Está en la página 1de 41

Reporte sobre la Complejidad Económica del Estado de Campeche

por

Gonzalo Castañeda

(CIDE, División de Economía)

1ª versión, 11 de abril, 2016

1
1. Campeche en el contexto económico nacional.

De acuerdo con diversos indicadores de bienestar, la situación del Estado de Campeche es preocupante.

En el Cuadro 1 se presenta un conjunto de indicadores recopilados por la OCDE con el propósito de

medir la calidad de vida y el progreso económico en las entidades federativas del país. Los 11 índices

seleccionados para este documento se relacionan con temas de distinta índole: salud, educación,

distribución del ingreso, pobreza, empleo y bienestar subjetivo. Si bien en el rubro de acceso a los

servicios de salud la posición de Campeche es envidiable, ya que ocupa el 2º lugar al nivel nacional, en

el resto de los indicadores la historia es muy diferente.

La posición de Campeche en 6 de estos 11 indicadores queda por debajo del lugar 20 en relación a

las 32 entidades federativas, mientras que en los 4 indicadores restantes se ubica entre los lugares 16 y

19. Por lo tanto, se puede afirmar que se trata de uno de los estados del país cuyas condiciones de

bienestar son sumamente desfavorables. Cabe señalar que las condiciones tangibles de bienestar van de

la mano de la percepción subjetiva que tienen sus habitantes, ya que la entidad ocupa la posición 25 en

el índice de satisfacción de vida; es decir, por debajo de la mediana nacional.

Los bajos niveles de bienestar de la población campechana, en general, se producen a pesar de que

se trata de una economía de tamaño grande en el contexto nacional. El Estado de Campeche ocupa la 6a

posición cuando la actividad productiva se mide a partir de su participación en el PIB nacional (4.24%

según datos preliminares del INEGI para 2014). Posición que sube hasta el 2º lugar si la actividad

económica se mide a partir de la participación del valor agregado censal bruto (10.0% en el 2013, según

datos del Censo Económico del 2014). Sin embargo, el tamaño de su economía se debe en parte a la

gran actividad petrolera que se lleva a cabo en el estado, por lo tanto conviene excluir a la minería

petrolera de los cálculos para tener una mejor percepción de las dimensiones del resto de las actividades

2
productivas. A pesar de este ajuste, Campeche sigue considerándose una economía relativamente grande

ya que su posición baja solamente al 4o lugar si estas actividades se miden con la participación del PIB

per-cápita sin minería petrolera en el total nacional (4.3% con datos de 2013). Posición que resulta muy

contrastante si se toman en cuenta los bajos niveles que presenta Campeche en los diversos indicadores

de bienestar.1

Cuadro 1
Indicadores de bienestar para el Estado de Campeche

No. Nombre del indicador y descripción Valor Posición


1 Porcentaje de la población con acceso a los servicios de salud 87.5 2
(2014)
2 Porcentaje de hogares con buena calidad de servicios (agua entubada, drenaje y electricidad) 84.08 25
(2014)
3 Nivel educativo: porcentaje de la población económicamente activa de 15 años y más que cuenta 40.2 16
con al menos educación media superior respecto a la población económicamente activa de 15 (2010)
años y más.
4 Gini del ingreso disponible de los hogares per cápita 0.500 24
(2014)
5 Tasa de pobreza: porcentaje de población cuyo ingreso es inferior al valor de la línea de bienestar 43.6 17
y que padece al menos una carencia social. (2014)
6 Tasa de pobreza extrema: porcentaje de población que padece tres o más carencias sociales y 11.1 25
cuyo ingreso es inferior a la línea de bienestar mínimo. (2014)
7 Esperanza de vida: promedio de años que espera vivir una persona al momento de su nacimiento 75.25 18
sobre la base de las tasas de mortalidad por edad para un año determinado. (2015)
8 Satisfacción con la vida: mide la satisfacción que las personas tienen con su vida en general, en 7.8 25
una escala del 0 al 10, considerando tanto el momento actual y el mismo sentir en referencia al (2014)
año anterior.
9 Tasa de condiciones críticas de ocupación: porcentaje de la población ocupada que se encuentra 14.7 25
trabajando menos de 35 horas a la semana por razones de mercado, que trabaja más de 35 horas (2014)
semanales con ingresos mensuales inferiores al salario mínimo, o que labora más de 48 horas
semanales ganando menos de dos salarios mínimos.
10 Tasa de informalidad laboral: proporción de la población ocupada laboralmente vulnerable, ya 60.86 19
sea por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan o por carecer de un vínculo (2014)
laboral no reconocido por su fuente de trabajo de acuerdo con el orden legal vigente
11 Porcentajes de vivienda con techos de materiales resistentes 52.7 26
(2010)
Nota: entre mayor es la posición en el ranking menor es el nivel de bienestar.
Fuente: OCDE: http://www3.inegi.org.mx/app/bienestar/

1
A manera de comparación, los indicadores de bienestar en Tabasco también muestran condiciones relativamente precarias.
Pero dicha precariedad sí es consistente con el hecho de que Tabasco ocupa la posición 23 en el ranking del PIB per cápita
no-petrolero por entidad federativa.

3
De aquí la importancia de llevar a cabo políticas industriales conducentes a estimular las

exportaciones, el empleo formal y la productividad. Estas políticas requieren ser diseñadas e

implementadas con la concurrencia de las autoridades en los tres niveles de gobierno y organizaciones

sociales y privadas, para lo cual es imprescindible contar con un marco metodológico que permita

identificar industrias de alto potencial que aún no han sido desarrolladas de manera competitiva en la

región. En este texto se hace uso de datos y herramientas visuales del Atlas de la Complejidad

Económica de México (http://complejidad.datos.gob.mx/)2 para describir, en un primer paso, la

estructura productiva de la región y, posteriormente, para realizar un análisis prospectivo en el que se

identifiquen industrias de mayor valor agregado a las existentes que, además, puedan incidir en el

desarrollo de otros sectores.

Con el respaldo de la evidencia empírica, a nivel internacional, que señala que la estructura

productiva de una región incide en el progreso de sus habitantes, en este texto se sugiere la necesidad de

llevar a cabo transformaciones estructurales en el Estado de Campeche. Esta entidad, al igual que otras

regiones pobres del país, presenta una estructura productiva sesgada hacia actividades comerciales u

otras actividades y en detrimento de las manufacturas.3 De acuerdo con los datos del Censo Económico

de 2014 sobre el personal ocupado a nivel nacional, los servicios privados no-financieros tienen una

participación del 35.8%, el comercio del 29.6%, las manufacturas del 23.5% y las demás actividades del

11.1%. Estructura diferente a la de Campeche en la que también dominan los servicios privados no-

financieros con el 34.3%, pero éstos se encuentran seguidos por otras actividades con el 30.8% y por la

actividad comercial con el 25.4%, mientras que el peso de las manufacturas es tan solo del 9.5%.

2
Este Atlas fue elaborado por el Center for International Development de la Universidad de Harvard en colaboración con el
Laboratorio Nacional de Políticas Públicas (LNPP) del CIDE y la Unidad de Productividad Económica de la SHCP a partir
de información proporcionada por el IMSS y el SAT.
3
Un caso muy particular es el Distrito Federal, en donde las manufacturas son muy reducidas (10% del personal ocupado),
no así los servicios privados no-financieros (48.9%) y el comercio (21.9%).

4
Estas discrepancias en la estructura productiva también se observan al analizar los datos de las

exportaciones de las entidades federativas. En la Gráfica 1.a se muestra que la estructura productiva de

Campeche es muy poco sofisticada en relación a otras entidades del país. En particular resalta el hecho

de que se trata de un estado con exportaciones poco diversificadas. Aunque su ubicuidad promedio no es

tan alta como en otras entidades pobres, el valor de este indicador queda muy por encima de los estados

más avanzados. Esto se debe a que Campeche tiende a exportar bienes relativamente comunes y que, por

ende, son relativamente fáciles de producir.4 La escaza complejidad económica de la entidad se refleja

en un aletargamiento de su actividad productiva.5 En la Gráfica 1.b se muestra que la tasa de crecimiento

del PIB no-petrolero de la entidad en los últimos 10 años ha sido de las más reducidas del país

Gráfica 1
Estructura productiva y crecimiento regional
(a) (b)
C ec m en o de P B pe cáp a s n pe o eo 2013 2004

Estructura productiva por entidad, 2014 C ec m en o anua zado e ng eso n c a


Chis.
03

Q
10

Tab.
D.F.
Oax.
Nay. S
Gro. B.C.S.
Col. Ags. N
Ubicuidad promedio

G
Gto. S P
02

Sin.
8

Mich.
P Y
S.L.P. V Chih.
Zac. Pue. Coah.
Camp. Hgo. Mor.Dgo. Jal. M M M
Yuc. Gto. O
Ags.
01

Qro. Chih. S QR
Ver. Q.R. Son. Tams. H Col.
6

Coah. G B.C.S
Tlax. N.L. Chis. Dgo.
Méx. B.C. N
D.F. Camp.
m
0

B.C.
4

0 50 100 150 200 05 1 15 2


diversidad P B pe cáp a s n pe o eo 2004

Valores observados Curva estimada Va o es obse vados Cu va es mada c a us e cuad á co

Fuente: elaboración propia con datos del Atlas de la Complejidad Económica de México y el INEGI.

La relación positiva entre el crecimiento de mediano plazo y la complejidad económica que se

observa en los datos de comercio internacional entre países, también está presente en los datos

4
Cabe señalar que los cálculos de diversidad y ubicuidad no se realizan con el total de los productos de exportación sino
simplemente con aquellos cuyo valor es relevante en el contexto de la entidad.
5
La complejidad de una economía, y en consecuencia su diversidad y ubicuidad promedio, depende de la variedad de
capacidades productivas tácitas disponibles. Estas capacidades tienen que ver con insumos materiales y humanos pero
también con la infraestructura física y el marco institucional. Estas capacidades no son fácilmente transferibles de una región
a otra y su adquisición local suele involucrar procesos de aprendizaje relativamente lentos.

5
mexicanos como se aprecia en la Grafica 2.a. Para el caso de Campeche las perspectivas de crecimiento

no son promisorias dado que su estructura productiva es muy limitada. En otras palabras, se puede

afirmar que el magro crecimiento observado en el PIB per-cápita no-petrolero durante el periodo 2009-

2013 refleja una tendencia estructural que se deriva de la escaza complejidad económica de la entidad.

Gráfica 2
Complejidad, crecimiento y factibilidad de las transformaciones estructurales
(a) (b)
C ec m en o de P B pe cáp a s n pe o eo 2013 2009

Comp e dad y c ec m en o de a ac v dad económ ca Mapa de ans o mac ones es uc u a es


06

Méx co po en dad ede a va 2014


Coah.

2
N
BCM

nd e de Com p e dad Po en a
S m
Gto. D
04

1
D.F.
Q
S P SS P C
Ags. M N C Q
G
P Chih.
V
H
Hgo
Hgo. 0 P
M
O M M Y
Col. D
02

Dgo. QR H A
Y QR
V S M
Chis. S
B.C. C
1

Gro. N BCS
N m C
C mG O
Camp. B.C.S.
0

2 1 0 1 2 1 5 0 5 1 15
nd ce de comp e dad económ ca 2009 nd e de Comp e dad E onóm a

Va o es obse vados Cu va es mada c a us e cuad á co Va o e ob e ado Cu a e mada a u e uad á o

Fuente: elaboración propia con datos del Atlas de la Complejidad Económica de México y el INEGI.

En consecuencia, el progreso sostenido de Campeche está supeditado a la realización de una

transformación profunda en su estructura productiva. Tarea que no resulta nada sencilla si se toma en

cuenta que la entidad se encuentra en una trampa de pobreza, lo que queda de manifiesto con su

ubicación en el cuadrante suroeste del mapa de factibilidad de los cambios estructurales (ver Gráfica

2.b). De acuerdo con este mapa, la economía de Campeche posee relativamente pocas capacidades

productivas, las que se sintetizan a través del índice de complejidad; pero además presenta pocas

oportunidades para el desarrollo y la exportación de nuevos productos relativamente sofisticados, las que

se miden a través del índice de complejidad potencial. Esto último se debe a que las capacidades con las

6
que dispone en la actualidad se encuentran muy lejos de las requeridas para la producción de bienes

relativamente complejos que mantienen vínculos productivos con otros bienes.

Debido a que en la metodología de complejidad se establecen vínculos entre bienes a través de las

capacidades productivas compartidas, las cuales no son fáciles de transferir de una región a otra, es

importante que el análisis también se lleve a cabo a un nivel de agregación menor al de la entidad

federativa. Desafortunadamente, en la plataforma del Atlas las métricas necesarias para un análisis

detallado sobre la interacción entre industrias locales sólo se calculan al nivel de las entidades y las 59

zonas metropolitanas definidas por CONAPO e INEGI, dentro de las cuales no se define a ninguna

ciudad/municipio de Campeche. De cualquier forma, en este texto se presenta información relacionada

al municipio de Campeche que sí está disponible en el Atlas (i.e., exportaciones y empleo), con lo que se

puede tener una mejor apreciación de las diferencias existentes entre la estructura productiva de la

capital de estado y la del interior.

El resto del documento está integrado por seis secciones adicionales. En la segunda sección se

hace una breve descripción sobre la manera en que se componen, en la actualidad, las exportaciones de

la entidad y el municipio de Campeche, además de reseñar que productos presentan una mayor

relevancia o competitividad en la entidad. En particular, se explica la manera en que se configura el

perfil de exportación de una localidad a partir de una herramienta analítica conocida como el espacio o

mapa de productos, en el que se resaltan las capacidades productivas compartidas entre productos a

través de los vínculos entre los nodos de una red. En la tercera sección se analiza la manera en que la

estructura productiva de Campeche se ha modificado durante los últimos años. A partir de herramientas

como el ‘espectograma de complejidad’ se visualiza en qué medida se puede hablar de una inercia en la

estructura productiva de la entidad.

7
En la cuarta sección se lleva a cabo un análisis visual para determinar qué tan factible es que

pueda darse una transformación estructural en la entidad en el mediano plazo sin la necesidad de

implementar un paquete de políticas industriales de gran calado. Con este propósito se hace uso de los

diagramas o gráficos de dispersión del Atlas, en los que se asocia la complejidad económica de nuevos

productos de exportación con su factibilidad, medida esta última variable como la cercanía que dichos

productos mantienen con respectos a las capacidades existentes en la región. En la quinta sección se

hace un diagnóstico alternativo de la estructura productiva a partir de datos del empleo formal registrado

en el IMSS. Ante el sesgo que surge del uso exclusivo de datos de exportación, en esta sección se

describe la importancia relativa que tienen los servicios y los bienes no-transables en la economía de

Campeche. Con este propósito se hace referencia a un segundo tipo de red conocida en la literatura

como el espacio de industrias (o mapa de sectores en la plataforma del Atlas mexicano), en la que los

vínculos entre nodos se definen a partir de flujos extraordinarios entre el personal técnico que labora en

las distintas industrias.

En la sexta sección se formulan posibles estrategias de desarrollo para, de esta manera, identificar

que productos (o industrias) se podrían establecer en la región. Estas estrategias se consideran de muy

bajo riesgo cuando el objetivo es impulsar productos ya existentes en la localidad pero que aún no son

competitivos, o de alto riesgo cuando se trata de productos que requieren de capacidades productivas

que en la actualidad son inexistentes regionalmente y que, por ende, hacen imprescindible la

implementación de acciones concertadas de diversos actores. Finalmente, en la séptima sección se

presentan las conclusiones.

8
2. Las exportaciones y su competitividad.

La vocación exportadora del Estado de Campeche es muy limitada, no sólo porque la participación de

sus exportaciones no-petroleras en el total nacional es relativamente reducida sino también porque éstas

se concentran en muy pocos productos. Los datos para 2014 señalan que el 88.7% de sus exportaciones

totales ($24,243,975,469 USD) provienen de ‘aceites crudos de petróleo’, a las que le siguen un número

limitado de productos en el sector de vehículos de transporte.6 En este sector destacan los siguientes

rubros: ‘plataformas flotantes o sumergibles’ (6.2%), ‘trasatlánticos, transbordadores y barcos similares’

(2.3%), ‘remolcadores y barcos empujadores’ (1.0%) y ‘los demás barcos’ (0.1%). Mientras que el

segundo sector no-petrolero relevante es el de textiles y muebles, seguido por el de maquinaria y el de

vegetales, alimento y madera. En estos sectores sobresale la participación de los siguientes productos de

exportación: ‘T-shirts y camisetas de punto’ (0.4%), ‘medias, calzas, etc., de punto’ (0.2%), ‘ropa

deportiva’ (0.1%), ‘ropa interior para mujeres de punto’ (0.1%), ‘dátiles, piñas, aguacates, etc.,’ (0.1%),

‘miel natural’ (0.1%) y ‘azúcar de caña en bruto’ (0.1%).

La escaza diversificación productiva que tiene Campeche se hace evidente al analizar la retícula de

exportaciones que se presenta en la Gráfica 3.a. En esta gráfica se muestra que el sector de minerales

(color café claro), que en este caso corresponde esencialmente a los ‘aceites crudos de petróleo’,

predomina en las exportaciones del estado. Si en vez de considerar al valor de las exportaciones se

analiza el número de exportaciones relevantes (i.e., productos con Ventaja Comparativa Revelada > 1),

la diversidad de las exportaciones en la entidad es la segunda más baja del país después de Tabasco (ver

6
En este documento se usan indistintamente los nombres de productos e industrias para referir a mercancías que se clasifican
con 4 dígitos cuando se utilizan datos de exportaciones (sistema armonizado) o bien cuando se utilizan datos de empleo
(SCIAN), mientras que a los distintos agregados de estos productos se les denomina sectores. A diferencia de la plataforma
computacional del Atlas, en donde se habla de productos e industrias para hacer referencia a tipos de exportaciones y de
industrias o sectores para denominar actividades generadas con datos de empleo; por lo que a los distintos agregados se les
define como grupos.

9
Gráfica 1.a).7 En la Gráffica 3.b se muestra,
G m con un
u diagramaa de pie, la ccomposiciónn de las expoortaciones

nno-petrolerass de Campecche para un periodo de tres años (2 012-2014). E


Este diagram
ma corrobora la poca

ddiversificació
ón intersecto
orial de las exportacione
e es en la entiidad; en partticular, el seector de vehículos de

ttransporte en
n conjunción
n con el de teextiles y mueebles abarcann al 88.89%
% del total.

Grafica
G 3
Com
mposición de
d las exporttaciones de Campeche,, 2012-2014

(a) Retícula de las exportacione


e es, 2014 (b) Partticipación dee las exportaaciones no-peetroleras
Participación de
d las exportaciones por sectorr
Campeche: 2012
2-2014 (sin aceite crudo de petróleo)

3.60%
%
5.45%
1.13%
0.76% 9.51%
0.15%

79.38%

Piedra y vidrio Quimicos y plastticos


Metales Electronicos
Vegetales, alimenttos y madera Maquinaria
Textiles y muebles
s ansporte
Vehiculos de tra

F
Fuente: (a) imagen tomada del Atlas de la Complejidad
d Económica de México,
M (b) elaboraación propia con ddatos del Atlas.

La lim
mitada capaciidad producttiva de Cam
mpeche tambiién se refleja en lo extreemadamentee acotado

qque es su perrfil de exporrtaciones releevantes. La falta


f de com
mpetitividad dde las industtrias campecchanas en

nales se apreecia al analizzar el espacioo de producttos de la Grááfica 4.a.8 Enn esta red
llos mercadoss internacion

dde productoss transables se identificaa al perfil dee exportaciónn de Campeeche con el ssub-espacio de nodos

dde color (vs los grises), los


l cuales see ubican esen
ncialmente een la periferiia de la red ppor lo que see trata de

pproductos dee bajo valor agregado


a y pocos
p víncullos con otrass mercancíass. Esta falta dde conectiviidad en el

7
El término de VCR se definee matemáticam mente en la plataforma compuutacional del A Atlas (ver docum mento en PDF en
‘descarga de daatos’). Este coeeficiente mide que
q tan relevan nte es la particiipación de un pproducto en lass exportaciones de una
loocalidad cuanddo se le compaara con la particcipación que tiene dicho prodducto en el com mercio internaccional (i.e., su rrelevancia
sse define al con
ntrolar por tamaño de la locallidad y por tam
maño del mercaado internacionnal). Por lo tantto, el término dde
rrelevancia o competitividad que
q se usa en ell documento cu uando se tiene una VCR > 1 nno necesariameente significa eeficiencia.
8
Una industria campechana es e aquella que ses ubica en la entidad
e sin impportar si se tratta de capital púúblico o privado y si éste
ees de origen nacional o extrannjero.

10
pperfil de Caampeche es una pruebaa inequívocaa de que exxisten pocass capacidadees productivvas en la

eentidad para desarrollar industrias de


d alto valor agregado. L
Los productoos competitiivos de Cam
mpeche se

eencuentran esencialmen
e te en los seectores de vehículos
v dee transporte (i.e., nodos de color morado),

ttextiles y mu
uebles (i.e., nodos de color
c verde),, y vegetale s, alimentoss y madera (i.e., nodos de color

ddorado).

Gráfica
G 4
Perfil de exportacion
nes relevanttes de Camp
peche

(aa) Sub-espaccio de Campeche, 2014 (bb) Sub-espaccio de Camppeche, 2004

F
Fuente: (a) y (b) im
mágenes tomas del Atlas de la Comp
plejidad Económicca de México

Adicio
onalmente, ell espacio de productos in
ndica que el perfil de exxportación dee Campechee presenta

ddos clústeress incipientess con unas pocas indusstrias compeetitivas: prenndas de vesstir y constrrucción y

d embarcaciones. Cabee también seeñalar que laa estructura productiva de la entidad no ha


rreparación de

ttenido camb
bios sustantiivos a lo largo
l de 10
0 años. De acuerdo coon la Gráficca 4.b, el pperfil de

eexportacionees en el 2004
4 no era muy
y diferente all que se obseerva en la acctualidad. Si acaso el cam
mbio más

rrelevante es la aparició
ón de produ
uctos de ex
xportación ccompetitivoss en el secttor de vehíículos de

ttransporte (ii.e., ’trasatláánticos, tran


nsbordadoress y barcos similares’, y ‘los dem
más barcos’),, lo cual

11
corrobora lo difícil que le resulta a una región llevar a cabo transformaciones en su estructura

productiva.

Entre las industrias competitivas de Campeche en los mercados internacionales destacan las

siguientes: ‘remolcadores y barcos empujadores’ (VCR = 36.18), ‘plataformas flotantes o sumergibles’

(34.18), ‘aceites crudos de petróleo’ (10.56), ‘trasatlánticos, transbordadores y barcos similares’ (6.16),

‘miel natural’ (6.0), ‘los demás barcos’ (4.04), ‘medias, calzas, etc., de punto’ (3.15), ‘melones y

papayas’ (1.92), ‘otros aparatos respiratorios y antigás’ (1.77) y ‘T-shirts y camisetas de punto’ (1.73).

Cabe recordar que un producto puede tener un coeficiente de VCR relativamente elevado y sin embargo

contar con un valor de exportaciones reducido, como es el caso de los ‘otros aparatos respiratorios y

antigás’.

Ahora bien, si se considera un nivel de agregación geográfica menor se puede observar que el

perfil de exportaciones, y por ende la estructura productiva, es muy diferente en los dos municipios más

importantes de la entidad: Campeche (población = 259,005 según censo del 2010, 31.5% de la entidad)

y del Carmen (población = 221,094 en 2010, 26.9% de la entidad). De acuerdo con las retículas de la

Gráfica 5, las exportaciones de los sectores petroleros y de vehículos de transporte se concentran en el

municipio del Carmen, mientras que la actividad económica del municipio de Campeche se encuentra

mucho más diversificada. Los rubros de exportación más relevantes en la Ciudad de San Francisco de

Campeche, capital del estado, corresponden a los sectores de textiles y muebles y de vegetales,

alimentos y madera.

Estas observaciones llevan a concluir que en la Ciudad de Campeche se concentra un número de

capacidades lo suficientemente grande como para hacer posible una economía regional relativamente

compleja en comparación a lo que sucede en el interior del estado. Aunque, las exportaciones en

12
m
municipio dee Campechee ($173,164,,526 USD, 2014)
2 son foorzosamentee menores a las del conj
njunto del

eestado, este menor


m montto se distribu
uye entre mu
ucho más prroductos com
mo se despreende de la reetícula de

eexportacionees que se mu
uestra en la Gráfica
G 5.a. En cuanto a los rubros dde exportaciión que sobreesalen en

eesta economía regional se


s encuentran
n los siguien
ntes: ‘mediaas, calzas, etcc., de punto’’ (32.2%), ‘T
T-shirts y

ccamisetas dee punto’ (14.7%), ‘ropa interior paraa mujeres dee punto’ (111.0%), “dátilles, piñas, agguacates,

eetc.’ (9.3%),, ‘miel naturral’ (8.3%), ‘crustáceos’ (4.4%), ‘ccalzoncillos ppara hombrees de punto’ (3.7%),

‘ropa deporttiva’ (3.4%), ‘trajes y pantalones para hombrre’ (3.0%) y ‘trajes parra hombre dde punto’

((1.5%). Estaas cifras haccen evidentte que el cllúster de prrendas de vestir identifficado con llos datos

aagregados al nivel estatal se ubica geeográficamen


nte en la Ciuudad de Cam
mpeche.

Gráfica
G 5
Composiciión de exporrtaciones poor municipiio, 2014

(a) Rettícula de exp


portaciones de
d Campech
he (b) R
Retícula de exxportacioness del Carmenn

F
Fuente: (a) y (b) im
mágenes tomas del Atlas de la comp
plejidad económicaa de México

Asimissmo, la com
mparación dee resultados entre los nniveles estattal y municiipal es tambbién muy

cconveniente para ilustrarr el peso quee los distinto


os municipios pueden tenner sobre la economía deel estado.

L l retículas de exportaciones indicaan con clariddad que lo quue sucede


Las diferenciias que se prresentan en las

a nivel estataal es, esenciialmente, un


n reflejo de lo
l que pasa en tan solo dos de los 111 municipios en los

13
que se divide la entidad. En particular, se puede afirmar que la gran relevancia que tiene el sector

petrolero en la entidad se origina en la producción del municipio del Carmen, en donde también su ubica

el clúster de astilleros y algunos productos del sector de maquinaria. Mientras tanto la producción

agrícola y el clúster de prendas se originan en el municipio de Campeche, en donde también residen las

otras industrias importantes de la entidad asociadas a minerales (e.g., generación eléctrica), maquinaria,

y químicos y plásticos. Presumiblemente, la dependencia que tiene la economía estatal con el petróleo

ha minado el desarrollo económico al interior de Campeche, por lo que la capital del estado es el único

conglomerado urbano que dispone de las capacidades productivas suficiente para llevar a cabo un

conjunto de actividades económicas relativamente sofisticadas.

Para terminar esta sección, cabe mencionar que las exportaciones de ‘aceites crudos de petróleo’

realizadas por México en 2014 son por un monto de $33,940,925,111 USD, siendo Campeche el primer

estado exportador, mientras que Tabasco ocupa el segundo lugar de un total de 7 estados de la república.

Las exportaciones de ‘plataformas flotantes o sumergibles’ tuvieron en el 2014 un valor de

$2,026,220,939 USD a nivel nacional, de las cuales el 74% provienen de Campeche para alcanzar el

primer lugar de entre las 10 entidades del país que tienen actividad en esta industria. De igual modo,

Campeche domina en el país en relación a las exportaciones de ‘trasatlánticos, transbordadores y barcos

similares’ con el 73.2% seguido por otras 4 entidades. En relación a los productos de la industria textil,

la posición del conjunto de empresas campechanas en el contexto nacional también puede considerarse

como prominente, a pesar de que en este sector existen más estados exportadores. Por ejemplo, en

‘medias, calzas, etc., de punto’ y en ‘ropa interior para mujeres de punto’ la entidad ocupa el 1er lugar,

en tanto que en ‘T-shirts y camisetas de punto’ y en ‘ropa deportiva’ ocupa la 3ª posición.

14
33. Dinámica
a de las expo
ortaciones y transforma
ación econóómica.

E
En la secciión previa se sostiene que las capacidades productivass del Estaddo de Camppeche, y

eespecialmentte de su inteerior, presen


ntan importaantes limitacciones. Estee problema ees altamentee inercial

q se mueestra la dináámica de suus exportaciones no-


ccomo se dessprende de la Gráfica 6.a, en la que

ppetroleras relevantes en los últimos 11 años. Deesde el 2004 y hasta el 22014 las expportaciones ddel sector

dde vehículoss de transporrte han manttenido un do


ominio contuundente en lla región, el cual se proffundizó a

ppartir del 20
010. En cam
mbio, el vaalor de las exportacione
e es de textiles y mueblles se ha m
mantenido

cconstante a lo largo del periodo


p de análisis,
a mien
ntras que loss demás secttores no-petrroleros preseentan una

pparticipación
n muy marginal.

Grráfica 6
Inercia de las exportaciones relevan
ntes en Campeche, 20044-2014

(aa) Exportacio
ones no-petrroleras (b) Exxportacioness petroleras

F
Fuente: elaboració
ón propia con datos del Atlas de la Complejidad
C Econó
ómica de México.

En la Gráfica
G 6.b se
s resalta qu
ue la petrolizzación de lass exportacionnes de Camppeche se maantuvo en

llos primeros tres lustros del siglo XX


XI, a pesar de
d que la prooducción del yacimiento de Cantarelll alcanzó

ssu pico en diiciembre dell 2003. Sin embargo,


e la caída
c en el vvalor de las eexportacionees en el últim
mo lustro

sse produjo, inicialmente


i , como conssecuencia deel declive enn la produccción petrolerra proveniennte de los

15
complejos ubicados en la sonda de Campeche; mientras que la caída observada en el 2014 es

consecuencia del derrumbe de los precios de la mezcla mexicana, los cuales pasaron de $100 USD por

barril en junio de ese año a tan solo $40 USD en diciembre del mismo año.

Ahora bien, la Gráfica 7.a describe la manera en que ha variado la complejidad económica en el

estado por categoría de productos. Tres de los cuatro sectores exportadores más importantes de la

entidad (i.e., minerales, textiles y muebles, y vegetales, alimento y madera) han mantenido a lo largo de

todos estos años una producción competitiva en bienes que se consideran muy poco sofisticados a nivel

internacional (i.e., el índice de complejidad sectorial correspondiente presenta un valor negativo). En

tanto que el sector de vehículos de transporte, el segundo en importancia, presenta una complejidad

intermedia con valores iniciales y finales en el periodo ligeramente por encima de cero. Solamente en

dos sectores en los que la entidad presenta productos con VCR > 1 su nivel de complejidad es positivo,

siendo el más elevado el de maquinaria cuya presencia se ha mantenido desde el 2005. Asimismo, llama

la atención que la competitividad de los productos en el sector de químicos y plásticos haya

desaparecido en el 2009, a pesar de que diversas industrias de este sector estén vinculadas con insumos

provenientes del petróleo.

Con la Gráfica 7.b se puede apreciar, desde otro ángulo, que las exportaciones relevantes del

sector de vehículos de transporte presentan en promedio niveles de complejidad relativamente bajos

aunque con ciertas fluctuaciones. Como las etiquetas del año lo indican, su participación se incrementó

significativamente a partir del 2010. Mientras tanto, la participación de los productos del sector de

textiles y muebles se mantuvo en todo el periodo en niveles similares y ligeramente superiores a la de

los productos del sector de vegetales, alimento y madera; aunque la complejidad en ambas categorías es

muy parecida. Por último, la gráfica de complejidad/participación también es ilustrativa para mostrar

que los productos de exportación relativamente complejos de la entidad han mantenido a lo largo de

16
ttodo este peeriodo una participación
n muy marrginal, especcialmente enn los sectorres de maquuinaria y

m
metales.

Gráfica
G 7
Dinámica
D dee la complejjidad y partticipación reelativa por ssector en Campeche

(aa) (b)

Fuente: elaboracción propia con daatos del Atlas de laa Complejidad Eco
onómica de Méxicco.

33.a. Transfo
ormación dee la estructu
ura productiiva.

IIndependienttemente de que
q los facto
ores inercialees dificultan las modificaaciones radiicales de la eestructura

pproductiva reegional en el
e corto y mediano
m plazzo, la evidenncia que se ppresenta en las Gráficas 6.a y 7

m
muestra la existencia dee movimiento
os en los indicadores dee participaciión y compllejidad de laa entidad.

E
Ello se debee, entre otraas razones, a que periód
dicamente nnuevos prodductos relevaantes apareccen en la

llocalidad, co
omo es el caso
c de los registradoss en el secttor de vehícculos de traansporte. Ell que las

ccapacidades se difundan
n a través de procesoss locales dee aprendizajje genera nnuevas expoortaciones

ccompetitivass inclusive en
n entidades relativament
r te estáticas ccomo Campeeche.

A maanera de corrroborar la asseveración anterior,


a en eel Cuadro 2 se muestrann algunas esttadísticas

ddescriptivas, para el Esstado de Caampeche, qu


ue indican qque es más factible quue aparezcann nuevos

17
productos cuando éstos comparten más capacidades con los productos del perfil de exportación (i.e.,

cuando su densidad o proximidad promedio es relativamente elevada). Las estadísticas se calculan con

datos del 2004, mientras que con la información del 2014 se identifica si el producto correspondiente

mostró un evento de transición competitiva. El primer elemento a resaltar de este cuadro es que las

transiciones son poquísimas cuando el análisis se realiza al nivel de agregación estatal (i.e., 4 productos

transitaron). El segundo elemento importante que se desprende de estas cifras es que la media aritmética

para la métrica de densidad es mayor para los productos en donde se observó un episodio de transición

que para los productos que se mantuvieron sin ser explotados de manera relevante (0.011 versus 0.007).

Cuadro 2
Estadísticas descriptivas de las transiciones potenciales de Campeche (plazo: 10 años)
Variable Número de Media Desviación Valor mínimo Valor máximo
observaciones estándar
Densidad en 2004 con 4 .0112571 .0032552 .0064263 .0134581
transición
Densidad en 2004 sin 1,221 .0073346 .0025072 .0015723 .0167408
transición
Fuente: elaboración propia con datos del Atlas de la Complejidad Económica de México.

Para analizar que tanto incide la aparición y desaparición de productos de exportación en la

complejidad de una economía regional es conveniente mostrar su ‘espectograma de complejidad’ para

los años limítrofes del periodo de estudio. Con esta herramienta visual se comparan los valores de las

exportaciones relevantes de una región, en un año determinado, con los niveles del índice de

complejidad económica (ICE) asociados a cada producto. De esta manera es posible reconocer, entre

otras cosas, si el valor de las exportaciones de los productos presentan o no una relación creciente con su

grado de sofisticación. En las Gráficas 8.a y 8.b se muestran diferentes espectogramas para el Estado de

Campeche que se construyen en función del año y de si la complejidad se mide en términos de un

ranking o un valor absoluto.

18
Gráfica
G 8
Esspectograma
as para el Estado
E de Caampeche, 20004 y 2014

(a) A partir del ICE


I en valorr absoluto (b)) A partir deel ranking deel ICE

F
Fuente: elaboración
n propia con datoss del Atlas de la Co
omplejidad Económ
mica de México.

En la Gráfica
G 8.a se presentan los espectog
gramas de loos años 20044 y 2014 paraa el valor absoluto de

lla complejid
dad, mientras que en la Gráfica 8.b
b se muestraan dichos esspectogramaas para el raanking de

ccomplejidad.. La informaación que ahí


a se sintetiiza no parecce indicar quue exista unna tendenciaa entre el

vvalor de las exportacione


e es y la comp
plejidad del producto
p en ninguno de los dos añoos del análisiis. Con la

llínea verticall de color azzul en la Grafica 8.a se resalta el vaalor del índiice de complejidad prom
medio del

E
Estado de Caampeche parra 2014, mieentras que el valor correespondiente para el 20044 se identifica con la

llínea verticaal segmentad


da del color naranja, po
or lo que se puede conccluir que la aparición dde nuevos

pproductos, y desapariciión de otro


os, no prod
dujo un cam
mbio en laa complejiddad de la eeconomía

ccampechana.. El indicado
or de compllejidad para la entidad sse mantuvo prácticamennte inalteraddo en una

ddécada a pessar de que se


s incrementtó la diversidad de sus exportaciones competitiivas (i.e., núúmero de

ppuntos azules es mayor al


a número dee barras caféés).

Con ell espectogram


ma que se calcula
c mediiante el rankking del ICE
E se apreciaa con mayorr claridad

qque no existe una relación crecientee o decrecien


nte entre la sofisticaciónn del producto y el valoor de sus

19
exportaciones para ninguno de los dos años en consideración.9 Mientras tanto, con el espectograma que

se construye a partir de valores absolutos se muestra que las exportaciones del 2014 tienden a ser de

productos menos complejos que las exportaciones del 2004, ya que el número de barras cafés es similar

a ambos lados del indicador de complejidad de la entidad, mientras que hay relativamente más puntos

azules a lado izquierdo de la línea vertical que indica la complejidad de la entidad. Por esta razón, la

mayor diversidad observada en el 2014 no contribuyó a generar una mayor sofisticación en la estructura

productiva de la entidad.

4. Análisis de factibilidad de las transformaciones estructurales.

La dinámica evolutiva de la estructura productiva del Estado de Campeche, y en particular de sus

exportaciones no-petroleras, muestra un fuerte componente inercial dado que no se han producido

grandes transformaciones en los últimos diez años. Inclusive se puede hablar de cierta parálisis al

considerar que la complejidad promedio de sus exportaciones permaneció prácticamente inalterada en la

última década. De aquí la importancia de analizar, con base en la información del Atlas, qué tan factible

es que en el mediano plazo (i.e., de 5 a 10 años) se pueda revertir esta situación y lograr una

transformación estructural en el aparato productivo de la entidad. Al tener en cuenta que la naturaleza de

las exportaciones es importante para el progreso económico, dicha transformación es un paso ineludible

si se quiere mejorar el bienestar económico de sus habitantes de una manera sostenible.

En el Atlas de la Complejidad Económica de México se presenta una herramienta visual que es

muy conveniente para cuantificar qué tan factible es que en el mediano plazo se puedan desarrollar

9
Con la excepción de los ‘aceites crudos de petróleo’, en donde el valor de las exportaciones es muy elevado para los dos
años y la complejidad es muy baja (-2.3 en 2004 y -3.38 en 2014), los espectogramas no muestran que los productos menos
complejos sean los más exportados en el Estado de Campeche.

20
orgánicamente nuevas capacidades productivas y, de esta forma, hacer posible la exportación de

productos relativamente más complejos. Se hace referencia a un proceso orgánico de transformación

cuando las capacidades disponibles en la región, en conjunción con el aprendizaje local, brindan la

posibilidad de generar una estructura productiva sustancialmente más sofisticada a partir de mecanismos

relativamente descentralizados. Para identificar la factibilidad de este proceso se hace uso de un gráfico

de dispersión en donde el nivel de complejidad de un determinado producto se mide en el eje vertical,

mientras que la distancia (1 - densidad) de las capacidades requeridas por dicho producto con respecto a

las existentes en el perfil de exportación de la localidad se mide en el eje horizontal.

En la Grafica 9.a se muestra un diagrama de dispersión de esta naturaleza, en el que las burbujas

describen al conjunto de productos transables en los que el Estado de Campeche no es competitivo (i.e.,

VCR < 1 en 2014). Un proceso orgánico de transformación tiene una probabilidad baja de producirse, en

el futuro cercano, cuando en este tipo de visualizaciones se presentan los siguientes atributos: (i) los

productos que podrían desarrollarse con mayor facilidad se encuentran a una distancia considerable de

las capacidades disponibles en la región y (ii) los productos más factibles (i.e., ubicados a una menor

distancia) son los tienen niveles de complejidad más reducidos. En otras palabras, cuando la nube de

productos se encuentra relativamente retirada del eje vertical y ésta presenta una clara forma oval con

pendiente positiva es de dudarse que se produzcan cambios estructurales profundos sin una activa

implementación de políticas industriales y mecanismos de coordinación.

21
Gráfica
G 9
Factibilidad
F d de las tran
nsformacion
nes estructu
urales en Caampeche, 20011-2014

(a) Con dattos de 2014 (b) Conn datos prom


medio de 4 añños (2011-2014)

Fuente: (a) imageen tomada del Atlaas de la Complejid


dad Económica de México, (b) elabooración propia con datos del atlas.

Del diaagrama de dispersión


d se desprende que
q los prodductos que poodrían desarrrollarse conn un nivel

dde complejid
dad mayor al
a ICE de Caampeche (-0
0.913 en el 22014) se ubiican al menoos a una disttancia de

00.98; valor que


q es sustan
ncialmente mayor
m al qu
ue se observva en econom
mías regionaales más proomisorias

ccomo lo es laa de Nuevo León, con una


u distanciaa equivalentee de 0.79. Daado que el IC
ICE presentaa un valor

nnegativo se puede afirm


mar que la complejidad exportadoraa de Campecche se encuuentra por deebajo del

ppromedio dee los países que conforrman el Atlaas internacioonal. Por ottra parte, el color de laa burbuja

identifica al sector en qu
ue se clasifica al produccto en cuestiión, por lo qque los prodductos que eestán más

ccerca de las capacidadess disponiblees en Campeeche se ubiccan en los seectores de vvegetales, alimento y

m
madera (colo
or dorado) y de textilees y mueblees (color veerde cian). M
Mientras que la mayoríía de los

pproductos deel sector de maquinaria


m (color
( azul rey),
r químicoos y plásticoos (color moorado obispoo) tienden

a compartir pocas
p capacidades con las
l disponiblles en la reggión. A su veez, algunos pproductos ddel sector

dde metales (ccolor rojo lad


drillo) se enccuentran relaativamente ccerca aunquee éstos no soon muy sofissticados.

22
La evaluación desfavorable que se infiere para el futuro próximo de la entidad también se estima

cuando la visualización se calcula para un promedio de 4 años (2011-2014), ya que en ambos casos la

nube de burbujas presenta una pendiente positiva. La idea de identificar los productos a desarrollar

mediante un promedio, en vez de un solo año, tiene que ver con la posibilidad de que se produzcan

errores en la caracterización de la nube cuando pequeñas fluctuaciones en la actividad comercial hacen

que un producto se clasifique como relevante o no de manera intermitente. En la Gráfica 9.b se genera el

mismo diagrama de dispersión pero con los promedios tetra-anuales del coeficiente de VCR y demás

indicadores. En este caso, la línea roja horizontal describe al ICE de la región, en tanto que la línea roja

vertical describe un umbral por debajo de la media de la distancia de los productos de la nube, de tal

manera que se puede identificar que tan retirados se encuentran los productos potenciales de Campeche

en comparación con otras regiones.

En ambas gráficas el tamaño de la burbuja se asocia a la complejidad potencial del producto; es

decir, al valor estratégico que le confiere su cercanía relativa con nodos relativamente complejos del

espacio de productos que aún no han sido explotados; por ende, entre mayor sea el tamaño de la burbuja

mayor es su valor estratégico. En este sentido una sociedad tendría interés en desarrollar no sólo

productos relativamente sofisticados sino también aquellos que están estratégicamente posicionados en

la red de bienes transables. Aunque, por lo general, esto nodos estratégicos se ubican en la parte superior

de la nube oval antes referida, no existe una relación monotónica entre complejidad observada y

complejidad potencial. Por lo tanto, esta disyuntiva abre paso al diseño de diferentes criterios para

identificar qué productos, de los que aún no han sido explotados, son más prometedores para una

sociedad.

Por esta razón, y como una primera aproximación, en la Gráfica 9.b se describe una frontera

eficiente de los productos a desarrollar. Para el cálculo de esta frontera se procedió a eliminar a todos los

23
‘productos dominados’. Se dice que un producto es dominado si existen mejores opciones para la

localidad a partir de los dos criterios: distancia/complejidad; o siendo más específicos, si su nivel de

complejidad se encuentra por debajo de un límite inferior de un intervalo de la complejidad de productos

que, a la vez, se ubican a una distancia promedio menor.10 De esta manera, los productos de esta frontera

que son atractivos para desarrollarse en la entidad se identifican con las burbujas azules que se

encuentran por encima de la línea horizontal roja.

Una vez reconocido el subconjunto de productos a desarrollar que resultan ser más atractivos en

términos del dilema distancia-complejidad, se puede apelar a un tercer criterio para acotar aún más la

selección. Si bien los productos no explotados que se encuentran a distancias cortas son más factibles de

desarrollarse, su menor complejidad haría que su aportación a la transformación estructural de la

economía fuera reducida. Por lo tanto, si la sociedad y los hacedores de política optaran por una

transformación radical de la economía, la transición orgánica quedaría descartada y, por ello, se tendrían

que emprender políticas industriales de gran calado para coordinar las acciones de los agentes

económicos dispersos. Un criterio tentativo, pero no único, para acotar a los productos de la frontera

eficiente consiste en apelar al valor de la complejidad potencial. De ser este el caso, es difícil pensar

que los agentes motivados por una racionalidad económica busquen por si solos desarrollar productos

bien conectados, lo que refuerza la necesidad de implementar políticas industriales en entidades como

Campeche que carecen de las condiciones para generar un desarrollo económico de forma orgánica.

Para concluir esta sección conviene enfatizar que el diagnóstico anterior se debe, esencialmente, a

que en el interior del Estado de Campeche no existen las capacidades productivas suficientes como para

impulsar una amplia gama de actividades económicas no-petroleras. Impulso que resulta imprescindible
10
En el algoritmo se considera al conjunto de productos no desarrollados que al ser comparados iterativamente presentan una
distancia mayor y una complejidad menor con respecto a valores límite de estas dos métricas que se calculan con los
productos que no fueron eliminados en la iteración previa. Estos límites se estiman con la media de las distancias y con la
media del índice de complejidad de los productos menos una fracción de su desviación estándar.

24
si se quiere contar con exportaciones de mayor complejidad que hagan contrapeso a las exportaciones de

‘aceites crudos de petróleo’. Por lo tanto, como parte de las políticas industriales a diseñar se deben

considerar mecanismos que posibiliten la transferencia de capacidades existentes en el municipio de

Campeche hacia el interior del estado, de tal forma que los recursos petroleros disponibles en Ciudad del

Carmen y la sonda de Campeche sean catalizadores, más que inhibidores, de un desarrollo productivo

incluyente.

5. Empleo formal y estructura productiva.

Debido a que los indicadores de complejidad que se mencionan en las secciones anteriores son

construidos exclusivamente con datos de exportaciones es posible subestimar la sofisticación de la

estructura productiva de una región cuando existe una importante actividad en el sector terciario de la

economía. Para analizar esta posibilidad, en esta sección se analiza la importancia relativa de las

distintas industrias de la entidad a través del empleo formal que generan. Este procedimiento permite

incluir en el análisis a industrias que producen servicios o bienes no-transables. En esta categoría se

encuentran industrias de los siguientes sectores: construcción, telecomunicaciones, transporte, comercio,

educación, salud, gobierno, hoteles, restaurantes, entretenimiento, servicios financieros y profesionales.

Para tener una perspectiva sobre la manera en que se distribuye el empleo formal entre sectores en

el Estado de Campeche y en el municipio de la capital, en el Cuadro 3 se presentan las 26/27 ‘industrias’

que generan los mayores porcentajes del empleo registrado en el padrón del Instituto Mexicano del

Seguro Social (IMSS) para el año de 2014. En cuanto a la información de la entidad destaca el hecho de

que el principal empleador es la industria de ‘otros servicios de apoyo a los negocios’ con el 11.3% de

25
un total de 146,242 empleados, de acuerdo con las cifras del Atlas.11 También sobresalen otros rubros

del sector de servicios de profesionales y apoyo a los negocios (color morado obispo): ‘servicios de

empleo’ (6.3%), ‘servicios de consultoría, administrativa, científica y técnica’ (4.7%) y ‘otros servicios

profesionales, científicos y técnicos’ (3.9%). Así como la administración pública general’ (color verde

limón) (5.8%) y una industria del sector de la construcción (color azul rey): ‘edificación no-residencial’

(4.4%).

Cabe notar que 4 de las 6 industrias con más empleados corresponden al sector de servicios

profesionales y apoyo a los negocios, además de que en la lista aparecen cinco industrias más de este

sector lo que hace evidente su relevancia en la entidad.12 No obstante, el conjunto de industrias que

integran a este sector no aporta información sustantiva sobre la naturaleza de la actividad económica en

la entidad o para el caso en cualquier otra localidad, ya que el apoyo que se brinda responde a las

características de los sectores preponderantes en la región. Es decir, si en una localidad el sector

manufacturero es muy importante entonces los servicios de apoyo se suelen otorgar a este tipo de

negocios; posiblemente en el caso de Campeche se trata de empresas que respaldan, principalmente, a

las actividades realizadas por PEMEX y sus proveedores. Si acaso, la magnitud relativa de algunos

rubros como ‘otros servicios de apoyo a los negocios’, ‘servicios de administración de negocios’ y

‘servicios de empleo’ puede ser un indicio de qué tan importante es la actividad empresarial en la

región.13

11
A manera de aclaración las cifras de empleo del Atlas no necesariamente coinciden con los registros del IMSS debido a la
imposibilidad de clasificar el empleo por código de industria para una porción minoritaria de empresas.
12
No siempre sucede que estas industrias brinden sus servicios a los negocios, como es el caso de los ‘servicios contables’ y
la ‘seguridad’; sin embargo en el Cuadro 3 se prefiere integrarlos en una misma categoría, a diferencia del Atlas en el que se
presentan en dos categorías.
13
El rubro ‘servicios de empleo’ identifica la existencia de compañías de outsourcing, las que por lo general brindan su
apoyo a empresas medianas y grandes.

26
Cuadro 3
Empleo formal de trabajadores registrados en el IMSS en las ‘industrias’ más importantes
(Estado y Municipio de Campeche, 2014)
Nombre de la industria Est. Est. Mun. Mun.
(%) (No.) (%) (No.)
otros servicios de apoyo a los negocios 11.3 1 7.4 2
servicios de empleo 6.3 2 3.5 7
administración pública en general 5.8 3 7.9 1
servicios de consultoría, administrativa, científica y técnica 4.7 4 1.3 16
edificación no-residencial 4.4 5 5.4 4
otros servicios profesionales, científicos y técnicos 3.9 6 1.1 22
servicios de arquitectura, ingeniería y actividades relacionadas 2.8 7 …. ….
servicios relacionados con la minería 2.7 8 …. ….
construcción de obra para el suministro de agua, petróleo, gas, energía 2.7 8 …. ….
servicios relacionados con el transporte por agua 2.4 10 …. ….
hospitales de otras especialidades médicas 2.4 10 5.7 3
otros servicios educativos 2.3 12 …. ….
escuelas de educación básica, media y para necesidades especiales 2.1 13 5.4 4
servicios de administración de negocios 2.0 14 …. ….
escuelas de educación superior 2.0 14 3.6 6
otras construcciones de ingeniería civil 1.7 16 …. ….
comercio al por mayor de mobiliario y equipo de cómputo y oficina 1.7 16 …. ….
confección de accesorios de vestir y otras prendas 1.6 18 …. ….
comercio al por mayor de materias primas para la industria 1.5 19 1.3 16
alquiler de maquinaria y eq. agrop., pesquero, industrial y comercial 1.3 20 …. ….
comercio al por menor a través de internet, y catálogos impresos, tv 1.2 21 1.3 16
hoteles, moteles y similares 1.2 21 1.5 15
fabricación de telas 1.1 23 3.3 8
comercio al por menor de abarrotes y alimentos 1.1 23 1.9 11
servicios de contabilidad, auditoría y servicios relacionados 1.1 23 1.8 12
servicios de investigación, protección y seguridad 1.0 26 1.8 12
acabados de productos textiles y fabricación de telas recubiertas …. …. 2.3 9
actividades administrativas de instituciones de bienestar social …. …. 2.1 10
elaboración de productos de panadería y tortilla …. …. 1.8 12
comercio al por menor de artículos al cuidado de la salud …. …. 1.3 16
generación, transmisión y distribución de energía eléctrica …. …. 1.3 16
transporte colectivo urbano y suburbano de pasajeros de ruta fija …. …. 1.2 21
servicios de revelado e imp. de fotografía y otros servicios personales …. …. 1.1 22
otros trabajos especializados para la construcción …. …. 1.1 22
construcción de vías de comunicación …. …. 1.1 22
comercio al por menor de partes y refacciones para auto, camión. …. …. 1.0 26
restaurantes con servicio completo …. …. 1.0 27
Total del porcentaje de empleo registrado en estos rubros 72.3 69.5
Clasificación de sectores: gobierno, profesional y apoyo a los negocios, educación y salud, hoteles y restaurantes, comercio, construcción, manufacturas,
electricidad, comunicación y transporte, agricultura y pesca, minería y petróleo. El símbolo --- no significa falta de datos en la localidad, sino más bien que
dicho rubro no forma parte de la lista de industrias importantes en términos de su participación relativa en el empleo. Las columnas pares corresponden a la
posición de la industria en el ranking de la localidad.
Fuente: elaboración propia con datos del Atlas de la Complejidad Económica de México.

Los datos de empleo corroboran que la actividad económica manufacturera en la entidad no es

muy importante, ya que tan solo dos de estas industrias aparecen en la lista y con porcentajes

27
relativamente pequeños (color azul marino): ‘confección de accesorios de vestir y otras prendas’ (1.6%)

y ‘fabricación de telas’ (1.1%), las cuales pertenecen al clúster de prendas de vestir que se había

identificado previamente. También llama la atención que dos de los sectores exportadores principales de

la región no muestran una participación elevada en los datos de empleo; sin embargo, esto se explica

porque el sector de minerales corresponde esencialmente al rubro de ‘aceites crudos de petróleo’, cuyos

trabajadores no están registrados en el IMSS, y porque los trabajadores del sector de vegetales, alimento

y madera son en su mayoría trabajadores informales.

Tradicionalmente, el sector de construcción es un motor muy importante de las economías locales

y Campeche no es la excepción, ya que tres industrias de este sector tienen una participación entre los

generadores de empleo formal dominantes. La señalada anteriormente más la de ‘construcción de obra

para el suministro de agua, petróleo, gas, energía’ (2.7%) y la de ‘otras construcciones de ingeniería

civil’ (1.7%). Por otra parte, la limitada relevancia de la ‘edificación residencial’ (0.5%), la escaza

actividad manufacturera, y el que sobresalga la ‘construcción de obra para el suministro de agua,

petróleo, gas, energía’ es indicativo de que el sector de la construcción es impulsado en gran medida por

las actividades de PEMEX y sus proveedores.14 Cabe también notar el peso que tienen las actividades

gubernamentales en la generación de empleo de la entidad, a pesar de que en los datos del Atlas sólo se

toma en cuenta a la burocracia registrada en el IMSS.15

Al analizar el cuadro se puede inferir que el empleo proveniente de la actividad comercial se

pulveriza en varias industrias (color rojo ladrillo), aunque en su conjunto no son muy importantes para la

entidad con un 5.5% del total.16 En la lista que aquí se presenta, esta actividad genera empleo formal en

14
La incidencia de la industria petrolera en el sector de la construcción se hace evidente al notar que de los 4 mil empleados,
del total estatal, que laboran en la industria de ‘construcción de obra para el suministro de agua, petróleo, gas, energía’ 3.7
mil lo hacen en Ciudad del Carmen, cuya actividad económica es esencialmente petrolera.
15
Es decir, el Atlas no incluye a los trabajadores registrados en los sistemas de seguridad pública federal y estatal.
16
A manera de comparación en Tabasco, otra entidad muy petrolera, el valor equivalente es muy superior: 14.8%.

28
cuatro rubros, siendo el más grande el de ‘comercio al por mayor de mobiliario y equipo de cómputo y

oficina’ (1.7%). Por lo que se puede argumentar que el comercio, y en particular el vinculado al sector

no-empresarial, no es una de las actividades económica preponderantes de la región en términos de la

contratación de trabajadores formales. Mientras que las industrias de hoteles y restaurantes (color verde

olivo) quedan muy por detrás al presentar solamente un rubro de empleo importante: ‘hoteles, moteles y

similares’ (1.2%), por lo que el sector de turismo no parece ser una actividad relativamente grande en el

estado.

Ahora bien, el municipio en que ubica la Ciudad de Campeche proporciona empleo formal a

47,617 personas según la información del Atlas; es decir, al 32.56% del total de los trabajadores del

IMSS de la entidad que se analizan en dicha base de datos. El rasgo más distintivo que surge de

comparar el empleo en la entidad y en el municipio de Campeche es que las mismas industrias son

importantes en 16 de los 37 rubros que se presentan. Esta situación es indicativo del peso que tiene la

capital del estado, y su actividad económica, en la generación del empleo de la región si se deja fuera del

análisis a la industria petrolera y al sector de vegetales, alimento y madera, cuyas operaciones se realizan

mayoritariamente en el interior del estado.17

De nueva cuenta la actividad comercial parece estar fragmentada en varios rubros de la lista (5 de

27) pero en conjunto tampoco es muy significativa, ya que el empleo en estos rubros corresponde

solamente al 6.8% del total del municipio. Por ser la capital del estado, el porcentaje de trabajadores de

la ‘administración pública en general’ (7.9%) es mayor al que se observa al nivel estatal (5.8%). Este

17
La importancia de la actividad económica asociada a la industria petrolera en los datos agregados a nivel estatal se
desprende del hecho de que en distintos rubros la mayor parte del empleo proviene de la actividad generada en Ciudad del
Carmen. Por ejemplo, la totalidad de los 4 mil empleos a nivel estatal en ‘servicios de arquitectura, ingeniería y actividades
relacionadas’ son generados en este municipio, 87.7% de los clasificados en ‘otros servicios profesionales, científicos y
técnicos’, y 86.9% de los clasificados en ‘servicios de consultoría, administrativa, científica y técnica’.

29
valor posiciona a la burocracia en el primer lugar de la lista de actividades generadoras de empleo por

encima del rubro de ‘otros servicios de apoyo a los negocios’ (7.4%).

En esta localidad, el sector salud con ‘hospitales de otras especialidades médicas’ ocupa la tercera

posición con 5.7% del empleo; mientras que el sector educativo con los rubros de ‘educación básica,

media y para necesidades especiales’ (5.4%) y ‘educación superior’ (3.6%) ocupan las posiciones

cuatro y seis, respectivamente. Ahora bien, al nivel municipal los clústeres de prendas y de turismo se

hacen más evidentes, ya que en el primer caso aparecen dos industrias en la lista: ‘fabricación de telas’

(3.3%) y ‘acabados de productos textiles y fabricación de telas recubiertas’ (2.3%), mientras que en el

segundo caso aparecen las industrias de ‘hoteles, moteles y similares’ (1.5%) y ‘restaurantes con

servicio completo’ (1.0%).

5.a. Industrias con ventaja comparativa revelada.

Para tener un mejor panorama sobre la contribución que los sectores de servicios y bienes no-transables

hacen a la sofisticación de la estructura productiva de una economía regional conviene cuantificar la

relevancia relativa (o competitividad) de sus industrias. Con este propósito, en este apartado se retoma el

concepto de ventaja comparativa revelada, pero en esta ocasión los coeficientes se calculan a parir de

datos de empleo. Los coeficientes de VCR se utilizan a la par de una red alternativa para representar la

interacción entre industrias, a la cual se le denomina en la literatura correspondiente como espacio de

industrias. A diferencia del espacio de productos de exportación, el espacio de industrias (o mapa de los

sectores en la plataforma del Atlas) se construye exclusivamente con datos de la economía mexicana y,

en particular, con datos de trabajadores formales registrados en el IMSS.

En esta caracterización de las interacciones de una economía, el vínculo de cada par de industrias

se interpreta exclusivamente como la proximidad que existe en sus capacidades laborales; en

30
consecuencia, la proximidad se mide a través del flujo de trabajadores que históricamente se han

movilizado entre las industrias de la diada. A manera de ejemplo, entre mayor sea la tendencia

observada de los trabajadores a moverse de la industria de hotelería a la industria de restaurantes y

viceversa, más factibles es que la formación requerida del personal técnico de ambas actividades

económicas sea similar. Al igual que en el espacio de productos, la estructura de producción de una

economía regional se representa a partir del sub-espacio que se configura con las industrias que exhiben

una VCR > 1.

En la Gráfica 10 se muestra el espacio de industrias del Atlas para el Estado de Campeche. De

nueva cuenta, con los nodos de color se identifica a aquellas industrias relevantes para la localidad en

términos de su competitividad. En este diagrama se utilizan colores diferentes a los empleados en el

Cuadro 3 para distinguir a los distintos sectores. Esto se debe a que las visualizaciones disponibles en la

plataforma del Atlas presentan sectores definidos con un nivel de agregación mayor. En particular, los

sectores a considerar son los siguientes; actividades gubernamentales (color verde limón), servicios de

salud y educación (color verde cian) –el cual incorpora a los rubros de salud, educación, hoteles,

restaurantes y entretenimiento-, comercio (color rojo ladrillo), servicios empresariales y relacionados

(color azul rey), servicios financieros, inmobiliarios y profesionales (color violeta), manufactura y

construcción (color morado obispo) –que incluye una amplia gama de industrias como alimentos

procesados, químicos y plásticos, vehículos de transporte, metales-, electricidad, transporte y

comunicación (color rosa mexicano), minería (color café), y agricultura –que también incluye

actividades de ganadería, acuicultura y silvicultura (color dorado).

Para que el lector tenga una mejor comprensión de la ubicación que, en el espacio de industrias,

mantienen los distintos sectores de la estructura productiva de Campeche, con óvalos de color se resalta

la posición de algunas comunidades de industrias de la entidad que pertenecen al mismo sector. Cabe

31
rrecordar que un nodo griis significa que
q dicha ind
dustria no tieene una prodducción com
mpetitiva en lla región.

T
También haabría que seeñalar que dos
d nodos que perteneecen a un m
mismo secttor y comunnidad no

nnecesariamen
nte presentaan vínculos directos; estta situación se presentaa, por ejempplo, en los nnodos de

ccolor violetaa que corresp ndustrias relaacionadas a los servicioos financieroos. Dado el grado de
ponden a in

aagregación, no
n es de extrrañar que lo
os dos nodos verdes máss retirados deel sector saluud y educacción están

rrelacionados con activid


dades vincu
uladas al secctor turismoo y de entreetenimiento: ‘hoteles, m
moteles y

ssimilares’ y ‘casinos, lotterías y otross juegos de azar’.


a En conntraste, los ssiete nodos dde color azuul rey que

ccorresponden
n a rubros del
d sector de servicios em
mpresarialess y relacionaados se encuuentran esparrcidos en

ttoda la red. Este resultado se debee a que estaas industriass respaldan de manerass muy diversas a la

aactividad eco
onómica en otros
o sectorees.

Gráfica
G 10
Espacio
E de industrias
i y estructura productivaa del estado de Campecche, 2014

Fuente: Elaboración propiia a partir de una im


magen tomada dell Atlas de la Compplejidad Económicca de México

A diferrencia de loss indicadoress que se basaan exclusivaamente en ell tamaño labooral de una iindustria,

eesta herramieenta visual muestra


m que la agriculturra contribuyye a la sofistticación prodductiva de laa entidad,

32
independientemente de que en la base de datos solamente se consideren a los trabajadores que forman

parte del empleo formal. Adicionalmente, la red destaca un mayor número de industrias manufactureras

(o de metalurgia) a las que se hace referencia en el apartado anterior. En particular, destacan las

siguientes: ‘fabricación de telas’ (VCR = 11.64), ‘acabados de productos textiles y fabricación de telas

recubiertas’ (9.45), ‘confección de accesorios de vestir y otras prendas de vestir no clasificadas en otra

parte’ (3.81), ‘preparación y envasado de pescados y mariscos’ (1.54), ‘fabricación de herrajes y

cerraduras’ (1.43), ‘fabricación de maquinaria y equipo para la industria metalmecánica’ (1.33),

‘elaboración de azucares, chocolates, dulces y similares’ (1.31) y ‘fabricación de otros productos a base

de minerales no metálicos’ (1.12).

De la lista anterior se vuelve a inferir la relevancia que tiene el clúster de prendas en el Estado de

Campeche, pero se detecta por primera vez la existencia de un clúster en la explotación de productos del

mar. Además del rubro de ‘preparación y envasado de pescados y mariscos arriba mencionado, existe

competitividad en dos nodos de color dorado: ‘pesca’ (3.47) y ‘acuicultura’ (1.5). A los que se le suma

un clúster muy consolidado en el sector turístico, el cual está integrado por seis rubros muy

competitivos: ‘comercio al por menor de bebidas, hielo y tabaco’ (5.95), ‘servicios de preparación de

alimentos por encargo’ (1.98), ‘pensiones y casas de huéspedes, y departamentos y casas amuebladas

con servicios de hotelería’ (1.37), ‘hoteles, moteles y similares’ (1.29), ‘centros nocturnos, bares,

cantinas y similares’ (1.15), ‘casinos, loterías y otros juegos de azar’ (1.06).

En síntesis, se puede afirmar que una vez que se aísla el efecto de las exportaciones petroleras y se

toman en cuenta a los servicios y los bienes no-transables, se encuentra que el Estado de Campeche tiene

un nivel de sofisticación más elevado del que se podría reconocer con sólo analizar el espacio de

productos. Sin embargo, del conjunto de análisis realizados es claro que la complejidad económica de la

entidad se deriva, esencialmente, de lo que sucede en la capital del estado. Los datos y las herramientas

33
visuales del Atlas indican que las capacidades productivas al interior del estado son muy limitadas.

Inclusive, en la Ciudad de Campeche el menú de capacidades, laborales y de otro tipo, no parece ser lo

suficiente amplio como para albergar clústeres importantes en los sectores de telecomunicaciones,

químicos y plásticos, electrónica, maquinaria y metalurgia, entre otros.

6. Identificación de nuevas industrias competitivas en la región.

En esta sección se implementa una metodología para identificar a un grupo de industrias que en la

actualidad no realizan exportaciones relevantes en el Estado de Campeche pero que podrían

desarrollarse en el mediano plazo con grandes beneficios para la población. A manera de advertencia, el

lector debe ser consciente de que esta selección es una primera aproximación, por lo que la lista de

candidatas debe ser vista como una ‘conjetura educada’ que tiene como único propósito invitar a la

reflexión. Asimismo, cabe enfatizar que el diseño de política industrial no debe asociarse a la selección

discrecional de ‘industrias ganadoras’, sino más bien a la discusión de oportunidades para el desarrollo

económico por parte de autoridades gubernamentales, académicos e individuos y colectivos interesados.

Para que tenga lugar una discusión informada entre todos estos actores es imprescindible aplicar

metodologías que contribuyan a identificar nuevas industrias que pudieran ser deseables para la sociedad

desde distintos puntos de vista.

Para elaborar la lista de industrias que podrían promocionarse en búsqueda de la transformación

estructural de la entidad se emplean cuatro criterios diferentes. En la construcción de estas estrategias de

desarrollo se hace referencia a cuatro variables del Atlas de complejidad: proximidad (densidad) con

respecto a las capacidades disponibles en el perfil de exportación, complejidad del producto, valor

estratégico o conectividad del producto, y valor de las exportaciones por industria en el conjunto de la

34
economía mexicana. Este último indicador le da un cierto peso al hecho de que ya exista una cierta

demanda para el producto en cuestión, la cual se refleja en el total de las exportaciones de la industria

realizadas en el país.

Para hacer comparables a todas estas variables se procede a normalizarlas y, posteriormente, se

definen las cuatro estrategias a analizar en función del valor que se le asigna a los ponderadores de las

distintas variables.18 Se hace referencia a una ‘estrategia inercial de muy bajo riesgo’ cuando se

consideran industrias que no son competitivas pero que cuentan con capacidades productivas en la

localidad y se exportan marginalmente (i.e. 0.2 < VCR < 1). Se habla de una ‘estrategia de industrias al

alcance’ (i.e., ‘fruta madura’) cuando se trata de productos que tienen capacidades relativamente

similares a las existentes en la localidad, pero que aún no son competitivos en la región. Se define una

‘estrategia balanceada’ cuando se le da un peso similar a la sofisticación del producto y a su

conectividad con otros productos atractivos. Se plantea una ‘apuesta estratégica’ cuando se le da gran

importancia a las oportunidades que abre una industria en el espacio de productos. En todas estas

estrategias se consideran exclusivamente productos que ofrecen una complejidad superior al promedio

de la localidad, a sabiendas de que una trayectoria hacia una mayor complejidad ofrece mayores

posibilidades de progreso económico.19

En los Cuadros 4 y 5 se muestran las listas con las 20 industrias seleccionadas para cada uno de los

cuatro criterios antes mencionados.20 Entre más veces aparezca una determinada industria en estas listas

18
Previo a la normalización, el valor de las exportaciones por industria se considera en escala logarítmica ya que
determinados sectores, como el automotriz, tienen una presencia muy superior al resto. La normalización se lleva a cabo
restando la media y dividiendo entre la desviación estándar para los cuatro indicadores.
19
En términos más precisos las definiciones de las estrategias son las siguientes: (i) ‘estrategia inercial’ = 0.7 * (densidad) +
0.1*(ICP) + 0.1*(ICPO) + 0.1*(exportación-anual) si VCR > 0.2; (ii) ‘estrategia al alcance’ = 0.7 * (densidad) + 0.1*(ICP)
+ 0.1*(ICPO) + 0.1*(exportación-anual); (iii) ‘estrategia balanceada’ = 0.5 * (densidad) + 0.2*(ICP) + 0.2*(ICPO) +
0.1*(exportación-anual); (iv) ‘apuesta estratégica’ = 0.4 * (densidad) + 0.1*(ICP) + 0.4*(ICPO) + 0.1*(exportación-anual),
en donde densidad = 1 – distancia, ICP es el índice de complejidad del producto, ICPO es la complejidad potencial del
producto o valor estratégico.
20
La estrategia inercial sólo permite identificar a 7 productos que ya se elaboran en la entidad.

35
m
más factible es que exissta un mayo
or consenso sobre sus vvirtudes por parte de loss actores, púúblicos y

pprivados, inv
volucrados en
e el diseño de
d políticas; sin embarg o, en este caaso, ningunaa industria apparece en

ccuatro o tres listas simulltáneamente. A partir dee dos criterioos diferentess se repiten 16 industriaas, una de

eellas en las estrategias inercial y estratégica: ‘polipastoss, tornos y cabrestantees’, otra máás en las

eestrategias balanceada y estratégica: ‘las demás manufacturaas de hierro o acero’, y ootras 14 se ppresentan

een las estrateegias de pro


oductos que están al alcance y balannceada; mieentras que laas otras 35 iindustrias

e una sola lista.


sseleccionadaas aparecen en

Cuadro
C 4
Industtrias atractivas para el Estado de Campeche
C a partir de estrategias de bajo riessgo

(a) (b)

Fuente: Elaboración
E propiaa a partir de datos del
d Atlas de la Com
mplejidad Económ
mica de México

36
Cuadro
C 5
Industtrias atractiivas para el Estado de Campeche
C a partir de estrategias de alto riessgo

(a) (b)

F
Fuente: Elaboración propia a partir de
d datos del Atlas de
d la Complejidad Económica de Mééxico

Cabe también
t quee señalar qu
ue los 7 pro
oductos selecccionados ppor ser ‘próxximos’ y coontar con

eexportacionees en la locaalidad se claasifican de la


l siguiente manera: 5 dde maquinarria, 1 de quuímicos y

pplásticos, y 1 del sector de metales. La lista de las


l 20 indus trias que esttán al alcancce de las cappacidades

ddisponibles se
s dividen en
n los siguien
ntes sectoress: 9 de vegettales, alimenntos y madeera, 4 de minnerales, 2

dde químicos y plásticos 2 de metaless y 2 de textiiles y mueblees y 1 de eleectrónicos. E


En cuanto a lla lista de

llas seleccion
nes balanceaadas la distrribución de sectores ess la siguient
nte: 8 de veegetales, alim
mentos y

m
madera, 3 dee metales, 2 de minería,, 2 de químiicos y plásticco, 2 de pieddra y vidrio, 1 de electrrónicos, 1

37
de textiles y muebles, y 1 de maquinaria. Finalmente, los sectores en los que están incluidos los

candidatos estratégicos se dividen de la siguiente forma: 13 de maquinaria, 3 de metales, 2 de vehículos

de transportes, 1 de piedra y vidrio, y 1 de electrónicos.21

En otras palabras, en cuanto a las industrias que ya existen en la región predominan candidatos del

sector de maquinaria, lo que podría explicarse por la incidencia del sector petrolero. En relación a las

industrias que están al alcance y las balaceadas sobresale por mucho el sector de vegetales, alimento y

madera, lo cual es consistente con que el perfil de exportaciones no-petroleras de la entidad no es muy

sofisticado. En cambio, si se le da mayor importancia al valor estratégico de las industrias a promocionar

predominan los productos del sector de maquinaria, mientras que el de electrónicos aparece una sola vez

y el de químicos y plásticos ni siquiera aparece, lo cual parece sugerir una trayectoria hacia la

complejidad a través de una vía relativamente focalizada.

7. Conclusiones.

La literatura empírica del desarrollo económico señala que la mayoría de países que, en un momento

determinado, empezaron a crecer de manera sostenida lo hicieron gracias a cambios en su estructura

productiva, la reconversión de su industria y la diversificación de su economía. Esta transformación se

hizo posible gracias a la implementación de un conjunto de políticas industriales que propiciaron la

reasignación sectorial de los recursos productivos. Procesos de esta naturaleza se dieron en Alemania y

Francia durante el siglo XVIII, en los Estados Unidos durante el XIX, en los países escandinavos al

21
Cabe reiterar que esta lista es tan solo una primera aproximación de industrias atractivas para la región, la cual debe ser
puesta a debate y analizada en el contexto de otro tipo de información. Por ejemplo, los productos del campo requieren ser
avalados por las condiciones climatológicas y la naturaleza de los suelos, mientras que el potencial de explotación de los
minerales está sujeto a consideraciones geológicas.

38
inicio del siglo XX, en Japón a mediados del siglo pasado, y en Corea de Sur, Taiwán, Honk Kong y

Singapur en la última parte de dicho siglo.

En todos estos países, la política industrial les permitió realizar modificaciones profundas en la

estructura productiva de sus economías y, en particular, llevar a cabo los cambios institucionales

necesarios para ascender varios escalones del desarrollo. Por lo general, estas economías lograron

despegar al impulsar industrias maduras que países más avanzados, pero no muy distantes en términos

de su PIB per-cápita y la dotación de sus factores productivos, habían dejado atrás debido a los cambios

que su propio éxito provocaba en los precios relativos.

En años recientes, la disponibilidad de nuevos datos y el surgimiento de nuevas visiones y técnicas

metodológicas han permitido formalizar y probar estadísticamente una tesis del desarrollo basada en la

acumulación de capacidades y la existencia de procesos locales de aprendizaje. El Atlas mexicano

suscribe este planteamiento y plantea que las economías regionales modifican su estructura productiva y

su perfil de exportación moviéndose, esencialmente, al interior de la frontera tecnológica de la economía

mundial. Se sostiene que este desarrollo por imitación no se da de manera aleatoria sino que se produce

en función de las capacidades disponibles en la región y la exploración de nuevas industrias que son

relativamente afines en términos de capacidades compartidas.

Si bien el desarrollo de las economías regionales tiene, por lo general, un fuerte componente

orgánico que les permite diversificarse y crecer mediante la adquisición descentralizadas de

capacidades, también es cierto que la transformación productiva es relativamente lenta si las condiciones

iniciales no son las adecuadas. El diseño y la implementación de políticas industriales consistentes son

imprescindibles para resolver problemas de información, coordinación y aprendizaje, ya que de lo

contrario las regiones pobres quedan atoradas en una trampa de pobreza. En estas circunstancias, la

39
complejidad económica no se genera por sí sola dado que la falta de capacidades impide a la región

acceder a industrias más sofisticadas y conectadas en la red mundial de productos transables.

Este escenario desafortunado está presente en varias entidades del país, como lo ilustra el caso del

Estado de Campeche que se describe en este documento. Las condiciones iniciales de la entidad hacen

muy difícil pensar en un desarrollo estrictamente orgánico, por lo que la necesidad de una política

industrial proactiva es indispensable. En particular, el gran reto es lograr que las mejores condiciones

que ofrece la Ciudad de San Francisco de Campeche, capital del estado, se refuercen y propaguen hacia

al interior para generar actividades económicas alternativas a la producción petrolera. Desde la visión

de complejidad, la instrumentación de dicha política no se debe concebir desde arriba-hacia-abajo, sino

más bien mediante la creación de un ecosistema que les permita a los agentes públicos, sociales y

privados recabar y procesar información de tal forma que la interacción de decisiones, y su consecuente

implementación, sea conducente a la generación de actividades productivas que propicien un progreso

incluyente.

En este documento se procesan datos disponibles en el Atlas mexicano para contribuir a la toma

de decisiones informada en la formulación de políticas de desarrollo regional para la entidad. En el

análisis retrospectivo se hace evidente que el aletargamiento de la entidad se debe, en gran medida, a las

deficiencias de su estructura productiva y, en particular, a la dependencia petrolera de su economía. Por

otra parte, en el análisis prospectivo se plantea que el desarrollo económico de la entidad puede avanzar

si se apuntalan los sectores de vegetales, alimentos y madera y de textiles y muebles con industrias que

tengan una mayor complejidad que las existentes. Adicionalmente, el reporte enfatiza que avances en

estos sectores se tiene que intercalar con el impulso a algunas industrias estratégicas en los sectores de

maquinaria y de vehículos de transporte si es que se quiere contar en el mediano plazo con una

economía capaz de crecer orgánicamente a lo largo de una senda de crecimiento sostenido.

40
Por último, el análisis con el espacio de productos, que utiliza datos de exportaciones, y el espacio

de industrias, que utiliza datos de empleo y abarca a bienes no-transables, así como la revisión de la

retícula de exportaciones a nivel municipal ayuda a identificar la presencia de distintos clústeres

competitivos en la región: construcción y reparación de embarcaciones, pesca, prendas de vestir y

turismo. Las visualizaciones del Atlas también permiten detectar qué industrias de estos clústeres aún no

son explotadas pero que podrían serlo, con los apoyos apropiados, en tanto que hacen uso de algunas de

la capacidades productivas que se encuentran disponibles regionalmente. Por ejemplo, en el clúster

turístico, las industrias de ‘agencias de viajes y servicios de reservaciones’ y de ‘restaurantes con

servicio completo’ tienen cierta presencia en la entidad pero no son consideradas como competitivas de

acuerdo con los criterios establecidos en la metodología del Atlas.

41

También podría gustarte