Está en la página 1de 76
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON UNIDAD ACADEMICA DESCONSENTRADA DEL TROPICO Programa de Ing. Petroquimica PROCESO DE OBTENCION DEL PVC Integrantes: 9 s H pl ‘SAMUEL JESUS SANCHEZ MEJIA Nae memos icf 4 CRISTIAN FERNANDEZ.CORNE}IO. =H wR _ HoH MARIBEL CESPEDES MAMAN! hwo devo CRISTIAN RIVAS MATIAS Grupo #3 Cochabamba-Bolivia 4. INTRODUCCION El presente proyecto es realizar la ingenieria basica de una Planta de produccién de policloruro de vinilo (PVC). Dicho proyecto abarca desde la recepcion de las materias primas necesarias, que son el monocioruré de vinilo (MVC), hasta la produccién de la resina de PVC por el método de suspensién, con el consiguiente proceso de acabado que satisfaga los requisitos y su correspondiente preparacién para ser distribuida 0 comercializada 1.1, Alcance del proyecto El trabajo se centra en: ¥ Una introduccién sobre el policloruro de vinilo y sus caracteristicas, que permiten su ‘empleo en multitud de aplicaciones, asi como los distintos procesos que existen para su obtencién. Una descripcién completa del proceso llevado a cabo para producir resina de policloruro de vinilo a partir de las materias primas, indicando datos y condiciones de operacién de los, diferentes equipos 0 unidades que constituyen el proceso global. 1.1. Alcance del proyecto Y Una memoria de célculo que incluye el desarrollo de los balances de materia y energia de las dos plantas de fabricacién en las cuales tiene lugar el proceso, junto con el disefio de los equipos principales que conforman las sucesivas etapas de produccién. ¥ Una serie de mediciones para efectuar la estimacién del coste individual de cada fase del proceso y del presupuesto global del proyecto, Y Un conjunto de planos y diagramas (de bloques y de flujos) de las dos plantas de produccién que constituyen la ingenieria basica del presente proyecto. 2. ANTECEDENTES La fabricacién del cloruro de vinilo monémero empez6 a llevarse a cabo en la década de los 30 y hasta el afio 1960 era obtenido por hidrocloracién en fase gaseosa del acetileno. Segin crecié la demanda de este producto y dada la gran disponibilidad de etileno desde el principio de los afios 50, aparecieron nuevos procesos de fabricacién basados en etileno y cloro, los cuales incluian la cloracién directa de etileno para formar DCE (1,2-dicloroetano) y posteriormente se efectuaba la pirolisis del mismo para producir el CVM. JUSTIFICACION EI presente proyecto se considera importante debido a que la demanda del producto mostrado ha sido relevante a lo largo de la historia. Al explorar este campo del mercado se tiene la oportunidad de incursionar en el para poderle sacarle provecho de la mejor manera, adecuando a las necesidades de la poblacién y factible para el fabricante Al planificar, organizar y controlar todos los requerimientos para este proyecto y unirlos en la fundacién de una nueva empresa destinada a una linea de tuberias PVC y otros productos. ‘Se necesita plantear con anterioridad todos aquellos recursos que se utilizaran; lugar, maquinaria, equipos, mano de obra y todos aquellos agregados. DEFINICION El PVC es un Polimero Termoplastico que resulta de la polimerizacidn de monémeros de Cloruro de vinilo. Se fabrica a partir de materias primas naturales como Sal comun y Petrdleo o gas natural En base al PVC podemos obtener productos rigidos y flexibles. (Gran Versatilidad) clo oH . [| os fe —c¢ + / \ | | H H Hout Clorurode Vinilo__Plicoruro de Vinito (Monémero) (Polimero) PROCESO DE PRODUCCION CARACTERISTICAS ly Insoluble en agua. 3 Reciclable material liviano, de transporte facil y barato (debido a sus MP principales) Larga vida Util{ longevidad) Buen aislante eléctrico. fy Resistente a la accién de hongos, bacterias, insectos y roedores } 1 FUENTE : http://dornob.com APLICACIONES DEL PVE CONSTRUCCION v Buena resistencia mecinica y al impacto Recubrimientos, cielorrasos, puertas y ventanas, pisos, laminas ¥ Mala conductividad térmica y eléctrica > aislamiento y protec de cables eléctricos, ‘canalizac eléctrica y telecomunicaciones. Y Mala absorcion del agua >tubos de evacuacién, impermeabilizacion de techos y suelos ae MERCADO El mercado mundial de PVC se sittia alrededor de 27 millones de toneladas por afio. Las aplicaciones para el sector de construccién e infraestructura consumen el 66% de produccién global. El consumo latinoamericano de PVC se acerca a 1.5 millones de toneladas por afio y representa el 5% del consumo mundial, siendo MERCOSUR el mercado mas importante, con el 46% del consumo total, seguido de México con el 22%, la comunidad andina y chile representan el 20% del mercado latinoamericano. ANALSIS DE OFERTA Y DEMANDA * El mercado boliviano de tuberias de PVC se caracteriza por la presencia de empresas productoras, importadoras y empresas mixtas (productor-importador) Tipe, Enipreese: Productor Importador Mixta TIGRE SA % PLAMAT S.A. x DISMAT SRL. x PROPLASTIC SRL x PLASTICA 2000 5. L. x INDUSTRIAS BELEN SRL x FERRETERIA FISCHER x PLOMBIER SRL. x ROGHUR S.A, x Fuente: AEMP con base 9 DEMANDA MUNDIAL DE PVC Demanda Mundial de PVC eRe ae sic ee ac Ter) VOLUMEN DE PRODUCCION * En el periodo 2012-2016 el volumen de producci6n de tuberias de PVC destinadas para cableado eléctrico se increment6 en un +11,24 %, representando el 2016 en cantidad 9,77 millones (MM) de piezas, seguido de las tuberias destinadas a desagiie con un crecimiento de +8,86 %, equivalente a 2,41 MM de piezas; sin embargo, las tuberias de PVC para agua potable disminuyeron su produccidn en un 10,28 %, representando el afio 2016, 1,82 MM de piezas, como se muestra en el siguiente cuadro. Volumen de produccién de tuberias de PVC, por tipo Expresado en MM de piezas Periodo: 2042-2016 Tipo 22013 201d VOLUMEN DE DEMANDAS En el periodo de andlisis que comprende 2012-2016, el mayor volumen de ventas de tuberias PVC en Bolivia esta concentrado en aquellos tipos destinados: Volumen de ventas de tuberias de PVC por tipo Expresado en millones de piezas Periodo: 2012 - 2016 Tipe 2012 2013 2014 2015 2016 Fgua porsbe 200 2s as ae 8s Desague 211 212 224 221 248 Cablesdoeicrico 774 7.89 888 927, 10.10 Fuente: AEMP con base a la nformacén propercionada por las empresas. MATERIAS PRIMAS E INSUMOS 1.Clasificacién de materias primas En este proyecto las materias primas son el etileno y el cloro de alta pureza Para la obtencién del PVC en este proyecto las materias primas son lo siguiente: 1.Costos de materia prima Normaimente en todos los paises siempre falta soda caustica, es muy dificil que una industria local pueda cubrir el 100% del mercado porque la limitante es el cloro, entonces la soda caustica necesariamente debe ser importada en cierta cantidad. Por tal motivo los costos de materia prima son mas econémicos por que la demanda de cloro es muy baja. Los precios ree eed Breet SE portoneladade —_Efice (brasil) cloro liquido Para la alimentacién de etileno a nuestra planta se provera de la planta de etileno que también sera alimentado a la planta de polietileno que se provee construir a hasta el 2021, ya que la materia para la obtencién de etileno tenemos el planta Gran Chaco donde se procesan 32,2 millones de metros cibicos dia (MMmed) de gas natural, para producir 2.247 toneladas métricas dia de Gas Licuado de Petréleo (GLP) y 3.144 toneladas métricas dia de etano, ademas de 1.044 barriles de isopentano y 1.658 barriles diarios de gasolina natural. UBICACION Y EMPLAZAMIENTO + Estudio de Macro localizacion RIESGO DE SISMOS * En Bolivia tenemos en el Oeste del pais zonas con amenazas sismicas moderadas las zonas de magnitud maxima esperada en Escala de Richter. * Los departamentos que tienen estas amenazas son: * La Paz con amenazas de magnitud 4,5 y 6. * Cochabamba con amenazas de magnitud 4 y 5. * Oruro con amenazas de magnitud 4 y 5. * Santa Cruz con amenazas de 4,5 y 6. * Potosi con amenazas de 4 y 5. * Tarija con amenazas de magnitud 4. Magnitud en Escala Efectos del terremoto Richter oe . Generalmente no se siente, pero es registrado 35-54 A menudo se siente, pero sélo causa dafios menores §5-6.0 |Ocasiona dafios ligeros a edificios 61-69 [Puede ocasionar dafios severos en areas muy pobladas. 70-79 |Terremoto mayor. Causa graves darios 8 o mayor |Gran terremoto. Destruccién total a comunidades cercanas. Evaluacion por zona: ‘hac oF AE OME DOA A RE, CALIFICACION DE LOS FACTORES PONDERADOS PARA LA MACRO LOCALIZACION » . . 2 ‘ 2 5 5 3 3 5 2 « s 2 . 5 é ‘ Zz : ; : = En los estudios realizados se pudo ver que en el departamento de Tarija es mas conveniente para realizar nuestra planta de PVC con una puntuacién del 76% También por la obtencion del etleno y distribuir nuestro producto pare consumo interno y ‘externo (Brasil, Argentina paises de mayor consumo y mejores precios en el mercado), Ya que Bolivia es un mercado muy pequefio. Estudio de Micro localizacién Los factores también pueden afectar la calidad del disefio, también contribuyen a la definicién de las caracteristicas v caracteristicas del provecto. MICRO LOCALIZACION [Coste de la Infraestructura y Cimentaciones jones de propiedad y adjudicacion de los terrenos: ja y condiciones de las vias de acceso nes climaticas y de vientos of sJo}on} a }us}ro) 700% Viendo estas ponderaciones se decidié que la planta se debe realizar en la provincia gran chaco del departamento de Tarija. 7. INGENIERIA DEL PROYECTO 7.1, PROCESO DE OBTENCION DE MVC REACCION GLOBAL: 26 MieCi2 0,920 MCIH,0 CLORACION DIRECTA La cloracion del etileno es una reaccin fuertemente exotérmica, en la que se desprenden 180 kJ/mol de calor y tiene la siguiente estructura: CoH + Cl, ———> GHsCl Sin embargo, en este proceso se produce a su vez una reaccién secundaria, que compite con la principal de cloracién, y es la siguiente: H2 + 2Cl, ———> — CI.CH - CHCl + HCl, donde se forma el 1,1,2-tricloroetano junto con Acido clorhidrico. OXICLORACION * En esta etapa del proceso de produccidn del cloruro de vinilo monoémero reproduce la reaccidn de oxicloracion, * (el cual se aprovecha recirculando el obtenido en la operacién de pirolisis posterior) y el oxigeno, obteniéndose como producto, al igual que en la unidad precedente, él 1,2-dicloroetano o DCE. CoHg + 2 HCl + 1/202 ———* CHCl + H20 en este caso también se da una reaccién secundaria como es la formacién de cloral (tricloroacetaldehido): CH: = CH + 3HCI+20:——» _C1C-CHO + 3H:0 HCitom TO1/ MO posse Depuracidn de dicloroetano (DCE) Esta seccion es alimentada por dicloroetano que proviene de las anteriores procesos: Reciclado de la produccién de cloruro de vinilo (el dicloroetano no transformado en el proceso de pirdlisis se recircula hasta esta fase). El objetivo de esta unidad es retirar tanto el agua como subproductos de alto y bajo punto de ebullicion. En esta etapa de depuracion primero se lleva a cabo un lavado con agua y sosa cdustica para absorber las trazas de cloruro de hidrégeno, cloro, catalizador y organicos solubles en agua (como el cloral y el 2-cloroetanol). A continuacién, se produce un secado del azeétropo y posteriormente una destilacién del dicloroetano que, generalmente, consta de dos columnas: 1) La primera de ellas opera a 5 atm de presion y retiene por cabeza el agua y los ligeros, tales como cloroformo, cloruro de etilo y tetracloruro de carbono; mientras que por fondo se separa mas del 97% del DCE presente (que posee un 99,4— 99,5% de pureza. 2) La segunda columna de destilacién se alimenta con los fondos de la primera y en ella se separa el dicloroetano de los compuestos pesados (aquellos que poseen un punto de ebullicion mayor que el DCE, como son el 1,1,2-tricloroetano y compuestos C4). El dicloroetano puro y seco es extraido de la parte superior de esta segunda columna. Pirolisis (cracking) del dicloroetano * La siguiente fase en el proceso de obtencion de cloruro de vinilo mondmero es la pirdlisis o cracking del dicloroetano. C2HA4CI2 ------- C2H3Cl + HCI * Como se trata de una unidad de produccién equilibrada, tanto el DCE no transformado como el HCI producido se recircula. * Este reactor consiste en un horno calentado por aceite combustible o gas (fuel), que tiene una tasa de conversion por paso de dicloroetano del 60%, con el fin de obtener una alta selectividad en la fabricaci6n de CVM (100%). La pirdlisis o craqueo tiene lugar a 500 °C aproximadamente y 14 atm de presion. Ala salida del reactor se produce un enfriamiento brusco del flujo de gases o quedan hasta los 90°C (al objeto de minimizar la formacién de alquitranes y pesados), separandose la corriente gaseosa rica en HCl y la corriente liquida rica en cloruro de vinilo, Dicha operacién ocurre en un intercambiador de calor o enfriador, generando vapor. Depuraci6n del cloruro de vinilo mondmero (CVM) * Una vez producida la pirolisis del dicloroetano, el producto de la unidad de craqueo, que esta constituido basicamente por cloruro de vinilo, HCl, DCE no transformado y subproductos de la reaccién, entra en la unidad de destilacién o depuracién. * 1. En la primera se separa el cloruro de hidrogeno que, tras una hidrogenacion opcional para eliminar las trazas de acetileno, es obtenido por cabeza de la torre y reciclado como materia prima al proceso de oxicloracién. Esta columna trabaja a 5 atm de presion. 2. En la segunda columna de destilacién se separa el cloruro de vinilo del dicloroetano. El CVM liquido se obtiene por cabeza y se envia a los depésitos de almacenamiento de este producto, mientras que por el fondo se separan el DCE, que se recircula a la unidad de depuracién del mismo y otros subproductos. Este segundo equipo también opera a 5 atm. HO renova Cone. 7.2. Proceso de Produccién del Policloruro de Vi cenrmpucapora SEPARADOR og io oo COLUMNA DE STRIPPING a olvaibe DE ion RS DESCARGA YDESGASE = RS- ALMACEN GASOMETRO 4. Materias primas EICVM se alimenta al reactor de polimerizacién junto con agua y los activadores y aditivos necesarios, siendo por tanto sus principales materias primas las siguientes: > Cloruro de vinilo. > Agua desmineralizada. > Iniciadores o activadores de la reaccién de polimerizacién. > Dispersantes, si el objetivo es producir resina de PVC en suspensién, El cloruro de vinilo monémero es, evidentemente, la materia prima por excelencia de este proceso. Laeficacia en el uso de CVM depende entre otros factores de: > La formacién de grumos y costras en los reactores. > La espuma que puede salir de los reactores durante el venteo y stripping. > El funcionamiento de la instalacién de recuperacién. El agua desmineralizada se alimenta al reactor en la etapa de polimerizacién (en ocasiones se emplea agua caliente) y es posteriormente eliminada por evaporacién en la fase de secado, Para este proceso en suspensién el iniciador de la reaccién es soluble en el monémero, es decir, en el cloruro de vinilo y suele tratarse de perésteres, percarbonatos 0 peréxidos. Otros aditivos importantes que se usan son: coloides protectores, agentes surfactantes solubles en agua, controladores de acidez, antiespumantes, etc. EI CVM es dispersado en el agua con la ayuda de dispersantes (que pueden ser acetato de polivinilo hidrolizado o derivados celulésicos) y agitacion 2. Polimerizacion en suspension El policloruro de vinilo se obtiene mediante la polimerizacién en cadena por apertura de dobles enlaces de! cloruro de vinilo monémero: los monémeros, que cuentan en su estructura molecular con un doble enlace entre dos de sus étomos de carbono, se activan en presencia de pequefias concentraciones de iniciadores, de manera que esos dobles enlaces se abren y los monémeros reaccionan rapidamente entre si, asociandose unos con otfos y formando cadenas de macromoléculas. La polimerizacién del cloruro de vinilo es una reaccién fuertemente exotérmica en la cual se desprende una elevada cantidad de calor (1525 kJ/kg) y que tiene la siguiente estructura: nCH2=CHCI (-CH2-CHCH)n El proceso de polimerizacién en suspensién del CVM se realiza en medio acuoso en un reactor discontinuo, agitado, de tipo autoclave y que dispone de un sistema de refrigeracién con agua en serpentines para evacuar el calor de reaccién. EICVM es dispersado en el agua por medio de agentes dispersantes y agitacién. Como el iniciador de la reaccién es soluble en el monémero, la polimerizacién se realiza en cada gota de cloruro de vinilo y el producto obtenido es una suspensién de policloruro de vinilo. EICVM es dispersado en el agua por medio de agentes dispersantes y agitacién. Como el iniciador de la reacci6n es soluble en el monémero, la polimerizacién se realiza en cada gota de cloruro de vinilo y el producto obtenido es una suspensién de policloruro de vinilo. Las condiciones de trabajo en esta etapa son una temperatura de 50 °C (el rango puede variar entre 35 y 70 °C) y una presién de entre 4 y 12 bar. El grado de conversién del CVM a policloruro de vinilo oscila entre el 75 y el 95%, siendo en este proyecto del 85%. Slowdown Vesel Proceso de Polimerizacion en suspensién. 3. Desgasado Finalizada la polimerizacién viene la secoién de desgasificacién, en la cual el cloruro de vinilo monémero no transtormado es desgasado hacia un gasémetro y/o enviado directamente hacia una unidad de recuperacién acion. de cloruro de vinilo para su posterior reuti EI desgasificador es un equipo que elimina, gracias al aumento de la temperatura del agua, los gases disueltos que pueda contener (en este proceso el gas de CVM no polimerizado) aprovechando la solubilidad inversa de los gases, segin la cual éstos son menos solubles en agua a alta temperatura. Esta desgasificacién se realiza térmicamente, aportando energia térmica (mediante el uso de vapor) al agua, por lo que a medida que la vamos calentando en el desgasificador se iran desprendiendo los gases disueltos de cloruro de vinilo. Degassing Slurry vem Recovery Steam Predegassing Vessel Degassing Column Del desgasificador salen por tanto dos corrientes: una corriente para Separar él cloruro de vinilo que no se ha transformado (CVM residual), el cual se envia a la unidad de recuperacién de dicha sustancia; mientras que la otra contiene una suspensién o slurry, que es una mezcla compuesta por el policloruro de vinilo que se ha formado en la polimerizacién, agua y el resto de CVM que no se haya extraido en la primera corriente. 4. Stripping La siguiente fase en el proceso de produccién de PVC es la de stripping: el cloruro de vinilo residual que aun queda en el slurry es separado de la resina de policioruro de vinilo mediante stripping con vapor (también puede hacerse a vacio) y enviado asimismo a la unidad de recuperacién de CVM. Esta operacién tiene lugar en una columna de stripping (stripper externo) en continuo (aunque también podria realizarse en el propio reactor, en cuyo caso la capacidad de produccién de la instalacién disminuye, 0 en un depésito intermedio, pero estas opciones son menos habituales). En el proceso el vapor empleado es condensado y se recupera el agua para la propia operacién de lavado del stripping, 0 bien se mezcla con otras aguas del proceso (nuevo stripping) antes de su tratamiento final previo a su evacuacién. Por el fondo del stripper sale una cortiente con el slurry resultante, que es una combinacién de policioruro de vinilo y agua y se almacena en un depésito intermedio. cvM ‘aomvos R-210 REACTOR DE POLIMERIZACION X-211 RECIPIENTE DE PURGADO X-212 DESGASIFICADOR 1-213 COLUMNA DEL STRIPPING DEL SLURRY F-214 ALMACEN DE LA RESINA DE PVC HUMEDA 5. Centrifugado La suspensién formada por agua y PVC a sido almacenado en un deposito intermedio puede ser deshidratada haciendo uso de la centrifugadora, en ella la resina del polimero se separa del agua y produce una tota de PVC. Con un contenido de humedad del 20 -30 % mientras el agua se recicla o pasa a tratamiento de efluentes. 6. Secado + La operacién de secado del policloruro de vinilo himedo se lleva a cabo en un ciclén con aire caliente: por un lado se alimenta la torta himeda de PVC procedente de la centrifugacion * por el otro entra aire, que se precalienta previamente en un intercambiador con vapor. + Ambos ingresan en la cémara de secado que tiene dicho ciclén secador en su parte inferior. Figura 19. 7. Cibrado o molienda Una vez secada la resina, es tamizada y los granos de policloruro de Vinilo son molidos, operacién por la cual se emplea una tamiz. Seguidamente pasa de neumatico a la unidad de envasado a los silos de almacén. 8. Recuperacion del cloruro de vinilo En la Planta de Poli cloruro de vinilo existe una unidad para la recuperacién del cloruro de vinilo que no se transforma a resina de PVC + - Gases procedentes de los venteos del reactor de polimerizacién. + - Gases que provienen de la columna de stripping + - Gases provenientes del stripping adicional de las aguas de proceso y residuales (debido a que todas las aguas residuales que contengan CVM deben sufrir un tratamiento de stripping antes de su vertido, como ya se explico con anterioridad). BALANCES DE MATERLA EN LA PLANTA DE CVM CAPACIDAD DE PRODUCCION DE PVC: 55.000 toneladas al aio. CAPACIDAD PRODUCCION DCE: 100.000 toneladas al afio. Cloracién directa: 50% de 100.000 t DCE/afio rooo00t BCE, S0en DCE por cloracion 5 yyy !DCE ae aciom ainects 100 ao 700 imDcE = 80000 —5-— por cloracion directa Onicloracién: 50% de 100.000 OCE/aho ronoo9 DCE , 50m DCE por oxicloracion _ 5 44, tn DCE ' ano 700 en DCE . ang POY exicloracion Cloracion directa * Se conoce la selectividad de formacion del dicloroetano, que es del 99% y la conversion del cloro que es del 100%. Etileno. ——>| REACTOR > doe G [> Iiiciowstane ‘CLORACION Cloro ——>| > Ho Cally + Cy > tcl, or +e Por otro lado, la reaccién secundaria que también ocurre en esta etapa es: C,Hy + 2Cl, + C,H3Cl; + HCl, que expresada respecto al cloro (por ser el reactivo limitante como se ha mencionado), quedaria de la siguiente forma: Cy + 2Cl, > CzH3Cl, + HCl El siguiente paso es determinar todos los caudales molares y masicos que componen el balance de esta unidad, para lo cual se van a emplear las ecuaciones de la conversién por paso de cloro y de la selectividad de formacion de dicloroetano lo que reacciona Cla en total Clzque entra al reactor X+Y Xe, = Foo :conversion por paso de Cl, = (EC.a) lo que reacciona Cl, en la reaccion principal lo que reacciona Cl; en total + selectividad formacion de DCE = Spee ec.b) x+Y demas, teniendo en cuenta que: F:= X y que se producen 50.000 t DCE/ ano por cloracién directa: PMyce = 9 pce mole mDCE L000 Kg DCE 1K mol DCE _ coca, KmolDCE _ 50000 Tio" te DCE* 99Kg DCE aio X = 50.5050,5 Una vez obtenida X, se sustituye en la ecuacién (Ec.b) de la selectividad: 50.5050,5 oe 50.5050,5+¥ yse despeja la Y: ¥ = 5.101,5 Por ultimo, se sustituyen Xe Y en la (Ec.a) para obtener Fz: 50.5050,5+5.101,5 Feo Kmol oboe Fyo= 510.152 = Fen, PMc, = 122 Cle Kmot acl 71KgCly , _1tnCly *TRmotCls * 1000 Kg Clz = 36.221 mae Met, = 510.152 SMS A continuacién se determinan los caudales molares y masicos para todas las demas sustancias que intervienen: 1 KmolCyHy TKmolCh, 28K CH, KmolCzHy In C,H, Kmol Cly T000 Kg CoA 10.152 Meaty = La reaccién tiene lugar con un exceso del 3% p/p de etileno (es decir se usa un 103% de etileno): tn CoH Mgt, = 14.284,3— ae ‘ano Los subproductos que se forman en dicha unidad son 1,1,2-tricloroetano(C,HCls) y Acido clorhidrico (HCI), cuyos caudales molares se obtienen del balance de materia de la reaccién secundaria: Fesnony =} Y=$ #5015 = 25508 MA CMC PMenycl, = 133575 S CallsCls in CoHCl, MeaHsCly = 3405 1 1 Kmol HCL Frew = 3 Y = 3 * 5.1015 = 2550,8—— Ko tn HCl PMyci = 3655 HCImyey = 9312 Entradas y salidas de la cloracién: ENTRADAS SALIDAS COMPONENTES MASICOS vei) COMPONENTES RAGCOB I Cloro 36.2208 DCE 50.000 Etileno 14.7128 Tricloroetano 340,5 HCl 93,1 comverido | 500 Total 50.933,6 Total | 50.933,6 * Oxicloracion: * Se tienen como datos la selectividad de formacion del dicloroetano (96%) y la conversién de cloruro de hidrogeno (99%). * El balance de materia en la unidad de oxicloracion seria el siguiente: Etileno Hel DoE 1,0 REACTOR DE ‘OXICLORACION Oxigeno puro Choral 1. Fi 1 1 ZGaly + HCL + 70, + SCyHCl, + 5120 Por otra parte, la reaccién secundaria es: C,H, + 3HC1+20, — C,HOCI; + 3H20 , que referida de nuevo al HCI seria: 3 Entradas y salidas de la cloracion 1 2 Coll + HCL + 50, > CHOC, + 10 ENTRADAS ‘SALIDAS ‘CAUDALES CAUDALES COMPONENTES | masicos (tn/afioy | COMPONENTES | masicos (tniaho) Coro 163702 DE 150.000 38800 Cloral 2.060 8.504 10 9.8473 Etileno no conwvertido 1937.4 HGLno convertido | 398.5 0, no convertida Total 63.674 Total 63.674 Balance de materia de depuracién de DCE Los caudales masicos ase ye ocepuoysace correspondientes a la primera ce ee . corriente de alimentacion Sou nowory peonaoe mencionada son los que se indican a continuacién: G & ae wr aoce y a mace = 100.000 5" (50,000 obtentdox por cloracton + 58.000 por oxietoracton) ierras que la canta de doroetao que entra ene! sistema procedente de a nid depos 6 ace ran = 78491 * En la primera columna de destilacion se extraen por cabeza los 9.847,5-" de agua y todos los ligeros que llevaba la mezcla inicial: y aio por el fondo de la torre se separan el 97% de todo el DCE que entro (97% de 170.191, es decir 165.085 ), que tiene una pureza del 99,5%, mas todos los pesados, que en este caso serian las 340,53 de 1,1,2-tricloroetano. * Este fondo se introduce en la segunda columna de destilacion, de la cual sale por la parte superior todo el dicloroetano puro y seco (164.260) y por la parte inferior el pequefio porcentaje de impurezas que llevaba el DCE y todo el tricloroetano (340,53 =). Pirolisis o Craqueo: CHCl, > CHCl + HCI A> B He REACTOR > om Fas Feo= DCE ——P| DE S Ae ‘RAQUEO Sa Fork x Usando la ecuacion de la conversion por paso de DCE y sabiendo que esta es del 60%: x Koce =o (EC.a) Como X es la cantidad molar de acido clorhidrico que se forma: Fyct =X (EC.b) * Por tanto, el caudal de HCI que sale del reactor de pirolisis es exactamente el mismo que el que se alimento al reactor de oxicloracién, es decir: 38.880 au El caudal molar equivalente a este es de 1,06 * 196 mote Fact ‘Susttuyendo en la ecuacién (EC b) anterior: Kmot Hct X= 106 + 106" El caudal de CVM que se forma tras la reaccion de craqueo tambien es X° X Feyy = 1.06 + 10 Kral Penn = 625-Fe cvM meni 6457528 er ‘Sustituyendo a contiwacion x en la ecuacion (EC.a) y despejando FDCE se obtiene: 106 + 1 a Foe = 177-1082 pop 06 PMpce = 998" pce Kg tn mocgo = 17539: El caudal de dicloroetano que no se convierte a cloruro de vinilo es la diferencia entre la alimentacion de DCE y lo que reacciona del mismo: Fce ~ X = 1,77 1081.06 + 108 = 70900082" nee no transformado Moce Myce = 70191 DCE no transformado ‘aio Entradas y salidas de la on jueo: ——---- _ ee 75205 one essa75 ‘ora 175295 Depuracién de CVM ‘ewan ¢— — 1. En la primera torre se separa por la parte superior todo el HCI (las. 38.800), que se recirculan a la entrada del reactor de oxicloracién. 2. Por la cabeza se extrae el CVM, que serd la materia prima a emplear en la planta de PVC posterior para producir policloruro de ouseae a Vinilo; mientras que por la parte inferior de Los caudales masicos de estos tres compuestos son respectamente: Sta Segunda torre se separa el DCE no convertido a CVM y se reaprovecha Men = 66.4375 haciéndolo recircular hasta la unidad de purificacién de esta sustancia. ovo —>] tm myer = 38.800 ti Moce no transformade = 70191 == DCE CENTRIFUGADO Casi toda la cantidad de agua que venia empledandose a lo largo del proceso * de produccién de poli cloruro de vinilo se separa del mismo en la * centrifugadora y se envia directamente a la unidad de tratamiento de aguas; -———> _ Agua (a tratamiento de aguas residuales) Agua ——+ CENTRIFUGADORA chee SECADO * Dado que el PVC se obtiene seco finalmente, su caudal sera menor que a la entrada, ya que la masa de agua que llevaba inicialmente es retirada del mismo y extraida con la corriente de aire Aire seco PVC hiimedo SECADOR ——+ Aire humedo > PVC seco Balance de energia del depésito de DCE sucio ORO -CuORACION | om 1 rextorne | oxtctoracio ——| x Reactor de Pirdlisis 0 Cracking Se asume que la temperatura permanece constante en el reactor de cracking, por lo que ‘se va a calcular el calor necesario. El calor de reaccién se puede obtener aplicando un balance de energia a este equipo: — L El balance de energia en este equipo seria el siguiente: Dimer ar + ate Dimren sate +e Dore eve = Teap), + Ym ev. * (a — Trep)y = 1 e01 * (Ts — Trop) En la tabla se muestran los caudales de todas estas sustancias Tomando la temperatura de ana — referencia T,. = 0°C = 273 K = y sustituyendo los caudales y aa aa aa ies cp de la tabla en el balance au bd aa a anterior, se puede despejar ia 08 usr us a la temperatura, de la 25508 3622 728 Ba corriente 3 (temperatura a la co a on ons 2 que sale la mezcia del ‘Se asume que la temperatura permanece constante en el reactor de cracking, por lo que se va a calcular el calor necesario, El calor de reaccién se puede obtener aplicando un balance de energia a este equipo: Din + ep + AT, + Ally = Ym.» om + ATs +Q => Yims eve (Ts —Trop), + Alia = Ym = * (To Trop), $Q AHg (—Attrarap) *X (-4#r27,.,)=-71 kulmol, X= 1,06"108 kmoVafio Siendo x_son los kmoles/afio que reaccionan de dicloroetano en la unica reaccién que se produce en esta etapa, como se definié en el balance de materia del reactor de pirolisis. cononents ‘USA FMOLTARO} eeumwouN om oa ae ‘Tomando la temperatura de referencia T,..= 0°C = 273 k y sustituyendo los caudales y cp de la tabla, junto con AHp, en el balance anterior, se determina el calor de reaccion Ky Q=-1,31 +10" —5210,7kW aio En este caso, se puede observar que el calor de reacoién es negativo (a diferencia de lo que sucedia en los procesos de cloracién directa y oxicloracion, debido a que las reacciones de estas dos fases eran exotérmicas mientras que la de la pirolisis es endotérmica), lo cual implica que hay que aportarle al reactor de cracking 5210,7 kW para que su temperatura se mantenga constante. Didefio de equipos de Columnas de depuracién de DCE El disefio de las dos columnas de destilacién en serie que componen la etapa de purificacién del dicloroetano de la cloracién directa y de la oxicloracion, previa al reactor de pirolisis, se ha llevado a cabo mediante el empleo del simulador de procesos del programa Aspen Plus. * El caudal molar de dicloetano, hallado en el balance de materia de esta seccién (apartado 3.1.4) es: Kmol mol * Foceg = 1,77 * 1062 = 70,3 7 * Introduciendo estos valores se obtiene el volumen del reactor de pirolisis: +V=16m! ‘aio

También podría gustarte