Está en la página 1de 1

BIODIESEL EN BOLIVIA

NOMBRE Y APELLIDO: ADRIAN LEONEL CALLISAYA QUISPE

En la actualidad Bolivia se abastece en gran parte de combustibles importados, entre ellos esta
Rusia y la otra parte es aportada por las dos grandes refinerías “Gualberto Villarroel” y “Oro
Negro”.

En base a la experiencia que se tuvo con el etanol, obtenido de la caña de azúcar, empleado
como aditivo en la gasolina para incrementar el valor del octanaje y así también los volúmenes
de combustible, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos YPFB encara con el nuevo proyecto
de Biodiesel con aceites vegetales, obtenidos de plantas como la palma africana, jatropa y
macororó, mismas no serían comestibles.

En su primera etapa se prevé crear pequeñas plantas piloto para obtener el producto de
biodiésel, con el objeto de poder hacer que este sea un aditivo más para el diésel que no dañe
a los vehículos similar al etanol. Sin embargo, no hay que descartar la idea de realizarlo a una
gran escala previo estudio económico de factibilidad que especifique la inversión y/o los costos
de operación, materia prima, considerando que el proyecto no requiere de nueva tecnología,
para evitar pérdidas económicas al estado. Esto debido a que todavía no se conoce de donde
se obtendrá la materia prima, la cantidad de materia prima que se necesitará, el costo de
capital de producción y operación, lo que no se quiere es que el costo del diésel sea mas
elevado que lo importado.

La primera Planta de Producción de Biodiésel de Bolivia será construida en el departamento


agroindustrial de Santa Cruz cerca a la refinería Gualberto Villarroel misma institución será la
encargada de realizar la obtención del biodiésel.

El objetivo es buscar la autosuficiencia, garantía, autosostenibilidad y reducir la subvención del


carburante diésel.

A nivel Internacional ya se produce este tipo de combustibles, tal como indonesia, Estados
Unidos, Brasil, Alemania y Francia, Argentina entre otros pequeños productores.

También podría gustarte