Está en la página 1de 150
Primaria Estudiar y construir : Geografia 6 mea a en ee re 4025989 Estudiar y construir Geogratia 6 ¢s una obra colectiva creada y disefiada en el Departamento Ecitorial de Ediciones Santitana, bajo la direccion do Alejandra Campos, por! siguiente equipo: Redactor: Limber Santos Realizacion de fichas y actividades: Juan Pedro Mir Proyecto didctico: Juan Pedro Nir ‘Asesora: Jacqueline Niel Edicion: Denise Mermeistein Colaboracién especial: 24 FEb-26%5 merry Estudiar y construir Geografia 6 te acompafiard paso a paso en tu estudio para que aprendas mas y mejor. Mira con atencion las secciones que construyen la propuesta de cada capitulo. quot ayuceria comprendor mejor at exo Hacienda Goograia Loar ems y vanes quo —vnotadoe alos corti qua 89 desaolan— te aportén eenentos des ciencias ‘soci para que comprends su proceso Pe ‘4 En cada capil encontarés maps que se eacionan cone tema de estoy te pericén empl tus corneimirins. PPusds emer un sen atlas Las encanta fl de cas cap. “eperiteén hacer unantiss dobos contenidos més importantes, as!carno ‘arin organizar tus Temas en imagenes a. En yarios captlos hay Una dbl pina nla quolos conteridos extn exposads, ‘undementalmente, par medio de niger €3) Del espacio global al Uruguay Uruguay en el mundo De la esfera al plano: el mundo en nuestras manos... Proyecciones cartograficas. Unmaga visto de cerca. Fichas 1 y 2. Dame tus coordenadas: latitud y tonejtud ®Temas en imagenes Mar y tierra: distribucién de masas continentales y ocednicas. Atias Actividades de cierre €2) Geopolitica de los recursos ambientales... Una cuestion de recursos. ‘Agua para beber: sobresxplotacion y escasez de agua dulee.. El agua escondida: aouiteros y glaciares... Nuestra gran reserva: el acuiero Guarar.. Fichas 8 y 4 FRiqueza profunda: €l petidleo como recurso energétion Reservas, explotacion y disputas.n.n Procesamiento, distribucién y consumo {Potrbieo en Uruguay? {@Temas en imagenes ties, Actividades de ci Recursos, alimentos €3) y economia mundial ‘Alimentos para el mundo. Una relacién desigual: produccién y distribuci6n de alimentos en el mundo. Escasez y exoedentes Qué hora es ahi? Los hus0s Moratio8 er. Impacto ambiental de la industria petrotera, 10 42 14 16 18 ¢l impacto de los monooutves.. Cultivar pare los biocomibustibies.... caso uruguayo: la experiencia de Alu... 152. Fichas 5 y 6. ae Qué 65 una economia sustentabie aescala global?. Temas en imagenes Una economia sostenibie a escala local 56 Rescatando la produccién familie 58 Actividades de cierre 59 Uso de las tecnologias en la manipulacién genética. Manipulacion genética human, animal y vegetal. £1 fendmeno de los transgénicos Consecuencias culturales: semillas y practicas de culivo.. ‘Soberania alimentaria Fichas 7 y 8....s.se Consecuencias santas abertles....68 @Tomas en imagenes El mejoramiento de las razas animales. soe Consecuencias economicas ...... Actividades de cirre Biomas y cambio climatico Aclarando términos: biomes y eoosistemas ....75 ‘Tundra. Bioma del norte més fro. eee) Taiga o bosque boreal. sence Bosques caducifolios y mediterr’ne0s...::..u7B Solva y bosques monzéricos ‘Sabanas y €S16PA8 ween Las pradaras .. Los desiertos. ‘Atlas... ae Qué es el cambio climétioo?. Las acciones.. . Fichas 9 y 10. = 86 Contaminacién atmostérica yccalentamiento global 87 @Temas en imagenes Efectos del cambio climéitico en los biomas yscosistemas ... Labiodiversidad en peligro... Actividades do cierre Dindmica terrestre y riesgos de desequilibrio ambiental .. LaTiora en movimiento. LaTierta por dentro: estructura interna del planeta 94 Placas tecténicas y deriva de los continentes....96 Atlas. 98 Fichas 11 y 12. . es. Cuando se muave al piso: terrematos....ene 100 El calor interno: volcanes. 101 Los riesgos de desequiliorio ambiental... Actividades de cierre Geopolitica de la poblaciOn....sn-104. Poblando el planeta: densidad y distoucién....105 El crecimiento de la poblacién mundial 106 Estructura y composicién de la poblacion mundial... 108 Alas. ata i 108 Poblacion y escenarios goopoiiicas. 110 La América anglosajona,...s seemed Asia de! sur y del evste. Rusia, Asia central, ol Caucaso y los Balcanes ... sv 113 Oriente Medio. scene 4 EI Magreb y el Africa subsahariana 115 Armética Latina... 116 Fichas 13 y 14. 417 Temas en imagenes Grecimiento urban: metrSpotis, conurbaciones y megelopoiis . Las ciudades y los problemas ambientales ...120 Actividades de CI8@ acne sn Mundializacion y globalizacién.. Globalizacin... ,de qué se trata? Los mercados internacionales... Las empresas muttinacionales... En contacto: bs corrunicaciones a rive mundial 128 En viaje: los transportes a nivel mundial .....129 Fichas 1 y 16. ABD {Ei mercedio reqledo? La oferta ya dernanda,. 131 Temas en imagenes ‘Compre y vendo: el comercio a escala mundial... 182 Nuevos emprendimientos: cooperativas de ObTEFDS i. innnnaninenneeT ARAB neni ne 136. ‘Te debo: deuda extema, deuda intema y balanza de pagos «0. 187 La desigualdad en los: intercambios comerciales 198 Actividades de cierre 189 Las relaciones entre bloques econémicos.. Un mundo desigual. Desigualdades entre los paises de! mundo... Produccién y acceso al conociminto cient Atlas 7 Fichas 17 y 18. Temas en imagenes Los grandes bloques econémicos. 148 Incidencia en las poliicas internas de los paises ..150, Actividades de cierre 181 Paanistetio. 152 c Indice de contenidos programaticos Peer cae ac tg Dal espacio glob UR. 89 Fa roorsontacion espace mediante deren plaritrios (Mercator, Peters y Goode). StO-15 Ef 2 sicacon cohaosspoarteo rand as cocenades aid yeni 16817 FAL a cistcucién dels masas continental y oossnicas. 18 Ft Los husas horarios 20-23 ‘La geopoltica de los recursos ambientales. Su incidencia en la economia mundial Le postdados do acco a equa cio fscaserysobreoacbn. ‘cuiferos y glaciares. i pefitieo como recurso energetic a nivel mundial Localizacion de las reserves Extaccin, procesariento, distibucion y eens impacto ambiental de la industria petrolea, 2831 32.98, 34-95 86-97 38-41 re rere ee ee La geopoltica de los fecursos ambientales. Su incidencia en la economia mundial... La producolén y cistribucion de los alimentos en el mundo impacto de fos monecultivos y del uso de biocombustioles en la produccién allmentaria, at mundial i desariolo de una economia sostenibie a nivel local y global vs Carrer Eluso de las tecnologias en la manipulacién genética El uso de las tecnologias en la ianipulacién genética a nivel human, animal y VEQEtAl enn 60-73 Be Los tronogéricos i 62-63 BE consecuencies cuturales. 7 ronitepmneenn ne CBT F CConsecuencias saritarissy embientles dai hel sane 68-62 3 Mcjoramiento de as razas enimaes 70-71 ES Consecuencias coondmticas nn I 72 eee stro La nteraccion entre el cambio clmtico y los ecesistemas acuations y terastres. BA Las ateraciones en a biodversided 7491-90 BE) Giorras y canto craton 74 EY bicrosy ecosistomes, : See ace Fo] Serres m0 sie Cae rea Dindmica terrestre y riesgos de desequilibrio ambiental Las dinémicas de la cortaza trrestre y los riesgos de desequiltvio ambiental Patera en moviriens es EA esructura tera oa pana. ees EA Pecan eccrcasy ceva de ios contnetes an mane & Terremotos y voicanes. 100-107 force Cer ScCtny 69 2 ccopottica dela poblacon 104 BE La cndmica cat ccocmianto dala poblaconal mundial 105-117 ff El crecimiento urbano y las problemdticas ambientales: metropolis, ‘contact yi megalopolis. ib 118-121 Gi eer Ute es ha roan ttt ay Las relaciones internacionales, Mundiaizacién y globaiizacion. Las desiguaidades on os intercambios comeriles 120-108 FA] 2s empresas mutnacionales y os mercados itemacionles ard BE Los mocios de comunicacin y transport. “428-190 8 2s caracteristicas del comercio a escala mundial 131 Bs reguiacion det mercado: oferia y demand 193 Fe Los nuevos emprencinientos: cooperatives de obreros de cect 134-136 Duda externa e intema, Balanza de pegos. 17-109 pee ot Care Las relaciones enti’ bloques econérnicos 140 BA 2s desiguadados entre los paises det mundo. Razones y cterios para su denominacion cw iatetas BF 2s diterencia en la produccién y el aoceso al conocimiento cinco cele 144-448 BE Ls organizaciones internacionales y su incidencia en ies polticasinteras de os paises | rN 50-454 é Los contenido que aparecen en rojo no se encuentran explicitados en e! Programa de Educacién Iniialy Primavia. Se rmencionan en este indice por ser parte de a propussta dal texto y tener une clara vinculacion disciplinary cidctica con et Panto curricular. ] Del espacio global al Uruguay En .este primer capitulo vamos a ubicar nuestro pais en el mundo. Lo haremos recorriondo divarsas representaciones del espacio geograicd, desde ol globo terréqueo hasta el planisferio y su lengusle cartografico, Veremos cOmo se elaboran utlizando diferentes proyecciones y cémo ubicarios utilzandollas coortlenadas gecgréticas, Echaremos un vistazo a los coxtirentes y océanos ‘de! mundo y jugaremnos con el tiempo a través de los distintgs husos hotarios. Uruguay en el mundo Toma un globo terréqueo y ubica el tertitorio de nuestro pais. Como ves, estamos ubicados enel hemisferio sur, en una latitud media que nos permite tener un clima templado. Ademés de estar en una latitud alejada de los extremos —a mitad de camino entre el ecuador y el cft- culo polar antartico—, Uruguay tiene salida directa al océano Atléntico y al interior del conti- nente sudamericano por via fluvial. Estas condiciones siempre han sido muy importantes para nuestro desarrollo econémico y cultural. Ocupamos un pequeno territorio en la regién sur de América. Si comparas su tamafio con elde la mayorfa de los paises de América del Sut, efectivamente verds que el territorio urugua- yoes pequefio. Sin embargo, si hacemos la comparacién con muchos paises europeos 0 de América Central, vemos que Uruguay es mas grande que varios de ellos. Como sabemos, Uruguay limita solo con dos pafses sudamericanos: Argentina y Brasil. Si extendiéramos una linea imaginaria desde Bella Uni6n hacia el norte, luego de atravesar territorio argentino Ilegariamos a Paraguay. Si extendiéramos esa linea desde nuestras costas ocednicas hacia el sur, Hegarfamos al continente antértico. Si hiciéramos el mismo ejercicio trazando una linea hacia el oeste, luego de atravesar Argentina llegarfamos a Chile y a las cos- tas sobre el océano Pacifico. Si trazamos la linea hacia el este, al otro lado del Atlgntico llegamos ales costas sudafricanas y, mas alla del océano Indico, legarlamos a las costas australianas, Fate en la escala que est marcadia sobre la imagen y tema neta acerca de cudntos klémetres) representa un centimetro. Con ayuda de ese dato y de una cinta tics, calcula cudntos klématros aproximadamente debe recomter un avin entre Montevideo y Johannesburgo, Geografia d La goog tia matics forjas de eresentsr espacio Geogrlco, Cuando que se pratands Ferran s el mundo entero, lamas fl ose ooo toéqueo, Como vores en fa pgia 10, a epresantacin permite val kclo emia por vez, peo habia una manipula qe nj Recs vers mms doa Toe, por ene ees sobre SS. Come vos et nes prximas pégnes, el goo terraqueo musta las rasas oetnios ycoftinertles con dx ormastartros a escala mas pparecidas @ la resided, sin las deformaciones que se presentan en los planisfeos. al?) aed Eje torrostee: Ee imaginane arededr det cual gia la Tierra on si ‘movimiento 6erotacin, Plano de a eeliption Plano sobre el cual ia Tira describe sa Grbia alededor det Sot De la esfera al plano: el mundo en nuestras manos Cuando tomamos tn globo terréqueo podemos decir que tenemos el mundo en nuestra ‘manos. Por supuesto, lo que tenemos es una representacién del mundo, pero su forma y mo- vimientos son parecidos a los reales, lo que nos permite estudiarlos. Como empezamos a ver en la pagina anterior, con un globo terréqueo podemos representar los movimientos de la Tie- rra: el de rotacién sobre su eje y el de traslacién alrededor del Sol. Ademés, el globo terréqueo nos da una idea aproximada de la forma de nuestro planeta. Podemos decir que esa forma es ‘sférica, aunque en la realidad esa esfera esté algo achatada en los polos. Por lo tanto, por estas caracteristicas particulares se dice que nuestro mundo es geoide, nombre propio y particular de la forma de la Tierra. ‘Ademis de la forma y la posibilidad de reproducir los movimientos,planetarios, en un glo- bo terréqueo podemos apreciar la inclinacidn del eje terrestre. Si apoyamos el globo terriqueo sobre su base encima de una mesa y extendemos el eje terrestre hasta ella, al medir el angulo vemos que es de 23°, Sucede que, efectivamente, el eje terrestre esta inclinado 23 grados y 27 minutos (23° 27') sobre el plano de la ecliptica, Esta inclinacién del eje terrestre es lo que permite que se produzcan las estaciones a medida que la Tierra se traslada en su érbita alrede- dor del Sol. Como vemos en e! globo terréqueo, el eje terrestre va del polo sur al polo norte. Desde el punto de vista geogréfico, los polos son los puntos més alejados del ecuador y estén a 90° de este. El ecuador —el paralelo 0°— divide la esfera terrestre en dos hemisferios: el norte, boreal o septentrional, y el sur, austral o meridional, que es donde nos ubicamos nosotros. Como lo indica la palabra, el hemisferio es una media esfera, por lo que su definicién depende de cémo hagamos el corte de la esfera. Si lo hacemos por el meridiano de Greenwich y su antemeridia- ‘no, nos quedan también dos hemisferios: el oriental y el occidental. ecuador es una tinea Polo norte imaginatia que cide la Teena en dos ritades E oj terestro os une tinea imaginaria oue paca par el canta de la Tira ¥alredador de la cual el planeta gra. En los extromos dl ee 80 cistinguon, {os puntos imagarios Famacos polos. Si haces grr & globo terj000, puedes ilar ol movimiento de la Ter. Homistero sur, austal o mericlonal El mundo es un pajiuelo Cuando se encuentran dos personas desconocidas y durante la conversacién descubren que tienen cosas en comin —un amigo, un lugar, una historia—, surge a frase «qué chico que es el mundo» o la expresién «el mundo es un pafuelo». Claro que la percepcién que podemos tener del tamafio del mundo es muy subjetiva y no es solo una cuestién relacionada con las dimen siones del planeta. Con las nuevas tecnologias de la informacién y la comunicacién y con los rmuevos medios de transporte, las distancias se han acortado y el mundo nos parece més peque- fio, Hace unas décadas era muy dificil viajar a otros continentes, y hace unos siglos la mayoria de la gente no salia de sus comarcas. Hoy en dia eso sigue sucediendo, pero existen tecnologias que nos permiten estar al tanto de lo que ocurte en las antipodas en tiempo real y, si tenemos oportunidad, estar allf en pocas horas. Gracias a la cartografia, podemos convertir al mundo en un patiuelo y guardarlo en un bolsillo o en la pagina de un libro. Esto se hace elaborando mapas que son representaciones @ scala del espacio geogréfico. La mayoria de los mapas se ubican sobre un plano, como sucede cuando los vemos en una lamina que colgamos en la pared o colocamos sobre la mesa, en un libro, una revista o la pantalla de una computadora. Eluso de una escala mayor o menor supone la construccién de mapas mas 0 menos deta- Ilados. Una escala pequetia permite representar territorios de grandes dimensiones. De hecho en los planisferios se representa el mundo entero, aunque no es posible mostrar demasiados detalles: las masas oceénicas y continentales, los pafses, las cadenas montafiosas y los grandes rfos. Con una escala grande se representan territorios mas pequefios, pero es posible hacerlo conalto grado de detalle, mostrando pequefios centros poblados, rfos, arroyos y carreteras. En todo caso, al elaborar un mapa se elige qué elementos representar y qué elementos ocultar, segiin el tema y las intenciones de los cartégrafos. Sen, ena plano. Napa | Proyecciones cartograficas Vamos a comparar el globo terraqueo y el planisferio. Si nos fijamos bien en los tamarios relativos y las formas de los continentes y océanos, vemos que hay grandes diferencias entre tuna y otra representacién. Sucede que la tarea de pasar de la esfera a un plano plantea una serie de dificultades técnicas, tanto mayores cuanto mds grandes son los territorios a ser re- presentados, La mayor dificultad se presenta en la elaboracién de los planisferios, ya que toda la esfera es Ilevada al plano. Es como si intentaramos extender sobre una mesa la céscara de una naranja. Es imposible hacerlo bien; en todo caso, tenemos que romper la cascara. ‘Cuando se elabora un planisferio, se producen deformaciones y distorsiones que afectan el KEM ecto ot tonascovsortonecreeenct, een, orton ae ean Eurocentrista: perficie de la Tierra en un plano se denomina proyeccién cartogréfica. Algunas proyecciones Tenderelsscensiserar__representan fielmente los tamatiosrelativos pero/no mantienen las formas, Otras son fees @ mmundalee aio desde e} 8 formas pero no mantienen los tamatios relativos y representan los continentes sin la corréc- punto de vista europe. ta relacion de tamaiios entre si. La proyeccién Mercator j Fue creada por el cartégrafo flamenco Gerardus Mercator en 1569 como tuna proyeccién util para la navegacién, Los paralelos y los meridianos se re- presentan como lineas rectas que se cortan entre si en forma perpendicular. Pero tiene un problema: aunque las deformaciones no sé producen en las éreas cercanas al ecuador, si se producen en latitudes superiores, y son muy significa- tivas en las areas cercanas a los polos. Por esa razén, los territorios ubicados muy en el norte aparecen mucho mas grandes de lo que realmente son. El ejem- plo mas claro es la isla de Groenlandia, en América del Norte, que en la proyeccién Mercator aparece mis grande que Australia, cuando en realidad su superficie es varias veces menor. También el continente europeo parece mis grande de lo que es, lo cual ha contribuido a que la proyeccién Merca- tor sea la més difundida, por razones politicas asociadas a una visién euro- centrista del mundo. Mapa de Amética hacia 1550, | Podemos considerar diferentes proyeccio- nes, segin la forma en que estan construidas 0 segin qué elementos deforman y qué elementos " conservan de la superficie terrestre, _- # Segiin la primera clasificacién, encontramos proyecciones cilindicas, cdnicas y planas. Las proyecciones cilfndricas, como la Mercator que ya mencionamos, proyectan la esfera sobre un cilindro que, una vez desplegado, forma el planisferio. Como vemos en la figura, el cilindro cubre la esfera pero la toca solo en la linea del ‘ecuador, por lo que solo al las superficies no se ven alteradas. Las proyecciones cénicas surgen de envolver la superficie terrestre en un cono que toca la esfera en determinado para- lelo. A medida que nos alejamos de ese parale- lo,las deformaciones son cada vex. mayores. Las proyecciones planas o acimutales surgen de colocar un plano sobre la esfera que la toca so- Joenun punto. A medida que nos alejamos de ese punto las deformaciones aumentan, por lo {que es una proyeceién muy utilizada para re- presentar las zonas polares. «# Segiin la segunda clasificacion, podemos en- contrar proyecciones conformes y proyecciones equivalentes. Mercator, ademas de ser cilindsi- ‘a, ¢s también una proyeccién conforme. Es- te tipo de proyecciones representa correcta- mente los éngulos entre paralelos y meridianos, por Jo que respeta muy bien la forma de los continentes y océanos. Sin embargo, como he- 1mos visto, no respeta las superficies y no la podemos tener en cuenta cuando queremos comparar los tamaios de diferentes tert Las proyecciones equivalentes si respetan el tamatio de los territorios. Sin embargo distor- sionan las formas, como en el caso dela proyec- gn de Peters, Las proyecciones de Mollweide de Goode o sinusoidal son también intentos de representacién de la superficie terrestre al- temativos a Mercator. rios. Proyecciin acral desc pote, La ose de os ventos ola fecha del nore ceoarsico sefelan la orentacin det mapa respect als cuatro puntos carcinsles bésicos 9, al menos, del ant. N6 siempre aparecens (hand estén ausentes, ratte coincide conla parte Supotir dl mapa. smbois utizsdos para representar is datos Un mapa visto de cerca ‘Si nos fijamos bien, en todos los mapas aparecen elementos que nos aportan informacion muy valiosa para su lectura y utilizaci6n. Si alguno de esos elementos falta, el mapa no esta completo, Pero la forma en que aparecen puede variar mucho. Vamos a descubrirlos. Escala Ya sabemos que por definicidn todos los mapas estén hechos a escala. Esto quiere decir que el mapa es mucho més pequefto que la realidad que representa. Esa relacién depende de la escala utilizada, en funcién del tipo de mapa que se elabore. La escala es, por lo tanto, la pro- porcién a la que se reduce la superficie representada: la relacién entre el tamatio del mapa y el tamafio del territorio real. Hay dos maneras de expresarla en un mapa. La escala gréfica es un segmento de recta dividido en segmentos mas pequefios. Estos segmentos expresan la cantidad de kilémetros de la realidad que representan. La escala numérica se expresa en forma de frac- cién, Cuando se lee 1:1.500.000 (uno en un millén quinientos mil), quiere decir que 1 men el mapa representa 1.500.000 cm en la realidad. En forma gréfica esa escala se representaria con tuna linea de 1 cm de longitud y la indicacién 15 km. Rosa de los vientos Es un dibujo que representa los puntos cardinales en un mapa. Como es suficiente que indique solo uno de ellos, muchas veces se sefaliza Gnicamente el norte. En ocasiones el dibu- joes simplemente una flecha, en otros casos es un dibujo muy elaborado. Referencias | ‘Un mapa esté compuesto por una gran cantidad de simbolos que ayudan 2 leer Ia informa- cidn en él contenida. Esos sfmbolos son lineas, dibujos, diferentes tonos ¢ intensidades de co- lores, todo lo cual conforma el lenguaje cartogréfico. Sabemos que las lineas azules representan Jas corrientes de agua, los citculos de diferente tamafio representan centros poblados y los. colores de diferentes tonos de marrén representan las alturas en el relieve. Pero la informacion. completa y precisa la debemos buscar siempre en el cuadro de referencias. Analiza a partir de los mapas 1 Lee el mapa y subraya los enuinoiados correctos. « Esun planisferio basado en a proyecoién Mercator. © Representa _ proporcionaimente la stribucion de terrtorios mares en el planeta, 8 Pérmite ver en dos dimensiones una_ representaciin modificada # Enesta proyeccién se ven proporcionalmente més _ grandes ios teritorios del ~hemnisferio norte. Investiga con Google Maps, una fantastica herramienta. 1, Con Google Maps puedes realizar un sinnimero de actividades que te permitiran conocer mas y mejor la ‘superficie de nuestro planeta. Te proponemos que entres a este sitio (marcas www.google.com en tu navegador), clues en Maps y explores algunas de las multiples posibilidades que te ofrece. Entre ellas destacamos: Ensontrar direociones y fotogratias aéreas de cualquier parte del pianeta. Ver ol relieve y la hicroagratia, Apreciar las diferencias entre paisajes urbanos y rurales, ‘Comprobar la complelidad de las diferentes ciudades. ‘Apreciar les intervenciones humanas en el paisaje rural ‘ors: Sistoma de posizionamiento global mediante a navegacién or salto. Perite saberlafocalizecion cla de personas, bjetos, vehicules, et. ‘sobre la Tierra, foo Dame tus coordenadas: latitud y longitud ’ i Si tienes que indicatle a alguien dénde te encuentras deberias describir tu posicién toman- | do en consideracién alguna referencia: una esquina, un ctuce de caminos, un edificio, un ele- ; mento natural. Luego, con la ayuda de otras indicaciones y de los puntos cardinales, puedes | hacer que te encuentren. Para saber hacia dénde esté el norte en el lugar en donde nos encon- | tramos podemos utilizar la brijula. Es un instrumento que posee una aguja imantada que \ siempre sefala el norte magnético terrestre sobre una rosa de los vientos. Si no tenemos brii- jula, es posible determinar los puntos cardinales observando las estrellas por la noche o el movimiento aparente del Sol durante cl dia. Desde hace unos aftos, existen tecnologias como el eps, que permite ubicarnos con facilided y precisién. El Ges nos aporta informacién referi- daa las coordenadas geogréficas, un sistema basado en una serie de lineas imaginarias que « podemos observar en cualquier planisferio. ; Paralelos y meridianos Estas lineas imaginarias forman una red que cubre toda la superficie tervestre representada ‘enlos mapas. Algunas estan en disposicién horizontal y otras en disposicién vertical. Las lineas horizontales corresponden a los paralelos. Son, en realidad, circulos perpendiculares al eje | terrestre. El ecuador es el mayor de ellos. A partir de ese efrculo maximo, los cfreulos se van | haciendo cada vez més pequenos tanto hacia el norte como hacia el sur, hasta convertirse en | tun punto al llegar a los polos. Ademés del ecuador, otros cuatro paralelos tienen nombre. En. el hemisferio norte, el trépico de Cancer y el citculo polar értico. En el hemisferio sur, el trépi- co de Capricornio y el cfrculo polar antartico. Las lineas verticales corresponden a los meridianos. Son mitades de circunferencia que van Ge polo a polo. Cada meridiano contintia mAs allé del polo en su antemeridiano, formando ‘entre los dos una circunferencia completa, El meridiano més importante es el de Greenwich; a partir de él se trazan meridianos tanto hacia el este como hacia el oeste Latitud y longitud En un mapa podemos observar, ademas de los paralelos y meridianos que tienen nombre propio, otros que estén numerados en grades. La distancia entre los paralelos y entre los me- ridianos se mide en grados angulares. Los paralelos van desde 0°, que es el ecuador, hasta 90, ‘que coincide con los polos, tanto hacia el norte como hacia el sur. Los meridianos van desde ef ‘meridiano 0, que es el de Greenwich, hasta el meridiano 180°, tanto hacia el este como hacia eloeste, En el mapa de la pagina anterior solo estén representadas algunas de estas lineas. Si ‘nos fjamos en otros planisferios quiza veamos otras lineas, segiin su tamano y grado de detalle. Las coordenadas geogréficas permiten ubicar cualquier lngar del mundo describiendo su Iatitud y longitud. La latitud es la distancia entre un punto de la superficie terrestre y el ecua- dor. Las latitudes bajas son las que se encuentran proximas al ecuador y las latitudes altas son las que se encuentran préximas a los polos. Le latitud puede ser norte o sur. La longitud es la distancia entre un punto de la superficie terrestre y el meridiano de Greenwich, y puede ser este u oeste, Tanto la latitud como la longitud se miden en grados. Cada grado se subdi- Vide en 60 minutos. Por lo tanto, cuando se indica de forma precisa un punto, sulatitud y su longitud se expresan en grados y minutos. Por ejemplo, si expre- samos la ubicacién de la ciudad de Montevideo, debemos decir que ests a 34° 53" latitud sur y a 56° 11’ longitud oeste. La ciudad de Bella Unién, en cambio, estd a 30° 15'latitud sur y a 57° 35" longitud oeste, ;Ves la diferencia? "Estamos hablando de una diferencia de pocos grados. Pero si comparamos ‘ludades distantes dentro del continente americano las latitudes son muy dife- rentes, como sucede con Santiago, Quito y Montreal, Lo mismo ocurre en cuan- toa longitud de ciudades como Buenos Aires, Ciudad del Cabo y Melbourne. Lostug N tates s Los sattes articles del sistema de Posicionamisto global ar] permiten gue un recepior te dé de forme exacta ltd, lon ir de une ulcer Longtud 0 <}> Lonaitud € | oo Sur ery Mar y tierra: distribucion de i masas continentales y oceanicas | Alobservar el globo terraqueo o el planisferio podemos darnos cuenta de que} la mayor parte de la superficie terrestre est cubierta de agua. El conjunto de las masas ocesnicas es mayor que el de las tierras emergidas 0 continentes, Su distribucién en el planeta no es uniforme; como podemos ver, hay mayor superficie continental en el hemisferio norte que en el sur. El mayor oo tod: l océano Pactico locoano mas exenso del mundo bata tocta costa occidental del continents ‘rrericane, la costa onental do Asay as ‘62 Oozarla, donde erergen mes do ‘oc Ton ura gran cadena rotarosa ‘sdoratna, a doreal Pasi, y na sre {0 protundes fosas.en tomo altarado ‘Grudn de Fuego, una zona Stricaranto nestate y doiriensa tied voli prod alas costes sarercanas asiaicas. Bien loos: el coda ica Alara Asia meter, ene ‘Atica y Over, ofan Incoo se ubica en toma ala regiénmés pobiada de rude. Fs un oosano més poaueio que los arteroes y ‘an paste do sus aguas estén al sur cel ecuador Siento: el cogand Glace Arto ‘lester ubicado l norte dl rola ‘polar értco, este otéano est en una, regién muy fe, potlo que curate ‘mayor past da esti totalmente ‘corgeado. En verano es navegable so en algunas regines ubicages 2 que bata nucatras costa: elocéano Atco sel cogundo océano mis extoren del mundo y bata ‘dala costa orentl do Arca, costa octal Ati y parte del connarte europen, Alig v2 «el Pacieo, e eda deede ls es agus de nats hasta las cosas antiricas pasando por todas fas bitude interned. Como podornos vor on euz0n ‘central 9 encuontra te cran rss Attica, Arlo: resto contnente Valros anal sur cs un enorme caren que se extend desde las tas ys tudes dl rote hesta ero ude mands. Esun cotinente ‘qepasa por vada atid y presenta oro tert, gran Gives de Paes yclinas en su toto, (oeara: ene sur Asa, as las do Neva Zenda yuna ‘enorme cant de tas ‘menoresconfomen un ‘conte my parte _abiaco entre a cosa Trckcoy et Pactico, a eteyal sud roo de Gapicomo, Anita ts a sr Adiirerca dt ocremo re, en 8 se ence inooéeno cn aano sr tl mundo 9 ercuenta ‘content aniico, En su roger pate axa cierto ce is ce manera perrnenta yno tne poblacn ra sable. Soo aguros pos, ene Lng, ‘mantanen bases con thes cons Ata: cuna de ta numenicad ‘Se.cre que ser humiano proven de ete contents Sh tanta edensn fata ‘camo América presenta, sn embargo, una fan derided, desce sus costas sobre ‘mar Mecfernao, qe lo separa de Europ, hasta elcabo Buena Expererza, donde se nen os ooganos Attic ofc, Europa y Asia. uridae Nohay una seperacin ica entra al cantnante europe0y acti, Ls csonos con Fists y cts, o ue ns provocedo quo 26 ‘coraleero ales rentos Uraes y tas referencias neturace como fs Fortra sxe uno y ote tetorn. Pro ambos ertores pertenscen a una cnica masa content de ‘ences densionss, a mas grands dl rund, oon una edensen gira Utica. Est cas entramente bjoaca en olhamteo @ Con la inforracién que tienes aqui y con ia ayuda de un globo terréqueo, imagina y describe una ‘vuelta pompleta al mundo. | gQUé lugares visitarias? | EQUé inedios de i lranspprte nocostaias?| zQué hora es ahi? Los husos horarios ’ ‘(Vamos a recordar que el meridiano de Greenwich divide la superficie terrestre en dos ‘mitades: el hemisferio oriental, ubicado al este, y el hemisferio occidental, ubicado al oeste. | En cada caso, los meridianos van de 0° a 180*. Esto tiene mucha importancia, porque el meri- ' iano de Greenwich es una referencia para establecer los distintos husos horarios en cada uno | (de ios hemisferios. \ [Los husos horarios son 24 franjas que van de polo a polo, cada una delimitada por dos nportar Ia latitud. Hacia el este de wuye. Como ves en el (meridianos. Dentro de cada franja la hora es la misma, sit ‘cada franja la hora aumenta, mientras que hacia el oeste la hora dist mapa, cada huso horario representa una hora més o una hora menos que la siguiente. Por su- ‘puesto que esto es relativo, ya que por motivos geogrificos y politicos hay franjas que no siem- ipte respetan los meridianos y sufren algunas alteraciones. Esto sucede porque muchos Estados ; ‘hacionales prefieren mantener un mismo huso horario en todo su terFitorio, aunque sobrepa- ¥e los limites del huso que se toma como referencia, Por ejemplo, Argentina abarca dos husos : horarios, pero por lo general adopta uno solo en todo su tertitorio. En cambio, otros pases como Canads, Estados Unidos o Rusia tienen varios husos horarios} ya que sus territorios tie- | zen una gran extensién longitudinal. Debido a estas irregularidades en las franjas, al huso horario a veces se lo denomina zona | horaria. As{ como el meridiano de Greenwich es el que se toma como referencia para deter: | minar las horas, el meridiano 180" es considerado la Iinea de cambio de fecha. Como se puede apreciar, también este limite es irregular debido a las fronteras entre los paises. Esto se observa enel trazado que se ha hecho de esta linea para que parte de las isias Aleutianas (Estados Uni- dos) no queden del otro latio del cambio de fecha. Lo mismo sucede més al sur con las islas que [integran el archipiélago de Kiribati, un pais insular de Oceania. [| 0] 7a sono GOO] O | O| © ‘Binldanpssn{ een | ae | 2m [ah DODO GPO) alenlenhoinpentn tT Nuestro huso horario La denominacién del huso horario en cada franja se expresa con un ntimero que puede ser positive o negativo. Indica en cada caso cudintas horas hay que sumarle o restarle a la que se da ‘enl meridiano de Greenwich, Esta es considereda Ia hora del tiempo universal coordinado (ure, por su sigla en inglés) y se la expresa de ese modo en todo el mundo, para evitar confu- © siones. El huso horario de Uruguay es ~3, lo cual significa que hay que restar 3 horas al horario de Greenwich. Si alli es la hora 12, en Uruguay es la hora 9. En verano, sin embargo, este huso cambia y pasa a ser ~2. Es una préctica habitual que se aplica en muchos paises en la época del afio en que es posible aprovechar mayor cantidad de horas de luz solar por dia consiguiendo -_Clerto ahorro de energia. |» Observando el planisferio de husos horarios y confirmando Ia informacién relativa al hora- rio de verano en aquellos paises que lo tienen, es posible calcular qué hora es ahora en cualquier lugar del mundo. Vemos que cuando en Uruguay es la hora 9, en Europa ya es mediodia, mien- tras que en el este de México recién son las 6. Estas diferencias horarias se hacen evidentes cuando debemos dialogar con un familiar que se encuentra lejos del pais, cuando debemos viajar a otro continente o cuando vemos la transmisidn de un partido de fiitbol. El extremo de estas diferencias se da entre las antfpodas. Cuando en Uruguay es la hora 9, en las costas del mar de China es la hora 21. Como podemos deducit, con esa diferencia horaria, cuando en ‘Uruguay pasamos el mediodia de un viernes, en China ya es sébado. | Relojes con diferentes horarios en el mundo (horario de invierno) Santiago ‘Montevideo Madrid Mosca 1482 (-4) 1542 (3) 1642 (+1) 2182 (44) ‘Los problomas con el roloj interno ‘Quieres han vaiado en avign grandes cistancias hacia este o el oestesienten una dsincronizacion de sureo) bikégico y tienen dlffcutad paca recuperar si silo normal, Veamos este texto que explica ol fenémeno en una pagina de internet decicada a temas, dp salud, “£1 et lag (ol equivalente en castellano se lama “sindrome do los husos horarios"y tiene menos aceptacién] es un desequilrio roducido entro el rlo| interno ce una persons (el que marca los perfodos de cuetio y vigil) y el nuevo horatio que se establece al viajar en avién largas cistencias al este (es una hora mas por cada meridiano 0 huso horario que se cruz) o al osste (une hora ‘menos por cada meriano que se cruz. Elrelej interno de la persona tnde a prevalecer, porto que, en at primer caso, no tendra, ‘suefo cuando haya legado la noche y.'en | caso de viejes al oeste, tend sucio en pleno cia Fuente: htp:/Ammutuotromsdieo com ote OcEANO’ « ATLANTICO océano ‘. Be by : c PactFIco océawo > pactFrco | eee Océano | iNDICO | Tapia de ‘ CIFIC Ecuador yenwich jeridiano de Gr — ic Actividades de cierre() a) Con un globo terraqueo podemos representar: La forme geoide de nuestro planeta, [| La cuperticie de nuestro planeta en dos dimensiones (ancho y largo}. (La inelinacion del eje terrestre. ») Las escalas de los mapas: [son siempre las mismes. Varian de acuerdo con la superficie que se quiere representar. [1sson un dato que no interesa a la hora de trabajar con estas representaciones, ©) Los meridianos: [Junto con los paralelos sirven para definir coordenadas geogréficas. [van de norte a sur (van de este a oeste, Estudia sobre los continentes 2, Observa estas fotos. {A qué continents pueden pertenecer? {Como lo averiguaste? 2 Geopolitica de los recursos ambientales © @ Eneste capitulo vamos a recorer a geopoltica de dos recursos ambientales de gran importancia en el mundo de hoy: el agua dulce y } petréleo. Cuando hablamos de geopoltica nos referimos al componente espacial y territorial de ls fenémenos polticos y econémicos. El agua y el patolep se encuitran istribuidos en forma diferente en el mundo, y esto produce tensiones| entre los paises, al punto que pueden provocarse contfictos béliogs| Veamios cémo se llega a estas situaciones. | ‘Te presentamos eltema Una cuestion de recursos Los recursos ambientales surgen de la interaccién entre los recursos naturales y el uso que elser humano hace de ellos, lo que los convierte en recursos econémicos. El agua, el viento, la madera, el paisaje, la radiacién solar, el petrdleo o el hierro estén presentes en la naturaleza en diferentes cantidades y grados de distribucién. Cuando se hace uso de ellos para generar otros bienes y se los transforma 0 se los usa por ejemplo como fuentes de energfa, esos recursos naturales se convierten en recursos econémicos. Ese uso siempre tiene efectos sobre el am- biente, por lo que ya no se puede decir que un paisaje es natural, Todos los paisajes suponen cierto grado de interacci6n con el ser humano. Segiin os efectos ambientales resultantes de la utilizacién de recursos naturales, se ha cons- tatado que existen recursos renovables y recursos no renovables. Esto quiere decir que hay recursos como la madera, el agua o los peces que, aunque sean. utilizados como recursos econémicos, son renovados por la naturaleza. Claro que esto sucede hasta cierto limite, ya que, como sabemnos, si talamos arboles, pescamos o gastamos el agua dulce de un lago en forma indiscriminada, finalmente la capacidad de renovacién de la natu- raleza se verd superada y el recurso puede perderse. Los recursos que definitivamente se pierden son los no renovables como el pettdleo, el hierro y los minerales en general. Debido a que la naturaleza tardé millones de afios én gene- rarlos, su acelerada explotacién implica que, tarde o temprano, estos recursos se agoten, al ‘menos en su estado natural, tal como se los extrae del subsuelo, Por ejemplo, se suponé que las reservas de petrdleo conocidas se agotarén en las préximas décadas, por lo que se esté pensan- doen alternatives energéticas que lo sustituyan, Estas limitaciones, sumadas ala desigual distribuci6n de los recursos en el planeta, hacen que su disponibili- dad, explotacién, distribucién y uso sean una cuestién fundamental entre los seres humanos. Esto sucede a tal punto que la fucha por el control de los recursos en varias ocasiones ha derivado en conflictos armados. Agua para beber: sobreexplotacié6n y escasez de agua dulce Cuando mencionamos que el agua es uno de los recursos renovables nos referimos al agua | dulce, la que usamos en nuestra vida cotidiana para beber, bafiarnos, limpiar la casa, regar 0 | criar animales. Pero que sea un recurso renovable no quiere decir que poseamos cantidades | ilimitadas y que siempre tengamos disponibilidad de ella. Por el contrario, en el mundo actual el agua dulce se esté convirtiendo en un recurso cada vez mas valioso y més dificil de conseguir en condiciones de calidad para el consumo humano. Varias son las razones para que esto ocu- ra. En primer lugar, si bien la mayor parte de la superficie terrestre esta cubierta de agua, solo uun3 % es agua dulce. En segundo lugar, el agua dulce no esté distribuida de manera uniforme ! enel planeta; existen regiones con abundante cantidad y otras en que es précticamente inexis- tente. Ademés, la sobreexplotacién y la contaminacién de las fuentes de agua dulce hacen peligrar su disponibilidad en el futuro, Por ello, se estan buscando alternativas. c= El agua dulce superficial Rios, arroyos, cafiadas, lagos y lagunas son fuentes naturales de agua dulce. Se trata de aguas | i | eee superficiales, ya que corren o permanecen sobre la superficie terrestre. Las corrientes de agua | sacar ali conforman cuencas hidrograficas que generalmente desembocan sus aguas en el océano que, | dol nite natural de ‘como sabemos, contiene agua salada. Pero el ciclo del agua en Ia naturaleza —que podemos re- renovacién cordar observando el esquema— hace que continuamente se esté genetando més agua dulce. La Cuenca hidregratea: cee seems Mayor parte del agua duice que utilizamos proviene de estas aguas superticiales y se extrae me- atturas por donde diante diversos procedimientos como canales 0 bombas 0 acumuléndola en embalses o represas. Croulen comentes de Ademis de satisfacer necesidades vitales, el agua es imprescindible para casi todas las acti- See ceeermcs _ vidades econémicas. Las actividades agropecuatias¢ industriales necesitan grandes cantidades fo, de agua para su desarrollo. Preciptacion curmbres newadas, “ . > ygaciares | 3 b> Oosonce y mares Evaporacion ———————— Representacin dal ccs hidotigic. Agua potable | Elagua potable tiene ciertas propiedades fisicas y quimicas que la hacen apta para el consu- | mohumano, Generalmente, el agua que se extrae de un rio 0 arroyo no posee esas caracteristi- ‘as, por lo que necesita pasar por un proceso de potabilizacién para que se pueda beber sin restrieciones. En nuestro pais el organismo encargado de la potabilizacién y distribucién del agua potable es ost (Obras Sanitarias del Estado). En todo el mundo, la disponibilidad de agua Potable es io que garantiza el control de muchas enférmedades como célera, hepatitis o diarrea, Nos cuesta mucho pensar en el agua como un recurso que puede escasear o desaparécer Sucede que el territorio de nuestro pals esté surcado por una amplia red hidrogréfica distribui- daen importantes cuencas como la del rio Uruguay, la del rio Negro, la del-Rio de la Plata, la delocéano Atléntico y la de la laguna Merin. Ademés, durante todo el afio se produibe un abun- dante régimen de lluvias que las nutre. Por eso el agua potable en nuestro pais es abundante y son pocas las ocasiones en que sentimos verdadera falta de ella. Por esta razén no pensamos demasiado cuando dejamos abierta una canilla o dejamos correr el agua sin propésito alguno. Pero esto no sucede en todo el mundo. Hay grandes regiones desérticas 0 semidesérticas donde as ilavias son muy escasas y las corrientes de agua son dispersas y desaparecen durante las estaciones secas. Hay lugares donde el agua debe ser trasladada desde sitios muy distantes yen condiciones muy precarias. Incluso muchas veces es la propia familia que tiene que tras- ladara pic recipientes cargados con agua para su propio consumo. En muchos pafses africanos | ytambién latinoamericanos, si bien el agua se consigue, no se tienen garantias de su potabilidad yyesto empobrece las condiciones de salud de las poblaciones. 7). Elagva potable es un tesoro que hay que cuidar haciendo un consumo res- Ponsable. En nuestro pas tomamos conciencia de esta necesidad cuando se en perfodos dle grandes sequlas, durante los cuales la cota de los rios mucho y las fuentes superticiales menores como embalses y tajamares legan poatse, Nero este cuidado debe hacerse todo el afio, Pequefhas acciones idans como corer la canila al lavarse los clentes, utlizar belde y no mangue- fa para lavar autos y pisos, culdar de no dejar ninguna canila gotéenco, e., son _Habios que formen parte del uso responsable de este recurso y que contrlouyen BU preservacién, ‘Campatia «Agua, es natural que la cuidemos juntos» En octubre de 2011 cs lanzé una campafa pare un uso responsable del agua potable, Estos son los fundamentos dela campare: -Elagua os un recurso fnito por tanto es responsabilidad de ose ser eficiente en el uso de esta durante toda le cadena de pro: ‘luccién y distrbucion. Sn embargo, la sociedad en su conjunto taibién debe desanolar una condita responsable en la ulizacisn ‘de aqua, setistaciendo sus npcoeidades pero pensendo en las generaciones futuras. os lanza la campana de uso responsable del ‘qua de cara ala temporada estva, ya que estos meses son las da mayor coneumo de agua por parte dela pobiacién. Se eige como fecha de lanzamiento el 31 de octubre, conmomorando la enrrienda constitucional del alo 2004 que votara et uso uruguayo para recongce a agua como un derecho humano fundamental, siendo Uruguay él primer pals en reconocero, EI bjatvo principal do la carnpaa es sensbilzar y concientizar sobre la importancia del agua como recurso baisco e indispensable, asi como generar buenos habitos de consumo, Fuente: hiipv/wwcee.comayy Napa fredtioa: Capa de agua proxima ala supericie, me ,Amoraonen El agua escondida: acuiferos y glaciares f En la naturaleza el agua duice se presenta de diversas maneras. Ya vimos que, en estado Ii- quido, se encuentra a nivel superficial formando corrientes de agua, lagos y lagunas. Pero en el | ciclo del agua, esta también se infiltra hacia el subsuelo y queda encerrada en capas subterréneas | formando acufferos, En algunas regiones del mundo también podemos encontrar agua dulce en estado sélido en forma de glaciares. Vamos a recorrer estas formas de manifestacién: del recurso Los acufferos : Parte de las aguas superficiales son absorbidas por el suelo y Hegan a determinadas capas ° subterraneas donde quedan encerradas debajo de las rocas. Constituyen porlo tanto verdade- | ras reservas de agua subterrénea. A estas reservas se las denomina acufferos. No todos los acuiferos son iguales; algunos son libres y otros son confinados. Los acuiferos libres estin en | contacto directo con las capas del suelo cercanas a la superficie. Pot all{ circulan las mapas freaticas que aparecen cuando hacemos un pozo de pocos metros de profundidad. El suelo | pose agua como si fuera una esponja y va llenando el poro hasta cierto nivel, Se trata de los | ‘manantiales; en estos casos se dice que el pozo mana. Como el agua de un acuifero libre no | est bajo presidn, para extraerla hay que utilizar un balde con una cuergia o una bomba de agua, | Los acuiferos confinados contienen agua encerrada debajo de rocas impermeables. Esa | agua esta bajo presién, por lo que, cuando hacemos un poo, sube a la/superficie sin necesidad de bombearla, Esto sucede con los pozos artesianos, que pueden tener decenas de metros de profundidad. También sucede con las aguas de los pozos termales que, al provenir de una gran profundidad, emergen a altas temperaturas, | aK El agua subterrénea naturalmente és potable y se la puede 22REGREIIEY consummir sin que haya que hacerle'tratimfento alguno. Sin em- 3% bargo, la contaminacién de las napas subterréneas es muy fre- s ‘cuente debido a las actividades agricolas ¢ industriales. También, /SSRSRREIER cuando se trata de perforaciones no muy profundas, suelen re- gistrarse casos de contaminacién por infiltracién desde pozos negros y cémaras sépticas, Los glaciares Se cree que el 75 % del agua dulce del mundo estd acumulada en los glaciares. Estos son enor- ‘mes masas de hielo que se forman sobre la superficie terrestre por efecto de la acumulacién y la ‘compactacién de la nieve. Para que se forme un glaciar es necesario que el clima sea frio todo el afio, por tanto que la nieve caida durante el invierno no desaparezca totalmente durante el vera- no, Esto sucede en las zonas altas de las montafias y también en las regiones proximas a los polos. ‘Los glaciares de montafia se denominan glaciares alpinos y los que se encuentran en las tegiones polares se llaman glaciares de casquete. Los primeros se van desplazando lentamen- ed te desde la parte alta de la montafta hacia zonas mas bajas donde desaparecen por efecto del Mase "aumento de temperatura, Ese deshielo forma répidas corrientes de agua que luego se transfor- fuente de energia ‘man en rfos que corren hacia zonas més bajas, ya los valles, El movimiento de un glaciat va érosionando la roca y, a lo largo de miles de afios, modelando la montaiia. Seren » Los glaciares de casquete también se denominan islandsis, y la mayoria de ellos se encuen- deenergaa tran en Ia Antartida. También se desplazan, aunque en forma més lenta que los alpinos, y llegan inagotable. hasta la costa donde van cayendo fragmentos al mar. Algunos de estos fragmentos se convier- ten en icebergs, grandes témpanos de hielo que flotan en el mar. Como la mayor masa y el mayor volumen del hielo det planeta estan en el continente antét- ico, ¢s alli donde se encuentra la mayor reserva de agua dulce del mundo. Sin embargo no se la puede utilizar y tampoco seria deseable, dado el estatuto de proteccién que se le ha conferi- ‘sequia hay mends _ doala Antartida. En cambio, sf se usa el agua dulce del deshielo de los glaciares alpinos. Pero ‘agua embelsada, existe un problema: muchos glaciares estén en retroceso y otros han desaparecido. Elcalenta- | * L2 reason de embalses _ miento global est provocando el paulatino derretimiento de estos hielos compactos y antiguos, | provaca impacto "con la consiguiente pérdida de agua dulce que ello implica. Esto tiene ademas otras consecuen- ce cias igualmente graves para el planeta. Pensemos cuales pueden ser. Morrena ster artes de un ‘laciaralino. Fronte de un glacier do casquete an alka Dacepcicn, cara dele Antrtia, Morena Nuestra gran reserva: el acuifero Guarani Nuestro pais camparte con-el noreste del tercitorio argentino, el sur de Brasil y el este de__ araguay una de-las.reservas de agua dulce.en estade-Hquido mas grandes del mundo.Esté “Ubicada en un enorme acuffero confinado, en medio de areniscas subterrdneas y atrapado en- tre rocas impermeables como el basalto. En Uruguay ocupa parte de los territorios de los de- partamentos de Artigas, Rivera, Tacuaremb6, Salto y Paysandit, Enlos acuiferos existen regiones denominadas zonas de recarga, en las cuales el agua de lluvia yy de tios y artoyos se filtra hacia las capas subterréneas pasando a formar parte de ellos. En otras, regiones, las denominadas zonas de descarga, cl agua emerge a la superficie y alimenta humeda- les, lagos, rios y arroyos. Esta circulacién del agua forma parte del ciclo hidrolégico. En nuestro pais existen dreas en los departamentos de Rivera y Tacuarembé que forman parte de la zona de recarga del acuffero Guarani. Es muy importante tenerlo en cuenta dado Basalto: Foca que la contaminacién de esas éreas puede afectat la calidad del agua de todo el acuifero. Por aoe muydua, tO lado, la excesiva cantidad de perforaciones para obtener agua potable destinada a las ac- pce eraioe tividades agricolas o con fines recreativos, como en el caso de las aguas termales, puede pro- Fenémeno poricuel uci una pérdida de presién del acuifero que pone en peligro la disponibilidad de este recurso Storer aie enol futuro, alse hacen perforaciones de varadas profundldades, desde unos pocos metros v0 cada So mde en las dreas donde el acuifero esté cerca de la superficie hasta de 1800 m.|En este caso el agua profundiced. sale a alta temperatura debido al gradiente térmico. | Dada su vital importancia, el uso de un recurso tan valioso requiere un| manejo responsable y regulado. Esta regulacién debe basarse en acuerdos internacionales, ya que es un recurso ‘compartido que va més alld de las fronteras entre los paises. Un ejemplo de estos acuerdos fue el Proyecto para la Proteccién Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuifero Guarani que se desarrollé entre el afio 2003 y 2009, buscando un manejg sostenible que pre- servara el recurso para las generaciones futuras. Geogratia ‘Se comprob la existencia de aguas termales buen noticia que esperaban los isabetncs y pobladres de a zona faimente toge alos il "meros de omuricacin de rein: cotta eitoncla de agua temas salads er ¥ con na temperatura enol orcen do fos 32°C, en Pueblo Centenario, Tras once das de pérforacién 4 de cctembre de 2011 se comprobé a xstencia de un acuitero superical ‘de ogen marino de muy ban Cauca y excelente presin que, tal como mangjaban fos «studios prefiaes, esa ubicado a nos G80 m. En los das siguientes se proved a ‘entubado del pazo para doterminar ef forma fdedigna es coracteristicas aurioas del ‘agua yf temperatura. También, a a toalzacién de los eétudios anatioos (algunos en ‘Uruguay y oboe en Canad) para descatarla presencia de sustancias que pucieran ser bstéculo par a expotacién trstica. Con lainformacién, se procedera ala perforacién del pazo pera wo caer, De esto modo, los emresaros moulsore del proyeoto Terma! Mafino del Hum estaran en concictones de salen busca de inversots para oneal cenetuccen de un gupo dba, Un canoe pots un oly enon dle piscina y playa, Seach ol oronegrama, contro ternal sera una reaéad en el corer del efo 2018. {Based en informacion dal Blog del Muniopio de Paso ds os Toros}

También podría gustarte