Está en la página 1de 8

SUNKEL, O. y PAZ, P. ([1976] 2005) EL SUBDESARROLLO LATINOAMERICANO y LA TEORÍA DEL DESARROLLO. México.

Siglo XXI (pp.43-46 y 59-62)

TITULOS/SUBTITULOS IDEAS CENTRALES/ CONCEPTOS O INFORMACION RELEVANTE

DESARROLLO Y SUBDESARROLLO  La revolución industrial no es un proceso que pueda explicarse y comprenderse


en términos de países aislados o regiones aisladas .
 Asociación centro y periferia.
 Desarrollo no concebido como un fenómeno estrictamente nacional.

CENTRO Y PERIFERIA  La Revolución Industrial abarcó simultáneamente a ambos grupos de países.


 La expansión del comercio mundial responde a un patrón bien definido de
relaciones entre países.
 Se trata de un flujo de exportaciones de alimentos y materias primas desde las
áreas periféricas hacia los países originarios de la Revolución Industrial.
 Y un flujo de exportaciones de productos manufacturados desde los países
industrializados hacia los periféricos.
EL MARCO HISTÓRICO  El análisis histórico no debe concebirse como un estudio individual de cada
economía subdesarrollada.
 Debe estudiarse cada economía en el contexto de la evolución de la economía
internacional.
RAPOPORT ,M.(2007) MITOS, ETAPAS Y CRISIS EN LA ECONOMÍA ARGENTINA. En :Rapoport M. y Colombo,H.(comp.)
Pensamiento político, económico y social. Buenos Aires: Imago Mundi (pp. 9-37)

TITULOS/SUBTITULOS IDEAS CENTRALES/ CONCEPTOS O INFORMACION RELEVANTE

MITOS, ETAPAS Y CRISIS EN LA ECONOMÍA ARGENTINA  A manera de introducción se enumeran una serie de falsas percepciones o mitos
que según el autor se tienen sobre los procesos históricos de la Argentina
LA ETAPA AGROEXPORTADORA  Transcurre entre 1880 y 1930
 Caracterizada por exportación de materias primas
 Concentración de las tierras y los medios de producción
 Libre flujo de capitales
 Gobiernos oligárquicos
 Diferencias con otros países agroexportadores
EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN  Tres etapas: Espontánea, peronista y desarrollista
 Sustitución de Importaciones
 Políticas activas del Estado en la industria y en la economía
 El gran problema del período no fue económico sino político
EL MODELO RENTÍSTICO FINANCIERO  A partir de 1976 se vivió un verdadero punto de inflexión con la dictadura política
y la liberalización económica.
 La especulación financiera pasó a ser fundamental
 Financiamiento externo y generación de deuda externa
 Reglas del Consenso de Washington
 Privatizaciones
UNA COMPARACIÓN ENTRE MODELOS  Las tasas de crecimiento en la etapa agroexportadora no fueron tan altas como
se dice.
 El problema no pasa por la industrialización en sí, sino en porqué no se
industrializó más.
 Entre 1974 y 2000 el crecimiento del PIB fue menor al período anterior y la
redistribución de ingresos regresiva.
Hurtado, Diego (2015) La cultura científico-tecnológica argentina en contexto democrático: tres etapas. En: Sebastián
Mauro, Damián Del Valle, Federico Montero (Compiladores) Universidad pública y desarrollo Innovación, inclusión y
democratización del conocimiento Primera edición. ISBN: 978-987-24464-7-5.©IEC- CONADU ©CLACSO Buenos Aires,
Argentina

TITULOS/SUBTITULOS IDEAS CENTRALES/ CONCEPTOS O INFORMACION RELEVANTE

INTRODUCCIÓN  La ciencia y la tecnología no son un problema que deba quedar en manos de


científicos y tecnólogos, sino un problema político que involucra a todos los
sectores de la sociedad.
 La hipótesis de este texto es que las instituciones aprenden en democracia y
que en más de los 30 años de continuidad democrática que lleva la Argentina,
a pesar de las limitaciones económicas estructurales y además de los cambios
abruptos en las orientaciones de las políticas públicas y de los proyectos de
país vigentes, es posible observar en el campo de la tecnología y la ciencia
algunos resultados positivos de este proceso de aprendizaje institucional.
Transición democrática y recuperación de las  Dinámicas institucionales en el sector de Ciencia y Tecnología durante la
instituciones (1983-1989) presidencia de Raúl Alfonsín.
 Limitaciones financieras – Falta de recursos para las áreas de Ciencia y
Tecnología.
 Se implementaron políticas públicas orientadas al funcionamiento y
recuperación de diversas instituciones de Ciencia y Tecnología: Secretaria de
Ciencia y Técnica (SECyT); Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas (CONICET); Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI); Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
 Paralización progresiva del plan nuclear.
 Compromiso por parte de la SECyT para aumentar la investigación tecnológica.

Reformas neoliberales y estrategias defensivas (1989-  Dinámicas institucionales en el sector de Ciencia y Tecnología durante las
2001) presidencias de Carlos Menem y Fernando de la Rúa.
 Integración de la economía argentina al proyecto de globalización y
neoliberalismo.
 Implementación de políticas de reducción del Estado. Deterioro progresivo de
las Instituciones de Ciencia y Tecnología, junto con políticas de resistencia a las
políticas neoliberales.
 Papel crucial de la Biotecnología en la economía agropecuaria.
 Creación de la Comisión Nacional de actividades espaciales (CONAE) en
reemplazo de la Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales (CNIE).
El conocimiento como recurso estratégico (2003-2015)  Dinámicas institucionales en el sector de Ciencia y Tecnología durante las
presidencias de Néstor Kirchner y Cristina Fernández.
 Abolición de la matriz neoliberal.
 Políticas públicas orientadas a la realización de agendas científico –
tecnológicas vinculadas a sectores estratégicos de la economía y el desarrollo
social.
 Se organiza e institucionaliza el sector de Ciencia y Tecnología, poniendo en
evidencia algunas trayectorias de aprendizaje y procesos de acumulación de
capacidades en las instituciones públicas de investigación y desarrollo y la
aparición de empresas afines al proyecto país y que demuestran interés por
incorporar tecnología a los procesos de producción.
THOMAS, H. Y PICABEA, F., HISTORIA DEL RASTROJERO Y LA MOTO PUMA

TÍTULO/SUBTÍTULO IDEAS CENTRALES/ CONCEPTOS O INFORMACIÓN RELEVANTE

EL RASTROJERO. UN HÍBRIDO DE TECNOLOGÍA Y POLÍTICA ● 1951 - El gobierno de Perón plantea la necesidad de desarrollar un prototipo de
un utilitario para el campo de bajo costo. IAME se hace cargo de la ejecución del
proyecto.

● Reutilización de piezas de tractores Empire para la construcción del prototipo.

● Dinámica socio-técnica que genera el diseño del Rastrojero.

● Presentación del prototipo.

LA PRODUCCIÓN EN SERIE ● Diseño del proceso productivo. No se plantean metas de productividad del
trabajo.

● Se hace efectiva la producción en serie del Rastrojero en 1953.

● Metas de producción de IAME: contribuir a la integración tecno-económica e


impulsar el desarrollo del sector automotriz.

PROVEEDORES, CONCESIONARIOS Y USUARIOS ● La interacción entre la fábrica y los autopartistas genera aprendizaje en ambas
direcciones.

● Definición de criterios para la producción de autopartes: downgrading tecno-


productivo.

● Conformación de un eje tecno-productivo local.

● Se abre un segmento de mercado antes vacante, el de los pequeños


productores.

● La producción en serie del vehículo posibilitó a los funcionarios del gobierno


nacional y de IAME alinear y coordinar intereses de distintos grupos sociales,
conformando una alianza socio-técnica.
EL MOTOR DIESEL, LA CLAVE DEL RASTROJERO ● Cambio tecno productivo: equipamiento del utilitario con un motor diesel.

● Articulación entre la dimensión técnica y la político-económica. El acuerdo con


la firma Borgward de Alemania para producir los motores se alinea con la
estrategia de promover la instalación de empresas extranjeras con experiencia
en la industria automotriz para la producción local.

ECONOMÍA, POLÍTICA Y TECNOLOGÍA ● Resignificación del artefacto.Confluencia entre una opción tecno-productiva y
una decisión político-económica. Fabricación del nuevo Rastrojero con motor
diesel, que utiliza gasoil, un combustible de bajo costo y subsidiado.

● Complejizarían de grupos sociales relevantes: incorporación de empresas


extranjeras.

● Las políticas públicas sectoriales permiten coordinar grupos de actores y


construir funcionamiento para los artefactos.

TRAYECTORIA DE LA ALIANZA SOCIO-TÉCNICA ● Primera fase. Alianza socio - técnica conformada por: un grupo de ingenieros
aeronáuticos, instalaciones disponibles y proveedores vinculados a la Fábrica
Militar de Aviones.

● Segunda fase: Con la producción en serie se incorporan a la alianza socio-


técnica proveedores del eje Córdoba-Rosario-Buenos Aires para la producción
de autopartes; además, se integran concesionarios y usuarios.

● Tercera fase. Radicación de Borgward para producir el Rastrojero con motor


diesel, con aporte local en la fabricación de componentes.

LA POLÍTICA DE LOS ARTEFACTOS ● El Rastrojero, un híbrido de tecnología y política.

● Factores que explican el funcionamiento socio-técnico del artefacto.

● Con la producción del Rastrojero se constituye un estilo socio-técnico específico,


caracterizado por la relación entre la tecnología y la política.
THOMAS, H. Y PICABEA, F. , HISTORIA DEL RASTROJERO Y LA MOTO PUMA

TÍTULO/SUBTÍTULO IDEAS CENTRALES/ CONCEPTOS O INFORMACIÓN RELEVANTE

LA MOTO PUMA. UN VEHÍCULO A MEDIDA DE LA CLASE OBRERA ● 1952. Proyecto propuesto por los directivos de IAME: producir una motocicleta
de baja cilindrada que pueda ser comprada por los trabajadores asalariados.
● Proceso de ingeniería reversa a partir de la copia a plano de partes de la
motocicleta Góricke, de origen alemán.
● El proceso de fabricación se enmarca en el Segundo Plan Quinquenal y tiene
por objetivo la integración del sector privado y público en las actividades
productivas.
● Desarrollo de prototipos que mostraron fallas mecánicas y de materiales.
● Nuevo diseño y fabricación de una pre-serie testeada por operarios de la Fábrica
de Motocicletas.
● El sistema de diseño, testeo y rediseño, con intervención de usuarios-técnicos,
permitió generar ajustes y mejoras entre modelos.
● En 1953 los técnicos finalizaron el diseño de procesos para la producción en
serie.

DISEÑAR UNA FÁBRICA ● La fabricación de la motocicleta articula tres aspectos del proyecto tecno-
nacionalista: 1. a nivel del modelo de acumulación; 2. a nivel del desarrollo
tecnológico; 3. a nivel ideológico y social.
● El proyecto de fabricar motocicletas tenía como objetivo la creación de la
infraestructura necesaria para el desarrollo de industrias privadas.
● El proceso de producción se basaba en la tercerización de la producción de
piezas, centralización del montaje en la Fábrica de Motocicletas y control de la
producción por parte de IAME.
LA PRODUCCIÓN EN SERIE ● Sistema de premios a la productividad para aumentar la escala de producción.
● Estilo de cambio tecnológico en los inicios de la década de 1950:el objetivo es el
desarrollo de una industria sustitutiva intensiva en conocimiento y con mayor
dotación de capital. Se producen avances en cuanto al aprendizaje de
producción de artefactos, formación de diseñadores y creación de fábricas de
artefactos.

LA CONSTRUCCIÓN TECNO - POLÍTICA DEL PRECIO ● Cálculo del precio final de la motocicleta Puma en función de cuántos salarios
medios se requerían para comprarla.
● Políticas de promoción sectorial y financiamiento que refuerzan la alineación al
proyecto nacional de distintos grupos sociales relevantes.
APRENDIZAJES COLABORATIVOS Y GENERACIÓN DE ● En la etapa de producción en serie, las políticas de promoción sectorial
PROVEEDORES beneficiaron a proveedores de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba.
● Proceso de capacitación a proveedores dirigido por IAME y financiamiento del
BIRA. Plantea ejemplos.
● Modelo de desarrollo endógeno: co-dependiente de la demanda interna.
● La relación entre el modelo de acumulación y el de cambio tecnológico durante
el peronismo implicó un proceso de co-construcción entre tecnología y sociedad.
● Relación de complementariedad entre IAME, en cuanto al desarrollo de
artefactos y el proyecto metalmecánico del Segundo Plan Quinquenal.

UN VEHÍCULO PARA LA CLASE OBRERA ● A partir de la producción de la motocicleta el gobierno generaba una estrategia
en la que se complementaban tres dimensiones: 1. nuevos bienes durables a
precio accesible para la clase trabajadora, 2. aumento de la escala de
producción debido a que es un bien de consumo masivo a nivel local; 3. la
participación en el proyecto de empresas privadas como proveedores posibilita
la expansión del sector metalmecánico.
ARTEFACTOS E IDEOLOGÍA ● La producción de la motocicleta Puma movilizó componentes simbólicos de la
ideología tecno-nacionalista.
● La Puma fue un artefacto tecnológico resultante de la confluencia económica,
política e ideológica.

También podría gustarte