Está en la página 1de 5

TITULOS VALORES

Son documentos necesarios para legitimar el ejercicio del derecho literal y autónomo que en ellos se incorpora. Teniendo
en cuenta que deben llenar los siguientes requisitos:

• La mención del derecho que en el título se incorpora,

y • La firma de quién lo crea.

CLASIFICACION DE LOS TITULOS VALORES

El artículo 619 del Código de Comercio que los títulos valores pueden ser de contenido crediticio, corporativos o de
participación y de tradición o representativos de mercancías.

Tendremos que afirmar una clasificación teniendo en cuenta:

A) El contenido de la prestación o el objeto sobre el cual recae,


B) La moneda
C) El lugar de creación,
D) La forma de creación,
E) El cumplimiento de las formalidades,
F) La función económica,
G) La naturaleza jurídica del creador o emisor del título,
H) El régimen aplicable,
I) La causa,
J) La ley de circulación.

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL CONTENIDO DE LA PRESTACIÓN O EL OBJETO SOBRE EL CUAL RECAE

Apunta a determinar aquello que se puede exigir en virtud del título que se ha emitido, es decir, la prestación en él
incorporada.
Desde este ángulo los títulos valores pueden ser:
1) De contenido crediticio,
2) Reales, de tradición o representativos de mercancías,
3) Corporativos o de participación.

A. TITULOS DE CONTENIDO CREDITICIO

Un título valor es de contenido crediticio cuando el objeto, sobre el cual recae la prestación que puede exigirse como
efecto de ese título, es dinero, valga decir, moneda legal.

El artículo 821 del Código de Comercio preceptúa que cuando en la ley o en los contratos se emplea la expresión
"instrumentos negociables" se entenderá por tal los títulos valores de contenido crediticio que tengan por objeto el pago
de moneda legal. Con lo anterior se quiere dar a significar que el concepto de título valor de contenido crediticio es
equiparado por la ley al concepto de instrumento negociable.
¿Qué títulos valores son de contenido crediticio? Son todos aquellos que imponen a sus intervinientes la obligación
de pagar una suma de dinero. Como:

a) El cheque, Es un título valor en el cual va impresa una orden de pago dirigida por el librador contra el librado, contra
el banco, girado a fin de que se pague la suma determinada de dinero inserta en el documento.
b) La letra de cambio, se trata de una orden dada por el librador contra el girador para que igualmente pague una suma
determinada de dinero.
c) El pagaré es una promesa que hace el otorgante del título encaminada a pagar una suma de dinero,
d) Los bonos, representan una alícuota en un crédito colectivo que permite a su tenedor obtener el reembolso de una
suma determinada.
e) El certificado de depósito a término es un título valor de contenido crediticio, ya que le permite al tenedor obtener la
devolución de una suma de dinero por él depositada.
f) La factura cambiaria de compraventa, se trata de un documento librado por vendedor contra el comprador,
encausado a exigirle el pago de la mercancía que le ha vendido, total o parcialmente.
g) La factura cambiaria de transporte es igualmente un título valor de contenido crediticio, librada por el transportador
para obtener el pago total o parcial de los fletes causados por el transporte realizado.
h) El bono de prenda, documento expedido por los almacenes generales de depósito, se enmarca en los títulos
valores de contenido crediticio en tanto que incorpora un crédito, con la única salvedad que dicho crédito se garantiza
con prenda de las mercancías depositadas, es decir, se trata de una prestación principal que le permite a su tenedor
cobrar el crédito.
El artículo 757 del Código de Comercio indica que en el bono de prenda se incorpora un crédito prendario sobre
las mercancías amparadas por el certificado de depósito y confiere por sí mismo los derechos y privilegios de la
prenda.
i) Otros títulos valores calificados como de contenido crediticio pueden serlo las cédulas, los títulos de ahorro
cafetero y en fin, todos aquellos que tengan por objeto cobrar una suma de dinero.

B. TITULOS REALES O DE TRADICIÓN O REPRESENTATIVOS DE MERCANCIAS

De manera indistinta se les ha denominado así a esta clase de títulos valores. Son tres criterios diferentes los que cobija
esta clasificación.
 son reales, porque confieren al tenedor un derecho real, es decir, el dominio sobre las mercancías en el título
representadas.
 De tradición, porque al transferir el título representativo de mercancías, teniendo en cuenta su ley de
circulación, se transfiere igualmente la propiedad de las mercancías.
 Son representativos de mercancías en tanto que, en virtud de la incorporación, allí donde está el documento,
en ese mismo lugar se encuentran físicamente las mercancías

El artículo 629 del Código de Comercio manda que la reivindicación, el comercio, o cualesquiera otras afectaciones o
gravámenes sobre los derechos consignados en un título valor o sobre las mercancías por él representadas, no surtan
efectos si no comprenden el título mismo materialmente.

Estos títulos valores se caracterizan porque confieren derechos sobre mercancías y no sobre dinero, como los de
contenido crediticio, examinados anteriormente. Igualmente, se caracterizan porque aquella persona poseedora del
documento es dueña de la mercancía en él contenida y, por tanto, como titular de las mismas puede disponer de ellas
Así lo plasma el artículo 644 del Código de Comercio al indicar que los títulos representativos de mercancías
atribuyen a su tenedor legítimo el derecho exclusivo de disponer de las mercancías que en ella se especifican. En estas
condiciones, el titular del documento representativo de mercancías podrá transferirlas, transfiriendo el respectivo título
valor.
¿Cuáles son los títulos valores representativos de mercancías, de tradición o reales? se hace referencia es al
certificado de depósito que expiden los almacenes generales de depósito, al conocimiento de embarque y a la carta de
porte.
a) El artículo 757 del Código de Comercio, prescribe que los certificados de depósito incorporan los derechos del
depositante sobre las mercancías depositadas y están destinados a servir como instrumento de enajenación,
transfiriendo a su adquirente los mencionados derechos.
b) El artículo 767 del mismo Código enseña que el conocimiento de embarque y la carta de porte tienen el carácter de
título representativo de las mercancías objeto del transporte.

C. TITULOS CORPORATIVOS O DE PARTICIPACIÓN

Son denominados por algunos títulos personales, son aquellos que confieren a su titular al poder o facultad de otorgarle
una calidad especial en su condición de miembro de una corporación.
Ejemplo: las acciones de sociedades. Presenta todas las características de un título valor y así ha sido reconocido por la
doctrina internacional.
Los títulos valores corporativos confieren básicamente dos clases de derecho: El derecho de tipo económico y de otro de
índole político.

En cuando a los derechos económicos, inicialmente, acreditan que su titular participa en el capital de una sociedad, de
una empresa, o de una compañía, y como consecuencia de la inversión que efectuó, adquieren el derecho de
participación proporcional a la inversión en las utilidades producidas por la compañía, en los dividendos o en las
utilidades. Su participación implica, igualmente, que en capital, fusión, disolución, aprobación de estados financieros,
reparto de utilidades, y en todo caso, participar con voz y voto en las decisiones relacionadas con la administración y
existencia de la sociedad.

II. CLASIFICACIÓN SEGUN LA MONEDA EN QUE SE EMITA EL TITULO VALOR

Esta clasificación se relaciona con el tipo de moneda en que está emitido el respectivo título valor. El título valor puede
ser emitido en moneda nacional o extranjera. Los títulos valores en moneda extranjera son creados en el país para ser
pagados en moneda extranjera o creados en el exterior para ser pagados en Colombia en igual tipo de moneda.

Es lícito en Colombia otorgar títulos valores de contenido crediticio en moneda extranjera?


El artículo 672 del Código de Comercio advierte, haciendo referencia a la letra de cambio, que ésta puede estar sujeta a
una tasa de cambio fijo o corriente.

El artículo 874 del mismo estatuto, manda que las obligaciones que se contraigan en monedas o divisas extranjeras,
deban cubrirse en la moneda o divisa estipulada, si ello es legalmente posible, o en caso contrario, se cubrirán en
moneda nacional colombiana, conforme a las prescripciones legales vigentes al momento de hacer el pago. De la
observación de las normas de cita se deduce que es plenamente lícito otorgar un título valor en moneda extranjera.

2) quien asume la variación del tipo de cambio que sufre la obligación contenida en el título valor en moneda extranjera,
desde el momento en que se contrae hasta el día en que debe pagarse. El Estatuto Cambiario se ocupa de las
obligaciones en moneda extranjera, para reconocerle plena validez. El mismo estatuto indica que si la obligación es de
las calificadas en las disposiciones cambiarias como operación de cambio, el deudor contrae la obligación de pagar en la
moneda estipulada, pero al tipo de cambio vigente en el momento en que se realiza el pago.

títulos valores plantea dos aspectos


1) ¿Es lícito en Colombia otorgar títulos valores de contenido crediticio en moneda extranjera? el artículo 672
del Código de Comercio advierte, haciendo referencia a la letra de cambio, que ésta puede estar sujeta a una tasa de
cambio fijo o corriente.
En segundo término, el artículo 874 manda que las obligaciones que se contraigan en monedas o divisas extranjeras,
deban cubrirse en la moneda o divisa estipulada, si ello es legalmente posible, o en caso contrario, se cubrirán en
moneda nacional colombiana, conforme a las prescripciones legales vigentes al momento de hacer el pago. De la
observación de las normas de cita se deduce que es plenamente lícito otorgar un título valor en moneda extranjera.

2) El segundo punto determinar quién asume la variación del tipo de cambio que sufre la obligación contenida en el
título valor en moneda extranjera, desde el momento en que se contrae hasta el día en que debe pagarse.

El Estatuto Cambiario se ocupa de las obligaciones en moneda extranjera, para reconocerle plena validez. El mismo
estatuto indica que si la obligación es de las calificadas en las disposiciones cambiarias como operación de cambio, el
deudor contrae la obligación de pagar en la moneda estipulada, pero al tipo de cambio vigente en el momento en que se
realiza el pago.
III. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL LUGAR DE CREACIÓN

La clase de títulos valores según la moneda en que se emiten es diferente de la del lugar de creación del título en razón
de su mismo objeto. Entonces dependiendo del lugar de creación, el título valor puede ser nacional o extranjero.

1. TITULOS NACIONALES: Son aquellos títulos valores creados en Colombia para que produzcan efectos
exclusivamente en Colombia. Obviamente se trata de la gran mayoría de títulos valores que circulan en nuestro país.

B. TITULOS EXTRANJEROS: El artículo 646 del Código de Comercio señala que los títulos creados en el extranjero
tienen la consideración de títulos valores si llenan los requisitos mínimos establecidos en la ley que rigió su creación. En
otras palabras, esta modalidad de títulos son reconocidos o tenidos como títulos valores en Colombia siempre que al
crearlos se hayan sujetado a los requisitos mínimos de la ley del país de origen, valga decir, a los requisitos señalados
por la ley del país donde fue otorgado

CLASE DE TITULOS
• TITULO NOMINATIVO, TITULO A LA ORDEN, Y TITULO AL PORTADOR

TITULO NOMINATIVO
Cuando en él o en la norma que rige su creación se exija la inscripción del tenedor en el registro que llevará el
creador del título. Solo será reconocido como tenedor legítimo quien figure, a la vez, en el texto del documento y
en el registro de éste.

TITULO A LA ORDEN
Son expedidos a favor de determinada persona, en los cuales se agregue la cláusula "a la orden" o se exprese
que son transferibles por endoso, o se diga que son negociables, o se indique su denominación específica de
título-valor serán a la orden y se transmitirán por endoso.

TITULO AL PORTADOR
Es aquél en el cual no figura el nombre del beneficiario. Para que un título sea al portador no es necesario que se
estampe la mención “al portador”

ENDOSO: Es uno de los requisitos para la transferencia de los títulos nominativos y a la orden. Por medio del endoso, el
endosante hace y manifiesta su voluntad de transferir al Endosatario la posesión legitima del título

AVAL: Es el compromiso que adquiere una tercera persona de realizar el pago, en caso de no hacerlo el librado.
 El aval se debe hacer constar en el reverso de la letra de cambio.

LETRA DE CAMBIO
La letra de cambio es un título valor de contenido crediticio, por el cual una persona denominada girador, librador
(Acreedor) o creador ordena a otra, denominada girado o librado (deudor), el pago incondicional a un tercero,
denominado beneficiario o tenedor, de una suma de dinero en una fecha y en un lugar específicos.

LA LETRA DE CAMBIO DEBERA CONTENER:


• La orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero
• El nombre del girado
• La forma del vencimiento
• indicación de ser pagadera a la orden o al portador.

REQUISITOS:
• La orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero, esta orden implica un mandato incondicional y por
tanto no puede estar sujeto a un acontecimiento futuro e incierto o a cualquier condición suspensiva, resolutoria, etc.
• El nombre del girado o librado, que es la persona obligada con la orden del girador. En el artículo 676 del Código de
Comercio la letra de cambio puede girarse a la orden o a cargo del mismo girador, caso en el cual el girador
queda obligado como aceptante.
• La indicación de ser pagadera “a la orden” o al portador.
• La forma del vencimiento, según lo establecido en el artículo 673 del Código de Comercio puede ser:
 Vencimiento a la vista o contra presentación, en este caso la letra debe ser presentada para su aceptación y
pago, a más tardar, dentro del año siguiente a su creación.
 Vencimiento a día cierto determinado, que corresponde a la indicación de una fecha precisa de vencimiento.
 Vencimiento a día cierto después de la vista, donde el vencimiento se indica por un plazo que se cuenta a partir
de la presentación para aceptación
 Vencimiento a día cierto después de la fecha, en el cual se determina un plazo que se cuenta a partir de la fecha
de creación de la letra.
 Vencimientos ciertos y sucesivos, que corresponde a la letra que se paga por instalamentos.
Ahora bien, en cuanto al lugar de creación de la letra de cambio, el artículo 677 establece que el girador puede
señalar como domicilio para el pago de la letra cualquier lugar determinado; quien allí pague se entenderá que lo
hace por cuenta del principal obligado.

2. CLÁUSULAS ESPECIALES

Artículo 672 del Código de Comercio señala que la letra de cambio puede incluir otras cláusulas o menciones, como
son las de interés, la de cambio y la de documentos contra aceptación o contra pago, a la vez que prohíbe la inclusión
de otras como la exoneración de responsabilidad del girador en lo tocante a la aceptación o el pago.
• CLÁUSULA DE INTERÉS: el artículo 672 del Código de Comercio, permite que en la letra de cambio se pacten
cláusulas de intereses a una tasa fija o corriente, situación que no ocurre en otros países latinoamericanos donde el
pacto de intereses no está permitido o está limitado.
B. CLÁUSULA DE CAMBIO: El artículo 672 del Código de Comercio, permite que en la letra de cambio se pacte la
cláusula de cambio, lo cual significa que las partes pueden convenir el pago en divisas de la suma de dinero
incorporada en la letra.
• No obstante es conducente mencionar que las obligaciones que se pacten en monedas o divisas extranjeras sólo
podrán cubrirse en la moneda estipulada si fuere legalmente posible, en caso contrario se cubrirán en moneda
nacional.
C. CLÁUSULA DE DOCUMENTOS CONTRA ACEPTACIÓN O PAGO: En el evento de que a la letra de cambio se
hayan insertado las cláusulas o expresiones de documentos contra aceptación (D/a) o de documentos contra pago
(D/p), se entenderá que el tenedor de la letra queda obligado a no entregar los documentos sin que medie la
aceptación o el pago del título, respectivamente.
D. CLÁUSULAS PROHIBIDAS: El artículo 678 del Código de Comercio prohíbe la inclusión al texto de la letra de cambio
de cualquier cláusula dirigida a exonerar al girador de responsabilidad en la aceptación y/o el pago de la letra,
teniéndose que cualquier estipulación en este sentido se tendrá por no escrita.
En tal virtud, salvo en las letras giradas a su propio cargo, el girador siempre será responsable de la aceptación y del
pago

• ACEPTACIÓN: corresponde al negocio jurídico por el cual el girado asume la orden de pago dada por el girador o
librador, y se compromete a cumplirla en los términos literales incluidos en la letra, situación que los convierte en el
principal obligado de la relación cambiaria. De conformidad con lo establecido en el artículo 687 del Código de
Comercio, esta manifestación, que se realiza de forma unilateral, debe ser incondicional e irrevocable.

• La forma de aceptación de la letra dependerá de su forma de vencimiento acorde con las reglas previstas en los
artículos 680 y siguientes del Código de Comercio que se transcriben a continuación:
- “Las letras pagaderas a día cierto después de la vista deberán presentarse para su aceptación dentro del año que siga
a su fecha, a menos que el girador amplíe dicho plazo o prohíba su presentación antes de determinada época.
Cualquiera de los obligados podrá reducir el plazo consignándolo así en la letra

- “La presentación para la aceptación de las letras giradas a día cierto después de su fecha, será potestativa; pero si el
girador así lo indica en el título, puede convertirla en obligatoria y señalar un plazo para que se realice.
El girador puede, así mismo, prohibir la presentación antes de una época determinada, si lo consigna así en la letra;
cuando sea potestativa la presentación de la letra, el tenedor podrá hacerla a más tardar el último día hábil anterior al
del vencimiento
- “La letra deberá ser presentada para su aceptación en el lugar y la dirección señalados en ella. A falta de indicación de
lugar, la presentación se hará en el establecimiento o en la residencia del girado. Sí se señalen varios lugares, el
tenedor podrá escoger cualquiera de ellos.”
- “Si el girador indica un lugar de pago distinto al domicilio del girado, al aceptar éste deberá indicar el nombre de la
persona que habrá de realizar el pago. Sí no lo indicare se entenderá que el aceptante mismo queda obligado a
realizar el pago en el lugar designado
“La aceptación se hará constar en la letra misma por medio de la palabra “acepto” u otra equivalente, y la firma del
girado. La sola firma será bastante para que la letra se tenga por aceptada.”
- “Sí la letra es pagadera a día cierto después de la vista o cuando, en virtud de indicación especial, deba ser presentada
dentro de un plazo determinado, el aceptante deberá indicar la fecha en que aceptó y, si la omitiere, podrá consignarla
el tenedor.

PRESENTACIÓN PARA EL PAGO:


Al vencimiento de la letra el tenedor de la misma deberá presentarla para su pago, dicho acto constituye un
requerimiento al deudor cambiario, y debe hacerse mediante la exhibición de la letra para, de esta forma, acreditar la
calidad de tenedor legítimo de la misma.
Como regla general la letra de cambio debe presentarse para su pago el día de su vencimiento o dentro de los ocho (8)
días comunes siguientes, teniéndose que la omisión de esta presentación conlleva a la caducidad de la acción cambiaria
contra los endosantes
Para el caso específico de la letra a la vista, la presentación para el pago deberá hacerse dentro del año siguiente a la
fecha de creación del título, plazo que podrá ser reducido por cualquiera de los obligados al pago, o ampliado o limitado
por el girador.
Cuando la letra no se presenta para su cobro, dentro del plazo previsto en el artículo 691 del Código de Comercio,
cualquier obligado puede pagar el importe de la misma mediante consignación en un banco autorizado para recibir
depósitos judiciales y que funcione en el lugar donde debe hacerse el pago. La consignación realizada en estos términos
producirá efectos de pago y se hará a expensas y riesgo del tenedor y sin obligación de dar aviso a éste

VENCIMIENTO:
• A LA VISTA O CONTRA PRESENTACION.
• A UN PLAZO CONTADO.
• A UN PLAZO CONTADO DESDE LA VISTA
5. PROTESTO
• El protesto es el acto por el cual se acredita la falta de aceptación o de pago de la letra por parte del girado. Este acto
es solemne, en la medida que debe constar por escrito, a la vez que exige la intervención del notario público y,
excepcionalmente, de una entidad bancaria.
• De acuerdo con lo establecido en el Artículo 697 del Código de Comercio, el protesto sólo será necesario cuando el
creador de la letra o algún tenedor inserte la cláusula "con protesto" en el anverso del título y con caracteres visibles.
La omisión del protesto, cuando sea requerido, producirá la caducidad de las acciones de regreso.
• El protesto deberá hacerse en el lugar señalado para el cumplimiento de las obligaciones o del ejercicio de los
derechos consignados en el título; si la persona contra quien debe hacerse el protesto no se encuentra presente, así
lo asentará el notario que lo practique y la diligencia no será suspendida.
• El protesto por falta de aceptación deberá hacerse antes de la fecha de vencimiento, y el de falta de pago dentro
de los quince (15) días comunes siguientes al del vencimiento, pero este último no será necesario si existiere el
primero
• Las letras pagaderas a la vista, así como aquellas cuya aceptación es potestativa sólo se protestarán por falta de
pago.
• El artículo 706 del Código de Comercio señala que el protesto deberá hacerse constar en el cuerpo de la letra o
en hoja adherida a ella, bajo la firma del notario, con indicación de la fecha del acta respectiva.
• Adicionalmente, el funcionario que practique la diligencia de protesto levantará un acta que contendrá los
siguientes puntos:
• La reproducción literal de todo cuanto conste en la letra;
• El requerimiento al girado o aceptante para aceptar o pagar la letra, con la indicación de sí esa persona estuvo o
no presente.
• Los motivos de la negativa para la aceptación o el pago.
• La firma de la persona con quien se extienda la diligencia, o la indicación de la imposibilidad para firmar o de su
negativa, y
• La expresión del lugar, fecha y hora en que se practique el protesto y la firma del funcionario que lo autorice
• El tenedor del título cuya aceptación o pago se hubiere rehusado, deberá dar aviso de tal circunstancia a todos
los signatarios del mismo, cuya dirección conste en él, dentro de los cinco (5) días comunes siguientes a la fecha
del protesto o la presentación para la aceptación o el pago. La omisión de este aviso hará responsable al
tenedor, hasta una suma igual al importe de la letra, de los daños y perjuicios que se causen por su negligencia.

AVAL:
Art 633 del Código de comercio nos dice que el Aval es el medio para garantizar en todo o en parte el pago de un
título valor, advirtiendo que la garantía del pago bajo el mecanismo del Aval no es exclusiva de la letra, si no que
puede darse en la relación con cualquier clase de título valor.
Quien se compromete a pagar se llama avalista y quien otorga esa garantía se llama avalado.

• ELEMENTOS CARACTERISTICOS: El Aval es de carácter unilateral lo cual permite diferenciar netamente de la


fianza, del seguro y del mandato; definir el Aval como una garantía personal, con carácter formalmente
accesorio, establecidos sobre documentos para el pago del título valor.

• FORMAS DE HACER CONSTAR EL AVAL: El aval puede hacerse constar en el mismo título, pero si se acaba
el espacio disponible en el título valor, se puede recurrir a un suplemento, o sea adherir un papel en blanco
donde se haga constar el aval. En síntesis el aval se puede hacer constar en:
1. El mismo título
2. En una hoja adherida
3. En un documento totalmente extraño

• FORMALIZACION DEL AVAL


• La ley dice suficiente colocar la palabra ''por aval‘’ no se exigen palabras solemnes, cualquier otra expresión que
indique claramente la intención de comprometerse a garantizar el pago del título .la ley dice que toda firma que
aparezca en el artículo, no atribuye carácter especial, se tiene como firma del avalista , la ley presume el aval ,se
omite la expresión ''por aval‘’.
• PERSONAS QUE PUEDEN SER AVALES
• Podría ser garante un tercero y será lo que con frecuencia acontezca, también puede ser garante una persona
que ya intervino en el título.
⁃ Un Interviniente en el título , una persona que haya figurado en el documento o que figure en el ,puede ser
avalista siempre y cuando que al hacerlo aumente su responsabilidad o agregue una garantía
⁃ El aval busca garantizar en todo o en parte el pago de un título valor.
⁃ El endosante posterior, puede ser avalista de librador o avalista del aceptante, por qué en la medida que se
convierte en avalista del aceptante está transformando su responsabilidad, se convierte en obligado directo ,un obligado
de regreso anterior, está aumentando su responsabilidad El único que no puede actuar como avalista es el directo
obligado del título , por qué no puede hacer más grave su responsabilidad, ya que tiene la máxima.
• RESPONSABILIDAD DEL AVAL
• el avalista será el directo obligado u obligado de regreso hasta que no se extinga la responsabilidad del obligado
cambiario avalado.
• para que el aval se tenga por limitado en materia cambiaria, se requiere que el avalista lo pacte expresamente.
• limitación de la responsabilidad del avalista en cuanto a la persona.

También podría gustarte