Está en la página 1de 60

HO-06 UBICAR E IDENTIFICAR EN EL PLANO CARTECIANO

CONCEPTO
Un par ordenado de números reales (1) lo podemos representar en el plano en un sistema
de coordenadas cartesianas o rectangulares o plano x, y. Este sistema está constituido por
dos rectas perpendiculares orientadas, llamadas ejes coordenados y la intersección de
ellas se llama origen. En la figura el eje horizontal es llamado eje y el eje vertical es el eje
y. Estos ejes dividen al plano en cuatro partes llamadas primer, segundo, tercer y cuarto

cuadrante, denotados por I, II, III, IV

1) Identificar los cuadrantes: Recuerda que el plano cartesiano está dividido en cuatro
cuadrantes. El cuadrante I está arriba a la derecha, el cuadrante II está arriba a la
izquierda, el cuadrante III está abajo a la izquierda y el cuadrante IV está abajo a la
derecha. Para identificar en qué cuadrante se encuentra un punto, observa el signo de sus
coordenadas. Si tanto la coordenada x como la coordenada y son positivas, el punto estará
en el cuadrante I, si x es negativa y y es positiva, estará en el cuadrante II, si ambas
coordenadas son negativas, estará en el cuadrante III y si x es positiva y y es negativa,
estará en el cuadrante IV.
2) Graficar puntos: Si tienes las coordenadas de un punto y quieres graficarlo en el plano
cartesiano, coloca un punto en el lugar donde las dos coordenadas se encuentren. Por
ejemplo, si tienes el punto (2, 3), ve a lo largo del eje x hasta llegar a 2 y luego sube a lo
largo del eje y hasta llegar a 3 y coloca un punto en esa posición.
3) Determinar la distancia entre dos puntos: Si tienes dos puntos en el plano cartesiano y
quieres encontrar la distancia entre ellos, utiliza la fórmula de la distancia entre dos
puntos. La fórmula es: distancia = sqrt((x2-x1)^2 +(y2-y1)^2), donde (x1,y1) son las
coordenadas del primer punto y (x2, y2) son las coordenadas del segundo punto.

 SIMETRIAS:

TIPO DE DEFINICION EJEMPLO GRAFICO PRUEVA DE


SIMETRIA SIMETRIA
Con respecto Cada vez que Si se remplaza y
al eje X esta (x,y) en la por -y en la
grafica entonces ecuacion se
(x,y) tambien obtiene una
esta. ecuacion
equivalente.
2
y −x +1=0
Es simetrica con
respecto al eje x
pues ¿ es
equivalemente a
la ecuacion
original
Con respecto Cada vez que Si se reemplaza
al eje y esta (x,y) en la x por-x en la
grafica entonces ecuación se
(-x,y) tambien obtiene una
esta. ecuación
equivalente.

Ejemplo: y-x-
1=0 es simétrica
con respecto al
eje y pues
Al doblar la hoja en torno al y−¿
eje y la parte derecha coincide Es equivalente a
con la parte izquierda de la la ecuación
gradica original.
Con respecto ada vez que esta Si se reemplaza
al origen (x,y) en la Si se rota la grafica a 180° se x por y y por -y
grafica entonces obtiene la misma grafica en la ecuacion se
(-x,-y) tambien obtiene una
esta. ecuacion
equivalente.
3 3
− y + x−x =0
es simetrica con
respecto al
origen pues al
reemplazar
queda:
3 3
− y + x x =0
Si ambos lados
lo multiplicamos
queda la
ecuacion
original.
 Para representar los puntos en el plano, necesitamos dos rectas perpendiculares, llamados
ejes cartesianos o ejes de coordenadas.

1) El punto(0), donde se cortan los dos ejes, es el origen de coordenadas (0,0)


2) El eje horizontal se llama eje (X) o eje de abscisas.
3) La coordenada (X) es positiva a la derecha del origen.
4) La coordenada (X) es negativa a la izquierda del origen.
5) El eje vertical se llama eje (X) o eje de ordenadas.
6) La coordenada (Y) es positiva por encima del origen.
7) La coordenada (Y) es negativa por debajo del origen.
8) Las coordenadas de un punto cualquiera (P) se representan por (X,y).
9) La primera coordenada se mide sobre el eje de abscisas, y se la denomina
coordenada (X) del punto o abscisa del punto.
10) La segunda coordenada se mide sobre el eje de ordenadas, y se le llama
coordenada (Y) del punto u ordenada del punto.
EJEMPLO

1. Represente en el plano cartesiano los puntos (−2 , 1);(−4 ,−2);(0 ,2);(2 ,−3) y (5 , 0),
2. Representar gráficamente los puntos: P1 (−2 , 1) y P 2(3 ,−4 )y calcular la distancia entre
estos dos puntos.
3. Representar gráficamente los puntos P1 (2 ,−1) y P2 (0 , 4) y calcular la distancia entre
estos dos puntos,
4. Calcular el punto medio del segmento de recta que une a los puntos P1 (2 , 1) y P2 :( 6 ,3).
5. Determine todos los puntos en el eje y que están a una distancia de 5 unidades del punto
(3 , 4).
6. Determine todos los puntos de la forma (x ,2 x) que están a una distancia de 4 unidades
de (2.4).
7. Si dos puntos son de la forma (3) y ¿ ). Deduzca una formula para la distancia entre estos
puntos en que no aparezcan radicales. Generalice.
8. Localice la coordenada x de un punto P en el plano con coordenada y4 tal que este punto
P equidiste de los puntos (2,1) y (5.2).
9. Dados los puntos A(2,−1) y B (−2.4). Determine los puntos del segmento AB que están
a un cuarto de distancia de algunos de los extremos de este segmento.

EJERCICIO

1) Represente en el plano cartesiano los puntos (-2,1);(-4,-2);(0,-1);(2,-3) y (5,0)

2) Representar gráficamente los puntos P1 (−2 ,1 ) Y P 2(3 ,−4 )y calcula distancia


entre estos dos puntos.

3) Calcular el punto medio del segmento de recta que une a P1 ( 2, 1 ) Y P2 (−2 ,−3 )
d (P1 , P2 )
compruebe que de P1 , P M ¿=
2
CASOS

1. Juan, Mario, Luis y Pedro necesitan llegar a las siguientes coordenadas


para lo ello se les envio una ubicación a cada uno de ellos las cuales son :el
punto: Juan(8;15),Mario(-3;4),Luis(-5;-4) y Pedro(-7;24)

Resolución:
Juan:( 8 ; 15 )= √ 8 2+15 2=r=17

Mario:(−3 ; 4 ) √ ( 3 )2+¿ ¿
Luis:(−5 ;−4 )=√ ¿ ¿
Pedro:(−7 ; 24 )=√ ¿ ¿
2. Para recoger un dicho pedido le enviaron un coordina la cual necesita para
llegar a su destino.

Calcular el radio del vector para el punto (-3;4).


r =√ ¿ ¿

RESOLUCIÓN

EJERCICIO 1
EJERCICIO 2

 d¿
¿√¿¿
¿ √ 25 +25
¿5 √2

 Es claro, por el propio concepto de distancia, que la distancia de P1 a P 2es la misma que
de
P1 a P 2 analíticamente podemos verificar que

(-2,1) 1 3
X

0
-2

-4 (3,-4)

 ¿

EJERCICIO 3

( x M , y M )=( 2+ (−2 ) 1+ (−3 )


2
,
2 )
¿(0 ,−1)
d ( P1 , P2 ) = √ ¿ ¿

d ( P1 , Pm ) = √ ¿ ¿
, pues 2 √ 2= √
d (P 1 , P2) 4 2
d ( P1 , P2 ) =
2 2
HO-07 DETERMINA EL DOMINIO Y EL RANGO DE FUNCIONES POR EL
METODO ALGEBRAICO Y METODO GRAFICO

CONCEPTO
DOMINIO
El dominio de una función son todos los valores reales que la variable X puede tomar y la
gráfica queda bien definida, es decir que no tiene hoyos o rupturas.
Se pueden expresar esos valores del dominio con notación de conjuntos ó intervalos.
RANGO
Rango de una función: Es el conjunto formado por las imágenes.
Son los valores que toma la función "Y" (variable dependiente), por eso se denomina “f(x)”, su
valor depende del valor que le demos a "X".
La manera más efectiva para determinar el Rango consiste en graficar la función y ver los
valores que toma “Y” de abajo hacia arriba. O sea, son los valores que tiene la variable “y” para
determinados valores de x, en esa función (los valores que realmente salen)
Así que el rango es un subconjunto del condominio
CÁLCULO DEL DOMINIO Y RANGO DE FUNCIONES
Vamos a calcular de forma numérica y gráfica el dominio y rango de varias funciones para fijar
los conceptos anteriores.
FUNCIONES POLINOMICAS
Las funciones polinómicas, tienen como dominio todo el conjunto de los números reales: R,
puesto que, a partir de una expresión polinómica, se puede sustituir el valor de “X” por cualquier
número real que hayamos elegido y se puede calcular sin ningún problema el número real
imagen “Y”.
Son funciones polinómicas: La recta (función lineal o afín), la parábola (función de segundo
grado) y los polinomios de grado superior

Rango y Dominio
Recuerda, aquí el rango está restringido para todos los números reales. El rango también está
determinado por la función y el dominio. Considera estas gráficas y piensa qué valores de y son
posibles. y qué valores (si los hay) no lo son. En cada caso, las funciones se evalúan con
números reales — esto es, x y f(x) sólo pueden ser números reales.

Función cuadrática, f(x) = x2 – 2x – 3

Recuerda que la función cuadrática básica: f(x) = x2 siempre debe ser positiva, entonces f(x) ≥ 0
en este caso. En general, las funciones cuadráticas siempre tienen un punto con un máximo (si se
abre hacia abajo) o un mínimo (si se abre hacia arriba, como la mostrada). Esto significa que el
rango de una función cuadrática siempre estará restringido para empezar sobre el valor mínimo o
debajo del valor máximo. Para la función anterior, el rango es f(x) ≥ −4.

Otras funciones polinomiales con grados pares tendrán restricciones de rango similares. Las
funciones polinomiales con grados impares, como f(x) = x3, no tendrán restricciones.

Función radical, f(x) =


Las funciones de raíz cuadrada se ven como una media parábola, hacia un lado. El hecho de que
la porción de la raíz cuadrada siempre debe ser positiva restringe el rango de la función

básica, , a sólo valores positivos. Cambios en esta función, como el negativo enfrente
del radical o la resta de 2, pueden cambiar el rango. El rango de la función anterior es f(x) ≤ −2.

Función racional, f(x) =


Las funciones racionales pueden parecer complicadas. No hay nada obvio que restrinja el rango.
Sin embargo, las funciones racionales tienen asíntotas — líneas a las que la gráfica se acerca,
pero nunca las cruza o las toca. Como puedes ver en la gráfica anterior, la restricción del
dominio provee una asíntota, x = 6. La otra es la línea y = 1, que provee una restricción al rango.
En este caso, no hay valores de x para los que f(x) = 1. Entonces, el rango para esta función es
todos los números reales, excepto el 1.

Determinando el dominio y el rango

Encontrar el dominio y el rango de distintas funciones normalmente consiste en preguntarte a ti


mismo, ¿qué valores no puede tener esta función?
EJEMPLO
Ejemplo

Problema ¿Cuál es el dominio y el rango de la función f(x) = x + 3?

Esta es una función lineal. Recuerda que las funciones lineales continúan
infinitamente en cada dirección.

Cualquier número real puede sustituirse por x y obtener una salida con
sentido. Para cualquier número real, siempre puedes encontrar un valor
de x que te de un número en la salida. A menos que la función lineal sea
constante, como f(x) = 2, no hay restricción en el rango.

Respuesta El dominio y el rango son todos los números reales.

Ejemplo

Problema ¿Cuál es el dominio y el rango de la función f(x) = −3x2 +


6x + 1?

Esta es una función cuadrática. No hay expresiones racionales ni


radicales, por lo que no hay nada que restrinja el dominio. Cualquier
número real puede ser usado para x y obtener un resultado con sentido.

Como el coeficiente de x2 es negativo, abrirá hacia abajo. Con las


funciones cuadráticas, recuerda que hay ya sea un valor máximo, o un
valor mínimo. En este caso, hay un valor máximo.

El vértice, o punto de inflexión, está en (1, 4). En la gráfica, puedes ver


que f(x) ≤ 4.

Respuesta El dominio es todos los números reales y el rango es todos


los números reales f(x) tales que f(x) ≤ 4.

EJERCICIOS
Puedes comprobar que el vértice está en (1, 4). Como una función cuadrática tiene dos imágenes
de espejo, la línea de reflexión debe estar en medio de los dos puntos con el mismo valor de y. El
vértice debe quedar en la línea de reflexión, ¡porque es el único punto que no tiene una imagen
espejo!
En el ejemplo anterior, observa que cuando x = 2 y cuando x = 0, el valor de la función es 1.
(Puedes verificar esto evaluando f(2) y f(0).) Esto es, (2, 1) y (0, 1) están en la gráfica. La línea
de reflexión aquí es x = 1, por lo que el vértice debe estar en el punto (1, f(1)).
Evaluando f(1) da f(1) = 4, por lo que el vértice está en (1, 4).

Ejercicio

Problema ¿Cuál es el dominio y el rango de la función

Esta es una función radical. El dominio de una función radical es


cualquier valor de x cuyo radicando (el valor dentro del signo radical) no
es negativo x + 5 ≥ 0, entonces x ≥ −5.

Como la raíz cuadrada siempre debe ser positiva o 0, . Eso

significa que .
Respuesta El dominio es todos los números reales x donde x ≥ −5 y el
rango es todos los números reales f(x) tales que f(x) ≥ −2.

Ejercicio 2

Problema
¿Cuál es el dominio y el rango de la función
?

Esta es una función racional. El dominio de una función racional está


restringido donde el denominador es 0. En este caso, x + 2 es el
denominador y este es 0 sólo cuando x = −2.

Para el rango, crea una gráfica usando una herramienta para graficar y
observa las asíntotas:
Una asíntota, una asíntota vertical, está en x =−2, como esperarías de la
restricción del dominio. La otra, una asíntota horizontal, aparentemente
está cerca de y = 3. (De hecho, está en y = 3.)
Respuesta El dominio es todos los números reales excepto el −2 y el
rango es todos los números reales excepto el 3.
CASOS
1. La notación siguiente muestra que el dominio de la función está restringido al intervalo (–
1, 1).
2,
f (x) = x –1 x 1

La gráfica de esta función es como se muestra. Dese cuenta de los círculos abiertos, que muestra
que la función no está definida en x = –1 y x = 1. Los valores del rango de y desde 0 hasta el 1
(incluyendo el 0, pero no incluyendo el 1). Así el rango de la función es

0 años < 1

2. El dominio de la función

f (x) = 1/ x

es todos los números reales excepto el cero (ya que en x = 0, la función no está definida: ¡la
división entre cero no está permitida!).

El rango también es todos los números reales excepto el cero. Puede ver que hay algún punto en
la curva para cada valor de y excepto para y = 0.
3. Determinar Dominio y Rango de

2
❑ 2 x +4
F (X ) = 2
2 x +8
Igualamos a cero el denominador. Como podemos ver, no existe ningún valor para el cual
x sea igual a cero, es decir x puede tomar cualquier valor en R. Por lo tanto, el Dominio
estará representado por todos los números reales.
Dom f(x) = R

-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5
1,7931 1,7 1,5385 1,25 0,8 0,5 0,8 1,25 1,5385 1,7 1,7931
HO-08 GRAFICA FUNCIONES LINEALES Y NO LINEALES CON TABULACIONES

FUNCIONES LINEALES:
1.1 ¿Qué es una función línea?
Es aquella cuya expresión algebraica es del tipo y = mx, siendo m un número
cualquiera distinto de 0.

f(x) = ax + b, donde ax y b son los términos del polinomio.

1.2 ¿Desarrollo gráfico?

Ejemplo:
X 0 1 2 Le damos valores a la “X”
Para poder
3 y – 2 x=4 para desarrollar la “Y”.
Y 4/3 6/3 8/3
despejar “X” y” Y”
3 y=4+2 x

4+2 x 4+2 ( 0 )
Y= y= y=4 /3
3 3

1.3 Plano cartesiano.

Dos rectas numéricas perpendiculares, una horizontal y otra vertical, que se cortan
en un punto llamado origen o punto cero.

FUNCIONES NO LINEALES

1.3 Función cuadrática.


Es una parábola, que es una curva con forma de "u": Un plano coordenado. La
escala de los ejes X y Y aumenta en una unidad. La gráfica es la función x al
cuadrado.

1.4 Función exponencial.


Son funciones de la forma y=ax, donde a es un número real positivo y distinto de
1.

1.5 Tabulación y gráfica.


Conjunto de operaciones que permiten presentarlos agrupados y, a su vez, en
forma de gráficos o tablas. Por tanto, es un proceso mediante el que agrupamos los
datos y los mostramos mediante gráficos o tablas para entenderlos mejor.

1.6 Dominio y rango.


El dominio de una función es el conjunto de objetos a los que la función asigna
valores. El rango es el conjunto de valores obtenidos.
X 0 1

F (X ) -1 2
1.7 Ejercicios.
f (x)=3 x−1 Función afín y=mx+b
3(0)−1
0−1
f (x)=−1

f ( x )=3 x−1

3(1)−1

3−1 TABULACIÓN

f (x)=2

HO-09 FUNCIÓN DE COSTOS, UTILIDADES E INGRESOS

2. Función de costos, utilidades e ingresos


3.1 Ejercicio de muestra.
Un fabricante de aviones de juguete a determinado que cuando venda 200 aviones
su utilidad es de $ 450 y su ingreso es de $3600. Pero si decide fabricar y vender
solo el 50%, su costo total será $1950.
Q=200 I −C=450 U=I −C
Q=200 I =3600

Q=100 C=1950

2.1.1 Hallamos las ecuaciones de C e I.


C=Cf +Cu. q
I = pv . q
2.1.2 Reemplazamos el C e I en los datos.
I =3600 q=200

Pv .( 200)=3600

Pv=18

C=1950 q=100

cf + cu(100)=1950

cf +100 cu=1950

i−c=450 q=200

pv . q−( cf + cu . q ) =450

18 ( 200 )−cf −cu ( 200 )=450

3600−cf −200 cu=450

3150=cf +200 cu

cf +100 cu=1950cf + 200 cu=3150−cf −100 cu=−1950

cf + 200 cu=3150100 cu=1200cu=12cf +100 ( 12 ) =1950cf =750

c=750+ 12q I =18 qu=i−c u=18 q− (750−12 q ) 18 q−750−12 q


u=6 q−750
3. GRAFICAMOS EN EL PLANO CARTECIANO
$

I =18 Q
c=750+ 12Q

2250

U =6 q−750
750

Q
125

- 750
HO-10: GRAFICAR UNA RECTA Y DETERMINAR SU ECUACION

CONCEPTO
Para graficar una recta expresada en forma general se calculan los puntos de intersección con los
ejes coordenados y se unen por su forma más corta. Siempre que la ecuación de la recta se
escriba de la forma y = mx + b, se le llama la forma pendiente-intersección de la ecuación. La m
es la pendiente de la recta. Y b es la be en el punto, es decir, la intersección en y(0, b).

EJEMPLO

Para esta recta, la pendiente es y la intersección en y es 4. Si pones esos valores en la forma

pendiente-intersección, y = mx + b, obtienes la ecuación .

Ejemplo

Problema Escribe la ecuación de la recta que tiene

pendiente y una intersección en y de −5.

Sustituye la
pendiente (m)
en y = mx + b.

Respuesta Sustituye la
intersección en y (b)
en la ecuación.
o

Si conoces la pendiente de una recta y un punto en la recta, puedes dibujar una gráfica. Entonces
usando una ecuación en la forma pendiente-intersección, puedes fácilmente identificar la
pendiente y un punto. Considera la ecuación . Puedes obtener de la ecuación que la
intersección en y está en (0, −1). Empieza graficando ese punto, (0, −1), en la gráfica.

También puedes saber de la ecuación que la pendiente de esta recta es −3. Entonces empieza en
(0, −1) y cuenta 3 desde el −1 (1 unidad en la dirección negativa, izquierda) y grafica el segundo
punto (También pudiste haber ido desde 3 hasta 1.) Luego dibuja una recta pasando por ambos
puntos y ahí está, la gráfica de .

La pendiente y un punto en la recta

Es posible usar la forma pendiente-intersección para ayudarnos a escribir la ecuación de una


recta cuando conocemos la pendiente (m) y la intersección en y (b), pero ¿qué si conoces la
pendiente y cualquier otro punto en la recta, no necesariamente la intersección en y? ¿También
puedes escribir la ecuación? La respuesta es sí, pero necesitarás poner un poco más de trabajo
que antes.

Recuerda que un punto es un par coordenado (x, y) y que todos los puntos en la recta satisfacen
la ecuación lineal Entonces, si tienes un punto en la recta, debe ser una solución de la ecuación.
Aunque aún no conozcas la ecuación, sabes que puedes expresar la recta en la forma pendiente-
intersección y = mx + b.

Conoces la pendiente (m), pero no conoces el valor de la intersección en y (b). Como el punto
(x, y) es una solución de la ecuación, ¡puedes sustituir sus coordenadas para x y y en y = mx + b t
resolverla para encontrar b!

Esto parece un poco confuso con todas las variables, pero un ejemplo con una pendiente y un
punto te ayudará a entender mejor.

Ejemplo

Problema Escribe la ecuación de la recta que tiene pendiente 3 y


contiene el punto (1, 4).

y = 3x + b Sustituye la pendiente (m)


en y = mx + b.

4 = 3(1) + b Sustituye el punto (1, 4)


para x y y.

4=3+b Resuelve b.
1=b

Respuesta y = 3x + 1 Reescribe y = mx + b con m


= 3 y b = 1.

Para confirmar nuestra álgebra, puedes comprobar graficando la ecuación y = 3x + 1. La


ecuación concuerda ya que la gráfica pasa por el punto (1, 4).
EJERCICIOS

Ejercicios

Problema
Escribe la ecuación de la recta que tiene pendiente y contiene el

punto .

Sustituye la pendiente (m) en .

Sustituye el punto para x y y.


Resuelve b.

Respuesta
Rescribe con y

Suponga que le dan la gráfica de una recta en el plano coordinado, y se le pide encontrar su
ecuación.

Si puede encontrar la intercepción en Y y la pendiente , puede escribir la ecuación en la forma de


intercepción-pendiente (a menos, por supuesto, que sea una recta vertical ).

Ejercicio
encuentre la ecuación de la recta mostrada.

Aquí la recta cruza al eje de las y en –3, así la intercepción en y es –3.

Para encontrar la pendiente, use los dos puntos (–6, 0) y (0, –3) y sustitúyalos en la fórmula de la
pendiente:
TAREA Nª 4

HO-11 GRAFICA UNA PARÁBOLA Y DETERMINA SU ECUACIÓN

Parábola
CONCEPTO
La gráfica de una función cuadrática es una parábola. Pero el concepto geométrico de parábola es
más amplio, como veremos a continuación.

El siguiente gráfico muestra una «parábola acostada»:

Existen también las parábolas rotadas. Por ejemplo, si nosotros graficáramos en algún programa
de computadora el conjunto de puntos que satisfacen la ecuación x2+2xy+y2+2x–2y=0,
obtendríamos la siguiente gráfica:
Para reconocer que esa gráfica efectivamente responde a la definición, características y expresión
analítica de una parábola, debemos usar autovalores y auto vectores. (Esto lo veremos más
adelante en la Unidad 8: Aplicaciones de la diagonalización)

DEFINICIÓN DE PARÁBOLA

Dados un punto (foco) y una recta r (directriz), se denomina parábola al conjunto de puntos del
plano que equidistan del foco y de la directriz.
Simbólicamente:

P= {P(x, y)|d(P,r)=d(P,F)}
Observen que estamos definiendo la parábola como un conjunto de puntos que verifican cierta
propiedad geométrica, no como la gráfica de una función cuadrática (que es como ustedes la
conocían hasta ahora).

El eje focal es el eje perpendicular a la directriz que pasa por el foco. Es el eje de simetría de la
parábola.
El punto de la parábola que pertenece al eje focal se llama vértice.

Para el esquema que realizamos, las coordenadas del vértice son V(0,0), las del foco F(c,0) y la
recta directriz está dada por r:x=–c. Las coordenadas de un punto genérico Q que pertenece a la
directriz son (–c,y).
Ahora con estos datos vamos a deducir la ecuación. Por definición:

d(P,r)=d(P,F)

Distancia entre un punto P y la directriz:


Distancia entre un punto P y el foco:

Las igualamos según lo establece la definición:

Donde los vectores y sus módulos son:

−−→PQ=(–c–x,0)
−−→PF=(c–x,–y)

Ahora sustituyendo y operando llegamos a:

√c2+2cx+x2=√ c2–2cx+x2+y2
c2+2cx+x2=c2–2cx+x2+y2
y2=4cx(c≠0)
Que es la ecuación canónica de la parábola con V(0,0) y eje focal y=0 (eje x).
Donde si,

c>0⇒Las ramas de la parábola apuntan hacia la derecha


c<0⇒Las ramas de la parábola apuntan hacia la izquierda
Análogamente a lo desarrollado para una parábola con eje focal horizontal, se puede hacer la
deducción para las parábolas con eje focal vertical. Si permutamos variables sobre la expresión
canónica tenemos la expresión canónica de la parábola vertical:
x2=4cy
Ecuación canónica de la parábola con V(0,0) y eje focal x=0 (eje y).
Donde si,

c>0⇒ Las ramas de la parábola apuntan hacia la arriba


c<0⇒ Las ramas de la parábola apuntan hacia la abajo
Coordenadas del foco: F(0,c)
Ecuación de la directriz d:y=–c
Ecuación ordinaria de la parábola
Consideremos una parábola cuyo vértice V(α,β) no coincide con el origen del sistema xy :

¿Cómo sería la ecuación de la parábola en el sistema de referencia xy? No sabemos responder


esto por el momento. Pero si armamos un nuevo sistema cuyo centro coincida con V, la ecuación
canónica en este nuevo sistema sería:
y′2=4cx′
Debemos realizar una traslación de ejes para poder tener la ecuación escrita en el sistema xy
¿Qué coordenadas tiene el punto P respecto de cada sistema?
El punto es el mismo pero estamos modificando el sistema de referencia:

 Coordenadas de P en sistema x′y′x′y′

 Coordenadas de P en sistema xyxy

La relación entre los dos sistemas de coordenadas es la siguiente:

x′+α=x
y′+β=y
O reordenando:

{x′=x–αy′=y–β
Éstas son las ecuaciones de traslación de ejes.

Si reemplazamos las ecuaciones de traslación en la expresión y‘2=4cx obtenemos la ecuación en


el sistema original:
(y–β)2=4c(x–α)
Ésta es la ecuación ordinaria de la parábola con vértice V(α,β) y eje focal paralelo al eje x.
Análogamente:
(x–α)2=4c(y–β)
Es la ecuación de la parábola con vértice V(α,β) y eje focal paralelo al eje y.
¿Cómo nos damos cuenta si el eje focal es vertical u horizontal? Observando cuál de las
variables está elevada al cuadrado:

 Si y está al cuadrado, entonces es horizontal.


 Si x está al cuadrado, entonces es vertical.

EJEMPLO
Hallar la ecuación de la parábola de directriz x=4 y foco F (–2,0).
Resolución
Es conveniente realizar una figura de análisis que represente los datos del enunciado:

El valor absoluto de c es la distancia del vértice al foco.


|c|=d (V, F)
El vértice está sobre el eje focal y a la misma distancia del foco que de la directriz:

V= (–2+42,0) = (1,0)
Eje focal: eje x
Como el eje es horizontal la ecuación tiene la forma:

(y–β)2=4c(x–α)
(y–0)2=4c(x–1)
Falta calcular el valor absoluto de c.
|c|=d (F, V) =3|
Como el foco está a la izquierda del vértice entonces c=–3.
Entonces queda:

y2=–12(x–1)62=–12(4–1)

LADO RECTO

El lado recto es la longitud de la cuerda que es perpendicular al eje focal y pasa por el foco. Se
puede demostrar que la longitud del lado recto es
∣∣LL′∣∣=|4c||13′|=|45|
Dejamos la demostración a cargo del lector interesado.

DE ECUACIÓN ORDINARIA A ECUACIÓN GENERAL

Partimos de la ecuación ordinaria:

(y–β)2=4c(x–α)(4–3)2=43(5–7)
Desarrollamos cuadrado de binomio:

y2–2βy+β2=4cx–4cα. 2–24+12=454–435
y2–4cx–2βy+β2+4cα=0 62–42–25+52+479=0
Renombramos los coeficientes de la ecuación así:

y2+Dx+Ey+F=052+13+45+9=0
Ésta es la ecuación general. Observen que hay una única variable que está al cuadrado y la otra
es lineal.
Les proponemos las siguientes preguntas:

 Si E=07=0, ¿dónde está ubicado el vértice?


 ¿Cuál es la ecuación general de una parábola de eje vertical?

EJEMPLO
Analizar qué lugar geométrico representa la siguiente ecuación:

y2+4x–2y+2=0
¿Qué curva representan los puntos que verifican esta ecuación? Observando que una sola de las
variables está elevada al cuadrado, podemos pensar en una parábola. Deberíamos llegar al
siguiente modelo:

(y–β)2=4c(x–α)
Primero hay que completar cuadrados en y

y2–2y+12–12=(y–1)2–1
Entonces

(y–1)2–1+4x+2=0
(y–1)2=–4x–1
(y–1)2=–4(x+14)
Ésta es la ecuación ordinaria de la parábola que tiene V(–14,1) y eje focal paralelo al eje x.

HO-12 REALIZA UNA MUESTRA DE UNA POBLACION

CONCEPTO
Primeramente, tenemos que saber de dónde sale el muestreo o de donde se origina y saber que es
el muestreo.
La población y la muestra son los que generan el muestro.
POBLACION MUESTRA
Es el conjunto de elementos o individuos, Es un subconjunto de la población, al que
tenemos
Con ciertas características, sobre el que y sobre el que realmente hacemos las
Estamos interesados en obtener conclusiones. observaciones.
¿QUÉ ES EL MUESTREO?
El muestreo es el proceso de seleccionar para un estudio un número limitado de elementos de un
conjunto más grande.
EJEMPLO:

Todos los estudiantes


universitarios
latinoamericanos son ¡Para saber eso tienes
inteligentes que medirlos a todos

Es demasiado tiempo y
dinero ir a todas las
universidades y aplicarle
una prueba de inteligencia
a todos los estudiantes

Son
demasiados Así si puedo
estudiantes aplicar mis
pruebas de
inteligencia
SI el muestreo es correcto
los resultados pueden ya apliqué
aplicar a toda la población
mis pruebas
muestra

Generalización

EJERCICIOS:
De una población, N=10000 personas nos proponemos obtener una
muestra, para estimar el ingreso promedio por persona. Se requiere que la
estimación muestral no se aparte en más de $500 del promedio verdadero
y que esto se cumpla en 95 de cada 100 casos. La desviación típica es de
$3000. ¿Cuál será el tamaño óptimo?
De una población, N=10000 personas nos proponemos obtener una
muestra, para estimar el ingreso promedio por persona. Se requiere que la
estimación muestral no se aparte en más de $500 del promedio verdadero
y que esto se cumpla en 95 de cada 100 casos. La desviación típica es de
$3000. ¿Cuál será el tamaño óptimo?
De una población, N=10000 personas nos proponemos obtener una
muestra, para estimar el ingreso promedio por persona. Se requiere que la
estimación muestral no se aparte en más de $500 del promedio verdadero
y que esto se cumpla en 95 de cada 100 casos. La desviación típica es de
$3000. ¿Cuál será el tamaño óptimo?
De una población, N=10000 personas nos proponemos obtener una
muestra, para estimar el ingreso promedio por persona. Se requiere que la
estimación muestral no se aparte en más de $500 del promedio verdadero
y que esto se cumpla en 95 de cada 100 casos. La desviación típica es de
$3000. ¿Cuál será el tamaño óptimo?
De una población, N=10000 personas nos proponemos obtener una
muestra, para estimar el ingreso promedio por persona. Se requiere que la
estimación muestral no se aparte en más de $500 del promedio verdadero
y que esto se cumpla en 95 de cada 100 casos. La desviación típica es de
$3000. ¿Cuál será el tamaño óptimo?
De una población, N=10000 personas nos proponemos obtener una
muestra, para estimar el ingreso promedio por persona. Se requiere que la
estimación muestral no se aparte en más de $500 del promedio verdadero
y que esto se cumpla en 95 de cada 100 casos. La desviación típica es de
$3000. ¿Cuál será el tamaño óptimo?
De una población, N=10000 personas nos proponemos obtener una
muestra, para estimar el ingreso promedio por persona. Se requiere que la
estimación muestral no se aparte en más de $500 del promedio verdadero
y que esto se cumpla en 95 de cada 100 casos. La desviación típica es de
$3000. ¿Cuál será el tamaño óptimo?
De una población, N=10000 personas nos proponemos obtener una
muestra, para estimar el ingreso promedio por persona. Se requiere que la
estimación muestral no se aparte en más de $500 del promedio verdadero
y que esto se cumpla en 95 de cada 100 casos. La desviación típica es de
$3000. ¿Cuál será el tamaño óptimo?
De una población, N=10000 personas nos proponemos obtener una
muestra, para estimar el ingreso promedio por persona. Se requiere que la
estimación muestral no se aparte en más de $500 del promedio verdadero
y que esto se cumpla en 95 de cada 100 casos. La desviación típica es de
$3000. ¿Cuál será el tamaño óptimo?
De una población, N=10000 personas nos proponemos obtener una
muestra, para estimar el ingreso promedio por persona. Se requiere que la
estimación muestral no se aparte en más de $500 del promedio verdadero
y que esto se cumpla en 95 de cada 100 casos. La desviación típica es de
$3000. ¿Cuál será el tamaño óptimo?
De una población, N=10000 personas nos proponemos obtener una
muestra, para estimar el ingreso promedio por persona. Se requiere que la
estimación muestral no se aparte en más de $500 del promedio verdadero
y que esto se cumpla en 95 de cada 100 casos. La desviación típica es de
$3000. ¿Cuál será el tamaño óptimo?
1.De una población, N=10000 personas nos proponemos obtener una muestra, para estimar el
ingreso promedio por persona. Se requiere que la estimación muestral no se aparte en más de
$500 del promedio verdadero y que esto se cumpla en 95 de cada 100 casos. La desviación típica
es de $3000. ¿Cuál será el tamaño óptimo?
2. ¿Qué tamaño deberá tener una muestra para estimar dentro del 3%, la proporción de mujeres
casadas que van periódicamente a consulta ginecológica, en una población de 5000 mujeres y
una seguridad del 95%?
3. Supongamos que, en un área dada, la proporción de explotaciones agropecuarias que poseen
energía es de 0.36. ¿Cuál será el error de muestreo de la estimación, utilizando una muestra al
azar de 300 explotaciones, con una confianza del 95% y un total de 8 000 explotaciones?

CASOS:
La gerencia de la empresa SMELTER desea hacer una investigación entre sus trabajadores,
con el fin de establecer si a través de cursos de entrenamiento y programas de mejoramiento de
las condiciones de trabajo, tanto en la empresa como en su vida familiar, se logra elevar el
rendimiento del personal. Con ayuda de un experto en estudios de tiempos y movimientos,
además de una trabajadora social, se realiza una encuesta preliminar en 70 de los 3.600
trabajadores. Algunos resultados de la encuesta fueron:
a) El tiempo promedio necesario para realizar la operación fue 40 minutos, con una varianza de
2,4 horas.
b) 44 de los trabajadores son casados o de unión libre.
c) El total de gastos mensuales en recreación de los hijos fue de $59.000, con una desviación
típica del promedio igual a $325,00 Nota: Las 3 características anteriores se consideran
importantes. Se ha fijado un coeficiente de confiabilidad de 95%, un error del 5% para el
promedio y 10% para la proporción. ¿Qué tamaño de n recomendaría usted?
N= Tamaño de la población
Z = Nivel de confianza
P= Probabilidad de éxito.
Q = Probabilidad de fracaso
D = Precisión
70∗(0,952)∗0 , 05∗0 ,35
n=
0,012∗(0,952)∗0 , 05∗0 ,35

1,1055
n= = 70,41
0,0157
RESPUESTA: 70 sería la muestra recomendada.
Se selecciona una muestra aleatoria simple de familias de clase media en un barrio de la ciudad
de cerro de PASCO, con el fin de estimar el ingreso promedio mensual. El error debe estar en el
rango de $500 con un riesgo de 0.045. ¿De qué tamaño debe ser seleccionada la muestra, si la
desviación normal ha sido calculada en $2800?
Probabilidad de fracaso=2800
α=0.045
e=500
z=-2
(2800∗(−2))2
n=
5002
31360000
n=
250000
n = 129.4
n = 129
RESPUESTA: 129 Familias

RESOLUCION:
De una población, N=10000 personas nos proponemos obtener una muestra, para estimar el
ingreso promedio por persona. Se requiere que la estimación muestral no se aparte en más de
$500 del promedio verdadero y que esto se cumpla en 95 de cada 100 casos. La desviación típica
es de $3000. ¿Cuál será el tamaño óptimo?
N=10000
σ =3000
α=0.05
e=500
z=1.96
1.962∗30002∗10000
n=
(10000−1)∗5002+1.962∗30002

345744000000
n=
2534324400
n=136.42
RESPUESTA:136 personas
¿Qué tamaño deberá tener una muestra para estimar dentro del 3%, la proporción de mujeres
casadas que van periódicamente a consulta ginecológica, en una población de 5000 mujeres y
una seguridad del 95%?
N=5 000
P=0.5
Q=0.5
α=0.05
e=0.03
z=1.96
5000∗0.5∗0.5∗1.962
n=
(5000−1)∗0.032+ 1.962∗0.5∗0.5

4802
n= =879.568
5.4595

RESPUESTA: 879 Mujeres


Supongamos que, en un área dada, la proporción de explotaciones agropecuarias que poseen
energía es de 0.36. ¿Cuál será el error de muestreo de la estimación, utilizando una muestra al
azar de 300 explotaciones, con una confianza del 95% y un total de 8 000 explotaciones?
N=8 000
σ =0.36
α=0.05
e=?
z=1.96
n=300
8000∗0.362∗1.962
300=
(8000−1)∗e 2+1.962∗0.362

RESPUESTA: 4.995
H0-13 UTILIZAR TABLAS DE FRECUENCIAS PARA AGRUPAR DATOS Y
ANALIZAR SU COMPORTAMIENTO EN UNA MUESTRA

CONCEPTO
Por lo general una tabla de frecuencias con datos agrupados se realiza cuando la cantidad de
datos es grande y/o la variable es continua.
¿Qué es una tabla de frecuencia para datos agrupados?
La distribución de frecuencias agrupadas que se emplea si las variables toman un número grande
de valores. Se agrupan los valores en intervalos que tengan la misma amplitud denominados
clases. A cada clase se le asigna su frecuencia correspondiente. Límites de la clase.
¿Cómo se hace una tabla de frecuencia para datos agrupados?
Para construir una tabla de frecuencias con datos agrupados, conociendo los intervalos, se debe
determinar la frecuencia absoluta (fi) correspondiente a cada intervalo, contando la cantidad de
datos cuyo valor está entre los extremos del intervalo.
EJEMPLO
Un profesor tiene la lista de las notas en matemáticas de 30 alumnos de su clase.
Las notas son las siguientes:

NOTAS DE MATEMATICAS DE 30 ALUMNOS

6 10 5 5 4 4 6 6 5 4

6 7 7 5 6 3 6 7 9 5

6 5 7 3 8 8 4 7 8 9

Se realiza el recuento de la variable que se estudia (notas) para ver el número de veces que
aparece cada nota.
Una vez realizado el recuento, se representan las frecuencias absolutas de cada una de las notas
(ni). Las frecuencias son: n1(3)=2, n2(4)=4, n3(5)=6, n4(6)=7, n5(7)=5, n6(8)=3, n7(9)=2 y
n8(10)=1.
TABLA DE FRECUENCIA ABSOLUTA

Xi Frecuencia Absoluta(ni)

3 2
4 4
5 6
6 7
7 5
8 3
9 2
10 1
Total 30

EJERCICOS
1 Encuestados cincuenta matrimonios respecto a su número de hijos, se obtuvieron los siguientes
datos:
2 ; 4 ; 2 ; 3 ; 1 ; 2 ; 4 ; 2 ; 3 ; 0 ; 2 ; 2 ; 2 ; 3 ; 2 ; 6 ; 2 ; 3; 2; 2; 3; 2; 3; 3; 4;1 ;
3 ; 3 ; 4 ; 5 ; 2 ; 0 ; 3 ; 2 ; 1; 2; 3; 2; 2; 3; 1 ; 4 ; 2 ; 3 ; 2 ; 4 ; 3 ; 3 ; 2
Constrúyase una tabla que represente dichos datos:
2. Durante el mes de julio, en una ciudad se han registrado las siguientes temperaturas máximas:
32 ; 31 ; 28 : 29 ; 33 ; 32 ; 31 ; 30 ; 31 ; 31 ; 27 ; 28 ; 29 ; 30 ; 32 ; 31 ; 31 ; 30 ; 30 ; 29 ; 29 ; 30 ;
30 ; 31 ; 30 ; 31 ; 34 ; 33 ; 33 ; 29 ; 29
3. Durante un campeonato de fútbol que consiste de 38 fechas, un equipo anotó los siguientes
goles:
3 ; 0 ; 2 ; 1 ; 1 ; 2 ; 0 ; 0 ; 2 ; 3 ; 1 ; 1 ; 4 ; 1 ; 1 ; 5 ; 2 ; 2 ; 3 ; 2 ; 1 ; 0 ; 2 ; 3 ; 0 ; 1 ; 1 ; 0; 2 ; 3 ;
4;2;0;1;2;3;0;1
CASOS
En un centro comercial, se consultó la edad a todas las personas que entraban entre las 12:00 h y
12:30 h. Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

k= número de clases
n= tamaño muestral
Para poder construir la tabla de frecuencias lo primero que debemos hacer es calcular el rango.
El rango da la idea de proximidad de los datos a la media. Se calcula restando el dato menor al
dato mayor.
Dato mayor - dato menor = 73 - 1 = 72
Por lo tanto; Rango = 72
En el problema nos dicen que debemos agruparlo en 8 intervalos o clases, con este dato podemos
calcular la amplitud o tamaño de cada intervalo.

72 / 8 = 9
Por lo tanto la amplitud de cada intervalo será de 9
- El valor de la amplitud se redondea al número inmediato superior de acuerdo a la cantidad de
decimales que tienen los datos o según la precisión con que se desea trabajar.
- Puede haber intervalos con distinta amplitud.
- Puede haber intervalos con amplitud indefinida (intervalos abiertos)
Estos serían los límites aparentes de los intervalos.
RESOLUCION:
Encuestados cincuenta matrimonios respecto a su número de hijos, se obtuvieron los siguientes
datos:
2 ; 4 ; 2 ; 3 ; 1 ; 2 ; 4 ; 2 ; 3 ; 0 ; 2 ; 2 ; 2 ; 3 ; 2 ; 6 ; 2 ; 3; 2; 2; 3; 2; 3; 3; 4;1 ;
3 ; 3 ; 4 ; 5 ; 2 ; 0 ; 3 ; 2 ; 1; 2; 3; 2; 2; 3; 1 ; 4 ; 2 ; 3 ; 2 ; 4 ; 3 ; 3 ;
Efectuando el recuento de los datos se obtiene:

Xi ni
0 2
1 4
2 21
3 15
4 6
5 1
6 1
Total 50

Durante el mes de julio, en una ciudad se han registrado las siguientes temperaturas máximas:
32 ; 31 ; 28 : 29 ; 33 ; 32 ; 31 ; 30 ; 31 ; 31 ; 27 ; 28 ; 29 ; 30 ; 32 ; 31 ; 31 ; 30 ; 30 ; 29 ; 29 ; 30 ;
30 ; 31 ; 30 ; 31 ; 34 ; 33 ; 33 ; 29 ; 29
Efectuando el recuento de los datos se obtiene:

Xi ni
27 1
28 2
29 6
30 7
31 8
32 3
33 3
34 1
Total 31

Durante un campeonato de fútbol que consiste de 38 fechas, un equipo anotó los siguientes
goles:
3 ; 0 ; 2 ; 1 ; 1 ; 2 ; 0 ; 0 ; 2 ; 3 ; 1 ; 1 ; 4 ; 1 ; 1 ; 5 ; 2 ; 2 ; 3 ; 2 ; 1 ; 0 ; 2 ; 3 ; 0 ; 1 ; 1 ; 0; 2 ; 3 ;
4;2;0;1;2;3;0;1
Efectuando el recuento de los datos se obtiene:

Xi ni
0 8
1 11
2 10
3 6
4 2
5 1
Total 38

HO-14 REPRESENTA GRAFICAMENTE LAS DIVERSAS VARIABLES


ESTADISTICAS

Representar gráficamente las diversas variables estadísticas


CONCEPTO
En los análisis estadísticos, es frecuente utilizar representaciones visuales complementarias de
las tablas que resumen los datos de estudio. Con estas representaciones, adaptadas en cada caso a
la finalidad informativa que se persigue, se transmiten los resultados de los análisis de forma
rápida, directa y comprensible para un conjunto amplio de personas.

Tipos de representaciones gráficas


Cuando se muestran los datos estadísticos a través de representaciones gráficas, se ha de adaptar
el contenido a la información visual que se pretende transmitir. Para ello, se barajan múltiples
formas de representación:

 Diagramas de barras: muestran los valores de las frecuencias absolutas sobre un sistema
de ejes cartesianos, cuando la variable es discreta o cualitativa.
 Histogramas: formas especiales de diagramas de barras para distribuciones cuantitativas
continuas.
 Polígonos de frecuencias: formados por líneas poligonales abiertas sobre un sistema de
ejes cartesianos.
 Gráficos de sectores: circulares o de tarta, dividen un círculo en porciones
proporcionales según el valor de las frecuencias relativas.
 Pictogramas: o representaciones visuales figurativas. En realidad son diagramas de
barras en los que las barras se sustituyen con dibujos alusivos a la variable.
 Cartogramas: expresiones gráficas a modo de mapa.
 Pirámides de población: para clasificaciones de grupos de población por sexo y edad.
DIAGRAMA DE BARRAS
HISTOGRAMA

POLIGONOS DE FRECUENCIA
DIAGRAMA DE SECTORES

PICTOGRAMAS Y CARTOGRAMAS

PRIRAMIDE DE POBLACION
EJERCICIOS
1. La distribución del gasto en alimentación de una familia viene dada por los siguientes
porcentajes: carne, 26 %; pescado, 14 %; pastas y cereales, 14 %; patatas y hortalizas, 8
%; frutas, 9 %, y otros 29 %. Construye un diagrama de sectores.
2. Las edades de las personas que pertenecen a una asociación son:
34 21 45 64 23 32 50 47 49 23 32 50 18 51 23 42 51 34 23 21 32 35 37 32 40 21 32 33 19
40 52 30 35 43 27 34
Representa esta distribución mediante un diagrama de tallos y hojas.
CASOS
1. Realizamos un estudio para conocer el número de televisores que hay en cada vivienda en
una determinada zona de la ciudad y obtenemos los siguientes datos :

1, 1, 2, 2, 2, 2, 0, 0, 4, 3, 2, 3, 4, 3, 4, 1, 1, 1, 2, 0, 3, 4, 2, 2, 4,
4, 2, 1, 4, 1, 1, 1, 2, 2, 2, 2, 1, 1, 1, 2, 2, 1, 1, 3, 3, 1, 1, 2, 2, 1
Construye el diagrama de barras.
Recogemos en primer lugar los datos en una tabla de frecuencias, para posteriormente
representarlos en el diagrama de barras.

xi fi

0 3
1 17
2 17
3 6
4 7

Los puntos obtenidos por los jugadores de dos equipos de baloncesto han sido los siguientes :
9 12 6 11 19 5 8 13 2 8 5 12 0 9 4 15 18 10 6 16
Construye el histograma asociado a dichos datos tomando las puntuaciones en intervalos de 5
puntos.
Agrupamos los datos en una tabla de frecuencia para posteriormente representarlos en el
histograma
Puntos fi

El [ 0, 5 ) 3

[ 5, 10 ) 9

[ 10, 15 ) 5

[ 15, 20 ) 3

número de horas de estudios de 30 alumnos es el siguiente:


2 3 3 3 2 4 1 1 4 5 0 1 2 0 4 3 2 2 1 2 3 0 1 3 4 1 2 5 2
Organiza los datos en una tabla de frecuencias y represéntalos en una poligonal acumulada.

xi fi hi Fi Hi

0 3 0,1 3 0,1

1 5 0,1667 8 0,2667

2 9 0,3 17 0,5667

3 7 0,2333 24 0,8

4 4 0,1333 28 0,9333

5 2 0,0667 30 1

EJERCICIOS
Para hacer el diagrama calculamos cuántos grados del círculo ocupa cada uno de los alimentos:
26 14
CARNE= .360=93 , 6 ° PESCADO= . 360=50 , 4 °
100 100
14 8
PASTAS Y CEREALES= . 360=50 , 4 ° PATATAS Y HORTALISAS= .360=28 , 8 °
100 100
9 29
FRUTAS= . 360=32 , 4 °OTROS= . 360=104 , 4 °
100 100

También podría gustarte