Está en la página 1de 6
EL NACIMIENTO DEL PENSAMIENTO PEDAGOGIGO MODERNO Los sighos XVLy XVII presenciaron la ascension de una nueva y pod fa al modo dé produccién feudal. Ese esirato * n , modifies y conceniré nuevos medios de pro- ducci6n. Inicié el sistema de cooperacién, precursor del trabajo en serie del siglo XX. De esa forma, la produccién dejé de presentarse de manera aislada para constituirse en un esfuerzo colectivo. EL hombre se lanz6 al dominio de la naturaleza desarrollando técnicas, artes, estudios iro geografia, medicina, biologia. Todo ‘ces era considerado sospechoso. Giordano Bruno (1548-1600) desarrollé la astronomia; Galileo Galilei (1564-1642) construyé un telescopio y descubrié los satélites de Jipiter y la ley de la caida de los cuerpos; William Harvey (1578-1657) constat6 la circulacién de la sangre; Francis Bacon (1561-1626), con- sejero de la reina Isabel de Inglaterra, dio un nuevo ordenamiento a las ciencias, propuso la distinci6n entre la fe y la raz6n para no caer en los prejuicios religiosos que distorsionan la comprensién de la realidad; cred el método inductivo de investigacién, oponiéndolo al método aristotélico dededuccién. Bacon puede ser considerado como el fundador del método cientifico moderno. René Descartes (1596- 1650) escribié el famoso Discurso del método (1637) mostrando los pasos para el estudio y la investigaci6n; criticé la.ensefianza huma- nista y propuso la matematica como modelo de ciencia perfecta. Descartes asenté en posicién dualista la cuestion ontolégica de la filosofia: la relaci6n entre el pensamiento y el ser. Convencido del Potencial de la razén humana, se propuso crear un método nuevo, cientifico, de conocimiento del mundo y sustituir la fe por la razén y Por la ciencia, De esa forma se convirtié en el padre del racionalismo. Su filosofia se esforz6 por conciliar Ia religion y la ciencia. Suftié la influencia de la ideologia burguesa del siglo XVII, que reflejaba, al ‘to de las tendencias progresistas de la clase en ascenso ent Fran el temor de las clases populares. ‘ronomia, Ciencias fisicas, se ensefiaba hasta enton- [69] Re _ BL. NACIMIENTO DEL PENSAMIENTO Pep 861g 70 Mourns, 4 7 H En el Discurso del método, Descartes presenta Jo, cuar, i ific © la sion}, at Puare coer do cientifico de la siguiente » -'" gr. principios de su métor Buente manerg, aNd, 1] Lo primero era jamas tomar alguna cos, que yo no conociera evidentemente como tal, cuidadosamente la precipitacién y la preveney ing cluir nada en mis juicios que no se presentara de fo” clara e indiscutible a mi espiritu, que no tuviera o¢. ponerlo en duda. / 2]. Lo segundo, dividir cada una de las difcuttades que y minara en tantas parcelas como fueran posiblesy nex para darles la mejor solucion. 3] Lo tercero, conducir en orden mis pensamientog, ¢ do por los objetos mas sencillos y mis faciles de conn para subir, poco a’poco, como en peldaiios, hasta el eon cimiento de los mas complejos, e incluso suponiendo un orden entre los que no se preceden unos a otros de manera natural, 4] Y lo ultimo, hacer en todas partes enumeraciones tan com. pletas y revisiones tan generales que yo tuviera la seguridad de no omitir nada.! ay Aion de a. atias ‘MPpezan. Descartes, el padre de la filosofia moderna, escribié su obra prin- cipal en francés, la lengua popular, posibilitando el acceso de un mayor ntimero de personas. Hasta entonces el latin medieval repre- sentaba la lengua de la religi6n, de la filosofia, de la diplomacia, de {a literatura. El comercio ya hacfa uso de las nuevas lenguas verndculas (italiano, espafiol, holandés, francés, inglés y alemén). El siglo XVI presencié una gran revolucién lingiifstica: se exigia a los educadores el bilingitismo: el latin como lengua culta y la vernécula como lengua popular: La Iglesia se dio cuenta de inmediato de la importancia de ese conflicto, por lo que exigi6, a través del Concilio de ‘Trento (1562), que los pregones se hicieran en lengua vernicula. Veinte aiios después de la publicacién del Discurso del método, Ja Amos Comenio (1592-1670) escribio la Diddctica magna (1657). con” eae método pedagégico para enserar con rapide? ao mPOY sin fatiga, En lugar de ensefiar palabras, “somb!™ de | a . one © las cosas”, Comenio decia, la escuela debe ensear el conocimien to de las cosas, 1 Descartes Si de 1983, “scartes, Os pensadores, So Paulo, abril de 195 er pL NACIMIENTO DEL TENSAMIENTO Pt DAGOGICO MODERNO El pensamiento pedagégico moderno se cara John Locke (1632-1704) se preguntaba d para Tos Hombres aie vara trabajar en las f sisehsar mecinica 0 Iculo. Pero las clases dinigentes conti- srendiendo latin y griego: un “buen ciudadano” det 4 malgdin verso de Horacio u Ovidio a los oidos apasion don ele rect norada, Las humanidades continuaban formando rede si eincion de a nobleza y del lero. nts Locke, en su Ensayo sobre el entendimiento humano, combatié el innationa anteponiendo la idea de la experiencia sensorial: nada existe en nuestra mente que no tenga su origen en los sentidos. La pedagogfa realista se insubordin6 contra el formalismo hema mista pregonando la superioridad del dominio del mundo exterior dominio del mundo interior, la supremacia de las cosas sobre las alabras. Desarrollé la pasin por la razon (Descartes) y el estudio de Ja naturaleza (Bacon). De humanista, la educacion se convirtio en tifica. El conocimiento solamente tenia valor cuando preparaba cien! para la vida y para la acci6n. il impulso de las ciencias naturales, de la fisica, de Ia quimica, it interés por los estudios cientificos y el aban- de la biologia, susci dono progresivo de los estudios de autores clasicos y de las lenguas Ge la caltura greco-latina. Incluso la moral y la politica deberian ser j tnodeladas por las ciencias de la naturaleza. La educacién ya no «ra si iderada como un medio para perfeccionar al hombre. La edy cacidn y la ciencia eran consi deradas un fin en si mismo. ET erist sia oirmaba qué era necesario saber para ainar (Pascal). Al contrario, decia Bacon, saber es poder, s obre todo poder sobre la naturaleza Bacon divide las ciencias en: ciencia de la memoria o clencla his- torica; ciencia de la imaginacién, O poética; y ciencia de la razin 0 filoséfica. Locke otorga a la educacion una im ortanci nifio, al nacer, era, segiin él, una(fabula rasa sobre el cual el profesor podia esc! bir todo. Jan Amos Comenio es considerado como el pedagogo moderno y uno de los mayores reform su época, Fue el primero en proponer un sistema no derecho de todos gran educador ¥ adores sociales de articulado de en- Jos hombres al . Sthanza, Feconociendo el mis : aber. Poise san deberfarser permanent € es AO veducacion del vida humana, Afirmaba que I s siempre St estamos formando. aaa durante toda Ia ou nunca termina porque nosolr hombres y, por lo tanto, siempre NOS amos sien ELNACIMIENTO DEL PENSAMIENTO PED G5, Comenio, ft organizaci6n del sistema Educacion , i er 24 anos, correspondiendo a cuatro tipos i rea de Oa los Gatios; laescuelaelementayy « &, Segtit rfa compren¢ ola mal gimnasio,? os as: nsec latina 0 gimnaso. de one, de Los 0 ean sidadl, le los 18 2108 24 aos, Ey cya Is, . demia OW ret tir una escue! ja; en cad universidad. deberia unificarse, es deci ‘odas las escuela, deb ar articuladas. Segtin él, estarfan dist buidas asi: la escuely , tema ctvarfa Tos sentidos y ensefa tty nine’ ee la escuela denental desarrollarfa la lengua materna, : ura y Ta escritur, incentivando la imaginacién y la memoria, ademas del canto, ja, Ciencias sociales y Ia aritmética. La escuela tatina se destinaria sobre todo al estudio de las ciencias. Para los estudios Universitarios reco. mendaba trabajos practicos y viajes. Ahi se formarfan | S Buias espi. rituales los funcionarios. Solamente los mas capaces debevian tene acceso a la academia. ~ ~Conio se ve, a pesar de los adelantos, la educacién de las clases populares y la democratizacion de la ensefianza atin no se colocaban i 1. Se aceptaba facilmente la division entre el rabajo manual, resultado de la propia divisién dominantes To ideal era Ta formacién del galunt jiomme que ansiaba la conquista de una posici6n relevante en las cor- tes. De ahi que en esa época tuvieran un enorme desarrollo las aca- demias caballerescas. Los grandes educadores de esa €poca eran en realidad clérigos 0 Preceptores de principes y nobles. Esa educacién nobiliaria buscaba desarrollar la curiosidad, la instruccién atractiva y diversificada a eee: y fabulas con finalidad moral y religiosa. 3 cree eae : neuen gusto y espiritu noble y galanteador ac cary an de la clase dominante, compuesta po : ie Siglo XVII surge ‘Tacscuela. Instiga : debia a escuela primar cada capital wnat La ensenanza af 1a maternas en cada mniipin lm ali, Ja ciudad una secundaria y Preparatory a i Ven wl no a. mg la lucha de las capas populares por tenet ‘da por los nuevos intelectuales iluministas * En Brasil el camente a | el periodo escol Dado que elt; Iahos, e ‘dia superig r que en México corresponde ti Mel or seal que ta escola latina € para oe Ncluiria también el perfodo correspond la preparatoria 7 lt secu Studianies de 19 ala ensenanza mey com jas nuevas tenes Feligiosas, la clase trabajadora, en forma Forney debfa tener un papel en el cambio social. Elaccese + ky Cn oe Xe hizo esenicial para articular sus intereses y elshorg, an cin formach “nite los protestante Inna de resistencia, impulsaron las esenelas dominicales que, . los metodistas. propia cu 7 smplo, nque preten por cient ar la escucla como vehiculo de formacion religions, po- ier Man eTacceso de los nifios pobres y necesitados al saber. Algunios silt dos alemanes prepararon la legislacién especifica de la cx roth cimar, 1619). En el siglo XVII también se crearon biblioneese nel ern el siguiente siglo surgen las bibliotecas cirelantes, Pio ventrario de la orden de los jesuitas, surgieron varias érdlenes relgiosascadlicas que se dedicaban a la educacién popular: la con- gregacion de los oratorianos fundada por Felipe Neri (1515-1595), fh sociedad de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, fundada por Jean Baptiste de La Salle (1651-1719), etc. Muchas de esas es: quclas ofrecian la ensefanza enteramente gratuita ¥ en forma de internado. No obstante, se trataba de una educacién puramente filantr6pica y asistencialista. Esos dos modelos de educacién, el primero preponderantemente real y publico y el segundo religioso y privado, fueron exportados a iasce para la América britinica el modelo de | is do- les protestantes; para la América espaiiola y" portuguesa Tas escuelas catdlicas. 7 a escuel 1 COMENIO: NUEVE PRINCIPIOS PARA. UNA EDUCACION REALISTA a Jan Amos Comenio (1592-1670), educador checo, nacié en Moravia. Creador de un sistema educacional ‘ue hasta hoy no ha sido superado, {ue pionero del ecumenismo, Estu. di6 teologia y ocupé la rectoria de ra olesio antes de ordenarse como jaserdote Victima de la guerra de ; coe Atos, pasé gran parte Polonig on &! exilio, primero en ‘onde fue obispo, mas tar- ae de en Suecia, en Prusia y en Holan- da, donde fallecid. Superando definitivamente el pesimismo de la Edad Media, con su optimismo realista Comenio in- fluy6 en las pedagogias de las epo- cas posteriores, fortaleciendo la conviccion de que el hombre es ca- paz de aprender y puede ser edu- cado. Su trabajo esta registrado en. libros, entre los cuales: Pansophiae EL NAGIMIENTO DEL “4 que defien- acion de la ensenan- da a un organo do control universal, como medio para s querras; Janua lingua- de 1631, donde presen- tounnuevo método de ensefianza del latin pormedio de ilustraciones ¥ lec- ciones objetivas que después fue tra- Gucido a dieciséis lenguas; La de 1657, en la que Prodromus, 4 1630, ene! de la generaliz za, subordina poner fin ala rum reserata, diddctica magna, hace un intento por crear la ciencia dela educacién utilizando los mismos métodos de las ciencias fisicas. PENSAMIENTO PEDAGG¢¢ HOMO No, Las teorias edu Comenio sorprenden por \Y"° 4 dad. En ollas se defenaig. wah, 1 fendié ung cién que interpretara y pio}, educa. experiencia de cada dia , los medios clasicos, come 12a fianza dela teligién y de, 4°" curriculo, ademas de tas mar. citadas, incluia misica, econ politica, historia y ciencia po” prdctica dela ensefianza, Comey.” fue el pionero en la aplicacidn a. métodos que despertaran el cro. ciente interés del alumno. ca ees LOS NUEVE PRINCIPIOS mo adecuado. Por ejemplo: un pajaro 1] La naturaleza observa wn rit ierno cuando que desee multiplicar su especie no lo hace en invi todo esta rigido y frio, ni en el verano cuando todo estd quema- do y marchito por el calor; tampocozescoge el otorio cuando la fuerza vital de todas las criaturas decae con los rayos cada vez mas débiles del sol y un nuevo invierno de apariencia hostil se aproxima, sino que escoge la primavera cuando el sol devuelve vida y firerza a todos. Aqui también el proceso esta conformado por varias etapas. Mientras hace frio el pajaro forma los huevos y los calienta en su cuerpo, donde estan protegidos del frio; cuando el sire se calienta, los pone en el nido, pero no los termina de empo- llar sino que espera la llegada de la estacion de calor para que los polluelos puedan acostumbrarse a la luz y al calor gradualmente. En franca oposicion frontal a este principio, en las escuelas se comete un error: 1. Nose selecciona el tiempo correcto para os ejercicios men” tales. No se dividen los ¢ lo que todo progreso pueda hacer necesarias, sin ninguna omision. fio no se le puede ensefar porque I apropiada de mo jercicios de maner varias etapas através de Mientras el nitio es peqe” las raices de su compren” 2.

También podría gustarte