerzo El problema del oxido en el

• Falta de estribos acero, eso podría provocar

• Concreto mal colocado que se oxide más o no, es

• Falta de refuerzos algo que no podemos

• Porosidad en concreto controlar, no obstante,


puede que el concreto

Falta de mantenimiento: pierda su capacidad.

• Deberá identificarse si se tienen daños previos que puedan atribuirse a falta de


mantenimiento del edificio:
• Acero expuesto
• Acero oxidado
• Huecos en elementos estructurales
• Humedad en losas y elementos estructurales

Daños previos:
• Deberá investigarse si la estructura ha presentado daños durante sismos
previos.
• Debe identificarse:
• Fisuras reparadas en muros de mampostería
• Fisuras en trabes de concreto
• Fisuras y daños en recubrimiento de columnas de concreto
• Distorsión en patines de elementos de acero
• Inclinación de edificios
• Distorsiones que dañan cancelerías y marcos de puertas
• Rotura de ventanas
• Colocación de diagonales
• Refuerzo de columnas o trabes
Los daños en los extremos de las trabes, es probable que sean provocadas por un
sismo, en cambio sí se encuentran al centro de ella es poco probable que sea
por un sismo.
La fibra de carbono puede
Cambio de uso: dar mucho para reforzarla
• Determinar si el edificio cambia de uso: cuando el elemento
• Identificar si en el inmueble ha habido: muestra falla por fuerza
• Cambio de uso habitacional a oficinas cortante, pero no aumenta
• Habitacional a industria rigidez.
• Oficinas a talleres
• Cambio en general de uso de alguno de sus niveles

Modificación
• Tratar de identificar modificaciones a la estructura
• Eliminación de elementos estructurales:
• Para ampliar espacios
• Para facilitar paso de mercancías
• Para modificar/ cambiar el uso de algún nivel
• Cambio/ retiro de elementos estructurales
• Refuerzos locales para instalaciones de equipos
• Ampliaciones, planta adicional en azotea

Cambio / Retiro de elementos estructurales


• Deberá identificarse durante la inspección a detalle.
• Con el apoyo de planos estructurales o arquitectónicos existentes, deberán
tratar de identificarse:
• El cambio, retiro, la ampliación o el refuerzo de elementos estructurales
en la construcción
• Falta de continuidad de elementos estructurales
Mala estructuración
• Deberá hacerse un levantamiento a detalle de los elementos estructurales,
identificando como mínimo sus dimensiones.
• Deberá complementarse esta información alzado de la estructura.
• Esta parte de la inspección deberá ser coordinada por un especialista en
estructuras
• Deberán tratar de identificarse:
• Si el tipo de estructuración indujo los daños
• Si los daños previos indujeron mayores daños
• Si los daños pueden asociarse a las modificaciones/ cambio de uso/
cargas adicionales/ al cambio/ retiro de elementos estructurales
• Deberá identificarse con la estructuración:
• Planta baja débil
• Edificio en esquina
• Falta de redundancia
• Falta de regularidad

Planta baja débil


El efecto de planta baja débil deberá identificarse
• Deberán tratar de identificarse:
• El fuerte cambio en la rigidez lateral de la construcción
• La orientación de los elementos estructurales
• Daños previos por efecto de planta baja débil
• Diferencia en rigidez lateral de nivel de planta baja en dos direcciones
• Posible golpeteo con edificios vecinos

Edificio en esquina
Este efecto puede resaltar obvio, pero puede ser identificado en edificios
ubicados en predios que no son de esquina.
• Los daños se concentran en dos lados de la estructura.
• Deberán tratar de identificarse:
• Grandes espacios abiertos en dos lados de la construcción
• Elementos muy rígidos en los lados opuestos
Falta de redundancia
• Deberá contarse con el levantamiento de los elementos resistentes para
establecer el nivel de redundancia de la estructura
• Conociendo el nivel de redundancia se estima la hiperestaticidad
• Para considerar la estabilidad y las líneas de defensa de la edificación
sujeta a carga laterales impuestas por el movimiento sísmico

Falta de regularidad
La regularidad de una estructura deberá considerar:
• La distancia de elementos resistentes en planta y elevación
• La distribución de masas
• La similitud en alturas
• La continuidad de los elementos estructurales
• Cambios graduales de rigidez
• Cambios graduales de resistencia
• Estructuración similar en planta y elevación
• La rigidez de los diafragmas de piso
• Las aberturas/ entrantes – salientes e la estructura

Como resultado de la inspección preliminar, deberá planearse la inspección a


detalle, para obtener información completa de la estructura.

De la inspección preliminar deberá integrarse un informe que contenga como


mínimo:

❑ Ubicación exacta del inmueble


❑ Identificar tipo de estructura
❑ Identificar el tipo de cimentación utilizado
❑ Identificar los materiales que integran la estructura
❑ Identificar el sistema de piso utilizado
❑ Identificar el sistema resistente a fuerzas laterales
❑ Identificar el tipo de daños que tiene la estructura
❑ Decidir si la estructura es reparable
Planear a detalle la inspección definitiva, determinando pruebas a materiales,
dimensiones de elementos resistentes y posible sistema de reparación y
reforzamiento.

La planeación de la inspección a detalle deberá incluir:


• Planos a detalle de la estructura existente
• Identificar a detalle el tipo de cimentación, incluyendo hasta donde sea
posible sus dimensiones y armados
• Fecha de construcción para identificar métodos constructivos y reglamento
de construcción utilizado
• Materiales utilizados, pruebas de resistencia
• Sistema de piso, dimensiones y de ser posible armados
• Dimensiones de elementos que resisten fuerzas laterales
• Ubicación y tipo de muros de mampostería
• Muros diafragma
• Mampostería confinada
• Mampostería reforzada interiormente
• Mampostería sin refuerzo

La inspección a detalle deberá obtener información completa de la estructura:


• Deberá hacerse un levantamiento a detalle de los elementos estructurales,
identificando como mínimo sus dimensiones y ubicación en planta y elevación
• Deberá completarse esta información determinando los armados
longitudinales y el refuerzo transversal de los elementos estructurales
• La inspección deberá ser coordinada por un especialista en estructuras
• Deberá investigarse la edad del inmueble
• Identificar tipo de estructura
• Tipo de cimentación utilizado
• Materiales
• Sistema de piso
• Resistencia lateral
• Uso de elementos precolados
• Muros de mampostería
• Muros diafragma/ mampostería confinada/ mampostería reforzada
interiormente/ mampostería sin refuerzo
Después de la revisión a detalle, se requiere integrar un modelo de la estructura,
para proponer la reparación y el reforzamiento de la estructura.

El modelo matemático deberá ser analizado de acuerdo a lo establecido en las


normas técnicas complementarias vigentes:
• Considerando el material
• El tipo de reparación y reforzamiento propuesto
• Las normas para diseño por sismo
• Deberán considerarse los límites de distorsión permisibles de acuerdo al tipo de
construcción
• Debe ponerse especial atención a las conexiones
• Los elementos dañados se reparan y después se refuerza la estructura
• Al analizar el modelo de la estructura deberán tratar de corregirse defectos
por “mala estructuración”, falta de regularidad, falta de redundancia

Las estructuras que hemos analizado tienen graves


problemas por su concepción y su forma… es fundamental
el trabajo en conjunto de arquitectos e ingenieros para
lograr estructuras que se comporten de forma eficiente
durante sismos intensos.

Así mismo se ha observado que muchas estructuras quedan olvidadas y nunca se


les da mantenimiento, hemos observado:
• Estructuras con pilotes de control con más de 50 años sin revisión de los
dispositivos de control
• Estructuras con desplomes mayores a los que permiten las Normas Técnicas, lo
que las hace muy vulnerables a sismos
• Falta de mantenimiento y daño severo en cajones de cimentación, en los que
se filtra agua freática que degrada el acero de refuerzo
• Losas con fuertes filtraciones que afectan la estructura y hacen inhabitables
espacios útiles
• Retiro o modificación de elementos estructurales
• Mala estructuración: planta baja débil, falta de redundancia, falta de
regularidad
Sismo de diseño / Espectro de diseño / Sismo frecuente

Cuando tiembla, la única forma de llevar un registro o el efecto es con


sismógrafos (el desplazamiento que hay en el terreno cuando tiembla) y el
acelerógrafo (registra la aceleración del terreno cuando tiembla).

Una diferencia importantísima es que el sismógrafo lo usa muchísimo el Ingeniero


Geofísico para estudiar temas de cómo chocan las placas o similar, son
dispositivos hipersensibles y cualquier movimiento lo detecta y están funcionando
de forma continua.
A veces el sismógrafo se satura, ya que tiene un rango de registro limitado,
porque esta calibrado a percibir movimientos pequeñísimos

El acelerógrafo nos sirve más a los ingenieros y a los arquitectos, porque la


aceleración del terreno es la que de alguna forma inducen fuerzas de inercia en
la masa y en la energía.
En este punto podemos aplicar la segunda Ley de Newton; si todo se encuentra
de manera “quieta” no hay ninguna fuerza; en cambio si se llega a mover el piso,
la estructura por el efecto de la inercia queda en su sitio, pero a la hora que se
va el apoyo de lado, tiende a regresar, la forma en que regresa es con cierta
fuerza que está definida por la masa del edificio y la aceleración del terreno.

El acelerógrafo está diseñado como la alerta sísmica, tiene un nivel de disparo


cuando es el movimiento o la aceleración del terreno alcanza un cierto nivel ,
¿por qué?, porque los pequeños microsismos, que no nos avisa la alerta sísmica,
sabemos que en general, todos nos van a causar daños y a nosotros ingenieros y
arquitectos, no nos interesan tanto, desde el punto de vista del diseño.

Cuando tiembla, lo primero que llega a nosotros, son las ondas “P” u ondas
primarias y posteriormente llega un movimiento más intenso que son las ondas “S”
u ondas secundarias o de corte. A estas ondas se le suman las ondas Rayleigh
“R”, ondas Lowe “L”, ondas de Superficie que son con efecto colateral y ver
como vibra el terreno con el movimiento sísmico.
En una estructura definimos varias formas de vibrar y esa forma de vibrar va en la
forma “x” que es el tema de análisis.
Las diferentes variantes de respuesta nos llevan a entender el espectro de diseño
es un trabajo del Instituto de Ingeniería de la UNAM.

En la coordenada 19.743 latitud Norte y 99.5 Oeste, gesta el espectro de diseño


para la estructura en el punto en el que se está, así como agregar el factor de
comportamiento sísmico que sirve para que diseñemos en contra de una fuerza
menor, agregar las propiedades de la sobre resistencia en la estructura y lo
castigamos con el tema de regularidad en la estructura.

EJEMPLO:
Estructura dañada, severamente durante el sismo del 19 de septiembre de 2017,
la cual está en proceso de análisis y propuesta de reforzamiento, este inmueble
tuvo daños previos en el sismo de septiembre de 1985.

Esta estructura sufrió daños con un sismo originado frente a las Costas del
Pacífico, entre los estados de Guerrero y Michoacán, un sismo con origen de
subducción, el periodo del movimiento registrado en el centro SCT fue de 2
segundos.

La estructura volvió a dañarse durante el sismo de septiembre 19 de 2017, con un


sino generado en Axochiapan, en el Estado de Morelos, debido a la “cercanía”
del epicentro, el periodo dominante del movimiento en algunas estaciones en
suelo “blando” fue de 0.4 segundos.

¿Qué le espera a este inmueble, con un periodo fundamental entre 1 y 1.3


segundos cuando se presente el macro sismo que se supone se originará por una
“falla de subducción” en la brecha de Guerrero? ¿Cómo debemos reforzarlo?
Utilizar disipadores esqueléticos (empresa TAMPO) fueron los que se utilizaron en
la estructura del edificio.
Utilizar la nueva tecnología nos podría llevar a reducir costos.
Debemos dejar un manual de mantenimiento y operación en todos los edificios.

“La ingeniería estructural es el arte de moldear materiales que no entendemos plenamente, en


formas que no podemos analizar a detalle, para soportar fuerzas que no podemos realmente
valorar, de tal manera que la comunidad, a la larga no tenga razones para sospechar lo extenso de
nuestra ignorancia”
James E. Amrhein

Quizás la última palabra pueda ser dejada a Mete Sozen:


En la resistencia a las cargas de gravedad, las decisiones arquitectónicas y estructurales se pueden
tomar de forma independiente. Pero en la resistencia relacionada con los efectos de sismos,
separar al ingeniero del arquitecto es una fórmula para el desastre.
3. Rehabilitación temporal

Después de una primera revisión (la urgente después del sismo) y de una
segunda revisión, ya se puede pensar que es una revisión más a detalle.

3.1. Objetivos
Una vez que decide que la demolición no es necesaria, se deben tomar las
medidas de emergencia necesarias, la principal es garantizar la estabilidad de la
estructura.
El objetivo del apuntalamiento es garantizar la estabilidad temporal de la
estructura dañada, para realizar los estudios necesarios para su reparación y
reforzamiento.
Uno de los objetivos fundamentales:
• Aliviar la carga vertical sobre los elementos estructurales.
• De igual forma, para cuidar la seguridad de los trabajadores.

Para estructuras muy dañadas


En muchas ocasiones también se requiere de apuntalamiento, esto con la
finalidad de garantizar que los trabajos de demolición puedan desarrollarse en
condiciones de seguridad para los trabajadores.

Objetivos
Los objetivos principales son:
• Aliviar la carga vertical sobre los elementos estructurales dañados
• Tratar de proteger la estructura de la acción de cargas laterales generadas
por posibles réplicas del sismo

Por lo que se utilizan elementos de apoyo y contraventeo provisionales.

El propósito del contraventeo temporal es:


Proporcionar resistencia provisional- adicional a:
• Elementos estructurales
• A las conexiones
De las cuales depende la estabilidad de la edificación.
Además de garantizar así la seguridad de la estructura, se garantiza la seguridad
del personal y de las edificaciones vecinas.
En general el diseño de apuntalamiento o protección debe realizarse con
premura, no hay tiempo de aplicar métodos convencionales de
dimensionamiento.

En general debemos recurrir a métodos aproximados de análisis para determinar:


• La magnitud de las cargas
• Sus efectos
• La resistencia y capacidad de los elementos de apuntalamiento

Tratemos de presentar:
Como determinar las fuerzas o acciones que deben considerarse en el diseño.
• Se describirán elementos auxiliares sutiles
• Se sugieren procedimientos de apuntalamiento:
• Vertical
• Contraventeo lateral

Puede prescindirse de apuntalamiento cuando es evidente que las fallas son


locales y no se compromete la estabilidad general de la estructura.

3.2. Acciones
El apuntalamiento de una estructura dañada.
• Se realiza para minimizar el riesgo de colapso
• Por el nivel de daños observados
• Para evitar que los daños se generalicen
• Proteger vialidades y circulaciones de peatones
• Para proteger construcciones vecinas

3.3. Apuntalamiento vertical (Consideraciones generales)


Una consideración básica es que cuando se tiene un elemento estructural
principal dañado, como puede serlo una columna o un muro de carga, dar
apoyo a este elemento es la primera medida requerida del sistema de
apuntalamiento.
Después de dar apoyo a los elementos verticales, deberemos dar soporte a los
elementos de carga horizontales, trabes principales, vigas secundarias y losas.

Apuntalamiento
Es evidente que es soporte o apoyo a los elementos estructurales deberá
proporcionarse al elemento que presenta daño, y a los elementos que se apoyan
en él.
Sin embargo, es necesario considerar la necesidad de apuntalar varios niveles.
Dependiendo del daño y el análisis de cargas realizado.
El apoyo adicional será más efectivo cuando el soporte o apoyo al elemento
estructural sea de forma que las cargas se repartan, es decir, es fundamental que
no se concentren esfuerzo en pocos puntos.
Los elementos que se utilicen como puntales deberán contar con un elemento
secundario que facilite “repartir” la carga y que será aprovechado para que la
colocar el elemento, este inicie su trabajo al acuñarlo, es necesario que estos
elementos de apuntalar queden “apretados” contra la estructura o elemento
que presenta daño.

Apuntalamiento vertical de un elemento dañado


Utilizando andamio reforzando apuntalamiento local
dañado puntal

El apuntalamiento debería
colocarse contra las trabes,
nunca contra la losa.
Posteriormente traeremos un
técnico para que saque los
corazones de la estructura
dañada y proyectar el
reforzamiento correspondiente.
La Norma Técnica, al hacer el análisis por sismo, aunque la estructura no este
dañada y si se está revisando un inmueble, se nos exige que consideremos la
rigidez de las columnas de concreto y su inercia se tiene que reducir en un 70%. Y
inercia de las trabes las tenemos que considerar al 50% del área bruta, ya que la
pensar en un sismo intenso y el concreto trabaje a su máximo, se puede agrietar
y se puede agrietar.
Las distorsiones relativas es que tanto se mueve un nivel, respecto al nivel inferior y
estas distorsiones se calculan con base a las deformaciones laterales, cuando
aplicamos las fuerzas laterales por sismo.

En los elementos agrietados, va de la mano cuando revisamos una estructura


que se dañó por sismo, porque el primer daño que se generó son las grietas.

Apuntalamiento vertical de un elemento dañad, se


protegen varios niveles
Utilizando elementos de acero, andamios reforzados

El apuntalamiento debería
colocarse contra las trabes,
nunca contra la losa.
Apuntalar en todos los niveles
para que la carga pueda fluir y
que sea al menos parcialmente
proporcional.
Apuntalamiento vertical con elementos simples
Puntales a base de polines o perfiles de acero

Cuando se tienen muros de mampostería, tendríamos que pensar en apuntalar a


lo largo del muro y con una línea de puntales podremos descargar la carga que
soporta el muro en total. Acuñar con madera permitirá repartir a lo largo de la
losa y de esta forma transmitir la carga a la cimentación.

Elemento para apuntalamiento vertical/ horizontal dos


piezas unidas
Con pernos, con alambrón, con fleje

Un polín, aunque se use como cimbra de forma independiente, nos puede dar la
resistencia. Si tenemos 3 m o 3.20 m de nivel de losa a nivel de losa se vuelve muy
largo, por lo tanto, colocar 2 polines trabajando en conjunto con pernos o
ligados con una celosía de madera.
Apuntalamiento vertical
Apoyo con dos elementos arriostrados
Se colocan en los extremos elementos que “reparten” la
carga

Con elementos metálicos a veces son mucho más caro. De igual forma se
incrementa su rigidez y no aumenta su pandeo en los polines.

Apuntalamiento vertical
Vanos de ventana so puertas

Quitamos carga, dándole soporte al elemento vertical, aunque en las ventanas


la longitud sea mucho más pequeña.
Apuntalamiento vertical
Utilizando perfiles de acero
Se soldán en campo y se rellenan con mortero

Cuando hay una estructura muy


dañada y estamos consiente de una
posible replica, y meter un elemento
más robusto y posiblemente definitivo.

Apuntalamiento vertical
Perfiles de acero telescópicos

Estos elementos telescópicos pueden ser muy eficientes para la cimbra, son muy
factibles y ayuda a “apretar” a la estructura. Siempre hay que pensar en que se
pueden tener una serie de arrastres de elementos que puedan repartir la carga
de los elementos y no provocar un punzamiento sobre una losa.
Apuntalamiento vertical
Utilizando elementos de madera

• Muy eficientes para edificaciones pequeñas y medianas


• El personal requiere menos preparación
• El material se consigue fácilmente
• Pueden ser ideales para estructuras de pocos niveles
• El material puede adaptarse fácilmente a los requerimientos
• El material se reutilizará fácilmente en otras obras
• El costo es menor
• La capacidad de carga es más difícil de definir

Apuntalamiento vertical
Utilizando perfiles de acero

• Se recomienda el uso de perfiles de acero cuando se tienen cargas


importantes, es decir, edificaciones de varios niveles y el daño se concentra un
elemento de los niveles inferiores
• Puede resultar más fácil la colocación y requerir menos tiempo de trabajo en
condiciones de riesgo para los trabajadores
• El costo es mayor
• La capacidad de carga será la recomendad por el fabricante

3.4. Soporte lateral


Es muy importante identificar los casos en los que se requiere dar soporte lateral a
la estructura:
• Esta es una de las decisiones más difíciles de tomar
• A veces es obvio que la estructura es poco estable lateralmente y tiene que
troquelarse
• Debemos observar las dimensiones y la orientación de los elementos resistentes
• Observar la existencia y ubicación de muros estructurales
• En caso de duda, debemos colocar elementos que garanticen la estabilidad
lateral de la estructura
• En algunos casos se requerirá dar estabilidad lateral a muros no estructurales
• En ocasiones a la estructura en su conjunto
Es fundamental garantizar la estabilidad lateral para realizar trabajos de
reparación, inspección a detalle. Nunca debe minimizar la importancia de dar
soporte lateral a la estructura:
• El soporte lateral deberá ubicarse de forma que no dificulte los trabajos de
reparación
• Muchas veces se requiere soporte lateral a elementos no estructurales
• La colocación de elementos en forma de crucetas puede ayudar a resistir
fuerzas laterales
• Pueden utilizarse diagonales utilizando tirantes
• Puede tratar de integrarse algunos muros mediante refuerzos a base de perfiles
de acero que garanticen su resistencia lateral y su estabilidad
• Pueden tenderse cables so perfiles de acero para “amarrar” lateralmente la
estructura y tratar de garantizar que trabaje en conjunto

Apuntalamiento lateral
Con perfiles de madera o acero telescópicos desde el
exterior
Estos elementos diagonales cuando hay espacio, se puede hacer algo hacia la
fachada del edificio, con la documentación adecuada, permitiendo mayor
rigidez lateral.

Soporte lateral de muro


Con perfiles de acero y tirantes

En muros exteriores, podría darse


el caso de que el muro tienda a
voltearse hacia afuera y podemos
pensar en cómo pensar en darle
fuerza desde la estructura para
evitar que los muros no se vayan a
caer.
Los elementos metálicos le dan
reforzamiento al muro y reparte
carga, para que no se vaya a
voltear el muro.

Apuntalamiento lateral
Con perfiles de acero y tirantes desde el interior

En similar al caso anterior,


podemos tratar de abrazar
elementos y combinar otros para
que no se puedan voltear,
Apuntalamiento lateral
Con tirante de acero que “anclan” muros a las trabes

Canales que reparten carga y algún tensor que este ligado a un sistema del piso,
ayudan al soporte de una estructura. Esto es más para dar soporte lateral.

Apuntalamiento soporte lateral


Con tirantes de acero de extremo a extremo

A un costo muy bajo, van escondidos entre el piso y losa y los tirantes de extremo
a extremo. De esta forma se le da soporte al muro de mampostería que muchas
veces no llevan castillo o cadenas.
Apuntalamiento troquelamiento lateral
Con diagonales de acero o madera

• En edificios cuya estructura es a base de marcos, pude lograrse una


rigidización colocando diagonales de acero o madera.
• Es fundamental que revisemos que las fuerzas que pueden inducir estos
elementos y puedan ser resistidos por las columnas y las trabes, en caso
contrario debemos colocar refuerzos adicionales en columnas y trabes.

• En caso necesario pueden utilizarse perfiles de acero con diferentes


configuraciones.
• Estas configuraciones inducirán fuerza importante en caso de un movimiento
sísmico por lo que deberá considerarse en colocar en algunas crujías en toda
la altura de la edificación.
• Las de acero están consideradas para edificaciones de mayor altura.
Apuntalamiento troquelamiento lateral
Perfiles de acero
Formando elementos rígidos

Configuración que nos ayudaría a los marcos resistentes, dentro de la crujía que
estamos tratando de reforzar. Debería ser en todos los niveles y variándolos, para
garantizar una buena rigidez lateral.

Apuntalamiento troquelamiento lateral


Cables o tirantes de acero telescópicos

• Pueden colocarse diagonales utilizando tirantes so cables de acero, deberá


garantizarse que se mantienen a una tensión especificada para que sean
eficientes.
• Estos elementos inducirán fuerzas adicionales en los marcos donde se
coloquen, es necesario revisar que estas fuerzas no comprometan la seguridad
de los elementos estructurales originales.
Apuntalamiento troquelamiento lateral
Cables o tirantes de acero exteriores

El apuntalamiento o troquelamiento lateral puede lograrse limitando los


desplazamientos laterales de la estructura colocando cables de acero, hacia
“muertos” que se construyen por fuerza de la estructura que va a repararse.

Colocación de puntales y troqueles


Para soporte vertical y lateral

El fundamental que se revise:


• Que los puntales o troqueles no afectaran a los elementos estructurales
originales de la estructura
• Puede utilizarse cualquier sistema, pero debemos revisar su instalación para
asegurar su funcionamiento
• En situaciones de riesgo, post sismo es fundamental que los trabajos se
ejecuten de manera eficiente; pocos trabajadores, máximo rendimiento,
trabajo bien ejecutado

3.5. Métodos de acuñar


Para tratar de garantizar que las cargas del sistema estructural se transmiten
adecuadamente al sistema de soporte temporal o apuntalamiento, es necesario
garantizar:
• Que los elementos de soporte vertical o puntales queden colocados de forma
que estén trabajando en compresión al término de su instalación
• Los elementos que trabajan a tensión deberán colocarse con un aditamento
que nos permita garantizar que así trabajarán

Acuñando
Piezas de madera para apuntalar

• Para garantizar que los “puntales” trabajen adecuadamente, deben


colocarse cuñas que garanticen que estos están desde su origen trabajando
en compresión
• Las piezas de madera usadas como cuñas deberán ser de madera limpia, que
se encuentre seca y estar libres de nudos
• Deberá tomarse en cuenta la dirección de las fibras, deben estar en posición
horizontal

• En la figura de la derecha, se muestra el cómo no tratar de apuntalar, ¿por


qué? Porque se está concentrando la capacidad de carga del polín en un
solo punto y esto puede producir una falla local, que se desgarre el elemento
principal
Capacidad de un puntal

• Estimar la carga que deberá resistir el puntal


• Con base a la resistencia esperada, definir el área requerida
• Revisar que el puntal no falle por pandeo
• Aprovechar recomendaciones del proveedor

Instalaciones de los puntales


Debe de considerarse que:
• La instalación de puntales para dar soporte a estructuras dañadas deberá
considerarse siempre como un trabajo de alto riesgo
• La estructura esta dañada, por eso vamos a invertirla
• Es un caso de riesgo alto, deberá participar un número limitado de
trabajadores
• Todo el personal deberá utilizar equipo de protección
• Debe planearse el apuntalamiento de la estructura de tal forma que se
garantice al máximo la seguridad de los trabajadores
• Se requiere muchos casos, también, sustituir o resistir morteros y concreto
dañado
• El avance del apuntalamiento debe planearse minimizando riesgos

Actualmente es factible utilizar productos que facilita el apuntalamiento como


pies derechos de acero, con extensiones con cremallera y placas de respaldo y
apoyo.
Se pueden utilizar también andamios reforzados.

Para elegir el material a utilizarse en el apuntalamiento, es necesario decidir


rápidamente en el caso de una estructura dañada, con base al edificio en
cuestión, los materiales existentes y su disponibilidad.

Material original usado como elemento estructural hoy en día los materiales para
reparación de elementos estructurales están garantizados por los fabricantes y se
poya al diseñador con asesoría técnica y en muchos casos con la aplicación de
productos.
Cambio/ retiro de elementos estructurales
• Deberá identificarse durante la instalación de los puntales
• El puntal colocado dará apoyo a un elemento estructural dañado, hasta
donde sea posible los puntales deberán colocarse de forma que no interfieran
lo menos posible con el “acceso” a los sitios, en donde deberán realizarse
trabajos de reparación
• Tratemos de considerar
• El cambio, retiro, la reparación o ampliación de los elementos
estructurales
• El acceso para verificar el elemento estructural

Planta baja débil


• Es un hecho que la plata baja débil requerida de apuntalamiento o
reforzamiento lateral
• El efecto de un sismo en los elementos estructurales de una planta baja débil
normalmente requerirá de reforzamiento
• Incremento de dimensiones
• Nuevos elementos (muros, castillos…)

Edificio en esquina
• Es probable que los daños por este efecto impliquen reforzar lateralmente la
estructura del lado opuesto a la zona más rígida de la edificación

4. Evaluación definitiva y reparación- reforzamiento

4.1. Objetivo
• El objetivo de la evaluación definitiva es determinar si la estructura dañada es
reparable.
• Debe considerarse si puede recuperarse la inversión que representa la
estructura antes de sufrir daño
• Debe considerarse el costo de reparación como criterio en algunos países si el
costo es menor al 40% de una estructura nueva, el edificio se repara
• Otros criterios pueden considerar factores sociales, históricos o artísticos al
decidir por la reparación y reforzamiento o la demolición

Es fundamental determinar la importancia de los daños para decir:


Si se restaura la estructura, esto es si se busca “recuperar” su capacidad original.
Si se refuerza, es decir, se busca incrementarla capacidad resistente original y se
incrementa su resistencia; mejorando la estructuración, incrementando las
secciones y rigidizando.

4.2. Inspección detallada


• Es la última etapa de la identificación de daños
• Se realiza después de haber realizado la rehabilitación temporal o
apuntalamiento
• Se realiza después de retirar acabados
• Consiste en registrar los daños en cada elemento estructura, usando fichas y
fotografías
• Cada elemento debe estar reportado y referenciado

4.3. Información complementaria


Para complementar la evaluación definitiva de la estructura y proceder al
proyecto de reparación, se requiere contar con la información contenida en:
A. Planos estructurales
B. Planos arquitectónicos
C. Planos de instalaciones
D. Memorias de cálculo
E. Estudio de mecánica de suelos
F. Normas de diseño utilizadas
G. Normas de diseño vigentes para la reparación
H. Bitácora de construcción
I. Informe de control de calidad de materiales
J. Uso de la estructura
K. Remodelaciones y/o reparaciones previas
Información

Cuando no se cuenta con la información anterior, es necesario “construirla” o


gestarla a partir de la estructura que estamos revisando.

4.4. Verificación de información


Especialmente en los casos en los que se procederá a rapar o restaurar
elementos estructurales, debe verificarse:
• Planos estructurales, arquitectónicos y de las instalaciones
• En los planos estructurales debe revisarse
• Existencia, ubicación de elementos estructurales
• Dimensiones y armados
• Existencia, ubicación y tipo de elementos no estructurales
• Existencia y ubicación de aberturas, ductos y paso de instalaciones
• Tipo de acabados y elementos de fachada
• Rellenos en azoteas
• Uso actual de la estructura

Localización de refuerzo y sus dimensiones

Este trabajo se realiza con el apoyo de equipos de detección:


• Sistema de electromagnéticos
• Radiografías

Características de los materiales

Se pueden utilizar equipos como:


• Extractor de corazones
• Equipos de ultrasonido
• Esclerómetro
• Pistola de Windsor
• Extracción y prueba en laboratorio de especímenes
Es conveniente combinar pruebas, algunas de mayor costo y detalle confirmarán
lo obtenido con más pruebas sencillas.
4.5. Evaluación de la estructura
Para conocer la capacidad resistente de una estructura, y con base a esta
capacidad tratar de entender su comportamiento durante un sino intenso, es
conveniente realizar análisis numéricos:
• Análisis aproximado
• Análisis elástico lineal
• Análisis no- lineal

En general un análisis aproximado, la evaluación de daños y la forma de la


estructura pueden dar un panorama del motivo de daños.
En el caso de estructuras regulares y de poca altura, un análisis aproximado
puede resultar una herramienta muy útil.
Para edificaciones más complejas que hayan resultado dañadas, un análisis
elástico- lineal nos permitirá ubicar los elementos más esforzados, además de
evaluar las distorsiones que sufre la edificación al aplicarse cargas laterales.

Para el estudio de estructuras más complejas en su estructuración y de mayor


altura, el uso de análisis no- lineal es recomendable para considerar el
comportamiento de sus elementos estructurales.

Las herramientas de análisis y calculo disponibles actualmente nos permiten


incluir efectos de interacción del suelo y la estructura durante sismos intensos.

Es necesario resaltar la necesidad de localizar los puntos “débiles” de la


estructura.

Debemos identificar con el análisis y la inspección realizada:


• Columnas cortas
• Cambios abruptos de rigidez y resistencia en elevación
• Torsión provocada por distribución inadecuada de rigidez en planta
• Conexiones vulnerables columna- losa plana
• Incompatibilidad de deformación entre marcos y muros diafragma de
concreto
• Conexiones excéntricas viga- columna
• Concentraciones de masa
• Diafragmas horizontales no- rígidos

Normatividad y capacidad original


Si se tiene como conclusión del estudio que la capacidad de la estructura
original “cumple” con la normatividad vigente, y se han identificado únicamente
daños ligeros y estos se observan solamente en pocos elementos, puede optarse
únicamente por la reparación y restauración de esos elementos, procurando en
la medida de lo posible incrementar su ductilidad.

Sin embargo, debe recordarse que la restauración de un elemento dañado en


general permite recuperar solamente un 70 y 80% de su rigidez original.

De tal forma que, si se tienen daños en más de un 25% de los elementos de una
estructura, deberá recurrirse al reforzamiento de esta.

Debe recordarse que las normas actualmente exigen revisar estados límite de
falla (capacidad resistente de los elementos estructurales) y estados límite de
servicio (las máximas distorsiones laterales que las estructuras pueden presentar
para la condición de colapso y de sismos frecuentes).

En caso de que la estructura original no cumpla con las normas vigentes, se


hayan presentado daños generalizados, fuertes o graves, y se encontraron
problemas en la estructuración, entonces:
• La reparación debe tender al refuerzo y rigidización de la estructura, además
de la restauración y el refuerzo de los elementos dañados
• Debe considerarse la necesidad de introducir nuevos elementos rigidizantes,
sobre todo si se tiene una estructuración deficiente

Acorde a las técnicas de restauración y reforzamiento que se describen, deben


plantearse las posibles alternativas de reparación, las cuales podrán incluir
demoliciones parciales.
La solución definitiva será aquella que concilie las limitaciones de cada caso
particular.
Las limitaciones que deben considerarse son:
• Costo
• Funcionalidad
• Espacios
• Estética
• Importancia social
• Dificultad técnica

4.6. Proyección de reparación


Si después de la evaluación definitiva la estructura se considera reparable,
deberá procederse al diseño de la alternativa elegida de acuerdo con las
normas vigentes.
Deberá tomarse en cuenta para el diseño del refuerzo de la estructura que:
• La estructura original soportará la carga viva de la edificación
• La estructura de refuerzo soportará parte de la carga viva y la carga
accidental
• Debe ponerse especial cuidado en el diseño de los elementos de conexión de
la estructura de reforzamiento a la estructura original
• Debe ponerse especial atención a los incrementos de carga que la estructura
de reforzamiento impondrá a la cimentación
Apuntalamiento

En general un análisis aproximado, la evaluación de daños y la forma de la


estructura pueden dar un panorama del motivo de los daños.
En el caso de estructuras regulares y de poca altura, un análisis aproximado
puede resultar una herramienta muy útil.

Para edificaciones más s complejas que hayan resultado dañadas, un análisis


elástico- lineal nos permitirá ubicar los elementos más reforzados, además de
evaluar las distorsiones que sufre la edificación al aplicarle cargas laterales.

Para el estudio de estructuras más complejas en su estructuración y de mayor


altura, el uso de análisis no- lineal es recomendable para considerar el
comportamiento de sus elementos estructurales.

Las herramientas de análisis y calculo disponibles actualmente nos permiten


incluir efectos de interacción del suelo y la estructura durante sismos intenso.

Es necesario resaltar la necesidad de localizar los puntos


“débiles” de la estructura.

Debemos identificar con el análisis y la inspección realizada:


• Columnas cortas
• Cambios abruptos de rigidez y resistencia en elevación
• Torsión provocada por distribución inadecuada de rigidez en planta
• Conexiones vulnerables columna- losa plana
• Incompatibilidad de deformación entre marcos y muros diafragma de
concreto
• Conexiones excéntricas viga- columna
• Concentraciones de masa
• Diafragmas horizontales no- rígidos.
5. Materiales de reparación

5.1. Consideraciones generales


• Para la reparación de estructuras de concreto y mampostería se utilizarán en
general resinas, morteros, concreto y perfiles de acero, además de anclas y
soldadura.
• Para el reforzamiento de estructuras de acero, se utilizan perfiles y cubre
placas ligados con tornillos y soldadura
• Estos materiales deberán mantenerse adheridos a los elementos estructurales
existentes
Debe considerarse que:
• La reparación de estructuras de concreto y de mampostería requiere en
general del “resane” las grietas que se presentan por las grandes
deformaciones que sufren las columnas y las distorsiones de tableros de muros
• Se requiere en muchos casos también sustituir o restituir morteros y concreto
dañado
• Las resinas que se utilizan para reparación deben alcanzar rápidamente su
resistencia de diseño y ser capaces de mantener esa resistencia y su
adherencia a los materiales originales por tiempo indefinido

Las resinas se utilizan en combinación con elementos de acero; placas, perfiles,


pernos, conectores y soldadura.
Algunos productos se comercializan ya dosificadas, otros listos para mezclarse y
aplicarse, en todos los casos debemos apoyarnos en un laboratorio para verificar
la calidad y resistencia de estos productos.

Para elegir el material a utilizarse en la reparación de un


elemento estructural de un edificio, deberá procurarse que
el material sea compatible con la resistencia y la rigidez del
material original usado como elemento estructural.
Hoy en día los materiales para reparación de elementos
estructurales están garantizados por los fabricantes y se
apoya al diseñador con asesoría técnica y en muchos
casos con la aplicación de los productos.
5.2. Resinas
Las resinas se utilizan para:
• Rellenar grietas en elementos de concreto de menos de medio milímetro de
ancho
• “Pegar” elementos de acero a elementos de concreto
• Estos materiales son sistemas compuestos por una resina y un endurecedor
• Se consiguen en general en forma líquida o sólida

Uso
• Una vez mezclados los componentes, la resina debe ser colocada ya que se
endurece en un tiempo limitado (30 minutos a una hora)
• La resistencia final se alcanza en unas horas
• Para un empleo eficiente de las resinas, deben seguirse las instrucciones que
especifica el fabricante

Propiedades
Las resinas tienen como propiedades:
• Una alta capacidad adhesiva
• Alta resistencia
• Alta dureza
• Alta resistencia a ácidos, álcalis y solventes
• Baja contracción
• Gran durabilidad

Su mayor inconveniente es su baja resistencia a altas temperaturas, (pierden su


resistencia por encima de los 100° C), por lo que no es recomendable utilizarlas
en conjunto con perfiles soldados.

5.3. Lechadas y morteros


Recomendable utilizarlas en conjunto con perfiles soldados
• Para ampliar espacios
• Para facilitar paso de mercancías
• Para modificar/ cambiar el uso de algún nivel
• Cambio/ retiro de elementos estructurales
• Refuerzos locales para instalación de equipos
• Ampliaciones, planta adicional en azotea

Cambio/ retiro de elementos estructurales


Deberá identificarse durante la inspección a detalle con el apoyo de planos
estructurales o arquitectónicos existentes, deberán tratar de identificarse:
• El cambio, retiro, la ampliación o el refuerzo de elementos estructurales en la
construcción
• Falta de continuidad de elementos estructurales

Mala estructuración
• Deberá hacerse un levantamiento a detalle de los elementos estructurales,
identificando como mínimo sus dimensiones
• Deberá complementarse esta información con alzado de la estructura
• Esta parte de la inspección deberá ser coordinada por un especialista en
estructuras
• Deberán tratar de identificarse
• Si el tipo de estructuración indujo los daños
• Si los daños previos indujeron mayores daños
• Si los daños pueden asociarse a las modificaciones/ cambio de uso/
cargas adicionales/ al cambio/ retiro de elementos estructurales
• Deberá identificarse con la estructuración:
• Planta baja débil
• Edificio en esquina
• Falta de redundancia
• Falta de regularidad

Planta baja débil


Deberá identificarse:
• El fuerte cambio en la rigidez lateral de la construcción
• La orientación de los elementos estructurales
• Daños previos por efecto de planta baja débil
• Diferencia en rigidez lateral del nivel de planta baja en dos direcciones
• Posible golpeteo con edificios vecinos

Edificio en esquina
Este efecto puede resaltar obvio, pero puede ser identificado en edificios
ubicados en periodos que no son de esquina.
Los daños se concentran en dos lados de la estructura:
• Grandes espacios abiertos en dos lados de la construcción
• Elementos m muy rígidos en los lados opuestos

Falta de redundancia
Deberá contarse con el levantamiento de los elementos resistentes para
establecer el nivel de redundancia en la estructura.
• Conociendo el nivel de redundancia se estima la hiperestaticidad
• Para considerar la estabilidad de líneas de defensa de la edificación sujeta a
carga laterales impuestas por el movimiento sísmico

Falta de regularidad
La regularidad de una estructura deberá considerar:
• La distribución de elementos resistentes en planta y elevación
• La distribución de masas
• La similitud en alturas
• La continuidad de los elementos estructurales
• Cambios graduales de rigidez
• Cambios graduales de resistencia
• Estructuración similar en planta y elevación
• La rigidez de los diafragmas de piso
• Las aberturas/ entrantes- salientes de la estructura

Como resultado de la inspección preliminar, deberá planearse la inspección a


detalle, para obtener información completa de la estructura:
De la inspección preliminar deberá integrarse un informa que contenga como
mínimo:
❑Ubicación exacta del inmueble
❑Identificar el tipo de estructura
❑Identificar el tipo de cimentación utilizado
❑Identificar los materiales que integran la estructura
❑Identificar el sistema de piso utilizado
❑Identificar el sistema resistente a fuerzas laterales
❑Identificar el tipo de daños que tiene la estructura
❑Decidir si la estructura es reparable

Como resultado de la inspección preliminar, deberá planearse la inspección a


detalle, para obtener información completa de la estructura:
De la inspección preliminar deberá integrarse un informa que contenga como
mínimo:
❑Ubicación exacta del inmueble
❑Identificar el tipo de estructura
❑Identificar el tipo de cimentación utilizado
❑Identificar los materiales que integran la estructura
❑Identificar el sistema de piso utilizado
❑Identificar el sistema resistente a fuerzas laterales
❑Identificar el tipo de daños que tiene la estructura
❑Decidir si la estructura es reparable

La planeación de la inspección a detalle deberá incluir:


❑Planos a detalle de la estructura existente
❑Identificar a detalle el tipo de cimentación, incluyendo hasta donde sea
posible sus dimensiones y armados
❑Fecha de construcción para identificar métodos constructivos y reglamento
de construcción utilizado
❑Materiales utilizados, pruebas de resistencia
❑Sistema de piso, dimensiones y de ser posible armados
❑Dimensiones de elementos que resisten fuerzas laterales
❑Ubicación y tipo de muros de mampostería
▪ Muros diafragma
▪ Mampostería confinada
▪ Mampostería reforzada interiormente
▪ Mampostería sin refuerzo

La inspección a detalle deberá obtener información completa de la estructura


❑Deberá hacerse un levantamiento a detalle de los elementos estructurales,
identificando como mínimo sus dimensiones y ubicación en planta y elevación
❑Deberá complementarse esta información determinando armados
longitudinales y el refuerzo transversal de los elementos estructurales
❑La inspección deberá ser coordinada por un especialista en estructuras
❑Deberá investigarse la edad del inmueble
❑Identificar tipo de estructura
❑Tipo de cimentación utilizado
❑Materiales
❑Sistema de piso
❑Resistencia lateral
❑Uso de elementos precolados
❑Muros de mampostería
▪ Muros diafragma/ mampostería confinada/ mampostería reforzada
interiormente/ mampostería sin refuerzo

Después de la revisión a detalle, se requiere integrar un modelo de la estructura,


para proponer la reparación y el reforzamiento de la estructura.
El modelo matemático deberá ser analizado de acuerdo a lo establecido en las
Normas Técnicas Complementarias vigentes:
❑Considerando el material
❑El tipo de reparación y reforzamiento propuesto
❑Las normas para diseño por sismo deberán considerarse los límites de distorsión
permibles de acuerdo al tipo de construcción
❑Debe ponerse especial atención a las conexiones
❑Los elementos dañados se reparan y después se refuerza la estructura
❑Al analizar el modelo de la estructura deberá tratar de corregirse defectos por
mala estructuración, falta de regularidad, falta de redundancia

Estructuras reales…
¿qué podemos ver? ¿y las estructuras regulares?

Mala estructuración
Falta de redundancia
Falta de regularidad
Gran esbeltez
Análisis estructural complicado

Las estructuras que hemos analizado tienen graves problemas por su concepción
y su forma… es fundamental el trabajo en conjunto de arquitectos e ingenieros
para lograr estructuras que se comporten de forma eficiente durante sismos
intensos.

Asimismo, se ha observado que muchas estructuras quedan olvidadas y nunca se


les da mantenimiento, hemos observado:
• Estructuras con pilotes de control con más de 50 años sin revisión de los
dispositivos de control
• Estructuras con desplomes mayores a los que permiten las normas técnicas, lo
que las hace muy vulnerables a sismo
• Falta de mantenimiento severo a cajones de cimentación, en los que se filtra
agua freática que dirigida el acero de refuerzo
• Losas con fuertes filtraciones que afectan la estructura y hacen inhabitables
espacios útiles
• Retiro o modificación de elementos estructurales
• Mala estructuración: Planta baja débil, falta de redundancia, Falta de
regularidad
Restructuración

Podemos corregir la estructuración con la inclusión de:


A. Muros de rigidez
B. Muros de relleno
C. Marcos
D. Armaduras
E. Contraventeos
F. Contra fuertes
G. Muros de mampostería

Por otra parte, si los sistemas tienen rigidez y resistencias dispares, será necesario
que se diseñe el reforzamiento de la estructura considerando que los nuevos
elementos soportaran toda la carga lateral.
En este caso deberá revisarse la magnitud de los esfuerzos que se inducen en la
estructura original.

Las conexiones entre estructura original y su reforzamiento:


Las conexiones entre los elementos estructurales de la estructura original y los que
integran la estructura de reforzamiento deberán garantizar la continuidad, para
que exista una eficiente transmisión de cargas y la estructura de reforzamiento se
comporta de manera satisfactoria durante otro sismo intenso.

Elementos de reforzamiento
Podemos considerar diferentes tipos de elementos de reforzamiento, los
considerados en general como más eficientes son:
• Muros de rigidez
• Muros de relleno
• Marcos
• Armaduras
• Contraventeos
• Contrafuertes
• Muros de mampostería
Muros de rigidez de concreto
Los muros de concreto que se adicionan para rigidizar lateralmente una estructura
inducirán elementos mecánicos importantes a la cimentación del edificio, deberá
estudiarse a detalle en cada caso.

Trabajo “conjunto” de un muro


de rigidez y un marco.
El muro proporciona la rigidez y
resistencia en los niveles
inferiores.
El marco es el que proporciona
la rigidez y resistencia lateral en
los niveles superiores.
Muros de cortante
“acoplados”:
(b) Vigas muy flexibles
(c) Vigas muy rígidas difícil
evitar daños

Debemos revisar la
“compatibilidad” de las
deformaciones.

Las vigas de acoplamiento deben diseñarse a detalle o presentan daños severos


en sismos intensos.

Muros de cortante poco


eficiente en la dirección
perpendicular a su plano.
Muros de relleno
Consideraciones generales:
• Los muros de relleno pueden ser muros de concreto o de mampostería que se
ubican en los “ejes” de columnas de una estructura
• El comportamiento de un muro de relleno de concreto o mampostería es
“similar” al de un muro de rigidez, si logramos que el refuerzo en sus extremos lo
construyan las columnas de la estructura original, tenemos que garantizar que
exista “continuidad” entre el muro de concreto o mampostería y las columnas
y trabes de la estructura original
• Para reforzar utilizando marcos será común el empleo de resinas, anclajes
metálicos y en general se incrementarán las secciones transversales de los
elementos estructurales
• Es importante plantear las dimensiones que se requieran, a fin de plasmar las
interferencias que los marcos provocaran para los usuarios de la edificación.
• Si se utilizan marcos de concreto, ampliando las secciones, deberá preverse la
dificultad para la fabricación, colocación y curado del concreto
• Si los elementos del marco con a base de perfiles de acero, es necesario
planear el paso de los perfiles y el volumen que requieren las placas de
conexión

Armaduras
Recomendable utilizarlas cuando la estructura tiene problemas con su forma
estructural.
• Las armaduras pueden colocarse por el exterior
• Facilitan reforzamiento si se cuenta con espacio a inmuebles vecinos
• Resultan muy eficientes para rigidizar la estructura
• No modifican los interiores del inmueble
• La construcción de las armaduras puede realizarse en talleres
• Pueden requerir importantes modificaciones a la cimentación
• Se requiere espacio disponible alrededor del inmueble
Contraventeo
Consideraciones generales:
• El uso de elementos de contraventeo es muy eficiente para rigidizar y reforzar
lateralmente una estructura
• Pueden utilizarse elementos concéntricos y excéntricos
• El contraventeo excéntrico es aquel que se conecta a elementos estructurales
en lugares distintos a los “nudos” principales

También podría gustarte