Está en la página 1de 4

Informe:

“Informe de análisis de cuestionario del Régimen de Fujimori”

Curso:

Problemas y Desafíos en el Perú actual

Integrantes:

Alvarez Fernandez, Brindney

Atahuaman Mallque, Jheyson

Martinez Jiron, Dulce Maria

Quispe Huaman, Efrain

Docente:

Juan de Dios Camargo Conde


“Informe de análisis de cuestionario del Régimen de

Fujimori”

1- Introducción

En el presente trabajo, se realizó un estudio completo que investigo el impacto del gobierno

liderado por Alberto Fujimori en el Perú. A través de un detallado cuestionario diseñado para recopilar

datos e información importante, se analizaron los aspectos políticos, económicos y sociales que

caracterizaron el tiempo en que Fujimori estuvo en el poder. Para fortalecer este análisis, se contó

con la participación de personas que vivieron directamente ese período, mediante una encuesta

dirigida a individuos de esa época. De esta manera, se busca obtener una comprensión más

completa y auténtica de las políticas implementadas, las decisiones tomadas y las consecuencias

experimentadas por la sociedad peruana. Además, se exploraron los temas polémicos y las

violaciones a los derechos humanos que marcaron esa etapa del país.

2- Desarrollo:

De acuerdo con nuestros encuestados Durante el gobierno de Alberto Fujimori en el Perú, se

enfrentaron desafíos económicos, políticos y sociales significativos. La alta inflación llevó a la

implementación de políticas de ajuste y austeridad, generando tensiones sociales y desigualdades.

Políticamente, se vivió un clima de polarización y autoritarismo, con concentración de poder y

denuncias de corrupción. Socialmente, hubo conflictos por políticas de esterilización forzada,

represión a movimientos sociales y limitación de la libertad de expresión. Estos problemas dejaron un

legado complejo en la historia del gobierno de Fujimori en Perú.

En cuanto a las medidas para combatir la inflación, se enfrentaron desafíos económicos,

políticos y sociales. La inflación llevó a medidas de ajuste, generando tensiones sociales.

Políticamente, hubo polarización, autoritarismo y acusaciones de corrupción. Socialmente, surgieron

conflictos por esterilización forzada, represión a movimientos sociales y restricciones a la libertad de

expresión, dejando un legado complejo en la historia de ese período.

La implementación de políticas sociales durante el gobierno de Fujimori buscó abordar la

pobreza y la desigualdad en el país. Entre estas medidas se encontraban programas de transferencia


de dinero directo, como el Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social (FONCODES), que

tenía como objetivo brindar apoyo económico a los sectores más vulnerables de la sociedad.

Por otro lado, Las medidas contra grupos terroristas como Túpac Amaru y Sendero Luminoso

generaron controversia al debilitarlos y reducir la violencia, pero también causaron violaciones a los

derechos humanos. La efectividad a largo plazo y el impacto en derechos humanos son temas de

debate persistente.

En relación a la política de esterilización Un participante de la encuesta expresó su rechazo a

la política de esterilización forzada durante el gobierno de Fujimori, tildándola de inhumana y

violación evidente de los derechos humanos de las mujeres, especialmente de comunidades

campesinas e indígenas. Subrayó la necesidad de condenar prácticas que menoscaban la autonomía

reproductiva y la dignidad de las mujeres.

Además, durante el gobierno de Fujimori, se limitó la libertad de prensa con acciones como el

cierre de medios críticos y la manipulación de información a través de la compra de medios. Esto

afectó la diversidad informativa y socavó principios democráticos. Es crucial proteger la libertad de

prensa como elemento fundamental de la sociedad democrática.

Por último, La caída de Fujimori en 2000 se debió a corrupción, violaciones a derechos

humanos y manipulación electoral. Ante esto, renunció y huyó. Las consecuencias incluyeron

reconstrucción democrática, elecciones, juicios por corrupción y violaciones a derechos humanos, y

reformas institucionales para fortalecer la democracia y proteger derechos fundamentales.

3- Conclusión

En resumen, El gobierno de Fujimori en Perú implementó medidas significativas con

impactos mixtos. Aunque las políticas económicas como el "Fujishock" buscaban combatir la

inflación, llevaron al cierre de empresas y aumentaron la desigualdad. En la lucha contra grupos

terroristas, se tomaron medidas enérgicas, pero se cometieron violaciones a los derechos humanos.

Políticas como la esterilización forzada generaron controversia, al igual que restricciones a la libertad

de expresión. La caída del gobierno en 2000 se debió a corrupción, violaciones de derechos

humanos y manipulación electoral, dando lugar a reformas para fortalecer la democracia y proteger
los derechos fundamentales. En resumen, el gobierno de Fujimori dejó un legado complejo con

logros, pero también con graves impactos negativos en la democracia y la igualdad en Perú.

4- Referencias bibliográficas

(S/f-b). Recuperado el 23 de noviembre de 2023, de

http://file:///C:/Users/admin/Downloads/Dialnet-

LaPrensaPopularDuranteElRegimenDeFujimori-6068737.pdf

Boesten, J. (1995). ¿LIBRE OPCIÓN O ALIVIO DE LA POBREZA? POLÍTICAS DE

POBLACIÓN EN EL PERÚ DE ALBERTO FUJIMORI. Verdadyreconciliacionperu.com.

https://www.verdadyreconciliacionperu.com/admin/files/articulos/749_digitalizacion.pdf

El archivamiento del caso “esterilizaciones forzadas”: una mirada desde el Derecho

Penal. (s/f). Edu.pe. Recuperado el 22 de noviembre de 2023, de

https://idehpucp.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2014/04/An%C3%A1lisis-del-Dictamen-

Fiscal-sobre-Esterilizaciones-Forzadas.pdf

Los Orígenes De Del Partido Comunista, D., & Perú, S. (s/f). 1.1. EL PARTIDO

COMUNISTA DEL PERÚ SENDERO LUMINOSO. Usip.org. Recuperado el 22 de noviembre

de 2023, de https://www.usip.org/sites/default/files/file/resources/collections/commissions/

Peru01-Report/Peru01-Report_Vol2.pdf

También podría gustarte