Está en la página 1de 12

Nombre: Franco Martinez Urphi Neyva

Materia: Técnicas e instrumentos de intervención psicosocial

Auxiliar: Fidel Montecinos Huanca Fecha: 27/10/2023

La Plataforma de acción de Beijing (Resultado de la IV conferencia mundial de la


mujer 1995) las 12 esferas

1.Indique cuáles son estas esferas y realice una breve descripción de ellas

La mujer y la pobreza: Más de mil millones de personas en el mundo hoy, la gran


mayoría de las cuales son mujeres, viven en condiciones de pobreza inaceptables,
principalmente en los países en desarrollo. Una tendencia importante ha sido el
aumento de la pobreza de las mujeres, cuyo alcance varía de una región a otra. Las
disparidades de género en el reparto del poder económico también son un factor
importante que contribuye a la pobreza de las mujeres. La migración y los consiguientes
cambios en las estructuras familiares han impuesto cargas adicionales a las mujeres,
especialmente a aquellas que mantienen a varias personas a su cargo. Las mujeres
contribuyen a la economía y a combatir la pobreza mediante el trabajo remunerado y no
remunerado en el hogar, la comunidad y el lugar de trabajo. El empoderamiento de la
mujer es un factor crítico en la erradicación de la pobreza. La pobreza de las mujeres
está directamente relacionada con la falta de oportunidades económicas y de autonomía,
la falta de acceso a los recursos económicos, incluidos el crédito, la propiedad de la
tierra y la herencia, la falta de acceso a la educación y los servicios de apoyo y su
mínima participación en el proceso de toma de decisiones. El éxito de las políticas y
medidas destinadas a apoyar o fortalecer la promoción de la igualdad de género y la
mejora de la condición de la mujer debe basarse en la integración de la perspectiva de
género en las políticas generales relativas a todas las esferas de la sociedad, así como en
la implementación de políticas positivas. medidas con apoyo institucional y financiero
adecuado a todos los niveles.

Educación y capacitación de la mujer: La educación es un derecho humano y una


herramienta esencial para alcanzar los objetivos de igualdad, desarrollo y paz. La
educación no discriminatoria beneficia tanto a niñas como a niños y, por lo tanto, en
última instancia contribuye a relaciones más igualitarias entre mujeres y hombres. La
igualdad de acceso y obtención de cualificaciones educativas es necesaria para que más
mujeres se conviertan en agentes de cambio. La discriminación en el acceso de las niñas
a la educación persiste en muchas zonas, debido a actitudes consuetudinarias,
matrimonios y embarazos precoces, materiales didácticos y educativos inadecuados y
con prejuicios de género, acoso sexual y falta de instalaciones escolares adecuadas y
físicamente accesibles. Las niñas realizan trabajos domésticos pesados a una edad muy
temprana. Los recursos asignados a la educación, en particular para las niñas y las
mujeres, son insuficientes en muchos países y en algunos casos han disminuido aún
más, incluso en el contexto de las políticas y programas de ajuste. Al abordar el acceso
desigual y las oportunidades educativas inadecuadas, los gobiernos y otros actores
deberían promover una política activa y visible para incorporar una perspectiva de
género en todas las políticas y programas, de modo que, antes de tomar decisiones, se
haga un análisis de los efectos sobre las mujeres y hombres, respectivamente.
La mujer y la salud: Las mujeres tienen derecho al disfrute del más alto nivel posible
de salud física y mental. El disfrute de este derecho es vital para su vida y bienestar y su
capacidad de participar en todos los ámbitos de la vida pública y privada. La salud es un
estado de completo bienestar físico, mental y social y no simplemente la ausencia de
dolencias o enfermedades. Las mujeres tienen un acceso y uso diferente y desigual de
los recursos sanitarios básicos, incluidos los servicios primarios de salud para la
prevención y el tratamiento de enfermedades infantiles, la desnutrición, la anemia, las
enfermedades diarreicas, las enfermedades transmisibles, la malaria y otras
enfermedades tropicales y la tuberculosis, entre otras. Las mujeres también tienen
oportunidades diferentes y desiguales para la protección, promoción y mantenimiento
de su salud. El derecho de la mujer al disfrute del más alto nivel de salud debe
garantizarse durante todo el ciclo de vida en igualdad con el hombre. La salud
reproductiva es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no
simplemente la ausencia de dolencias o enfermedades, en todo lo relacionado con el
sistema reproductivo y con sus funciones y procesos Al abordar las desigualdades en el
estado de salud y el acceso desigual a y servicios de atención de salud inadecuados entre
mujeres y hombres, Gobiernos y otros Los actores deben promover una política activa y
visible de transversalización. una perspectiva de género en todas las políticas y
programas, para que, antes de que se tomen decisiones tomados, se hace un análisis de
los efectos para mujeres y hombres, respectivamente.

La violencia contra la mujer: La violencia contra la mujer viola y menoscaba o anula


el disfrute por las mujeres de sus derechos humanos y libertades fundamentales. La
persistente falta de protección y promoción de esos derechos y libertades en el caso de
la violencia contra la mujer es motivo de preocupación para todos los Estados y debe
abordarse. Desde la Conferencia de Nairobi se han ampliado considerablemente los
conocimientos sobre sus causas y consecuencias, así como sobre su incidencia y las
medidas para combatirla. En todas las sociedades, en mayor o menor grado, las mujeres
y las niñas están sometidas a abusos físicos, sexuales y psicológicos que trascienden las
líneas de ingresos, clases y culturas. El bajo estatus social y económico de las mujeres
puede ser tanto una causa como una consecuencia de la violencia contra las mujeres. l
término "violencia contra la mujer" significa cualquier acto de violencia de género que
tenga o pueda tener como resultado daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para
la mujer, incluidas las amenazas de tales actos, la coerción o la privación arbitraria de la
libertad. ya sea que ocurra en la vida pública o privada. La violencia contra la mujer es
una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre hombres y
mujeres, que han conducido a la dominación y la discriminación de las mujeres por
parte de los hombres y a la prevención de su pleno adelanto La represión efectiva de la
trata de mujeres y niñas con fines sexuales. El comercio es un asunto de apremiante
preocupación internacional. Implementación de Convenio de 1949 para la represión de
la trata de personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena,[20]así como otros
relevantes instrumentos, debe ser revisado y fortalecido. Al abordar la violencia contra
las mujeres, Gobiernos y otros actores debería promover una política activa y visible de
integración de un género perspectiva en todas las políticas y programas para que antes
de tomar decisiones están tomados se puede hacer un análisis de sus efectos en mujeres
y hombres, respectivamente.

La mujer y los conflictos armados: Un entorno que mantenga la paz mundial y


promueva y proteja los derechos humanos, la democracia y la solución pacífica de
controversias, de conformidad con los principios de no amenaza o uso de la fuerza
contra la integridad territorial o la independencia política y de respeto a la soberanía
establecidos en el Carta de las Naciones Unidas, es un factor importante para el avance
de la mujer. La paz está indisolublemente ligada a la igualdad entre mujeres y hombres
y al desarrollo. En muchas partes del mundo todavía persisten los conflictos armados y
de otro tipo, el terrorismo y la toma de rehenes. La agresión, la ocupación extranjera y
los conflictos étnicos y de otro tipo son una realidad constante que afecta a mujeres y
hombres en casi todas las regiones. En diferentes partes del mundo siguen
produciéndose violaciones flagrantes y sistemáticas y situaciones que constituyen
obstáculos graves al pleno disfrute de los derechos humanos. Tales violaciones y
obstáculos incluyen, además de la tortura y los tratos o penas crueles, inhumanos y
degradantes, las ejecuciones sumarias y arbitrarias, las desapariciones, las detenciones
arbitrarias, todas las formas de racismo y discriminación racial, la ocupación y
dominación extranjeras, la xenofobia, la pobreza, el hambre y la otras negaciones de
derechos económicos, sociales y culturales, intolerancia religiosa, terrorismo,
discriminación contra las mujeres y falta del estado de derecho. Aplicar normas
internacionales para garantizar la igualdad de acceso y trato de mujeres y hombres en
los procedimientos de determinación de la condición de refugiados y en la concesión de
asilo, incluido el pleno respeto y la estricta observación del principio de no devolución,
entre otras cosas, armonizando las regulaciones nacionales de inmigración con las
normas pertinentes.
La mujer y la economía: Existen diferencias considerables en el acceso de mujeres y
hombres a las oportunidades de ejercer poder sobre las estructuras económicas de sus
sociedades. En la mayor parte del mundo, las mujeres están prácticamente ausentes o
escasamente representadas en la adopción de decisiones económicas, incluida la
formulación de políticas financieras, monetarias, comerciales y otras políticas
económicas, así como en los sistemas tributarios y las normas que rigen los salarios.
teniendo en cuenta el hecho de que coexisten desigualdades continuas y avances
notables, es necesario repensar las políticas de empleo para integrar la perspectiva de
género y llamar la atención sobre una gama más amplia de oportunidades, así como para
abordar cualquier implicación negativa de género de los actuales patrones de trabajo y
empleo. Para lograr la plena igualdad entre mujeres y hombres en su contribución a la
economía, se requieren esfuerzos activos para reconocer y valorar por igual la influencia
que el trabajo, la experiencia, el conocimiento y los valores de mujeres y hombres
tienen en la sociedad. Al abordar el potencial económico y la independencia de las
mujeres, Los gobiernos y otros actores deberían promover una política activa y visible
para incorporar una perspectiva de género en todas las políticas y programas. De modo
que antes de tomar decisiones, se analizan los efectos en mujeres y hombres,
respectivamente
La mujer en el ejercicio del poder y la adopción de decisiones: l empoderamiento y
la autonomía de las mujeres y la mejora de su condición social, económica y política
son esenciales para lograr un gobierno y una administración transparentes y
responsables y un desarrollo sostenible en todos los ámbitos de la vida. Las relaciones
de poder que impiden a las mujeres llevar una vida plena operan en muchos niveles de
la sociedad, desde el más personal hasta el más público. Lograr el objetivo de una
participación igualitaria de mujeres y hombres en la toma de decisiones proporcionará
un equilibrio que refleje con mayor precisión la composición de la sociedad y es
necesario para fortalecer la democracia y promover su funcionamiento adecuado.

Mecanismos institucionales para el adelanto de la mujer: En casi todos los Estados


Miembros se han establecido mecanismos nacionales para el adelanto de la mujer para,
entre otras cosas, diseñar, promover la aplicación, ejecutar, supervisar, evaluar,
promover y movilizar apoyo para políticas que promuevan el adelanto de la mujer. Los
mecanismos nacionales son diversos en su forma y desiguales en su eficacia y, en
algunos casos, han decaído. En muchas organizaciones se han desarrollado
metodologías para realizar análisis de género en políticas y programas y para abordar
los efectos diferenciales de las políticas sobre mujeres y hombres y están disponibles
para su aplicación, pero a menudo no se aplican o no se aplican de manera consistente.
Un mecanismo nacional para el adelanto de la mujer es la unidad central de
coordinación de políticas dentro del gobierno. Su principal tarea es apoyar la
incorporación a nivel gubernamental de una perspectiva de igualdad de género en todas
las áreas políticas. Alentar y apoyar el desarrollo de la capacidad nacional en los países
en desarrollo y en los países con economías en transición proporcionando recursos y
asistencia técnica para que los países puedan medir plenamente el trabajo realizado por
mujeres y hombres, incluido el trabajo remunerado y no remunerado, y, cuando
corresponda, utilizar cuentas satélites u otras cuentas oficiales para el trabajo no
remunerado.

Los derechos humanos de la mujer: Los gobiernos no sólo deben abstenerse de


violar los derechos humanos de todas las mujeres, sino que deben trabajar activamente
para promover y proteger esos derechos. El reconocimiento de la importancia de los
derechos humanos de la mujer se refleja en el hecho de que tres cuartas partes de los
Estados Miembros de las Naciones Unidas se han convertido en partes de la
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.
La Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo reafirmó los derechos
reproductivos de las mujeres y el derecho al desarrollo. Si bien las mujeres utilizan cada
vez más el sistema legal para ejercer sus derechos, En muchos países la falta de
conciencia sobre la existencia de estos derechos es un obstáculo que impide a las
mujeres disfrutar plenamente de sus derechos humanos y alcanzar la igualdad. La
experiencia en muchos países ha demostrado que se puede empoderar y motivar a las
mujeres para hacer valer sus derechos, independientemente de su nivel educativo o
estatus socioeconómico Es necesario proteger a las mujeres que participan en la defensa
de los derechos humanos. Los gobiernos tienen el deber de garantizar el pleno disfrute
de todos los derechos establecidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos,
el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Derechos Sociales y Culturales de las mujeres que trabajan
pacíficamente a nivel personal o capacidad organizativa para la promoción y protección
de los derechos humanos. Organizaciones no gubernamentales, Las organizaciones de
mujeres y los grupos feministas han desempeñado un papel catalizador en la promoción
de los derechos humanos de las mujeres a través de actividades de base, creación de
redes y promoción y necesitan estímulo, apoyó y acceso a la información de los
gobiernos para llevar a cabo estas actividades.

La mujer y los medios de difusión: Durante la última década, los avances en la


tecnología de la información han facilitado una red de comunicaciones global que
trasciende las fronteras nacionales y tiene un impacto en las políticas públicas, las
actitudes y el comportamiento privados, especialmente de los niños y los adultos
jóvenes. En todas partes existe el potencial para que los medios de comunicación hagan
una contribución mucho mayor al avance de la mujer. Más mujeres participan en
carreras en el sector de las comunicaciones, pero pocas han alcanzado puestos en el
nivel de toma de decisiones o forman parte de juntas directivas y órganos que influyen
en la política de medios. Es necesario cambiar la proyección continua de imágenes
negativas y degradantes de las mujeres en los medios de comunicación (electrónicos,
impresos, visuales y de audio). Se debe empoderar a las mujeres mejorando sus
habilidades, conocimientos y acceso a la tecnología de la información. Esto fortalecerá
su capacidad para combatir las representaciones negativas de las mujeres a nivel
internacional y desafiar los casos de abuso de poder en una industria cada vez más
importante.

La mujer y el medio ambiente: Las mujeres tienen un papel esencial que desempeñar
en el desarrollo de modalidades de consumo y producción sostenibles y ecológicamente
racionales y de enfoques para la gestión de los recursos naturales, como se reconoció en
la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo y en la
Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo y se reflejó en toda la
Agenda. A través de su gestión y uso de los recursos naturales, las mujeres brindan
sustento a sus familias y comunidades. Como consumidoras y productoras, cuidadoras
de sus familias y educadoras, las mujeres desempeñan un papel importante en la
promoción del desarrollo sostenible a través de su preocupación por la calidad y la
sostenibilidad de la vida de las generaciones presentes y futuras. Las mujeres siguen
estando en gran medida ausentes en todos los niveles de la formulación de políticas y la
toma de decisiones en materia de gestión, conservación, protección y rehabilitación de
los recursos naturales y el medio ambiente, y su experiencia y habilidades para defender
y monitorear la gestión adecuada de los recursos naturales con demasiada frecuencia
quedan marginadas en la formulación de políticas. y órganos de toma de decisiones, así
como en instituciones educativas y agencias relacionadas con el medio ambiente a nivel
gerencial. Para abordar la falta de reconocimiento y apoyo adecuados a la contribución
de las mujeres a la conservación y gestión de los recursos naturales y a la salvaguardia
del medio ambiente, los gobiernos y otros actores deberían promover una política activa
y visible para incorporar una perspectiva de género en todas las políticas y programas,
incluyendo, según corresponda, , un análisis de los efectos sobre mujeres y hombres,
respectivamente, antes de tomar decisiones.

La niña: En muchos países los indicadores disponibles muestran que las niñas son
discriminadas desde las primeras etapas de la vida, durante su niñez y hasta la edad
adulta. Las niñas suelen ser tratadas como inferiores y socializadas para ponerse en
último lugar, lo que socava su autoestima. La discriminación y el abandono en la
infancia pueden iniciar una espiral descendente de privaciones y exclusión de la
corriente social que dura toda la vida. Las niñas y adolescentes pueden recibir una
variedad de mensajes contradictorios y confusos sobre sus roles de género por parte de
sus padres, maestros, pares y los medios de comunicación. El porcentaje de niñas
matriculadas en la escuela secundaria sigue siendo significativamente bajo en muchos
países. Más de 15 millones de niñas de entre 15 y 19 años dan a luz cada año. La
maternidad a una edad muy temprana conlleva complicaciones durante el embarazo y
parto y un riesgo de muerte materna mucho mayor que el promedio. Los hijos de
madres jóvenes tienen mayores niveles de morbilidad y mortalidad. La maternidad
precoz sigue siendo un impedimento para mejorar la situación educativa, económica y
social de las mujeres en todas partes del mundo. La violencia sexual y las enfermedades
de transmisión sexual, incluido el VIH/SIDA, tienen efectos devastadores en la salud de
los niños, y las niñas son más vulnerables que los niños a las consecuencias de las
relaciones sexuales prematuras y sin protección. Por lo tanto, deben eliminarse todas las
barreras para permitir que las niñas, sin excepción, desarrollen todo su potencial y sus
habilidades mediante el acceso igualitario educación y formación, nutrición, atención de
salud física y mental e información relacionada.

2. ¿Qué avances tenemos en Bolivia respecto a estas? 12 esferas? (Leyes, proyectos,


programas, etc.)

La igualdad de género en todas las esferas de la sociedad no sólo es un objetivo legítimo


por sí mismo, sino también un instrumento deseable por su contribución al crecimiento
económico, desarrollo sostenible y bienestar de la sociedad.

la participación y remuneración laboral en el área urbana de Bolivia tiene posibles


efectos sobre la reducción de la pobreza, con una disminución promedio de la incidencia
de la pobreza moderada de 2006 a 2015 de 3.42p.p. y 4.83p.p., respectivamente; y de
1.86p.p. y 2.41p.p., en el caso de la pobreza extrema.

En los hogares más tradicionales, este supuesto podría estar sobreestimando la


asignación original de los recursos dirigidos a la mujer y a sus dependientes, y por tanto,
subestimando la situación de pobreza medida en términos monetarios. Por este motivo,
las mejoras en el rol laboral de esta población introducida en las simulaciones podrían,
en la práctica, generar mejores resultados a los expuestos en este trabajo.

A diferencia de los resultados alcanzados en las esferas de participación e ingresos


laborales, aun cuando el desempleo afecta más a las mujeres y es mayor la proporción
concentrada de esta población en empleos informales, cerrar las brechas de género en el
desempleo y la segregación formal-informal, no demostró tener un efecto significativo
sobre la reducción en la pobreza. Como se evidencia en este trabajo, la incidencia de la
pobreza moderada disminuyó en promedio para el periodo de estudio en 0.02p.p., al
igualar las tasas de desocupación y ocupación entre varones y mujeres; frente a 0.01p.p.
en el caso de la pobreza extrema. En la esfera de la segregación ocupacional, el efecto
de alcanzar un escenario de igualdad implicó, en promedio, la disminución de la
pobreza moderada en 0.07p.p., frente a 0.05p.p. para la pobreza extrema.

A pesar de estos resultados, no descartamos la relevancia de las implicaciones de


alcanzar la igualdad de género en la lucha contra la pobreza. Esto particularmente en la
inserción laboral e ingresos laborales remunerados y no remunerados, en los cuales se
evidenciaron las mayores diferencias de género en el plano laboral, con una brecha
promedio para el periodo de 17.01 puntos y 888.6 bs, respectivamente, y una transición
lenta entre 2006 a 2015 hacia la igualdad.

Por una parte, nuestra posición responde al reconocimiento de que los efectos del
fortalecimiento en el rol laboral femenino trascienden las fronteras del bienestar
aproximado a partir de la pobreza monetaria. De hecho, como se detalló en la sección
correspondiente, la participación laboral y el acceso a ocupaciones de calidad de las
mujeres tienen la capacidad de influir en el desarrollo económico a través del capital
humano talentoso que significa esta población para la productividad y competitividad de
las empresas, y por lo tanto de Bolivia. Y también, a partir del mayor empoderamiento
económico de las mujeres, que beneficia de forma particular al desarrollo de los hijos e
hijas, mediante la modificación de los patrones de gasto en beneficio de su cuidado,
educación y salud.

Este hecho nos motiva a resaltar la necesidad de un cambio estructural, no sólo para
facilitar la compatibilización del trabajo mercantil femenino con el trabajo del hogar,
sino también para disociar el concepto de ser mujer de los quehaceres domésticos y
reproductivos, y el concepto de ser varón de la generación de ingresos laborales.

Esta situación refleja la existencia de una seria disonancia entre la igualdad formal ante
la ley, o igualdad de jure, establecida dentro de los instrumentos jurídicos nacionales e
internacionales, y la igualdad sustantiva, de resultados o de facto, que es parte de la
responsabilidad establecida desde el Estado. Los efectos de la falta de
complementariedad entre lo que se dice y se hace se ven aun más agravados por la
vigencia de instrumentos y acciones excesivamente sobreprotectoras que, al exigir un
tratamiento diferenciado altamente costoso para los empleadores, decanta en prácticas
discriminatorias. Este hecho demuestra que, si bien por definición la igualdad de
género implica la necesidad de adoptar un tratamiento idéntico y diferenciado entre
varones y mujeres, en la medida en la que se adopte un tipo de acciones sin el refuerzo
de la otra para alcanzar la igualdad, se corre el riesgo de generar incentivos contrarios a
los perseguidos inicialmente.

Desde nuestra óptica, esto es lo que sucede con la Ley General del Trabajo vigente
desde 1942. En ella se dispone la exigencia de un tratamiento diferenciado a la mujer
sumamente restrictivo en lo que respecta la jornada laboral, disposiciones de actividades
y horarios de trabajo aptas para esta población, y permisos exclusivos para ejercer la
maternidad después del parto. Si bien estas disposiciones fueron originalmente
adoptadas con el fin de proteger la integridad de las mujeres, desde nuestra óptica, su
anacronismo contribuye en gran medida a la vigencia de la concepción sesgada de los
roles de género dentro y fuera del hogar, así como también de prácticas discriminatorias
en contra de las mujeres en el plano laboral.

Es por estos motivos que, en aras de alcanzar la igualdad, y en concordancia con la


Recomendación N°165 de la OIT, se sugiere implementar en Bolivia medidas de
igualdad sustantiva. Esto a partir del fortalecimiento del rol del Estado sobre el cuidado
de hijas e hijos, así como de personas dependientes, para permitir la conciliación del
trabajo mercantil y no mercantil de la mujer, principalmente a partir de la provisión de
servicios públicos universales de cuidado, de bajo costo y de calidad para los
dependientes de todas las mujeres en edad de trabajar, sin restricciones del tamaño y
naturaleza de la institución. Particularmente, esta medida debería ser extendida a los
grupos excluidos por el modelo de protección social actual, para así aumentar su
productividad y fortalecer su compromiso con la fuente laboral, e.g., a trabajadoras y
trabajadores independientes y trabajadoras del hogar remuneradas.

Además, se sugiere la modificación de la estructura normativa laboral actualmente


vigente, específicamente en lo que respecta a los permisos de maternidad y paternidad
diferenciados13, que influyen en la forma en la que se asumen los roles dentro y fuera
del hogar. Siguiendo las buenas prácticas de Islandia y Suecia, la modificación sugerida
apunta a un cambio en la estructura legislativa que respalde la igualdad en el cuidado de
los hijos e hijas entre varones y mujeres a partir de licencias de paternidad y maternidad
iguales, siempre y cuando estas licencias no estén ligadas a las funciones reproductivas
biológicas de la mujer. Además, reconociendo la carga económica que implica para las
empresas la disposición actual de los permisos de maternidad, desde nuestra óptica se
debería repensarla extensión de esta medida a ambos conyugues, a partir de una
combinación entre la contribución del empleador y del Estado.

En síntesis, consideramos que es necesario repensar la forma en la cual actualmente se


aborda la cuestión de género en el plano laboral, sobre todo respecto al rol que juega el
Estado al momento de conciliar la vida familiar y laboral de la mujer. Esto no sólo
debido a que la vigencia de oportunidades y resultados desiguales entre varones y
mujeres en el plano laboral significa una violación al derecho de la igualdad
internacionalmente reconocido, sino también por los potenciales efectos vinculados a la
consecución de la igualdad en la participación e ingresos laborales sobre la pobreza
monetaria, que se evidenciaron en este trabajo.

Para finalizar, es de nuestro interés motivar a la generación de nuevos trabajos de


investigación en el estudio de género en el mercado laboral, con la finalidad de abordar
las limitaciones presentes en este documento. Esto particularmente en lo que respecta el
análisis causal de las variables estudiadas y en la ampliación del estudio hacia el análisis
de la situación de desigualdad sobre indicadores de bienestar no monetarios. Además,
resaltamos el interés de abordar el tema de este trabajo a partir de ejercicios de
microsimulación paramétrica, con el objetivo de contrastarlos resultados obtenidos en
este trabajo, para así abordar con mayor precisión el tema de estudio.

La década de la mujer, establecida por la ONU, entre 1975 y 1985 favoreció un proceso
de normatividad internacional cuyo hito fundamental fue la Convención sobre la
eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer, aprobada en la
asamblea General de la ONU de 1979 y ratificada por Bolivia como Ley de la
República en septiembre de 1989.Sin embargo, a pesar de ser una de los primeras de
alcance universal, aún en nuestro país es insuficiente porque no tiene mecanismos
coercitivos frente al incumplimiento de los Estados, y aún no está debidamente
difundido y aplicado en la población y especialmente en mujeres.

La sociedad ha clasificado algunas carreras como masculinas bajo la presunción de que


los hombres se desenvuelven mejor en ellas que las mujeres. Este es el caso de las
ingenierías. Por esta razón, en estas carreras la participación de las mujeres así como su
desarrollo laboral ha sido menor que la de los varones. El objetivo de esta investigación
fue determinar a partir de un análisis documental el nivel de formación de las mujeres y
su desarrollo laboral en áreas de ingeniería, en comparación con los varones. Se analizó
123 hojas de vida de mujeres y hombres formados en carreras de Ingeniería, tomando en
cuenta únicamente ingenierías de ciencias exactas.

Al comparar las hojas de vida de ingenieros e ingenieras del mismo rango de edad y
carrera de formación, se encontró que las mujeres, aunque tengan la misma formación
que los varones, tienen una trayectoria laboral de menor jerarquía que la de sus
compañeros.
LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA VIDA LIBRE DE
VIOLENCIA (LEY Nº 348)
Es una de las normas más importantes de protección que tiene como fin garantizar a las
mujeres una vida digna y el ejercicio pleno de sus derechos para Vivir bien. Tiene dos
objetivos: 1.- Establecer mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención,
atención, protección y reparación a las mujeres en situación de violencia. 2.- Perseguir y
sancionar a los agresores.
ARTÍCULO 2. (OBJETO Y FINALIDAD). La presente Ley tiene por objeto establecer
mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención, atención, protección y
reparación a las mujeres en situación de violencia, así como la persecución y sanción a
los agresores, con el fin de garantizar a las mujeres una vida digna y el ejercicio pleno
de sus derechos para Vivir Bien.
ARTÍCULO 20. (MEDIDAS EN EL ÁMBITO DE SALUD). I. El Ministerio de Salud
y Deportes, tiene la responsabilidad de adoptar las siguientes medidas, dirigidas a
garantizar a las mujeres en situación de riesgo o de violencia, el acceso a los servicios
de salud, su tratamiento y protección, como un problema de salud pública
ARTÍCULO 21. (MEDIDAS EN EL ÁMBITO LABORAL). I. El Ministerio de Trabajo
Empleo y Previsión Social, debe adoptar las siguientes medidas destinadas a garantizar
el respeto a las mujeres
ARTÍCULO 22. (MEDIDAS EN EL ÁMBITO DE LA COMUNICACIÓN). El
Ministerio de Comunicación, en el ámbito de sus competencias, adoptará la siguiente
medida: Diseño e implementación de una estrategia nacional de comunicación, que
incluya campañas en medios masivos, dirigida a informar y sensibilizar sobre las
causas, formas y consecuencias de la violencia contra las mujeres, así como a
desestructurar estereotipos patriarcales de subordinación y desvalorización de las
mujeres, considerando la diversidad cultural y destinando para este fin los mismos
recursos que asigna a la publicidad sobre temas estratégicos para el desarrollo nacional.
ARTÍCULO 23. (OBLIGACIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN). Los
medios de comunicación adoptarán las siguientes medidas: 1. Adoptar los Códigos de
Ética y otras medidas de autorregulación, en relación a la difusión de contenidos
discriminatorios vinculados a la violencia hacia las mujeres o que refuerzan o justifican
la tolerancia, o que atenten contra los derechos de las mujeres. 2. Destinar, en el marco
de la responsabilidad social, un espacio mínimo gratuito para la difusión de mensajes
que promuevan los valores establecidos en la presente Ley. 3. Difundir informaciones
relativas a la violencia contra las mujeres de forma objetiva, precautelando la defensa de
su autonomía, libertad, dignidad, privacidad y derechos, de sus hijas e hijos,
restringiendo toda exposición gráfica que constituya humillación, exposición pública
y/o degradante.
ARTÍCULO 33. (REVICTIMIZACIÓN). Los procedimientos judiciales o
administrativos de protección a mujeres en situación de violencia deberán aplicar el
principio de trato digno contenido en la presente Ley, bajo responsabilidad en casos de
inobservancia.
ARTÍCULO 41. (ATENCIÓN EN COMUNIDADES INDÍGENA ORIGINARIO
CAMPESINAS). I. Las autoridades de las comunidades indígena originario campesinas
y afrobolivianas, adoptarán medidas de atención y protección a mujeres en situación de
violencia, en el marco de sus competencias y de sus normas y procedimientos propios,
con participación de las mujeres que ejercen cargos de autoridad, y con participación y
control social comunitario
ARTÍCULO 4. (PRINCIPIOS Y VALORES). La presente Ley se rige por los siguientes
principios y valores: 1. Vivir Bien. Es la condición y desarrollo de una vida íntegra
material, espiritual y física, en armonía consigo misma, el entorno familiar, social y la
naturaleza. 2. Igualdad. El Estado garantiza la igualdad real y efectiva entre mujeres y
hombres, el respeto y la tutela de los derechos, en especial de las mujeres, en el marco
de la diversidad como valor, eliminando toda forma de distinción o discriminación por
diferencias de sexo, culturales, económicas, físicas, sociales o de cualquier otra índole.
3. Inclusión. Tomar en cuenta la cultura y origen de las mujeres para adoptar,
implementar y aplicar los mecanismos apropiados para resguardar sus derechos,
asegurarles el respeto y garantizar la provisión de medios eficaces y oportunos para su
protección. 4. Trato Digno. Las mujeres en situación de violencia reciben un trato
prioritario, digno y preferencial, con respeto, calidad y calidez. 5. Complementariedad.
La comunión entre mujeres y hombres de igual, similar o diferente forma de vida e
identidad cultural que conviven en concordia amistosa y pacíficamente. 6. Armonía.
Coexistencia y convivencia pacífica entre mujeres y hombres, y con la Madre Tierra. 7.
Igualdad de Oportunidades. Las mujeres, independientemente de sus circunstancias
personales, sociales o económicas, de su edad, estado civil, pertenencia a un pueblo
indígena originario campesino, orientación sexual, procedencia rural o urbana, creencia
o religión, opinión política o cualquier otra; tendrán acceso a la protección y acciones
que esta Ley establece, en todo el territorio nacional. 8. Equidad Social. Es el bienestar
común de mujeres y hombres, con participación plena y efectiva en todos los ámbitos,
para lograr una justa distribución y redistribución de los productos y bienes sociales.
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES
ARTÍCULO 17. (CRITERIOS DE PREVENCIÓN). I. A los efectos de aplicación de la
presente Ley, el nivel central del Estado y las Entidades Territoriales Autónomas crearán
y adoptarán las medidas de prevención que sean necesarias para modificar los
comportamientos individuales y sociales violentos y aquellos que toleran, naturalizan y
reproducen la violencia,
Art. 15 - Reconoce el derecho de toda persona a la vida, a la integridad física,
psicológica, moral y sexual y afirma que nadie sufrirá tratos humillantes. De manera
específica contempla el derecho de las mujeres a vivir libres de violencia en la familia y
en la sociedad y el compromiso del Estado de adoptar todas las medidas necesarias para
eliminar y sancionar la violencia de género.
Art. 82 – El Estado se compromete a garantizar el acceso a la educación y la
permanencia de todas las ciudadanas y ciudadanos en condiciones de plena igualdad -
garantía cuya concreción es importante para posibilitar el libre e igualitario ejercicio de
los derechos a la participación política por todas y todos. Garantiza la eliminación de las
discriminaciones de género existentes en el ámbito de educación, que dificultan la
entrada y afectan el desempeño de muchas mujeres en la política.
Artículo 8. (ACTOS DE ACOSO Y/O VIOLENCIA POLÍTICA). Son actos de acoso
y/o violencia política hacia las mujeres aquellos que: a). Impongan por estereotipos de
género, la realización de actividades y tareas ajenas a las funciones y atribuciones de su
cargo.
Artículo 16. (VÍA ADMINISTRATIVA O DISCIPLINARIA EN INSTITUCIONES
PÚBLICAS). I. En los casos de acoso y/o violencia política descritos en el Artículo 8, la
víctima podrá optar por la vía administrativa y denunciar el caso ante la misma
institución a la que pertenece el agresor, agresores, agresora o agresoras, a fin de abrir el
proceso respectivo y aplicar las sanciones administrativas o disciplinarias
correspondientes, de acuerdo al procedimiento dispuesto en la normativa vigente. II.
Todas las instituciones públicas aplicarán en su normativa interna las faltas previstas en
la presente Ley. Artículo 17. (DE LAS FALTAS Y SANCIONES ADMINISTRATIVAS
O DISCIPLINARIAS). I. A efectos de la presente Ley se establecen las siguientes
faltas: leves, graves, y gravísimas. 1. Son faltas leves las establecidas en el Artículo 8
incisos a) al c) cuya sanción será de amonestación escrita, bajo registro.
ARTÍCULO 6. (DEFINICIONES). Para los efectos de interpretación y aplicación de la
presente Ley, se adoptan las siguientes definiciones: 1. Abuso de una Situación de
Vulnerabilidad. Es aprovechar o tomar ventaja de Situaciones de: adicción a cualquier
sustancia, enfermedad, embarazo, ingreso o permanencia migratoria irregular,
precariedad en la supervivencia social, discapacidad física o psíquica, invalidez, niñez y
adolescencia, para su sometimiento con fines de Trata y Tráfico de Personas, y delitos
conexos. 2. Explotación. Es la obtención de beneficios económicos o de otra naturaleza
a través de la participación forzada de otra persona en: actos de prostitución,
explotación sexual y/o laboral, peores formas de trabajo infantil, formas de servidumbre
por deudas y otros, trabajo forzoso, venta y extracción ilícita de fluidos, tejidos, células
u otros órganos del ser humano. 3. Servidumbre. Es un estado de dependencia o
sometimiento de la voluntad en el que el víctimario induce u obliga a la víctima a
realizar actos, trabajos o servicios con fines diversos, mediante engaño, amenazas,
coacción u otras formas de violencia
COMPENDIO NORMATIVO:
Artículo 1 La discriminación contra la mujer, por cuanto niega o limita su igualdad de derechos
con el hombre, es fundamentalmente injusta y constituye una ofensa a la dignidad humana

Artículo 3 Los estados Partes tomaran en todas las esferas y en Particular en las esferas
Políticasocial económica y cultural todas las medidas apropiadas incluso de carácter legislativo
Para asegurar el Lleno desarrollo y adelanto de la mujer con el objeto de garantizarle el
ejercicio y el goce de los derechos humanos y las libertades fundamentales en igualdad de
condiciones con el hombre.

Artículo 11 los estados 3artes adoptaran todas las medidas apropiadas Sara eliminar la
discriminación contra la mujer en la esfera del empleo a fin de asegurar a la mujer en
condiciones de igualdad con los hombres los mismos derechos en particular a
el derecho al trabajo como derecho inalienable de todo ser humano.

el derecho a las mismas oportunidades de empleo inclusive a la aplicación de los mismos


criterios de selección en cuestiones de empleo
3. Resultado de su investigación (del punto 2) ¿Cree que se da más espacio
publicitario a la perspectiva de género o a la ideología de género?
En Bolivia se puede manifestar que todavía hay una incidencia de la ideología de
género ya que seguimos encontrando estudios donde la información habla que
mujeres que tienen el mismo nivel de estudios que los hombres suelen ser menos
remuneradas, de igual manera en las leyes se habla de la igualdad de género en las
leyes creadas para las mujeres se puede observar que hay una incidencia de la
igualdad de género de la misma manera que el feminismo ha ido buscando tener leyes
que protejan al igual que cumplan los derechos de las mujeres aunque en Bolivia las
mujeres ya acceden a la educación superior no hay limitaciones para que este derecho
se cumpla, por lo cual se puede observar que hay una lucha económica que la
información extraída nos dice que la mujer es menos pagada por lo cual busca que el
estudio de una mujer sea superior ante un hombre de la misma carrera, aunque en
nuestro medio no se habla cotidianamente hay un malestar en algunas situaciones de
lo que va ser la igualdad de género como también las mujeres han ocupado una parte
importante en sectores que antes no se veían como ser las narradoras del futbol, hay
más periodistas mujeres entonces como sociedad boliviana estamos llegando a un
equilibrio y a un reconocimiento de los derechos de las mujeres, como también la
igualdad de género en las niñas así mismo las leyes también protegen a niñas y
mujeres de lo que es la violencia sexual de igual manera lo que sería trata y trafico
existen leyes identificadas que nos ayuda a estar protegidas ante estas agresiones del
medio.

También podría gustarte