Está en la página 1de 173

“Mi libreta de esquemas”

@elmundodeunenfermero
Este documento está dirigido a estudiantes de ciencias de la salud.

Consiste en un resumen a modo de apuntes de todos los esquemas que he


utilizado a la hora de estudiar. El uso del mismo es completamente bajo su
responsabilidad y debe contrastar todos los datos que aparecen en el con
información oficial y con las fuentes y recursos que le ofrece su universidad.
Esto no es un documento oficial, el autor no se hace responsable de los daños
o efectos que pueden aparecer por el uso que usted hace de estos apuntes.

No está permitido obtener provecho económico de este documento.

Al rights reserved
C@LbAtSBioFBI0C.A☒ IOÓÓNM BEBER @AÍNOECECRSSREE ⑤
TAMI
--
TO : NO SE PUEDE DETERMINAR LA EXISTENCIA DE UN TUMOR

✓ TX
PRIMARIO .

DA ⑧ : NO SE PUEDE DETERMINAR EL TAMAÑO DEL TUMOR

( DETERMINADO POR EL PRIMARIO .

TAMAÑO TUMOR

qq.yzjz.jy.TO#rPriMn-Rl0D-
DEL

PRIMARIO Y
LA INVASIÓN DE TAMAÑO
ESTRUCTURAS VECLNAS ) CRECIENTE .

NX : NO SE PUEDE DETERMINAR LA EXISTENCIA

µ⑧ ☒ ⑤
1 AFECTACIÓN GANGLIONAR

/ NO
DE REGIONAL .

⑧ ④ NASÍ :
No HAY AFECTACIÓN GANGLIONAR
REGIONAL
( REFLEJA
.


LA EUIDENUA DE METÁSTASIS EN LOS

GANGLIOS REGIONALES ) N1 N2 ,
,
Ñ } INVASIÓN GANGLIONAR
:
POR
ORDEN CRECIENTE DE TAMAÑO

Y N° DE GANGLIOS AFECTADOS .

NO :
NO EXISTEN METÁSTASIS A DISTANCIA .

[@☒S§TPS§⑤ ]
r

MI :
METÁSTASIS EN GÁNGUOS A DISTANCIA U

OTROS ÓRGANOS
( REFLEJA
.

LA EXISTENCIA O NO DE

µ,
qq.gqggqggqwa.my ✗ ,
µ, gqpuqigq gqygg µ, , , , , ya qagyqw.am

DE METÁSTASIS A DISTANCIA .

Diseñado por @ElMundodeunEnfermero


ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com

/ .ua/a*m. awmi. n .a*n. a ioe*usn. a|"sm.ain


⇐F⇐Í|
CÁNCER INVASIÓN LOCAL INVASIÓN LOCAL INVASION LOCAL METASTASIS

"
, ,
LIMITADA SIN LIMITADA
Y IMPORTANTE Y/ O A

¡µ g ,qu *una .

GANGLIOS NIA DE GÁNGLIOS DE LOS GANGLIOS


DISTANCIA LINFÁTICOS LINFATICOS

REGIONALES REGIONALES
INERVACI0N CUTÁNEA DEL MIEMBRO SUPERIOR
(Visión anterior - palmar)

Ner vios supraclaviculares


(plexo cervical C3, 4)

Nervio axilar - Ner vio cutáneo


braquial lateral superior (C5, 6)

Ner vio intercosto-


braquial (T2)y
Ner vio cutáneo
braquial medial (T1)
Nervio radial - Nervio cutáneo
braquial lateral inferior (C5, 6)

Nervio cutáneo antebraquial


lateral (C5, 6, 7) Nervio cutáneo antebraquial
medial (C8 ,T1)

Ner vio radial-ramo


superficial (C6 - 8) Ner vio cubital (C8, T1)

Ramo palmar

Ramos digitales palmares


Nervio mediano -
Ramo Palmar y
Ramos digitales Diseñado por @ElMundodeunEnfermero
palmares (C6 - 8) ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com
INERVACIÓN CUTÁNEA DEL MIEMBRO SUPERIOR
Visión posterior - dorsal

%
Nervios supraclaviculares - Ramos
- medial, intermedio y lateral (C3, 4)
- - -
-
- - -
-
-
- - -
- - -
- - - -
- -

Nervio axilar - Ner vio cutáneo


braquial lateral superior (C5, 6)
"
"

Nervio radial
- -
- - -
- -

Ner vio cutáneo braquial


posterior (C5 - 8)
Ner vio cutáneo braquial
" lateral inferior
" Ner vio cutáneo antebraquial
Nervio intercosto- "
braquial (T2)y .
.
.
posterior (C5, 6-8)
.

Nervio cutáneo
.
.

,
.

braquial medial (T1) i

Nervio cutáneo
antebraquial lateral
(C5, 6, 7)
Nervio cutáneo antebraquial
medial (C8, T1)

Ner vio radial - Ramo


superficial y Ramos
digitales dorsales (C6 - 8)
Nervio cubital (C8, T1)

Ramo dorsal y
Ramos digitales
dorsales

Ramos digitales Ner vio mediano -


palmares propios Ramos digitales
palmares propios
Diseñado por @ElMundodeunEnfermero
ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com
EHI ¥1 ④
-1077
La tetralogía de Fallot es la cardiopatía

Estenosis
pulmonar
.÷÷É
i÷¥☒÷É;±.÷!ÉÍ÷Ün#Í¥i';?÷:-É.Í:i
congénita cianosante más frecuente

Cabalgamiento
de la aorta

Defecto sepatal
ventricular (CIV)

Hipertrofia
Diseñado por @ElMundodeunEnfermero
ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com
:*

ɧ÷µÍ
;÷ ÷ Ü¥§
¥
¥
:* :* :*:*
.

Presencia de cálculos o “piedras” en el tracto urinario

FACTORES DE RIESGO
- Antecedentes familiares
- Obesidad
- Deshidratación
- Enfermedades digestivas
- Diversos tipos de dietas

TIPOS DE CÁLCULOS
- OXALATO CÁLCICO: calcio + ácido orgánico
- FOSFATO CÁLCICO: calcio + fósforo
- ÁCIDO ÚRICO: purinas
- CÁLCULOS DERIVADOS DE ROTURA DE PROTEÍNAS

§
SÍNTOMAS
La litiasis renal puede presentar una clínica

¡
muy variable dependiendo del tamaño, la
composición y de la situación de los cálculos
en el aparato urinario.
- CÓLICO NEFRÍTICO: caracterizado por dolor

,
en la zona lumbar que se irradia hacia el
abdomen anterior y hacia los genitales.
- DOLOR de tipo intermitente que se asocia
con nauseas, vómitos, sudoración y sensación
de abdomen hinchado.
- HEMATURIA.

¥
- Infección de orina o CISTITIS.
DIAGNÓSTICO
- DOLOR EN ZONA LUMBAR E INGLE
- ANÁLISIS DE ORINA
- PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: RX abdomen,
UROGRAFÍA RETROGRADA, TC, ECOGRAFÍA
abdominal
TRATAMIENTO PREVENCIÓN

wTcoez@ze
.LJoe
K#AI- E- - E- - E- - - -
- AINEs - AUMENTAR La ingesta diaria
- OPIACEOS
- ESPASMOLÍTICOS DEL
PREVENCIÓN
de líquidos
- LIMITAR el consumo de
MÚSCULO LISO URETRAL
- LITOTRICIA EXTRACORPOREA - AUMENTÓ de
alimentos que favorecen la
aparición de cálculos
POR ONDAS DE CHOQUE
⇐ - RESECCIÓN DEL CÁLCULO
- NEFROLITOTOMÍA
la ingesta de
- LIMITAR la ingesta de sal
- DIETA ADECUADA Y
PERCUTÁNEA ACTIVIDAD FÍSICA MODERADA
líquidos
:*
- LITOTRICIA
UTERORRENOSCÓPICA Diseñado por @ElMundodeunEnfermero
ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com
Arterias pulmonares

±:*

::*
*

÷¥¥ü*
↳ *
ARTERIAS
.

Diseñado por @ElMundodeunEnfermero


ALL RIGHTS RESERVED

KEIL www.elmundodeunenfermero.com

Rama
Ascendente
Arteria

÷ É : ÷ ÷*
ü
.E ?.E;:! :- ;:*:* É r :*
É á ÷
Segmentaria Arteria
Apical Segmentaria
Rama
ARTERIA Apical
Descendente PULMONAR
IZQUIERDA
Arteria
Segmentaria
Posterior
Rama

:*
:*
Ascendente ARTERIA
PULMONAR Rama
DERECHA Ascendente

÷:
Rama Arteria
Lobular Porción Rama
Descendente
Media basal del lóbulo Descendente
Arteria inferior
TRONCO
Arteria PULMONAR
Segmentaria
Superior s Rama
Segmentaria
Arteria Descendente
Lateral
Segmentaria
Superior Arteria
Lingular
Superior
Arteria Porción
Segmentaria basal del lóbulo
Media inferior
Arteria
Lingular
Inferior
Arteria
Segmentaria Arteria
Segmentaria Arteria
Basal
Basal Segmentaria
Anterior
Medial Basal Arteria
Medial Arteria Segmentaria
Segmentaria Basal
Arteria
Basal Anterior
Segmentaria Arteria Arteria
Basal Posterior
Segmentaria Segmentaria
Lateral Basal Basal
Posterior Lateral
CICLO OVÁRICO Cuerpo lúteo
Maduración del foliculo

÷÷;:÷÷É÷÷;
÷÷÷¥:É÷¥÷¥¥
÷:¥÷¥
¥ ¥ ÷;¡¥:;
:*
* :* .
°

÷ Ü j É : : :
Folículo Degradación
Ovulación del cuerpo lùteo

-
- - - - - -
i - - -
TEMPERATURA CORPORAL
- -
- - - - - - - - - i
-
- - - -
-

37º

36º

HORMONAS DE LA HIPÓFISIS

É¥É÷÷÷¥§gÉÍ÷*€_¥
Lh - Hormona Luteinizante
FSH - Hormona Folículo
Estimulante

HORMONAS OVÁRICAS
Progesterona

Estrógenos

CICLO UTERINO Menstruación

i
a
Menstruación

Fase folicular Fase lútea


Diseñado por @ElMundodeunEnfermero
ALL RIGHTS RESERVED
Ovulación
Día 0 www.elmundodeunenfermero.com Día 14 Día 28
¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES TEJIDOS DIANA
AFECTADOS POR ENFERMEDADES VÍRICAS?
Diseñado por @ElMundodeunEnfermero
ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com

CEREBRO
> Encefalitis: VHS-1, Targovirus,
OJOS
Flavivirus, Bunyavirus.
> Conjuntivitis y
> Meningitis: VHS-2, Picornavirus, Queratoconjuntivitis:VHS, Adenovirus,
Parotiditis. Virus del sarampión.
> Otros: LMP-VJC, VIH, VLTH -1,
Priones.t NARIZ { Vías respiratorias superiores}
> Resfriado común: Rinovirus,
BOCA Coronavirus, Adenovirus, Virus de la
> Estomatitis: VHS. gripe, VRS, Virus parainfluenza.
> Herpangina, Enfermedad de
manos,pies y boca: Virus FARINGE
Coxsackie. > Faringitis: Adenovirus, Virus
Coxsackie, VHS, VEB.
PIEL Y MEMBRANAS MUCOSAS VÍAS RESPIRATORIAS INFERIORES
> Virus: VHS, VVZ, Virus Coxsackie, > Virus: Virus de la gripe, Virus
Echovirus, Virus del sarampión, parainfluenza, VRS, Adenovirus.
Virus de la rubéola, Parvovirus B19,
Papilomavirus, VHH-6 INTESTINALES O ENTÉRICOS
> Virus: Rotavirus, Adenovirus,
HÍGADO Calicivirus, Virus de Norwalk.
> Hepatitis: Virus de las hepatitis
A,B,C,D,E,G, Virus de la fiebre APARATO UROGENITAL
amarilla, CMV, VEB. > Lesiones:VHS.
> Verrugas: Papilomavirus
CORAZÓN
Í*i¥☒¥⇐! : !
> Miocarditis: Virus Coxsackie.
CIRCULACIÓN ARTERIAL
TÓRAX Y EXTREMIDAD SUPERIOR
Arteria tiroidea inferior Arteria
vertebral
Arteria Arteria
Arteria cervical transversa derecha
carótida carótida Arteria vertebral

÷
común común izquierda
Arteria supraescapular derecha izquierda
Tronco tirocervical Tronco
costocervical
Arteria toracoacromial
Arteria
subclavia
Arteria axilar
izquierda
Arteria circunfleja
humeral posterior
Tronco
braquiocefálico
Arteria circunfleja
humeral anterior
Arteria Cayado de la
Arteria torácica arteria aorta
subescapular lateral

Arteria Arteria
braquial colateral Arteria
profunda cubital torácica
superior interna
Arteria aorta torácica
Arteria braquial
Arteria Ramas
colateral intercostales
cubital anteriores
inferior

/ ÷
Arteria interósea común

Arteria interósea anterior

Arteria radial . Arteria interósea posterior

Arteria cubital

Arco palmar profundo


Arco palmar superficial

Arterias digitales palmares comunes

Diseñado por @ElMundodeunEnfermero


ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com
CIRCULACIÓN ARTERIAL
EXTREMIDAD INFERIOR

Arteria aorta abdominal

Arteria Arteria

:*
glútea iliaca Arteria

:÷&*
*
superior Interna iliaca Arterias iliacas comunes
Externa

:
Arteria glútea inferior

÷
Arteria pudenda interna
Arteria sacra media
Arteria umbilical
Arteria circunfleja
femoral medial
Arteria obturatriz
Arteria circunfleja
femoral lateral
Arteria femoral profunda

Arterias perforantes de la arteria femoral profunda

Arteria del Arteria femoral


cuadriceps

Arteria descendente de la rodilla

i
Diseñado por @ElMundodeunEnfermero
ALL RIGHTS RESERVED
Arteria poplítea
www.elmundodeunenfermero.com

Arteria tibial anterior Arteria tibial posterior

Arteria maleolar anterior lateral


Arteria peronea

Arteria maleolar anterior medial


Arteria dorsal del pie

Arteria arqueada del metatarso


Arteria plantar medial

Arterias metatarsianas dorsales Arteria plantar lateral

Arco plantar profundo


Arterias digitales plantares comunes
COLITIS ULCEROSA
La colitis ulcerosa se trata de una
enfermedad intestinal inflamatoria y
que afecta principalmente al colon y a
recto
COMPLICACIONES
LOCALIZACIÓN: Suele comenzar en - Abscesos fistulares y perianales
el recto y se extiende siguiendo un infrecuentes
patrón continuo ascendente por el - Estenosis ocasional
colon - La infección por Clostridium

)
DISTRIBUCIÓN: Áreas continuas de inflamación difficile aumenta incidencia y
PROFUNDIDAD DE AFECTACIÓN: Mucosa gravedad
- Perforación frecuente por
PATRÓN EN EMPEDRADO DE LA MUCOSA: Infrecuente megacolon tóxico
FIEBRE: Durante los episodios agudos - Megacolon tóxico más frecuente
- Aumento de la incidencia de
DOLOR ABDOMINAL: Frecuente, intenso y constante cáncer colorrectal después de 10
años de enfermedad
PÉRDIDA DE PESO: Infrecuente
RECTORRAGIA Y TENESMO: Frecuentes
DIARREA: Frecuente

Diseñado por @ElMundodeunEnfermero


ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com
ENFERMEDAD DE CROHNLa enfermedad de Crohn se trata de una
enfermedad intestinal inflamatoria que puede
afectar a cualquier tramo del tracto gastrointestinal
desde la boca hasta el ano
COMPLICACIONES
- Abscesos fistulares y perianales
LOCALIZACIÓN: Se produce en cualquier
frecuentes
lugar del tracto gastrointestinal, la - Estenosis con mayor incidencia y
localización más frecuente es en el íleon distal gravedad

I.
DISTRIBUCIÓN: Tejido sano intercalado con - Perforación frecuente porque la
áreas de inflamación o lesiones salteadas inflamación afecta a toda la pared
PROFUNDIDAD DE AFECTACIÓN: Todo el intestinal
grosor de la pared intestinal - Megacolon tóxico infrecuente
- Aumento de la incidencia de cáncer
PATRÓN EN EMPEDRADO DE LA MUCOSA: Frecuente en intestino delgado
FIEBRE: Frecuente - Aumento de la incidencia del cáncer
colorrectal menor que en colitis
DOLOR ABDOMINAL: Frecuente, tipo cólico ulcerosa
PÉRDIDA DE PESO: Frecuente y puede ser intensa
RECTORRAGIA: Ocasional
TENESMO: Frecuentes
DIARREA: Frecuente

Diseñado por @ElMundodeunEnfermero


ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com
Médula espinal (Sección transversal)

Diseñado por @ElMundodeunEnfermero


ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com

• ¡ si :& : • ☒
A •
• •
8. ••q no o• _y

.jo?.g ¡%%

Cuerpo vertebral
•• • --
Gioia • •
.
qoo -


a•

o no:O

¡¡¡¡
8 sep oi .

Or .: :
::
'
☒ ☒ no ☒
-
lo
y o se ° .
.

@ có o no qQp
o ↳ir
~
se _ no no
o ss y •
Raíz anterior • a sa se • Ramo anterior
i.u .- •
• o
1.

:÷ ÷ ÷ :¥ ^!*
T
Ganglio espinal → Ramo posterior

Raíz posterior

÷:
:
: Espacio extradural
0
o D
Aracnoides
Médula espinal o
Duramadre
Q -O Piamadre
Espacio subaracnoideo o
og
O
p

Y %
Apófisis espinosa
Ei
Arterias coronarias (Cara anterior del corazón)

Diseñado por @ElMundodeunEnfermero


ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com

Cayado aórtico

Tronco pulmonar

Vena Cava superior

Aurícula derecha

Arteria Aorta Rama interventricular


ascendente anterior de la arteria
coronaria izquierda

Vena cardiaca mayor

Surco interventricular
anterior

Arteria
coronaria
derecha

Ventrículo
.
izquierdo

Aurícula
derecha

Surco coronario

Ventrículo derecho
.
Vértice
_
Venas cardíacas pequeñas Borde inferior
(cara diafragmática y base del corazón)

Diseñado por @ElMundodeunEnfermero


ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com

Cayado aórtico

Vena Cava superior

Arteria
pulmonar
derecha

+
Arteria pulmonar izquierda

Venas
pulmonares

E
derechas

Venas pulmonares izquierdas

Aurícula izquierda
Aurícula
Vena cardiaca mayor derecha

Rama circunfleja de
la arteria coronaria
izquierda Vena Cava
inferior
Seno coronario
Vena
Surco coronario cardiaca
menor

Arteria coronaria
derecha

-
Ventrículo Rama marginal
de la arteria
izquierdo
coronaria
derecha

Ventrículo derecho

Vena cardiaca media

Rama interventricular posterior


de la arteria coronaria derecha

Surco interventricular posterior

Y
Vértice
Focos de auscultación
cardiaca

FOCO PULMONAR

a-
2º espacio
intercostal

-@ @
A P izquierdo línea
FOCO AÓRTICO paraesternal
2º espacio
intercostal
derecho

Ac - FOCO AÓRTICO
ACCESORIO
línea 3º espacio
paraesternal intercostal

¡¡
•T izquierdo línea
paraesternal
M

FOCO MITRAL
FOCO TRICUSPIDEO
5º espacio intercostal
5º espacio intercostal izquierdo línea
izquierdo (derecho) medioclavicular
línea paraesternal

Diseñado por @ElMundodeunEnfermero


ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com
DERIVACIONES
=CARDIACAS

@
V1
@
V2

@
V3
V5 @
@
V4
@ V6

V1: 4º espacio intercostal derecho línea paraesternal derecha


V2: 4º espacio intercostal izquierdo línea paraesternal izquierda
V3: Entre V2 y V4
V4: 5º espacio intercostal izquierdo línea medioclavicular izquierda
V5: 5º espacio intercostal izquierdo línea axilar anterior izquierda
V6: 5º espacio intercostal izquierdo línea medio-axilar izquierda
Además de las seis derivaciones torácicas tenemos que tener en cuenta las derivaciones en las extremidades
las cuales colocaremos: R en brazo derecho, L en brazo izquierdo, N en pierna derecha y L en pierna
izquierda siguiendo la regla nemotecnica RANA VERDE
Diseñado por @ElMundodeunEnfermero
ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com
VALVULOPATÍAS

. E E?8-*mmmj .
T.eu?Gggg-joesEsBG@
raro

Las valvulopatías son enfermedades propias de

ee@HIiEEEii.i i
:

las válvulas del corazón. La función correcta de •

estas válvulas es abrirse VALVULOPATÍAS


y cerrarse

correctamente durante el ciclo cardiaco lo que


permite el paso de sangre de una cavidad a otra

haciendo así que la sangre avance sin retroceder.


Diseñado por @ElMundodeunEnfermero


.
ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com

ÉammT
• • • • • •
• • •
o_0 •
• • • • • •
• •
• •
• •

Las valvulopatías pueden deberse a infecciones, traumatismos, envejecimiento, etc.


Hace unos años la causa fundamental de las valvulopatías era la fiebre reumática. Esta


enfermedad es poco frecuente hoy en día en países desarrollados.
Actualmente dado que la esperanza de vida está en aumento han aparecido otras formas
de valvulopatías siendo la más frecuente la valvulopatía degenerativa en pacientes
:
ancianos caracterizada por un envejecimiento, endurecimiento y calcificación de las

válvulas lo que va a limitar su funcionamiento.



€88 ⑧SE

Émulo
° ° ° ° ° ° °
° °
° •
• ° ° ° ° °

Las valvulopatías se producen en función de la válvula cardíaca que se encuentra afectada


por lo que vamos a encontrar cuatro tipos de valvulopatías.

¡ - Valvulopatía mitral
- Valvulopatía aórtica

O
- Valvulopatía pulmonar
- Valvulopatía tricúspide
:

9@jraxIooo.dEe

soso.ie#*-****Ljj......Tj.:
La gravedad o severidad de las valvulopatías se puede clasificar en tres grupos:

- Ligera: hay una afectación mínima y por lo tanto no requiere nunca tratamiento. Solo es necesario un

seguimiento médico. •


- Moderada: requiere un seguimiento más estricto y en algunas ocasiones también es necesario un •

tratamiento.

- Severa: Siempre y cuando se cumplan una serie de requisitos se requerirá un tratamiento quirúrgico. •

.

.



.
.
.




ITTTT.IT.hthr.TT.ua •

.

☒☒&*☒¥I¥¥#AÁ☒
PtTTTTm
En la insuficiencia mitral una cantidad de sangre retrocede desde el ventrículo izquierdo hacia la aurícula
izquierda y esto se debe a un fallo en el mecanismo de cierre de dicha válvula. La insuficiencia mitral será
más o menos grave en función de la cantidad de sangre que retrocede de nuevo hacia la aurícula izquierda.

89¥88@ ⑧
- Enfermedad reumática

- Afectación degenerativa
- Prolapso valvular mitral
- Rotura de un músculo de la válvula por un infarto de
miocardio, un traumatismo torácico o endocarditis.
€8 ⑧Yo ES

- Disnea
- Arritmias (sobre todo fibrilación auricular) por el crecimiento
del tamaño de la aurícula izquierda.

É.EC/eE8aoE.#E jE*EjF ¥ ⑧ se :#Es

INSUFICIENCIA
MITRAL
NoSe emplean técnicas de imagen pero el
diagnóstico definitivo se hace por medio de un
ecocardiograma aunque también se puede
sospechar por la historia clínica y el soplo
característico que se percibe en la exploración
física.

ft ☒ ⑨ÉL

Depende de la gravedad. La reparación o


sustitución de la válvula se determina según el
tipo de lesión, la importancia de la lesión, los
síntomas que produce y la posibilidad de
reparación o necesidad de recambio por una
válvula artificial.
Actualmente se están desarrollando técnicas de
reparación valvular mediante cateterismo
cardíaco a través de la ingle.

Diseñado por @ElMundodeunEnfermero


ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com
EE.es#ENI0SoEi0.5E&9THT-- En # IL

EmmmmmmTaCC@Ad0S5G.A
La estenosis mitral es una obstrucción o disminución del flujo de sangre desde la aurícula izquierda al
ventrículo izquierdo por una alteración de la válvula mitral.

SBE

no
- Aislada (Espontánea o agregación familiar).
- Asociadas a otros síndromes de alteración del tejido
conjuntivo o al riñón poliquístico en el adulto.
- Asociada a otras enfermedades cardiológicas como la
miocardiopatía obstructiva, enfermedad de Ebstein...

Eg9jwNPP@EAEISBswDDOio.Ad
- Fatiga e intolerancia al ejercicio.
- Dolor torácico
- Presíncope y síncope
- Fenómenos ortostáticos
- Ansiedad y palpitacione
ESTENOSIS

NNo8osGT8io@oo0.EEEEEjW
MITRAL
@
El diagnóstico de sospecha se hace por
historia clínica y por el soplo característico
-

en la auscultación cardiaca.
, El diagnóstico definitivo se hace mediante
pruebas de imagen destacando el
ecocardiograma donde se observa la

Y morfología y el estado de la válvula.

ATTARDÍOEGNDUTOO

U
Depende de la gravedad. Inicialmente el
tratamiento de la estenosis mitral es médico
empleándose diuréticos para evitar la
retención de líquidos y betabloqueantes a
dosis bajas.
En caso de estenosis mitral grave está
indicada la intervención quirúrgica para la
reparación valvular si el paciente reúne los
requisitos necesarios. Esta intervención puede
hacerse de dos formas mediante
valvuloplastia o mediante recambio de
válvula mitral por una prótesis.
Diseñado por @ElMundodeunEnfermero
Existe una nueva técnica percutánea de
ALL RIGHTS RESERVED reparación mitral que se denomina Mitraclip.
www.elmundodeunenfermero.com
¡ ☒ SE Eric HEE #ICIAR TTIIRIICCIUESPIIDEA
Lunt
En la insuficiencia tricúspidea se produce un paso anormal de sangre desde el ventrículo derecho
hacia la aurícula derecha por un fallo de cierre de la válvula tricúspide.

c @nA0SGiAdSBw.gBWNWV
- La causa más frecuente es la dilatación del
ventrículo derecho y del anillo tricuspideo.
- Endocarditis.
- Fiebre reumática, enfermedad de Ebstein, síndrome
carcinoide, etc.

#⑧ PAYÉS

no
Cuando no hay hipertensión pulmonar la insuficiencia
tricúspide suele ser asintomática.
En otras ocasiones pueden aparecer síntomas
congestivos como son: hinchazón de piernas, aumento de
peso, o ascitis.

%EF.o-zmzzn-E-E.rs ☒ HAGA ⑧
-

Uff
: A través de técnicas de imagen como el

"
ecocardiograma que será la técnica idónea
para su diagnóstico y su evaluación.

IRIE .AE#JEIMAd&E-GA*T
INSUFICIENCIA

}
TRICÚSPIDE
'
= El tratamiento de elección es el tratamiento
quirúrgico y consiste en una anuloplastia
con un anillo protesico. Esta intervención se
realiza en pacientes con una insuficiencia
tricuspidea severa sintomática o con una
insuficiencia tricuspidea severa asintomática
que van a ser intervenidos de otras
valvulopatías.

Diseñado por @ElMundodeunEnfermero


ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com
EESSX-EEKIOSSH.co#AI0e SERÁ EEIA

LmmmmnmTamC@AUSGEAJSB.mT
La estenosis tricuspidea es una obstrucción o disminución del flujo de sangre desde la aurícula
derecha al ventrículo derecho por una alteración de la válvula tricuspide.

La principal causa es reumática o malformación


congénita de la válvula, más frecuente en mujeres.
Es muy rara como valvulopatía aislada, se suele
asociar a valvulopatía mitral.

S5WNWvI@iexiEss.e
]

no
La clínica es de insuficiencia cardiaca derecha:
ingurgitación yugular, hepatomegalia, ascitis y anasarca.
También la clínica se relaciona con el bajo gasto
cardiaco apareciendo debilidad muscular y astenia.

pz-B-TE.DE#G-@W0%BBioG
}
ESTENOSIS

LO
TRICUSPIDE
Se emplean técnicas como el electrocardiograma

÷ ¡¥\
o pruebas de imagen siendo la técnica idónea
para el diagnóstico el ecocardiograma.

ITATÍ.to#FEIMAHE-GA

w
El tratamiento generalmente es médico con
una dieta baja en sal y diuréticos.
En situaciones de estenosis tricuspidea
severa sintomática está indicada la
cirugía,siendo la técnica de elegir la
reparación valvular pero si no es suficiente
se realiza un recambio valvular por una
prótesis.

Diseñado por @ElMundodeunEnfermero


ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com
lo

MÁS ETICHEENICKA.AM#0FAiTHetA

yhiomED@NNo8sgmomoT8ino-G_ooO_iAEYT.fTRQ.w.iEt
En la insuficiencia aórtica se produce un fallo de cierre en la válvula aórtica existiendo un flujo de sangre anormal
desde la arteria aorta hacia el ventrículo izquierdo por un mal funcionamiento de la misma.Según la cantidad de
sangre que regresa hacia el ventrículo izquierdo así será de severa la insuficiencia aórtica.

EGEA 558*588

S.EE#-iqyp@*gg*ggLm-- - -t
La insuficiencia aórtica puede estar causada por una alteración
en una o en ambas válvulas de la aorta.
La causa más frecuente es la afectación degenerativa pero
también se puede producir por afectación reumática,
endocarditis o traumatismos.

Ei
Se produce una sobrecarga del volumen de sangre
en el ventrículo izquierdo que acaba dilatándose.
En fases avanzadas el músculo cardiaco se debilita y
deja de funcionar adecuadamente.
Aparecen otros síntomas como la disnea y el dolor
-

torácico.

INSUFICIENCIA

AÓRTICA
Para el diagnóstico se emplea la historia
clínica del paciente, la auscultación típica de
un soplo diastólico pero sobre todo se
emplean técnicas de imagen como el
ecocardiograma con el que se aprecia la
morfología de la válvula y la severidad de la
insuficiencia aórtica.

.TV?T.-AFNi0EGNO8Oo0
En el tratamiento de la insuficiencia aórtica
severa se realiza una cirugía cardiaca para la
sustitución valvular. Hay que tener en cuenta
que no se haya producido una dilatación
importante del ventrículo izquierdo ni que la .
contracción del corazón esté muy dañada.

Diseñado por @ElMundodeunEnfermero


ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com
EESX-EEKHO.SI/S8A-A0FA#Ice
Emt
La estenosis aórtica es una obstrucción o disminución del flujo de salida de la sangre desde el ventrículo
izquierdo hacia la arteria aorta por una anomalía de la válvula aórtica. Cuanto más estrechez haya más
grave será la valvulopatía.

CC@AJ0SSGAASBEmoEDE.i
La causa más frecuente de estenosis aórtica es la
degenerativa por calcificación que afecta a personas ancianas y
compartes factores de riesgo con la aterosclerosis. Otra causa
menos frecuente es la reumática o las malformaciones
congénitas de la válvula.

,Ü☒#⑧ MATASES


- Angina
- Síncope
- Disnea
- Mayor riesgo de ictus, endocarditis o muerte
súbita

oFori@oooEEi.YLw
☒④ ⑧
El diagnóstico de sospecha se hace por
-

historia clínica y por el soplo característico


en la auscultación cardiaca.
El diagnóstico definitivo se hace mediante
ESTENOSIS pruebas de imagen destacando el
-
AÓRTICA ecocardiograma donde se observa la
morfología y el estado de la válvula.

TTFÜE8⑧

w
El tratamiento médico en general no es
eficaz y si la estrechez severa hay que optar
siempre por la cirugía de recambio valvular
actualmente existen técnicas de reparación
de la válvula mediante cateterismo cardíaco.
Si la severidad de la valvulopatía es ligera o
moderada habrá que realizar un seguimiento
semestral anual o según las condiciones de
cada paciente.

Diseñado por @ElMundodeunEnfermero


ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com
¡ ☒ SE FEI @ HEEHICIA.AM#UkHA0H' 117

r.gg#ggs@NSiOUttE
En la insuficiencia pulmonar existe un flujo anormal de sangre desde la arteria pulmonar al ventrículo
derecho por un fallo de la válvula pulmonar.

no
La causa más frecuente es la dilatación del anillo debido a
una hipertensión pulmonar. Otras causas son las
afectaciones infecciosas, reumáticas, degenerativas o
malformaciones congénitas.

ESE, ⑧ MATESE


Suele pasar inadvertida durante un tiempo. La
clínica se debe a la sobrecarga del ventrículo
derecho con fallo derecho.

Ei
-
☒% ÉSTA @ ⑧
El diagnóstico definitivo se hace mediante
pruebas de imagen destacando el
ecocardiograma donde se observa la

:¥!&:* "
- morfología y el estado de la válvula.

ITFÜE8⑧
Generalmente está valvulopatía no precisa
tratamiento, únicamente se plantea cirugía
cardiaca con recambio valvular si el paciente
tiene una afectación severa o si precisa otra
intervención quirúrgica por valvulopatía.

Diseñado por @ElMundodeunEnfermero


ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com
EESX-EEKHOSSH.SE ☒④ KATONA# 117

EmmmmgnmomCC@Ad0SSG.AXEG
La estenosis pulmonar es una obstrucción o disminución del flujo de salida de sangre desde el ventrículo
derecho hacia la arteria pulmonar.Esta valvulopatía se caracteriza por ser una valvulopatía congénita
presente desde el nacimiento.

no
La causa más frecuente es congénita. En adultos es
extremadamente rara y es de origen reumático, en este
último caso puede asociarse con otras enfermedades
valvulares

-589,8¢ ⑧ MATESE


Es raro que presente síntomas. Si la clínica aparecen
síntomas de insuficiencia cardiaca derecha, bajo
gasto, angina y congestión venosa sistémica sin
congestión pulmonar.

☒ ixqgNNGGB.ie
-

W
El diagnóstico de sospecha se hace por el

"
-
qq.a.ae soplo característico en la auscultación
cardiaca.
El diagnóstico definitivo se hace mediante
pruebas de imagen destacando el
ecocardiograma donde se observa la
" morfología y el estado de la válvula.

,
MEDITADAÍOEGNDUTOO

no En la estenosis pulmonar grave se hace


tratamiento con balón mediante un
cateterismo.No precisa cirugía cardiaca.

Diseñado por @ElMundodeunEnfermero


ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com
RED VASCULAR PERIARTICULAR DE LA RODILLA
✗ l

EE
Diseñado por @ElMundodeunEnfermero
ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com
MÚSCULO ADUCTOR
MAYOR

FÉMUR

!:&!!:*
ÍÉÍÉÍ
RAMA DESCENDENTE ARTERIA FEMORAL
DE LA ARTERIA CIRCUNFLEJA
FEMORAL LATERAL HIATO ADUCTOR

ARTERIA
DESCENDENTE DE
LA RODILLA

RAMA SAFENA DE
LA ARTERIA
DESCENDENTE DE
LA RODILLA

RAMA ARTICULAR
DE LA ARTERIA
ARTERIA SUPERIOR DESCENDENTE DE
LATERAL DE LA RODILLA LA RODILLA

ARTERIA SUPERIOR
MEDIAL DE LA RODILLA

RÓTULA

ARTERIA POPLITEA

:÷*¥
ARTERIA INFERIOR
LATERAL DE LA RODILLA
ARTERIA INFERIOR
MEDIAL DE LA RODILLA

:*
ARTERIA CIRCUNFLEJA
PERONEA
ARTERIA TIBIAL POSTERIOR

RAMA RECURRENTE
DE LA ARTERIA TIBIAL
ANTERIOR
ARTERIA TIBIAL ANTERIOR

PERONÉ TIBIA
Organización pulmonar
(Visión lateral)

LÓBULO SUPERIOR

Apical PULMÓN DERECHO


Posterior

Anterior


LÓBULO INFERIOR

Superior

LÓBULO MEDIO
Basal anterior
Lateral

Basal lateral
Medial

Diseñado por @ElMundodeunEnfermero


ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com

PULMÓN IZQUIERDO

ÉÍ ÷
LÓBULO SUPERIOR

Apicoposterior LÓBULO INFERIOR

Anterior Superior

Basal anteromedial
Lingular superior

Basal lateral

Lingular inferior
( Visión medial)

LÓBULO SUPERIOR

PULMÓN DERECHO
Apical

Posterior

LÓBULO INFERIOR
Anterior

Superior

Basal medial

Basal anterior
LÓBULO MEDIO

Basal lateral
Medial
Basal posterior

Diseñado por @ElMundodeunEnfermero


ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com
PULMÓN IZQUIERDO

TÍFE
LÓBULO SUPERIOR

Apicoposterior

LÓBULO INFERIOR Anterior

Superior
Lingular superior

Basal anteromedial
Lingular inferior

Basal posterior

Basal lateral
TRÁQUEA Y DIVISIÓN
BRONQUIAL

BRONQUIO PRINCIPAL DERECHO BRONQUIO PRINCIPAL IZQUIERDO

Bronquio lobular
superior derecho
Bronquio lobular
Apical
superior izquierdo
Posterior
Bronquio Apicoposterior
de la
Anterior → división Anterior
superior
" " " " ' " " " " " " "
" " " " "

Bronquio lingular
Bronquio lobular Lingular superior
medio derecho
\ ± Lingular inferior
Lateral Superior o de Nelson "
"
"

Medio "
"
"

:-.
Superior
. .
. . .
. .
.
. .
. . .
.
.

Bronquio lobular
.
.
.
.
.

inferior derecho
.
.
.
.

i
.

'
.
.

Anteromedial
.

I. ¡
.

Anterior Medial
Lateral Posterior
gym Posterior
¡ Lateral

Bronquio lobular
inferior izquierdo

Diseñado por @ElMundodeunEnfermero


ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com
OSTOMIAS LE

COLOSTOMÍA
ASCENDENTE COLOSTOMÍA
TRANSVERSA

'
I

ILEOSTOMÍA

COLOSTOMÍA
DESCENDENTE
CECOSTOMÍA

SIGMOIDOSTOMÍA

Diseñado por @ElMundodeunEnfermero


ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com
Catéter de Swan - Ganz
Inflado de balón
Á=
Orificio distal 1¥ El catéter de Swan-Ganz permite
monitorizarparámetros
hemodinámicos fundamentales para
Balón elcontrol del paciente crítico: presión
en diferentescavidades y grandes
Termistor vasos, cálculo del gasto
Termistor
cardiaco,medida de la temperatura
central y la saturaciónvenosa mixta,
MP o luz
de infusión administración de fármacos y
Luz
extracciónde muestras de sangre. El
distal catéter dispone de diferentesluces y
10 cm Luz dispositivos para realizar dichas
proximal funciones.

INDICACIONES
1. Sospecha de complicación
20 cm

:*
mecánica de IAM:comunicación
interventricular, insuficiencia mi-tral
por ruptura del músculo papilar o
tapona-miento pericárdico.
2. Shock cardiogénico, o de otro
origen.
3. Hipotensión con oliguria que no
responde afluidoterapia.
4. Edema pulmonar sin respuesta al
tratamiento.
5. Disfunción ventricular izquierda.
6. Valvulopatías graves.
7. Hipertensión pulmonar

MANTENIMIENTO DEL CATÉTER: CUIDADOS DE ENFERMERÍA

1. Vigilancia de la morfología de las curvas de presión.


2. Recoger las presiones pulmonares siempre al final de la espiración.
3. Mantener la permeabilidad del catéter y la línea para evitar obstrucciones y embolismos.
4. Evitar la perfusión de soluciones hipertónicas y fármacos por el extremo distal para evitar
dañar la arteria pulmonar.
5. Prevenir lesiones relacionadas con el inflado del balón.
6. Prevenir infecciones del catéter.
7. Monitorización electrocardiográfica
8. Registrar por turno la profundidad de insercióndel catéter, valiéndonos de las señales
indicativas, y la cantidad de aire necesaria para producir posición de enclavamiento.
9. La cápsula o transductor tiene que estar siempre a la altura de la línea media
axilar, y debecalibrarse al comenzar cada turno de trabajo y cada vez que
sospechemos unos valores o curvas poco fiables.

Diseñado por @ElMundodeunEnfermero


ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com
TIPOS DE FRACTURAS

"
w
I! !¥ .

ADOBE.PH#bA-A00EBio:U ⑥⑧☒ EÜ☒⑧B⑤⑤☒ FB☒☒☒⑧☒☒⑤D


TABLES ④G-RBDDEP

*
? '
¥

%
ÜA8☒⑤8④⑤⑧
w
it
⑧⑤ÚÜ⑧⑥
":-.
soso.3-qgmwz.no#wRBioa

CP CP


"i

W
"

W
H
ECEBioro.ae 1901808 TIRADAS Esrá
Diseñado por @ElMundodeunEnfermero
ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com
ELECTROCARDIOGRAMA
1001pm
f- %
FRECUENCIA (latidos por
NORMAL 60 -
:

minuto ) Ritmo TAQUICARDIA :


>1001pm

RITMICO >
BRADICARDIA :<601pm

Arth

tzo -q.su?o P- I#HtX-I.ARRiTF


CUANDO NOS ENCONTRAMOS CON UNA
Diseñado por @ElMundodeunEnfermero
ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com

TIRA DE RITMO

ARRÍTMICA ,
TENEMOS QUE CONTAR EL N° DE COMPLEJOS

(30 )
"
QRS QUE HAY EN 6 CUADRADOS Y MULTIPLICAR
EL N° DE QRS POR 10 .

fc-jc-MPENGHAY10comP-sosors.l.at:10/QRS)x10=A00lT
[ RITMO

"

NORMAL 0112 0120


"

A TENER EN CUENTA : : > <


y

↳ > INTERVALO PR
Y
↳ PATOLÓGICO :( 0112 "
→ SDIYE . DE
"'
C- EXCITACIÓN

NORMAL < 0112 "

↳ SEGMENTO QRS "


:

y
PATOLÓGICO >ÓAZ
"
: → BLOQUEO DE
RAMA
BLQUEO
↳ ONDAS R RY RAMA DERECHA

↳ Derivaciones
y \ V1 V2 -

BLOQUEO RAMA IZQUIERDA

↳ DERNAUONES
V5 V6
↳ ONDA
-

DELTA x-p PRESENTE SI HAY SINDROME DE

PREEXCETACIÓN DE TIPO : WPW o

IYAHAIIY
↳ Presencia DE →
ANTERIOR
HEMIBLOQUEOS ↳ ONDA Q
(ANCHA) DERIVACIÓN
→ I
[
ONDAS ( ANCHA ) #

f- POSTERIOR
☒ →
DERNAAÓN
↳ EN aus.ci#D-QySA--) SEGUIR
LA REGLA :
PENENEDAPENA

Diseñado por @ElMundodeunEnfermero


ALL RIGHTS RESERVED
↳ ONDAS ( arena ) →
Deriuaaáu I
www.elmundodeunenfermero.com
↳ ONDA Q ( ANCHA ) Derivación #

EJE CARDIACO

÷ ÷Ü÷Í÷ ¥ ÷ ÷÷
-120°

AVR
-150%-1
÷:&
q-30.at/L
:&:&:*
.

""

"
NORM -

+150° +30°
-

i á
TI +120°
+

+60°
+90°
II
AVF
PARA CALCULAR EL EJE CARDIACO :
Diseñado por @ElMundodeunEnfermero
ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com

1° BUSCAMOS LA DERIVACIÓN CON LA ONDA MÁS ISOELÉCTRICA

[ BUSCAMOS LA DERIVACIÓN PERPENDICULAR A LA

DERIUACRÓN MÁS ISOELÉCTRICA


Y EN FUNCIÓN DE COMO

SEA ESTA 1- o
-
Nos DESPCAZAREIUOS HAGA UN

EXTREMO U OTRO DE LA
PERPENDICULAR A LA MÁS ISOELETRÍCA
4 :-. HIPERTROFIA

HIPERTROFIA AURICULAR (Ver Derivación V1)
ONDA P :
BIFASICA ~
↳ HIPERTROFIA
LÉELA ~ :

↳ HIPERTROFIA
Aurich ~ :


HIPERTROFIA VENTRICULAR
↳ Hipertrofia
Vewi-RKULARIZQ-u-RDA.SC
KOLOW -
Sv Rus
LYON IZQ :
,,
+
.

73,5mA

↳ Hipertrofia ÚCNTRKUCARDERECHA
SOKOLOW -

LYON DCHO : Rv ztsuj 6711,1mA


,_
.

Diseñado por @ElMundodeunEnfermero


ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com

¡NFARTO Diseñado por @ElMundodeunEnfermero
ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com


ISQUEMIA
↳ ONDAT -0 :

uf

Lesión
↳ ONDATO # Elevación SEGMENTO ST : Uh


INFARTO
LA ONDA 1--0 + ELEVACIÓN ST + ONDAQPATOCOÉICA

~
LOCALIZACIÓN DEL INFARTO

INFARTO EN

@1) ④
CARA
AVR LATERAL VI.

⑤ ④ (2)
INFARTO EN CARA

V5 INFERIOR VI

⑦ ⑤ ⑤
INFARTO EN CARA

V6 ANTERIOR VI

INFARTO EN CARA

POSTERIOR VI
?⃝
PLANOS DE HODGE
Diseñado por @ElMundodeunEnfermero
ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com

÷: Él
}

*

PLANO: DESDE EL PROMONTORIO HASTA EL BORDE SUPERIOR DEL


PUBIS

PLANO: DESDE LA CARA ANTERIOR DE LA 2ª VÉRTEBRA SACRA


HASTA EL BORDE INFERIOR DEL PUBIS

PLANO: A NIVEL DE LAS ESPINAS CIÁTICAS

PLANO: BORDE DEL CÓCCIX


URGENCIA HIPERTENSIVA
ɥͥÉ÷Ü

☐Í¥Em wT÷÷
÷

.IO?aI-I--a.I:.L:
Foo
.

É÷ ÷÷÷÷
°


:

pararemos _EaOETAggTRA→g_

ARTERIA4-QUCJIND.fr
ELEVACIÓN BRUSCA DE LA PRESIÓN

MEDIDAS GENERALES
@ EN HIPERTENSOS CONOCIDOS ,
¡ NDAGAR LAS POSIBLES CAUSAS DE UN CONTROL

INADECUADO DE LA PA .

@ SI ANSIEDAD → ADMINISTRAR LORAZEPAM ,


EN Dosis De
1mg ORAL O SUBLINGUAL

@ SÍ DOLOR → ADMINISTRAR NOLOTIL ,


EN DOSIS DE 102 CÁPSULAS ORAL .

BIG ITO FARMACOLÓGICO


/

@ SÍ TRAS 30 DE ESTAR EN REPOSO Y DE HABER ADMINISTRADO ANSIOLITICOS O

ANALGÉSICOS EN CASO DE ANSIEDAD O DOLOR, EL PACEEIUTE TIENE UNAS


PAS < 160-180 mmHg PAD 100-120
CIFRAS DE
y
<
mmHg ,
ESTANDO

ESTE EN ITO ANTIHIPERTENSIVO ,


SE PROCEDE AL ALTA DONIICLÚARIA
AJUSTANDO SU MEDICACIÓN HABITUAL .

@ Si POR CONTRARIO > 180


mmHg
CIFRAS DE PAD Y PAS > 120 SE
mmHg
EL LAS
,

¡ Nina ANTIHIPERTENSIVO :

CAP-i-PRLYLA-BET-L.CO
ITO

Si LOS FÁRMACOS ANTERIORES (CAP-i-PR.LY ) LABETELOL ESTAN CONTRAINDICADOS

SE PUEDE ADMINISTRAR UNO DE LOS SIGUIENTETPOR VIA ORAL :

FUROSEMIDA ,
AMLODIPINO o CLONIDINA .

Diseñado por @ElMundodeunEnfermero


ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com
EMERGENCIA HIPERTENSIVAS
.ro#oaeoaEi-I:-.:F-: Führert
Eo.iaiE-__-HE@0sa_E_-.
±

€EvacüNBruxaxcaPaavPRoDucc_oita
DEFINICIÓN E-oz-r.IE aroma
:

Bezoar
:

Áias
FUNUONALES EN LOS ÓRGANOS DÍANA DEL PROCESO HIPERTENSIVO CUYA

INTEGRIDAD PUEDE QUEDARDAÑADA DE FORMA IRREVERSIBLE ,


SIENDO
NECESARIO REDUCIR LA PA EN UN INTERVALO DE 1-2 HORAS

DDR MEDIDAS GENERALES


@ MONITORIZACIÓN CONTINUA DE LA PA ,
DEL RITMO Y LA FC .

@ CANALIZACIÓN DE VIA VENOSA PERIFÉRICA + SUERO GLUCOSADO AL 5% .

@ SONDASEVESÍCAL CON MEDICIÓN DE DIURESIS HORARIA .

• HTA MALIGNA

#
• ENCEFALOPATIA HIPERTENSIVA
°
""""""° ° """ " °" "

pff f-gquqpqajqrapqyy.co

EDEMA AGUDO DE PULMÓN
.


DISECCION AORTICA

ECLAMPSIA y PRE ECLAMPSIA -
GRAVE

SDIYES ORIGINADOS POR F. CATECOLAMINAS .

DIGITO FARMACOLÓGICO
UNA VEZ DESCRITO EL ESQUEMA TERAPÉUTICO EN FUNCEÓN DEL TIPO DE
EMERGENCIA HIPERTENSIVA , LOS FÁRMACOS RECOMENDADOS SON :

@ NITROPRUSIOATO SÓDICO G NITROGLICERINA


@ [ ABETALOL G HIDRALAZINA

@ URAPIDIL G FÉNTOLAMINA

Diseñado por @ElMundodeunEnfermero


ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com
PARÁMETROS
DEL RESPIRADOR
Á VOLUMEN TIDAL (VT) Y VOLUMEN MINUTO ( Univ )
VOLUMEN TIDAL O VOLUMEN CORRIENTE ES LA CANÍDADVLE DE AIRE QUE

EL VENTILADOR ENVIA AL PACIENTE .

EN ALGUNOS VENTILADORES SE PROGRAMA EL VOLUMEN MINUTO QUE SERÁ IGUAL

UOLU-t-C-DALXLAFR-cu-CNCIAR-CSPIRATORIA.LI
AL

TIEMPO INSPIRATORIO (TINSP) Y RELACIÓN INSPIRACIÓN ESPIRACIÓN :


( I :-c)

EL TINSP DEFINE EL E QUE EL VENTILADOR EMPLEA EN


nDRA2 UN

VÉ2 DURANTE UNA PERÚN .


ABARCANDO DESDE EL inicio
DE LA
INSÍRAGÓN HASTA EL COMIENZO DE LA ESPIEN .

EN LOS RESPIRADORES MODERNOS ,


LA FREi VIENE

DETERMINADO AUTOMÁTICAMENTE POR EL PARÁMETRO I :-C .

}? FRECUENCIA RESPIRATORIA (f)


NÚMERODERESPRAUNES QUE PROPORCIONA EL RESPIRADOR AL

PACRENTE .
LA f-NORMALOSCIL.AE/UTREl0y15rpm.-
Diseñado por @ElMundodeunEnfermero
ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com
4 ? CONCENTRACIÓN DE Oz (EN %) o FRACCIÓN INSPIRATORIA DE Oz (Fiora)
REGULA LA [02] EN EL AIRE QUE SE LE SUMINISTRA AL PACIENTE .
PODEMOS

AÉREA

FOO
ENTRE EL E o ENTRE 0€51 HABLAMOS DE

5- MODO DE VENTILACIÓN
ES LA FORMA QUE EMPLEA EL RESPIRADOR PARA ADMINISTRAR AIREALPAÓENTE

§ ! PEEP (Presión Positiva AL FINAL DE LA ESPIRACIÓN )

LA PEEP CONSISTE EN EL MANTENTO DE UNA PRESIÓN AL FINAL DE LA

ESPIRACIÓN CON OBJETIVO DE A-team QUE DE OTRA

MANERA PERMANECERIAN CERRADOS


,
T LAPRESIONMEDIADELAVÍA
AÉREA Y MEJORANDO LA OXIGENACIÓN

F- SENSIBILIDAD DE DISPARO ,
TRIGGER o GATILLO
SI SE DESEA EL ,
VENTILADOR PUEDE INICEAR LA INSUFLACCIÓN TRAS UN

ESFUERZO INSPIRATORIO Wi-FI QUE

stwoD-CTECTADOADM-SRARAUNAR-CSPIRAcio.IO
/
,

AL PAUENTE .

§ Presión
:
Pico
Diseñado por @ElMundodeunEnfermero
ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com

ES LA RESPIRACIÓN QUE EL RESPIRADOR DEBE EJERCER PARA

SUPERAR LA RESISTENCIA AL FLUJO AÉREO QUE OPONENLASVÍAS


RESPIRATORIAS ANATAS Y LA RESISTENCIA
ARTIFIUALES Y ELÁSTICA
DLP-F-nt-NQMAR.TL PAREDTORÁCÍCA A
q :pRESIÓN MESETA
UNA VEZ EL RESPIRADOR ACAB-EINSUFLARA.IRE EN LA VIA AÉREA

SE PRODUCE UNA CAIDA DE LA REDISTRIBUCIÓN DEL AIRE POR LOS

Bronquiolos ,
LLAMANDOSE ESTO PRESIÓN MESETA

ÍNSPIRATORIA

En
.

,
Diseñado por @ElMundodeunEnfermero
ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com
Ángulos de inyección
para técnicas de
administración
PÍPULA
INTRADÉRMICA

1- →
if PIEL
* ☐⇐"

Éi:* :*.

Músculo

INTRAMUSCULAR Diseñado por @ElMundodeunEnfermero

H
ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com

HÍÉ
SUBCUTÁNEA

1- PIEL
a

"
""" " "" *

MÚSCULO
Anatomía y fisiología
cardiaca
ANRTERÍA PULMONAR
/ >
AORTA
DERECHA
µ "

VENA
| ARTERIA

:*
1
CAVA

f

(
SUPERIOR

]
IZ ERDA
-

es

¥:
y,
"""" ^ " ""° " "
/

[
:*
IZQUIERDA°
VENAS -
-

DERECHAS IZQUIÉRDA }
.

VÁLVULA → MIOCARDIO

L
IZQÜIERDO }
VÁLVULA
TABIQUE
>

INTERVENTRICULAR

(
.

/D⇐«+
VENTRÍCULO
ENDOCARDIO -7

|
✓ MIOCARDIO
VENA CAVA

INFERIOR ÷
PERICARDIO PARIETAL
.

-

1-

Diseñado por @ElMundodeunEnfermero


ALL RIGHTS RESERVED
VASOS CORONARIOS
www.elmundodeunenfermero.com
?⃝
OBJETIVO DEL ☒E. BOMBEAR SANGRE A TRAVÉS

CORAZÓN DEL SISTEMA CIRCULATORIO


[① ☒POSICIÓN ☒DE 2 AURICULAS y 2 VENTRÍCULOS

CEBO LAS PAREDES DE LAS AURICULAS


Y LOS VENTRÍCULOS ESTAN FORMADAS

Diseñado por @ElMundodeunEnfermero


ALL RIGHTS RESERVED
POR LEAS DE TEJIDO
www.elmundodeunenfermero.com

¥ .

ENDOCARDIO MIOCARDIO PERICARDIO


(CAPA + INTERNA ) TE
( CAPA + EXTERNA )


Pp}☒LECCIÓN ☒FB EL CORAZÓN ESTA ENVUELTO EN UNA

MEMBRANA PROTECTORA DE DOBLE

PERICARDIOOSACOPERICARDICO.CI
CAPA :

RVCUILIACCIÜNI
EEEE

:: :: :::: : :: ::: : ::: :::


pegg Pier
AURICULA Y VENTRICULO / AURICULA Y VENTRICULO
DERECHO IZQUIERDO
1
pega pega
Anatomía renal
☒ ARTERIAS RENALES

¥É÷÷É
"""" "

NI - URÉTER

>

VENA INFERIOR
! GA CAVA
'

Ey

CA LA RENAL

0RARE
_

CORTICAL o
.

iü →
.

ARTERIA
RENAL

PELVIS .

VASOS
→ URÉTER

CÁL
RENAL

Diseñado por @ElMundodeunEnfermero


ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com
?⃝
UNIDAD ESTRUCTURAL

y FUNCIONAL DEL
EE@U3LPBfdODH.O

RIÑÓN

TUBO CONTORNEADO

TUBO CONTORNEADO
ARTERIOLA

÷
:*
:*:
:÷÷÷:*
ARTERIOLA

Éi
"
BOWMAN

CORTEZA

""

1
ASATÉHÉNLE TUBO COLECTOR

Diseñado por @ElMundodeunEnfermero


ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com
ICTUS CEREBROVASCULA.RU ENFERMEDAD

¿Qué es ?
EL ICTUS SE PRODUCE CUANDO LA ISQUEMIA DE UNA PARTE DEL CEREBRO O UNA

HEMORRAGIA CEREBRAL PROVOCA LA MUERTE DE LAS CÉLULAS CEREBRALES .

MÉTODO PARA EVALUAR LOS SIGNOS DE ALARMA DEL ICTUS :

F ASIMETRIA FACIAL
:

MÉTODO
>

A DEBILIDAD
:
EN Los BRAZOS / ARMS)
FAST S DIFICULTAD
:
PARA HABLAR / SPEECH)
'
T TIEMPO
:

TIPOS DE ICTUS

isquémico
7

HEMORRÁGICO
PLACA

:÷¥¥¥¥É*÷É÷÷¥
÷

ICTUS
É ¥ÉÉÉ÷
ICTUS
TROIYBÓTÍCO ICTUS HEMORRÁGICO
EMBÓÜCO ↳ INTRACEREBRAL
↳SUBARACNOIDEO
Diseñado por @ElMundodeunEnfermero
ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com
A → ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO

↳ Episodio TRANSITORIO DE DISFUNCIÓN NEUROLÓGICA


CAUSADO POR ISQUEMIA FOCAL CEREBRAL DE NIEDÚLA
,
LA

ESPINAL O RETINIANA PERO SIN UN INFARTO


,
CEREBRAL
AGUDO .

DURACIÓN DE LA

LAHORA.WS SINTOMATOLOGÍA :

AIT
PUEDEN DEBERSE A
MICRO ÉMBOLOS QUE
BLOQUEAN TOTALMENTE EL FLUJO SANGUÍNEO
Y
SON UN SIGNO DE ALERTA DE LA ENFERMEDAD

CEREBROVASCULAR PROGRESIVA .

Diseñado por @ElMundodeunEnfermero


ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com

r O

DESARROLLO
Y PRONÓSTICO DEL ICTUS

SEXOYEDADsiGNF-RM-F-g-OTROMB.:-.at
÷÷±:::÷::÷÷÷
:÷¥÷:÷::::÷
fqq-o.ge#rma:a,= |
Él > & DE EDAD

EMBÓLICO

HEMORRÁGICO
, CO

AVANZADA
" " " "" "° """"" °

SUPONE
,

EL
PROGRESIÓN GRADUAL

w.e-ui.ws signos
APARECEN

13% DE
CON

LOS
.

EDESARRFLANDESSACIO.tlABITUALMENTE

25% DE LOS CASOS

RAPIDEZ
.
LOS

.
SIGNOS y SÍNTOMAS

ICTOS
,
sina.ua,
HABITUALMENTE

Filial
/
÷:::÷÷"""
::÷:÷:É::÷÷÷÷:
LIGERAMENTE MÁS FRECUENTE "
"

MUJERES EN PRESENCIA DE COMA


EN .

g. ¡ quo .is#oau*,u,-E,=uewosu.ziyo
un ¡µ ,,

÷
* ←arma , ⇐ ⇐a

LIGERAMENTE MÁS FRECUENTE EN ÜIONAATIDAD ,


"ÜIUO SÚBITO
IHORTALIDADIYÁSFRECUENTEEN
MUJERES .
MANIFESTACIONES DE UN
ICTUS EN RELACIÓN
CON LA AFECTACIÓN
ARTERIAL
LOCALIZACIÓNOARTERIACEREBRALANTERIOR

i
i
i

clínica
Í
De ABULIA MUTISMO
,

De APRAXIA DE LA MARCHA

g. DÉFICIT MOTOR Y /O SENSITIVO CONTRALATERAL DE PREDOM, iuio

CRURAL .

De GRAPING y /o RIGIDEZ PARATÓNICA CONTRALATERAL

De INCONTINENCIA URINARIA
Diseñado por @ElMundodeunEnfermero
ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com
LOCALIZAC.io/V:ARTERIACEREBRALM-CD-
I Diseñado por @ElMundodeunEnfermero
ALL RIGHTS RESERVED

I www.elmundodeunenfermero.com

I
I
I
I
I

/
HEIYISFERIODOMÍNANTEHEMISFERIONODOMNATE
"" """ "" "" "" " """ °

De DÉFICIT MOTOR y Sensitivo De ANOSOGNOSIA

CONTRALATERAL DE PREDOMINIO > De DÉFICIT MOTOR SENSITIVO


y
BRAQUIAL .
CONTRALATERAL

De Si AFECTA LA CÁPSULA De HEMIANOPSIA HOMÓNIMA


INTERNA : HEMIPLEJIA COMPLETA .

De HEMI ANOPSIA HOMÓNIMA .


LOCALIZACIÓÚARTERIACEREBRALPOSTERIOR

i
i
i
|

De DOLOR ESPONTÁNEO (TÁLAMO)

Da HEMIANOPSIA HOMÓNIMA

De ALEXIA SIN AGRAFIA ( HEMISFERIO DOMINANTE )

Da ALUCINACIONES

De TRASTORNOS EXTRAPIRAMIDALES :
TEMBLOR ,

HEMÍCOREA , HEMÍBALISMIO .

Da PARÁLISIS DEL 3. PAR CRANEAL


,
PARESIA DEL
MOVIMIENTO VERTICAL DE LA MIRADA .

De DEFICIT MOTOR O SENSITIVO LEVE .

Diseñado por @ElMundodeunEnfermero


ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com
LOCALIZACIÓNARTERIAVERTEBROBASILAR

i.
Ü""
SÍNDROME BULBAR SINDROME BULBAR LATERAL

De TISTRÁLISIS HOMOLATERAL
DE AFECTACIÓN
FACIAL
SENSITIVA

DEL AÁPAR CRANEAL SÍUDRONIE DE HORNER


De

De HEMIPLEJIA De Parálisis Del HEMIUELO


Y CUERDAS VOCALES

pa PÉRDIDA DISCINÉSICA De PÉRDIDA DEL REFLEJO


NAUSEOSO ATÁXIA
Y DISCRINIINATIUA y
APENDICULAR HOMOCATERALES
CONTRALATERAL
De HEIYIHIPOESTESÍA TÉRMICA
Diseñado por @ElMundodeunEnfermero
ALL RIGHTS RESERVED Y DOLOROSA CONTRALATERAL
www.elmundodeunenfermero.com
LOCALIZACIOV.ARTERin-CAROTIDANT-RNACLINic.tn
De DESVIACIÓN OCULOCEFAÜCA HACIA EL HEMISFERIO AFECTADO .

De HEMI PARESIA o HEMIPÍEJIA CONTRALATERAL CON PARESIA


FACIAL CENTRAL .

14 HENIIHIPOESTESIA CONTRALATERAL
y HENIIANÓPSIA HOMÓNIMA .

Bo DISFAGIA o AFASIA .

Bi ANOSOGNOSIA ASOIVIATOGNOSÍA
y .

Diseñado por @ElMundodeunEnfermero


ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com
LOCALIZACIÓNARTERIABASILAR

¡
i
i
clínica
De
[ UADRIPLEJIA .

Da PARÁLISIS BILATERAL CONJUGADA HORIZONTAL


DE LA MIRADA .

De COMA o ESTADO DE CAUTIVERIO ( LOCKED -


IN
) .

Diseñado por @ElMundodeunEnfermero


ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com
NtNEJ0DELÜTUSP

"
Í É ÉÉÉÉÉÉÉÍ É

Í É ÉÉÉ
I.IE?:. . . . .i.-?COq:: : :i
MANTENER

:÷÷÷÷÷÷:÷÷÷;
÷÷÷
EVITAR COMPLICACIONES
UN NIVEL DE

DEL
CONSCIENCIA

ICTUS ,
ESTABLE

"""

FANITNERAFRONTAMFTOPERSONALYFAMIUAR.tl
ENTERRARÍAN
-
DIAGNÓSTICOS DE
/
!
DISMINUCIÓN DE LA CAPACIDAD ADAPTATIVA INTRACRANEAL .

D
÷:
1

DE LA MOVILIDAD Fisica .

* :*:* .

UNILATERAL .

↳ ELIMINACIÓN
DETERIORO DE LA
URINARIA .

,. ,, . .. .. mi, ,


BALA AUTOESTIMA SITUACIONAL .

Diseñado por @ElMundodeunEnfermero


ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com
DEENTERMER
INTERVENCIONES "
Í
!

SISTEMA RESPIRATORIO : LA FUNCIÓN RESPIRATORIA ES UNA PRIORIDAD DE

ENFERMERÍA ,
SE PUEDE UTILIZAR UNÍA
OROFARÍNGEM O NASOFARÍNGEA .

SISTEMA NEUROLOGICO : SE EMPLEA LA ESCALA NÍHS PARA EVALUAR EL ESTATUS

NEUROLOGICO .

SISTEMA CARDIOVASCULAR : MAXIMIZAR LA Homeostasis .

SISTEMA MUSCULOESQUELETICO : FUNUÜNPTÍMA PREVINIENDO


MANTENER LA

cowi-RAC-TRASAR-ARE.gl ATROFÍAMIUSCULAR A

SISTEMA GASTROINTESTINAL EÚTAR EL ESTREÑIMIENTO MEDIANTE


Actividad
: .
LA

Fisica .

SISTEMA URINARIO : CONTROL DEFICIENTE DE LA VEJIGA CAUSANTE DE

ÍNCONTINENÓAF

SISTEMA TEGUMENTARIO EÚTRL : LA PÉRDIDA DE LA CONTINÓDAD


IECA .

NUTRICIÓN : EL PACIENTE PUEDE RECIBIR INICIALMENTE infusiones

PARAM.A-iz-N-R-qf-IDR-C-myPAR.tn
ADMINISTRAR FARMACOS .
_

LOS PACIENTES CON AFAVE PUEDEN REQUERIR

SOPORTE
NUTÁUNACENTERAL o
Parenteral

Diseñado por @ElMundodeunEnfermero


ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com
Anatomía de
la laringe
¡YTUEST
Hiüxs
| LIGAMENTF

HHH
"
-

"
Tiroides GÁNDULA/
Tiroides
CARTÍLAGO

LÓBULO →

DERECHO IZQUIERDO

)

L )
L )
ÑA -

¿
s

Diseñado por @ElMundodeunEnfermero


s ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com
Hipertiroidismo
DEFINICIÓN HIPERACÍNDAD
/
DE

SOSTENIDO
LA GLÁNDULA

DE LA
TIROIDES
SÍNTESIS y
CON UN

DE
LAS HORMONAS TIRÓIDEAS .

TIROXICOS.is#-soD-C

HORMONAS TIROIDEAS
(Ta
,
L
y 1-3
)
.


HIPERTIROIDISMO : Exceso DE FUNCIÓN TIROIDEA .

Cúú
ENF.DEGRAVEQfya .a ang.in
.

MIXEDEMAPREII.B.in#
.

Puso vivo
ARRITMIAS
""°

"

¥⇐ s
METRORRAGIA
IMPOTENCIA

AGá
Nerviosismo Y
TEMB

DXDEENFEAMERI.it
INTOLERANCIA A LA ACTIVIDAD .

• DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL POR DEFECTO .

Diseñado por @ElMundodeunEnfermero


ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com
?⃝
Hipotiroidismo
" ""
"

ENLENÍIIEIUTO GENERAL DE TASAMC-tn-B-C.tt


LA .

MÁSFRECUEUTEEU MUJERES QUE EN HOMBRES .

MEMORir@AL0PEcI
I.
A fjT. i j i
CARDIOMEGALIA

AL FRIO -

SDIVIE .
DEL TÚNEL
DEBILIDAD ,

M-AÁ PIEL ASPERA ,

9P
REFLEJO AQUILEO

DXDL-l.TV/-ERMERIAU----
Da INTOLERANCIA A LA ACTIVIDAD .

• DETERIORO DE LA MEMORIA .

SOBREPESO OBESIDAD O
.

ESTREÑIMIENTO
Diseñado por @ElMundodeunEnfermero
☐ .
ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com
' ÷¥¿¥ÍÉÉÍ÷'
.

Ciclo cardíaco
cardíaco •

" →

f. !
±.÷

É É ÉÉ
i
.
Ciclo

Es

i.f ?*i: i: !:*:*


:
÷
÷

Diseñado por @ElMundodeunEnfermero


ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com

←dar
÷
a-
Anatomía, función
y clínica de los
pares craneales
IIOLTATORÍO

/
IIIYOTOTF
I/ tricieriivof

→m→w
OFTÁLMICO
MAXILAR

PATÉTICO (MOTOR OCULAR


EXTERNO ) |

"☒
IVIIIVESTÍBULOCOCLEAR

|
IIIGLOSOFARÍNGEOI

IIVACII-IIIHIPOGi.FI|
# ESPINAL
ACCESORIO
Diseñado por @ElMundodeunEnfermero
ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com
}
PAR

CRANEALFUNCIÓNPATOLOGÍACLÍNICA
☒ •
CUANTITATIVAS : HIPOSMIA ANOSMIA
OLER
, E

HIPEROSMIA
-

OLFATORIO

yµ_"°""^^"""^ü#
- •
CUALITATIVAS : PAROSMIA/ DISOSMIA ,

Y AGNOSIA OLFATORIA .

• PÉRDIDA DE AGUDEZA visuaa


VÍSÍÓN
jpj ¡[ O ALTERACIONES CAMPI MÉTRICAS

☒"'_

MOVIMIENTO OCULAR •
Ptosis
Miosis
MOTOR ¡ NERVA : RECTOS SUPERIOR inferior
, ,

DESVIACIÓN OCULAR Hacia AFUERA Y HACIA
OCULAR INTERNO ,
OBLICUO MENOR , ELEVADOR DEL ABAJO

¥ÚN PÁRPADO SUPERIOR Y EL ESFINTER DEL

EL NÍ HACIA ADENTRO

IRIS . OJO NO SE MUEVE

Ni HACIA ARÁIBA

E
INÉRVA OBLICUO
- :
MAYOR O

TROCEAR SUPERIOR .

DIFICULTAD PARA MOVER EL OJO HACIA
REALIZAR ROTAUÓN
IPAT&
ABAJO O .
NASAL .

MUSCULATURA DE •
TRASTORNO EN LA MASTICACIÓN .

Tpiq-E.NO "÷ .. . . . •
DESVIACIÓN DE LA BOCA HACIA EL LADO

SENSIBILIDAD FACIAL DEL NERVIO LESIQNADO .


HIPOESTESIA FACIAL .


NEURALGIA DEL TRIGÉMINO .


ABOLICIÓN DEL REFLEJO CORNEAL .

#
INERVA

:
RECTO EXTERNO

ESTRAVISMO CONVERGENTE
OJO Hacia ADENTRO) .
( DESVIACIÓN DEL

ABDUCENS
-

( ABDUCE EL Ojo ) •
IMPOSIBILIDAD DE Mover EL oso Hacia
OTOR FUERA .

OCULAR
Diseñado por @ElMundodeunEnfermero
EXTERNO
) ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com
?⃝
VI MUEVE TRASTORNO MASTICACIÓN
LA CARA , LAGDINIEA •
EN LA .

SIGNO DE BELL
FACIAL

.

GUSTO y SALIVA •
ESPASMO HEMIFACIAL .

E-

HIPOGEUSIA y DISGEUSIA .

HIPOACUSIA
OIDO

y EQUILIBRIO
.

VESTÍBULO ACÚFENOS

.

☒ GUSTO ,
SALIVA •
DISFAGIA .

DEGLUCIÓN
GLOSOFARÍNEO MONITORIZA EL SENO •
HIPOGEUSIA y DISGEUSIA .

CAROTÍDEO

-
GUSTO DEGLUCIÓN ,

C- LEUA EL PALADAR, FONACIÓN


,

DESVIACIÓN
LADO DEL
DE LA
NERVIO
ÓUOLA HACIA
SANO .
EL

FIBRAS PARASIMPÁTICAS Disfagia


VAGO
.
.

PARA VÍSCERAS • DISARTRIA .

TORACOABDOMÍNALES

GIRO DE LA CABEZA •
INCAPACIDAD DE ELEVAR LA

CABEZA .

ESPINAL ÷. . ... . ..... . .. . .

HOMBRO .

FÉDIER
☒ MOVIMIENTO DE LA
÷. . . . ...

HIPOGLOSO LENGUA AFECTADO .

Diseñado por @ElMundodeunEnfermero


ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com
?⃝
Volet costal
Mariana
O
/ MÓPLATO
1
-
1
COSTAL

/ESTERNÓN/
/*
-


|COSTÍLAS)
VERDADERAS

OÚÚ
✓ "
.

cói
,

COSTÍLLAS
wµµa_- i
VERTEBRAL | |
fcostiuasf
/
Flotantes
/ Diseñado por @ElMundodeunEnfermero
FALSAS

ALL RIGHTS RESERVED


www.elmundodeunenfermero.com
"

yzgqpiaü
t

Ya

← ←

RAÚÓ

d.
¡
jgp
|,
p Y

→ →

Diseñado por @ElMundodeunEnfermero


ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com
TERAPIA
Diseñado por @ElMundodeunEnfermero
HORMONAL
17-B-ESTRAD.IO/VATURALES
ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com

ESTEROIDEOS ESTRQ-NA.tn
ESTRIOL

síntesis - ETINILESTRADIOL

• • • • • •
MESTRAF-NOEST-C.RO IDEOS
-DIOETTIESÍLBESTRL
• •

y

• •

::*-. ↳ FITOESTRÓGENOS

¡Í §%
www.
¥

.




• • • • • •

• CUMESTROL

NATURALES -
PROGESTERONA

/PZOGESTÁENS# O

DerivaDos De

( FORMA
1701-1
ACETATOS )
-

PROGESTERONA A. NOMEGESTROL

19 NORTESTOSTERONA

DERIVADOS DE -


↳ Primera Generación
• • • • • •
• •
• •
• •

Ü•
:
NORETÍNDRONA
:# :
÷
:•
↳ SEGUNDA
.
:*

¥:*:
÷
o .o .o . a z @
• •

GENERACIÓN :

LEVONORGESTREGNO-RGESTRE.la .
• •
• •
• • • • • •

↳TERCERA GENERACIÓN : DESOG-CSTREL.GESTODE.NO/N0RELGESTR0MINf

TESTOSTERONA
Naturales
ANDROSTENODÍONA
DESHÍDROEPIANDROSTERONA (DHEA)
>

IKawon.io#ET-sTosTeRoNa-
/
PROPIONATO
SINTÉTICOS - ESTERES cipio-n.io
-1
ENANTA

OTROS
↳ N"""

DIMETANDROLONA-t-P-EN-17MET.ie
-

19 -
NORTESTOSTERONA)
Artrosis VS Artritis
reumatoide
Diseñado por @ElMundodeunEnfermero
ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com

8D
"

Articulación .

www.on-sioooia .
NORMAL
÷ :
:
÷ .
÷

CARTÍLAGO

÷::::
" DESTRUCCIÓN GRAVE
CÁPSULA Y CARTÍLAGO

÷:*
LA DEL

Y
# !
ESPACIO EN

"
"

sinovial


DESTRUCCIÓN De
ESPÍCULA
ÓSEA

CARTÍLAGO PÉRDIDA o
DESGASTE

DEL CARTÍLAGO

ARTRITIS REUMATOIDE ARTROSIS


ARTROSISARTRITISREOMATOÍDE

:::!:::÷
:÷::::::÷÷:!:: :*
Sexo 3.1 mujeres 2 :L mujeres

SÍNTOMAS LOCALIZADOS SISTÉMICOS

"÷:
NORMALMENTE

AFECTACIÓN

ART-R.tt#SiM-c-R-n
LEUCOCITOS 2000 25000
NORMAL
/
-

VISCOSIDAD DISMINUIDA

DE HEBERDEN
NÓDULOS Y DE BOUCHARD
NOCTURNO

DOLOR EN REPOSO

DURACIÓN DESPUÉS

DEBFD.my#tRPRA-R-sTq
minutos
RIGIDEZ REPOSO

NO CARACTERÍSTICA INTENSA ,
NOCTURNA

OSTEOFITOS , QUÍSTES +.
RADIOLOGÍA SUBCONDRALES, ESCLEROSIS,
EROSIONES y
ESTRECHAMIENTO
ESTRECHAMIENTO ARTICULAR ARTICULAR CON

FACTOR
Positivo /80%)

Diseñado por @ElMundodeunEnfermero


ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com
|TiPOYGRADODEB

t.it?. iE. . . X.@n'/dlNTERVALosPRs0.2s.


Ht
un ftp.YMASONDAS/PocoMPLEJosQRS#

ONDASPPEROAOTRAS.NO#

nh ⑤ EL
1- 1-

|x-jq.no/
BLOQUEO AV

=
/
BLOQUEO AV

ix. z
.

gray, | ,
| µqpa
| | /
RITMOSÍNOSAL
aupiauaan si,
O BLOQUEO AV DE

| |
Ín
¿ INTERVALOS
uh PR

⑤ TI un .

BLÓQOEOAVDE
| /
%4E. n ame#, p. . . . . ,
| BLOQUEOS II

÷», , y
AU DE Tipo

y 2
:b AVANZADO
y

-11
y
,, ,
, ,, , ,⇐ ,

BLOQUEO AV DE 2. GRADO TIPO 11 BLOQUEO AV 2 :) o AVANZADO

un Diseñado por @ElMundodeunEnfermero


ALL RIGHTS RESERVED
uh
www.elmundodeunenfermero.com
?⃝
PÁNCREAS
ESCOTADURA DE LOS
LOS

ÉÜÜ☒z
DE
TUBÉRCULO TAL
ESCOTADURA
OMEN

h
las
Eso

.iq#.- =ERP-*(. . .q-. f,.z. . . . .


TUBÉRCULO

EN
ti
. . . .
.
.

VASOS MESENTÉRICOS SUPERIORES

Ü
PROCESO
PANCREÁTICO
UNÜFORME
YPETROPERITWEt-%CABEZFOEWYCUERP.t #|
INTRAPERITONEAL: COLA

É¥¥ÉÉÉ÷ÉÉÉÉ i-T.EE#Ei--.-:EE
CONDUCTO COLÉDOCO →

CONDUCTO
÷.
SECUNDARIO
SANTORINI
CONDUCTO PANCREÁTICO

AMPOLLA DE VATER PRINCIPAL o


DE
WÍRSUNG
¥
SE ABRE AL DUODENO A TRAVÉS
Diseñado por @ElMundodeunEnfermero
DEL ESFINTER DE ODDI ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com
:{:& ¥ ÷

Circula
páncreas
¥

Circulación
¥

. :&
.
.
§
q
°

Eiü÷
i i i i ¥i j÷?÷±:i:!÷..Írf?÷:?÷i::÷÷÷.:i!É:;!:&.:÷'ÉI:.! :
|
-
=p A

-1 § .

q
I
o
C %
÷:*
'

:
¥

Éi
¥
÷

ción del
.

%É§É "" ¥
+
"

& 5-
§ ±
.

a

§ -1
'

: '

a
'

¡i

÷:*:&:
.

'

E
I o
°
¥
☒ a
a


:* ¥ ¥
, ¥ :&

"
.

/ ]
-

.EE :* :*
÷

A

:
± :& :* ::
§ $ &
y

:;&
.
Si

§:
¥
-

: ①

§
a D

-1
D
s
W
a
o

§
:
o
-1

§ § o
A

Diseñado por @ElMundodeunEnfermero
ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com
Bazo
CARACTERÍSTICAS
LOCALIZACIÓN
"
¥ HIPOCONDRÍO
¡z Qui ERDO


: HIPOCONDRIO IZQUIERDO

EXPLORACIÓN : RUIDO MATE
r


ORGANO INTRAPERITONEAL
• RELACIONES :

→☒ ANTERIOR :
ESTÓMAGO
→ Posterior : RIÑÓN IZQUIERDO

Superior : CÚPULA DÍAFRAGMÁICA IZQUIERDA
EXTREMIDAD
.

-
☒ LATERAL : CÚPULA DÍAFRAGMÁICA IZQUIERDA .

→ INFERIOR POSTERIOR
:
FLEXURA cónica izquierda RIÑÓN izquierdo
y
$
,
LIGAMENTO FRENO cónico
IZQUIERDO

; % *
.

Í.si#Í:.i:ÍI.
÷
EXTREMIDAD
POSTERIOR

Hilio

E
LIGAMENTO
BORDE

GASTRO -
INFERIOR

:*
ii.
BORDE
GÁSTRICA
EXTREMIDAD
ANTERIOR
VASOS ESPLÉNTCOS

IMPRESIÓN
RENAL •
LIGAMENTOS DE UNIÓN DEL
BAZO :

[ *
LIGAMENTO
Impresión GASTRO
ESPLÉNICO
CÓLICA + LIGAMENTO
PANCREATOESPLÉNICO
Y + LIGAMENTO C-
SPLENORRENAL
EXTREMIDAD LIGAMENTO
FRENOESPLÉNICO
+

ANTERIOR + LIGAMENTO C-
Diseñado por @ElMundodeunEnfermero
ALL RIGHTS RESERVED
SPLENOCÓLÍCO
www.elmundodeunenfermero.com
Anatomía del
cerebelo
ACUEDUCTO DE

t.i .iq?.i q. - *I: i! . i . o ? i E : i z : .


"

"" """
-

CEREBE

nyuymqtfg.ci
PEE FISURA
Horizontal
-

CUARTO
BULBO

FISURA POSTEROLATERAL


-

KIÍNVGGUULAA
2- LÓBULO ANTERIOR

3- LÓBULO POSTERIOR
Diseñado por @ElMundodeunEnfermero

↳ → LÓBULO FLOCULONODULAR ALL RIGHTS RESERVED


www.elmundodeunenfermero.com
BBB [ARA SUPERIOR
-
-
DEL CEREBELO LÓBULO
- -

ANTERIOR

LÓBULO
VERMIS LÍNGULA POSTERIOR
SUPERIOR
I
FOÚAS

{

° ← FISURA
LÁMINAS PRIMA
\,

Ü
FISURA
HORIZONTAL

Diseñado por @ElMundodeunEnfermero


ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com

BETERA
ANTER-iRDE-LCEREBELVELOMEDULARS.su PERI ⑥ Eh LOÍULO ANTERIOR

"
LÓBULO FLOÍULONODULAR
PEDÚNCULOS
" " i.


Fisura Prima
FLÓCULO
* -
HEMISFERIO
CEREBELOSO

\ FISURA

t
FISURA
HORIZONTAL POSTEROLATERAL
.

PÉDUNCULO
A-
INFERIOR
NÓDULO AMÍGDALA CEREBELOSA
DEL FLÓCULO
?⃝
Globo ocular

ÉÍ ÷ ;÷É ¥:É÷I÷
Esclerótica

:*
,
Ligamentos
suspensorios
Coroide

¥ ÷
Esclerótica Retina

Í
Mácula
Iris Nervio óptico
Fóvea
Pupila

Córnea

Humor
acuoso

Cristalino Arteria y vena


centrales

Cuerpo ciliar

Disco óptico

Ora serrata
Humor vítreo Diseñado por @ElMundodeunEnfermero
ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com
...

Manejo en enfermería de
drenaje de tórax

Pleura parietal
Pleura visceral

É÷¥¥÷
Tubo de tórax

*÷ ÷I.io
:É;¡÷; ÷¥÷: ÷ ;É:Í;
Para extraer aire

Espacio pleural

Tubo de tórax
Para drenar
líquido y sangre
.
Pulmón

Parrilla costal

Diseñado por @ElMundodeunEnfermero


ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com
ESTADO CLÍNICO DEL PACIENTE

Hay que monitorizar el estado clínico del paciente y deben evaluarse los signos vitales,
los ruidos pulmonares y el nivel de dolor.

Debemos de evaluar y notificar la acumulación de aire y de líquido en el tórax, si se


produce una hemorragia significativa, si hay infección en el punto de drenaje de tórax,
o si hay una cicatrización deficiente de la herida. También debe evaluarse la presencia
de enfisema subcutáneo y en el sitio del tubo de tórax.
-

Debemos de recomendar al paciente que tosa y que respire profundamente de forma


periódica para facilitar la expansión pulmonar.

Si el tubo de tórax se desconecta hay que restablecer de inmediato el sistema de sellado


de agua y conectar un nuevo sistema de drenaje en cuanto sea posible.

Hay que utilizar una técnica estéril durante los cambios de apósito para reducir la
incidencia de infección.

RETIRADA DEL TUBO DE TÓRAX

Los tubos de tórax se retiran cuando los pulmones están respondidos y el drenaje de
líquido se ha interrumpido o es mínimo.La succión suele interrumpirse y se emplea un
drenaje por gravedad durante 24 horas antes de retirar el tubo.

Para retirar el tubo primero se debe de cortar la sutura, a continuación se pide al


paciente que realice una respiración profunda que respire y que mantenga la
respiración y a continuación se extraerá al tubo.

El punto de entrada se cubre inmediatamente con un apósito hermético y la pleura y lo


sellara.

Se realiza una radiografía de tórax para evaluar la presencia de neumotorax o la


reacumulación de líquido .

Diseñado por @ElMundodeunEnfermero


ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com
RITMO SINUSAL
Ritmo: REGULAR

w w.n-IH-m -m/-Hm m wTI-


P/Q: 1/1
Onda P: SI antes de QRS
FC: 60 - 100 lpm
Intervalo PR: NORMAL (0,12"-0,2
Amplitud QRS: NORMAL (< 0,12"

BRADICARDIA SINUSAL Ritmo: REGULAR


P/Q: 1/1
Onda P: SI antes de QRS
FC: < 60 lpm
Intervalo PR: NORMAL (0,12"-0,20
Amplitud QRS: NORMAL (< 0,12")

TAQUICARDIA SINUSAL
Ritmo: REGULAR
P/Q: 1/1
Onda P: SI antes de QRS
FC: 100 - 150 lpm
Intervalo PR: NORMAL (0,12"-0,2
Amplitud QRS: NORMAL (< 0,12"

ARRITMIA SINUSAL
Ritmo: IREGULAR

www.vk#k-v--1
P/Q: 1/1
Onda P: SI antes de QRS
FC: 60 - 100 lpm
Intervalo PR: NORMAL (0,12"-0,2
Amplitud QRS: NORMAL (< 0,12"

Diseñado por @ElMundodeunEnfermero


ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com
PARO SINUSAL
Ritmo: IREGULAR

turned
P/Q: 1/1 (Si el escape es auricular)
Onda P: SI antes de QRS
(Si el escape es auricular, sino no existe
FC: < 60 lpm
Intervalo PR: NORMAL (0,12"-0,20")
Amplitud QRS: NORMAL (< 0,12")
si el latido de escape es auricular
o modal. ANCHO (> 0,12") si el
latido de escape es ventricular

TAQUICARDIA AURICULAR
Ritmo: REGULAR

Iwww.msn.AT
P/Q: 1/1
Onda P: SI antes de QRS
FC: 150 - 250 lpm
Intervalo PR: NORMAL (0,12"-0,20")
- Amplitud QRS: NORMAL (< 0,12")

FIBRILACIÓN AURICULAR
Ritmo: IREGULAR

www.nmT/n n n nmF
f/Q: 1/1
Ondas f: SI antes de QRS
FRECUENCIA AURICULAR: 350 - 600 lpm
FRECUENCIA VENTRICULAR: Varía,
si < 100 lpm se considera respuesta
ventricular controlada
Intervalo PR: NO EXISTE
Amplitud QRS: NORMAL (< 0,12")

FLUTTER AURICULAR
Ritmo: REGULAR
F/Q: 2/1, 3/1, 4/1... O VARIABLE
Ondas F: SI antes de QRS
FRECUENCIA AURICULAR: 250 - 350 lp
FRECUENCIA VENTRICULAR: Varía,
depende de la proporción de la
-
conducción AV
Intervalo PR: NORMAL (0,12"-0,20")
Amplitud QRS: NORMAL (< 0,12")
Diseñado por @ElMundodeunEnfermero
ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com
RITMO NODAL/ DE LA UNIÓN
Ritmo: REGULAR

Hewlett
P/Q: 1/1
Onda P: INVERTIDAS ANTES, DURANTE
DESPUÉS de QRS
FC: 40 - 60 lpm
Intervalo PR: NORMAL (0,12"-0,20")
Amplitud QRS: NORMAL (< 0,12")

TAQUICARDIA VENTRICULAR MONOMORFA

Hnm
Ritmo: REGULAR
P/Q: NO EXISTE ONDAS P
Onda P: NO EXISTEN ONDAS P
FC: 100-300 lpm
Intervalo PR: NO EXISTE
Amplitud QRS: ANCHO (> 0,12")

TORSADE DE POINTES
Ritmo: REGULAR

Inminente
P/Q: NO EXISTE ONDAS P
Onda P: NO EXISTEN ONDAS P
FC: 100-300 lpm
Intervalo PR: NO EXISTE
Amplitud QRS: ANCHO (> 0,12")

FIBRILACIÓN VENTRICULAR
Ritmo: IRREGULAR

Innmnmnt
P/Q: NO EXISTE ONDAS P
Onda P: NO EXISTEN ONDAS P
FC: NO PUEDE DETERMINARSE
Intervalo PR: NO EXISTE
Amplitud QRS: ONDAS DE
FIBRILACIÓN GRUESAS Y FINAS

Diseñado por @ElMundodeunEnfermero


ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com
ASISTOLIA VENTRICULAR Ritmo: LÍNEA ISOELECTRICA
P/Q: NO EXISTE ONDAS P


Onda P: NO EXISTEN ONDAS P
FC: 0 lpm
Intervalo PR: NO EXISTE
Amplitud QRS: NO EXISTE QRS

ACTIVIDAD ELÉCTRICA SIN PULSO


Ritmo: DEPENDE DEL RITMO

w .msn.FI/-vh-vh-vhTH-h-mT-
/
ELECTRICO
P/Q: DEPENDE DEL RITMO
ELECTRICO
Onda P: DEPENDE DEL RITMO
ELECTRICO
FC: DEPENDE DEL RITMO
ELECTRICO
Intervalo PR: DEPENDE DEL RITMO
ELECTRICO
Amplitud QRS: DEPENDE DEL
RITMO ELECTRICO

BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR DE PRIMER GRADO


Ritmo: REGULAR
P/Q: 1/1
Onda P: ANTES DEL QRS
FC: 60 - 100 lpm
Intervalo PR: ALARGADO (> 0´20")
Amplitud QRS: NORMAL (< 0´12")..

BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR DE SEGUNDO GRADO - MOBITZ I

Ritmo: IRREGULAR
P/Q: MAS ONDAS P QUE Q
Onda P: ANTES DE QRS O AISLAD
FC AURICULAR: 60 - 100 lpm
FC VENTRICULAR: MENOR QUE L
FRECUENCIA AURICULAR
Intervalo PR: ALARGADO (> 0´20"
Amplitud QRS: NORMAL (< 0´12")

Diseñado por @ElMundodeunEnfermero


ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com
BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR DE SEGUNDO GRADO - MOBITZ II
Ritmo: IRREGULAR

trans
P/Q: MAS ONDAS P QUE Q
Onda P: ANTES DE QRS O AISLADA
FC AURICULAR: 60 - 100 lpm
FC VENTRICULAR: MENOR QUE LA
FRECUENCIA AURICULAR
Intervalo PR: EN LAS QUE
CONDUCEN, NORMAL ( 0’12" - 0´20
Amplitud QRS: NORMAL (< 0´12")

BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR DE TERCER GRADO


Ritmo: REGULAR
P/Q: MAS ONDAS P QUE Q

H÷÷%mm.I
Onda P: RITMO INDEPENDIENTE
FC VENTRICULAR: 40 -60 lpm Si
el control lo toma el nodo AV;
<40 lpm Si el control lo toma un
foco ectópico ventricular
Intervalo PR: VARIABLE
Amplitud QRS: NORMAL (< 0´12")
Si el control lo toma el nodo AV.
ANCHO (> 0´12") Si el control lo
toma un foco ectópico ventricular

Diseñado por @ElMundodeunEnfermero


ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com
HIDROCEFALIA
Ventrículos cerebrales
normales

\
{ :

\ Ventrículos cerebrales
con una cantidad normal
de líquido cefalorraquideo

Diseñado por @ElMundodeunEnfermero


ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com

qq.gg#,y****,
Ventrículos cerebrales ,
agrandados

( \

⇐☒¥☒±☒
E⇐É¥É

1K¥ :

Ventrículos cerebrales con


una cantidad excesiva de
\
líquido cefalorraquideo
Válvula de derivación de líquido cefalorraquídeo
Catéter proximal
Ventrículos cerebrales ventricular

Válvula de derivación
Líquido cefalorraquideo

Catéter distal
peritoneal

Mediante este sistema de drenaje


Peritoneo ventrículo-peritoneal se consigue
una disminución de la presión
intracraneal ya que se drena líquido
cefalorraquídeo mediante una serie
de cánulas hacia el peritoneo
Diseñado por @ElMundodeunEnfermero
donde será reabsorbido
ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com
ANTIBIÓTICOS Diseñado por @ElMundodeunEnfermero
ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com

-

AMINOGLUCÓSIDOS
÷: FOSFONATOS . .

~ AMIKACINA ~ FOSFOMICINA CARBAPENEM


~ GENTAMICINA (B-lactámicos)
~ ERTRAPENEM
-

÷
~ NEOMICINA
.

DIAMINOPIRIDINAS ~ IMIPENEM
~ TOBRAMICINA ~ PIRIMETAMINA
~ ESPECTINOMICINA ~ MEROPENEM
~TRIMETOPRIM ① ④
~ KANAMICINA ①
o

① ① ② ②

CEFALOSPORINAS CEFALOSPORINAS
1ª GENERACIÓN 2ª GENERACIÓN
(B-lactámicos) (B-lactámicos)
~ CEFACLOR
-

~CEFADROXINO
-

~ CEFAZOLINA ~ CEFONICIDA
~ CEFALEXINA ~ CEFOXITINA
@ ①
~CEFUROXIMA
⑥ ⑤
⑨ ⑨
CEFALOSPORINAS
÷ 3ª GENERACIÓN
(B-lactámicos)
CEFALOSPORINAS
4ª GENERACIÓN
~ CEFIXIMA (B-lactámicos)
~ CEFDITORENO =~ CEFEPIMA
~ CEFPODOXIMA
.

~ CEFTAZIDIMA
~ CEFTIBUTENO
÷
MACRÓLIDOS
~ CEFTRIAXONA ~ AZITRONICINA
~ CEFMINOX ~ CLARITROMICINA
⑥ ④ ~ ERITROMICINA

~ ROXITROMICINA
LINCOSAMINAS
~ TELITROMICINA
~ CLINDAMICINA QIONOLONAS ~ ESPIRAMICINA
~ LINCOMICINA CIPROFLOXACINO ~ JOSAMICINA
% LEVOFLÓXACINO
POLIMIXINAS ~ MIDECAMICINA ②
MOXIFLOXACINO ⑥

(Peptídicos) NORFLOXACINO
~ POLIMIXINA B OFLOXACINO FUSIDANOS
~ COLISTINA ÁCIDO PIPEMÍDICO ~ ÁCIDO FUSÍDICO
① ⑨ ④ ⑧

ANTIBIÓTICOS Diseñado por @ElMundodeunEnfermero
ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com

NITRODERIVADOS SULFONAMIDAS POLIPEPTÍDICOS


~ NITROFURANTOÍNA ~ SULFADIAZINA ~ BACITRACINA
~ NITROFURAZONA ~ SULFAMETIZOL ~ GRAMICIDINA

~ METRONIDAZOL ~ SULFANILAMIDA .

~ TINIDAZOL ~ SULFAMETOXAZOL
⑤ ⑨ ⑥ LIPOPÉPTIDOS
~ DAPTOMICINA
MONOBACTAMAS .

(B-lactámicos) OXAZOLIDINONAS
~ AZTREONA ~ LINEZOLID
① ④
③ ③

GLUCOPEPTÍDICOS
PLEUROMULINAS ~ TEICOPLANINA
~ RETAPAMULINA ~ VANCOMICINA

o

⑧ @
PENICILINAS TETRACICLINAS
~ TIGECICLINA

÷
~ AMOXICILINA
~ AMPICILINA ~ DOXICICLINA
~ CLOXACICLINA ~ MINOCICLINA
~ PENICILINA ~ OXITETRACICLINA
~ PIPERACILINA ~TETRACICLINA
~ CLORTETRACICLINA
⑨ ①

ANFENICOLES
~ CLORANFENICOL
⑨ ⑨
COCOS GRAM + Diseñado por @ElMundodeunEnfermero
ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com

• •

← MICROCOCCUS
Aerobios estrictos
☒ ☒


(no patógenos) •

• •

Es ☒ STAPHYLOCOCCUS

Anaerobios facultativos ☒
-

+ S.aureus

+ Otros estafilococos•
• •

STREPTOCOCCUS
+ B-hemolíticos
"

- S. Pyogenes
- S. Agalactiae


← + ex
a o no hemolíticos
Anaerobios aerotolerantes
• •
- S. Pneumoniae

ENTEROCOCCUS
+ E. Fecalis

+ E. Faecium •

• • • •

Anaerobios estrictos
• •
_


PEPTOSTREPTOCOCCUS •
BACILOS GRAM +
Diseñado por @ElMundodeunEnfermero
ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com

Ee Ee
BACILUS CEREUS

¡
AEROBIOS -

Ee BACILLUS ANTHRACIS
EE EE

De Ee

ESPORULADOSEe
Ee
Ee Ee
CLOSTRIDIUM PERFRINGENS

CLOSTRIDIUM TETANI
De
a-
ANAEROBIOS
DO DO CLOSTRIDIUM BOTULINUM

CLOSTRIDIUM DIFFICILE
be DO

DO be
LISTERIA MONOCYTOGENES
DO De

SIN ÁCIDOS -
PROPIONILBACTERIUM ACNES
MICÓLICOS •

¡
PATÓGENOS OPORTUNISTAS
DE DE

Da Da
NO ESPORULADOSDa
Da Da Da
CORYNEBACTERIUM DIPHTERIAE
Da Da
CON ÁCIDOS ACTINOMYCES
MICÓLICOS Ee
-

De NOCARDIA

MYCOBACTERIUM
Ee Ee
BACTERIAS GRAM - Diseñado por @ElMundodeunEnfermero
ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com ☐ ☐
☐ ☐ NEISSERIA
COCOS AEROBIOS
÷ ESTRICTOS MORAXELLA
☐ ☐

AEROBIOS ESTRICTOS
+ BRUCELLA
o + BORDETELLA
COCOBACILOS
÷ANAEROBIOS FACULTATIVOS
+ HAEMOPHILUS

+ PSEUDOMONAS
+ BURKHODERIA
AEROBIOS + STENOTROPHOMONAS
÷ + ACINETOBACTER
ESTRICTOS

:&
+ LEGIONELLA

+ CAMPYLOBACTER
MICROAERÓFILOS
+ HELYCOBACTER

BACILOS FLAGELACIÓN PERITRICA


. + ESCHERICHA/SHIGELLA
+ SALMONELLA
+ KLEBSIELLA
ANAEROBIOS . + PROTEUS
FACULTATIVOS +OTROS
FLAGELACIÓN POLAR
+ VIBRIO
+ AEROMONAS

☐ ☐

ANAEROBIOS + BACTEROIDES
ESTRICTOS F- + OTROS
QQ.EE#EiI DIURÉTICOS
EEE
CLASIFICACIÓN
EEEEE
EN FUNCIÓN DE SU EFICACIA

DIURÉTICOS DE ALTA
EFICACIA
¥☒¥¥EEaú DIURÉTICOS DE MEDIA
EFICACIA
DIURÉTICOS DE BAJA
-

EFICACIA
"DIURÉTICOS DE ASA" "TIAZÍDICOS"
* BLOQUEANTES DE SODIO
* FUROSEMIDA * HIDROCLOROTIAZIDA * ANTAGONISTAS DE LA
* BUMETANIDA * CLORTALIDONA ALDOSTERONA
* TORASEMIDA Diseñado por @ElMundodeunEnfermero
ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com

TUBO CONTORNEADO
PROXIMAL TUBO CONTORNEADO
ARTERIOLA EFERENTE DISTAL

y!
ARTERIOLA AFERENTE
CÁPSULA DE BOWMAN
GLOMÉRULO
CORTEZA

MÉDULA

RAMA ASCENDENTE
DEL ASA DE HENLE

RAMA DESCENDENTE
DEL ASA DE HENLE

TÚBULO COLECTOR
ASA DE HENLE
DIURÉTICOS DE ALTA EFICACIA: “DIURÉTICOS DE ASA"
Actúan en
i.r.s. RAMA ASCENDENTE DEL ASA DE HENLE

Disminuyendo la reabsorción de agua y


electrolitos alrededor de un 15 a un 25 %
Útiles en:
Ábrame TRATAMIENTO DE LAS DESCOMPENSACIONES AGUDAS DE IC
CUANDO HAY RETENCIÓN HIDROSALINA.
Gharana TRATAMIENTO DE EDEMA AGUDO DE PULMÓN.

DENTRO DE LOS DIURÉTICOS DE ALTA EFICACIA:



☒Ammar FUROSEMIDA
_

+ Muy utilizado en insuficiencia cardiaca y también en caso de fallo renal agudo.


+ Puede administrarse por vía intravenosa o por vía oral.
+ Tiene una vida media de 2 a 6 horas.

☒Ambar BUMETADINA Y TORASEMIDA


-

+ Son fármacos más potentes que la furosemida.

EFECTOS ADVERSOS DE LOS DIURÉTICOS DE ASA


-
.EE/r
+ Hipopotasemia.
+ Alcalosis.
+ Hipovolemia.
+ Hiperuricemia.
+ Hiperglucemia.
+ Ototoxicidad.
+ Fallo renal. Diseñado por @ElMundodeunEnfermero
ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com
DIURÉTICOS DE MEDIA EFICACIA: “TIAZÍDICOS"
i-r.mn#.

!
Actúan en TÚBULO CONTORNEADO DISTAL

Reducen la reabsorción de electrolitos y agua en un 5 a un 10 %

DENTRO DE LOS DIURÉTICOS DE MEDIA EFICACIA:

☒Ámbar HIDROCLOROTIAZIDA
-

+ Puede absorberse por vía oral, pero lentamente (2h).


+ No suele utilizarse en situaciones agudas.
+ Son más favorables en tratamientos a largo plazo.
+ Su principal indicación es el tratamiento de la hipertensión arterial.
+ Se elimina por vía renal.

☒Ámbar CLORTALIDONA
-

+ Es un fármaco más potente que la Hidroclorotiazida.

¥910
+ Presenta una vida media mayor que la Hidroclorotiazida(72h vs 12h).
+ Se elimina por vía renal.

EFECTOS ADVERSOS DE LOS DIURÉTICOS DE ASA


-

+ Pérdida de sodio.
+ Nauseas y vómitos.
+ Pérdida de cloruro.
+ Pérdida de HCO3-.
+ Hiperuricemia .
+ Reabsorción de calcio.
+ Pérdida de potasio.
+ Pérdida de protones.
+ Hiperglucemia.
+ Disfunción eréctil.
Diseñado por @ElMundodeunEnfermero
+ Reacciones cutáneas. ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com
DIURÉTICOS DE BAJA EFICACIA
A) BLOQUEANTES DE LOS CANALES DE SODIO

ti
"Si bloqueamos estos canales de sodio la orina llegará
más cargada de iones a las partes más distales de la
nefrona como son el túbulo contorneado distal y el inicio
del túbulo colector".

A este nivel más distal el sodio se reabsorbe directamente por


los canales de conductividad ENAC. Es aquí donde actúan los
bloqueantes de los canales de sodio dando lugar a un efecto
diurético de baja eficacia.

Esta reabsorción de sodio da lugar a una carga neta negativa en la luz


del túbulo y al negativizarse el túbulo las cargas positivas del interior
de la célula saldrán al exterior produciéndose alcalosis sanguínea y
hipokaliemia.

DENTRO DE LOS DIURÉTICOS DE BAJA EFICACIA BLOQUEANTES DE LOS CANALES DE SODIO:

Ámbar AMILORIDE
-

+Fármaco bloqueante del canal ENAC que suele ir asociado con diuréticos tiazídicos
como por ejemplo la Hidroclorotiazida.
+ Presenta un tiempo de latencia de aproximadamente dos horas y una semivida larga de
unas 24 horas.

EFECTOS ADVERSOS
-

+ Hipopotasemia.
+ Arritmias cardiacas.
14bar
+ Acidosis sanguínea.
+ Molestias gastrointestinales y neurológicas
Diseñado por @ElMundodeunEnfermero
ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com
B) ANTAGONISTAS DE LA ALDOSTERONA

-795oz
LA ALDOSTERONA ACTÚA EN LA NEFRONA AUMENTANDO LA RECAPTACIÓN DE ELECTROLITOS Y AGUA.

SI INHIBIMOS LA ALDOSTERONA SE PRODUCIRÁ UN EFECTO DIURÉTICO DISMINUYENDO DE ALGÚN MODO


LOS SÍNTOMAS CONGESTIVOS DE INSUFICIENCIA CARDÍACA.

DENTRO DE LOS DIURÉTICOS DE BAJA EFICACIA ANTAGONISTAS DE LA ALDOSTERONA:

Ámbar EPLERENONA
-

+ Fármaco antagonista de la aldosterona más utilizado en España.

☒Ambar ESPIROLACTONA
-

+ Solamente se usa en situaciones muy graves como la cirrosis hepática o estadíos finales de
la insuficiencia cardiaca.

-
EFECTOS ADVERSOS (EPLERENONA) • 1Er
+ Hiperkaliemia. No está indicado en pacientes con insuficiencia
renal.
+ Los antagonistas de la aldosterona también pueden traer
acciones pleiotrópicas.
+ No afecta a los receptores de progesterona y andrógenos por lo
que no produce ginecomastia, ni dolor mamario, ni impotencia, ni
alteración de la libido ni trastornos menstruales.
+ Puede producir disfunciones neuromusculares, hipotensión,
arritmias, molestias gastrointestinales y renales.

Diseñado por @ElMundodeunEnfermero


ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com
TIPOS DE FIEBRE Diseñado por @ElMundodeunEnfermero
ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com

Tª NORMAL
, Tª NORMAL

FIEBRE CONTINUA FIEBRE INTERMITENTE


Fiebre persistente, no alcanza alcanza una Fiebre en picos y variaciones por encima de 1°,
temperatura normal en ningún momento. puede pasar días sin fiebre.
Típico en hipertermia

EIK-IEI -AI.E #'-tI-


Tª NORMAL Tª NORMAL

FIEBRE SÉPTICA FIEBRE REMITENTE


Variaciones de temperatura me puede llevar incluso Aumentos y disminuciones de temperatura por
por debajo de la normalidad. encima de 1º sin llegar a temperaturas normales.
Típico en procesos infecciosos como apendicitis Fiebre constante típica de infecciones y tumores
abscesos o colecistitis. sólidos como hepatomas.

Tª NORMAL
Tª NORMAL

FIEBRE RECURRENTE FIEBRE ONDULANTE


No tiene tantos picos como la intermitente y el Alterna períodos febriles y períodos apiréticos.
afectado pasa mas días sin fiebre. Típica en linfoma de Hodgkin conocida como
Típica de tuberculosis. fiebre tipo Pel-Epstein.
CÁNCER DE PULMÓN
- TIPOS CELULARES -
"
Diseñado por @ElMundodeunEnfermero
ALL RIGHTS RESERVED

¥;. •.FI?i: aw?y


!!
www.elmundodeunenfermero.com

Pukara CARCINOMA EPIDERMOIDE (De células Feaaa


_

:*
escamosas)
-

+ Localización principalmente central.


+ Se origina en los bronquios
segmentarios o losbares.
+ produce obstrucción bronquial con
neumonitis obstructiva o atelectasia.
+ Tiende a crecer con rapidez.
i. Parker Parker

E¡ a.a.H.i:/ .IE#?:}ygY*.a
ADENOCARCINOMA *
:* .
_

+ Localización principalmente
- periférica.
+ Frecuentemente solitario, excepto en
el caso del adenocarcinoma difuso que
puede aparecer en forma de nódulos
múltiples.
'
+ Se caracteriza por ser el de
crecimiento más lento.
s
/ Apañar Ti '
rogar No

CÁNCER DE PULMÓN
-0%0*0*4
- TIPOS CELULARES -
:-&
.¥i"nt
Diseñado por @ElMundodeunEnfermero
ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com

? o...
araña CARCINOMA DE CÉLULAS GRANDES :a:•

.IE?aa*aaNh*....
.
+ Diagnóstico de exclusión de lesiones
que no sean de células pequeñas ni
tampoco carcinoma epidermoide o
adenocarcinoma.
+ Lesiones periféricas grandes.
+ Crecimiento extremadamente rápido.

Probar CARCINOMA DE CÉLULAS PEQUEÑAS Probar

.ie#:i F=?i:wfa;.& )
_

(Incluyendo el carcinoma "oat cel" o


"células en grano de avena")
+ localización principalmente central.
+ Muchos contienen gránulos
neurosecretores de manera que el
carcinoma microcítico puede asociarse a
síndromes paraneoplásicos como el
síndrome de Cushing o el síndrome de
secreción inadecuada de la hormona
antidiurética.
Parker Parker
INMUNOGLOBULINAS
Las inmuniglobulinas (Ig) actúan como receptores de los linfocitos B.
↳ Se localizan en la membrana de los linfocitos, pero pueden ser
secretadas pasando a llamarse ANTICUERPOS.

Pueden sintetizarse de dos maneras ya sea de forma
soluble o de membrana. Diseñado por @ElMundodeunEnfermero
ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com

¿ CÓMO ES LA ESTRUCTURA DE LAS INMUNOGLOBULINAS?


#
⇐ Khao

0€
1º ESTRUCTURA PRIMARIA Cadena
Glicoproteinas formadas por 4 cadenas iguales 2 a 2. ii. Ligera (L)
↳ Cadenas ligeras (L): K (kappa) y A (Lamda) "
"
Cadenas pesadas(H): A, D, E, G y M.
"
"
Cadena
"

i .E ?.: Tj:.;E.E?←F::.*.-z.1÷÷-.
Pesada (H)


2º ESTRUCTURA SECUNDARIA
La estructura secundaria presenta un dominio proteico que se
É÷ :• Barril B"
repite varias veces tanto en la cadena ligera como en la cadena
pesada y se denomina dominio tipo IG. :

↳ Se compone por 7 u 8 láminas B antiparalelas plegadas mediante


1
puentes disulfuro recibiendo el nombre de barril B.
1
Unió
n al
antí
O
DET
gen
3º ESTRUCTURA TERCIARIA
- AzoVH o

↳ El dominio barril B se repite dos veces en la cadena ligera y cuatro en VL


I CH1
CL
la cadena pesada.
↳ En las cadenas ligeras vamos a identificar un dominio variable VL y un
CH2
dominio constante CL.
↳ Las cadenas pesadas vamos a identificar el dominio variable VH y hasta CH3

tres o cuatro dominios constantes CH1, CH2, CH3 y CH4.


a-
4º ESTRUCTURA CUATERNARIA
↳ Las inmunoglobulinas unidas a la membrana son mono médicas pero algunos ISO tipos son capaces
de polimerizar para formar estructuras complejas cuando se encuentran en su forma soluble
(anticuerpos) como son la IgM y la IgA.
INMUNOGLOBULINAS
IET
Diseñado por @ElMundodeunEnfermero
INMUNOGLOBULINA G ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com

VHese
VL

Esa
CH1
CL


CH2 →
Unión a C1
_

Activa el complemento

CH3

Receptor de la

=
fracción constante R - Fc G
gamma
Activa fagocitos y células NK

DISTRIBUCIÓN TISULAR FUNCIÓN


+ Puede activar el sistema del complemento mediante su
+ Suero. (75 % Igs) dominio CH2.
+ Espacio intra y extravascular. + Opsonización: Promueve la fagocitosis marcando el
+ Secreciones internas. patógeno y permitiendo que éste sea reconocido mediante
+ ES LA ÚNICA INMUNOGLOBULINA CAPAZ la unión al receptor de la fracción constante gamama.
DE ATRAVESAR LA PLACENTA. + Citotoxicidad dependiente de anticuerpo (ADCC): dan
+ Es absorbida por los bebés en la lugar a la activación de las células NK frente a patógenos
lactancia gracias al receptor FCRn neonatal intracelulares.
que la capta y evita que se degrade por + Es el anticuerpo más frecuente en la respuesta
la digestión. secundarias frente a las infecciones.
INMUNOGLOBULINAS
mty
INMUNOGLOBULINA M

paz
Diseñado por @ElMundodeunEnfermero
ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com

VH
VL
CH1
CL

-
NO BISAGRA CH2

Über
CH3 Unión a C1
Activa el complemento

CH4

NO ACTIVA MACRÓFAGOS
-

DISTRIBUCIÓN TISULAR FUNCIÓN


+ Segunda inmunoglobulina más abundante + Se encarga de la activación del sistema del
en suero después de la inmunoglobulina G. complemento frente a antígenos específicos.
(15% Igs) + Se trata de la inmunoglobulina característica de la
+Debido a su gran tamaño no puede respuesta primaria que se da frente al primer contacto
abandonar el torrente sanguíneo con lo que se con un antígeno.
trata de una inmunoglobulina intravascular.
INMUNOGLOBULINAS
coz
INMUNOGLOBULINA A

EI
Diseñado por @ElMundodeunEnfermero
ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com

VH
VL
CH1
CL

BISAGRA
CH2

CH3
robo
DISTRIBUCIÓN TISULAR FUNCIÓN
+ En el suero. (10% Igs) + No activan el complemento y no se unen a macrófagos
+ Es el anticuerpo de las mucosas. ni a células NK.
+ Inmunoglobulina presente en la leche + Neutralizan patógenos para evitar que penetren en
materna. nuestro organismo.
+ Evitan la infección por bacterias comensales.
INMUNOGLOBULINAS
año
INMUNOGLOBULINA E

ti
Diseñado por @ElMundodeunEnfermero
ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com

VH

VL
CH1

per
CL

CH2

CH3

O
CH4
C
Receptor de la fracción Activa mastocitos, basófilos
constante épsilon O
R - Fc E →

=
y eosinófilos activados

DISTRIBUCIÓN TISULAR FUNCIÓN


+ Se localiza en el suelo pero a niveles + Interviene en los procesos de inflamación.
indetectables en personas sanas. + Interviene en la respuesta contra helmintos.
+ Existe poca inmunoglobulina E libre. + Interviene en los procesos alérgicos.
INMUNOGLOBULINAS
INMUNOGLOBULINA D

eE g °→←
Ni
Diseñado por @ElMundodeunEnfermero
ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com

VH

VL
CH1
CL

BISAGRA
CH2

CH3
lo

DISTRIBUCIÓN TISULAR FUNCIÓN


+ Inmunoglobulina menos abundante a nivel + Este tipo de inmunoglobulinas no tiene
sérico. ( <1% Igs) ninguna actividad biológica, marca el estado
+ Se localiza generalmente sobre la madurativo de los linfocitos B.
superficie de los linfocitos B vírgenes. + Su aumento está asociado a patología y
puede ser un resto evolutivo del sistema
inmunitario.
ACIDOSIS - ALCALOSIS RESPIRATORIA

EASTSIDE

T.EE?::. Ej: .E
.EE?ToE*: E:-?i&:-I
pH: 7.35
pH: 7.35

ACIDOSIS Diseñado por @ElMundodeunEnfermero


, ALCALOSIS
÷

ALL RIGHTS RESERVED


.

www.elmundodeunenfermero.com
ACIDOSIS - ALCALOSIS METABÓLICA

;:É÷Í!:i?¡÷?
*
:* 'BÜ!É÷Í;:±÷÷¥i¡:o:÷á±É*÷Ei±:!

pH: 7.35

Joo
pH: 7.35 Ha

ja



&

ACIDOSIS ALCALOSIS

±

\
.

Diseñado por @ElMundodeunEnfermero


ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com
"
É!
ACIDOSIS ( pH < 7,35) VALORES NORMALES

f.
pH: 7,35 - 7,45
HCO3-

t PaCO2: 35 - 45 mmHg


NORMAL DISMIUIDO HCO3-: 22 - 26 mEq/L
AUMENTADO PaO2: 80 - 100 mmHg


-

Sat O2: 94 - 100%


PCO2 AUMENTADA PCO2 AUMENTADA ACIDOSIS METABÓLICA

Í
PCO2 AUMENTADA PCO2 DISMINUIDA

:|
o NORMAL
ACIDOSIS ACIDOSIS ACIDOSIS
RESPIRATORIA RESPIRATORIA ACIDOSIS MIXTA METABÓLICA
CRÓNICA AGUDA COMPENSADA

ALCALOSIS (pH > 7,45) Diseñado por @ElMundodeunEnfermero


ALL RIGHTS RESERVED
f.
www.elmundodeunenfermero.com

HCO3-
t
AUMENTADO NORMAL DISMIUIDO
.

.
ALCALOSIS METABÓLICA PCO2 DISMINUIDA PCO2 DISMINUIDA
.

-
-

PCO2 DISMINUIDA
.

ALCALOSIS MIXTA ALCALOSIS RESPIRATORIA AGUDA ALCALOSIS RESPIRATORIA CRÓNICA


REGIONES
ABDOMINALES

HIPOCONDRIO HIPOCONDRIO
EPIGASTRIO
DERECHO IZQUIERDO

pozo

! ¥09

FLANCO FLANCO
MESOGASTRIO O
DERECHO IZQUIERDO
REGIÓN UMBILICAL

FOSA ILIACA HIPOGASTRIO


FOSA ILIACA
DERECHA
IZQUIERDA

pop
Diseñado por @ElMundodeunEnfermero
ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com
#
HIPOCONDRIO EPIGASTRIO HIPOCONDRIO
DERECHO IZQUIERDO
Aorta
Lóbulo derecho del hígado Extremidad pilórica del estómago
Estómago
Vesícula biliar Parte del duodeno
Bazo
Ángulo hepático del colon Páncreas
Cola del páncreas
Mitad superior del riñón derecho Parte del hígado
Ángulo esplénico del colon
Glándula suprarrenal Mitad superior del riñón izquierdo
Glándula suprarrenal

FLANCO MESOGASTRIO O FLANCO


DERECHO REGIÓN UMBILICAL IZQUIERDO

Colon ascendente Epiplón


Colon descendente
Mirad inferior del riñón derecho Mesenterio
Mitad inferior del riñón izquierdo
Parte del duodeno y del yeyuno Parte inferior del duodeno
Parte del yeyuno y del íleon
Parte del yeyuno e íleon

FOSA ILIACA
HIPOGASTRIO FOSA ILIACA
DERECHA
IZQUIERDA
Ciego Íleon
Apéndice Uréter izquierdo
Vejiga
Extremo inferior del íleon Cordón espermático
Útero
Uréter derecho izquierdo
Cordón espermático derecho Ovario izquierdo
Ovario derecho Colon sigmoide

Diseñado por @ElMundodeunEnfermero


ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com
ESTRUCTURA DE LA

iiiF-j-E.in
RETINA
Células epiteliales pigmentadas 1º-Epitelio pigmentario

2º-Conos y bastones
3º-Limitante externa

Cono Bastón
4º-Nuclear externa

5º-Plexiforme externa
-

¥
.
Célula de Müller

6º-Nuclear interna
Célula
Célula bipolar
horizontal
<
Célula amacrina

7º-Plexiforme interna

ÉÉ
Microglía

Astrocito 8º-Células ganglionares


Célula ganglionar
9º-Fibras del nervio
óptico

Diseñado por @ElMundodeunEnfermero


ALL RIGHTS RESERVED
10º-Limitante interna
www.elmundodeunenfermero.com
INFUSIÓN INTRAVENOSA
Líquido que debo perfundir (cc)
Diseñado por @ElMundodeunEnfermero

GOTAS/MINUTO
ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com

TEAL
HORAS 1000cc 500cc 250cc 100cc

24 14 7 3,5 -

12 28 2,5
14 7

8 42 21 10 4,1

6 56 28 14 5,5

4 84 42 21 8,3

3 112 56 28 11

2 168 84 42 16

1 - 168 84 33

1/2 - - 168 66

1 gota = 3 microgotas = 0,05 ml


1 ml = 20 gotas = 60 microgotas
CÁLCULOS PARA LA

EE
ADMINISTRACIÓN DE
MEDICAMENTOS
1 ml = 1 cc
1 ml = 20 gotas

1 ml = 60 microgotas

1 gota = 3 microgotas

1 microgota/minuto = 1 ml/hora

1 gota/minuto = 3ml/hora

Diseñado por @ElMundodeunEnfermero


ALL RIGHTS RESERVED
1 gramo = 1000 mg
www.elmundodeunenfermero.com

ml x (20 macrogotas

GOTAS/MINUTO = o 60 microgotas)

Tiempo (min)
ANATOMÍA TOPOGRÁFICA:
Cavidad axilar
ANTERIOR
POSTERIOR
Escápula Clavícula

Músculo supraespinoso
Músculo subclavio

Arteria axilar Fascia clavipectoral

Nervio musculocutáneo
Nervio radial
Nervio mediano

Músculo infraespinoso Nervio cubital

Nervio cutáneo medial


Músculo subescapular
del antebrazo

Músculo redondo menor Vena axilar

Músculo pectoral menor


Músculo redondo mayor

Músculo pectoral mayor


Fascia axilar

Ligamento suspensorio
de la axila
Músculo dorsal ancho

Diseñado por @ElMundodeunEnfermero


ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com
PERITONEO PARIETAL POSTERIOR Y
LÍNEAS DE REFLEXIÓN
Glándula Vena Cava inferior Receso superior de
suprarrenal Ligamento triangular
la bolsa omental Omento menor
derecha izquierdo

Esófago
Lámina superior del
ligamento coronario
Ligamento
Área desnuda del esplenorrenal
hígado

Lámina inferior del


ligamento coronario Bazo Pared posterior de la
bolsa omental
Hiato omental

Ligamento
Porción superior del gastroesplénico
duodeno
Raíz del mesocolon
transverso
Surco paracólico
derecho Ligamento frenocólico

Flexura duodenoyeyunal
Espacio
inframesocólico Surco paracólico
derecho
Fascia de Toldt
Izquierda
Fascia de Toldt
derecha

Espacio
Recto
inframesocólico
izquierdo

Diseñado por @ElMundodeunEnfermero Raíz del mesenterio Raíz del mesocolon sigmoide
ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com
TIBIA Y PERONÉ
VISIÓN POSTERIOR VISIÓN ANTERIOR
yegua ABRIRA
Diseñado por @ElMundodeunEnfermero
ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com

CARAS
EMINENCIA
CARAS ARTICULARES
INTERCONDÍLEA
ARTICULARES SUPERIORES
SUPERIORES
CÓNDILO CÓNDILO
LATERAL MEDIAL

CÓNDILO
MEDIAL ARTICULACIÓN
TIBIOPERONEA TUBEROSIDAD
SUPERIOR DE LA TIBIA

÷
LÍNEA DEL SÓLEO PERONÉ

MEMBRANA INTERÓSEA

TIBIA TIBIA

ARTICULACIÓN
TIBIOPERONEA
INFERIOR

MALEOLO
MEDIAL
-

,
CARA
ARTICULAR
ÉI MALEOLO
LATERAL

FOSA DEL MALEOLO


LATERAL
,
CARA
ARTICULAR
INFERIOR
-
MALEOLO
MEDIAL

INFERIOR
HUESOS DEL PIE

VISIÓN DORSAL VISIÓN PLANTAR

! !!
CALCÁNEO
T
A
R
S ASTRÁGALO
O

NAVICULAR
CUBOIDES CUBOIDES
M
E
T CUNEIFORMES
A
T
A
R
S
O
METATARSIANOS
F
A
L 1º 1º
A

N 2º 1º FALANGES 2º
G
1º 1º 1º
E
2º 1º 1º
S 3º 1º 2º

2º 2º
3º 2º 2º
2º 2º 3º

3º 3º

Diseñado por @ElMundodeunEnfermero


ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com
🧠

PATRONES DOLOROSOS TÍPICOS


-
DOLOR CEFÁLICO HABÍA
paz

1º- CEFALEA VASCULAR (JAQUECA TÍPICA O MIGRAÑA)

Cefalalgia unilateral de localización temporal, frontal o retroorbitaria.


De aparición paroxística y periódica: dos o más veces al mes.
La crisis dura de 12 a 18 horas, hasta dos o tres días.
Puede parecer un aura visual.
Se acompaña a menudo de fotofobia, náuseas, vómitos, escalofríos y sudoración.
Tiene valor terapéutico de la buena respuesta al tartrato de ergotamina o a los triptanes.

AIREµe
2º- CEFALEA TENSIONAL MUSCULAR

Nucalgia o cefalalgia fronto-occipital bilateral.


Presentación cotidiana y duración todo el día.
Ya sean cefaleas repetidas o prolongadas, aparecen de una a tres veces en la semana.
Se exacerba o disminuye durante el día.
No pulsátil, es continua.
Sensación de rigidez cervical relacionada con el estrés psíquico y tensión emocional.
No se acompaña de trastornos visuales ni de náuseas o vómitos.

Diseñado por @ElMundodeunEnfermero


ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com
-
DOLOR TORÁCICO
1º- DOLOR PLEURAL

“Punta de costado" (localizado en cualquier lugar del hemitórax).


Irradiado al hombro si hay afectación del diafragma central, o bien al abdomen si hay
irradiación del diafragma periférico.
Dolor punzante o cortante.
Influenciado por tos, estornudos o dolor profundo.
Influye sobre la respiración: entrecortada, de tipo abdominal o asimétrica.
Actitud antálgica:decúbito lateral.

i.
DE R I VA
C
CARDI IONES
ACAS
2º- DOLOR PERICÁRDICO

Precordalgia izquierda o central.


Irradiación a hombro, cuello o costado.
nominaran
V1: 4º
V2: 4º espacio int
V3: En espacio int ercostal de
V4: 5º tre V2 y V4 ercostal izq recho línea
espa uierd pa
V5: 5º cio int o línea raestern
es erc parae al
V6: 5º pacio interc ostal izquie stern derecha
espa al izq
cio int ostal izquie rdo línea me uierd
a
ercosta rdo dio
l izquie línea axila clavicular
rdo lín r ante izquie
ea medio rior izq rda
-axilar uierda
izquie

A menudo pungitivo y a veces intenso.


rda

Puede aumentar con la respiración, la tos, la deglución y el cambio de posición


independiente del esfuerzo. Se alivia al sentarse.
Si hay derrame aparece una molestia precordial vaga u opresión.
DE R I VA
CIO
3º- DOLOR CORONARIO CARDIA NES
CAS

Retroesternal.
Irradiado a cuello, mandíbula, hombro y brazo izquierdo.
Opresión o constrictivo: a veces terebrante.
MARMARA
V1: 4º
espacio
V2: 4º intercos
es
V3: En pacio interc tal derecho
tre V2 ostal izq lín

Duración breve (ángor) o más prolongada (infarto).


V4: 5º y
espacio V4 uierdo ea paraeste
línea pa rna
V5: 5º
espacio
intercos raeste l derecha
tal izq rnal izq
V6: 5º int uierdo uierda
espacio ercostal izq línea me
interco uierdo diocla
stal izq línea ax vicula
uierd ilar an r izquie
o línea terior izq rda
medio uierda
-axilar
izquie
rda

Influencia del esfuerzo, emoción o frío.


Calma con nitroglicerina (el ángor). Diseñado por @ElMundodeunEnfermero
ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com
🩸

-
DOLOR ABDOMINAL
1º- DOLOR PERITONEAL (APENDICITIS, COLECISTITIS, ETC...)

Localizado.
Continuo y constante. Comienzo brusco o solapado.
Intenso.
“En puñalada” en la perforación.
Calma con el frío y el reposo, y empeora con el calor y la presión.
Provoca quietud e inmovilidad en el paciente.
Respiración costal y no abdominal.
Defensa muscular en la exploración. Aumenta en la descompresión brusca.

2º- DOLOR CÓLICO INTESTINAL (COLON IRRITABLE, ESTENOSIS, ENFERMEDAD INFLAMATORIA


INTESTINAL)
Mal localizado difuso o variable.

Naaaa
DE R I VA
En crisis más o menos bruscas. CIONES
CARDIA
Curso ondulante o intermitente (retortijones). CA S
Se alivia con el calor y la presión, empeora con el frío.
El enfermo está agitado y encogido.
Puede acompañarse de diarrea.

3º- DOLOR DE ESTRANGULACIÓN INTESTINAL

Inicialmente puede parecerse al del cólico intestinal.

mañana
V1: 4º
espac
V2: 4º io inte
es rc
V3: En pacio inte ostal derec
tre V2 rcostal h
V4: 5º
espac V4
y izquie o línea parae
rdo lín

Comienza a menudo repentino y duración continua. V5: 5º


es
espac
io inte
rco
V6: 5º pacio interc stal izquierd
o o
ea par sternal der

io inte stal izquierd línea medio


rcosta o
aester

cl
ec
nal izq ha
uierda

l izquie línea axilar avicular izqu


rdo lín anteri ierda
ea me or
dio-axi izquierda

Muy intenso y aún creciente. lar izq


uierda

Afectación general con progresión a shock y distensión abdominal.

Diseñado por @ElMundodeunEnfermero


ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com
🩸
4º- DOLOR ULCEROSO GASTRODUODENAL

Epigastralgia, irradiación a veces al hipocondrio derecho o viceversa. Puede ser


transfixiante.
Evolución crónica en brotes que pueden ser estacionales con intervalos libres.
Dolor en ayunas.Posprandial tardío.
Calma con la ingestión y antiácidos.
Puede acompañarse de pirosis.

5º- DOLOR DE DISTENSIÓN O FLATULENCIA

Por lo general suele ser difuso pero a veces es localizado.


Brusco o solapado en su presentación.
Duración indefinida, irregular o persistente.
Intensidad escasa o soportable; notable en grados avanzados de meteorismo.
Sensación de plenitud.
Puede acompañarse de dificultad respiratoria, náuseas con o sin vómitos y solo en las
formas más graves de colapso y afectación del estado general.

6º- DOLOR DE ORIGEN BILIAR

Empieza en el hipocondrio derecho o epigastrio e irradia a hemicintura derecha,


escápula y hombro.
A menudo nocturno y la duración de las crisis suele ser de 3 a 4 horas pero a veces
puede llegar a ser de más tiempo.
Es de tipo cólico, a menudo nocturno con una intensidad intolerable que requiere
espasmolíticos o analgésicos fuertes.
Se acompaña de vómitos y a veces de fiebre y coluria

Diseñado por @ElMundodeunEnfermero


ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com
🩸

7º- DOLOR PANCREÁTICO

Dolor en hipocondrio izquierdo o epigastralgia.


Irradiación:hemifaja transversal izquierda.A veces ascendente o descendente en
abanico.
No se alivia con el vómito y no presenta caracteres cólicos.
El dolor puede ser agudo de forma intensa, brusca, continua, colapsante...
El dolor puede ser crónico con aparición nocturna, sordo, gravitativo, que mejora en
posición encorvada hacia delante o en posición genupectoral.

8º- DOLOR PIELOURETRAL O CÓLICO NEFRÍTICO

Comienzo lumbar.
Irradiación a flanco, fosa iliaca, región inguinal, periné y cara interna del muslo.
Carácter cólico. A menudo dolor constante.
Puede acompañarse de disuria, polaquiuria, tenesmo y estranguria.
Calma con calor o espasmolíticos.

mañana DE R I VACIONES
CARDIACAS

mañana
V1: 4º espaci
o intercostal
V2: 4º espaci derecho líne
o intercostal a paraesternal
V3: Entre V2 izquierdo líne der
y V4 a paraesternal echa
V4: 5º espaci izquierda
o intercostal
V5: 5º espaci izquierdo líne
o intercostal a medioclavic
V6: 5º espaci izquierdo líne ular izquierda
o intercosta a axilar anteri
l izquierdo líne or
izquierda
a medio-axilar
izquierda

Diseñado por @ElMundodeunEnfermero


ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com
💊

_
TRONCO Y EXTREMIDADES

1º- DOLOR RADICULAR

Distribución segmentaria: en hemicinturón en el tronco, en faja longitudinal en las


extremidades.
Agravación o provocación por tos, estornudos, esfuerzos, defecación.
Dolor neurálgico.
Carácter accesional, intenso y breve.
Puntos dolorosos a la presión.

2º- DOLOR VASCULAR ISQUÉMICO

Influencia del esfuerzo: claudicación intermitente en masas musculares. Calma en


reposo.

3º- DOLOR OSTEROARTICULAR

Localización in situ.
Influencia postural, cinética o a la presión.
En el síndrome facetario raquídeo puede existir dolor referido a la metámera
correspondiente.

Diseñado por @ElMundodeunEnfermero


ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com
CLASIFICACIÓN DE CEFALEAS

EXPLORACIÓN FÍSICA
ÉÍÍS CEFALEA
SECUNDARIA
☒á☒☒
EÉÍIIDENTIFICAR
ETIOLOGÍA

&
ANAMNESIS
DÉSE
€ CEFALEA
PRIMARIA

⇐④ €→☒
EE UNILATERAL &BILATERAL
¥EÉq Habitar
cual
¿CONSUME ANALGÉSICOS
¿ SE ASOCIA CON O ERGÓTICOS CON


LAGRIMEO,RINORREA, FRECUENCIA?
INYECCIÓN CONJUNTIVAL O
SÍNDROME DE HORNER?
¥¥•☒
¥É•☒☒☒☒ Diseñado por @ElMundodeunEnfermero
O O
NO SI

O 0.*
ALL RIGHTS RESERVED

SI NO "
www.elmundodeunenfermero.com

:* ¥7958
¿EMPEORA CON LA
ACTIVIDAD FISICA.
ÉI
¿ EMPEORA CON LA
ACTIVIDAD FÍSICA
DIARIA?
CEFALEA POR
< 5 ataques
(15-180 min)
> 5 ataques
(2 - 45 min)
¢ DOLOR PULSÁTIL, ¥¥¥¥*¥ ABUSO DE
ANALGÉSICOS
NÁUSEAS, VÓMITOS

CEFALEA EN
CEFALEA
E- O FOTOFÓBIA? SI
O NO

HEMICRANEAL
RACIMOS
PAROXÍSTICA ⇐#•
MIGRAÑA CON AURA o
MIGRAÑA SIN AURA
CEFALEA TENSIONAL
§
EPISÓDICA (<15 dias/mes) o

lo
CEFALEA TENSIONAL
CRÓNICA(>15 dias/mes)
?⃝
POLÍGONO DE WILLIS
Arteria comunicante anterior Arteria cerebral anterior (A2)

Arteria estriada medial distal


Arteria cerebral anterior (A1)
Arteria oftálmica

Arterias
centrales Arteria cerebral media
anteromediales
Arteria carótida interna
Arteria comunicante posterior
Arteria cerebral posterior

Arterias pontinas Arteria cerebelosa superior

Arteria basilar

Arteria cerebelosa anteroinferior

Arteria vertebral

Arteria cerebelosa posteroinferior


Arteria espinal anterior
Diseñado por @ElMundodeunEnfermero
ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com
ESTADIOS DE LA FIBROSIS HEPÁTICA

t.EE
Normal Estadio 1 Estadio 2 Estadio 3 Estadio 4 Cancer de hígado
Cirrosis Carcinoma hepatocelular

Diseñado por @ElMundodeunEnfermero


ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com
DRENAJES SIMPLES, ABIERTOS O
ISOBÁRICOS
Son aquellos sobre los que no se realiza ninguna acción que favorezca la salida de
productos acumulados.
Se benefician de la presión ejercida por órganos adyacentes, capilaridad o fuerza de
gravedad.

"

Con la incisión abierta, emplea


la capilaridad de haces de hilos
FILIFORMES → -
de nylon o algodón.
Son útiles para a la evacuación
de fluidos.

Frecuentemente empleados en
CON GASA →
heridas con cierre por →

segunda intención.
.

Se colocan en un extremo de la
CON TIRAS herida quirúrgica sujetos por un

DE GOMA contrapunto.
-

Son sencillos de colocar y no


producen adherencias al tejido
circundante.

Diseñado por @ElMundodeunEnfermero


ALL RIGHTS RESERVED
DRENAJES SIMPLES, ABIERTOS O
ISOBÁRICOS
Tubo de goma de látex blando

PENROSE: Drenaje simple


que actúa por capilaridad
-

fijado a la piel mediante un


punto de sutura.
E . Lámina acanalada

i. ±
SONDAS: Pueden ser de PEZZER
una, dos o tres luces para
CON TUBOS DE poder realizar lavados.
GOMA, LÁTEX, Se emplean para el
SILICONA O
drenaje de órganos
POLIETILENO
compactos. MALEKOF

SILASTIC: Tubo de silicona


transparente y flexible de
aproximadamente 40 cm.
Presenta punta roma y
varias fenestraciones en su
recorrido. Se emplea
frecuentemente en cirugía
abdominal.

KEHR: Tubo de silicona o de


goma, en forma de T.
Se emplean cirugías de vías
Diseñado por @ElMundodeunEnfermero
biliares y se conectan a bolsas
colectoras sin aspiración.
ALL RIGHTS RESERVED
DRENAJES SIMPLES, ABIERTOS O
ISOBÁRICOS

DRENAJE EN CIGARRILLO:
-

Tubo de goma relleno de gasa.


Evita la adherencia a tejidos
circundantes a la vez que se
beneficia de la capilaridad de la
gasa.
.

DRENAJES MIXTOS:
Se trata de la asociación
de drenajes simples
µ DRENAJE DE COROLA:
Variedad del drenaje en
cigarrillo que permite introducir
amplias zonas de drenaje con
una salida menor.
.

combinando las

Ei
propiedades de ambos. DRENAJE MIKULICA:
Combina tubos anexados con
gasas permitiendo drenar
contenido sólido y líquido.

DRENAJE PASMAN: Emplea


una sonda cubierta de gasa y de
un tubo plástico.
Se favorece de la capilaridad de
la gasa y la posibilidad de aspirar
de forma intermitente a través de
la gasa.

Diseñado por @ElMundodeunEnfermero


ALL RIGHTS RESERVED
DRENAJES DE SUCCIÓN,
HIPOBÁRICOS O CERRADOS
Son aquellos en los que se ejerce una fuerza externa de aspiración para
asegurar la evacuación de colecciones

HEMOVAC

<
DRENAJES DE
ASPIRACIÓN
INTERMITENTE

JACKSON - PRATT

DRENAJE DE
SELLADO PLEUR-EVAC -

HIDRÁULICO

DRENAJE REDÓN:
Tubo de polivinilo o silicona
polifenestrado a lo largo de
su recorrido

DRENAJE SARATOGA:
Empleado en grandes heridas
infectadas o cuando la herida
DRENAJES DE
presenta exudado abundante
ASPIRACIÓN
CONTINUA
DRENAJE ABRAMSON: Tubo
de tres luces las cuales una
permite la entrada de aire, otra
está conectada a un sistema de
aspiración y una tercera luz
Diseñado por @ElMundodeunEnfermero
ALL RIGHTS RESERVED permite la irrigación de la zona
VASCULARIZACIÓN DE LA CARA, CABEZA Y CUELLO

±¥¥
¥::* :!:÷÷¥ ;É
30º

16º
29º

23º
24º 21º

20º 19º 17º

18º
28º
25º 13º

22º

11º
14º
12º 10º
26º

9º 3º

27º 8º

O
15º 7º 4º



Diseñado por @ElMundodeunEnfermero
ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com
1º Arteria carótida común 16º Arteria temporal superficial

2º Arteria carótida interna 17º Arteria transversa facial

3º Arteria carótida externa 18º Arteria maxilar

4º Arteria tiroidea superior 19º Arteria meníngea media

5º Arteria laríngea superior 20º Arteria masetérica

6º Arteria cricotiroidea 21º Arterias temporales profundas

7º Arteria suprahioidea 22º Arteria alveolar inferior

8º Arteria lingual 23º Arteria infraorbitaria

9º Arteria facial 24º Arteria esfenopalatina

10º Arteria faríngea ascendente 25º Arteria labial superior

11º Arteria palatina ascendente 26º Arteria labial inferior

12º Arteria tonsilar 27º Rama mentoniana de la arteria


alveolar inferior
13º Arteria auricular posterior 28º Arteria bucal

14º Arteria occipital 29º Arteria angular

15º Arteria submentoniana 30º Arteria dorsal de la nariz


Yo.aehlkt
Gasometría arterial
¿ Qué es? ¿pH?
pH <7,35 pH >7,45

.
Acidosis Alcalosis
Es una técnica que nos informa sobre la
/L

L
Eq
PCO

PCO

E q/
2
cantidad de oxígeno y dióxido de
2<

4m

4m
2

>40
>

2
40

carbono en la sangre. Además nos


m

-<
mm
O3

O3
mH

g
HC
g

HC
permite determinar la acidez de la
sangre.
Metabólica Respiratoria Metabólica Respiratoria
¿ Cuáles son los valores
/

normales?

"
pH: 7,35 - 7,45

PaCO2: 35 - 45 mmHg
Compensación Compensación Compensación Compensación
PaO2: 80 - 100 mmHg respiratoria renal respiratoria renal

HCO3-: 22 - 26 mEq/L
w


.IE#E
HCO3- >24 mEq/L HCO3- <24 mEq/L
Ñ*##¥É
""

SatO2: 95 - 100%
i.
%)
-


.
:*

÷
YOO
%:*

Joo


YOO

Ha
Goo

¡÷:÷÷

5

PCO2 <40mmHg PCO2 >40mmHg


Diseñado por @ElMundodeunEnfermero
ALL RIGHTS RESERVED
OXIGENOTERAPIA
SISTEMAS DE BAJO FLUJO

GAFAS NASALES MASCARILLA


SIMPLE
!IÍ IÍÉ
:**
MASCARILLA CON
RESERVORIO

::*
*

¥ .

SISTEMAS DE ALTO FLUJO


¥8
MASCARILLA VENTURI TIENDAS DE OXÍGENO MÁSCARAS DE TRAQUEOSTOMÍA
(VENTIMASK)

§, .FI#.*FHijhM:*
*:*
30
40
45
50

Diseñado por @ElMundodeunEnfermero


ALL RIGHTS RESERVED
OXIGENOTERAPIA
GAFAS NASALES Bien toleradas por el paciente
Ikki Ventajas . Permiten comer y beber

1
;]
÷
.

Pueden usarse en EPOC

Sequedad e irritación de la mucosa nasal

✗ Inconvenientes =
Presión sobre nariz y orejas que puede
causar heridas

No es posible alcanzar valores altos de


FiO2 (máximo hasta 40-44 %)

MASCARILLA SIMPLE
Puede alcanzar valores de FiO2 de hasta el
60 %

Y☒¥
Ventajas no

" No reseca la mucosa nasal y puede ser


utilizada con humidificadores

Sequedad e irritación de los ojos

Difícil de aplicar con sonda nasogástrica


Inconvenientes .
Claustrofobia

Incómoda en quemaduras faciales o


Diseñado por @ElMundodeunEnfermero
traumatismos
ALL RIGHTS RESERVED
OXIGENOTERAPIA
MASCARILLA CON RESERVORIO

€:*
Diseñado por @ElMundodeunEnfermero
ALL RIGHTS RESERVED
¿
*E
f
MASCARILLA CON RESERVORIO MASCARILLA CON RESERVORIO
CON REINHALACIÓN SIN REINHALACIÓN

Ventajas Ventajas
se
le

FiO2 > 60% FiO2 de casi el 100%

Útil en hipoxemia moderada/severa Útil en hipoxemia severa

Inconvenientes Inconvenientes
a
-

Si hay flujo insuficiente puede haber Difícil de aplicar con sonda


reinhalación de CO2 nasogástrica, quemaduras o
traumatismos
Difícil de aplicar con sonda nasogástrica,
quemaduras o traumatismos Revisión para un correcto
funcionamiento
OXIGENOTERAPIA
GAFAS NASALES Esaú

§ D."
Litros x minuto % Oxígeno
*arü•¥•_
1 24 %


2 28 %
3 32 %
4 36 %
5 40 %
.

MASCARILLA SIMPLE

Litros x minuto % Oxígeno


5-6 40-45 %

÷ I 6-7
7-8
45-50 %
55-60 %

MASCARILLA CON RESERVORIO

"
Con reinhnación Sin reinhnación
"
Litros x minuto % Oxígeno Litros x minuto % Oxígeno
8 60 % 8 a 12 litros 90-99%

És
9 65 %
10 70 %
11 75 %
12 80 %
*
*

Diseñado por @ElMundodeunEnfermero


ALL RIGHTS RESERVED
OXIGENOTERAPIA
MASCARILLA VENTURI
(VENTIMASK)
Permite administrar la FiO2 que
deseamos ya que no depende ni de la
respiración del paciente ni de que se
Ventajas mezcle con el aire ambiente
"

¥§
3

Es uno de los sistemas más empleados


en el medio hospitalario
30
40
45
50

Sequedad e irritación de los ojos


,
Difícil de aplicar con sonda
nasogástrica
Inconvenientes
Claustrofobia

Incómoda en quemaduras faciales o


traumatismos

El flujo de oxígeno y los valores de FiO2 que podemos alcanzas con este
tipo de mascarilla son:

FLUJO O2 (l/m) FiO2


4 24%
6 28 %
8 31 %
10 35 %
12 40 %
15 50 %

Diseñado por @ElMundodeunEnfermero


ALL RIGHTS RESERVED
DISECCIÓN AÓRTICA
Diseñado por @ElMundodeunEnfermero
ALL RIGHTS RESERVED

CLASIFICACIÓN DE LA DISECCIÓN AÓRTICA

Clasificación DeBakey Clasificación Stanford

:
TIPO 1 TIPO 2 TIPO 3a TIPO 3b
TIPO A TIPO B
Aorta ascendente y Aorta ascendente Aorta descendente Aorta descendente
Aorta ascendente No afecta la aorta
descendente
ascendente
DISECCIÓN AÓRTICA
Diseñado por @ElMundodeunEnfermero
ALL RIGHTS RESERVED

¿Qué es la disección aórtica? ¿Síntomas?


Causa de dolor torácico potencialmente Dolor brusco e intenso a nivel
mortal en la cual se crea una falsa luz en torácico central que se irradia
el interior de la pared aórtica resultado hacia la espalda
de un desgarro de la capa íntima del Pueden aparecer complicaciones
vaso adicionales si la disección afecta a
las ramas de la aorta como por
ejemplo déficit neurológico focal si
afecta a las arterias carótidas o
Clasificación paraplejia si afecta a las arterias
+ Clasificación de Stanford vertebrales
- Tipo A ( tipos I y II de
DeBakey): cualquier disección que
afecta a la aorta ascendente
¿Signos?
- Tipo B: no hay afectación de la
aorta ascendente Shock, cianosis y sudoración
+ Clasificación de DeBakey: Diferencias entre la presión
- Tipo 1: afecta a la aorta arterial y el pulso entre las
ascendente y descendente extremidades
- Tipo 2: afecta solamente a la Taponamiento cardiaco e
aorta ascendente insuficiencia cardiaca
- Tipo 3(a y b): afecta solamente a Insuficiencia aórtica
la aorta descendente
DISECCIÓN AÓRTICA
Diseñado por @ElMundodeunEnfermero
ALL RIGHTS RESERVED

Diagnóstico
Si afectación de ramas renales-podría haber disfunción renal
Si afectación de orificios coronarios-podría haber elevación de troponinas
y en ECG una elevación del ST
En la radiografía de tórax se puede apreciar un ensanchamiento
mediastínico
En TC o RM (pruebas de elección) se demostrarán con precisión las luces
aórticas falsas y verdaderas y la extensión que tienen
La ecocardiografía permite mostrarnos el colgajo de la íntima y las luces
falsas y verdaderas

Tratamiento Pronóstico
Acceso intravenoso La disección aguda de tipo
Morfina A presenta un riesgo de
Medidas sintomáticas con líquidos y otros mortalidad entre un 1-2 %
aspectos de la reanimación en pacientes durante las primeras 48
agonizantes
horas y una tasa de
En pacientes estables es importante controlar la
mortalidad de un 90 % a los
presión arterial y será necesario una
monitorización invasiva 30 días si no se trata
Las disecciones aórticas Stanford de tipo A se La disección aguda de tipo
tratarán de forma quirúrgica sustituyendo el A tiene un riesgo elevado de
segmento aórtico afectado por un injerto rotura mientras que la
Las disecciones aórticas Stanford de tipo B disección de tipo B tiene un
tendrán un tratamiento médico con posibilidad de riesgo menor de rotura
tratamiento quirúrgico o intravascular
DOLOR TORÁCICO i

B
" ,
/ /
, '

i
" .
-

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . ,

Diseñado por @ElMundodeunEnfermero


ALL RIGHTS RESERVED

ES?
QUÉ

Mty Moe
¿
• qq.T.ci
a localizada
..
µ
in esp e c ífic ,
Molestia
ue ll o y e l d iafragma
del c
entre la base

ER EN CIAL
ST ICO DIF
DIAGNÓ R Á CICO
L OR TO
D E DO
±
:*
*
:*
Angina de pecho
Infarto de miocardio etc Era
:::*
÷& Pericarditis
,

Aparato cardiovascular Arritmias


:*:*:* Prolapso de la válvula mitral
Disección aórtica
Esofagitis
Rotura esofágica
K¥11

Aneurisma aórtico Aparato


gastrointestinal Úlcera péptica
Patología biliar
MIA Embolia pulmonar
Pancreatitis

.fi:1?aE= *. - q:T w- i.H


! Neumotórax
Aparato respiratorio Infarto pulmonar
Neumonía

€§€É⑧
NEUMO
Carcinoma pulmonar
Fractura costal
(Pulmón )

Sistema musculoesquelético Costocondritis


Herpes zóster

.E #ziAE:EF*
Tirón musculoesquelético
Sistema nervioso
Compresión de raíz
÷
nerviosa .
?⃝
DOLOR TORÁCICO i
0 .
B
'
. i
, '

@ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . C)

Diseñado por @ElMundodeunEnfermero


ALL RIGHTS RESERVED

A S TIE NEN LOS


A CT E R ÍSTIC
¿QUÉ CA
R
T O R ÁCICO ?
O S D E D OLOR
S TIP
DISTINTO
CUALIDAD
AGRAVANTES
Agudo
Tos, movimientos,

:
inspiración profunda
%

LO ALIVIA…
Respiración superficial
@m

á
msj DOLOR PLEURÍTICO

na
LOCALIZACIÓN
Normalmente localizado en
cualquier lugar del tórax

CARACTERÍSTICAS
IRRADIACIÓN
Tos, disnea, fiebre con neumonía,
Ninguna
shock y hemoptisis

CUALIDAD
AGRAVANTES
Dolor con una causa
Comida, posturas recostadas y
específica
AINEs

LO ALIVIA…
Antiácidos
Mas

T.wmzj.ro
megas
REFLUJO
GASTROESOFÁGICO/
ESOFAGITIS

basa
bombea LOCALIZACIÓN
Retroesternal o epigástrico

CARACTERÍSTICAS IRRADIACIÓN

Pueden aparecer Ocasionalmente aparece

nauseas y sudoración ardor en la garganta


DOLOR TORÁCICO
0 .
B
'
' i

@ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . C)

Diseñado por @ElMundodeunEnfermero


ALL RIGHTS RESERVED

A S TIE NEN LOS


A CT E R ÍSTIC
¿QUÉ CA
R
T O R ÁCICO ?
O S D E DOLOR
S TIP
DISTINTO
CUALIDAD
AGRAVANTES Constrictivo, sordo, opresivo,
Esfuerzo, ansiedad, frío tenso o en banda

÷ :
.mg
LOCALIZACIÓN
LO ALIVIA…
ISQUEMIA/INFARTO DE Porción central del tórax
Nitroglicerina, reposo (no en
MIOCARDIO
infarto)


. A
IRRADIACIÓN
CARACTERÍSTICAS
Cuello, mandíbula, brazo
Disnea si infarto, shock o síncope,
izquierdo
nauseas, sudoración

AGRAVANTES CUALIDAD
Inspiración profunda o postura Agudo (sordo o constructivo )
recostada

:
LO ALIVIA…
Sentado + inclinación hacia
adelante, AINEs

inhg PERICARDITIS

ay
LOCALIZACIÓN
Porciones central anterior (lado
izquierdo)

¿
IRRADIACIÓN
CARACTERÍSTICAS
No suele estar presente
Enfermedad vírica, fiebre
normalmente, ocasionalmente
aparece en el hombro
DOLOR TORÁCICO
O .
B
'
i

@ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . f)

Diseñado por @ElMundodeunEnfermero


ALL RIGHTS RESERVED

A S TIE NEN LOS


A CT E R ÍSTIC
¿QUÉ CA
R
T O R ÁCICO ?
O S D E D OLOR
S TIP
DISTINTO
CUALIDAD
AGRAVANTES
Generalmente suele ser
Movimientos del paciente, palpación
agudo aunque también puede
de la pared torácica
orado aire ser sordo

LO ALIVIA…
Reposo y AINEs

CARACTERÍSTICAS
zo -

MEWSaaaa
DOLOR
MUSCULOESQUELÉTICO

93g
- ze LOCALIZACIÓN
Relacionado con el músculo
afectado

El paciente normalmente tiene buen IRRADIACIÓN


aspecto pero puede tener otras Relacionada con el músculo afectado
articulaciones afectadas

CUALIDAD
AGRAVANTES
Agudo, punzante y desgarrador
Ninguno en particular

LO ALIVIA…
Ninguno en particular
mzj.io:4 a.

DISECCIÓN AÓRTICA

93
LOCALIZACIÓN
Retroesternal e
interescapular

CARACTERÍSTICAS
IRRADIACIÓN
Desigualdad de pulso, puede haber soplo de
A lo largo del trayecto de la disección
insuficiencia aórtica y síntomas como déficit
neurológico
Hipertensión arterial
" ,
" ,
° ,
' ,
- "
, °

, "

¿ Qué es importante y por qué hay que tener un


buen control de PA ?

8
Diseñado por @ElMundodeunEnfermero Fuera de consulta
ALL RIGHTS RESERVED
(MAPA y AMPA)

1 Tipos de medida de la presión arterial En consulta


(AUTOMÁTICA
o MANUAL)

2 Medición de la Presión Arterial


Al menos 3 mediciones cada 1 - 2 minutos

: Repetir si existe una diferencia de PAS > 10 mmHg


Tomar como referencia el brazo de mayor presión
La PA es el promedio de las dos últimas medidas

F
3 Cribado
Es importante medir y registrar en la historia clínica la
presión arterial de personas mayores de 18 años. Debemos
clasificar la presión arterial en óptima, normal, normal-
alta o HTA

Mediciones repetidas de la PA en consulta (umbral

4 Diagnóstico de HTA
140/90 mmHg)

Utilizar MAPA (umbral 130/80 mmHg en 24 h) y


AMPA (umbral 135 85 mmHg) siempre que sea
viable excepto en casos de HTA grave de grado 3

Fuente: EHRICA
Hipertensión arterial
\ ,
" ,
° ,
' ,
- "
, °

, "

Diseñado por @ElMundodeunEnfermero

5
ALL RIGHTS RESERVED

Situaciones que favorecen la hipertensión arterial


esencial
Incremento gradual de la PA con ritmo lento de subida,
historia familiar de HTA y estilos de vida que favorecen
elevadas cifras de PA (Aumento de peso, dieta rica en sal,
sedentarismo y excesiva ingesta de alcohol)

6 Fenotipos de HTA según la MAPA



HTA de bata blanca

HTA enmascarada
: HTA sostenida o verdadera I

7 Hipertensión arterial en grupos de pacientes especiales


p -
-

Adolescentes Ancianos Mujeres embarazadas, en


y niños a

tratamiento con
Diferencias
anticonceptivos o terapia
lo

Jóvenes raciales o
hormonal sustitutiva
étnicas

8 Hipertensión arterial en comorbilidades


Insuficiencia cardíaca Demencia
Enfermedad vascular EPOC
Disfunción sexual Diabetes mellitus
Enfermedad cerebrovascular Cardiopatías y arritmias
Enfermedad renal
Fuente: EHRICA
Hipertensión arterial
\ ,
" ,
° ,
' ,
- "
, °

, "

Diseñado por @ElMundodeunEnfermero

O
ALL RIGHTS RESERVED

9 Objetivos de presión arterial


Se determinan con la presión arterial
tratada y no tratada según la edad y
comorbilidades

10 Estratificación del riesgo cardiovascular


Se utiliza
Sistema SCORE para adultos y ancianos

:
Escala de la estratificación cualitativa
de la ESC/ESH 2018

11 Factores de riesgo cardiovascular


Factores que influyen en el riesgo cardiovascular del
paciente hipertenso y factores modificadores que
aumentan el riesgo cardiovascular estimado mediante el
sistema SCORE

12 Daño orgánico mediado por la hipertensión arterial

a
Enfermedad cerebrovascular, hemorragia intracerebral y
subaracnoidea, demencia vascular, retinopatía hipertensiva,
disfunción ventricular izquierda, hipertrofia ventricular
izquierda, insuficiencia cardiaca, enfermedad arterial coronaria,
enfermedad renal y enfermedad arterial periférica

Fuente: EHRICA
Hipertensión arterial
\ I
I I
- I
/
- :
- -

I /

Diseñado por @ElMundodeunEnfermero


ALL RIGHTS RESERVED

13 Tratamiento no farmacológico de la hipertensión


arterial

O
Ingesta diaria de sal < 5g/día
Abstinencia de alcohol
Modificaciones en la dieta
Adecuado control de peso
Ejercicio físico regular aeróbico
Abandono del tabaco

14 Adherencia y posibles razones del bajo control de las


cifras de presión arterial
Baja adherencia (dieta, actividad física y medicación)
Condiciones asociadas (obesidad, tabaquismo, uso nocivo
del alcohol, apnea del sueño y dolor crónico)
Interacciones con otros medicamentos y sobrecarga de
volumen
Hipertensión secundaria por enfermedad renal,
enfermedad de tiroides, feocromocitoma y otras causas
endocrinas

Fuente: EHRICA
Hipertensión arterial
\
" ,
° ,
' ,
- "
, °

Diseñado por @ElMundodeunEnfermero


ALL RIGHTS RESERVED

15 Urgencias y emergencias hipertensivas

Elevación asintomática de la PAD > o = 130 mmHg y


elevación severa de la presión arterial causada por
encefalopatía hipertensiva, disección aórtica aguda,
insuficiencia ventricular izquierda, síndrome coronario
agudo, lesión renal aguda, hemorragia intracraneal,
accidente cerebrovascular agudo, hipertensión asociada a
catecolaminas, preeclampsia o eclampsia…

16 Diagnósticos de enfermería y planificación de


cuidados

17 Estrategia de control global de la hipertensión


arterial
]
Es muy importante el papel de enfermería en
el control, prevención y mantenimiento de
unos niveles de tensión arterial adecuados
para evitar así la aparición de otras
complicaciones más graves

Fuente: EHRICA
PULSO VENOSO YUGULAR Diseñado por @ElMundodeunEnfermero
ALL RIGHTS RESERVED

:*

:&
!
!:&
:&ÉI
Onda "a"
Onda "v"
:*
:&: ;:¥* µ o
Onda "c"

÷ . *
* .
*
.
.

REID

Seno “x” Seno “y”

Diástole Sístole Diástole


R1 R2

Se produce por contracción de la aurícula derecha

Onda "a" Es una onda presistólica, precede al pulso arterial y


al primer ruido

"a" ¿Qué alteraciones vemos en clínica?


“v" - Onda a grande: resistencia al llenado del ventrículo
rn “c” derecho como en hipertensión pulmonar, estenosis
pulmonar o tricuspidea, hipertrofia ventricular
“y” derecha.
“x”
“a”
“v" - Onda a cañón: se produce una contracción auricular

I.
“c” con la válvula tricúspide cerrada, esto es
característico en casos de bloqueo auriculoventricular
“x” “y” completo y taquicardia ventricular.

“c” “v" - Ausencia de onda a: se produce una abolición de la


contracción auricular lo que es característico en la
“y” fibrilación auricular
“x”
:*
:÷÷
!÷ :*:*
¥
±
:* Diseñado por @ElMundodeunEnfermero
ALL RIGHTS RESERVED

EIJI
El latido de la arteria carótida sobre la propia vena
yugular provoca un leve aumento de la presión
Onda "c"
Se produce por el movimiento de la válvula tricúspide
hacia la aurícula derecha durante la contracción
isovolumétrica o inicio de la sístole

¢
:± :*¥ .

.
Se produce por la relajación de la aurícula derecha

Seno "x" Se trata de una onda protosistólica que coincide con

÷
el colapso sistólico ventricular
“a”
“c” “v” ¿Qué alteraciones vemos en clínica?
“y” - Seno profundo o prominente: presente en
“x” taponamiento cardiaco
“a”
“c” “v”
- Seno x disminuye: cuando hay dilatación y disfunción
“x” “y” del ventrículo derecho
“a”
“c” “v”
A
“x” “y”
- Seno x invertido: en presencia de insuficiencia
tricuspidea grave
“a”
“c” “v” - Seno x ausente: cuando hay fibrilación auricular

Ir
“y”
Se produce por el llenado de la aurícula derecha

Onda "v"
“v”
: Se trata de una onda telesistólica presente al final
de la sístole ventricular
¿Qué alteraciones vemos en clínica?
“a” "c"
- Onda v gigante: presente en insuficiencia mitral y
“x” “y” tricuspidea grave
E.:*E:&
#i::*.E! E:. i
•E. Diseñado por @ElMundodeunEnfermero
ALL RIGHTS RESERVED

÷
:*:*.
. Se produce por un vaciamiento de la aurícula derecha
K€7 o un colapso diastólico del ventrículo derecho
Seno "y"
Se trata de una onda diastólica que se produce
durante la diástole ventricular

¿Qué alteraciones vemos en clínica?


“a”
“c” “v”

Ii
- Descenso "y" lento: aparece en estenosis tricuspidea
o mixoma de la aurícula derecha donde hay un
“y”
“a” “x” obstáculo al llenado del ventrículo derecho
“c” “v”
- Descenso “y” rápido y profundo: Aparece en
insuficiencia tricuspidea grave
“x”
“y” - Descenso “y” rápido y profundo con un ascenso
“a” “c” “v”
rápido o signo de la raíz cuadrada: Aparece en
pericarditis constrictivas e insuficiencia cardiaca
derecha grave. En caso de taponamiento cardiaco
“x” apenas se produce el llenado por lo que no se aprecia el
seno y

Vena yugular externa

Vena subclavia
EHE Vena yugular
interna

Vena cava
superior
:*
÷x.IE !
:
Diseñado por @ElMundodeunEnfermero
ALL RIGHTS RESERVED


así
Ü•
ANGIO ADENO HEMO
(Vasos) (Glándula) (Sangre)

.
*÷÷:É÷÷÷÷É
MIELO MIO DERMO
(Médula) (Músculo) (Piel)

:*: ÷: ÷:*
.&EE#Y::::.-:!&EE*:
CONDRO OSTEO NEURO
(Cartílago) (Hueso) (Ner vio)
÷÷
Diseñado por @ElMundodeunEnfermero
ALL RIGHTS RESERVED
"

:
El
i-zgl.gg

:¥: Fai:*:*
Y
.in?QBEBzwa.H
Baf@OoMBa.i
• •

METI

CARDIO NEFRO HEPATO


(Corazón ) (Riñón ) (Hígado)

:&.it?oE*..
:*
¥ ÷:&
ESPLENO CISTO NEUMO

jebel
(Bazo) (Vejiga) (Pulmón )

Gaara t.EE?qFEF-jroE-E-a
DISTRIBUCIÓN: Áreas continuas de inflamación

DISTR
IBUCIÓ
N: Áreas
contin
uas de
inflam
ación

ENTERO
(Intestino)
HISTERO

Í
(Útero)

ñi g
-02--50673--o GASTRO
(Estómago)
CA - POTENC IAL DE ACCIÓN
i
FISIOLO GIA CARDIA
FISIOLOGIA CARDIACA POTENCIAL Diseñado por @ElMundodeunEnfermero

:*
ALL RIGHTS RESERVED

.
i.
÷:*
mV
+40
+20 1
.E ?iE .-FE;:i.;E
2

.E ?:i*E.E: :I.
0
- 20
- 40
0 3
- 60
- 70 PU
- 80 4

aire
- 90 PR
- 100
EC G
Complejo
QRS

0 0,04 0,08 0,12 0,16


" 0,2
Onda T

0,4
Se gun dos
PU -Potencial umbral de la membrana
PR - Potencial en reposo de la membrana

Fase 1: fase de Fase 3: fase Fase 4: fase de


Fase 0: fase de Fase 2: fase de terminal de
repolarización meseta reposo
despolarización rápida inicial repolarización
rápida
FISIOLOGIA CARDIACA - POTENCIAL DE ACCIÓN
Diseñado por @ElMundodeunEnfermero

Fase 0: fase de despolarización ÷


:
En esta fase tiene lugar el aumento brusco y pronunciado
del potencial de acción que se dispara hacia arriba
alcanzando la membrana celular su potencial de umbral.
Se desencadena entonces la apertura de los canales de

:*
sodio rápidos y se produce una entrada de sodio a la célula.
Al entrar cationes el interior de la célula pasa a ser
eléctricamente positivo
:*
REAL
Fase 1: fase de repolarización rápida inicial
En esta fase los canales rápidos de sodio se cierran y se pone
fin al paso rápido de sodio al interior de la célula produciéndose
B a continuación la pérdida de potasio. El resultado neto es una
disminución en el número de cargas eléctricas positivas en el
interior de la célula y una caída del potencial de membrana
hasta 0

Fase 2: fase de meseta


Durante esta fase la célula miocárdica se repolariza lentamente. En
la fase 2, el potencial de membrana se mantiene próximo a 0 y

a
existe un complicado intercambio de iones a través de la membrana
celular, el calcio entra gradualmente en la célula a través de
canales lentos de calcio. El sodio entra también de manera gradual,
mientras que el potasio sigue saliendo de la célula

Fase 3: fase terminal de repolarización rápida


Durante esta fase el interior de la célula pasa a ser negativo y el
potencial de membrana vuelve una vez más a su nivel de reposo
B alrededor de -90 mV. Este cambio se debe fundamentalmente a la
salida de potasio de la célula consiguiendo una repolarización
completa al final de la fase 3

Fase 4: fase de reposo


En esta fase la membrana vuelve a su potencial en reposo y el interior de la
célula presenta una vez más su máximo potencial negativo de -90 mV en
comparación con el exterior. En el interior de la célula existe un exceso de sodio y y
en el exterior un exceso de potasio provocando que se active el mecanismo
fisiológico de la bomba sodio-potasio que transporta el sodio en exceso fuera de
la célula y el potasio de vuelta al interior celular
¿Cuáles son los principales tejidos diana
de las enfermedades víricas ?
Diseñado por @ElMundodeunEnfermero
ALL RIGHTS RESERVED

:
;Á¥:*::**:* *:ÉÍÉ¥÷ÉÍ
CORAZÓN PIEL Y MEMBRANAS
MUCOSAS
- MIOCARDITIS: VHS
VVZ
Virus Coxsackie POXVIRUS
VIRUS COXSACKIE y ECHOVIRUS

:* .
VIRUS DEL SARAMPIÓN
VIRUS DE LA RUBÉOLA
PARVOVIRUS B19
PAPILOMAVIRUS
HEIL VHH-6

APARATO UROGENITAL

BOCA - LESIONES Y VERRUGAS


VHS
- ESTOMATITIS Papilomavirus
VHS
- HERPANGINA, ENFERMEDAD - ENCEFALITIS
DE MANOS, PIES Y BOCA VHS - 1
Virus Coxsackie CEREBRO Picornavirus
Virus de la rabia
Togavirus, flavirus
Pfff \
- MENINGITIS
!

Ciseñor
rrípedos
VHS - 2
Picornavirus
Parotiditis
HIGADO
HÍGADO - OTROS
- HEPATITIS
LMP - VJC
Virus de la hepatitis A, B, C, D, E VIH
Virus de la fiebre amarilla VLTH - 1
CMV Priones
VEB
¿Cuáles son los principales tejidos diana
de las enfermedades víricas ?
Diseñado por @ElMundodeunEnfermero
ALL RIGHTS RESERVED

OJOS
FARINGE
- CONJUNTIVITIS Y
QUERATOCONJUNTIVITIS - FARINGITIS

VHS Adenovirus
Adenovirus Virus Coxsackie
Virus del sarampión VHS
VEB

VÍAS RESPIRATORIAS INFERIORES

%Ba.im
Virus de la gripe ENTÉRICOS
Virus parainfluenza
VRS - DIARREA
Adenovirus una
HISTERO
Totavirus
(Útero)

Adenovirus
Calcivirus
VIAS RESPIRTORIAS SUPERIORES
(Nariz)

- RESFRIADO COMÚN
LINFOIDE
Rinovirus
Coronavirus - MONONUCLEOSIS
Adenovirus VEB
Virus de la gripe CMV
Virus parainfluenza
VRS - OTROS
VIH
VLTH
VHH - 6
EVOLUCIÓN DE UN HEMATOMA (EQUIMOSIS)
Día 21 (AMARILLO)
Presencia de hematina

Día 3 (AZUL)

€-704
Presencia de hemosiderina RESOLUCIÓN

Día 0 (ROJO)
Lesión de vasos sanguíneos que
TE
respeta la continuidad de la
piel
Día 6 (VERDE)
Presencia de
hematodina

:#
Día 1 (NEGRO)
La hemoglobina se desprende
de los eritrocitos

;
÷Iii Diseñado por @ElMundodeunEnfermero
ALL RIGHTS RESERVED
Derrame Neumotórax
pleural VS El neumotórax
es la presencia
El derrame pleural de aire en la
es una acumulación cavidad virtual
excesiva de líquido que existe entre
en el espacio la pleura
pleural que queda visceral y la
entre la pleura pleura parietal
visceral y la y origina un
parietal colapso
pulmonar
parcial o total

Clínica
Clínica

.
Dolor torácico

_
.

Disnea Dolor torácico

.
Tos productiva Disnea
rB?¥
rÉT#Ü←ioµaraaoo
Tos seca
Diseñado por @ElMundodeunEnfermero
Hemóptisis

@g-mBE---i.i.EFEyz ALL RIGHTS RESERVED


www.elmundodeunenfermero.com
Ruidos respiratorios
Ondas del electrocardiograma
Complejo QRS

|
BAO
Despolarización ventricular.
Duración normal menor de 0,11

78
Despolarización de las R segundos
aurículas. Duración Onda positiva
normal: 0,12 segundos y
amplitud menor de 2,5 mV

¥8
Inicio de la repolarización
Segmento ST ventricular

Es
:*

P
T Repolarización
ventricular

E
&

Onda negativa

µs
GEE

Q
S Onda negativa

Intervalo PQ (o PR) Intervalo ST

Despolarización auricular. Retraso Fe Inter valo QT


Gap

fisiológico en el nodo
auriculoventricular. Duración Despolarización y repolarización
normal: 0,12 - 0,20 segundos Diseñado por @ElMundodeunEnfermero ventricular. Duración inferior a 0,44
ALL RIGHTS RESERVED segundos
www.elmundodeunenfermero.com
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
" La CI es una patología cardíaca provocada por una disminución o cese completo del flujo
coronario del miocardio "

En la IC identificamos varios patrones en el ECG

ONDA T

í
a.
"ISQUEMIA"


Subendocárdica Subepicárdica o transmural

i. arrasar
SEGMENTO ST
¡
÷

"LESIÓN"
Í

Subepicárdica o
Subendocárdica transmural

ONDA Q PATOLÓGICA
:

"NECROSIS"

Diseñado por @ElMundodeunEnfermero 1/3 de la altura


ALL RIGHTS RESERVED del QRS
www.elmundodeunenfermero.com
Infarto Agudo de Miocardio
Diseñado por @ElMundodeunEnfermero
ALL RIGHTS RESERVED CARAS DERIVACIONES ARTERIAS
www.elmundodeunenfermero.com

AC DERECHA O CIRCUNFLEJA
Cara inferior DII DIII AVF

AC DERECHA O CIRCUNFLEJA
Cara inferolateral DII DIII AVF V5 V6
AVL

De

|
Cara septal AD ANTERIOR
V1 V2
AVR

B.
Cara anterior AD ANTERIOR
V3 V4

D1

:÷ ¥÷±÷;¥:÷É÷ ¥÷
Cara lateral alta PRIMERA DIAGONAL
DI AVL

V6
V5 Cara anteroseptal V1 V2 V3 V4
AD ANTERIOR
V4
V3
V2
V1 A CIRCUNFLEJA
Cara lateral baja V5 V6

Cara anterolateral V1 V2 V3 V4 V5 V6 AD ANTERIOR


DIII DII AD ANTERIOR

De
Cara anterior extenso V1 V2 V3 V4 V5 V6 DI AVL

AVF

.
Cara posterior V7 V8 A CIRCUNFLEJA

Cara derecha V3R V4R AC DERECHA


Papel electrocardiográfico
En sentido HORIZONTAL se mide el TIEMPO y en
sentido VERTICAL se mide el VOLTAJE
Cuadrado “GRANDE”
0,2 segundos
A

-
y

3 segundos
y

&
N

5 mm 0.5 mV

1 segundo


@
@

1 mm 0.1 mV
2
z

AVL

÷
no

es

Tiempo (s) Velocidad = 25 mm/s

.
ÉÉ:*:&
0,04 segundos

:*
AVR
Amplitud = 10 mm/mV

De
Cuadrado “PEQUEÑO”
D1

V6
V5
V4
V3
V2
V1

Diseñado por @ElMundodeunEnfermero


ALL RIGHTS RESERVED
De
DIII DII

De
AVF
www.elmundodeunenfermero.com

De
AMIGDALITIS AGUDA
Inflamación de las amígdalas

Bacteriana Vírica
Yoo (+ frecuente)

Estreptococo Adenovirus, herpes


B-hemolítico i " " "

amphlet
simple, rinovirus, gripe
del grupo A (+frec)
j A y B, Coxsackie A y
Epstein-Barr

pi
Fiebre alta,
mal estado FIEBRE + ODINOFAGIA
general y

Mh
disfagia con Rinorrea serosa
odinofagia
:÷*
: Tos
(asociada a Lagrimeo
Disfonía
otalgia refleja)

Amígdalas Amígdalas palatinas


congestivas,
y faringe
hipertróficas con
placas blanquecinas eritematosas sin
placas pultáceas

Tratamiento con antibióticos Tratamiento sintomático


betalactámicos acompañados con analgésicos,
de analgésicos, antipiréticos y
abundante hidratación
antipiréticos e
hidratación abundante
Diseñado por @ElMundodeunEnfermero
ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com
Fármacos anticoagulantes
Los fármacos anticoagulantes disminuyen la capacidad de
coagulación de la sangre

Anticoagulantes por vía oral

ra o BaY@E9E.i
DICUMARÍNICOS SELECTIVOS o DIRECTOS (DACO)

Warfarina Apixabán

Acenocumarol
"

Rivaroxabán

Dabigatrán

Anticoagulantes por vía parenteral

Barrois Def HEPARINA DE BAJO PESO


HEPARINA NO
FRACCIONADA (HNF) MOLECULAR (HBPM)

Heparina sódica Enoxaparina

Bemiparina

Tinzaparina
Diseñado por @ElMundodeunEnfermero
ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com
Antidiabéticos orales
CCCCCCCCCCCC
¥-7

. a t # * * - : - j * - - . : E o. - :
Era

Iraq

+
mearon
SULFONILUREAS
±

É¥ÍE•÷
_EaOBAzRRRhg_

Glibenclamida
CCCCCCCCCCCC
Gliburida MEGLITINIDAS
Gliclazida Repaglinida
Glipizida Nateglinida
Glimepirida

CCCCCCCCCCCC
INHIBIDORES DE DIPEPTIL
CCCCCCCCCCCC PEPTIDASA - 4 (DPP4i)

☒ TIAZOLIDINDIONAS

Pioglitazona
Sitagliptina

Saxagliptina

Alogliptina

ngazJaa.i .Foo.EEI_T@E.j
Tobar
sea
Linagliptina
ÉÜ:_÷!
regresa ,

EFFY
ÉT:iE→_÷ .
.
.

fsz-el-zghegggg.io

Diseñado por @ElMundodeunEnfermero


ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com
Antidiabéticos orales
CCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC


AGONISTAS DEL RECEPTOR DEL
PÉPTIDO AFÍN A GLUCAGÓN
(GLP1ar)

CCCCCCCCCC Liraglutida


BIGUANIDAS
Exenatida
Metformina
Albiglutida

Dulaglutida

°←⇐ Lixisenatida

µ:&.DE:01?:i :i i: YB::&.i
⑤ EE :O

Ú¥÷÷Ü]
CCCCCCCCCCCC
CCCCCCCCCCCC

_g
INHIBODORES DEL
COTRANSPORTADOR SODIO- INHIBIDORES DE LA
ALFA-GLUCOSIDASA


GLUCOSA TIPO 2 (SGLT2i)

Dapagliflozina Acarbosa

Canagliflozina Miglitol

Empagliflozina

Diseñado por @ElMundodeunEnfermero


ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com
Taquicardias
R

P
T U
~ .
.
~

Q
S
AVL

±

AVR :*
*

÷÷÷
D1

QRS QRS
V6
V5
V4
V3

estrecho ancho
V2
V1

KEI DII


DIII


AVF

Arrítmicas Rítmicas Rítmicas Arrítmicas

Fibrilación auricular Taquicardia V


Flutter WPW (antidrómico)
TA multifocal TSV + BCR
Arritmia respiratoria TSV + WPW
FV
Taquicardia S/A
FA + BCR
Flutter auricular
FA + WPW
RIN, WPW (ortodrómico)
Torsades
Diseñado por @ElMundodeunEnfermero
ALL RIGHTS RESERVED
www.elmundodeunenfermero.com

También podría gustarte