Está en la página 1de 4

Ensayo de Castellano

Presentado por: Kimberly Ortega Cuello


Grado: 11°3

Buendía: una familia en la desgracia

La familia Buendía en la novela Cien años de soledad, escrita por Gabriel


García Márquez, es representada como una unidad íntegra y fuertemente
ligada entre sí. A lo largo de la historia, se exploran diversos aspectos que
evidencian la importancia de la unión familiar, su impacto en el pueblo de
Macondo, la formación de los caracteres individuales de cada miembro y
cómo, al no perdonar, la familia se autodestruye. Al analizar estos elementos,
queda en evidencia la trascendencia de los Buendía en la construcción de
Macondo y el significado de la familia en la historia.

La unión familiar se presenta como un elemento fundamental para los


Buendía. Desde el inicio de la narración, vemos cómo los lazos familiares se
mantienen fuertes a pesar de las adversidades. Las relaciones entre los
integrantes, aunque complejas y marcadas por el incesto, son un reflejo de la
cercanía familiar. Es en la casa de los Buendía donde se crean y mantienen
los valores y tradiciones que definen a la familia y a Macondo como un todo.

Mismas tradiciones que son pasadas de generación en generación y que un


simple hecho como es el nombre es de suma importancia para esta familia,
un ejemplo de esto son los nombre de José Arcadio y Aureliano, según el
transcurso de la historia podemos observar el cómo poseer alguno de estos
nombre en la familia Buendía ya definía lo que ibas a ser en tu vida, los José
Arcadio eran personas trabajadoras, honradas y con respeto a sus mayores
pero que en algún momento de su vida se obsesionaban con algo el cual les
causaría mucho sufrimiento o en el caso de los Aureliano, eran personas de
carácter libre, soñadoras y que cuando se proponían algo lo lograban pero
que al mismo tiempo tomaban pésimas decisiones siendo esto el detonante
de su sufrimiento.
En Macondo la familia es el pilar fundamental que sostiene todo y cuando
esta misma se cae todo se acaba, esto puede verse reflejado al final de la
obra cuando el último Buendía encuentra la verdad de su familia y toda la
ilusión que estos eran se acaba, literalmente en la obra los Buendía y todo lo
que los representaba desaparecen para siembre haciendo con eso una
alegoría a la perdida de la unión familiar y a la perdida de sus raíces
volviendo ellos a lo eran antes, en simples palabras nada.

La importancia de los Buendía en el pueblo de Macondo queda establecida


por la fundación misma de la localidad. José Arcadio Buendía, el patriarca, es
quien lidera la expedición y establece el asentamiento que eventualmente se
transforma en Macondo. A lo largo de las generaciones, los Buendía se
convierten en una de las familias más influyentes y poderosas de la región,
participando activamente en la política y los asuntos económicos del lugar.
Su presencia en la comunidad es indudable, siendo ellos quienes impulsan el
desarrollo y el progreso de Macondo.

El desarrollo en Macondo fue un cambio muy grande no solo para los


habitantes sino que también para los lectores, el pasar de un pueblo que
refleja a la Colombia de 1967 en donde podemos observar grandes casas con
el estilo colonial colombiano a pasar a casas con un estilo más moderno
permite mostrar un claro cambio en Macondo y en su pensamiento, y
además este desarrollo como se dijo anteriormente fue provocado por los
Buendía ya que desde un principio, desde la primera generación se puede
observar la evolución que fue teniendo Macondo con el transcurso de cada
integrante de la familia.

La influencia que los Buendía tienen no solo les trae beneficios como son el
respeto por parte del pueblo, estatus y comodidades sino que también les
trae una carga muy importante que sostener, mantener la imagen que tiene
ante el pueblo, cuando en la familia pasaba algo, alguna tragedia sucedía, se
encerraban, se aislaban completamente de las personas procurando
mantener aquella imagen que el pueblo les tenía, en la obra este hecho no se
muestra de manera explícita, pero si es muy bien reflejado en un personaje y
esa es Úrsula Buendía, un ejemplo de esto fue con la llegada de su hija
Dolores, una muchacha que como tal no provenía de esa línea de sangre pero
que tenía relación familiar lejana con Úrsula, esta niña fue criada como a su
propia hija pero que ciertos sucesos del destino termina enamorada y casada
con su hermanastro, provocando esto el desprecio de Úrsula y por ende
siendo el detonante de su soledad, todo porque Úrsula no quería aceptar, ver
y perdonar a su hija porque para ella le preocupaba lo que podía decir el
pueblo, porque se seguía adhiriéndose a su pensamiento.

La formación de los caracteres individuales de los Buendía es otro aspecto


relevante. Cada miembro de la familia tiene rasgos y personalidades
distintas, pero todos comparten una cierta predisposición hacia la soledad y
la tristeza. Esta característica deriva de su destino trágico y de la maldición
que parece perseguir a todos los Buendía por generaciones. A medida que
progresa la novela, se observa cómo cada personaje se ve afectado por esta
maldición, llevándolos a vivir vidas marcadas por la soledad y el sufrimiento.

Esta maldición que persigue a los Buendía va subiendo de gravedad por cada
generación que pasa siendo el detonante de esta misma maldición un hecho
de incesto, siendo que esto mismo suceso se repetirá varias veces en el
transcurso de la obra, cada persona en la familia de los Buendía tiene su
propia personalidad, diferenciándose en todos los aspectos que los rodean,
en sus actitudes, formas de ser y maneras en como la soledad los alcanzó,
siendo personalmente el caso más interesante el del Coronel Aureliano
Buendía, un personaje que capta la atención del lector principalmente por el
hecho de que el representa un papel muy importante en la obra, y ese es ser
el detonante de los problemas de la mitad de la obra, siendo que cuando por
fin se redime de sus actos él se queda completamente solo, causando esto
que él tuviera pensamientos suicidas, pero él no se queda solo por decisión
externa sino que en realidad esto fue una decisión propia, siendo el único
Buendía que por decisión propia quiso estar en soledad y siendo el único que
murió pensando en su familia, en su madre.
Sin embargo, si bien la unión familiar es un valor fundamental para los
Buendía, también es la incapacidad de perdonar la que trae su
autodestrucción. A lo largo de la historia, los conflictos y rencores familiares
van acumulándose, impidiéndoles encontrar la reconciliación y la paz
interior. La falta de perdón se convierte en un obstáculo insuperable para la
felicidad de cada miembro de la familia y, en última instancia, lleva al fin de
los Buendía, el no saber perdonar, el creer que todo fue culpa de alguien más
y no aceptar tus propias acciones condenó a una familia que pudo ser más de
lo que se vio en la obra.

En conclusión, los Buendía desempeñan un papel crucial en la construcción


de Macondo y en la significación de la familia en la historia. Su unión familiar
les permite enfrentar las adversidades y mantener intactas las tradiciones y
valores familiares. Sin embargo, también es su incapacidad de perdonar lo
que lleva a su autodestrucción. A través de los personajes y sus historias,
Gabriel García Márquez nos muestra cómo la familia Buendía representa en
sí misma una metáfora de la historia de América Latina, marcada por la
soledad, la violencia y la búsqueda de la identidad.

Bibliografía
Gabriel García Márquez, Cien años de soledad, (Editorial de Bolsillo, 2014),
páginas 494.

También podría gustarte