Está en la página 1de 159

A

.F
.E
.D
r
F
ed
er
ic
o
Le
lo
ir
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

Magnitudes
​ s todo aquello que puede medirse. Ej. masa; velocidad; volumen; fuerza, etc.
E
Medir: Comparar una cantidad de una determinada magnitud con otra de la misma magnitud que
elegimos como unidad; asechando un resultado que siempre será un número seguido de la unidad
correspondiente. Ej. 4 m; 9 seg.
Clasificación de Magnitudes:

Escalares Vectoriales Fundamentales Derivadas


Determinadas por Determinadas por Se miden Determinadas a
un número y su un número y su directamente, sin partir de las
unidad unidad, más un necesitar de otras fundamentales.

ir
correspondiente. vector. para ser
determinadas.

lo
Ej. Tiempo (t) Ej. Fuerza (f) Ej. Longitud (l) Ej. Superficie (s)
Volumen (v) Velocidad (v) Masa (m) Velocidad (v)

Le
Longitud (l) Aceleración (a) Tiempo (t) Presión (p)
Sistemas de Unidades:
Concepto: Son sistemas constituidos por tres magnitudes fundamentales.

o
Tipos: CGS, MKS y Técnico
ic
er
ed
F
r
.D
.E
.F
A
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

Dinámica
● Conceptos básicos:
MASA (m): Corresponde a la cantidad de materia que forma un
cuerpo. A mayor cantidad de materia, mayor masa.

ir
lo
Le
Si tengo 2 ladrillos del mismo material tendrá más masa el que tenga
más átomos o moléculas.
Cuánto más masa tiene un cuerpo, más difícil es empezar a moverlo,
porque hay que aplicar mayor cantidad de fuerza.

o
ACELERACIÓN (a): La aceleración es una cantidad que me dice cuánto está aumentando o
ic
disminuyendo la velocidad de un cuerpo en un tiempo determinado.
a= ΔV
er
t Δ Significa variación (Vf – Vi)
ed

-La dinámica es la ciencia que estudia el movimiento de los cuerpos.


Hay tres conceptos que se usan todo el tiempo en dinámica. Estos conceptos son los de fuerza, masa
y aceleración.
F

¿Qué es una fuerza?


Una fuerza es lo que hace que algo que está quieto se empiece a mover
r

Esta situación de un cuerpo que tiene aplicado una fuerza la


.D

simbolizamos poniendo un vector (flecha) que representa a la


fuerza. Vendría a ser algo así:
.E
.F

Cuando la fuerza empieza a actuar, el cuerpo que estaba quieto se


empieza a mover. Si uno no deja que el cuerpo se mueva, lo que
hace la fuerza es deformarlo (reversible o elástica) o romperlo (Irreversible o plástica).
A

Aceleración [m/s2]
Masa: [Kg]
Fuerza: [N] o [Kgf] o [Dyn]
1 Newton = 1 kg.m/s2
1 Kgf = 9,8 Newtons

Dina: Es la unidad de fuerza del Sistema CGS. Es la fuerza que aplicada a la masa de 1g le produce
una aceleración de 1cm/s2
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

Newton: Es la unidad de fuerza del Sistema MKS. Es la fuerza que se aplica a la masa de 1Kg para
que aceleere 1m/s2
Kgf: Es la unidad de fuerza del Sistema Técnico. Es la fuerza que aplicada a la masa de 1UTM le
produce una aceleración de 1m/s2

✔ Leyes de Newton
1ª LEY DE NEWTON o PRINCIPIO DE INERCIA: Todo cuerpo en reposo o que se mueve a una
velocidad constante, experimenta una Fuerza igual a cero. La sumatoria de las fuerzas que actúan
sobre él, es igual a cero.
Si F = 0 → a = 0 (v = cte)
2ª LEY DE NEWTON o PRINCIPIO DE MASA: Cuando una fuerza actúa sobre un cuerpo, el
cuerpo se empieza a mover con movimiento rectilíneo uniformemente variado (modifica su

ir
velocidad, produce una aceleración). La velocidad empieza a aumentar, y aumenta lo mismo en
cada segundo que pasa.

lo
a=F/m F = m.a

Le
Si uno le aplica una fuerza a un cuerpo (por ejemplo, si se lo empuja) el cuerpo va a adquirir una
aceleración que va para el mismo lado que la fuerza aplicada. Esta aceleración será más grande
cuanto mayor sea la fuerza que actúa. Es decir, “a” es directamente proporcional a la fuerza
aplicada.

o
Esta aceleración será más chica cuánto más cantidad de materia tenga el cuerpo. Es decir, a será
inversamente proporcional a la masa del objeto.
ic
La 2ª ley dice F = m.a
En realidad F es la fuerza resultante de todas las fuerzas que actúan sobre el cuerpo. Entonces, si en
er
un problema tenemos varias fuerzas que actúan sobre un objeto, lo que se hace es sumar todas esas
fuerzas. Sumar todas las fuerzas quiere decir hallar la fuerza resultante.
ed

*Si la suma de las fuerzas es igual a m.a, el cuerpo está en movimiento

Σ F = m. a
F

*Si la suma de las fuerzas es igual a cero, el cuerpo se mantiene en reposo porque todas las fuerzas
que actúan se anulan
r

∑F= 0
.D

3ª LEY DE NEWTON o PRINCIPIO DE ACCIÓN Y REACCIÓN:


Cuando dos cuerpos interactúan, la fuerza que el primer cuerpo ejerce sobre el segundo es igual y
de sentido contrario a la fuerza que el 2do ejerce sobre el 1ro. Las fuerzas de acción y reacción son
.E

iguales en módulo y dirección y de sentidos opuestos, pero nunca pueden anularse porque están
actuando sobre cuerpos distintos.
.F
A

Fab= - Fba

Las fuerzas son vectores, de manera que se suman y restan como vectores.
Quiero decir que si tengo 2 fuerzas con módulos diferentes, se deben dibujar, así:

Fuerzas en igual y distinto


sentido
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

Suma de las fuerzas

*El vector verde, representa la fuerza resultante de la suma en igual o distinto sentido

● Conceptos básicos:

ir
Movimiento: Un cuerpo estará en movimiento, cuando las fuerzas que actúen sobre él, no se anulen
entre sí, ya sea porque tienen distintos módulos, con distinta dirección y sentido; o porque tienen el

lo
mismo módulo, dirección y sentido.
Reposo: Un cuerpo estará en reposo, cuando las fuerzas que actúen sobre él, se anulen entre sí, por

Le
presentar igual módulo, pero dirección y sentidos opuestos.

Ejemplo: Dos fuerzas de 5 y 10 N actúan sobre un cuerpo como indica la figura.


Como hay movimiento, porque los módulos de las fuerzas son

o
distintas, planteamos la 2da ley de Newton. Entonces, si tengo 2
fuerzas que actúan sobre el objeto, tengo que plantear que la
ic
suma de las fuerzas es “m x a”.
No olvidar que la fuerza de 10 es positiva porque va hacia la derecha como la aceleración, y la
er
fuerza de 5 es negativa porque va al revés de la aceleración, hacia la izquierda.
10-5N= m. a
ed

5N= m.a *5N es la fuerza resultante.

✔ Fuerzas en distinta dirección y sentido


Si la o las fuerzas no se encuentran en igual dirección o sentido, lo que debemos hacer es
F

descomponer esas fuerzas.


1) La descomposición de fuerzas en componentes rectangulares
r

consiste en hallar las proyecciones de una fuerza sobre sus dos


.D

ejes cartesianos. Es decir que se transforma una fuerza en otras


dos que se encuentren sobre los ejes y que sumadas dan la
fuerza original.
Lo que hacemos entonces es proyectar cada fuerza dada sobre
.E

los ejes X e Y, reemplazándola de esta manera por dos fuerzas


perpendiculares entre sí que sumadas dan la fuerza original.
.F
A

2) Debido a que entre las fuerzas y los


ejes se forman triángulos rectángulos,
descomponer una fuerza consiste en
hallar dos catetos a partir del valor de la
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

hipotenusa y de algún ángulo. Por lo tanto para llevar a cabo la descomposición se aplican
relaciones trigonométricas. Obteniendo las componentes X e Y, de acuerdo con el cateto a obtener

​ jemplo de descomposición con más de una fuerza


E
Si tenemos varias fuerzas podemos descomponer cada una sobre sus ejes y luego hacer una
sumatoria por eje en el caso de que lo que queramos hacer sea sumarlas.

ir
lo
Le
1° Proyectamos las fuerzas sobre los ejes (línea punteada)

o
ic
er
ed

2° Para la F1, Planteamos las siguientes relaciones trigonométricas


Para la componente en X Para la componente en Y
F
r
.D

Despejamos las componentes sobre los ejes X e Y


F1x = F1. Cos α
F1y = F1. Sen α
.E

Para la F2: Planteamos las mismas relaciones trigonométricas


.F
A

Despejamos las componentes sobre cada eje

3° Luego de tener cada componente separada podemos hacer la sumatoria sobre cada eje y
obtenemos una fuerza total Fx para el eje X y otra Fy para el eje Y.
*El resultado obtenido indica los valores que el vector resultante
tendrá en X y en Y
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir



​4° Si tenemos los componentes, debemos calcular la Fuerza Resultante: Composición de fuerzas
Para hallar la resultante total hay que realizar el procedimiento inverso, es decir componer las dos
fuerzas. El módulo se calcula como la raíz cuadrada de cada componente al cuadrado:

5° El ángulo o la dirección que tendrá el vector resultante, se puede calcular con


la tangente:

ir
lo
Le
Para poner en práctica
Calcula la fuerza resultante del esquema y su dirección

*No olvides llevar las fuerzas a un eje de coordenadas para que sea

o
más fácil visualizar
ic
*Recuerda los pasos a seguir
er
ed

✔ Algunas fuerzas
F

PESO (P)
La Tierra atrae a los objetos. La fuerza con que La Tierra atrae a las cosas se llama fuerza PESO. Al
ser una fuerza, el peso se calcula igual que cualquier otra (segunda ley de newton), pero la
r

aceleración, es la mismísima gravedad, por lo tanto:


.D

P=m⋅g

La gravedad tiene un valor de 9,8m/seg2 (al cuadrado), hay gente que usa un valor de 10, y depende
.E

del lugar donde esté ubicado el cuerpo.

TENSIÓN (T)
.F

Es la fuerza ejercida por una soga, sobre un cuerpo. Siempre se dibuja de forma tal que “tira del
cuerpo” nunca lo empuja.
A

NORMAL (N)
La normal es la reacción que la superficie donde se apoya, ejerce
sobre el cuerpo. Esa reacción es siempre ⊥ al plano de apoyo, por
eso se la llama normal.

Hay una maldita tendencia a creer que la normal es siempre igual al


peso, esto solo ocurrirá en el caso de que estemos en un plano
horizontal y solo existan dos fuerzas verticales (incluye la
componente vertical de una fuerza en dirección distinta a los ejes)
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

Puede ser que en el problema que te tomen la normal no sea igual al peso, lo que sucederá al
inclinar el plano, es lo siguiente:

ir
Ahora N no vale más P.

lo
Ahora N vale Py que es P.cos α
Lo mismo pasa si tengo un cuerpo en un plano horizontal pero alguien lo aprieta contra el piso.

Le
*El ángulo de inclinación del plano, siempre corresponderá al ángulo formado por el vector Peso,
con respecto al eje Y, en un eje de coordenadas

✔ DIAGRAMAS DE CUERPO LIBRE

o
Cuerpo libre significa cuerpo solo, sin nada al lado. Eso es exactamente lo que se hace. Se separa al
cuerpo de lo que está tocando (imaginariamente). En lugar de lo que está tocando ponemos una
ic
fuerza. Esa fuerza es la fuerza que hace lo que lo está tocando.
er
EJEMPLOS:
1) Cuerpo apoyado sobre el piso: El ladrillo está en equilibrio. No se cae para abajo ni se levanta
ed

para arriba. La fuerza peso que tira el ladrillo para abajo, tiene que estar compensada (equilibrada)
por la fuerza hacia arriba que ejerce el piso.
F
r
.D

2) Cuerpo que cuelga de una soga. En este caso el análisis es parecido al anterior. El cuerpo está en
equilibrio porque no se cae para abajo ni sube para arriba. Esto quiere decir que la fuerza que hace
la cuerda al tirar para arriba tiene que ser igual al peso del cuerpo tirando para abajo.
.E
.F
A

T-P=0 T=-P
3) Cuerpo que es elevado hacia arriba con aceleración “a”. En esta situación el cuerpo no está en
equilibrio. La grúa lo está acelerando hacia arriba. Lo levanta con aceleración a.
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

4) Dos cuerpos unidos por una soga que son arrastrados por una fuerza F.
En este ejemplo hay 2 cuerpos, de manera que habrá 2 diagramas de cuerpo libre y 2 ecuaciones de
Newton. Cada cuerpo tendrá su ecuación.

ir
Para poner en práctica
Sobre los bloques de la figura, se aplica una fuerza horizontal F=60N. Calcular, sabiendo que

lo
m1=2kg, m2=4kg, m3=6kg.
a. La aceleración del conjunto

Le
b. La tensión de la cuerda A
c. La tensión de la cuerda B

o
ic
er
ed

5) Dos cuerpos que pasan por una polea. En este caso todo el sistema acelera como está marcado
porque 2 es más pesado que 1.
F
r
.D

Para poner en páctica


.E

Un bloque de 8kg y otro de 16kg, están suspendidos en los extremos opuestos de una cuerda que
pasa por una polea. Calcular:
.F

a. La aceleración del sistema


b. La tensión de la cuerda
A

6) Un cuerpo que está cayendo por acción de su propio peso. Este ladrillo que cae no está en
equilibrio. Se está moviendo hacia abajo con la aceleración de la gravedad. La fuerza peso es la que
lo está haciendo caer.
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

7) Sistema de dos cuerpos de masas m1 y m2 que están unidos por una Polea.
Uno está en un plano horizontal y el otro cuelga de una soga. No hay rozamiento. El peso 2 quiere
caer y arrastra al cuerpo 1 hacia la derecha. El sistema no está en equilibrio. Tiene que haber
aceleración. Todo el sistema se mueve con una aceleración a. La tensión de la cuerda (T) es la
misma para el cuerpo 1 y para el cuerpo 2. Esto siempre es así en este tipo de problemas con sogas.
No hay 2 tensiones.

ir
lo
Para poner en práctica:
Un cuerpo de 5kg colocado sobre una mesa horizontal, está unido a una cuerda que pasa sobre una

Le
polea y luego está sujeto a un cuerpo colgante de 9kg. Encuentre la aceleración de los dos objetos y
la tensión de la cuerda.

*Diagrama de cuerpo libre en PLANO INCLINADO

o
DESCOMPOSICIÓN DE LA FUERZA PESO
Al tener un cuerpo apoyado en un plano que está inclinado un ángulo α. La fuerza peso apunta para
ic
abajo de esta manera:
er
ed
F

Este ángulo es igual al ángulo del plano inclinado


En el dibujo se descompone al peso en las fuerzas "Px y Py" Ahora bien...
r

¿Qué son Px y Py?


.D

Px es la componente del peso en la dirección del plano inclinado.


Py es la componente del peso en la dirección ⊥ al plano inclinado.
Ahora bien, ¿Cuánto valen Px y Py? Es decir, ¿Cómo las calculo?
.E
.F
A
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

Ejemplo
Calcular con qué aceleración cae un cuerpo por un plano inclinado de ángulo alfa (Sin rozamiento)
Lo que el problema plantea es esto:

Descomponemos la fuerza peso en las direcciones X e Y:

ir
lo
La fuerza que lo tira al cuerpo para abajo es Px. Ni Py, ni N tienen influencia sobre lo que pasa en el
eje x porque apuntan en la dirección del eje Y. Por eso es que se descompone a P en una dirección

Le
paralela y en otra perpendicular al plano inclinado.
Planteo la ley de Newton para el eje X. La sumatoria de las fuerzas en el eje equis va a ser la masa
por la aceleración en el eje equis. Eso se pone:

o
ic
er
ed

(Esto sólo vale cuando NO hay rozamiento)


F

MÉTODO PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS DE DINÁMICA


Estos pasos son:
r

1 - Hago el diagrama de cuerpo libre para cada uno de los cuerpos que intervienen en el problema.
.D

Si hay un solo cuerpo, habrá un solo diagrama. Si hay 2 cuerpos habrá 2 diagramas, etc.
2 - De acuerdo al diagrama de cuerpo libre, planteo la 2ª ley de Newton:
Σ F = m.a o ∑F=0
3 - Para cada diagrama de cuerpo libre voy a tener una ecuación. De la ecuación (o sistema de
.E

ecuaciones) que me queda despejo lo que me piden.


Este método para resolver problemas de dinámica sirve para cualquier tipo de problema, sea con
.F

rozamiento, sin rozamiento, plano horizontal, plano inclinado o lo que sea.

Ejemplo:
A

Para el sistema de la figura calcular la aceleración del


sistema y la tensión en la cuerda. (No hay rozamiento).

1-Hago el diagrama de cuerpo libre para cada uno de los


cuerpos que intervienen:
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

2 - Para cada diagrama planteo la ecuación de Newton:


Para A: Para B:
∑F= m.a ∑F= m.a
∑F= -P+N+T ∑F= -T+N-Py+Px
-P+N+T= m.a -T+N-Py+Px= m.a

T = m.a ´-T-Px= m.a

3 - De las ecuaciones que me quedan voy a despejar lo que me piden.


El planteo del problema ya terminó. Lo que sigue es la parte matemática que es resolver un sistema
de ecuaciones con 2 incógnitas. Para resolver este sistema podés usar el método que quieras.

ir
(Sustitución, igualación, etc). Lo más simple es la igualación, para lo que, juntamos las fuerzas del
sistema y dejamos del otro lado la masa y la aceleración de ambos cuerpos.

lo
Le
o
ic
er
ed

¿Cómo calculo la tensión en la cuerda?


F

Bueno, lo que tengo que hacer es reemplazar la aceleración que obtuve en cualquiera de las
ecuaciones que tenía al principio. Por ejemplo:
r
.D
.E

Otro ejemplo
.F
A
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir
Longitud de plano inclinado
F. l = P. h
Fuerza por longitud del plano es igual a peso por altura

h L

*F= es la fuerza necesaria para que el cuerpo se mantenga en su lugar o se mueva


*P= Es el peso del cuerpo

ir
Para poner en práctica:

lo
Hallar la fuerza (F1) paralela a un plano inclinado, sin rozamiento, que es necesario aplicar a un
peso de 900N para arrastrarlo 18 m de longitud sobre él, hasta una plataforma situada a 5 metros del
suelo

Le
✔ ROZAMIENTO
El rozamiento es una fuerza que ya conocés de la vida diaria. Es la fuerza que hace que se frenen las
cosas que se vienen moviendo. El rozamiento siempre apunta en contra del sentido de la velocidad

o
Si un ladrillo va avanzando por el piso y se va frenando. Al principio el objeto se mueve con una
ic
determinada velocidad, pero después de recorrer unos metros se frena y se queda quieto.
¿Por qué pasa esto? Por el rozamiento.
Entre el ladrillo y el piso hay rozamiento, y esta fuerza maldita es la que hace que el ladrillo se
er
frene. Si no hubiera rozamiento el ladrillo se seguiría moviendo y no se pararía nunca.
ed

El diagrama de cuerpo libre:


F
r
.D

En el dibujo Froz apunta al revés que la velocidad, eso significa que la fuerza de rozamiento se
opone al movimiento. Si un cuerpo viene moviéndose, la fuerza de rozamiento va a tratar de
.E

frenarlo.
● LEYES DEL ROZAMIENTO
.F

1 - La fuerza de rozamiento depende del material con el que estén hechas las superficies que están
en contacto.
2 - El valor de la fuerza de rozamiento NO depende del tamaño de la superficie que está apoyada.
A

3 - La fuerza de rozamiento es proporcional a la fuerza normal que el plano ejerce sobre el cuerpo.

● ROZAMIENTO ESTÁTICO Y ROZAMIENTO DINÁMICO


Hay 2 tipos de rozamiento: el rozamiento
estático y el rozamiento dinámico. A grandes
rasgos digamos que tengo rozamiento estático
cuando hay rozamiento pero el cuerpo se queda
quieto. Tengo rozamiento dinámico cuando hay
rozamiento y el cuerpo se mueve
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir
El µ dinámico es un número sin unidades. Da una idea de qué tan grande es el rozamiento que hay
entre las superficies que se están tocando.
Es decir: Superficies muy patinosas = poco rozamiento = μ chico.

Ejemplo:
Un señor arrastra por el piso una caja que pesa 20 Kgf tirando de una soga
con velocidad cte. Calcular la fuerza de rozamiento entre el piso y la caja.
Dato: μd piso-caja = 0,3.
Calculo el valor de FROZ D con la ecuación FROZ D = μ x N

ir
lo
Le
o
ic
er
ed
F
r
.D
.E
.F
A

Guía I
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir
1) Un cuerpo de masa 3 kg está sometido a la acción de dos fuerzas de 6 N y 4 N dispuestas
perpendicularmente, como indica la figura, determinar la aceleración y su dirección

Respuesta: a=2,40m/seg2; dirección=33°41°

2) Determinar la fuerza F necesaria para mover el sistema de la figura, considerando nulos los
rozamientos, si la aceleración adquirida por el sistema es de 5 m/s².

ir
lo
Respuesta: 160N

Le
3) A un cuerpo que pesa 50 N, se le aplica una fuerza constante de 10 N, determinar:
a) ¿Cuál es su masa?
b) ¿Qué aceleración le imprime la fuerza?

o
Respuestas: m=5,10Kg; a=1,96m/seg2
ic
4) Un coche de 1000 kg está detenido en una rampa con una inclinación de 10º. Calcular la fuerza
que habrá que hacer empujando hacia arriba para impedir que ruede si deja de estar frenado.
er
Respuesta: 1701,75N

5) Una masa de 0,5 kg está sobre una pendiente inclinada 20º sujeta mediante una cuerda paralela a
ed

la pendiente que impide que deslice. Si no hay rozamiento, ¿qué fuerza hace la cuerda?
Respuesta: 1,67N
F

6) Hay un coche de 1000 kg en una rampa a 15 grados de inclinación. Calcula:


a) Cuánto debe valer la fuerza de rozamiento con el suelo para que no se deslice por la pendiente.
b) El valor del coeficiente de rozamiento.
r

Respuesta: Fr= 2536,42N; µ=0,26


.D

7) Calcular la masa de una caja sabiendo que para arrastrarla por un suelo horizontal se requiere una
fuerza de 800 N sobre una superficie con la que tiene un coeficiente de rozamiento μ=0,25.
.E

Respuesta: 326,5Kg

8) Un coche de 600 kg sube a velocidad constante por un plano inclinado de 30º sobre una
.F

superficie de coeficiente de rozamiento es μ=0,2:


a) Dibuja las fuerzas que actúan sobre el coche.
A

b) Calcula la fuerza de rozamiento.


R= 1018,44N

9) Lanzamos una masa de 5 kg por una superficie horizontal con una velocidad de 12 m/s en el
sentido negativo del eje X. Si el coeficiente de rozamiento es μ = 0,13, calcular: a) El módulo de la
fuerza de rozamiento.
R= 6,37

10) Una persona de 70 Kg baja deslizando sobre una tabla por una pendiente inclinada 18°. Calcula:
a) Su aceleración sin rozamiento.
b) Su aceleración si el coeficiente de rozamiento dinámico μ = 0,15
Ra= 2,94; Rb=4,42
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

11) ¿Sabrías determinar la fuerza resultante en cada uno de los siguientes casos?

ir
lo
Le
12) Se quiere subir un cuerpo de masa m= 5 kg por un plano inclinado de ángulo de inclinación 30º
y el coeficiente de rozamiento 0,2 mediante la aplicación de una fuerza paralela al plano inclinado

o
F= 45 N.
a) Calcular la aceleración del cuerpo
R=0,24
ic
er
13) Una masa de 0,5 kg está sobre una pendiente inclinada 20º sujeta mediante una cuerda paralela
a la pendiente que impide que deslice. Si no hay rozamiento, ¿qué fuerza hace la cuerda?
ed

R=1,67

14) Hay una piedra de 200 kg en una rampa como la del dibujo. Calcula cuánto debe valer la fuerza
F

de rozamiento con el suelo para que no se deslice por la pendiente.


(Resultado: 828,3 N)
r
.D
.E

14) Hay un coche de 1000 kg en una rampa como la del dibujo. Calcula:
a) Cuánto debe valer la fuerza de rozamiento con el suelo para que no se deslice por la pendiente.
.F

(Resultado: 2536 N)
b) El valor del coeficiente de rozamiento. (Resultado: μ = 0,27)
A

15) Estamos colgando de una cuerda entre dos rocas como se muestra en el dibujo. Calcula la
tensión sobre cada lado de la cuerda. ¿Cuál de los dos lados es más fácil que se rompa? (Resultado:
|T1|=430,5 N; |T2|=527,7 N)
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

16) Una persona de 50 kg camina por un cable tendido entre dos edificios separados 20 m.
a) Si, cuando está en el centro del cable, este forma un ángulo de 10º con la horizontal, ¿cuál es la
tensión del cable? (Resultado: T = 1441,17 N)
b) Y si el ángulo es de 5º con la horizontal? (Resultado: T = 3062,5 N)

ir
17) Calcular la masa de una caja sabiendo que para arrastrarla por un suelo horizontal se requiere

lo
una fuerza de 800 N sobre una superficie con la que tiene un coeficiente de rozamiento μ=0,25.
(Resultado: m=326 kg)

Le
18) Un niño de 40 kg desliza por un tobogán inclinado 25°. Calcula:
a) El valor del módulo de la resultante de las fuerzas paralelas al tobogán si el coeficiente de
rozamiento es μ=0,2
b) Cuánto acelerará el niño. (Resultado: F resultante=94,7 N, a=2,37 m/s2 )

o
ic
19) Un coche de 600 kg sube a velocidad constante por un plano inclinado de 30º sobre una
superficie de coeficiente de rozamiento es μ=0,2:
er
a) Dibuja las fuerzas que actúan sobre el coche.
b) Calcula la fuerza de rozamiento. (Resultado: Fr= 1018 N cuesta abajo)
c) Calcula la fuerza del motor necesaria para que el coche ascienda con velocidad constante.
ed

(Resultado: F motor= 3958 N cuesta arriba)

20) Un esquiador está en una pista con 25° de pendiente. Con su equipo, pesa 85 kg y el coeficiente
F

de rozamiento con la nieve es µ=0.05. Calcular con qué aceleración deslizará cuesta abajo
(Resultado: a = 3,7 m/s2)
r

21) Lanzamos a 6 m/s una masa de 9 kg deslizando cuesta arriba por una rampa inclinada 8°.
.D

Calcula, si el coeficiente de rozamiento del sistema es μ = 0,1:


a) El módulo de la fuerza de rozamiento. (Resultado: Fr= 1,14N)
.E
.F
A
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir
✔ SISTEMA DE FUERZAS PARALELAS
Fuerzas paralelas son aquellas cuyas direcciones son paralelas,
pudiendo aplicarse en el mismo sentido o en sentido contrario en el
mismo sentido.

R=F1 + F2 dt= d1 + d2 F1 • d1 = F2 • d2

La figura muestra los vectores que grafican un sistema de fuerzas


paralelas aplicadas en un mismo sentido.
La resultante R de dos fuerzas paralelas (F1 y F2) que actúan en el mismo sentido tiene las
siguientes características:
- tiene igual dirección y sentido que sus componentes

ir
Ejemplo de fuerzas en igual sentido:

lo
Dos fuerzas paralelas que actúan en el mismo sentido, F1 = 12N y F2 = 9N, están separadas por una
distancia de 14 cm. Calcular la fuerza resultante y su punto de aplicación.

Le
Solución:
1) La intensidad de la resultante (R) es la suma de las intensidades de las componentes:
Entonces:
R = F1 + F2

o
= 12N + 9N
= 21N (en el mismo sentido que las componentes)
ic
2) El punto de aplicación debe cumplir la ecuación:
er
F1 • d1 = F2 • d2 (1)
*A su vez los dos brazos deben cumplir la ecuación:
ed

dt= d1 + d2
*Por lo tanto:
14cm = d1 + d2
14cm – d1= d2 (2)
F

*Sustituyendo la ecuación (2) en la ecuación (1), tenemos:


F1 • d1 = F2 • d2
r

12N • d1 = 9N • (14 – d1)


.D

12N . d1 = 126 – 9d1


12d1 + 9d1 = 126
21 d1 = 126
d1 = 126/21
.E

d1 = 6 cm
*Respuesta: La resultante (R) tiene una intensidad de 21N en el sentido de las componentes, y su
.F

punto de aplicación dista 6 cm de la fuerza mayor.



La resultante (R) de dos fuerzas paralelas (F1 y F2) que actúan en sentidos contrarios tiene las
A

siguientes características:
- Tiene igual dirección y mismo sentido que la mayor de las fuerzas iniciales

Ejemplo de dos fuerzas en sentido contrario


Dos fuerzas paralelas actúan en sentidos contrarios: F1 = 12N hacia arriba y F2 = 20N hacia abajo.
Están separadas por una distancia de 10 cm.
Calcular la fuerza resultante y su punto de aplicación.
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

Solución:
1) La intensidad de la resultante (R) es la diferencia de las intensidades de las componentes:
R = F1 + F2
= 12 + (– 20)
= -8
2) El punto de aplicación debe cumplir la ecuación:
F1 • d1 = F2 • d2 (1)
Los dos brazos deben cumplir la ecuación:
d1 + d2 = 10 cm
d1 = 10 - d2
Sustituyendo en la ecuación (1), tenemos:

ir
12N • (10 - d2) = -20N • d2
120 - 12d2 = -20d2

lo
120 = -20d2 + 12d2
120 = -8d2

Le
120/-8 = d2
-15 = d2 *El signo negativo, no afecta el valor de la distancia

Respuesta:

o
La resultante (R) tiene una intensidad de 8N hacia abajo, y su punto de aplicación está a 15 cm de la
fuerza mayor (en la prolongación de la línea que une las componentes).
ic
*No asustarse si la distancia es mayor que la distancia total, eso solo significa que la resultante está
fuera del espacio entre las fuerzas
er
Para poner en práctica:
ed

1) Dadas 2 fuerzas y del mismo sentido F1 y F2 siendo F1 = 30 Kgf y F2 = 40 Kgf, separadas


por una distancia de 5 m; se pide calcular la resultante del sistema
2) Dadas F1 = 2 Kgf. y F2 = 5 Kgf. separadas entre sí por una distancia de 5 m., siendo F1 y
F

F2 de sentidos opuestos halla la resultante R

✔ PALANCA
r

La palanca es una máquina simple cuya función es transmitir fuerza y variar desplazamiento. Está
.D

compuesta por una barra rígida que puede girar libremente alrededor de un punto de apoyo
denominado fulcro.
Puede utilizarse para amplificar la fuerza mecánica que se aplica a un objeto, para incrementar su
velocidad o distancia recorrida, en respuesta a la aplicación de una fuerza.
.E

Ley de palanca
Una palanca estará en equilibrio cuando el producto de la fuerza actuante F, (También conocida
.F

com Potencia P) por su distancia al punto de apoyo dF (o dP), es igual al producto de la fuerza
resistencia R, por su distancia dR al punto de apoyo. Expresado en forma matemática:
A

F.dF = R.dR

De esta forma, como norma general, cuanto mayor sea la distancia al punto de apoyo con la que
aplicamos la fuerza actuante F, mayor ventaja tendremos respecto a la fuerza resistente R. Este
principio se cumplirá siempre y para ello, debemos suponer que la barra que hace de palanca es
rígida y resistente.
Las palancas están presentes, no solo formando parte de las máquinas, sino en multitud de objetos
de la vida cotidiana. Podemos clasificarlas en función de la posición de la fuerza actuante F y de la
resistente R en tres clases, grados o géneros.
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

*Palanca de primer grado o género


Son aquellas en las que el punto de apoyo está entre la fuerza aplicada y la Resistencia.
El efecto de la fuerza aplicada puede verse aumentado o disminuído en función de las distancias al
punto de apoyo.


ir
Ejemplo:
Calcula la fuerza que tenemos que hacer para mover el peso R con una palanca de primer grado.

lo
Sabemos que la distancia del peso al punto de apoyo es 50cm, la distancia de la fuerza al punto de
apoyo es 150cm y que el peso a mover es de 100kgf.

Le
R=?
dR= 50cm P.dp = R.dR
P= 100 Kgf P.dp = R
dP= 150cm dR

o
100Kgf. 150cm = R
50cmic
300Kgf = R
er
*Palanca de segundo género o grado
La Resistencia se encuentra entre el punto de apoyo y la Fuerza aplicada
ed
F
r
.D

Ejemplo:
Calcula la fuerza que tenemos que hacer para mover el peso P con una palanca de segundo grado.
.E

Sabemos que la distancia del peso al punto de apoyo es 50cm, la distancia de la fuerza al punto de
apoyo es 150cm y que el peso a mover es de 100Kgf.
P= 100Kgf P.dp=R.dR
.F

R= ¿? P.dp = R
dp= 150cm dR
A

dR= 50cm 100.150 = R


50
300 = R
*Palanca de tercer grado o género:
La Fuerza aplicada está entre el punto de apoyo y la Resistencia
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

Ejemplo:
Calcula la fuerza que tenemos que hacer para mover el peso P con una palanca de tercer grado.
Sabemos que la distancia del peso al punto de apoyo es 50cm, la distancia de la fuerza al punto de
apoyo es de 10cm y que el peso a mover es de 10KgF.
P= 10Kgf P.dp = R.dR
R= ¿? P.dp = R
dp= 50cm dR

ir
dR= 10cm 10.50 = R
10

lo
50 =R

Le
✔ Momento
Se denomina momento de una fuerza (respecto a un punto dado) a
una magnitud (pseudo) vectorial, obtenida como producto
vectorial del vector de posición del punto de aplicación de

o
la fuerza (con respecto al punto al cual se toma el momento) por el
vector fuerza, en ese orden.
Y se mide en [N.m] dada la fórmula:
M=F.d
ic
er
ed

CUPLA o PAR DE FUERZAS o TORQUE


Uno de los efectos más curiosos que explica el concepto de momento de una fuerza es lo que se
conoce como cupla o par de fuerzas o torque, y que aparece cuando dos fuerzas iguales y opuestas
actúan en rectas paralelas sobre un cuerpo extenso, como ilustra la figura.
F

Si no hay más fuerzas actuando sobre el cuerpo, este no puede estar en equilibrio, ya que aunque la
suma de las fuerzas vale cero, la suma de los momentos, no: Por lo que debe estar rotando.
r

Mcupla=MF1 + MF2…..
.D

Lo curioso es que independientemente del punto que elijamos tomar como centro de momentos (o
centro de rotación) vale siempre lo mismo.
.E
.F
A

*Si la suma de los momentos es = 0, la barra está en reposo


Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

Guía II

1) Unas tijeras de podar puede cortar grandes ramas de árboles si ejercer demasiada fuerza. ¿A qué crees
que se debe la facilidad con la que el agricultor puede cortar las ramas?
a. las hojas de las cuchillas tienen vanadio.
b. La distancia del punto de apoyo a la fuerza ejercida es corta.
c. La distancia de la resistencia al punto de apoyo es corta.
d. La distancia del punto de apoyo a la resistencia es mucho menor que la distancia del punto de apoyo a
la fuerza.

2) Determinar la intensidad de la fuerza F4 según los datos del gráfico.

ir
lo
Le
o
R=252,14
ic
er
3) ¿Cuál es la potencia que equilibra una palanca cilíndrica, pesada, homogénea de 3 m de longitud y 25
kgf de peso, si está apoyada en un punto que dista 90 cm del extremo donde se ha aplicado una
ed

resistencia de 350 kgf?


R= 157,14
F

4) Con los datos del croquis, indique a que distancia estará la fuerza F2.
r
.D
.E
.F
A

R=1,64

5) Calcular el valor de la potencia aplicada a una palanca, cuyos brazos de potencia y resistencia, son
respectivamente, 1,20 m y 30 cm, siendo la resistencia de 80 N, ¿de qué género es la palanca?
R= 20

6) En una palanca de 2° genero, tiene un brazo de potencia Bp = 1,20 m y un brazo de resistencia Br =


0,80 cm. Entonces la multiplicación de la palanca es:
a) 6
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

b) 12
c) 15
d) 20

7) Calcular la fuerza que equilibrará una palanca de 3 m de largo, apoyada a 2,4 m de la misma, si en el
otro extremo se ha colocado un peso de 200 kgf.
R= 50

8) Averiguar a qué distancia se debería aplicar una fuerza de 200 N para mantener el equilibrio en el
siguiente sistema donde hay un peso de 500 N del otro lado.

ir
lo
Le
o
R=3,75 ic
er
9) Se coloca una tuerca con una llave como se muestra en la figura. Si el brazo r es igual a 30 cm y el
torque de apriete recomendado para la tuerca es de 30 Nm, ¿cuál debe ser el valor de la fuerza F
aplicada?.
ed
F
r
.D

R= 100

10) Si la barra mostrada pesa 30 N y a esta se le aplica una fuerza vertical F = 25 N, determinar el valor
.E

del momento resultante respecto del punto O.


.F
A

R=15
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

Fluidos

✔ HIDROSTÁTICA
HIDRO: agua. ESTÁTICO: quieto, que no se mueve. Acá en hidrostática el agua va a estar quieta.
Después vamos a ver agua en movimiento en la parte de hidrodinámica.

Conceptos básicos:
*DENSIDAD: Es la relación entre la masa que tiene el cuerpo y su volumen. Es una relación que te dice
que cantidad de materia entra en un determinado volumen. Más denso es el cuerpo, más cantidad de

ir
moléculas entran por cm3.

lo
Por ejemplo, la densidad del agua es 1 g/cm3 ( = 1 kg/dm3). La densidad aproximada del cuerpo humano
es 0,95 kg/dm3. El cuerpo humano es un poco menos denso que el agua. Por eso uno flota en el agua.
A la densidad se la pone con la letra delta (d). Entonces: d = masa / volumen.

Le
o
ic
er
En esta fórmula m es la masa del cuerpo. Va en Kg. V es el volumen del cuerpo, va en m3.
A veces, para indicar volumen se puede usar cm3, dm3 o incluso litro. Entonces vamos a
usar varias unidades para la densidad que son estas:
ed
F

*PESO ESPECÍFICO:
r

El peso específico es la relación entre el peso de un objeto y su volumen. Se designa con la letra griega
.D

Rho = Peso / volumen


.E
.F

Las unidades que se suelen usar para el peso específico son kgf/m3 o kgf/cm3 o kgf /dm3.
A

El concepto de peso específico es parecido al concepto de densidad: el peso específico dice cuánto pesa
un cm3 de un objeto. (1 cm3 o un litro o un m3, etc).
La diferencia entre peso específico y densidad es que la densidad es la misma en cualquier lugar del
universo. La cantidad de moléculas por cm3 es siempre la misma. En cambio el peso de un cuerpo
depende del lugar donde lo pongas. Por ejemplo, en la Luna los objetos pesan menos y su peso
específico es menor que en La Tierra. En el espacio exterior los objetos no pesan nada y su peso
específico sería CERO.
Pero la densidad de un objeto es la misma en la Luna, en la Tierra o en donde sea.
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

RELACIÓN ENTRE DENSIDAD Y PESO ESPECÍFICO


El peso de un cuerpo se puede poner como Peso = masa x gravedad. Entonces como la
densidad es d = masa/volumen y Peso específico = Peso/volumen, me queda :

ir
lo
*PRESIÓN.
La presión es la fuerza que actúa por unidad de superficie. Presión vendría a ser " cuanto aprieta algo".
Ejemplo: Presión del zapato, presión en el abdomen, presión social, presiones políticas, etc.

Le
La presión se calcula así :

o
ic
er
Por ejemplo, supongamos una latita de coca. El volumen es de unos 300 cm3 así que cuando está llena
debe pesar unos 300 g. El diámetro de la base es de unos 8 cm, así que su superficie será:
Sup = pi x radio2 = 3,14 x (4 cm)2 = 50 cm2.
ed
F
r
.D

Si pongo la lata parada sobre una mesa, la presión que ejerce sobre la base es:
.E
.F

El significado de esto es que cada centímetro cuadrado de la mesa está soportando un peso de 6 gramos
fuerza.
A

EQUIVA LENCIAS ÚTILES ENTRE UNIDADES DE PRESIÓN


1 libra fuerza (lbf) = 0,4536 Kgf
1 pulgada (1 inch) = 2,54 cm
1 atmósfera = 1,033 kgf/cm² = 760 mm de Hg = 760 Torr = 101.300 N/m² (Pascal)
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

*PRESIÓN ATMOSFERICA
El aire parece no pesar nada, pero en realidad pesa. Un litro de aire pesa un poco más de 1 gramo. El
aire que está arriba de tu cabeza en este momento también pesa. Y pesa mucho porque son varios Km de
altura de aire. Dicho de otra manera, en realidad es como si viviéramos sumergidos en el fondo de un
mar de aire. El peso de todo ese aire distribuido sobre la superficie de la Tierra es lo que se llama
PRESIÓN ATMOSFERICA
La presión atmosférica varía según el día y según la altura a la que estés. El valor al nivel del mar es de
1,033 Kgf/cm2. Esto equivale a los conocidos 760 mm de mercurio.
La presión atmosférica disminuye al aumentar la altura.

ir
*PRESIÓN SANGUINEA

lo
El corazón ejerce presión para poder bombear la sangre. Las paredes se contraen y empujan la sangre.
Esa presión es la que se mide en el brazo. La máxima es de alrededor de 12 cm de mercurio. (120 mm
de Hg). La mínima es de alrededor de 8 cm de Hg.

Le
De ahí viene la famosa frase que dice que la presión normal es 12 – 8. Esto significa 12 cm de Hg de
máxima y 8 cm de Hg de mínima.

*PRESIÓN ABAJO DEL AGUA: Presión hidrostática

o
Cuando nadamos abajo del agua sentimos presión sobre los oídos. Esa presión es el peso del agua que
ic
está arriba tuyo que te está comprimiendo. Al nadar a 10 m de profundidad tenés sobre tu cuerpo una
presión aproximada de 1 atmósfera. ( = 1 Kgf/cm2). Es decir, la presión sobre tu cuerpo es de una
er
atmósfera POR ENCIMA de la presión atmosférica.
Este último caso quiero que veas ahora en detalle porque es el más importante.
ed

PRESIÓN A UNA PROFUNDIDAD h.


F
r
.D
.E

Cuando vos tenés un tacho con agua, el líquido ejerce presión sobre las paredes y sobre el fondo.
Lo que tenés que saber es que a mayor profundidad, mayor presión. Esto es razonable porque a
mayor presión hay más líquido por encima. La presión en el fondo va a depender la densidad del
.F

líquido. Si lleno el recipiente con mercurio, la presión va a ser mayor que si lo lleno con agua. La
fórmula que relaciona todo esto es la siguiente:
A

A esta fórmula se la suele llamar TEOREMA GENERAL DE LA HIDROSTÁTICA. Tenés que conocer
bien como se usa la ecuación P = δ.g.h
Aparece bastante en los problemas.
La presión se ejerce EN TODAS DIRECCIONES. Es decir, si vos tenés un submarino sumergido
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

Ejemplo: Calcular que presión soporta un objeto sumergido a de 10 m bajo el agua. Dato: Peso
específico H20 = 1 Kgf / litro.

ir
Voy a calcular la presión con la fórmula P =δ.g.h. Como d.g es el peso específico Rho, en este caso

lo
me conviene poner la fórmula como Presión =ρ.h. El peso específico del agua es de 1 Kgf/l.
Entonces:

Le
o
ic
er
ed

Este resultado significa que la presión que soporta es de 1 Kgf/cm2 POR SOBRE LA PRESIÓN
ATMOSFÉRICA
F

PRESIÓN MANOMÉTRICA Y PRESIÓN ABSOLUTA.


Supongamos que tengo un tanque lleno de gas. Una garrafa, por ejemplo. Quiero saber que presión
hay adentro de la garrafa. Para averiguar esto lo que se hace a veces es colocar un tubo de la
r

siguiente manera:
.D
.E
.F

El gas de adentro empuja la columna de líquido y la hace subir una altura h. Más presión tiene la
A

garrafa, mayor será la altura que va a subir el líquido.


Si conozco la altura que subió el líquido puedo calcular la presión dentro del recipiente. Lo hago con
la fórmula: Pgas = δlíq.g.h.
Supongamos que el líquido del manómetro es mercurio y sube hasta una altura de 76 cm. Esto querrá
decir que la presión dentro del tanque es de 760 mm de Hg, es decir, una atmósfera.
Pero ojo, esta presión que acabo de medir es de una atmósfera POR ENCIMA DE LA PRESIÓN
ATMOSFÉRICA. Se la llama PRESIÓN MANOMÉTRICA.
PMan=Po + Pgas La Pman es la ejercida por el gas más la PO
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

Pgas: Presión que ejerce el gas


Po: Presión atmosférica
Pliq: Presión ejercida por el líquido

Ahora, si alrededor del tanque hay vacío, la altura de la columna se duplicaría.


Sería de 2 x 76 cm = 152 cm de Hg, es decir, 2 atmósferas. Esta presión se llama presión
ABSOLUTA. (Está referida al vacío).

PRESIÓN MANOMÉTRICA: Está referida a la presión atmosférica.


PRESIÓN ABSOLUTA: Está referida al vacío total.

ir
Si a vos te dan la presión manométrica y querés la absoluta, lo que tenés que hacer es sumar una

lo
atmósfera. Es decir, que la fórmula que relaciona la presión manométrica con la presión absoluta es:

Le
Por ejemplo, cuando te tomás la presión y decís: "tengo 11 de presión", lo que estás midiendo es la

o
presión manométrica. Son 11 cm de Hg por arriba de la presión atmosférica. La presión absoluta
ic
sería de 870 mm de mercurio. (110 mm + 760 mm).
er
Presión Barométrica
La atmósfera (capa de aire que rodea a la Tierra) ejerce,
como cualquier otro fluido, una presión sobre los cuerpos
ed

que están en su interior.


Esta presión es debida a las fuerzas de atracción entre la
masa de la Tierra y la masa de aire, a ésta presión se
F

denomina Presión Atmosférica o Presión Barométrica.


La presión barométrica disminuye al aumentar la altitud
*La fórmula es la misma de siempre:
r

Pb =δ.g.h
.D

*La presión atmosférica y la ejercida por el líquido, son las mismas


.E

✔ PRENSA HIDRAULICA
La prensa hidráulica es un mecanismo que se usa para levantar cosa pesadas. Por ejemplo, autos.
Algunos criques funcionan con este principio. (Gatos hidráulicos). Una prensa hidráulica consiste en
.F

2 cilindros con 2 émbolos/pistones de distinto diámetro.


A

Mirá el punto C que marqué. En ese punto existe una cierta presión. La presión en ese punto tiene
que ser la misma si vengo desde la izquierda o si vengo desde la derecha. Si yo empujo el pistón A
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

ejerciendo una fuerza FA, la presión en C debida a esa fuerza es PA = FA/ SupA. De la misma manera,
si vengo desde la derecha, la presión que ejerce el cilindro B tiene que ser PB = FB/ SupB. Entonces, si
igualo las presiones

ir
lo
Ejemplo: Calcular que fuerza hay que hace para levantar un auto de 1000 kgf con una prensa

Le
hidráulica que tiene pistones de diámetros 2 cm y 50cm.
Planteo que las presiones producidas en los 2
cilindros son iguales
Fa = F b

o
Sa Sb

Por lo tanto: ic
er
Fa= Fb x Sa
Sb
Los diámetros eran 2 cm y 100 cm. Pero en la
ed

fórmula van los radios, que son el diámetro dividido 2. La So= π.r2. No olvidar que el radio de una
circunferencia es la mitad del diámetro.
Entonces:
F
r
.D
.E

F1 = F2
S1 S2
.F

F1= F2 x S1
S2
F1 = 1000 x 3,14
A

78,53
F1 = 39,98

Altura de los pistones


Va = Vb
Sa x ha = Sb x hb Va y Vb, representan el volumen que lleva cada pistón

✔ TUBOS EN U
Un tubo en U es una manguera doblada con líquido adentro. Sería una cosa así:
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

Adentro del tubo se ponen 2 líquidos distintos. Tienen que

ir
ser líquidos que no se mezclen. Por ejemplo, agua y aceite,

lo
agua y mercurio o algo por el estilo. Si pongo un solo
líquido, las ramas llegan al mismo nivel. Si pongo 2
líquidos de densidades diferentes, las ramas quedan

Le
desiguales. Del lado del líquido de mayor densidad, voy a
tener una altura menor. Lo que uno marca en el dibujo
son las alturas de las ramas hA y hB.

o
La idea es calcular la relación entre las alturas hA y hB en función de los pesos específicos de A y B.
ic
Para hacer esto planteo lo siguiente. Mirá el punto B. Ahí hay cierta presión que es el peso de la
columna de líquido B. Es decir, PB =ρB. hB. De la misma manera si miro el punto A llego a la
er
conclusión de que la presión en A vale PA =ρA. hA.
Y ahora, si lo pienso un poco más veo que como los puntos A y B están a la misma altura, las
presiones PA y PB tiene que ser iguales. Es decir:
ed
F
r
.D

NOTA: En esta fórmula la igualdad de las presiones se plantea en el lugar donde está la separación
.E

entre ambos líquidos. No se puede plantear la igualdad de presiones en cualquier lado.


De la misma manera, puede usarse la igualdad con la fórmula P=δ.g.h
.F

✔ FLOTACION - PESO Y EMPUJE


El peso de un cuerpo es la fuerza con que la Tierra lo atrae. Si digo que el peso de un cuerpo es de 2
A

kilogramos, quiere decir que si lo pongo en una balanza, la balanza va a marcar 2 Kgf. Ahora, ocurre
un fenómeno extraño: Si uno sumerge un cuerpo en agua, da la impresión pesar menos. Las cosas
parecen ser más livianas si están abajo del agua. Y si el objeto es muy liviano, flota (Telgopor,
corcho, etc). Veamos por qué pasa esto. La cosa es así: Los tipos descubrieron que “no es que los
cuerpos sumergidos pesen menos”. El peso de un cuerpo es siempre el mismo. Lo que pasa es que al
ponerlo en el agua, el cuerpo recibe una fuerza hacia arriba llamada EMPUJE. Como esta fuerza
empuja para arriba, el cuerpo da la impresión de pesar menos.
Pregunta: ¿De dónde sale la fuerza de empuje? ¿Qué es lo que la genera?
Rta: Bueno, esto es un poco largo para explicar. A grandes rasgos te puedo decir así:
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

Si vos ponés un cuerpo a flotar, el objeto siempre se sumerge un poco.


Supongamos que pongo una botella a flotar en el agua y se hunde 10 cm. A esa profundidad la
presión es d x g x 10 cm. Esta presión empuja sobre el fondo de la botella. La presión a 10 cm de
profundidad multiplicada por la superficie del fondo de la botella genera la fuerza de empuje. Esta
fuerza va hacia arriba porque la presión empuja para arriba.

¿CÓMO SE CALCULA EL EMPUJE?


Cuando un cuerpo se sumerge en el agua, desaloja una cierta cantidad de líquido. La fuerza de
empuje es el peso de ese volumen de líquido desalojado. Esto es lo que se conoce como principio de
Arquímedes
Tanto si el cuerpo está flotando como si está totalmente sumergido, el empuje se calcula como el

ir
peso del volumen de líquido desalojado. Si lo pensás un poquito, vas a ver que el peso del volumen

lo
desalojado es el peso específico del líquido por el volumen de líquido desalojado. Entonces el
empuje siempre se calcula como:
E= δliq.g.Vc

Le
Lo que es igual:

Un cuerpo recibe empuje cuando está flotando pero también cuando está sumergido.
Veamos los 2 casos:

o
a) - CUERPO FLOTANDO (Peso menor al Empuje)
El empuje se ejerce sobre la base del
cuerpo. El peso se compensa con el ic
er
empuje.
El volumen del cuerpo, solo será la parte
que logra estar sumergida: Vcs
ed

P>E
δc.Vc.g > δl.Vcs.g *El Vcs será menor al Vc
F

*La δc será menor a la δl

b) – CUERPO SUMERGIDO
r

(Peso mayor al Empuje)


.D

Al estar ahora el cuerpo


sumergido, la cara de abajo está
más hondo que la cara de
arriba. Quiere decir que hay
.E

más presión en la cara de abajo que en la cara de arriba. Esa diferencia de presión genera el empuje.
El Volumen de cuerpo será total
.F

P=E+N
Ejemplo:
Para sostener cierto cuerpo en el aire hay que hacerlo con una fuerza de 1,5 kilos, mientras que si se
A

lo sumerge completamente en agua basta con una de 1,2 kilos.


a) ¿Cuál es el volumen de ese cuerpo?
b) ¿Cuál es su densidad media?
Traduzco el enunciado: Un cuerpo pesa 1,5 kgf. Al sumergirlo en agua parece pesar 1,2 kgf. Calcular
el volumen del cuerpo y su densidad.
Empiezo haciendo el dibujito del cuerpo sumergido abajo
del agua:
Ahora voy a hacer un dibujo de todas las fuerzas que
actúan. Ojo, fijate que la mano está empujando al cuerpo
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

para arriba. Y como el objeto está en equilibrio se tiene que cumplir que todas las fuerzas que tiran
para arriba tienen que ser = a las fuerzas que tiran para abajo. Es decir:

Me dicen que la fuerza que el tipo hace para sostener al cuerpo con la mano vale 1,2 kgf. Entonces
FMANO = 1,2 kgf. Por otra parte, el empuje que recibe del agua es el peso del volumen del líquido
desalojado. Entonces:

ir
lo
Le
o
ic
er
b) – Para calcular la densidad planteo que la densidad es = a masa/ volumen:
ed
F

Concepto:
Peso aparente: es el peso que parece tener el cuerpo al sumergirse en un líquido
r

Pap=P – E
.D

✔ HIDRODINAMICA: Líquidos en movimiento


.E

CAUDAL (Q)
Para la física la palabra caudal (Q) significa la cantidad de líquido que pasa en un cierto tiempo.
.F

Concretamente, el caudal sería el volumen de líquido que circula dividido el tiempo.


A

El caudal se mide unidades de volumen dividido unidades de tiempo.


Generalmente se usan m3/seg litro/seg
kg/seg cm3/seg
dm3/seg litros/hora.

OTRA FORMULA PARA EL CAUDAL (Q = VxS)


Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

Fijate lo siguiente: El caudal es el volumen que circula dividido el tiempo que pasa.

Entonces mirando el dibujito puedo hacer esta deducción. El líquido al moverse dentro del caño
recorre una cierta distancia d. Entonces al volumen que circula lo puedo poner como

ir
Volumen = Superficie del caño x distancia.

lo
Le
o
ic
er
Ejemplo:
Una canilla llena un balde de agua de 10 litros en dos minutos
ed

a) Calcular el caudal que sale por la canilla


b) Sabiendo que la sección de la canilla es de 1cm2, calcular con qué velocidad está saliendo el
agua
F

a) Veamos. Tengo la canilla por la que sale el agua. Me dicen que salen 10 litros en 2 minutos.
Entonces el caudal va a ser:
r
.D
.E
.F

Para calcular la velocidad con que sale el agua planteo que el caudal es la velocidad por la sección.
La superficie de la canilla es 1 cm2. Entonces
A
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

*ECUACION DE CONTINUIDAD
Imagina un caño que tiene un diámetro de 10 cm. Supongamos que por
el caño están entrando 5 litros por minuto. Pregunta: ¿qué cantidad de
líquido está saliendo por la otra punta del caño?
Rta: Esto no hay que pensarlo mucho. Es lo que te imaginás. Todo lo
que entra, tiene que salir. Si entran 5 litros por minuto, tiene que
estar saliendo 5 litros por minuto.
Dicho de otra manera, el caudal que entra es igual al caudal que sale. Si entran 5, salen 5.
Si entran 10, salen 10. Conclusión:

ir
lo
Le
En esta fórmula Ve es la velocidad del líquido
a la entrada y Se es la sección ( = superficie o área) del caño a la entrada. Lo mismo con VS y SS para
la salida.
A esta fórmula ellos la llaman "ecuación de continuidad". El nombre "continuidad" significa algo así

o
como que el caudal siempre es continuo, no se interrumpe.
ic
Fijate que pasa lo mismo si el tubo tiene un angostamiento o un ensanche.
Aunque el caño cambie su sección, siempre se cumple que todo lo que entra tiene salir.
er
ed
F

Así que esta ecuación de VexSe = VsxSs se usa siempre para todo tipo de tubo, sea ancho constante o
no.
r
.D

*ECUACION DE BERNOULLI
La ecuación de Bernoulli es la fórmula más importante de toda esta parte de hidrodinámica. Es la que
más se usa y es la que trae más problemas.
.E
.F
A

Te doy la fórmula sin demostración. Esta ecuación es:


Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

Tenés que saber varias cosas:


1 – Esta fórmula es la ecuación de la conservación de la energía para el líquido que va dentro del
tubo. Lo que uno plantea es la conservación de la energía. Conclusión: Bernoulli no se puede
plantear si el líquido tiene viscosidad. En los líquidos, al rozamiento se lo llama viscosidad.
2- Es muy común hacerse líos con las unidades en la ecuación de Bernoulli. Es lógico porque hay
muchas letras raras. Te aclaro lo que significa cada cosa:
Pe = Presión en la entrada. [N/m2] = [Pa]
Ps = Presión en la salida. [N/m2] = [Pa]
δ: Es la densidad del líquido. [Kg/m3]
Ve = Velocidad del líquido en la entrada. [m/s]
Vs = Velocidad del líquido en la salida. [m/s]

ir
g: Aceleración de la gravedad (= 9,8 m/s2)

lo
he = Altura del líquido en la entrada. [m]
hs = Altura del líquido en la salida. [m]

Le
3 – Esta ecuación así como está vale en todos los casos y
se puede usar siempre. Sirve si el tubo es vertical, es
horizontal o si está inclinado. Tubo inclinado o tubo
vertical es lo más difícil que te pueden llegar a tomar.

o
*ECUACION DE BERNOULLI PARA TUBOS
HORIZONTALES ic
er
Hay algo que puede llegar a salvarte si te
toman un problema de Bernoulli. Es el
caso de que el tubo esté horizontal. Si el
ed

tubo está horizontal la ecuación se


reduce un poco.
Concretamente, los términos de la
F

ecuación que tenían h se simplifican.


Esto pasa porque al ser el tubo
horizontal, la altura en la entrada es igual
r

a la altura en la salida.
.D

Entonces, para tubos horizontales la ecuación queda así:


.E
.F

ANALISIS DE LAS ECUACIONES DE CONTINUIDAD Y DE BERNOILLI


En hidrodinámica tenemos 2 (dos) ecuaciones que se usan para resolver los problemas.
Estas ecuaciones son las de continuidad y la de Bernoulli. Acá van:
A
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

La ecuación de continuidad me dice que todo el caudal (L/seg) que entra por un lado de un tubo,
tiene que salir por el otro lado del tubo. Esto vale tanto si el tubo tiene diámetro constante como si el
diámetro cambia. (Disminución o aumento).
-V: velocidad del líquido [m/s]
-S: superficie del tubo [m2] Acordate por favor que la superficie de un círculo es: So =π.r2
-VxS da en [m3/seg] Esto es lógico porque el término VxS es el caudal que circula.
Acordate también que cuando yo digo “caudal que entra”, puedo estar hablando de litros/seg,
m3/seg o Kg/seg. Tenés que saber pasar de una unidad a otra.

De las ecuaciones de continuidad y Bernoulli sacamos varias ideas importantes.


CONCEPTO UNO: A MAYOR SECCIÓN, MENOR VELOCIDAD

ir
De la ecuación de continuidad hago una deducción importante: si el valor VxS siempre se tiene que

lo
mantener constante, entonces donde el tubo sea más angosto LA VELOCIDAD SERÁ MAYOR.

Le
o
ic
Esto pasa porque el caudal que circula es constante. Entonces si el tubo se hace más angosto, para
que pueda circular el mismo caudal, la velocidad de líquido tiene que aumentar. Exactamente lo
er
contrario pasa si el caño se hace más ancho. La velocidad del líquido tiene que disminuir para que
pueda seguir pasando el mismo caudal.
ed

CONCEPTO DOS: A MAYOR VELOCIDAD, MENOR PRESIÓN


Algo importante que se puede deducir de la ecuación de Bernoulli es que en el lugar donde la
velocidad del líquido que circula sea mayor, la presión será menor. Aclaración importante:
F

Esto pasa solo si el tubo es horizontal.

Es un poquito complicado explicar cómo se deduce que a mayor velocidad del líquido, menor
r

presión. A ver si me seguís: Fijate que la ecuación tiene 2 términos del lado izquierdo y 2 términos
.D

del lado derecho.


En realidad el término Pe + ½. δ.Ve2 vale lo mismo que el término PS + ½ .δ .Vs2 . Quiero decir, si el
lado izquierdo de la ecuación vale 5, el lado derecho también tiene que valer 5.
Entonces, fijate esto. Supongamos que vos estás regando con una manguera y apretás la punta. El
.E

diámetro de la manguera se achica y ahora el agua sale con mayor velocidad.


Lo que hago es aumentar la velocidad de salida. Al aumentar la velocidad de salida, la Presión de
.F

salida tendrá que disminuir.


¿Por qué?
Rta: Bueno, v aumenta, pero el término PS + ½. δ.Vs2 tiene que seguir valiendo lo mismo que antes.
A

Entonces PS tiene que hacerse más chica para que se siga cumpliendo la igualdad.
Es decir que si la velocidad a la salida aumenta, la presión a la salida va a disminuir.
Este concepto de que "a mayor velocidad, menor presión" es bastante anti-intuitivo. Lo que termina
pasando es al revés de lo que uno diría que tiene que pasar. Lo razonable sería decir que "a mayor
velocidad, mayor presión". Pero no es así. Lo que ocurre en la realidad es lo contrario. Es decir,
repito, a mayor velocidad, menor presión.
El concepto de "mayor velocidad, menor presión" tenés que saberlo porque se usa un montón en los
problemas. También es común que tomen preguntas teóricas que finalmente se terminan resolviendo
aplicando la idea de que "a mayor velocidad, menor presión".
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

CONCEPTO TRES: A MAYOR SECCION, MAYOR PRESION


Hasta ahora relacioné el concepto de sección con el de velocidad y el concepto de velocidad con el
de presión. Ahora voy a relacionar el concepto de sección con el de presión.
Por un lado te dije que a menor sección, mayor velocidad. (Continuidad). Por otro lado te dije que a
mayor velocidad, menor presión. (Bernoulli en tubos horizontales). Uniendo estas 2 ideas en una
sola, puedo decir que a menor sección, menor presión. O lo que es lo mismo, a mayor sección, mayor
presión.
Esta conclusión significa que donde mayor sea el diámetro del tubo, mayor va a ser la presión en el
líquido que circula. (Esto vale sólo para tubos horizontales).Si pensás un poco te vas a dar cuenta que
esta conclusión también es bastante anti-intuitiva.
Hagamos un esquema y resumamos las 3 frases célebres de la hidrodinámica:

ir
lo
Le
o
ic
er
ed

UNA ÚLTIMA COSA: A veces en los problemas piden calcular la DIFERENCIA DE PRESIÓN.
Diferencia significa resta. Esto quiere decir que te están pidiendo que hagas la cuenta Psalida – Pentrada.
F

Ejemplo
Por un caño horizontal circula un caudal de 10 m3/seg de agua.
a) Calcular la velocidad del agua en una parte donde el caño tiene una sección de 2ms y en otra
r

parte donde el caño tiene una sección de 1m2


.D

b) Calcular la diferencia de presión que existe entre estas dos secciones. ¿Dónde es mayor la
presión?

Primero: dibujo
.E
.F
A

a) Para calcular las velocidades a la entrada y a la salida planteo continuidad: Q = V x S


El caudal me lo dan y es de 10 m3/seg. Entonces calculo las velocidades:
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

b) Para calcular la diferencia de presión planteo Bernoulli para tubos horizontales:

Como me piden la diferencia de presión, voy a pasar las 2 presiones para el mismo lado.
Me queda:

Conviene recordar la expresión de Bernoulli escrita así. A alguna gente le resulta más fácil trabajar
con la ecuación puesta en función de la diferencia de presiones. Reemplazando por los datos me

ir
queda:

lo
Le
c) La presión a la entrada es mayor que a la salida. Me doy cuenta de eso porque a la entrada la
velocidad es menor (La sección a la entrada es más grande). Y como la velocidad es menor,

o
la presión será mayor. Para deducir esto apliqué el principio de mayor velocidad, menor
presión.
ic
er
*APLICACIÓN DEL TEOREMA DE BERNOULLI
1 -TEOREMA DE TORRICCELLI
Imagina un tanque con agua. Le hacés un agujero a una
ed

profundidad h por debajo de la superficie. El agua va a


empezar a salir con cierta velocidad.
El teorema de Torriccelli te da la manera de calcular la
F

velocidad con la que sale el agua por el agujero. La


fórmula de Torriccelli es:
r
.D

En esta fórmula:
g es la aceleración de la gravedad.
.E

Vs es la velocidad con la que sale el agua en m/s.


h es la profundidad del agujero. Va en metros y se mide desde la superficie del agua.
.F

2- ARTERIA O VENA CON UNA OBSTRUCCION


Para poder pasar por la obstrucción lo que hace la sangre es aumentar su velocidad. (La velocidad
A

aumenta porque el diámetro de la arteria disminuye).


Entonces

Conclusión: al aumentar la velocidad dentro de la arteria, la presión adentro tiene que disminuir. Pero
afuera de la arteria la presión sigue siendo la misma. Entonces la presión de afuera le gana a la
presión de adentro y la arteria se comprime.
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

¿Y qué pasa al comprimirse la arteria?


Rta: La obstrucción se cierra más. Esto provoca un aumento de la velocidad dentro de la obstrucción,
lo que a su vez obliga a la arteria a cerrarse más todavía.
De esta manera, la arteria se va cerrando más y más hasta que sobreviene el COLAPSO.
Esto significa que la arteria tiende a cerrarse del todo e impide el pasaje de sangre.

ir
lo
Le
o
ic
er
ed
F
r
.D
.E
.F
A
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

Guía III

1) Determinar la presión ejercida por una fuerza de 12 kgf aplicada a una superficie de 1,5 m².
Expresar el resultado en: kgf/m², Pa.
Respuesta: 8 kgf/m²; 784511,13 Pa

2) Determinar la presión que ejerce un prisma de aluminio de 42 cm de altura y 35 cm² de base (ρ =


2,7 gf/cm³).
Respuesta: 11341 kgf/m²

ir
3) Determinar en cuál de los siguientes casos se provoca mayor presión:

lo
a) Una fuerza de 6 kgf sobre una superficie de 2 cm²
b) Una fuerza de 90 kgf sobre una superficie de 30 cm²
Respuesta: son iguales

Le
4) Un prisma de cemento peso 2500 N y ejerce una presión de 125 Pa, ¿cuál es la superficie de su
base?
Respuesta: 20 m²

o
ic
5) ¿Qué presión ejerce un prisma de hierro cuya base es de 25 cm² y su altura de 42 cm? (δ = 7,8
g/cm³).
er
Respuesta: 0,3213 bar

6) Si un cubo de hierro de 30 cm de lado está apoyado sobre una mesada, ¿qué presión ejerce? (δ =
ed

7,8 g/cm³).
R= 22932Pa
F

7) ¿Cuál es la presión que soporta un buzo sumergido a 10 metros de profundidad en el mar?


Datos: Densidad del agua de mar = 1,025 kg/L. Presión atmosférica 101325 Pa.
R=201775Pa
r
.D

8) Un submarino experimenta una presión de 4 atm bajo el agua de mar.


¿A qué profundidad se encuentra sumergido?
Datos: Densidad del agua de mar = 1,025 kg/L. Presión atmosférica = 1 atm = 101325 Pa.
R= 30,25
.E

9) ¿Cuál es la fuerza ejercida sobre una chapa cuadrada de 30 cm de lado que se encuentra en el
.F

fondo de un tanque de agua lleno hasta 1,5 m, sin considerar la presión atmosférica?
Datos: Densidad del agua = 1 kg/dm3
R= 1323
A

10) Determinar la fuerza que equilibra el sistema, sabiendo que las superficies s1 y s2 tienen
diámetros circulares de 10 y 40 cm respectivamente.
R=121,71

11) ¿Cuál es la diferencia de presión que existe entre


dos puntos bajo el agua que se encuentran separados
verticalmente por 1 m? Dato: Densidad del agua =
1000 kg/m3.
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

R=9800
12) Dado el tubo en U de la figura, determinar la diferencia de altura entre los líquidos sabiendo que
la columna a tiene una altura de 25 cm, la densidad del líquido de la columna a es de 800 kg/m3 y
que la columna b contiene agua con densidad 1000 kg/m3
R=0,05

13) Un hombre de 70 kg de masa está parado y


apoyado en sus dos pies. La superficie de apoyo de
cada zapato es de 200 cm2. ¿Cuál será la presión,
expresada en Pascales, ejercida sobre el suelo?. Dato:
g = 9,81 m/s2. Solución: P = 17167,5 Pa

ir
lo
14) Una aguja hipodérmica de sección 0,01 mm2 se
clava en la piel con una fuerza de 50 N. ¿Cuál es
presión ejercida? Solución: P= 5109 Pa

Le
15) Sobre un émbolo de sección 3 cm2 que se mueve dentro de un pistón se coloca una masa de 20
kg. ¿Qué presión ejerce en el fluido del interior del pistón? Solución: P= 6,54105 Pa

o
16) Calcula la presión que soporta un submarino que navega a 150 m de profundidad si la densidad
ic
del agua es 1030 kg/ m3 Solución: P = 151106 Pa
er
17) Calcula la fuerza que ejerce el agua sobre los cristales de las gafas, de superficie 40 cm2, de un
submarinista que bucea a 17 m de profundidad si la densidad del agua es 1,02 g/cc. Solución: F=
680,4 N
ed

18) Calcula la presión media sobre las compuertas de un embalse si el agua en ellas tiene una
profundidad de 40 m. Nota: Recuerda que la presión arriba es cero y abajo es la máxima. El embalse
F

contiene agua dulce: densidad = 1000 kg/m3. Solución: Pm = 196.200 Pa

19) Una prensa hidráulica tiene dos émbolos de 50 cm2 y 250 cm2. Se coloca sobre el émbolo
r

pequeño una masa de 100 kg.


.D

a) ¿Qué fuerza se ejercerá sobre el mayor?


b) ¿Cuánto vale el factor amplificador de la prensa?
Solución: a) F= 981 N; b) k = 5
.E

20) Los émbolos de una prensa hidraúlica tienen una superficie de 40 cm2 y 160 cm2. Si se
comprime 4 cm el émbolo pequeño ¿qué distancia subirá el émbolo mayor?
.F

Solución: x = 1 cm

21) Calcula la masa y el peso de una columna de 77 cm de mercurio de 4 mm2 de base sabiendo que
A

la densidad del mercurio es 13.600 kg/m3.


Solución: m = 0,042 kg; Peso = 0,41 N

22) Un cubo de aluminio de 3 cm de arista y densidad 2,7 g/cm3 se sumerge en agua de densidad 1
g/cm3
a) ¿Qué masa tiene el cubo?
b) ¿Qué volumen desaloja?
c) ¿Qué masa de agua desaloja?
d) ¿Cuánto pesa el agua desalojada?
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

Solución: a) 0,0729 kg; b) 27 cm3 ; c) 27 g; d) 0,265 N


23) Un cuerpo de masa 90 g y volumen 120 cm3 flota en el agua (d= 1 g/cm3). Calcula:
a) Peso del cuerpo.
b) Volumen sumergido.
c) Empuje.
d) % del volumen sumergido.
Solución: a) 0,883 N; b) 90 cm3 ; d) 75%

24) Un cuerpo de masa 240 g y volumen 120 cm3 se deposita en el agua (d= 1 g/cm3 ). Calcula:
a) La densidad del cuerpo.
b) El volumen sumergido.

ir
c) El empuje.

lo
d) El peso aparente.
Solución: a) 2000 kg/m3 ; b) 120 cm3 ; c) 1,175 N; d) 1,175 N

Le
25) Un globo, de volumen 300 m3, contiene hidrógeno de densidad 0,09 g/dm3 y asciende en una
masa de aire de densidad 1,29 kg/m3. La masa de todos sus componentes menos el gas es de 80 kg.
Calcula:
a) Peso total del globo (gas+materiales).

o
b) La fuerza neta de ascensión (empuje – peso).
ic
Solución: a) masa total =107 kg y peso 1049 N; b) 2.747,5 N
er
26) Sobre un pistón de superficie 5 cm2 que comprime agua se deposita una masa de 10 kg. ¿Qué
presión soporta el agua?
R= 196000Pa
ed

27) ¿Qué presión soporta un submarino que navega a 200 m de profundidad en unas aguas de
densidad 1,02 g/cm3?. Usa g= 9,81 m/seg2
F

R=2001240Pa

28) ¿En cuánto disminuirá la presión que soporta un submarinista que bucea a 12 m de profundidad
r

cuando entra en el fondo de una cueva marina cuya altura es 4 m?


.D

29) El cristal de un batiscafo tiene una sección de 300 cm2. ¿Qué fuerza debe soportar para poder
descender hasta los 3 km? Nota: Densidad del agua del mar 1030 kg/m3. Toma como valor de g =
9,81 m/seg2
.E

R=909387
.F

30) Si la presión que alcanza el líquido de frenos de un circuito hidráulico es de 150.000 Pa, ¿cuál
será la fuerza ejercida por un pistón de sección 1 cm2 acoplado a él?.
R=15
A

31) El émbolo menor de una prensa hidráulica es de 20 cm2. ¿Cuál debe ser la sección del émbolo
mayor para que al aplicar una fuerza de 180 N en el émbolo pequeño resulten amplificados hasta
3600 N?
R=0,04

32) Un tanque de 200 litros se llena en 3 minutos. ¿Cuál es el caudal del flujo que ingresa al tanque?
R=66,66
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

33) Por el extremo de un caño de sección circular de 2 cm de diámetro sale agua a una velocidad de
0,5 m/s. Determinar el caudal.
R= 0,000157

34) Determine la presión atmosférica en un lugar donde la lectura barométrica es de 750 mmHg.
Tome la densidad del mercurio como 13600 kg/m3.
R=750

35) En una localidad se lee que la presión absoluta en agua a una profundidad de 5 m es de 145 kPa.
Determine
a) la presión atmosférica local

ir
b) la presión absoluta, en la misma localidad, a una profundidad de 5 m en un líquido cuya gravedad

lo
específica es de 0.85
Ra=5300 Rb=39700

Le
36) Calcular la Presión Manométrica en un sistema si el Manómetro de tubo abierto, lleno con Agua,
indica una diferencia de niveles de 0.05 m. Calcular además la Presión Absoluta en Pascales, si la
Presión Atmosférica es de 1 atmósfera = 101325 Pascales
R=101815

o
ic
37) Calcular la Presión Manométrica en un sistema si el Manómetro de tubo abierto, lleno con
Alcohol Etílico, indica una diferencia de niveles de 0.02 m. Calcular además la Presión Absoluta en
er
Pascales, si la Presión Atmosférica es de 1 atmósfera = 101325 Pascales.
R=101479,64
ed

38) Calcular la Presión Manométrica en un sistema si el Manómetro de tubo abierto, lleno con
Mercurio, indica una diferencia de niveles de 0.10 m. Calcular además la Presión Absoluta en
Pascales, si la Presión Atmosférica es de 1 atmósfera = 101325 Pascales.
F

R=114653

39) Un flujo de agua va de la sección 1 a la seccion 2. La sección 1 tiene 25 mm de diámetro, la


r

presión manométrica es de 345 kPa, y la velocidad de flujo es de 3 m/s. La sección 2, mide 50 mm


.D

de diámetro, y se encuentra a 2 metros por arriba de la sección 1. Si suponemos que no hay pérdida
de energía en el sistema. Calcule la presión “P2”
R=329618,75
.E

40) Por la tubería que se muestra en la imagen, fluyen 0.11 m³/s de gasolina, si la presión antes de la
reducción es de 415 kPa, calcule la presión en la tubería de 75 mm de diámetro.
.F
A

R=207013,81
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

41) A través de una tubería con una sección transversal de 4,2 cm2 fluye una corriente de agua a 5,18
m/s. El agua desciende desde una altura de 9,66 m a hasta un nivel inferior con una altura de cota
cero, mientras que la superficie transversal del tubo se incrementa hasta 7,6 cm2.
a) Calcule la velocidad de la corriente de agua en el nivel inferior.
b) Determine la presión en el nivel inferior sabiendo que la presión en el nivel superior es de 152000
Pa
Ra=2,76 Rb=256275,4

42) La mochila de un inodoro tiene una sección rectangular de dimensiones 20cmx40cm y el nivel
del agua está a una altura
h = 20 cm por encima de la válvula de desagüe, la cual tiene un diámetro d2 = 5 cm. Si al bajar la

ir
palanca, se abre la válvula:

lo
a) ¿Cuál será la rapidez inicial de desagüe por esa válvula en función de la altura de agua remanente
en el tanque?

Le
o
ic
er
ed

Ra=1,97 Rb

43) Por un tubo ubicado en forma horizontal circula agua con un caudal de 10m3/seg. Inicialmente la
F

superficie del tubo es 2m2 y la sección va disminuyendo hasta alcanzar un área de 1m^2.
La densidad del agua es 1000m3/seg
r

a) Cuál es la velocidad del agua al ingresar al tubo.


.D

b) Cuál es la diferencia de presión entre las dos secciones.


c) En qué sección del tubo es mayor la presión.
Ra= 5 Rb=37500 Rc=S2
.E

44) Por una cañería circula agua con un régimen estacionario a caudal constante. Considerando dos
secciones de esa cañería; S1 = 5cm2 y S2 = 2cm2, ¿cuál será la velocidad en la segunda sección, si
en la primera es de 8 m/s?
.F

a. 3,2m/seg
b. 2m/seg
A

c. 20m/seg
d. 40m/seg
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

TERMODINÁMICA

Termos: calor. Dinámica: movimiento. La palabra termodinámica significa algo así como
movimiento del calor. En termodinámica lo que hacemos es ver como el trabajo puede transformarse
en calor y como el calor puede transformarse en trabajo. Lo primero que vas a tener que entender es
el 1er principio de la termodinámica.

1er principio de la TERMODINAMICA


El primer principio relaciona el calor que uno entrega a un sistema con el trabajo que hace ese
sistema. Veamos entonces qué es calor y qué es trabajo.

ir
lo
TEMPERATURA la temperatura de una cosa es una medida de la velocidad con la que se mueven
las moléculas de esa cosa. Es decir, si uno pudiera mirar el asunto con un microscopio vería que las
moléculas de gas se mueven para todos lados. Golpean entre ellas y golpean con las paredes del

Le
cilindro. Cuánto más rápido se mueven las moléculas, más temperatura tiene el gas.
En realidad la temperatura no es la velocidad de las moléculas. La temperatura es proporcional a la
velocidad de las moléculas.
CALOR el calor vendría a ser algo así como la energía cinética que tienen las moléculas de un

o
cuerpo. Cada molécula se mueve a cierta velocidad V. La energía cinética que tiene esa molécula
ic
vale ½. m .V2. Si vos sumás la cantidad de energía que tienen todas las moléculas de una cosa, tenés
la cantidad de calor que tiene esa cosa. La cantidad de calor también depende de la masa del objeto y
er
del calor específico c. Entonces la cantidad de calor depende de cuántas moléculas tenga uno
moviéndose y de la inercia térmica del cuerpo.
El calor es energía. Esa energía se mide en Jules o en Calorías.
ed

La equivalencia es esta:
1 Kcal = 4186 Joule
F

TRABAJO REALIZADO POR UN GAS CUANDO SE EXPANDE


Supongamos que tengo un cilindro con gas. Dentro de un cilindro hay una cierta presión.
Supongamos que la tapa está trabada con algo para que no se pueda mover. (Una traba o un clavo).
r

Si saco la traba, el gas se empieza a expandir, la tapa sube, la presión interior del cilindro, empuja la
.D

tapa para arriba una distancia d. Supongamos que la presión dentro del cilindro se mantiene
constante mientras la tapa sube. La presión sobre la tapa multiplicada por la superficie del émbolo
me da la fuerza que empuja.
F = P x sup
.E

Esta fuerza multiplicada por la distancia d que sube el pistón me da el trabajo realizado. Es decir:
W=Fxd
.F

Y la fuerza es la presión realizada por el gas por superficie


W = (P x sup) x d
Pero Sup x d es el volumen que se expandió el gas. Entonces el trabajo queda:
A

W = P x (Vf – V0)

Si vengo yo de afuera y empujo la tapa para abajo, el gas se comprime. Ahí el gas está recibiendo
trabajo del exterior. Para calcular el trabajo que realiza el gas cuando se lo comprime también puedo
usar la fórmula W= P x (Vf – V0)
Pero como ahora Vf es menor que V0, el trabajo me da negativo.
Conclusión: Fijate los signos por favor. Si el gas se expande, Vf es mayor que V0. Entonces el
trabajo hecho por el gas es (+). Si el gas se comprime, Vf es menor que V0. Entonces el trabajo del
gas es (-).
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

Vamos ahora a las unidades del trabajo realizado por un gas. Si pongo a la presión en pascales (Pa=
N/m2) y a al volumen en metros cúbicos, el trabajo dará en Joules.
[N/m2] x [m3] = [N x m] = [Joule]
Trabajo realizado por un gas que se expande. [Joules]

¿QUE ES LA ENERGIA INTERNA?


Es el calor que está almacenado dentro de un gas en forma de energía cinética de sus moléculas.

Explicado desde la primera ley:


Cuando uno entrega calor a un gas, este calor se divide en 2. Parte se usa para expandir el gas y parte
queda encerrado en el gas en forma de calor. (= Energía interna)

ir
Entonces esta es la ecuación que busco. Concretamente, la energía entregada en forma de calor es la

lo
suma de la energía que queda almacenada en el gas en forma de energía interna más la energía que se
gastó en realizar trabajo.

Le
Convención de signos- Unidades
El calor se mide en calorías o en Jules. Entonces la energía interna y el trabajo también se van a
medir en calorías o en Jules.
Para saber los signos del calor y el trabajo, usamos la siguiente convención:

o
ic
Calor que entra al gas: Signo positivo. (Calor recibido)
Calor que sale del gas: Signo negativo. (Calor cedido)
er
Trabajo que realiza el gas: Signo positivo. (= expansión)
Trabajo que se realiza sobre el gas: Signo negativo. (= compresión)
ed

El 2do principio de la termodinámica tiene 20 formas diferentes de ser enunciado.


Te digo alguno de esos enunciados.
1 – El trabajo se puede transformar totalmente en calor. El calor no puede ser transformado
F

totalmente en trabajo.
2 – El calor pasa siempre de los cuerpos de mayor temperatura a los cuerpos de menor temperatura.
3 – El desorden de un sistema siempre aumenta.
r
.D

✔ Calorimetría
​Desde el punto de vista de la física, calentar una cosa significa hacer que sus moléculas se muevan
(vibren) más rápido. Esa medida de la agitación de las moléculas se llama TEMPERATURA.
.E

Cuando vos tocás algo y te quema, lo que estás sintiendo es el golpeteo de las moléculas que chocan
contra tu mano.
La temperatura se mide con los termómetros. En los problemas te la van a dar generalmente en
.F

grados centígrados (ºC). Puede ser que la tengas que poner en grados kelvin. En ese caso hay que
sumarle 273. (Ej: 27 ºC son 300 K).
A

​El calor es una forma de energía. La energía calórica así:


1 Kilocaloría (1 Kcal): Es la energía que hay que entregarle a 1 Kg de agua para que aumente su
temperatura en 1ºC.
Es decir, 1 cal sería la energía que hay que entregarle a 1 gramo de agua para que aumente su
temperatura en 1 ºC. La equivalencia es:
1 Kcal = 1000 cal.
Calorías y joules representan energía pero medida en diferentes unidades. La equivalencia es esta:
1 Kcal = 4186 Joules
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

*CALOR RECIBIDO Y CALOR ENTREGADO


Suponé que tenés un pedazo de fierro a 20 ºC. Lo calentás y ahora está a 80ºC. Pregunta: ¿Cómo
sabés que cantidad de calor le entregaste?
Rta : La fórmula que se usa para calcular esto es:

.​




ir

lo
​ n esta fórmula Q es el calor que recibió o que entregó el cuerpo. Puede ir en [cal] o en [Kcal]
E
​Si Q te da (+) el cuerpo recibió calor (se calentó).

Le
​Si Q te da (-) el cuerpo entregó calor. (Se enfrió).
​Atención con esta convención de signos porque es importante.
m: masa del cuerpo. [kg] o en [g]
Tf y Ti son las temperaturas final e inicial que tiene el cuerpo. [ºC]

o
c es lo que se llama CALOR ESPECIFICO DEL CUERPO. Sus unidades son:
ic[J/Kg.°C] o [cal/g.°C]
er
El calor específico es una cantidad que me dice cuántas kilocalorías hay que entregarle a un Kg de
una sustancia para lograr que su temperatura aumente en 1 ºC. Cada substancia tiene su propio calor
específico. Por ejemplo, el calor específico del agua vale 1. El del hierro vale 0,1. Eso quiere decir
ed

que es 10 veces más difícil calentar agua que hierro. (Hay que entregar 10 veces más energía). Al
agua no le gusta ser calentada. Se opone.
Las unidades de “c” determinan en qué unidades estarán medidas las otras variables
F

La ecuación Q = c.m. (Tf-Ti ) Sólo se puede usar si la sustancia NO cambia de estado. Es decir,
mientras sea sólida, líquida o gaseosa, pero NO mientras cambia de sólido a líquido, de líquido a
r

vapor, etc.
.D


​*TEMPERATURA FINAL DE UNA MEZCLA
Supongamos que tiro un hierro a 80 ºC en una olla con agua. Pregunto: ¿Cuál será la temperatura
.E

final del agua con el hierro?


Entonces, pongamos 1 kg de agua a 20 ºC en un recipiente adiabático.
Ahora agreguemos 1 kg de hierro a 80 ºC. Después de un tiempo van a estar a la misma temperatura.
.F

(Tf tendrá que estar entre 20 y 80 ºC). Fijate como se calcula esa temperatura final. (importante).
A

El Fe se va a enfriar (cede calor) y el agua se va a calentar (recibe calor). Como no puede salir calor
del recipiente porque es adiabático, el calor que pierde el agua tiene que ser el calor que gana el Fe.
Entonces puedo poner:
Qganado por el H2O = - Qcedido por el Fe

Le puse un signo menos al calor cedido por el hierro porque para el Fe Tf es menor que Ti y me va a
dar negativo. Pasando al mismo miembro:
Q ganado por el H2O + Q cedido por el Fe = 0
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

Conclusión: si me dan 2 sustancias cualquiera que inicialmente están a distinta temperatura, las
ponen en un recipiente adiabático y me piden calcular la temperatura final, tengo que plantear
siempre: Q ganado + Q cedido = 0

Aclaraciones:
• La fórmula Q ganado + Q cedido = 0 sirve cuando ponés juntos 2 cuerpos. Si te dieran 3, la ecuación
quedaría Q 1 + Q 2 + Q 3 = 0. (Idem si te dieran 4)
Si el calor específico de un cuerpo es por ejemplo 0,5 cal / g ºC y vos lo querés pasar a kcal / kg ºC ,
directamente te queda 0,5 kcal / kg ºC. Esto es porque 1 kg son justo 1000 g y 1 kcal son justo 1000
cal. Así que el asunto se compensa y queda igual.

ir

✔ CALOR DE FUSION Y DE VAPORIZACION

lo
Vos tenés hielo. Para derretirlo tenés que entregarle calor. La cantidad de calor que hay que darle a
una sustancia para derretirla (fundirla) se llama calor latente de fusión. Para el hielo vale 80 Kcal /

Le
Kg (u 80 cal / g). Lo mismo si querés evaporar agua.
El calor latente de vaporización para el agua es Lv = 540 cal/g (o kcal / kg).
Estos valores de Lv y Lf significan lo siguiente: Para derretir 1 kg de hielo hay que entregar 80
kcalorias. (O lo que es lo mismo, para congelar 1 kg de agua hay que quitarle 80 kcal). Para evaporar

o
un kg de agua hay que entregarle 540 kcal. (Y para condensar 1 kg de vapor hay que quitarle 540
kcal).
ic
La fórmula que se usa para calcular la cantidad de calor que hay que entregarle a una cierta masa
para que se derrita, se congele, se evapore o se condense es:
er
ed

Esta
F

fórmula vale sólo si el cuerpo cambia de estado. (Es decir, si pasa de sólido a líquido, de líquido a
vapor, etc).
r

Mientras una sustancia cambia de estado, la temperatura se mantiene constante. No aumenta ni


.D

disminuye.

GASEOSO Lv=-Lc
Condensación Vaporización Ls=-Lf
.E

LÍQUIDO *Se aplica en ambos sentidos


Solidificación Fusión
.F

SÓLIDO

Ejemplo: Calcular la cantidad de calor que hay que entregarle a un cubito de hielo de 50 g que está a
A

- 30 ºC para derretirlo y obtener agua a 0 ºC.


Veamos. Primero tengo que llevarlo de –30 ºC a 0 ºC.
La cantidad de calor a entregar es:
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir






ir
lo
Le
o
ic
er
ed
F
r
.D

*No exigen saber los Calores latentes de cada estado, pero sí los valores de la temperatura de cambio
de estado del agua
.E

✔ TRANSMISION DEL CALOR


.F

El calor puede viajar de un lado a otro. Hay 3 mecanismos que usa el calor para trasladarse:
conducción, convección y radiación.
A

​*CONDUCCION
Si ponés la punta de una cuchara al fuego, al rato el mango también se calienta ¿cómo hace el calor
para transmitirse desde la punta caliente hasta la punta fría?
La cosa es así: lo que hace el calor es ir pasando de molécula a molécula. Es decir, al calentar la parte
izquierda las moléculas de ese lado se ponen a vibrar más rápido. Esas moléculas van golpeando a
las que tienen a la derecha. De esa manera se va propagando el calor a toda la barra
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

​ EY DE FOURIER
L
Suponete que tengo una barra que tiene una longitud (ΔX) y area A. Una punta de está caliente y la
otra no. A través de la barra se va a ir transfiriendo un flujo de calor Q/t. Por ejemplo, si Q/t es 20
Kcal/seg, eso quiere decir que cada segundo que pasa están pasando por la barra 20 Kilocalorias.

ir
La fórmula que se usa para calcular la cantidad de calor por conducción es la ley de Fourier. Lo que

lo
dice la ley de Fourier es lo siguiente:

Le
o
En esta fórmula Q/t es la cantidad de calor transmitida por unidad de tiempo. (Flujo de calor). Va en
Kcal/seg o en Joule/seg.
ic
Acordate que 1 Kcal son 4186 Joule. Y Joule/seg es Watt, así que el flujo de calor en realidad es la
potencia transmitida.
er
A es el área de la barra. A veces en vez de una barra uno puede tener una pared o una ventana. En ese
caso, A pasa a ser el área de la pared o de la ventana. El área va en la fórmula en m2.
ed

*T1 y T2 son las temperaturas en los extremos de la barra. Van en °C. Hay que ponerlas de manera
que (T1 –T2) dé (+).
*ΔX es la longitud de la barra o el espesor de la pared. Va en metros.
F

*K es lo que se llama CONDUCTIBILIDAD DEL MATERIAL. Es un coeficiente que da una idea


de con qué rapidez se transmite el calor en ese material. K es distinto para cada substancia. Si K es
grande, el objeto será buen conductor del calor. (Los metales, por ejemplo). Las unidades del
r

coeficiente de conductibilidad térmica son:


.D

K= [Kcal/m.s.°C]

EJEMPLO:
Calcular la cantidad de calor que se transmite por unidad de tiempo a través de una ventana de 2m2
.E

de superficie y espesor 0,5cm. Temperatura interior: 20°C, temperatura exterior 5 °C.


Conductibilidad del vidrio: K = 2,5 x 10 -4 Kcal / m.s. °C
.F
A
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

ir
*CONVECCIÓN:

lo
Esta es una forma de transmisión del calor en líquidos y en gases. Si ponés una olla al fuego, el
líquido de abajo se calienta y empieza a subir. A su vez, el líquido de arriba que está más frío
empieza a bajar. Así se crea una corriente de líquido que se va moviendo. Se llaman corrientes de

Le
convección.
Hay una fórmula para calcular el calor transmitido por convección pero no te van a pedir que la
sepas. Las corrientes marinas y el viento son corrientes de convección.
Vamos ahora a transmisión por radiación.

o
*RADIACIÓN.
ic
¿Cómo hace el calor para viajar por el espacio vacío?
er
Bueno, se descubrió que lo hace por medio de ondas. Estas ondas son RADIACIÓN y no necesitan
que haya sustancia para propagarse. La radiación puede viajar en el vacío o en el aire. Le da lo
mismo.
ed

Suponete una de esas estufas eléctricas que tienen resistencias que se ponen al rojo. El calor que te
llega en este tipo de estufas es por radiación. La historia es así. Cualquier cuerpo que esté caliente
emite radiación. Más caliente está, más emite. La fórmula que da el calor emitido por radiación es:
F
r
.D
.E

Aclaremos un poco los términos de esta fórmula:


Q/A.t vendría a ser la cantidad de calor emitida por unida de tiempo y por unidad de área. Se mide en
.F

calorías /m2.s.
Si lo pensás un poco, te vas a dar cuenta de que este término te está dando la potencia emitida por m2
A

de superficie.

Epsilon (ε) es el coeficiente de emisividad. Es un número que está entre cero y 1. Da una idea de que
tan buen emisor es el cuerpo. Más grande es epsilon, mejor emite. O sea:
Epsilon tiende a 1…. Buen emisor de calor
Epsilon tiende a 0…. Mal emisor de calor
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

Este epsilon depende del color del cuerpo. Si el cuerpo es obscuro ε es grande y el objeto es un buen
emisor. Resumiendo, las superficies de color negro son buenas emisoras. Las superficies de color
claro son malas emisoras.

EJEMPLO:
Calcular qué cantidad de calor emite por radiación una baldosa cuadrada de 20cm de lado. La
baldosa está en el piso a una temperatura de 40°C. Coeficiente ε = 0,4.

ir
¿EMITIRÍA CALOR LA BALDOSA SI EL PISO ESTUVIERA A – 30°C?

lo
Le
Pasamos los cm de la baldosa, a m, para que el cálculo nos quede bien.
20cm=0,2m….. la superficie de la baldosa será: 0,2x0,2=0,04m2

o
Pasamos el área multiplicando, pues no es lo que el problema me pide:

ic Q = Ɛ.ơ.A.T4
t
Q= 0,4.1,36x10-4.0,04.(40+273K)4
er
t
Q= 20885,04 Kcal/seg
ed

Si la baldosa estuviera a –30°C, tengo que reemplazar la fórmula T por 243 Kelvin. (-30°C = 243 K).
F

En ese caso la cantidad de calor emitida me daría 2,73 Kcal/hora.


Es decir, aunque la baldosa esté muy fría (-30°C) igual emite. Cualquier cuerpo a cualquier
temperatura emite radiación. Sólo que si la temperatura es muy baja, emitirá menos. Para que un
r

cuerpo no emitiera NADA de calor por radiación tendría que estar a una temperatura de cero Kelvin.
.D

RADIACIÓN NETA EMITIDA.


A veces te pueden preguntar que calor NETO está emitiendo un cuerpo. En ese caso, la cosa es así:
El cuerpo emite porque está a cierta temperatura. Pero por otro lado también absorbe calor que radía
.E

el medio ambiente que está a otra temperatura. (Por ejemplo, las paredes del lugar donde está).
.F
A

✔ Dilatación de los materiales


Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

La dilatación térmica es el proceso por el cual los cuerpos aumentan su volumen cuando se aumenta
su temperatura.
Cuando en lugar de aumentar, la temperatura disminuye, el volumen del cuerpo también lo hace,
hablándose en estos casos de contracción térmica

En los estados de agregación de la materia estudiados, el estado sólido es el que tiene las fuerzas de
cohesión más fuertes, por lo que resulta más difícil observar la dilatación que en líquidos y gases. En
función del número de dimensiones que predominan en el cuerpo, podemos distinguir tres casos:
1. Dilatación lineal
2. Dilatación superficial
3. Dilatación volumétrica

ir

lo
​*Dilatación lineal
Se produce cuando predomina una dimensión frente a las otras dos. Ejemplos de cuerpos que se
dilatan linealmente son: varillas, alambres, barras...

Le
La dilatación lineal de un cuerpo viene dada por la expresión:

L=L0⋅(1+λ⋅ΔT)

o
ic
er
Donde:
ed

● L, L0 : Longitud final e inicial respectivamente del cuerpo. Su unidad de medida en el


Sistema Internacional es el metro ( m )
● λ: Coeficiente de dilatación lineal. Es específico de cada material y representa el
F

alargamiento que experimenta la unidad de longitud de un sólido, cuando su temperatura se


eleva 1 K. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el K-1, aunque también se usa
el ºC-1
r

● ∆T: Incremento de temperatura que experimenta el cuerpo. Su unidad de medida en el


.D

Sistema Internacional es el kelvin ( K ), aunque también se usa el ºC


Observa que, aunque la unidad de temperatura en el Sistema Internacional es el kelvin, por
comodidad también se usa el ºC, en cuyo caso el coeficiente de dilatación lineal λ se expresa en ºC-1,
aunque su valor es el mismo
.E

*​ Dilatación superficial
.F

Se produce cuando predominan dos dimensiones (una superficie) frente a una tercera. Ejemplos de
cuerpos que se dilatan superficialmente son: láminas, planchas...
La dilatación superficial de un cuerpo viene dada por la expresión:
A

S=S0⋅(1+σ⋅ΔT)
Donde:
● S, S0 : Área final e inicial respectivamente del cuerpo. Su unidad de medida en el Sistema
Internacional es el metro al cuadrado ( m2 )
● σ: Coeficiente de dilatación superficial. Es específico de cada material y representa el
aumento de superficie de un sólido de área unidad, cuando su temperatura se eleva 1 K. Su
unidad de medida en el Sistema Internacional es el K-1, aunque también se usa el ºC-1
● ∆T: Incremento de temperatura que experimenta el cuerpo. Su unidad de medida en el
Sistema Internacional es el kelvin ( K ) , aunque también se usa el ºC
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

La relación entre el coeficiente de dilatación lineal λ y el coeficiente de dilatación


superficial σ es σ=2⋅λ .

ir
lo
Le
*​ Dilatación volumétrica o cúbica
Se produce cuando las tres dimensiones del cuerpo son igualmente relevantes. Ejemplos de cuerpos
que se dilatan de modo volumétrico son: los dados del parchís, o las estatuas de los jardines…
La dilatación volumétrica de un cuerpo viene dada por la expresión:
V=V0⋅(1+γ⋅ΔT)

o
Donde:
ic
● V, V0 : Volumen final e inicial respectivamente del cuerpo. Su unidad de medida en el Sistema
Internacional es el metro al cubo ( m3 )
er
● γ: Coeficiente de dilatación volumétrica o cúbica. Es específico de cada material y representa
el aumento de volumen de un sólido de volumen unidad, cuando su temperatura se eleva 1 K.
Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el K-1, aunque también se usa el ºC-1
ed

● ∆T: Incremento de temperatura que experimenta el cuerpo. Su unidad de medida en el


Sistema Internacional es el kelvin ( K ), aunque también se usa el ºC
La relación entre el coeficiente de dilatación lineal λ y el coeficiente de dilatación
F

volumétrico γ es γ=3⋅λ
r
.D
.E
.F
A

Ejemplo
Disponemos de un cubo de un material a 24 ºC que ocupa un volumen de 1 m3. Cuando aumentamos
la temperatura a 55 ºC, el volumen del cubo pasa a 1.002232 m3. Responde a las siguientes
preguntas:
● ¿Cuál es el coeficiente de dilatación cúbica del material?
● Imagina que, a 24 ºC, cortas varias barras de 1 m de longitud (valor de la arista del cubo).
¿Qué longitud pasarían a tener cuando se eleva la temperatura a 55 ºC?
Datos
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

● Temperatura inicial Ti = 24 ºC
● Temperatura final Tf = 55 ºC
● Volumen inicial V0 = 1 m3
● Volumen final V = 1.002232 m3
● Longitud inicial de las barras L = 1 m
Resolución
Aplicando la expresión de la dilatación volumétrica de los sólidos tenemos:
V=V0⋅(1+γ⋅ΔT)
V=V0+V0⋅γ⋅ΔT
γ = V−V0
V0⋅ΔT

ir
1,002232 – 1 = 7,2.10-5

lo
1x(55-24)

Para responder a la segunda pregunta, tenemos que tener en cuenta que las barras se encuentran

Le
hechas del mismo material y por tanto podemos encontrar el coeficiente de dilatación lineal a partir
del coeficiente de dilatación volumétrica:
γ=3⋅λ
γ=λ

o
3
ic 7,2⋅10−5 = λ
3
er
2,4.10-5 = λ
Finalmente, sustituimos en la expresión de la dilatación lineal de sólidos:
L = l0⋅(1+λ⋅ΔT)
ed

1⋅(1+2,4⋅10−5⋅31) = 1,000744 m
F
r
.D
.E
.F
A

Guía IV
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

1) Determina qué cantidad de agua a 10º C hay que añadir a 120 g de agua a 50 ºC para que la
temperatura final sea de 20 ºC.
Dato: Calor específico del agua c = 4180 J/kg·k
R=0,04

2) Mezclamos dos sustancias de igual masa y naturaleza siendo las temperaturas iniciales 27ºC y
23ºC. Determinar la temperatura de equilibrio. Para fundir un kilogramo de una sustancia se
necesitan 120 cal. ¿Cuánto se necesitará para fundir 547 kg?
R= 3000

ir
3) Un cuerpo recibe 7945 J de calor y pierde 8085 J. Si no recibe ni pierde calor por ninguna otra

lo
causa. ¿En cuánto variará su energía interna?
R=140J

Le
4) Un termómetro marca una temperatura de 661 ºC. ¿Cuál es su temperatura en la escala kelvin?
R= 934

5) Una temperatura de 639 K ¿A cuántos ºC equivale?

o
R=366
ic
6) Un kilogramo de masa de un líquido necesita 63 J para evaporarse. ¿Qué temperatura necesitarán
er
para evaporarse 69 kg?
R=4347
ed

7) Dos cuerpos de igual masa y naturaleza se ponen en contacto térmico. Sus temperaturas iniciales
son 117 ºC y 6 ºC. ¿Cuál es la temperatura de equilibrio?
R=61,5
F

8) Dos cuerpos de la misma naturaleza, el primero del doble de masa que el segundo, se ponen en
contacto térmico. Sus temperaturas iniciales son: 94 ºC y 23 ºC. ¿Cuál es la temperatura de
r

equilibrio?
.D

R=46,66

9) Un cuerpo lineal aumenta su longitud 0,1 cm por cada grado que se calienta. ¿Cuánto variará su
longitud en cm si lo calentamos 76 ºC?
.E

R=7,6cm
.F

10) Los rieles de una vía de tren de acero, tienen 1500 m de longitud. ¿Qué longitud tendrá cuando la
temperatura aumente de 24°C a 45°C?
Coef. Dil. Lineal: 11,5.10-6
A

R=1500,36

11) En un experimento en laboratorio los ingenieros quieren saber la temperatura en la que un cuerpo
de plomo alcanza los 25.43 m de longitud, cuando inicialmente se mantiene 25.34 m a una
temperatura de 26°C.
C.d.L: 27,3.10-6
R=156,15
12) A una temperatura de 18°C una varilla de hierro tiene una longitud de 8 m. ¿Cuál será la longitud
al aumentar su temperatura a 55 °C?
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

C.d.L:11,7.10-6
R=8,003463

13) ¿Cuál es la longitud de un cable de cobre al disminuir la temperatura a 12 °C, si con una
temperatura de 40°C mide 430 m?
C.d.L: 16,7.10-6
R=429,798932

14) Un puente de acero por las mañanas cuando la temperatura está a los 19°C mantiene una longitud
de 130 m de largo, pero por la tarde registra un aumento en su longitud de 130.022425 metros.
¿Qué temperatura alcanza dicha longitud?

ir
C.d.L: 11,5.10-6

lo
R=34,07

15) ¿Cuál será el coeficiente de dilatación lineal de un metal sabiendo que la temperatura varía de 95

Le
°C a 20 °C cuando un alambre de ese metal pasa de 160 m a 159,82 m?
R= 1,5.10-5

16) ¿Cuál es el aumento de temperatura sufrido por un trozo de cinc que experimenta una variación

o
de volumen de 0,012 dm³, si su volumen inicial es de 8 dm³?
ic
er
17) Calcular la longitud de un hilo de cobre (α = 0,0000117/°C) calentado por el sol hasta 55 °C, si a
0 °C su longitud era de 1400 m.
ed

18) Calcular la relación de longitudes que deben cumplir dos varillas cuyos coeficientes de dilatación
son de 0,0000097/°C y 0,0000117/°C, para que a cualquier temperatura la diferencia sea de 5 cm.
F

19) Una cinta métrica de acero (α = 0,000012/°C) es exacta a 0 °C. Se efectúa una medición de 50 m
r

un día en que la temperatura es de 32 °C. ¿Cuál es su verdadero valor?


.D

20) ¿Qué cantidad de calor cederá 1 kg de mercurio que está a 25 °C para pasar a sólido?
.E

ce = 0,033 kcal/kg·°C
Ls = 2,8 kcal/kg (calor latente de solidificación/fusión)
PF = -38,9 °C
.F
A

21) ¿Qué cantidad de calor absorberá un litro de agua que está a 18 °C y a presión normal para
vaporizarse totalmente?
ce = 1,0 kcal/kg·°C
Lv = 540 kcal/kg (calor latente de vaporización)
PE = 100 °C

22) Calcular la cantidad de cinc que se podrá fundir con 18 kcal.


Q = 18 kcal
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

Lf = 24 kcal/kg (calor latente de fusión)

23) Se desea fundir 200 g de cinc que está a 22 °C y se entregan 25 kcal. ¿Se fundirá totalmente?
¿qué masa de cinc faltará fundir?
QT = 25 kcal
ce = 0,093 kcal/kg·°C
Lf= 24 kcal/kg (calor latente de fusión)
PF = 419,43 °C

ir
24) ¿Qué cantidad de calor absorbe una masa de hielo de 200 kg que está a 0 °C para fundirse

lo
totalmente?
ti = 0 °C

Le
Lf = 79,7 kcal/kg (calor latente de fusión)
PF = 0 °C

o
25) Calcular la cantidad de calor que absorberá 200 g de hielo que está a -8 °C para pasar a agua a
20 °C. ic
cel = 1 kcal/kg·°C (calor específico del agua líquida)
er
ces = 0,5 kcal/kg·°C (calor sensible del agua sólida)
Lf = 79,7 kcal/kg (calor latente de fusión)
ed

PF = 0 °C
F

26) Si 300 g de agua están a 100 °C y presión normal, ¿qué cantidad de calor será necesaria para
vaporizarlos?
Lv = 539 kcal/kg (calor latente de vaporización)
r
.D

PF = 100 °C (no es dato)

27) ¿Qué cantidad de aluminio se podrá fundir con 20 kcal si aquel está a temperatura de fusión?
.E

Lv = 94 kcal/kg (calor latente de fusión)


.F
A

LA ENERGÍA DE LAS ONDAS: LUZ Y SONIDO


Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

Concepto de onda:
Onda: Perturbación que se propaga de un lugar a otro. Las perturbaciones son normalmente
vibraciones de las partículas de un medio material: una onda es la propagación en el espacio de un
movimiento vibratorio.
Las ondas transfieren energía sin que exista transporte de materia.
Tipos de ondas
● Ondas mecánicas: Necesitan un medio material para propagarse (ondas sonoras, ondas de la
superficie del agua, ondas producidas por resortes y cuerdas)
● Ondas electromagnéticas: Propagan su energía por medio de perturbaciones eléctricas y
magnéticas, y no precisan necesariamente de un medio material para propagarse ya que
también lo hacen en el vacío (ondas de luz o de radio, rayos ultravioletas, rayos X)

ir
Según su dirección de propagación, las ondas pueden ser:

lo
● Ondas longitudinales: La dirección de la vibración de las partículas y la dirección de
propagación de la onda coinciden: las partículas del medio giran paralelamente a la dirección
de la onda (resorte, ondas sonoras)

Le
o
ic
er
ed

● Ondas transversales: La dirección de la vibración de las partículas es perpendicular a la


dirección de propagación de la onda (cuerda, la luz, ondas de radio y televisión, rayos X)
F

Las ondas mecánicas transversales solo se propagan en los sólidos y en las superficies de separación
entre líquidos o entre gas y líquido pero nunca en el interior de los gases o de los líquidos. En
cambio, las ondas longitudinales pueden hacerlo en cualquier medio.
r
.D
.E
.F
A

Características de las ondas


A medida que la onda se mueve cara a la derecha, cada punto vibra cara arriba y cara abajo a lo largo
de una recta donde los extremos son el punto más alto (cresta) y el punto más bajo (valle) de la
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

curva. En una onda longitudinal, las regiones de compresión correspondes a las crestas y las de
expansión o dilatación, a los valles.

ir
lo
Le
Longitud de onda (λ): Distancia entre dos crestas o dos valles consecutivos [m]
Período (T): Tiempo necesario para que cualquier partícula vuelva a encontrarse en el mismo estado
de vibración. Se mide en segundos.
T=1/f [seg]

o
Frecuencia (f): Es el número de crestas o valles -número de ondas- que pasan por un punto dado cada
segundo. La unidad de frecuencia en el SI se denomina hertz [Hz]
ic
f=1/T
Amplitud (A): Distancia máxima que puede separar a una partícula de su posición de equilibrio.
er
La energía transportada por una onda es directamente proporcional al cuadrado de su amplitud y al
cuadrado de su frecuencia.
Velocidad de propagación (v) [m/s]
ed

v= λ/T v= λxf

Ejemplo:
F

-Observando la siguiente gráfica: a) Determine la amplitud, la frecuencia, el periodo y la longitud de


onda.
r
.D

Para determinar la amplitud, solo debemos observar las


medidas del eje X, ya que está señalado en metros,
corresponde a la amplitud de la onda.
A=1m
.E

Para calcular la frecuencia, debemos analizar cuántas ondas se


producen en un segundo, observando el eje Y, ya que está
señalado en segundos.
.F

De acuerdo con la gráfica, 1 onda completa se forma en 0,2


seg, por lo que hay que ver cuántas se formarán en 1 seg. Lo
A

calculamos con una regla de tres directa

1 onda-------------------0,2seg 1seg x 1onda = 5 ondas


X=------------------1 seg 0,2seg
Frecuencia= 5 ondas/seg = 5Hz

Una vez obtenida la frecuencia, calculamos el periodo


T= 1 = 1 = 0,2seg El periodo es 0,2seg
f 5
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

Para calcular la longitud de onda, debemos saber la velocidad. La velocidad se mide en m/seg. Por lo
que necesitamos saber que distancia recorre una onda en 1 seg. El único dato que tenemos en metros,
es la amplitud, por lo que debemos analizar todo el espacio recorrido.
Desde el inicio de la onda, sobre el eje Y, de 1 a 0, hay 1m, de 0 a -1 hay otro metro… y así hasta
completar la onda, lo que lleva a recorrer 4m en 0,2seg. Como en 1 segundo se forman 5 ondas:
1 onda--------------- 4m 5ondas x 4m = 20m/seg
5 ondas-------------=X 1 onda
La velocidad, entonces será: 20m/seg, y la longitud de onda
V= λ
T
VxT= λ La longitud de onda es= 4m

ir
20m/seg x 0,2seg = λ

lo
4m=λ

Para poner en práctica

Le
La velocidad de propagación de una onda es de 750m/seg y la longitud de onda es 0,025m. Calcula
su frecuencia y su periodo

o
✔ SONIDO
En la mayoría de los casos, las vibraciones del foco sonoro se propagan en el aire y originan zonas de
ic
mayor presión (compresiones) y otras de presión más baja (dilataciones) que al incidir sobre el oído
producen una sensación sonora.
er
Onda sonora: Oscilación de presión que se propaga por un medio.
Las ondas sonoras son ondas mecánicas longitudinales; por lo tanto, necesitan un medio material
para propagarse, y las compresiones y dilataciones se producen en la misma dirección de
ed

propagación de la onda.
Velocidad de propagación de las ondas sonoras:
En un medio homogéneo, las ondas sonoras se propagan a velocidad constante. El sonido se propaga
F

a través de todos los estados de agregación de la materia.


V sólidos > v líquido > v gases
En la velocidad de las ondas sonoras no influye ni su frecuencia, ni su longitud de onda, ni su
r

amplitud. En los sólidos y en los líquidos la velocidad del sonido tampoco depende de la
.D

temperatura; en cambio, ésta sí influye en la velocidad del sonido en los gases.

● Reflexión de las ondas sonoras:


.E

Reflexión: Cambio de dirección que experimentan las ondas cuando inciden sobre un obstáculo y
vuelven al medio del que proceden. El eco se produce por la reflexión de las ondas de los sonidos.
Eco: Audición repetida de un mismo sonido: primero del sonido directo y después reflectado en una
.F

superficie que está suficientemente alejada.


Velocidad del sonido en el aire es 340 m/s.
A

● Cualidades del sonido


Sonoridad: Es la cualidad que permite identificar los sonidos como fuerte o débiles. Depende de la
intensidad de la onda, es decir, de la energía transportada por la onda, que siempre es muy pequeña.
Se mide en W/m2 (watts sobre metros cuadrados) y la sonoridad en dB (decibeles).
El oído humano no puede percibir todos los sonidos. Para cada frecuencia existe una intensidad física
mínima (límite de audición) por debajo de la cual el oído no percibe el sonido. El límite de audición
está a 10-12 W/m2, que equivalen a 0 dB.
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

Tono: Es la cualidad de los sonidos que permite distinguir entre sonidos graves (o bajos) y agudos (o
altos). El tono de un sonido está relacionado con su frecuencia; los sonidos graves son los de baja
frecuencia y los agudos los de alta frecuencia.

El oído humano solo percibe los sonidos comprendidos entre 20 y 20000Hz.


Los sonidos con frecuencias superiores a 20000Hz se denominan ultrasonidos; los que tienen
frecuencias inferiores a 20Hz se llaman infrasonidos.
Los ultrasonidos tienen importantes aplicaciones en medicina y permiten evitar los efectos peligrosos
que pueden causar los rayos X: ecografías ginecológicas, de mama, para visualizar tejidos blandos
que son poco visibles para los rayos X, para romper piedras renales, etc. En la industria se usan para
descubrir posibles efectos en piezas metálicas.

ir
El sonar emite ultrasonidos y recibe la onda sonora reflectada en los obstáculos submarinos. Se

lo
utiliza para detectar bancos de peces, submarinos o cualquier otro cuerpo sumergido y para medir la
profundidad del mar.
Timbre: Es la calidad por la que se distinguen dos sonidos de la misma sonoridad y del mismo tono.

Le
✔ POTENCIA E INTENSIDAD EN ONDAS DEL SONIDO
Todas las ondas transportan energía. Esto también pasa con las ondas del sonido. La potencia en
watts de la onda sonora estará dada por la cantidad de energía (joules) que la onda este entregando

o
por segundo. Es decir:
ic
er
ed

Por ejemplo, un parlante chiquito puede entregar una potencia de unos 10 watts.
Si dividimos esta potencia por el área tenemos la INTENSIDAD DE LA ONDA
F

SONORA. La intensidad se mide en watts / m2.


r
.D

INTENSIDAD A CIERTA DISTANCIA DE UNA FUENTE


Supongamos un parlante que emite una potencia de 10 watts. Calculemos que intensidad llega al
.E

oído de una persona que está a 10 m de distancia. Para esto hay que suponer que toda la potencia
emitida se distribuye en forma esférica alrededor de la fuente de sonido. De manera que a 10 m de
.F

distancia, todo el sonido se distribuye sobre la superficie de una esfera de 10 m de radio.


Te comento que la superficie de una esfera es 4.π.r2
A

La intensidad de la onda recibida a 10 m de distancia será:

De acá podes sacar como conclusión que la intensidad recibida disminuye con el cuadrado de la
distancia. Es decir, a distancia doble, la intensidad será 4 veces menor.
Supongamos que una fuente emite con cierta potencia y hay 2 personas escuchando.
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

Una está a la distancia D1 y la otra está a otra distancia D2.

La relación entre las intensidades que llegan a cada una de las personas será:
I1 . (D1)2 = I2 . (D2)2

ir
I1 e I2 son las intensidades recibidas.
D1 y D2 son las distancias a la fuente.

lo
EJEMPLO:

Le
Una fuente emite sonidos con una cierta potencia. Sabiendo que la intensidad escuchada a 10 m de
distancia es 0,01 w/m2
a) Calcular la potencia de la fuente que emite el sonido.
b) Calcular la intensidad que es recibida a una distancia de 50 m.

o
a) Para calcular la potencia de la fuente planteo:

ic
er
ed
F
r
.D
.E

INTENSIDAD DE UNA ONDA SONORA EN FUNCION DE LA AMPLITUD DE PRESION


.F

La intensidad de una onda del sonido en función de la amplitud de presión está dada por la siguiente
ecuación:
A
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

En esta ecuación:
I = intensidad de la onda sonora [Watts/m2]
Δ P = Amplitud de presión de la onda [Pascales = N/m2]
δ = Densidad del aire (≈ 1,3 Kg / m3)
Vson = Velocidad del sonido ( ≈ 344 m/s)

EJEMPLO: Calcular la intensidad de una onda sonora que tiene una amplitud de presión Δ P = 10
Pa.
Rta: Suponiendo que la densidad del aire delta vale δaire = 1,3 Kg /m3 y la velocidad del sonido es de
344 m/s:

ir
lo
Le
NIVEL DE INTENSIDAD - DECIBELES
Lo que en física se llama intensidad I (en w/m2), en la vida diaria se llama volumen.

o
Al bajar el volumen de la radio, estas disminuyendo la intensidad que está llegando a tu oído.
Parece ser que el oído no responde linealmente a la intensidad sonora. Es decir, cuando la intensidad
ic
se duplica, el oído no escucha el doble. Parece que el oído responde logarítmicamente a la
intensidad. Eso significa que a intensidad doble, el oído no escucha el doble sino solo un poco más.
er
Por este motivo se inventó una escala que da una idea de cuánto escucha el oído en realidad.
A lo que escucha el oído lo llamamos NIVEL DE INTENSIDAD. Se lo designa con la letra beta (β).
ed

Para saber el nivel de intensidad, se compara la intensidad que uno está escuchando con el mínimo
nivel de intensidad que puede escuchar una persona.
Los experimentos muestran que el sonido más bajo que puede escuchar una persona es de 10 -12
watts/m2. A esta intensidad de 10 -12 watts / m2 se la llama intensidad umbral (= Mínima).
F

Entonces si la intensidad que está llegando al oído es I, la comparación que se hace es dividir esta I
por la mínima intensidad que el oído es capaz de escuchar. La cuenta seria: I / 10 -12 watts / m2. Como
r

el numero 10 -12 está dividiendo, lo puedo pasar arriba y me queda I x 10 12. Ahora, para traducirlo a
.D

lo que el oído escucha, hay que tomar el logaritmo.


La cuenta quedaría: Log ( I x 10 12 ). A esta unidad se la llama Bel. El Bel no se usa porque es una
unidad demasiado grande. Se usa el decibel (dB).
Finalmente la cuenta definitiva que hay que hacer para sacar el nivel de intensidad beta es:
.E
.F
A

El nivel de intensidad vendría a ser una especie de comparación entre lo que está escuchando el oido
y lo mínimo que puede escuchar.
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

Ejemplo:
Una fuente emite sonido de manera que llega al oído una intensidad de 10-4 w/m2.
Calcular el nivel de intensidad en decibeles recibido por el oído
Solución: El nivel de intensidad beta que llega al oído lo caculo con la famosa formula

ir
lo
Ejemplo:

Le
Calcular la intensidad 1 que llega al oído de una persona, sabiendo que el nivel de intensidad que
escucha es de 60 decibeles.
Solución: Ahora me dan el nivel de intensidad beta que llega al oído de la persona. Para calcular la
intensidad en watts por m2 aplico la formula pero al revés:

o
ic
er
ed
F

Ejemplo:
Una ambulancia hace sonar una sirena con un nivel de intensidad de 100 decibeles. Calcular el nivel
r

de intensidad que es escuchado cuando se coloca al lado otra ambulancia que también emite con un
.D

nivel de 100 decibeles.


Solución: Ahora tengo 2 ambulancias emitiendo cada una con un nivel de 100 decibeles.
LOS NIVELES DE INTENSIDAD NO SE PUEDEN SUMAR.
.E

Es decir, las 2 ambulancias juntas no emiten 200 decibeles. Lo que hay que hacer es sumar las
intensidades en watt / m2 emitidas por cada una de las ambulancias. Veamos. Calculo la intensidad
emitida por una sola ambulancia:
.F
A

Ahora, al estar emitiendo las 2 sirenas juntas, la intensidad será la suma de las intensidades.
Es decir:
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

Ahora me fijo a que


nivel de intensidad
corresponde
una I de 2 x 10 -2 w/m2.

ir
lo
Le
Al estar sonando las 2 sirenas juntas, el nivel de intensidad escuchado por el oído sube muy poco.
(Solamente 3 dB). Te digo más, si pusieras 10 ambulancias juntas, el nivel de intensidad solamente
subiría 10 decibeles. Es decir, se iría a 110 dB.

o
✔ EFECTO DOPPLER
ic
La frecuencia de una onda es la cantidad de veces por segundo que una onda vibra. A más
er
vibraciones por segundo, mayor frecuencia. Es importante que sepas que lo que en la vida diaria se
llama sonido grave o agudo, en física se lo llama sonido de baja frecuencia o sonido de alta
frecuencia. Cuanto mayor es la frecuencia del sonido, más agudo es. Es decir:
ed

Frecuencia mayor…. Agudo


Frecuencia menor…. Grave
F

Habrás notado alguna vez que cuando una ambulancia se acerca el sonido de la sirena es más agudo
que cuando se aleja. Lo mismo pasa con los trenes que llegan a la estación y pasan sin frenar. Quiero
decir, cuando el tren se acerca, el sonido es agudo. Pero una vez que paso, el sonido es grave.
r

También se puede escuchar esto cuando el auto de carrera pasa frente a uno.
.D

Este cambio en la frecuencia del sonido cuando la fuente de sonido se acerca o se aleja de la persona
que escucha se llama EFECTO DOPPLER.
¿Por qué se produce este cambio en el tono del sonido que es escuchado por el oyente cuando la
fuente se mueve?
.E

Bueno, esto no es fácil de explicar. La idea es la siguiente. Supongamos una fuente que emite sonido
de cierta frecuencia. Pongamos 100 Hz ( = 100 vibraciones por segundo ). Si la fuente que emite el
.F

sonido esta quieta y el observador está quieto, no hay problema, el tono del sonido que va a escuchar
El oyente es el mismo tono que el que emite la fuente. Es decir, el tipo va a escuchar 100 Hz.
A
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

ir
lo
Le
o
Ahora las ondas que salen hacia delante del auto se juntan todas delante del auto.
ic
Eso quiere decir que la longitud de onda disminuye. Al disminuir la longitud de onda, a uno le llegan
más cantidad de ondas por segundo. Y la cantidad de ondas por segundo que uno recibe es
er
justamente la frecuencia.

Para alguien que escucha al auto mientras lo ve alejarse, lo que ocurre es exactamente lo contrario.
ed

La longitud de las ondas aumenta y la cantidad de ondas que le llegan por segundo disminuye. Es
decir, la frecuencia con la que llegan las ondas disminuye y el sonido se escucha más grave.
Conclusión:
F

FUENTE ACERCANDOSE → MAYOR FRECUENCIA


FUENTE ALEJANDOSE → MENOR FRECUENCIA
r

El mismo razonamiento puede hacerse si la fuente que emite el sonido esta quieta y el que se mueve
.D

es el oyente. Por ejemplo, el oyente al acercarse a la fuente corta mayor cantidad de ondas por
segundo. Eso hace que la frecuencia que escucha sea mayor.
Exactamente lo contrario pasa si el oyente se está alejando de la fuente de sonido.
.E

Se va alejando de las ondas, de manera que recibe menos ondas por segundo y la frecuencia
disminuye.
Conclusión:
.F

OYENTE ACERCANDOSE → MAYOR FRECUENCIA


OYENTE ALEJANDOSE → MENOR FRECUENCIA
A

También pueden moverse tanto el oyente como la fuente. Ahí los efectos se sumarán o se restaran,
depende el caso.
Ejemplo, si la fuente de sonido viaja hacia el oyente y a la vez el oyente viaja hacia la fuente, los
efectos se sumarán.
La fórmula para calcular el efecto Doppler da la frecuencia que escucha el oyente cuando la fuente se
mueve, o cuando el oyente se mueve, o cuando los 2 se mueven.
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

ir
Este 344 es la velocidad del sonido. (344 m/s). Ojo, este es el valor normal que suele tomarse para la
velocidad del sonido. Este valor depende de la presión, la temperatura y varias cosas más. Puede

lo
cambiar de un problema a otro. Vos tenés que usar el valor que ellos te digan.
El problema al usar la fórmula de Doppler son los signos.

Le
¿Cómo sabe uno cuando usar + o cuando usar -?
Rta: Bueno, hay que razonarlo para cada problema en particular. Es decir, uno mira la fórmula y se
fija si tiene que poner signo positivo o negativo en el numerador o en el denominador para que la
frecuencia escuchada de mayor o para que la frecuencia escuchada de menor.

o
Para saber el signo siempre me baso en las reglas que puse antes:
FUENTE ACERCANDOSE AL OYENTE → MAYOR FRECUENCIA ESCUCHADA.
ic
FUENTE ALEJANDOSE DEL OYENTE → MENOR FRECUENCIA ESCUCHADA.
OYENTE ACERCANDOSE A LA FUENTE → MAYOR FRECUENCIA ESCUCHADA.
er
OYENTE ALEJANDOSE DE LA FUENTE → MENOR FRECUENCIA ESCUCHADA.
Estas reglas no hay que aprendérselas de memoria. Hay que razonarlas para cada problema en
particular.
ed

Ejemplo:
Una sirena emite con una frecuencia de 100 Hz. Calcular la frecuencia que escucha una persona en
F

los siguientes casos:


a) Fuente quieta, oyente moviéndose hacia la fuente con V=40m/s.
b) Fuente quieta, oyente moviéndose hacia la fuente con V=40m/s
r

c) Oyente quieto, fuente moviéndose hacia el oyente con V=40m/s


.D

d) Oyente quieto, fuente alejándose del oyente con V=40m/s


e) Fuente y oyente moviéndose uno hacia el otro con V=40m/s
Solución:
.E

a) El oyente se mueve hacia la fuente y la fuente esta quieta. La frecuencia escuchada tiene que ser
mayor a 100 Hz. Quiere decir que en la formula, en el numerador, donde dice ( 344 más menos
Voyente) tengo que usar el signo + para que el número de lo más grande posible.
.F

Por otra parte, en el denominador va CERO porque la velocidad de la fuente es cero.


Entonces me queda:
A

b) Fuente quieta. Oyente alejándose de la fuente con v = 40 m/s.


Ahora la frecuencia del sonido tiene que disminuir porque el oyente se aleja. Quiere decir que en el
numerador ahora va un signo menos. Entonces:
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

c) Oyente quieto. Fuente moviéndose hacia el oyente con v = 40 m/s.

ir
Si la fuente se mueve hacia el oyente, la frecuencia escuchada tiene que aumentar.

lo
Entonces en el denominador los 40 m/s van con signo MENOS.

Le
o
ic
d) Oyente quieto. Fuente alejándose del oyente con v = 40 m/s.
er
ed

e) Fuente y oyente moviéndose uno hacia el encuentro con el otro cada uno con velocidad 40 m/s.
F

Ahora ambos efectos se superponen. La frecuencia aumenta. Tiene que ir signo más arriba y signo
menos abajo. Entonces:
r
.D
.E
.F

Ejemplo:
Desde un puesto caminero se emite un sonido con una frecuencia de 100HZ. Este sonido rebota en
A

un auto que se acerca a 40m/s. Determinar la frecuencia recibida en el puesto caminero.

Acá hay que tener cuidado. Este problema hay que calcularlo en 2 partes.
Calculemos 1ro con qué frecuencia escucha el auto el sonido que le llega desde el puesto de control.
La fuente esta quieta y el auto se acerca a 40 m/s.
Quiere decir que la frecuencia escuchada por el tipo será mayor.
Los 40 m/s irán en el numerador con signo (+).
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

Me queda:

Pero ahora, ojo, este sonido rebota en el auto y vuelve a llegar al puesto de control.
Del auto rebota sonido con una frecuencia de 111,6 Hz. Pero este sonido ahora sale del auto que se
está moviendo a 40 m/s.

ir
Ahora el auto funciona como fuente y el puesto caminero como oyente. Entonces la ecuación es:

lo
Le
​Reverberación

o
Es el eco múltiple que al sonar inmediatamente después del sonido original lo alarga deformándolo.
ic
Cuando se grita en una sala vacía, la voz se mezcla con el eco múltiple resultando un sonido más
confuso y prolongado en su final. En ocasiones, las paredes de los edificios se revisten de unos
er
materiales que eliminan o disminuyen la reverberación, por ejemplo, algunos teatros, o los estudios
de grabación.
ed
F
r
.D

Cuando un objeto empieza a vibrar por la influencia de otro, se dice que han entrado en resonancia.
Si se hace vibrar el diapasón y se pone en contacto con la pizarra, o la ventana, se escuchará como se
escucha la nota la. Eso sucede, no porque la mesa o la ventana hayan aprendido a cantar, sino porque
.E

las vibraciones del diapasón se han transmitido al otro objeto, que comienza también a vibrar y sonar.
Interferencia
.F

Se denomina interferencia a la superposición o suma de dos o más ondas. Dependiendo


fundamentalmente de las longitudes de onda, amplitudes y de la distancia relativa entre las mismas
se distinguen dos tipos de interferencias:
A

Constructiva: se produce cuando las ondas chocan o se superponen en fases, obteniendo una onda
resultante de mayor amplitud que las ondas iniciales.
Destructiva: es la superposición de ondas en antifase, obteniendo una onda resultante de menor
amplitud que las ondas iniciales.
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

● Resonancia
​Reflexión
Se da cuando una onda retorna al propio medio de propagación tras incidir sobre una superficie.
Cuando una forma de energía, como la luz o el sonido, se transmite por un medio y llega a un medio
diferente, lo normal es que parte de la energía penetre en el segundo medio y parte sea reflejada.
Las superficies rugosas reflejan en muchas direcciones, y en este caso se habla de reflexión difusa.
Para reflejar un tren de ondas, la superficie reflectante debe ser más ancha que media longitud de
onda de las ondas incidentes.
La reflexión regular se da cuando la dirección de la onda reflejada está claramente determinada y

ir
cumple dos condiciones:
● El rayo incidente y el rayo reflejado forman el mismo ángulo con la normal, esto es una

lo
línea perpendicular a la superficie reflectante en el punto de incidencia.
● El rayo reflejado está en el mismo plano que el rayo incidente y la normal.

Le
Los ángulos que forman los rayos incidente y reflejado con la normal se denominan respectivamente
ángulo de incidencia y ángulo de reflexión.

o
ic
er
​Difracción
ed

Es el fenómeno mediante el cual las ondas sonoras, cuando encuentran en su camino una abertura de
ancho igual o menor que la longitud de las ondas, éstas se propagan al otro lado de la abertura en
todas direcciones.
F

Esto explica porque en general, un obstáculo no impide el avance de una onda sonora.
La onda rodea los obstáculos, pues cada molécula del aire se comporta como una nueva fuente de
sonido. Esto permite oír aunque no se ve la fuente sonora original. A esta propiedad de las ondas se
r

le llama difracción.
.D

✔ ECO
El eco es un fenómeno acústico producido cuando una onda se refleja en una superficie y regresa
.E

hacia su emisor. Puede referirse tanto a ondas sonoras como a electromagnéticas.


​Aplicaciones del eco
.F

● Ensayos: En construcción se utiliza la distribución del eco por el interior de los


materiales a modo de ensayo, para ver si cumplen con los parámetros deseados.
● Ecografías: El eco de un ultrasonido es interpretado por un ordenador para generar
A

imágenes.
● Radares: Triangulan la posición de los objetos a través de su eco.
Cuando se grita frente a una montaña, se oye primero el sonido directo, y después el sonido reflejado
en el obstáculo. Esta repetición del sonido se denomina eco y se debe a la reflexión de las ondas
sonoras.
Nuestro oído es capaz de distinguir dos sonidos si llegan separados por 0,1 s o más. Si producimos
un sonido frente a un obstáculo y el tiempo transcurrido entre la emisión de nuestro sonido y la
recepción del sonido reflejado es mayor o igual a una décima de segundo, nuestro oído percibirá dos
sonidos distintos (eco).
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

Si queremos, podemos pasarlo a distancia, ya que el sonido tiene que cumplir la siguiente fórmula:
Distancia= velocidad x tiempo

X=V x t
Ejemplo:
Un chico que hace senderismo, desea comprobar a qué distancia se encuentra una montaña que tiene
justo enfrente. Él sabe que la velocidad del sonido en el aire es de 340m/s, así que grita y con un
cronómetro detecta que el eco de su voz tarda 1,18 s en volver. ¿A qué distancia dela montaña se
encuentra?
Suponiendo que el sonido se mueve en línea recta y a velocidad constante, la voz del chico
experimenta un movimiento rectilíneo uniforme (En este tipo de movimientos, se recorren distancias

ir
iguales en tiempos iguales), si el sonido tarda 1,18s en ir y volver, esto quiere decir que:

lo
1,18s/2 = 0,59s
Si la posición inicial del sonido es x0 = 0m, la posición en el instante en el que llega a la montaña
(t=0,59s) será:

Le
x=x0+v⋅t ⇒x=0+340m/s⋅0.59 s ⇒x=200.6 m

o
ic
er
ed
F
r
.D
.E
.F
A
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

Guía V

1) La nota musical la tiene una frecuencia, por convenio internacional de 440 Hz. Si en el aire se
propaga con una velocidad de 340 m/s y en el agua lo hace a 1400 m/s, calcula su longitud de
onda en esos medios.
R=3,18 y 0,77

ir
2) Señala V o F

lo
a. La vibración es el movimiento de un cuerpo en torno a su posición de equilibrio
b. Una Onda trasversal es la que desplaza en forma paralela a la dirección de propagación

Le
c. El sonido se propaga solamente a través del aire y del vacío
d. Un sonido cuya frecuencia es menor que 20 [Hz] de denomina ultrasonido
e. El fotón es una partícula de luz que libera un electrón
f. La altura de un sonido se relaciona con la frecuencia

o
g. El timbre de un sonido se relaciona con la rapidez de propagación
h. La amplitud de un sonido se relaciona con la intensidad de un sonido
ic
i. Un sonido emitido con mayor intensidad se propaga más rápido que uno suave
j. Mientras más denso es el medio, más rápido se propagan las ondas electromagnéticas.
er
k. La rapidez del sonido es contante, independiente del medio en cual se propaga
ed

3) La onda de la figura se propaga hacia la derecha y emplea 5 segundos en recorrer la distancia


entre A y B. Entonces el período de la onda, medida en segundos es:

a. 1
F

b. 2
c. 3
r

d. 4
.D

e. 5

4) La onda que se muestra es emitida por un vibrador de 60 Hz. Calcular la velocidad de dicha
.E

onda.
.F

a. 1, 2 m
b. 2,4 m
c. 3,6 m
A

d. 4,8 m
e. Ninguna de las anteriores

5) El edificio Sears, ubicado en Chicago, se mece con una frecuencia aproximada a 0,10 Hz. ¿Cuál
es el periodo de la vibración?
R= 10
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

6) Una ola en el océano tiene una longitud de 10 m. Una onda pasa por una determinada posición
fija cada 2 s. ¿Cuál es la velocidad de la onda?
R= 2,5

7) Ondas de agua en un plato poco profundo tienen 6 cm de longitud. En un punto, las ondas oscilan
hacia arriba y hacia abajo a una razón de 4,8 oscilaciones por segundo.
a) ¿Cuál es la rapidez de las ondas?
b) ¿cuál es el periodo de las ondas?
Ra= 0,28 Rb=0,20

ir
8) Ondas de agua en un lago viajan a 4,4 m en 1,8 s. El periodo de oscilación es de 1,2 s.
a) ¿Cuál es la rapidez de las ondas?,

lo
b) ¿cuál es la longitud de onda de las ondas?
Ra=2,44 Rb=2,93

Le
9) La frecuencia de la luz amarilla es de 5x1014 Hz. Encuentre su longitud de onda.
R=6.10-7

o
10) Un grupo de nadadores está descansando tomando sol sobre una balsa. Ellos estiman que 3 m es
la distancia entre las crestas y los valles de las ondas superficiales en el agua. Encuentran, también,
ic
que 14 crestas pasan por la balsa en 26 s. ¿Con qué rapidez se están moviendo las olas?
R=1,59
er
11) Se emiten señales de radio AM, entre los 550 kHz hasta los 1.600 kHz, y se propagan a 3x108
m/s.
ed

a) ¿Cuál es el rango de las longitudes de onda de tales señales?,


b) El rango de frecuencia para las señales en FM está entre los 88 MHz y los 108 MHz y se propagan
a la misma velocidad, ¿cuál es su rango de longitudes de onda?
F

R= 545,45 y 187,5 Rb=3,40 y 2,77

12) Una señal de un sonar en el agua posee una frecuencia de 106 Hz y una longitud de onda de 1,5
r

mm.
.D

a) ¿Cuál es la velocidad de la señal en el agua?


b) ¿cuál es su periodo?
c) ¿cuál es su periodo en el aire?
.E

Ra= 0,159 Rb=9,4.10.3 Rc=T igual

13) Una onda sonora se produce durante 0,5 s. Posee una longitud de onda de 0,7 m y una velocidad
.F

de 340 m/s.
a) ¿Cuál es la frecuencia de la onda?
A

b) ¿cuántas ondas completas se emiten en tal intervalo de tiempo?


c) luego de 0,5 s, ¿a qué distancia se encuentra el frente de onda de la fuente sonora?
Ra=2 Rb=2 Rc=170

14) La rapidez del sonido en el agua es de 1.498 m/s. Se envía una señal de sonar desde un barco a
un punto que se encuentra debajo de la superficie del agua. 1,8 s más tarde se detecta la señal
reflejada. ¿Qué profundidad tiene el océano por debajo de donde se encuentra el barco?
R=1348,2
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

15) La velocidad de las ondas transversales producidas por un terremoto es de 8,9 km/s, mientras que
la de las ondas longitudinales es de 5,1 km/s. Un sismógrafo reporta la llegada de las ondas
transversales 73 s antes que la de las longitudinales. ¿A qué distancia se produjo el terremoto?
R= 649700

16) El tiempo requerido por una onda de agua para cambiar del nivel de equilibrio hasta la cresta es
de 0,18 s.
a) ¿Qué fracción de la longitud de onda representa?
b) ¿cuál es el periodo de la onda?
c) ¿cuál es la frecuencia?
Ra= ¼ Rb=0,72 Rc=1,38

ir
lo
17) Si se chapotea el agua regularmente en una bañera a la frecuencia adecuada, el agua primero
sube en un extremo y luego en el otro. Supóngase que pueden producirse ondas estacionarias en una
bañera de 150 cm de largo con una frecuencia de 0,3 Hz. ¿Cuál es la velocidad de las ondas?

Le
R=0,45

18) En un pequeño pueblo, la sirena del cuerpo de bomberos anuncia las 12 del día. Suponiendo que
el sonido empieza exactamente a las 12 horas, 0 minutos y 0 segundos. ¿A qué hora, exacta, se

o
empezará a escuchar en una casa ubicada a 5,1 km de la ubicación de la sirena?
R= 12:00:15
ic
er
19) En una barra de un extraño material, de longitud 200 m, con un martillo se golpea un extremo. El
sonido se transmite en la barra y llega al otro extremo luego de 5 s. ¿Cuál es la rapidez del sonido en
ese material?
ed

R=40

20) En un edificio el agua circula por una cañería de cobre. Por reparaciones un gásfiter golpea una
F

cañería en el primero piso. La cañería, considerando que no es recta, tiene 72 metros cuando llega a
un piso en donde una persona coincidentemente tiene puesto el oído en ella. ¿Cuánto tiempo
transcurre desde que el gásfiter golpea la cañería y hasta que el golpe es escuchado por la persona?
r

R=0,018
.D

21) Un delfín, bajo el agua, emite un sonido para comunicarse con sus congéneres. Si el delfín más
próximo recibe el sonido 1,6 s después que el primero lo emitió. Antes que se muevan, ¿qué
distancia separa a esos delfines?
.E

R=1200
.F

22) Un niño está en una plaza jugando con un balón de básquetbol. En un momento la hace dar un
bote, y en ese mismo instante una persona ubicada a cierta distancia observa cuando el balón da el
bote y estima que entre ese instante y cuando escucha el sonido del rebote, transcurren 0,3 s. ¿A qué
A

distancia, del niño, estaba la persona que observa?


R=102

23) Un grupo de personas va de excursión a la cordillera y se encuentran con que hay tempestad
eléctrica. Una de esas personas, Carlos, observa el destello de un relámpago y cuenta 20 s desde que
lo ve hasta que escucha el sonido del trueno que le sigue. ¿A qué distancia de Carlos ocurrió el
relámpago?
R=2266,66
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

24) Cuando ocurre un relámpago, para saber a qué distancia se produce, se puede contar y el número
que resulte se divide por 3, y el resultado equivale a la distancia a que ocurre en kilómetros. Si bien
el resultado obtenido no es exacto, ¿por qué es una buena aproximación?

25) En un frío día de invierno, a una temperatura de 5ºC, Sara, mamá de Tatiana, se asoma a la
puerta de la casa y la llama diciéndole que ya es hora de almorzar. Si Tatiana está, exactamente, a
50,1 m de donde está su mamá, ¿cuánto tarda el sonido de la voz de Sara en llegar a los oídos de
Tatiana?
R=0,14

26) En un pueblo del lejano oeste, un vaquero coloca el oído en la línea férrea, que es de acero, está

ir
en eso cuando percibe el sonido del tren que se acerca. En ese instante, y respecto al vaquero, ¿a qué

lo
distancia, máxima, se encuentra el tren?
R=9760

Le
27) El sonido no se propaga en el vacío. Suponga por un momento que eso sí fuera posible y que
viajaría con una rapidez de 300 m/s. Sabiendo que la distancia entre la Tierra y la Luna es
aproximadamente 384.000 km, ¿cuánto tardaría un sonido en recorrer esa distancia?
R=1,28.106

o
ic
er
ed
F
r
.D
.E
.F
A
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

Naturaleza y propagación de la luz

Luz: Onda transversal electromagnética que no necesita un medio material para propagarse: se
propaga en el vacío, como todas las ondas electromagnéticas, con una velocidad aproximada de
3x108 m/s La luz viaja en línea recta. A estas líneas las llamamos rayos.

ir
lo
Vp=λ.f c=3x108m/seg

*Vp es la velocidad de propagación de la luz

Le
*λ es la longitud de la onda
*f es la frecuencia

El espectro visible de luz es el espectro de radiación electromagnética que es visible para el ojo

o
humano. Va desde una longitud de onda de 400 nm hasta 700 nm. Además, también se conoce con
otro nombre: el espectro óptico de la luz.
ic
Estas son entonces las ondas que componen lo que llamamos luz visible. Cuando estamos viendo un
er
objeto, es porque ese objeto está siendo iluminado por la luz visible. Por otra parte, cuando vemos
que el cielo es de color azul, que el pasto es de color verde o que el cabello de alguien es de color
negro, es porque en ese momento estamos recibiendo diferentes longitudes de onda en la banda de
ed

los 400 nm y los 700 nm.


La longitud de onda (la cual está relacionada a la frecuencia y la energía) de la luz es la que
determina el color que percibimos. El rango de estos diferentes colores es bastante amplio y extenso,
F

habiendo numerosos colores entre los que nos es posible distinguir.


En otras palabras, es decir que en las últimas longitudes en las que termina un color ya se está
formando el siguiente. Los límites del espectro de luz visible terminan en la luz ultravioleta y en los
r

infrarrojos.
.D

A grandes rasgos, de forma muy simplificada, podemos establecer la siguiente categorización en


cuanto a las longitudes de onda y el color que vemos:
6250 - 7400: Rojo.
5900 - 6250: Naranja.
.E

5650 - 5900: Amarillo.


5200 - 5650: Verde. El violeta es el de menor longitud de onda
.F

5000 - 5200: Celeste. El rojo es el de mayor longitud de onda


4350 - 5000: Azul.
3800 - 4350: Violeta
A

De Vp=λ.f f=Vp *Por lo que, cuanto mayor es la longitud de onda, menor es


λ la frecuencia

*El rojo es el de menor frecuencia


*El violeta es el de mayor frecuencia

Rayo: Línea imaginaria dibujada en la dirección según la cual se propagan las ondas.
✔ Reflexión de la luz:
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

Cuando la luz incide sobre la superficie de un medio no transparente, opaco, vuelve al mismo medio
en el que se propagaba. Éste fenómeno se denomina reflexión.
Si incide sobre la superficie de separación de dos medios transparentes distintos, una parte vuelve al
mismo medio en el que se propagaba (se reflecte) y otra parte al segundo medio (se refracta)
Ley:
a. El rayo incidente, el reflejado y la recta normal (N) son coplanares, es decir, se encuentran
ubicados en el mismo plano.
b. El ángulo de incidencia de un rayo luminoso es igual al ángulo de reflexión, respecto a la recta
normal.
La luz que se refleja o reflecte cambia de dirección pero conserva la misma velocidad.
La luz que se refracta cambia de dirección y de velocidad.

ir
lo
● Partes de la reflexión y refracción
Normal (N), línea imaginaria que interseca el punto de reflexión o refracción.
Ángulo de incidencia (i) es el ángulo formado por el rayo incidente y la normal N.

Le
Ángulo de reflexión (r) es el formado por la normal y el rayo reflectado.
Rayo incidente es el que pasa por el primer medio e interseca con la normal.
Rayo reflejado o refractado, es el que se forma luego de que el rayo incidente interseca la normal.
Cuando la luz incide sobre una superficie no pulida, el rayo reflectado sale en todas las direcciones,

o
es lo que se conoce con el nombre de reflexión difusa.
ic
er
ed
F

✔ Refracción de la luz:
La luz se propaga en línea recta y con velocidad constante en un
r

medio uniforme, pero cuando la luz pasa oblicuamente de un medio


.D

transparente a otro, por ejemplo, aire y agua, experimenta un cambio


de dirección de propagación y de velocidad que se denomina
refracción.
La refracción se produce cuando la luz pasa de un medio a otro
.E

donde su velocidad es diferente.


La velocidad de propagación de la luz en el vacío (c) es siempre
mayor que en cualquier otro medio transparente (v).
.F
A

Índice de refracción (n): Es el cociente entre estas dos velocidades, se puede


encontrar con la fórmula:

Depende absolutamente del


medio de propagación
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

Vmedio=c/nmedio

*A mayor n del medio, menor es la velocidad de propagación

Cuando una onda para de un medio a otro: Cambia su velocidad, cambia su longitud de onda,
pero NO CAMBIA su frecuencia
nmedio=c/Vmedio n=

λ0 = longitud de onda de una radiación luminosa en el vacío


λ = longitud de onda en el medio

ir
Ley de Snell: fórmula matemática para encontrar los ángulos de incidencia o refractado o los índices

lo
de refracción de los medios en que viaja el rayo luminoso.

Índice de refracción relativo: n2,1 =

Le
o
Ley: ic
er
● El rayo incidente, el rayo y la normal, están en un mismo plano
● Se cumple la ley de Snell
ed
F

Y teniendo en cuenta los valores de los índices de refracción resulta:


n1 . sen i = n2 . sen r
r

Cuando la luz se refracta cambia de dirección porque se propaga con distinta velocidad en el nuevo
.D

medio. Como la frecuencia de la vibración no varía al pasar de un medio a otro, lo que cambia es la
longitud de onda de la luz como consecuencia del cambio de velocidad.
La onda al refractarse cambia su longitud de onda:
.E
.F

*LA LUZ SE REFRACTA Y SE ACERCA MÁS A LA NORMAL EN EL MEDIO QUE


A

TIENE MAYOR ÍNDICE DE REFRACCIÓN


*CUANDO PASA A UN MEDIO MENOS DENSO, EL RAYO SE ALEJA DE LA NORMAL

Ejemplo:
*Un rayo de luz que se propaga en el aire, entra en el agua con un ángulo de incidencia de 45°. Si el
índice de refracción del agua es 1,33 ¿Cuál es el ángulo de refracción?
-El ángulo de refracción se determina utilizando la ley de Snell
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

Reflexión Interna Total: Se da cuando un rayo incidente al pasar de un medio material a otro, el rayo
refractado viaja sobre la superficie del segundo medio paralelo a esta superficie. El ángulo necesario
para que se dé este fenómeno se llama ángulo crítico (siempre es el de incidencia). El ángulo crítico

ir
se encuentra con la siguiente fórmula:

lo
Le
o
ic
er
ed

Ángulo límite o crítico


Si n2 es mayor que n1, como en el caso de la luz cuando pasa desde el aire (n1) al vidrio o al agua
(n2), el rayo refractado se curva y se acerca a la normal. En el caso contrario, es decir, si el rayo de
F

luz pasa del medio 2 (agua) al medio 1 (aire) se aleja de la normal.


Cuando el rayo de luz pasa de un medio más lento a otro más rápido se aleja de la normal
r

SOLO SE PRESENTA REFLEXIÓN INTERNA TOTAL, CUANDO LA LUZ SE ENCUENTRA


.D

ORIGINALMENTE EN EL MEDIO CON MAYOR ÍNDICE DE REFRACCIÓN

Ejemplo
*Un vidrio determinado posee un índice de refracción n=1,50 ¿Cuál es el ángulo crítico para la
.E

reflexión total de la luz que sale de este vidrio y entra en el aire, para el cual n=1,00?
.F
A

Si el índice de refracción de un prisma vale 1,5, el ángulo crítico correspondiente a la reflexión total
interna es de 41,8°, como hemos visto en el ejercicio anterior. Como el ángulo de incidencia del
rayo sobre la superficie vidrio-aire es 45°, la luz se reflejará totalmente y saldrá perpendicularmente
a la otra cara del prisma.
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir
La luz incide perpendicularmente en la hipotenusa y se refleja totalmente dos veces, de modo que
emerge a 180° respecto a su dirección inicial.

✔ Dispersión de la luz
La dispersión de la luz al pasar por un prisma, es

ir
producto de que la onda de luz blanca está compuesta de
variadas longitudes de ondas, pero que al ingresar dentro

lo
del medio experimentan distinta velocidad, producto que
tiene diferente longitud de onda cada color que compone

Le
la luz blanca.
El índice de refracción del material, tiene una ligera
dependencia con la longitud de onda. Para muchos
materiales n disminuye ligeramente cuando crece la

o
longitud de onda.
Cuando un haz de luz blanca incide formando un cierto
ic
ángulo con la superficie del prisma de vidrio, el ángulo de
refracción correspondiente a las longitudes de ondas más
er
cortas (hacia el violeta) es ligeramente mayor que el
correspondiente a longitudes de ondas más largas (hacia el rojo).
ed

LA LUZ DE LONGITUD DE ONDA MÁS CORTA SE DESVÍA MÁS QUE LA LUZ DE


LONGITUDES DE ONDA MÁS LARGAS.
F

Para el presente análisis consideraremos sólo luz monocromática, el que tendrá un índice de
refracción característico del prisma. Tenemos una primera interacción, donde el rayo incidente es
r

θ1 es el ángulo incidente, δ1 es el ángulo de refracción. De la misma forma para la segunda


.D

interfaz. Hay prismas de muchos tamaños y formas que desempeñan numerosas funciones. Un
grupo importante se denomina prismas de dispersivos. Un rayo atraviesa un prisma, entonces saldrá
del prisma luego de desviarse de su dirección original en un ángulo δ que denominamos desviación
angular.
.E

Referencias:
-Azul, ángulo de incidencia 1
.F

-αr1 (Verde) ángulo de


refracción 1
-αi2 (Celeste), ángulo de
A

incidencia 2
-αr2 (Rojo), ángulo de
refracción 2
-Ɛ (Amarillo), ángulo normal
-A (Negro), ángulo del prisma
-δ (violeta) ángulo de
refracción total o desviación
total
Ri rayo incidente
Rt rayo transmitido
Lineas rojas: Normal
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

Para resolver los ejercicios, se utiliza la ley de Snell y debemos tener en cuenta las siguientes
fórmulas:
A= αr1 + αr2 Ɛ = 180 – A αr1 + Ɛ + αi2 = 180

δ = αi1 + αr2 + A

Si de las ecuaciones anteriores hacemos que la dispersión sea mínima, entonces el ángulo de
incidencia de la primera interfaz es igual al de refracción de la segunda interfaz, de igual manera el
ángulo de refracción de la primera interfaz es igual al de incidencia de la segunda interfaz,
quedando las ecuaciones anteriores como:

ir
lo
Le
Ejemplos
*Un rayo de luz que se propaga en el aire entra en el agua con un ángulo de incidencia de 45º. Si el

o
índice de refracción del agua es de 1,33, ¿cuál es el ángulo de refracción?
Dibujamos y aplicando la ley de Snell: ic
αi = 45° ni x sen αi = nr x sen αr
-1
αr = ¿? sen ni x sen αi = αr
er
n aire = 1 nr
-1
n agua = 1,33 sen 1 x sen 45° = αr
ed

1,33
32,11 = αr
32°7´= αr
F

*Una radiación de frecuencia f=5x1014 s-1 se propaga en el agua. Calcular la velocidad de


r

propagación y la longitud de onda de dicha radiación. El índice de refracción del agua es n=1,33
.D

con lo que la velocidad de propagación de la luz en el agua es:


n= c f = Vp
Vp λ
Vp= c λ = Vp
.E

n f
8
Vp= 3x10 λ = 2,25x108
.F

1,33 5x1014
8
Vp= 2,25x10 m/seg λ = 4,5x10-7
A

Para poner en práctica


Sobre un prisma que tiene un ángulo de 40º y un índice de refracción de 1,342, situado en el aire,
incide un rayo de luz con ángulo de 45º. Calcula:
a) El ángulo de emergencia del rayo.
b) El ángulo de desviación sufrido por el rayo.
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

ir
Guía VI

lo
1) Se encuentra que la velocidad de la luz amarilla del sodio en cierto líquido es de 1.92 x108
(m/s). Calcule el índice de refracción de este líquido con respecto al aire, para la luz del sodio.

Le
2) Se sabe que una onda de frecuencia 5 x 1014 Hz se propaga en el agua. Calcule
a) La velocidad de propagación y la longitud de onda de dicha onda en el aire (n = 1)
b) La velocidad de propagación de la luz en el agua sabiendo que el índice de refracción es de

o
1,33 y la longitud de onda en el agua.
ic
3) ¿Cuál es la velocidad de una onda de color naranjo que viaja en el agua? n= 1,33
er
4) Se sabe que una onda en la bebida Sprite, tiene una frecuencia de 3,4 x 1016 Hz. Si sabemos que
el índice de refracción es de 1,5 ¿Con qué velocidad se mueve la onda en la bebida? ¿Cuál es la
ed

longitud de onda?

5) Encontrar el ángulo límite para la refracción total interna de un rayo de luz que pasa del hielo
(n=1,31) al aire. Haz un dibujo.
F

6) Una capa de aceite (n= 1,45) flota en al agua (n= 1,33). Un rayo de luz incide sobre la gota del
r

aceite desde el aire con ángulo 40°. Encontrar el ángulo de refracción que se forma en el agua.
.D

7) Si un rayo de luz monocromática se propaga del agua al aire. ¿A partir de qué valor del ángulo de
incidencia en la superficie entre ambos medios se presentará el fenómeno de la reflexión total
interna. ¿Qué nombre recibe ese ángulo? ¿Cuánto vale? (n agua de 4/3). Fundamente su respuesta.
.E

8) Una fuente luminosa emite luz monocromática de longitud de onda en el vacío λ= 6x10-7 m
.F

(luz roja) que se propaga en el agua de índice de refracción n=1,34. Determine:


a) La velocidad de propagación de la luz en el agua.
b) La frecuencia y la longitud de onda de la luz en el agua.
A

9) Los índices de refracción para el agua y para el vidrio Crown con luz de 589 nm son nagua =
1,333 y nvidrio = 1,52 respectivamente. Calcular:
a) La velocidad de la luz en estos dos materiales.
b) El índice de refracción relativo de este vidrio respecto al agua.
c) La longitud de onda de esa luz en ambos materiales.

10)El índice de refracción absoluto del diamante es n diamante= 2,417 para una luz de 589 nm de
longitud de onda. Calcular:
a) La velocidad de la luz en el diamante.
b) La longitud de onda de esa luz en el diamante.
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

11) En un estanque de agua, con la superficie en reposo, entra un rayo de luz con un ángulo de
incidencia de 35°. Dibuja cómo será el rayo reflejado por la superficie y el rayo que llega al fondo
del estanque, calculando los ángulos que formaran con la superficie del estanque.

12) Determina el ángulo límite para un rayo de luz que pasa de un medio de índice de refracción 1.3
hacia el aire.

13) Calcula el ángulo limite cuando la luz pasa de un medio con índice de refracción de n=1,5 al
aire (n’=1).

ir
14) Si un rayo de luz monocromático (un color) de color rojo pasa desde el aire al agua en ángulo
de incidencia de 25°. (n del agua 1,33)

lo
a) ¿Cuál es el ángulo de refracción? Haga un esquema de rayos que muestre la situación
b) ¿Cuál es el ángulo de refracción total interna para esos dos medios, si el rayo de luz proviene del

Le
agua al aire. Realice un esquema que muestre la situación

15) Un faro sumergido en un lago dirige un haz de luz hacia la superficie del lago con ángulo de
incidencia de 40°. Encontrar el ángulo de refractado (n agua = 1,33)

o
16) Encontrar el ángulo límite para la refracción total interna de un rayo de luz que pasa del hielo
ic
(n=1,31) al aire. Haga un dibujo
er
17) Una capa de aceite (n= 1,45) flota en al agua (n= 1,33). Un rayo de luz incide sobre la gota del
aceite desde el aire con ángulo 40°. Encontrar el ángulo de refracción que se forma en el agua.
ed

18) Si un rayo de luz monocromática se propaga del agua al aire. ¿A partir de qué valor del ángulo
de incidencia en la superficie entre ambos medios se presentará el fenómeno de la reflexión total
interna. ¿Qué nombre recibe ese ángulo? ¿cuánto vale? (n agua de 4/3). Fundamente su
F

respuesta.
r

19) Sea un prisma óptico de ángulo 28º. Se observa que al incidir sobre él un rayo de luz con ángulo
.D

de 30º, el ángulo de desviación es de 18º. Calcula el índice de refracción del prisma

Sea el prisma de vidrio de la figura, sumergido en aire, cuyo índice de


refracción es n = 1,5. Un rayo de luz incide perpendicularmente a la
.E

primera cara. Determina:


a) Los ángulos ’1, ’1, 2 y ’2 que determina el rayo de luz en su
.F

trayectoria.
b) La desviación angular δ entre el rayo incidente y el emergente.
A

20) Un rayo de luz incide paralelo a la base de un prisma equilátero de


índice n = 1,5. A la salida del prisma dicho rayo se refleja en un
espejo plano, paralelo a la base del prisma, según se muestra en la figura. Determina:
a) Los ángulos Ɛ1, Ɛ1’, Ɛ2, Ɛ2’, Ɛ3 , Ɛ3’
b) La desviación angularentre el rayo incidente y el emergente
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

21) Un rayo de luz incide perpendicular a la primera cara de un prisma


equilátero de índice n = 1,5 sumergido en aire. Determina:
a) Los ángulos Ɛ1, Ɛ1’, Ɛ2y Ɛ2’.
b) La desviación angular δ entre el rayo incidente y el emergente.

ir
22) Sea el prisma isósceles de la figura, sumergido
en agua (n’ = 4/3), con α = 90º, índice de

lo
refracción n = 1,75 y con una de sus
superficies espejada. Un rayo de luz incide en

Le
el prisma de manera que el rayo emergente se
propaga en dirección perpendicular a la base
del prisma. Determina:
a) Los ángulos Ɛ1, Ɛ1’, Ɛ2 y Ɛ2’.

o
b) La desviación angular entre el rayo incidente y
el emergente. ic
c) El valor máximo del ángulo para que se produzca reflexión total en la segunda cara
er
23) Un rayo de luz incide en un prisma de índice n = 1,48 sumergido en aire
y con una de sus caras espejadas, tal como se indica en la figura.
ed

Determina:
a) El valor del ángulo de incidencia Ɛ1 para que el rayo emerja del
prisma perpendicular a la base del prisma.
b) La desviación angular entre el rayo incidente y el emergente.
F

c) ¿Es posible realizar la misma trayectoria sin que la segunda


superficie del prisma esté espejada?
r
.D

24) Sea el prisma equilátero de la figura. Determina el ángulo de incidencia


Ɛ1 para que el rayo luminoso incida en la superficie de salida con ángulo límite.
.E
.F
A
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

ir
LENTES

lo
Las lentes son medios transparentes de vidrio, cristal o plástico limitados por dos superficies, siendo
curva al menos una de ellas. Una lente óptica tiene la capacidad de refractar la luz y formar una

Le
imagen. La luz que incide perpendicularmente sobre una lente se refracta hacia el plano focal, en el
caso de las lentes convergentes, o desde el plano focal, en el caso de las divergentes.

o
ic
er
ed

✔ Lentes convergentes
F

Existen principalmente tres tipos de lentes convergentes:


Biconvexas: Tienen dos superficies convexas
r

Planoconvexas: Tienen una superficie plana y otra


.D

convexa
Cóncavoconvexas (o menisco convergente): Tienen una
superficie ligeramente cóncava y otra convexa
.E

Las lentes convergentes son más gruesas por el centro


que por el borde, y concentran (hacen converger) en un punto los rayos de luz que las atraviesan. A
.F

este punto se le llama foco (F) y la separación entre él y la lente se conoce como distancia focal (f).

Observa que la lente (2) tiene menor distancia focal


A

que la (1). Decimos, entonces, que la lente (2) tiene


mayor potencia que la (1).
La potencia de una lente es la inversa de su
distancia focal y se mide en dioptrías si la distancia
focal la medimos en metros.
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

✔ Lentes divergentes
Existen tres tipos de lentes divergentes:
Lentes bicóncavas: Tienen ambas
superficies cóncavas
Lentes planocóncavas: Tienen una
superficie plana y otra cóncava
Lentes convexo-cóncavas (o menisco
divergente): Tienen una superficie
ligeramente convexa y otra cóncava

Si miramos por una lente divergente da la sensación de

ir
que los rayos proceden del punto F. A éste punto se le
llama foco virtual.

lo
En las lentes divergentes la distancia focal se considera
negativa.

Le
Recuerda que la distancia del objeto a la lente es p, y
la de la imagen a la lente es q. Las distancias focales

o
son: f para la distancia objeto y f ' para la distancia
imagen. ic
er
ed

✔ Formación de imágenes (en los gráficos s = p, s´= q)


Convergentes:
Si tomas una lente convergente y la mueves acercándola y alejándola de un folio blanco que
sostienes con la otra mano, comprobarás que para una cierta distancia se forma una imagen
F

invertida y más pequeña de los objetos que se encuentran alejados de la lente. Cuando es posible
proyectar la imagen formada decimos que se trata de una imagen real, y si no la podemos proyectar
r

la denominamos imagen virtual.


.D
.E
.F
A

Las lentes convergentes, para objetos


alejados, forman imágenes reales,
invertidas y de menor tamaño que los
objetos.
En cambio, si miras un objeto cercano
a través de la lente, observarás que se
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir
forma una imagen derecha y de mayor tamaño que el objeto.

Para objetos próximos forman imágenes virtuales, derechas y de mayor tamaño.

Casos:
1.- Si el objeto está situado entre 2F y el infinito (menos infinito), la imagen estará entre F' y 2F' y

ir
será invertida, real y más pequeña.
p mayor a 2f

lo
f´ mayor a “q” mayor a 2f´

Le
2.- Si el objeto está situado en 2f, la
imagen estará en 2 F', y será igual,
invertida y real.
p=2f

o
q=2f´
ic
er
ed

3.- Si el objeto está situado entre 2F y F, la imagen estará situada más allá de 2 F' y será
F

mayor, invertida y real.


2f mayor a “p” mayor a f
“q” mayor a 2f´
r
.D
.E

4.- Si el objeto está situado en F la imagen no se forma (se formaría en el infinito)


.F

p=f
q= infinito
A

5.- Si el objeto está situado entre F y la lente, la imagen estará entre F y el infinito y será
virtual (la forman las prolongaciones de los rayos), mayor y derecha.
“q” menor a f
“p” menor a f´ (virtual)
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

Divergentes
Las imágenes producidas por las lentes divergentes son virtuales, derechas y menores que los
objetos.

ir
lo
Le
o
ic
er
ed

Los rayos que proceden de un punto objeto no se cortan en ningún lugar al otro lado de la lente, por
lo tanto no podemos recogerlos sobre una pantalla para obtener una imagen de ese punto. El sistema
óptico del ojo si puede recoger esos rayos divergentes y obtener una imagen del objeto en la retina.
F

El objeto nos parece que está en un punto virtual.

Las fórmulas
r

p: distancia objeto q: distancia imagen m: Aumento


.D

I: tamaño imagen O: tamaño objeto f: distancia focal

1 = 1+1 I = -q m= I m= - q
f p q O p O p
.E

f = p.q q= p.f p=q.f Potencia= 1 (dioptrías)


.F

q+p p-f q-f f

Ecuación del fabricante……


A

Cambio del medio donde se encuentra la lente:

1/fM1= (nL/nM1 - 1) x (1/R1 – 1/R2) = fM2= (nL/nM1 - 1)


1/fM2= (nL/nM2 - 1) x (1/R1 – 1/R2) fM1 (nL/nM2 - 1)
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

ir
lo
Le
o
ic
er
ed
F
r
.D
.E
.F
A
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

ir
lo
Le
o
ic
er
ed
F

Ejemplos
*Dada una lente convergente fabricada en vidrio (n = 1.5) con ambos radios de curvatura iguales a
50 cm
r
.D
.E
.F

*Si colocas un objeto de 10 cm de altura situado a 1.5 m de distancia de la superficie de la lente,


determina el tamaño y la posición de la imagen que se forma.
Aplicando la ecuación de Gauss:
A

La imagen la calculamos
I = -q I = -q x O I = - 0,75 x 0,10 I = - 0,05
O p p 1,5
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

*Calcula la distancia focal de una lente convergente delgada de radios R1 = 20 cm y R2 = 5 cm


construida en vidrio de índice de refracción 1.5
Con el criterio de signos utilizado: R1 = 0.2 m y R2 = -0.05 m. Según la ecuación del constructor de
lentes:

ir
*Una lente divergente está fabricada en un material transparente de índice de refracción igual a 1.6.

lo
Si sus radios de curvatura son de 30 cm. ¿Cuál es su distancia focal? ¿Y su potencia óptica?
Tanto su potencia óptica como su distancia focal vendrán dadas por la ecuación del constructor de

Le
lentes. Teniendo en cuenta que se trata de una lente divergente en la que R1<0 y R2>0

o
Y por lo tanto los focos se encontrarán:
ic
er
y

✔ El ojo
ed

El globo ocular
La forma del ojo es
aproximadamente esférica,
F

con un diámetro medio de 2.5


cm. En la imagen resaltamos
las partes principales, cuyo
r
.D

funcionamiento te iremos
explicando:
*Esclerótica: coloquialmente
"el blanco de los ojos". Es
.E

una membrana semidura que


protege la parte interior, más
gelatinosa, y que se hace
.F

transparente en su parte
frontal, formando la cornea.
A

*Cornea: es lo primero que se encuentra la luz en su camino hacia el interior del ojo y, desde el
punto de vista de la óptica geométrica, se puede considerar un dioptrio con índice de
refracción aproximado de 1.37, similar al del agua. Su forma es ligeramente achatada, de modo que
apenas se produce aberración esférica.
*Humor acuoso: A este primer espacio relleno de humor acuoso se le conoce como cámara
anterior. La función principal del humor acuoso es proporcionar nutrientes a la córnea y al
cristalino, que veremos posteriormente. Su índice de refracción se mantiene similar al del agua.
*Iris y pupila: El iris puede reconocerse fácilmente, es el responsable del color de los ojos. Se trata
de un conjunto de músculos radiales y circulares que hacen las veces de diafragma, abriendo o
cerrando una abertura, en su centro, conocida como pupila, controlando, así, la cantidad de luz que
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir
entra al interior del ojo. Este proceso es involuntario, y depende de la intensidad de la luz
observada.
La pupila, el orificio creado por los músculos del iris, es fácilmente reconocible por ser de color
negro. Este color se debe a que los rayos de luz que entran no salen reflejados. Es la misma razón
por la que son oscuras las ventanas de un edificio lejano en un día soleado. En cualquier caso, no
olvides que se trata de un orificio
*Cristalino: es una lente biconvexa adaptable, con un índice de refracción variable
aproximadamente entre 1.38, en la periferia, y 1.4, en el núcleo. Gracias a su elasticidad y a
los músculos ciliares es capaz de variar su forma, según desees enfocar objetos cercanos o lejanos.
De esta manera el cristalino varía su distancia focal.
*Retina: Es una fina capa rojiza, formada por millones de células (en torno a 126), fotosensibles y
de dos tipos: bastoncillos y conos. Los primeros son sensibles fundamentalmente a la intensidad de

ir
la luz, pero muy poco sensibles al color. Así, permiten ver en condiciones de baja luminosidad:
gracias a ellos podemos ver en la oscuridad, aunque nos cueste bastante distinguir los colores. Los

lo
segundos, los conos, son mucho menos numerosos (en torno a 6.5 millones frente a 120 millones de
los bastoncillos), pero son muy sensibles al color. Se excitan fundamentalmente con la luz de alta

Le
intensidad.
Los conos y bastoncillos no se distribuyen de igual manera por toda la retina. La parte central de la
misma se denomina fóvea o depresión de la mácula, y en ella se concentra el mayor número de
conos, por lo que es ahí donde está presente la visión de alta resolución.

o
Funcionamiento ic
El proceso de la visión comienza cuando el ojo proyecta el objeto que deseamos ver sobre la retina,
tal y como se pone de manifiesto en la siguiente imagen.
er
ed
F
r
.D

Proceso de Visión
.E

El árbol al que el ojo mira es enfocado sobre la retina. La imagen proyectada en la misma está
invertida respecto a la original, pero el cerebro la interpreta y la ve como derecha. Observa que, por
la semejanza de los triángulos, s/y = s'/y'
.F

Desde el punto de vista de la óptica, nos interesa analizar la adaptación que hace el ojo para enfocar
objetos a distintas distancias. En primer lugar, es importante que sepas que el enfoque relajado del
A

ojo es al infinito, es decir, enfocando objetos lejanos.


Se conoce como acomodación al proceso por el cual los músculos ciliares modifican la curvatura
del cristalino variando su distancia focal y haciendo que la imagen de un objeto cercano se forme en
la retina.
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

ir
Acomodación del ojo

lo
A la izquierda, los rayos procedentes del infinito se proyectan sobre la retina del ojo relajado. A la
derecha, la luz procedente de un objeto cercano se proyecta sobre la retina gracias a la contracción

Le
del cristalino que realizan los músculos ciliares.
El punto más cercano que un ojo sano puede enfocar se denomina punto próximo o punto
cercano, y se encuentra a una distancia del mismo xp. Distancias por debajo del punto próximo
producen objetos borrosos. Su valor aumenta con la edad, siendo 25 cm el valor considerado

o
promedio en un ojo sano. En función de la edad podemos establecer la siguiente tabla:
Años xp cm ic
er
10 7

20 10
ed

30 14
F

40 22
r

50 40
.D

60 200
Por otro lado, el punto más lejano que un ojo es capaz de enfocar se denomina punto remoto o
.E

punto lejano. En un ojo sano corresponde a infinito, es decir, el ojo sano es capaz de enfocar en la
retina los rayos que llegan paralelos a la cornea.
Finalmente, aunque su estudio pormenorizado queda fuera del alcance de este nivel, ten presente
.F

que para analizar el comportamiento óptico del ojo existen distintos modelos, algunos complejos y
otros muy simples, como por ejemplo considerar el ojo completo como un solo dioptrio esférico
A

con radio de 5.7mm y con índice


de refracción 1.336.

Modelo de Listing
En el modelo de la figura, el ojo
en relajación (no acomodado)
consiste en un dioptrio cuya
distancia focal imagen,f' , permite
a los objetos situados en el punto
remoto (rayos paralelos al eje
óptico) enfocarse en la retina.
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir
Defectos de la visión
Al ojo capaz de enfocar adecuadamente los objetos cercarnos y lejanos se le denomina ojo
emétrope. En este punto vamos a estudiar algunos defectos refractivos o ametropías.
La ecuación de Gauss te será muy útil para resolver los problemas de este apartado. Recuerda que:
1s'−1s=1f'=−1f
Donde:
s , s' : Son las distancias del objeto y la imagen respectivamente al origen O. Su unidad de medida
en el Sistema Internacional (S.I.) es el metro (m).
f, f' : Distancia focal objeto e imagen respectivamente. La unidad de medida de ambas en el
Sistema Internacional (S.I.) es el metro (m)

ir
lo
*Miopía
La persona con miopía no ve bien de lejos. Se debe a que la imagen de objetos lejanos se forma

Le
delante de la retina. Por ello, los objetos cercanos se ven adecuadamente pero no los lejanos.
En un ojo miope...
El punto próximo está más cerca de lo habitual
El punto remoto también está más cerca de lo habitual, siendo una distancia finita, en lugar de ser

o
infinito, como en el sano
ic
er
ed
F
r
.D
.E
.F
A
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir
*Hipermetropía
La persona con hipermetropía no ve bien de cerca. Se debe a que la imagen de los objetos lejanos se
forma detrás de la retina. Por ello, los objetos lejanos se ven adecuadamente pero no los cercanos.
En un ojo hipermétrope...
El punto próximo está más lejos de lo habitual
El punto remoto está en el infinito, pero con alguna particularidad. Los rayos paralelos convergen
detrás de la retina, por lo que para ver los objetos situados en el infinito el ojo hipermétrope tiene
que realizar acomodación. Así, cuando intenta enfocar objetos cercanos, el cristalino no puede hacer
ya que los rayos converjan lo suficiente como para que se enfoquen en la retina, porque parte del
recorrido de acomodación se "gasta" en permitir el enfoque de objetos lejanos

ir
lo
Le
o
ic
er
ed
F
r
.D
.E
.F
A

*Presbicia
La persona con presbicia, también llamada vista cansada, no ve bien de cerca. Se debe a una
pérdida en la capacidad de acomodación del cristalino debida a la edad.
La vista cansada, que se manifiesta claramente en personas que necesitan estirar los brazos para
leer, se corrige de igual manera que la hipermetropía, es decir, con lentes convergentes.

*Astigmatismo
La persona con astigmatismo no ve por igual en los distintos planos de visión. Es debido a que la
córnea o el cristalino presentan distintas curvaturas para distintos planos
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir
La imagen de un punto es percibida por una persona con astigmatismo como un trazo. ¿Por qué?
Para entenderlo observa la siguiente figura:

A la izquierda, un ejemplo de ojo astigmático. Los elementos verticales y horizontales del objeto (la
flecha) se proyectan a distintas distancias. Se corrige mediante el uso de lentes esféricas que actúan

ir
sobre la luz de manera distinta en unos planos y en otros, como se pone de manifiesto en la imagen

lo
derecha.
Algunas de las intervenciones quirúrgicas más modernas se centran en tallar la córnea para
conseguir que el cristalino pueda enfocar en la retina los rayos de luz que se refractan en ella. A este

Le
tipo de operaciones se le conoce como cirugía refractiva

o
ic
er
ed
F
r
.D
.E
.F
A
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

Guía VII

ir
1) Un objeto de 4 cm de altura, está situado 20 cm delante de una lente delgada convergente de

lo
distancia focal 12 cm. Determinar:
a. La posición.
b. El tamaño de su imagen

Le
2)En qué posiciones se podrá colocar una lente convergente de + 15 cm de distancia focal para
obtener la imagen de un objeto sobre una pantalla situada a 80 cm de él.
a) ¿Cuál es la potencia de un sistema formado por una lente convergente de 2 dioptrías y otra

o
divergente de 4’5 dioptrías?
ic
b) ¿Cuál es la distancia focal del sistema?
er
3)En las lentes divergentes la imagen siempre es:
a. Derecha, menor y virtual.
b. Derecha, mayor y real.
ed

c. Derecha, menor y real.

4)En las lentes convergentes la imagen es:


F

a. Derecha, menor y virtual.


b. Derecha mayor y real.
r

c. Depende de la posición del objeto


.D

5)Colocamos un objeto a 15 cm de distancia de una lente convergente de 30 cm de distancia focal.


La imagen formada es:
a. Real, invertida y aumentada.
.E

b. Virtual, derecha y aumentada.


c. Real, derecha y reducida
.F

6)Dos rayos de luz inicialmente paralelos se cruzan después de atravesar una lente. Esto puede
ocurrir en el caso de que tengamos:
A

a. Una lente de vidrio cóncava en el aire.>


b. Un hueco cóncavo lleno de aire en el interior de una masa de vidrio.
c. Con otra disposición diferente de las anteriores

7) Mediante una lente convergente se obtiene una imagen real a 30 cm de la misma. ¿Cuál será su
distancia focal si el objeto está colocado a 45 cm?

8) Calcular la distancia focal de una lente que, al situar un objeto a 80 cm de la misma, resulta una
imagen derecha a 30 cm de la lente.
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir
9) La potencia de una lente convergente es de 5 dp. ¿A qué distancia de la misma se formará la
imagen si el objeto se coloca a 30 cm de la misma?

10) ¿A qué distancia de una lente convergente está colocado un objeto que da una imagen real a 18
cm, si la distancia focal es de 12 cm?

11) La distancia focal de una lente convergente es de 15 cm. ¿A qué distancia estará la imagen de
un objeto colocado a 22 cm?

12) En el caso de la lente anterior, ¿a qué distancia estará la imagen si el objeto está a 8 cm de la
misma?

ir
13) ¿A qué distancia de una lente convergente, cuya distancia focal es de 12 cm, debe colocarse un

lo
objeto para que la imagen esté al doble de la distancia objeto-imagen?

Le
14) ¿Cuál es la potencia de una lente de 18 cm de radio?

15) Calcular la distancia de una lente divergente cuya potencia es de -4 dp.

o
16) Hallar la potencia de una lente convergente cuya distancia focal es de 40 mm.
ic
17) La potencia de una lente es de 0,4 dp, ¿a qué distancia de la misma estará colocado un objeto si
la imagen se forma a 12 cm?
er
ed
F
r
.D
.E
.F
A
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

ir
Espejos

lo
Cuando un haz de rayos luminosos proceden de una

Le
fuente puntual P y se refleja en un espejo plano.
Después de la reflexión, los rayos divergen
exactamente como si procediesen de un punto P´
detrás del plano del espejo. El punto P´ se denomina la

o
imagen del objeto P. Cuando estos rayos entran en el
ojo, no pueden distinguirse en los rayos que
ic
procedieran de una fuente situada en P´ sin que
hubiese espejo. La imagen se denomina Imagen virtual debido a
er
que la luz no procede realmente de la imagen. La imagen P´ está en
la línea que pasa por el objeto P y es perpendicular al plano del
espejo, a una distancia detrás de dicho plano igual a la distancia a
ed

que el objeto está del mismo. La imagen puede verse siempre


que el ojo esté en cualquier lugar de la región indicada, de modo
que una línea trazada desde la imagen al ojo pasa cortando el
F

espejo.

Descripción de los rayos principales:


r

*Cualquier rayo que incide de manera paralela al eje óptico de refleja en dirección del foco o su
.D

prolongación (espejo divergente)


*Todo rayo que pasa por el foco o viene en dirección del foco, al reflejarse lo hace paralelo al eje
óptico
.E

*Todo rayo que pasa por el centro de curvatura o en su dirección e incide perpendicular a la
superficie del espejo, necesariamente se refleja por la misma trayectoria, pero en sentido contrario.
*Todo rayo que incide justo en el vértice del espejo, se refleja en el mismo ángulo con el cual
.F

incidió y en el caso del espejo divergente es su proyección la que determina la formación de la


imagen.
A

✔ Espejo plano
La ecuación fundamental del espejo plano es:
q= −p
Donde s y s' son las distancias del objeto y la imagen respectivamente al origen O,
situado en el vértice óptico. Su unidad de medida en el Sistema Internacional (S.I.) es el metro
(m).
En los espejos planos no tiene sentido hablar de focos como puntos reales del plano. Cualquier rayo
que incida en el espejo paralelo al eje óptico, se reflejará y continuará paralelo al eje óptico.
Podemos, decir, por tanto, que la distancia focal f es infinito:
f=∞
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir
El aumento lateral o transversal en los espejos planos siempre es uno. Esto significa que la imagen
siempre tiene el mismo tamaño que el objeto.
AL=1

ir
lo
Le
La imagen formada es:
Simétrica, porque aparentemente está a la misma distancia del espejo
Virtual, porque se ve como si estuviera dentro del espejo, no se puede formar sobre una pantalla
pero puede ser vista cuando la enfocamos con los ojos.

o
Del mismo tamaño que el objeto.
Derecha, porque conserva la misma orientación que el objeto.

✔ Espejos esféricos
ic
er
● Espejos cóncavos:
Un haz de rayos que procede de un punto P
situado en el eje de un espejo esférico cóncavo, se
ed

refleja y converge en el punto P´. Los rayos


entonces, divergen desde este punto como si
hubiese un objeto en el mismo. Esta imagen se
F

denomina Imagen real, debido a que la luz


realmente emana del punto imagen. Una imagen
virtual, como la que se forma en un espejo plano,
r

no puede ser observada.


.D

Solo los rayos que inciden en el espejo en los


puntos próximos al eje, se reflejan pasando por el punto imagen. Estos rayos se denominan
paraxiales.
.E

P: punto objeto
P´: punto imagen
C: centro de curvatura del espejo
.F

S´: distancia imagen (q)


S: Distancia objeto (p)
A

r: radio de curvatura

Cuando la distancia objeto es grande en comparación con el radio de curvatura del espejo, el
término 1/s de la ecuación es mucho mayor a 2/r, y puede despreciarse.
Para un objeto situado en el infinito, la distancia imagen es ½ de r, y recibe el
nombre de distancia focal f del espejo. El punto focal F, es el punto donde
resultan enfocados todos los rayos paralelos al eje del espejo.
La distancia focal de un espejo es igual a la mitad del radio de curvatura, por lo tanto:

Ejemplos
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir
Un objeto está situado a 12cm de un espejo cóncavo, cuyo radio de curvatura es 6cm. Hallar la
distancia focal del espejo y la distancia a la cual se encuentra la imagen
a. La distancia focal es la mitad del radio de curvatura

b. Utilizar la ecuación del espejo para determinar las distancia s´

c. Despejar s´

ir
lo
Marcha de rayos
*Objeto detrás del foco

Le
o
ic
er
Formación de imagen real invertida y de menor tamaño que el objeto
formado por un espejo cóncavo.
ed

*Objeto entre el foco y el espejo


F
r
.D

Formación de imagen virtual, derecha y de mayor tamaño


que el objeto por un espejo cóncavo.
.E
.F

*Objeto entre el centro de curvatura y el foco


A

Formación de imagen real invertida y de mayor tamaño


que el objeto por un espejo cóncavo.
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

La relación entre el tamaño de la imagen y el tamaño del objeto, se denomina aumento lateral de la
imagen.

ir
Un aumento negativo, con s y s´ (p y q) positivas, significa que

lo
la imagen está invertida

Le
o
● Espejo convexo
El rayo central que se dirige hacia el centro de curvatura C es perpendicular al espejo y se
ic
refleja sobre sí mismo. El rayo paralelo al eje, se refleja como si procediese del punto
focal F detrás del espejo.
er
ed
F

Formación de imagen virtual derecha y de menor tamaño


r

que el objeto por un espejo convexo.


.D
.E

Ejemplos
Un objeto de 2cm de alto, está situado a 10cm de un espejo convexo cuyo radio de curvatura es
.F

10cm. Localizar la imagen y hallar su altura


a. La distancia imagen s´ está relacionada con la distancia objeto s, y la distancia focal F por la
ecuación del espejo:
A

b. Calcular la distancia focal

c. Sustituir los valores en la ecuación del espejo


Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir
d. Despejar s´

e. La altura de la imagen es m veces la altura del objeto

f. Calcular el aumento

ir
lo
g. Usar m para determinar la altura de la imagen

Le
o
ic Guía VIII
er
1. Una vela de 2 cm de alto es colocada a 5 cm desde el vértice de un espejo cóncavo. Sabiendo
que el radio de curvatura es 4 cm ¿Dónde se formará la imagen si el centro de curvatura es de 3
ed

cm? ¿La imagen es real o virtual? ¿Derecha o invertida con respecto al objeto? ¿Qué tipo de
aumento tiene? ¿De qué tamaño es la imagen?
F

2.Los espejos esféricos pueden ser:


I.- Planos.
II.- Convergentes o cóncavos.
r

III.- Divergentes o convexos.


.D

a) I, II y III b) II y III c) Sólo I d) Todas las anteriores

3.En un espejo cóncavo, un objeto situado más lejos que el centro de curvatura:
.E

I) No refleja imagen
II) Refleja 2 imágenes
.F

III) Refleja una imagen virtual, de igual tamaño que el objeto


IV) Refleja una imagen real, invertida y de menor tamaño
A

4.Las imágenes que se forman en un espejo convexo:


I Son reales
II Son de mayor tamaño que el objeto
III Son invertidas
IV Son virtuales
V Son de menor tamaño que el objeto

a) I, II y III b) Todas las anteriores c) III y IV d) IV y V

5.Señale V o F
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir
a. Un espejo esférico, se llama así porque forma parte de una esfera.
b. El foco de un espejo cóncavo está situado detrás de éste.
c. Las imágenes que se forman en los espejos curvos son siempre iguales al objeto.
d. Imagen virtual es la que se ubica detrás del espejo.

6.Un objeto de 3 cm, es colocada ante un espejo cóncavo cuyo centro de curvatura es de 5 cm. Si el
objeto se coloca a 4 cm del vértice, ¿dónde se forma la imagen? ¿Qué tamaño tendrá la imagen? ¿Es
real o virtual la imagen?

7.Un objeto de 2 cm de alto es colocado justo en el centro de curvatura de un espejo convergente. Si


el foco del espejo es de 4 cm, ¿dónde se formará la imagen? ¿Es real o virtual la imagen? ¿El
aumento es positivo o negativo?

ir
8.Una imagen de 5 cm se forma a 2 cm del vértice de un espejo convergente. Esta imagen está

lo
invertida y se sabe que el foco del espejo es 5 cm. ¿Dónde está el objeto? ¿De qué tamaño es?

Le
9.Un objeto de 6 cm de alto, se ubica a 5 cm del vértice de un espejo convexo. Si se sabe que el
foco es de 3 cm. Conteste las preguntas y realice el trazado de rayos

10.Una flecha de 4 cm de alto es colocada a 2 cm desde el vértice de un espejo convergente.

o
¿Dónde se formará la imagen si el radio de curvatura es de 4 cm? ¿La imagen es real o virtual?
¿Derecha o invertida con respecto al objeto? ¿Qué tipo de aumento tiene? ¿De qué tamaño es la
ic
imagen?
er
11.Si una vela de 2 cm de alto, es colocada a 2 cm desde el vértice de un espejo divergente. Si el
foco del espejo es de 2 cm ¿Dónde se formará la imagen? ¿La imagen es real o virtual? ¿Derecha o
ed

invertida con respecto al objeto? ¿Qué tipo de aumento tiene? ¿De qué tamaño es la imagen?

12.La distancia de una lámpara desde un espejo plano grande es el doble de la distancia de una
persona al espejo plano. La luz de la lámpara llega a esta persona por dos trayectorias. Se mueve al
F

espejo a un ángulo de incidencia qi, y se refleja del espejo a la persona. También se mueve
directamente a ella sin reflejarse en el espejo. La distancia total recorrida por la luz en el primer
r

caso es el doble de la distancia recorrida por la luz en el segundo. Encuentre el valor del ángulo q
.D

13.Un objeto de 4 cm de altura, está situado 20 cm delante de una lente delgada convergente de
distancia focal 12 cm. Determinar: La posición y el tamaño de su imagen
.E

14.En qué posiciones se podrá colocar una lente convergente de + 15 cm de distancia focal para
obtener la imagen de un objeto sobre una pantalla situada a 80 cm de él.
.F

15.¿Cuál es la potencia de un sistema formado por una lente convergente de 2 dioptrías y otra
divergente de 4’5 dioptrías? b) ¿Cuál es la distancia focal del sistema?
A

16.Cuando un rayo de luz pasa del aire al agua no cambia la:


a) Velocidad de propagación.
b) Frecuencia.
c) Longitud de onda.

17.Para afeitarse, una persona necesita ver su imagen derecha y del mayor tamaño posible. ¿Qué
clase de espejo debe usar?
a. Plano.
b. Cóncavo.
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir
c. Convexo

18.Cuando la luz pasa de un medio a otro de distinto índice de refracción, el ángulo de refracción
es:
a. Siempre mayor que el de incidencia.
b. Siempre menor que el de incidencia.
c. Depende de los índices de refracción.

19.En las lentes divergentes la imagen siempre es:


d. Derecha, menor y virtual.
e. Derecha, mayor y real.
f. Derecha, menor y real.

ir
20.En las lentes convergentes la imagen es:

lo
d. Derecha, menor y virtual.
e. Derecha mayor y real.

Le
f. Depende de la posición del objeto.

21.Disponemos de un espejo convexo de radio de curvatura 1 m. ¿Cómo es la imagen de un objeto


real?

o
a. Real, invertida y de menor tamaño.
b. Virtual, invertida y de mayor tamaño.
ic
c. Virtual, derecha y de menor tamaño.
22.¿Qué tipo de características de la luz pone de manifiesto el efecto fotoeléctrico?
er
a. Su carácter corpuscular.
b. Su carácter ondulatorio.
ed

c. Ninguno de los dos

23.Colocamos un objeto a 15 cm de distancia de una lente convergente de 30 cm de distancia focal.


La imagen formada es:
F

d. Real, invertida y aumentada.


e. Virtual, derecha y aumentada.
r

f. Real, derecha y reducida


.D

24.Queremos hacer pasar un rayo de luz a través de un vidrio sin que se desvíe. Tendremos que
utilizar:
a. Una lente plana paralela, en cualquier posición.
.E

b. No se puede hacer.
c. Cualquier lente, atravesándola por el eje óptico
.F

25.Dos rayos de luz inicialmente paralelos se cruzan después de atravesar una lente. Esto puede
ocurrir en el caso de que tengamos:
A

d. Una lente de vidrio cóncava en el aire.>


e. Un hueco cóncavo lleno de aire en el interior de una masa de vidrio.
f. Con otra disposición diferente de las anteriores
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

ir
lo
Le
o
ic
Lupa y microscopios
er
Las células, pequeñas y complejas, son muy difíciles de ver y estudiar. Su estructura, composición molecular
y funciones de sus componentes, son los temas que más preocupan a científicos e investigadores.
Debido a esto, a lo largo del tiempo se desarrollaron gran variedad de técnicas para estudiar a las células.
ed

Estos métodos de análisis de los materiales biológicos pueden ser de tres tipos:
● In vivo: estudia al organismo vivo, en su estado natural. Ej. observación de la motilidad de
espermatozoides.
F

● In vitro: el organismo a estudiar es mantenido con vida, pero fuera de su hábitat natural.
● Post-vitales: estudian al organismo después de su muerte.
Los tres métodos tienen como primer desafío ver lo que se pretende estudiar y es por ello que desde épocas
r

remotas se trató de vencer un primer obstáculo, el tamaño, y luego el escaso contraste de las estructuras
.D

biológicas. El uso del microscopio y el desarrollo de técnicas histológicas en las que se incluye el uso de
diferentes colorantes han solucionado en gran medida estos problemas.
​Instrumentos de observación
El microscopio fue inventado, hacia 1610, por Galileo, según los italianos, o por Janssen, en opinión de los
.E

holandeses. La palabra microscopio fue utilizada por primera vez


por los componentes de la "Accademia dei Lincei", una sociedad
científica a la que pertenecía Galileo y que publicaron un trabajo
.F

sobre la observación microscópica del aspecto de una abeja.


Aunque, las primeras publicaciones importantes en el campo de la
microscopía aparecen el 1660, cuando Malpighi prueba la teoría de
A

Harvey sobre la circulación sanguínea, al observar los capilares y en


1665, cuando Hooke publica su obra “Micrographia”.
A mediados del siglo XVII, Leeuwenhoek, utilizando microscopios simples de fabricación propia, describió
los protozoos, espermatozoides, bacterias y glóbulos rojos
Durante el siglo XVIII, diversos adelantos mecánicos aumentaron la estabilidad y facilidad de uso del
microscopio, aunque no se desarrollaron mejoras ópticas. Las mejoras más importantes de la óptica surgieron
en 1877, cuando Abbe publicó su teoría del microscopio y, por encargo de Carl Zeiss, mejoró la microscopía
de inmersión sustituyendo el agua por aceite de cedro, lo que permite obtener aumentos de 2000 veces.
A principios de los años 30 del siglo XX, se había alcanzado el límite teórico para los microscopios ópticos,
no consiguiendo éstos aumentos superiores a 500 veces o 1000 veces; sin embargo, existía un deseo
científico de observar los detalles de estructuras celulares (núcleo, mitocondria... etc.).
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir
El microscopio electrónico de transmisión (M.E.T.) fue el primer tipo de microscopio electrónico
desarrollado, que utiliza un haz de electrones, en lugar de luz, para enfocar la muestra, consiguiendo
aumentos de 100 000 veces. Fue ideado por Max Knoll y Ernst Ruska en Alemania, en 1931. Posteriormente,
en 1942 se desarrolló el microscopio electrónico de barrido (M.E.B.).
Con el advenimiento de la microscopía electrónica, en los comienzos de la década de 1930, y sus técnicas
asociadas, pudo avanzarse, en gran medida, en el conocimiento de la compleja organización celular. Por ello,
el avance en el campo de la biología celular está directamente ligado a los adelantos que se han logrado en el
campo de la microscopía y en las técnicas de obtención de preparados histológicos, ya que una variedad de
métodos de tinción (proceso por el cual se tiñen tejidos) permitió obtener el contraste suficiente como para
hacer visibles las estructuras celulares, incoloras y translúcidas.
Para poder apreciar el tamaño de las diferentes estructuras celulares, es necesario conocer las unidades de
medidas que se usan en relación con dichas estructuras.
Relacionando con la unidad de longitud, el metro, se establecen las siguientes equivalencias:

ir
milímetro milimicra
metro centímetro micra angstrom picometro

lo
m cm mm μm mμ Å pcm
-2 -3 -6 -9 -10
1m 10 m 10 m 10 m 10 m 10 m 10-12m

Le
El estudio de los sistemas biológicos se realiza en distintos niveles (órganos, tejidos, células, bacterias, virus,
moléculas, átomos), determinados por límites impuestos artificialmente por el poder de resolución (ver más
adelante) de los instrumentos utilizados para observarlos. El ojo humano sólo puede resolver (discriminar)
dos puntos separados por más de 0,1 mm (100 μm). La mayoría de las células son mucho más pequeñas y,

o
para estudiarlas, se necesita un instrumento de mayor poder de resolución, como el microscopio óptico (0,2 μ
m). Tanto para las células como para los organoides de mayor tamaño (como la mitocondria y el núcleo) se
ic
define su medida con más facilidad en términos de micras. Una célula hepática puede tener
aproximadamente 20 μm de diámetro y una mitocondria cerca de 2 μm de longitud. Pero, la mayor parte de
las subestructuras celulares como ribosomas, lisosomas, complejo de Golgi, etc. y moléculas como proteínas,
er
ácidos nucleicos, etc. son más pequeñas aún y sus tamaños se definen en términos de mμ (nm), Å o pcm,
requiriendo para su observación la resolución del microscopio electrónico u otros.
ed
F
r
.D
.E
.F
A

Con respecto al peso de los componentes celulares, éste se expresa en picogramos (1pg = 10-12 gr) y el de
las moléculas en Dalton. Un Dalton (Da) es equivalente al peso de un átomo de hidrógeno, pero a menudo se
utiliza el múltiplo kilodalton (1 kDa = 1000 Da). Por ejemplo, una molécula de agua pesa 18 Da y una de
hemoglobina 64,5 kDa.
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir
Un instrumento óptico es, esencialmente, una lente o sistema centrado de lentes, cuya finalidad es obtener
una imagen aumentada de un objeto. Además, puede incluir prismas, espejos, armazón de montaje y otros
accesorios.

⮚ Las lupas son lentes o sistemas de lentes convergentes gracias a las cuales los objetos pueden ser
vistos con un ángulo mayor que el que permite la visión directa, lo cual posibilita al operador observar una
imagen con más detalles que los que le permite el poder de resolución de sus ojos.
Se utiliza para examinar objetos cuyo tamaño sea superior a 0,07 mm, lo que equivale a 70 μm. Con la lupa
se realiza un estudio macroscópico más detallado, así, por ejemplo, pueden utilizarse lupas binoculares
montadas en armazones de lentes para realizar cirugías oculares, neurocirugías, etc. Es común también que
los dermatólogos observen los detalles morfológicos de las lesiones de piel con la ayuda de una lupa de
mano. En el área de la biología, se la utiliza para la observación detallada de insectos, artrópodos, huevos de
anfibios, etc. Es importante destacar que los materiales a observar no necesitan ninguna preparación especial

ir
previa y pueden ser vivos o muertos.

lo
Le
La primera imagen, muestra el punto próximo normal de un ojo (Xpp) al colocar un objeto. Con la

o
lupa, la imagen formada en la retina es más grande, ya que se ve modificado el ángulo sostenido θo.
ic
Para lupa, no necesitamos muchas fórmulas, usamos las mismas de lentes, y le sumamos estas tres:
er
Donde θo es el ángulo sin lupa
Xpp es el punto próximo
ed

θ es el ángulo con la lupa f es la distancia focal


Y es el tamaño del objeto (O) M es el poder de amplificación de la lupa
(aumento)
F

Cualquier otro dato que nos puedan pedir, se puede calcular con las fórmulas ya conocidas, por
ejemplo:
r

*Una persona con un punto próximo de 25cm, utiliza una lente de 40 dioptrias como lupa ¿qué
.D

amplificación angular se obtiene?


El poder amplificador M, se obtiene con los valores del punto próximo y la distancia focal (ya que
no nos da ningún ángulo), pero no tenemos el foco, por lo que, podemos calcularlo con la fórmula
de potencia
.E

P= 1 despejamos f= 1 *No olvidar que el resultado va a


F P dar en metros
.F

Reemplazamos
F= 1 = 0,025m 0,025m = 2,5cm
40
A

Ahora podemos sacar M


M= Xpp = 25 = 10
F 2,5

Para poner en práctica


Si cuentas con una lupa cuya distancia focal es de 5 cm, ¿a qué distancia de la misma tienes que
situar un pequeño texto para poder observarlo a un tamaño 3 veces mayor? ¿Cuál es el poder
amplificador de la lupa?
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir
⮚ Microscopio Óptico
Partes de un Microscopio Óptico
A) Parte Mecánica
Recibe también el nombre de estativo o montura. Sus componentes son los siguientes:
10-Pie: asegura la estabilidad del aparato. Debe ser: amplio, sólido y pesado.
12-Columna: es un vástago vertical que parte del pie y sostiene los restantes elementos de la parte mecánica.
3-Tubo portalentes: tubo metálico hueco. En su extremo inferior presenta una pieza móvil, el revólver,
donde están montados los objetivos. Su extremo superior tiene el dispositivo para sostener los oculares.
Sistema de movimiento: está compuesto por:
13- Tornillo macrométrico: moviliza el tubo o la platina rápidamente, “a grandes pasos”, para lograr el
enfoque grueso. Tiene tope.
14- Tornillo micrométrico: moviliza el tubo o la platina lentamente, “a pequeños pasos”, para lograr el
enfoque fino. Es un tornillo “sin fin”, porque puede girar muchas veces antes de alcanzar el tope.

ir
6- Platina: móvil o fija, es una placa metálica, con un orificio en su centro que permite el paso de la luz,
donde se coloca el preparado a observar. Lleva un par de pinzas para sujetar el preparado o un sistema de

lo
sujeción con movilidad (carritos o charriot) anteroposterior y lateral, comandados por dos tornillos situados a
la derecha de la platina. Un dispositivo llamado “Nonius” o “Vernier” permite medir la amplitud de los

Le
desplazamientos y, actuando como un sistema de coordenadas, determina la posición de un campo
microscópico en particular.
Soportes de condensador (9), diafragma iris (8) y filtros: incluye todos los elementos que sostienen los
elementos citados.
B) Sistema Óptico

o
5-Objetivos:
● Clasificación: ic
»Secos: con el aire como medio interpuesto. En el microscopio de uso corriente son los objetivos de 4 x, 10 x
y 40 x.
er
»De inmersión: el medio interpuesto es una sustancia cuyo índice de refracción es mayor que el del aire y
semejante al del vidrio que cubre el preparado. Generalmente, se usa el aceite de cedro (n = 1,515). Este
medio permite que se forme una imagen con más detalles, ya que él ángulo de refracción se hace más
ed

pequeño. Se los reconoce porque:


- generalmente son los de mayor longitud y aumento: 100 x.
- llevan la palabra aceite en inglés (oil) o en italiano (olio), escrita en la montura.
F

- la lente es muy pequeña y puntiforme.


»De acuerdo a la corrección para las aberraciones ópticas
- Objetivos no corregidos
r

- Objetivos corregidos: para la aberración de esfericidad o para las aberraciones cromáticas (distorsiones de
.D

la imagen).
1-Oculares
Es el conjunto de dos lentes o sistemas de lentes convergentes separados por un diafragma que, situado cerca
del ojo del observador, amplifica la imagen proyectada por el objetivo. Estas lentes están montadas en un
.E

tubo metálico. El aumento propio, grabado en la montura, puede ser de 5 x o 10 x.

Los oculares menos potentes son utilizados para tener una imagen más completa del campo proporcionado
.F

por el objetivo.
✔ Propiedades de las lentes:
● Distancia frontal: distancia entre el objetivo y el preparado. A mayor aumento, disminuye la distancia
A

frontal. Debe tenerse en cuenta que al disminuir la distancia frontal es mayor el riesgo de romper el
preparado o dañar la lente.
● Poder de penetración: es la capacidad de un objetivo para observar varios planos del preparado con una
misma posición de enfoque, también llamado profundidad de foco. Es inversamente proporcional a la
apertura numérica y, por lo tanto, es menor en los objetivos de mayor aumento, en los cuales es
necesario subir y bajar levemente la lente para poder observar distintos planos del preparado.
● Poder de definición: es la capacidad de los objetivos de formar imágenes claras, de contornos nítidos.
Los objetivos perfectamente centrados, corregidos de sus aberraciones de esfericidad y cromáticos, son
los que lo poseen en mayor grado.
● Aumento Propio: es la relación existente entre el tamaño real del objeto y el de la imagen. Los objetivos
traen grabado el aumento propio en la montura; Ejemplo: 10X, 40X, 100 X.
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir
● Apertura numérica (AN): es la capacidad del objetivo de emplear una mayor o menor cantidad de rayos
en la formación de la imagen. Se calcula:
AN = n. sen α
AN: apertura numérica
n: índice de refracción del medio interpuesto entre el objeto y la lente.
α: semi ángulo de apertura. El ángulo de apertura es el que, teniendo como vértice un
punto cualquiera del objeto, está comprendido entre los rayos extremos que,
partiendo de ese punto, alcanzan a penetrar en el objetivo y contribuyen a la
formación de la imagen. La imagen es formada por el objetivo, utilizando los rayos
directos que atraviesan el objeto y los rayos secundarios difractados por los pequeños
detalles de éste en varias direcciones. Cuanta mayor cantidad de rayos secundarios
sean aprovechadas por la lente, con más claridad se observarán los detalles de la
imagen.

ir
Entre dos objetivos de igual aumento, siempre se elije el de mayor AN.
Porque proporciona una imagen con mayor resolución, es decir, que muetra mayor cantidad de

lo
detalles del objeto
● Poder de resolución (P.R.): es la capacidad de una lente o instrumento óptico para ver puntos vecinos

Le
como entidades diferentes. Esto significa que, si dos puntos distintos de un mismo objeto no están
separados por una distancia suficiente, se observarán como una estructura única, es decir, no podrá ser
resuelta. El poder de resolución refleja el grado con que el microscopio puede discriminar los finos
detalles presentes en el objeto.

o
● Límite de resolución (L.R.): es la separación mínima que debe
existir entre dos puntos de un objeto para que la lente alcance a
ic
distinguirlos como dos puntos diferentes y no como uno solo.
Esto se expresa en la siguiente fórmula:
er
0,61: constante
λ: longitud de onda AN: apertura numérica
ed

El límite de resolución del M.O. esta entre los 0.18 μm a 0.25μm, (según la longitud de onda de la luz que se
F

utilice), quiere decir que los puntos del preparado que estén separados por una distancia menor de 0.18 μm
no serán visualizados como puntos separados, sino como uno solo.
Por ejemplo: el diámetro de un glóbulo rojo es de 8 μm. Esto se representa en un esquema muy agrandado en
r

la figura siguiente. En el esquema, podemos ver que la distancia entre los


.D

puntos A y B es mayor que 0,18 μm – 0,25 μm.


Esto significa que, como la separación entre los puntos es mayor al valor del
L.R. del microscopio óptico, al observar el glóbulo rojo, podemos distinguir
A y B como dos puntos separados. Es decir, percibiremos claramente el
.E

contorno de esta célula. En efecto, el glóbulo rojo es perfectamente visible al


microscopio óptico. En cambio, si el tamaño de un organoide celular es de
.F

0,15 μm, como en el caso de los microperoxisomas, esto significa que los puntos M y N están a una distancia
inferior al L.R. del microscopio óptico. Los puntos A y B no se verían como dos puntos diferentes del
contorno del organoide, por lo tanto, este organoide no se puede observar con el microscopio óptico.
A

Relación y Aplicación de las Fórmulas


El microscopio que tenga mayor capacidad para ver puntos vecinos como diferentes, es decir, mayor
P.R., será el aconsejado para el estudio de un objeto. Entonces, debemos tratar de aumentar esta capacidad
en el microscopio.
¿Cómo?

Podemos disminuir el L.R. para aumentar el P.R.


¿Cómo? Recordando que:
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir
1. Si se disminuye la λ, disminuye el L.R. (es directamente proporcional) y, por lo tanto, aumenta el
P.R.
2. Si se aumenta la AN, disminuye el L.R. (es inversamente proporcional) y, por lo tanto, aumenta el
P.R.
¿Cómo se disminuye la longitud de onda (λ)?
Empleando como fuente luminosa una luz de menor longitud de onda.
La luz policromática blanca tiene una λ de 0.55 μ (5500Å). Podemos reemplazarla por luz monocromática
azul de λ = 0.40 μ (de allí surge que el MO tiene un límite de resolución de 0.25 μm cuando se trabaja con
luz blanca, y ese L.R. baja a 0.18 μm cuando cambiamos a luz azul, colocando un filtro). Podemos utilizar
luz ultra violeta cuya λ es de 0.17 μ (1700 Å), (iluminación que se utiliza en el microscopio de
fluorescencia), por lo que se obtiene un mayor poder resolutivo. También, puede reemplazarse la luz por
electrones en movimiento, de esta manera se logra bajar la longitud de onda a 0.056 Å, con lo que se
aumenta considerablemente el poder resolutivo, éste es básicamente el fundamento del microscopio

ir
electrónico.
¿Cómo se aumenta la apertura numérica (AN)?

lo
Aumentando el índice de refracción del medio interpuesto entre el preparado y el objetivo (de modo que el
índice de refracción sea semejante al del vidrio).

Le
Como el índice de refracción del aire es 1, si se coloca entre el preparado y la lente una sustancia que tenga
mayor índice de refracción, se aumenta la AN. Debido a esto, se utiliza generalmente el aceite de cedro, cuyo
n = 1.515. Una de sus ventajas es hacer ópticamente homogéneo el camino de los rayos entre el objeto y la
lente, ya que el vidrio tiene un n=1.52. Este aceite se usa con objetivos de 100x o de inmersión.
Aumentando el seno de α, es decir, ampliando el ángulo de apertura.

o
Obviamente esto depende de la fabricación de los objetivos. En los microscopios actuales, los objetivos
modernos ya poseen el máximo posible. La mayor AN que se alcanza es la de 1.4, con los objetivos de
ic
inmersión.
En conclusión:
er
Para aumentar de modo apreciable el poder de resolución de un microscopio se debe emplear una luz de
menor longitud de onda y / o un medio de mayor índice de refracción.
ed

Cálculo del aumento total de la imagen final en el microscopio:


Se calcula, multiplicando el aumento propio del objetivo por el del ocular.
F

Ejemplo: Si observamos un glóbulo blanco, con un objetivo de 40 x y nuestro ocular es de 10 x, la imagen


que estamos viendo es 400 veces más grande que el objeto real.
A tener en cuenta:
r

La imagen es formada por el objetivo, del cual depende su riqueza en detalles, el ocular solo aumenta esta
.D

imagen. Con oculares de mayor aumento lograríamos imágenes más grandes, pero perderíamos más detalles
(menor nitidez, iluminación y amplitud de campo).

C) Aparato de Iluminación
.E

Está constituido por:


a) Espejo: se utiliza en los aparatos sin fuente de luz incluida.
b) Diafragma iris: está limitado por una serie de laminillas móviles que limitan un orificio central, cuya
.F

apertura puede regularse a voluntad mediante una palanca. Se utiliza para graduar la cantidad de luz que
llega al condensador.
c) Condensador: sistema de lentes convergentes destinados a proyectar sobre el preparado un cono de luz.
A

Está contenido en un tubo metálico corto, que termina en un cono truncado.

D) Fuente luminosa:
La iluminación utilizada es de tipo diascópica o transmitida, es decir que los rayos de luz provenientes de
la lámpara atraviesan el preparado y penetran en la lente.

⮚ MICROSCOPIOS ÓPTICOS ESPECIALES


Microscopio de contraste de fases:
Normalmente, una muestra se puede visualizar al microscopio
porque absorbe longitudes de ondas (λ) específicas cuando se la
ilumina con luz blanca. El valor de λ varía en las distintas zonas
por la diferencia de densidad entre los componentes. Por esta
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir
razón, es muy difícil poder ver detalles de tejidos completamente transparentes, ya que todas las zonas tienen
la misma densidad. Sin embargo, no significa que tengan el mismo índice de refracción. Este índice provoca
alteraciones en la fase de la onda, pero son imperceptibles para el ojo humano. El microscopio de contraste
de fases tiene un diseño óptico que transforma ese desfase en diferencias de amplitudes de la onda, ya sea por
interferencia constructiva o destructiva. Al cambiar la amplitud, se producen cambios de intensidad, lo que
resulta en una imagen con diferentes grados de brillo y oscuridad. De esta forma, se desarrolló una solución
práctica para observar objetos transparentes sin ninguna técnica de tinción (teñido de tejidos).
Este microscopio tiene dos modificaciones. En primer lugar, el condensador, que tiene un diafragma anular
para conseguir que el preparado sea iluminado de dos formas distintas. Además, tiene un objetivo especial
que contiene un anillo de fase, cuya función es retrasar a la luz, que no fue difractada por el objeto, en un
cuarto de λ. El efecto final es que la imagen formada por el haz no difractado, al interferir con la luz
difractada, simula la imagen de una muestra que tuviera variaciones de densidad en lugar de variaciones de
índice de refracción. Con este método, el material de mayor índice de refracción aparece brillante, mientras

ir
que las partes de la célula que tienen un índice de refracción cercano al agua (por ejemplo, el citoplasma),
aparecen oscuras. El resultado es una imagen con diversos tonos de gris, que dependen del espesor del

lo
material y de las diferencias existentes entre los índices de refracción del material y del medio. Se utiliza
para visualizar células y tejidos vivos sin necesidad de usar colorantes. Es particularmente valiosa para la

Le
observación in vivo de mitosis en cultivo celulares.

o
Microscopio de campo oscuro: ic
El microscopio de campo oscuro es una modificación
al sistema de campo claro, que consiste en bloquear los
er
rayos centrales de luz que alcanzan al condensador por
medio de un disco, de manera tal que el cono
iluminador, que tiene mayor apertura numérica que la
ed

del objetivo, alcanza en forma oblicua al objeto. Esta


forma de iluminación permite que solo aquellos rayos
que han sido desviados por la muestra, sean captados
F

por el objetivo. Es decir, la imagen está formada por los rayos difractados solamente. Esto es posible porque
la luz se dispersa, en los límites, entre los diversos materiales que poseen diferentes índices de refracción.
Como la luz no ingresa en forma directa al objetivo, el objeto aparece brillante, a causa de la dispersión,
r

sobre un fondo oscuro. Por medio de este instrumento pueden descubrirse, pero no resolverse, estructuras
.D

menores que las que se visualizan con el microscopio común de campo claro. Las aplicaciones actuales de
este instrumento en el campo de la biología son muy restringidas. En la práctica de laboratorio se lo utiliza
para la identificación en fresco de algunos microorganismos de forma característica, como por ejemplo
bacterias del género Treponema (productores de sífilis). Estas bacterias son de forma espiralada y muy
.E

móviles. Se las detecta a través del microscopio de fondo oscuro, en material extraído de lesiones en
genitales.
Microscopio de fluorescencia:
.F

Los diferentes tipos de microscopía óptica, mencionados anteriormente, se basan en las propiedades de los
objetos tales como: densidad, índice de refracción, etc., las cuales les permite absorber la luz proveniente de
una fuente luminosa a longitudes de onda específicas. La microscopía de fluorescencia, en cambio, permite
A

visualizar moléculas específicas que emiten fluorescencia en presencia de una luz excitatoria. Cuando una
molécula fluorescente absorbe un fotón a una longitud de onda apropiada (luz UV), excita a un electrón de la
misma. Este electrón es promovido a un nivel mayor de energía (estado excitado) e inmediatamente decae a
su nivel de energía primitiva (estado fundamental). En este proceso en que la energía decae, la molécula
emite ese fotón a una mayor longitud de onda que la absorbida, es decir, dentro del espectro visible. Este
fenómeno de emisión de luz se denomina fluorescencia, propiedad que se aprovecha en este tipo de
microscopía.
Microscopio de fluorescencia tipo Confocal:
Es una variante de microscopio de fluorescencia. La diferencia fundamental del diseño de este microscopio
óptico consiste en la colocación de un “pinhole” (“agujerito”):
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

ir
lo
Le
Debido a que la cantidad de luz incidente sobre la muestra es tan pequeña, la fuente de iluminación debe ser
más poderosa. La fuente de luz consiste en un láser de luz que pasa a través del pinhole; se dirige hacia un
punto de la muestra y sale a través del otro pinhole. Este último pinhole no permite el paso de la
fluorescencia originada por los planos fuera de foco. De esta manera sólo la luz del plano focal llega al
detector.

o
Inicialmente este tipo de técnica permitía observar claramente un sólo punto, por lo cual era necesario hacer
un barrido de la muestra, que requería un mayor tiempo para obtener una imagen completa. Para acelerar la
ic
velocidad de obtención de la imagen algunos microscopios desplazan el haz por medios de espejos
oscilantes, que obligan a que la luz que incide en ellos, fluya rápidamente a través de la muestra. Equipos
er
más modernos además de los espejos oscilantes tienen láseres múltiples con lo que se pueden obtener varios
puntos al mismo tiempo. Estos datos se envían a la computadora, que procesa digitalmente la información
mediante un software y se obtiene una imagen bidimensional del objeto estudiado. Para obtener
ed

una imagen tridimensional, lo que se realiza es un barrido a diferentes posiciones del tornillo
micrométrico tomando imágenes en diferentes planos del preparado (“feteado en el eje Z”) y a esta
información la computadora la organiza armando la imagen en 3D. Se logra así una imagen gran
F

calidad permitiendo estudiar la estructura celular. Permite medir parámetros volumétricos, definir
profundidades. Es muy útil para estudios de colocalización de macromoléculas.
No olvidar que el M. COnfocal es OPTICO, mejora la calidad, no cambia el rango.
r
.D

⮚ Microscopio Electrónico
Este microscopio consta de una fuente de electrones (generalmente un filamento incandescente) y de un
dispositivo que, sometiendo a los electrones a una tensión eléctrica muy elevada (hasta 100.000 voltios), les
imprime fuertes aceleraciones en el vacío. El haz de electrones acelerado es concentrado por una bobina
.E

electromagnética que actúa como un condensador y que los dirige en forma de haz uniforme en dirección al
objeto. Cabe destacar que las bobinas concentran el haz debido a la interacción entre los campos magnéticos
de éstas y de los electrones. Después de atravesar el objeto, donde muchos electrones son desviados, el haz
.F

pasa por otra bobina que corresponde al objetivo del microscopio de luz. Finalmente, una tercera bobina
proyecta los electrones ya sea sobre una pantalla fluorescente, donde forman la imagen visible o sobre una
placa fotográfica.
A
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

ir
lo
Le
o
ic
er
Tipos de Microscopios Electrónicos
Microscopio Electrónico de Transmisión (M.E.T.)
ed

Los electrones son desviados por las estructuras celulares más densas, no intervienen en la formación de la
imagen, apareciendo oscuras (electrodensas). Otras estructuras menos densas, desvían una menor cantidad de
electrones, y aparecen en tonalidades de gris.
F

Como el M.E. trabaja con un alto vacío, no se pueden examinar células vivas, sino únicamente células
fijadas y completamente secas y deshidratadas.
El aumento que se logra es de 30 000 a 1 000 000 de veces, siendo su límite de resolución entre 3 a 5 Å. De
r

esta forma permite conocer la ultraestructura celular.


.D

Microscopio Electrónico de Barrido (Scanning) (M.E.B.)


Un haz de electrones recorre por encima de la muestra, no la atraviesa, y enfoca simultáneamente varios
planos. Los electrones que impactan en la superficie se dispersan, pero son detectados y amplificados, y
.E

luego transmitidos a una pantalla de televisión, que los convierte en una imagen. Esta es tridimensional, y
corresponde a la superficie de la muestra. Se usa para estudiar células enteras o tejidos. A nivel celular
permite la visualización de todos los detalles de la superficie externa de la célula (crestas, valles, hendiduras,
.F

etc.). Este microscopio aumenta hasta 20000 veces las imágenes, y su límite de resolución es de 10nm

⮚ Procesamiento y análisis digital de Imagen


A

Antes de comenzar con las sucesivas etapas, vale realizar las recomendaciones pertinentes. Es fundamental
conocer la muestra con la que se está trabajando, a fin de optimizar todos los recursos aquí se presentados,
para obtener los mejores resultados y que los mismos sean consistentes. Es fundamental saber lo que se debe
ver, realizando una ardua investigación bibliográfica antes de empezar a trabajar.
Etapas del Proceso
● Obtención de la Imagen: para obtener imágenes de buena calidad se debe trabajar respetando los
protocolos para los diferentes microscopios que se van a emplear. Se deben registrar todos los
procedimientos a fin de que éstos sean regulares y documentados, garantizando la reproducibilidad y la
consistencia de los resultados. Al mismo tiempo, el lugar de trabajo debe contar con la verificación
rutinaria de los equipos, tanto de los que se utilizan en esta etapa como los de los pasos siguientes
(Control de Calidad).
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir
● Captura de la Imagen: se pueden utilizar cámaras de video o de fotografía. Estos dispositivos pueden
estar conectados directamente a una computadora o bien digitalizar la imagen en una etapa posterior, por
ejemplo, con un escáner. La primera es la más adecuada, ya que no existe pérdida de información
porque la captura es directa y el único límite de calidad es la capacidad del dispositivo.
● Procesamiento de Imagen: para poder elegir el soporte informático debemos saber qué es lo que se
“debe ver” y lo que se pretende estudiar. Si al procesar una imagen encontramos una estructura que no
estaba en la original, éste es un artefacto producto de las modificaciones digitales. Es decir, es un
elemento creado y no real de la imagen, lo que podría llevar a confusiones en el análisis de los
resultados. Existen programas con numerosas herramientas como el Photoshop o el Image J que son
relativamente sencillos de utilizar. Con estos diferentes softwares se pueden cambiar:
▪ Realce: cambios de brillo y contraste de la imagen.
▪ Filtros: convolución de la imagen (es como si fuese un “colador” que sólo deja pasar las tonalidades
deseadas) para modificar los bordes o el aspecto.

ir
▪ Composición de foco: para que el objeto se vea limpio y enfocado mientras que el resto se vea borroso.
De esta forma, se acentúa la vista del observador en lo principal.

lo
▪ Composición de color: se pueden colocar diferentes colores a una imagen en tonos de grises
(pseudocoloración) o se pueden variar los tonos de los colores.

Le
▪ Desconvolución: es un método de restauración computacional que mejora la relación señal/ ruido. Este
“Ruido” es producido por las aberraciones de las lentes, la característica ondulatoria de la luz, los
artefactos producidos por el sistema de adquisición de imágenes y, en el caso del M.de fluorescencia,
por la autofluorescencia. Se basa en la captura de la imagen de una fuente puntual de luz que se
consigue mediante microesferas de látex que se colocan en las mismas condiciones en que se preparará

o
la muestra. Mediante un modelo matemático, la computadora “compara” la esfera (a modo de patrón)
con la muestra. De esta forma, los rayos que no participan en la formación de la imagen son reubicados
ic
para que integren a la misma.
▪ Métodos de Segmentación: estos métodos son utilizados para cuantificar estructuras presentes en las
er
imágenes. Esto se realiza por distintos métodos como ser: Binarización, Cambios en la intensidad de
luz, Cambios de color, Pseudocolor 3D, logrando la delimitación de los distintos componentes. De esta
forma, la computadora los puede detectar como entidades distintas y así cuantificarlas.
ed

● Dispositivo de Almacenamiento: es importante considerar como se debe guardar la imagen en los


archivos de una computadora. En este punto se tendrá que estudiar el balance compresión Vs perdida de
información según el tipo de archivo seleccionado.
F

● Análisis de la imagen/ Cuantificación: Estas tareas se pueden realizar en forma manual o bien por un
software adecuado dependiendo del tipo de la muestra y del objetivo del estudio.
● Presentación gráfica y estadística de los datos: En esta etapa se analizan los resultados. Se pueden
r

utilizar una innumerable lista de test estadísticos para apoyar los resultados obtenidos.
.D

Se debe recordar que siempre se debe analizar lo que se ve y “no lo que creemos que se ve”. Además,
siempre se debe “saber lo que se está buscando”.
⮚ Técnicas de preparación del material biológico
Para Microscopía de Luz:
.E

Como ya se ha mencionado, el estudio microscópico de materiales biológicos se basa en las modificaciones


que sufre la luz que lo atraviesa.
Para estudiar células vivientes, se pueden hacer las siguientes preparaciones:
.F

● Transitorias: se denominan así porque su duración es efímera. El material se coloca entre el


cubreobjetos y el portaobjetos, pero sin bálsamo de Canadá. Se utiliza mucho en laboratorios de análisis
clínicos cuando no se requiere archivar el preparado.
A

● Permanentes: en este caso el material debe ser sometido a un proceso que comprende diferentes pasos:
1. Fijación: es esencial para preservar la morfología y la composición química de los tejidos y las
células. El uso del fijador hace a la célula permeable a los colorantes y estabiliza a sus macromoléculas,
de manera que la estructura celular se mantiene lo más semejante posible a la de la célula viva. Este
paso consiste en sumergir al tejido en una solución del fijador durante un tiempo determinado. Los
fijadores más usados son el formol, paraformaldehído, alcohol 96º, acetona, glutaraldehído, etc.
2. Deshidratación e inclusión: Para poder cortar los tejidos, dado que son demasiado blandos, es
necesario incluirlos en sustancias que los endurecen, como parafina o resina. Para ello, después de la
fijación, los tejidos son deshidratados por pasaje a través de una serie de alcoholes de graduación
creciente (60º, 70º, 80º, 90º, 100º) y solventes como xilol o acetato de butilo, que favorecen la
penetración de las sustancias que se utilizan para la inclusión. El medio de inclusión penetra en el tejido
y, al enfriarse, forma una matriz dura, que puede ser fácilmente seccionada.
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir
3. Corte: Para realizar los cortes, se utiliza una máquina, el micrótomo que, de manera semejante a una
cortadora de fiambres. Secciona el tejido incluido en láminas de un espesor que oscila entre 1 µm y 10
µm. Estas láminas son luego extendidas sobre la superficie de un portaobjetos (lámina de vidrio que se
utiliza para la observación al microscopio de luz). Este preparado se sumerge después en tolueno o xilol
para eliminar el medio de inclusión e hidratarlo, dejando los cortes de los tejidos en condiciones de ser
teñidos con el colorante que se selecciona, según lo que se desea observar.
A veces, en lugar de incluirse en parafina, el tejido que no es fijado previamente, se congela
rápidamente a –40ºC, con la ayuda de nitrógeno líquido y, entonces se secciona en aparatos especiales
llamados crióstatos o micrótomos de congelación. La congelación endurece bastante el tejido para
permitir cortes finos, pero también tiende a producir daño tisular.
Este procedimiento se utiliza cuando es necesario tener rápidamente la preparación, por ejemplo,
durante las intervenciones quirúrgicas en que es preciso examinar las muestras del tejido con fines
diagnósticos.

ir
4. Coloración y montaje: existen una gran cantidad de procedimientos de tinción. El colorante a utilizar
debe ser seleccionado de acuerdo a la composición química de la célula que se desea teñir. La

lo
importancia de la elección adecuada de la tinción es para dar un mejor contraste visual de un tejido o
poder teñir selectivamente a un tipo de molécula dentro de cierta célula.

Le
Después de la tinción, el material debe ser deshidratado. Luego se le coloca un cubreobjetos
adhiriéndolo con un medio de montaje (por ejemplo: Bálsamo de Canadá). Cuando éste se seca, el
preparado está listo para su observación y puede ser conservado mucho tiempo (preparado permanente).
Este procedimiento se puede utilizar también cuando se desea observar cortes de tejidos con el
microscopio de fluorescencia. En este caso, la coloración se realiza con los fluorocromos.

o
Para las observaciones con los microscopios de campo oscuro y de contraste de fase, como ya dijimos,
se utilizan preparados frescos, de células vivas
ic
Para Microscopía Electrónica:
er
En la mayoría de los casos, los tejidos que van a ser examinados al microscopio electrónico deben fijarse,
incluirse y cortarse, al igual que con el microscopio de luz. Pero, existen algunas diferencias.
La preparación de las muestras presenta varios problemas:
ed

● Debido a que el tejido debe ser sometido a un elevado vacío, es necesario secarlo en alguna etapa de su
preparación. Para evitar la distorsión por el secado, el tejido húmedo se fija usualmente con una mezcla
de glutaraldehído y tetróxido de osmio, que estabilizan las bicapas lipídicas y las proteínas tisulares.
F

● Dado que los electrones tienen un poder de penetración muy limitado, el tejido debe ser cortado en
secciones de 50 a 100 nm. de espesor (lo que representa 1/200 del espesor promedio de una célula). Para
poder hacer cortes tan finos, el tejido debe ser infiltrado previamente con una resina monomérica que se
r

polimeriza formando un bloque sólido de plástico (inclusión). Luego, se hacen los cortes, con una
.D

cuchilla fina de vidrio o diamante, en un ultramicrótomo, y se los sostiene en una pequeña rejilla
metálica (equivalente al portaobjetos de vidrio).
● El contraste en la microscopía electrónica, depende del número atómico de los átomos de la muestra:
a mayor número atómico, mayor el número de electrones desviados, y mayor el contraste.
.E

● Las moléculas biológicas están compuestas de átomos de número atómico muy bajo (como carbono,
oxígeno, hidrógeno). Para hacerlos visibles, es necesario aumentar el contraste de los cortes con sales de
metales pesados, tales como uranio y plomo. Así, los diferentes componentes celulares son revelados
.F

mostrando diferentes grados de contraste, según el grado de impregnación con estas sales. Por ejemplo,
los lípidos se observan más oscuros, revelando su ubicación en las membranas celulares. Además de este
procedimiento de tinción por impregnación de las estructuras celulares con sales de metales pesados,
A

existe una serie de otras técnicas de mayor complejidad que se utilizan según cuál sea el material a
estudiar. Por ejemplo, para estudiar la ultraestructura de la membrana plasmática, la técnica de
criofractura ha resultado de gran valor.

🧫 ⮚ Otras técnicas utilizadas en Biología Celular


Cultivos Celulares
Uno de los principales métodos para estudiar la célula viviente es el empleo de cultivos celulares. Muchos
tipos de células animales y vegetales pueden sobrevivir, multiplicarse y aún expresar sus propiedades,
cuando se encuentran en un recipiente de cultivo, provistas de un medio nutritivo adecuado. Gracias a ello, es
posible estudiar el comportamiento celular y el efecto que tiene sobre éste el agregado de diversas sustancias
(hormonas, tóxicos, etc), obtener poblaciones celulares homogéneas para realizar determinaciones
bioquímicas, o analizar las interacciones entre un tipo celular y otro.
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir
Si bien estos estudios in vitro ofrecen la ventaja de facilitar el análisis del complejo comportamiento de las
células, es obvio que las condiciones de cultivo no reproducen exactamente las del entorno natural de las
células del organismo. Por ello, los resultados obtenidos in vitro deben ser siempre confirmados con los de
experimentos realizados in vivo. Los cultivos celulares pueden prepararse directamente a partir de los tejidos
de un organismo, en este caso se denominan cultivos primarios.
El tejido se separa en condiciones de asepsia, se corta en trozos pequeños, se disgregan sus células (por
ejemplo: con tripsina, enzima que disocia los agregados celulares dejando células libres) y se colocan éstas
en un recipiente estéril especial para cultivos de tejidos, agregando un medio de cultivo apropiado.
Las células de un cultivo primario pueden ser transferidas a otros recipientes para cultivo, para formar un
mayor número de cultivos secundarios. Estos subcultivos pueden repetirse durante varias semanas o meses,
para mantener la línea celular.
Las células en cultivo muestran las características diferenciales del tejido al que pertenecen.
Así, las células del músculo esquelético se fusionan y forman fibras musculares que se contraen

ir
espontáneamente en el medio de cultivo, las células epiteliales forman láminas que poseen las propiedades
del epitelio intacto, etc.

lo
Cuando se cultivan células normales, éstas no sobreviven mucho tiempo, y al cabo de varios subcultivos
tienden a dejar de dividirse y mueren. Por ejemplo, las células de la piel humana se dividen entre 50 y 100

Le
veces antes de morir.
Existen ciertos tipos celulares que son inmortales en cultivos. Éstas son células que tienen una
transformación cancerosa y están adaptadas a un crecimiento indefinido in vitro. Con estas células se
obtienen líneas celulares que pueden mantenerse indefinidamente en cultivo (cultivos de líneas establecidas).

🧫
Estas células son muy útiles como modelos para el estudio del cáncer.

o
Fraccionamiento Celular
Si bien la microscopía permite determinar la ubicación de los organoides y macromoléculas en células y
ic
tejidos, y, más aún, localizar moléculas específicas usando técnicas especiales de tinción, la completa
comprensión de la biología molecular de una célula requiere su análisis bioquímico. Este análisis usualmente
er
exige la ruptura de la célula, con el consecuente daño de su delicada anatomía. A fin de retener la máxima
información posible acerca de la localización original de las moléculas en estudio, los biólogos han
desarrollado técnicas para romper los tejidos y células de una manera controlada, que permite que las
ed

diferentes células y componentes celulares puedan ser separadas antes de efectuar el análisis bioquímico.
La separación de los diferentes componentes celulares se denomina Fraccionamiento celular.
Permite obtener los organoides al estado puro, en cantidad suficiente para realizar en ellos análisis
F

bioquímicos, tales como estudiar una función particular de las mitocondrias, aislar una enzima específica del
complejo de Golgi, estudiar la composición de los ribosomas, etc.
El fraccionamiento celular se realiza mediante la técnica de centrifugación diferencial, basada en el
r

principio de que las partículas de tamaño diverso bajan hacia el fondo de un tubo de centrífuga (sedimentan a
.D

diferentes velocidades cuando se las coloca en un campo centrífugo).


El fraccionamiento celular se inicia con la ruptura de las células (contenidas en un trozo de tejido) por
diferentes métodos de homogeneización; para luego someter a estos homogeneizados u homogenatos a una
serie secuencial de centrifugaciones, con fuerzas centrífugas sucesivamente mayores.
.E

Generalmente, las células se suspenden en una solución isotónica que contiene sacarosa (para preservar las
estructuras celulares) y se trituran utilizando un homogeneizador. El homogenato así obtenido se somete a
una fuerza centrífuga muy baja, por corto tiempo, de manera que sedimentan sólo los componentes más
.F

pesados, principalmente los núcleos.


A mayores velocidades, se obtendrán sucesivamente las mitocondrias, luego los microsomas y finalmente los
ribosomas (lo que requiere de la ultracentrífuga, que genera elevadísimas velocidades, que aumentan hasta
A

100000 veces la fuerza de gravedad.


.
Una vez que se separan los ribosomas, el
sobrenadante resultante contiene los
componentes solubles del citoplasma
celular.
Por lo general, los pasos iniciales del
fraccionamiento celular no proporcionan
preparaciones puras determinados
organoides, y se requieren pasos
adicionales. En muchos casos, se realizan
centrifugaciones en condiciones especiales
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir
para la purificación de determinados organoides. Así, por ejemplo, cuando se centrifuga la fracción
mitocondrial en un medio que contiene soluciones de sacarosa de diferente densidad (gradiente de densidad),
se pueden separar los componentes de esta fracción: mitocondrias, lisosomas y peroxisomas.
La velocidad a la que sedimentan los distintos componentes celulares depende de su tamaño y su
forma, y se expresa como coeficiente de sedimentación
Los diferentes componentes celulares poseen diferentes coeficientes de sedimentación, que se miden en
unidades S (unidad Svedberg), y que nos dan una medida "indirecta" de su tamaño. Por ejemplo: los
lisosomas poseen un coeficiente de sedimentación de 9400 S, mientras que el de los ribosomas es de 80S.

🧫 Autorradiografía o Radioautografía
Es una técnica de gran utilidad para el análisis de algunas funciones de la célula.
Consiste en marcar componentes celulares con radioisótopos, que luego pueden ser revelados por la
capacidad que tiene éstos de interactuar con los cristales de Bromuro de plata de una emulsión

ir
fotográfica.
La técnica consiste en agregar a las células sustancias radiactivas que son incorporados por ellas, al realizar

lo
sus procesos de síntesis. Por ejemplo: si se desea estudiar la síntesis de proteínas y localizar los organoides
que intervienen en ella se administran a las células aminoácidos radioactivos. Luego, podrán detectarse

Le
proteínas con estos aminoácidos. Más tarde, los tejidos son fijados, incluídos y cortados a intervalos
sucesivos. El corte de tejido se pone e contacto con la emulsión fotográfica durante un cierto período. Los
gránulos de plata de la emulsión se fijarán en las zonas del preparado en las que están localizadas las
moléculas radioactivas. Luego, la radioautografía (el preparado cubierto por una película de emulsión
fotográfica) se revela como una película fotográfica.

o
Comparando la imagen al microscopio de luz o al microscopio electrónico de la radioautografía con la
ic
imagen de un preparado equivalente, pero no tratado con la emulsión fotográfica, se puede tener una
localización precisa del radioisótopo.
La autorradiografía es la técnica adecuada para el estudio de los acontecimientos dinámicos en las
er
células. Hace visibles los fenómenos bioquímicos que en ellas ocurren, por ejemplo: síntesis de proteínas,
de ADN, de ARN, etc.
ed

🧫 Criofractura
El estudio de la ultraestructura de las membranas biológicas se
F

ha facilitado con el empleo de técnicas de congelación y


fractura de las células.
Se basan en el congelamiento rápido del tejido con nitrógeno
r

líquido, y en su fractura y grabado mediante la sublimación del


.D

agua al vacío. Así, el pasaje directo de hielo a vapor revela las


estructuras tridimensionales de las superficies expuestas La
técnica se completa con el depósito, en una de las superficies,
de un metal evaporado (por ej. platino). El metal se desprende
.E

de la muestra cuando se agrega una capa de carbono


evaporado. De este modo se obtiene la réplica del material, que
.F

debe colocarse sobre una grilla para su observación con el


microscopio electrónico.
La criofractura da una idea bastante acabada del aspecto
A

natural de la superficie del material estudiado y ha permitido


importantes descubrimientos acerca de la estructura molecular
de diferentes membranas celulares. La técnica, si bien revela
componentes de las superficies de las membranas, ofrece
mayor información sobre los componentes internos de la
bicapa lipídica debido a que la corta por su interior.
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir
Réplica de una célula de raíz de cebolla. Se observa el núcleo (N), los complejos del poro (pn), la envoltura
nuclear (en, el complejo de Golgi (G), una gran vacuola (V) y la pared celular (pc) 75.000x.

✔ Cuestiones físicas
A diferencia de la lupa, el microscopio consta de dos lentes: Un lente ocular, cercano al ojo; y un
lente objetivo, cercano al objeto.
Donde Y es el objeto
Y´ es la imagen
Fo es el foco objetivo
Fe es el foco ocular
L es la distancia entre los focos

ir
lo
Podemos usar las fórmulas de lentes, como vimos en lupa, pero debemos sumar estas:

Le
M= mo x Me

o
En este caso Me es el aumento del ocular
mo es el aumento del objetivo (aumento lateral)
ic
M es el aumento total del microscopio
er
*β también puede utilizarse, en el caso que nos den el dato

Ejemplo:
ed

Un microscopio tiene una lente objetivo de 1,2cm de distancia focal y un ocular de 2,0 cm de
distancia focal, separadas 20cm. Hallar el poder amplificador si el punto próximo del observador
está a 25cm. ¿Dónde deberá colocarse el objeto si la imagen final ha de verse en el infinito?
F

Para poner en práctica


r

Determina la distancia focal del ocular de un microscopio cuyo objetivo produce un aumento lateral
.D

de 35x si el aumento total deseado en el microscopio es de 350x. Considera que el punto próximo se
sitúa a 25 cm del ojo, y es ahí donde se forma la imagen creada por el microscopio. Por otro lado, si
la distancia entre el foco imagen del objetivo y el foco objeto del ocular es de 50 cm, ¿cuál debe ser
la distancia focal del objetivo?
.E
.F
A
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

ir
lo
Le
o
Guía IX
ic
1. Al regresar de sus vacaciones en la playa, Agustina notó un cambio de coloración y aspecto en un lunar de
nacimiento que tiene en el antebrazo. Preocupada de que se tratara de una lesión cutánea cancerosa asistió al
er
dermatólogo.
a) ¿Qué instrumento óptico, considera Ud. que es el más adecuado para que un dermatólogo realice la
observación de un lunar?
ed

b) Indique a partir de qué tamaño el facultativo podrá observar lesiones con el instrumento utilizado.
c) Si el médico considera sospechoso el aspecto del lunar y lo extirpa, luego lo envía al anatomopatólogo
para su estudio. ¿Qué instrumento óptico utilizará este último profesional?
F

d) Mencione qué preparación requiere el material del punto c para su observación.


e) Indique si para la observación con lupa, el material necesita algún tipo de preparación previa. Justifique.
r

2.Averigüe el L.R. del ojo humano y compárelo con el de la lupa. En base a ello deduzca y marque con una
.D

cruz cuáles de los siguientes materiales observaría con este instrumento:


Células epiteliales (queratinocitos)
Espermatozoide
Embrión humano (blastocisto)
.E

E. coli (bacteria)
Enterobius vermicularis (parásito intestinal)
Lunar
.F

3.Patricia se encuentra haciendo su tesis doctoral sobre una proteína de la membrana mitocondrial, que
sospecha puede ser la responsable de una enfermedad. Ella aplica una serie de técnicas con la finalidad de
A

poder tipificar su proteína.


A continuación, se enumeran los pasos que realizó Patricia. Indique qué técnica utilizó en cada uno:
a) Aislamiento de mitocondrias
b) Observación de la ubicación de la proteína en la membrana mitocondrial
c) Verificación de la ruta que sigue la proteína desde su lugar de síntesis hasta su ubicación en la membrana.

4. Una lupa tiene un aumento de 3x para un ojo normal que enfoca la imagen en el punto próximo.
¿Cuál es su distancia focal?

5.El aumento de una lupa es 10x. Calcula su potencia


Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir
6.Si cuentas con una lupa cuya distancia focal es de 5 cm, ¿a que distancia de la misma tienes que
situar un pequeño texto para poder observarlo a un tamaño 3 veces mayor?¿Cuál es el poder
amplificador de la lupa?

7.Con una lupa de distancia focal de 6 cm un filatélico quiere ampliar el tamaño de un detalle del
sello 15 veces. ¿A qué distancia del sello debe situar la lupa?

8.Un sistema está constituido por dos lentes delgadas de +10 cm y -10 cm de distancias focales,
separadas 5 cm.
a) Calcule la distancia focal del sistema.
b) Ubique en un esquema los focos y los planos principales del sistema.
c) Estudie qué tipo de imágenes puede obtener con este sistema.

ir
9.Con dos lentes delgadas de 2cm y 5cm de distancias focales se ha construido un microscopio que,

lo
cuando se enfoca al infinito tiene un aumento de 60x
(a) represente gráficamente los elementos del sistema

Le
(b) calcule el aumento del objetivo.
(c) encuentre la posición en la que se debe ubicar al objeto (con respecto al objetivo) para que se
verifique esta situación. Si se modifican las ubicaciones de las lentes, de modo que la imagen final
se encuentra a la distancia mínima de visión distinta,

o
(d) calcule el aumento en este caso y represente la situación en un esquema
ic
10.Una persona con un punto próximo a 30cm utiliza una lupa de 20 dioptrias de potencia ¿Cuál es
la amplificación que se obtiene si la imagen final está en el infinito?
er
11. Se utiliza como lupa una lente de distancia focal de 6cm con la imagen en el infinito pata una
ed

persona cuyo punto próximo está a 25cm, y para otra cuyo punto próximo está a 40cm. A) ¿Cuál es
el poder amplificador efectivo de la lente para cada una de las personas?

12. Un botánico examina una hoja utilizando una lente convexa de 12 dioptrias de potencia como
F

lupa. Cuál es la amplificación si la imagen final está en el infinito y si está a 25cm


r

13. El objetivo de un microscopio tiene una distancia focal de 0,5cm. Forma una imagen a 16cm de
.D

su segundo punto focal ¿Cuál es el poder amplificador para una persona cuyo punto próximo está a
25cm si la distancia focal del ocular es 3cm?

14. Un microscopio tiene un objetivo de 16mm de distancia focal y ocular que da una amplificación
.E

angular de 5 para una persona cuyo punto próximo es de 25cm. La longitud del tubo es 18cm. A)
¿Cuál es la amplificación lateral del objetivo? B) ¿cuál es el poder amplificador del microscopio?
.F

15. Un microscopio manual, simétrico y de poca precisión, está compuesto por dos lentes
convergentes de 20 dioptrias, sujetas en los extremos de un tubo de 30cm de longitud. A) Calcule la
A

longitud del tubo, su amplificación lateral, el poder amplificador del microscopio y la distancia a la
que debe colocarse el objeto

16. Repetir el problema 13, pero con dos lentes separadas 40cm

17. Un microscopio tiene un poder amplificador igual a 600, un ocular con una amplificación
angular de 15. La lente objetivo está a 22cm del ocular. Calcule la distancia focal del ocular, la
posición de un objeto en donde quedará enfocado por un ojo relajado y la distancia focal de la lente
objetivo
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir
18. Hallar la amplificación de una lente de 20 dioptrias para una persona de 30cm de punto próximo
si la imagen final está en dicho punto. Dibujar un diagrama de rayos para este caso

ir
lo
Le
o
ic Electrostática

Es la rama de la física que estudia el comportamiento de las cargas en reposo


er
1) Hay 2 tipos de cargas: positiva (+) y negativa (-).
2) Las cargas de distinto signo se atraen. Las cargas de igual signo se repelen.
ed
F
r
.D
.E
.F
A

3) La fuerza de atracción (o de repulsión) disminuye a medida que aumenta la distancia entre las
cargas.

✔ LEY DE COULOMB
Las cargas eléctricas se miden en Coulomb (C).
Suponiendo que tengo dos cargas Q1 y Q2 separadas una distancia d
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir
Esta fórmula se la llama ley de
Coulomb. Me da la fuerza que actúa
sobre cada una de las 2 cargas
separadas una distancia d.
En esta fórmula:
-F: fuerza de atracción o de
repulsión entre las cargas. [N].
-Q1 y Q2: cargas. [C]
-d: distancia que separa a las cargas. [m].
-K es una constante. Se la llama constante de Coulomb.
-Ɛr: es la " Constante dieléctrica del material". Es un número sin
unidad. El valor depende del material que haya entre las cargas.

ir
lo
Si entre las cargas hay aire o vacío, Ɛr vale 1. Si entre las cargas hay algún material distinto al vacío
Ɛr tendrá otro valor. Es un valor que habrá que calcular (teniendo todos los otros valores) o lo dará

Le
el problema. Si el problema no dice dónde está la carga, siempre es 1

EJEMPLO
Se tienen 2 cargas positivas Q1 = 2 C y Q2 = 10 C separadas una distancia de 10 cm en el vacío.

o
a) Calcular la fuerza que actúa entre las cargas.
ic
b) Idem si se pone entre las cargas un material de constante dieléctrica εr = 10
c) ¿Qué ocurre si se duplica la distancia entre las cargas?
d) ¿Qué fuerza es mayor, la que actúa sobre Q1 o la que actúa sobre Q2?
er
Planteo la ley de Coulomb. La fuerza que aparece va a ser de repulsión porque las 2 cargas son
ed

positivas. Hago un dibujito:


F

Reemplazo los valores en la ley de Coulomb. En el caso a) εr = 1 porque hay vacío.


r

Entonces:
.D
.E
.F
A

Cuando pongo el material de constante dieléctrica Ɛr = 10, la fuerza será F/εr


Es decir F = 9 x 1011 N.

Si duplico la distancia entre las cargas la fuerza disminuye a la cuarta parte.


Esto pasa porque las fuerzas entre cargas varían con la inversa del cuadrado de la distancia.
Las fuerzas sobre las dos cargas son iguales. Si la fuerza que la carga 1 ejerce sobre la carga 2 vale
9 x 1011 N, la fuerza que la carga 2 ejerce sobre la carga 1 también valdrá 9 x 1011 N. Esto es por
acción y reacción
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

OTRA MANERA DE ESCRIBIR LA LEY DE COULOMB

Si despejas el valor de ε0 te da:

Aclaraciones:
* Las cargas eléctricas pueden ser positivas o negativas. No hace falta ponerla con el signo en la
fórmula de Coulomb. Uno pone todas las cargas con signo positivo y calcula el valor de la fuerza.

ir
Después se indica para donde apunta la fuerza diciendo si es de atracción o de repulsión.

lo
* El signo positivo o negativo de las cargas no tiene un significado matemático. El hecho de
hablar de cargas positivas y negativas es una convención.

Le
✔ CAMPO ELECTRICO
Es la región del espacio donde actúa una fuerza, generado por una carga eléctrica.
El campo eléctrico es un vector.

o
ic
er
ed
F

Se lo pone con la letra E. La fórmula para calcularlo es:


r
.D

Al calcular el campo eléctrico a una distancia d de una carga, lo que estoy calculando es la fuerza
que actuaría en ese punto si yo pusiera ahí una carga de prueba de valor 1 Coulomb. Las unidades
.E

de E son newton sobre Coulomb. Pero también se lo puede poner en otras unidades que son voltios
por metro.
.F
A

EJEMPLO:
Calcular el campo eléctrico a una distancia de 1m de una carga Q=10C
Hago un dibujito. El campo eléctrico a una distancia de 1 m es la fuerza que
actúa sobre una carga de 1 C.
Entonces:
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

La fuerza que actúa a una distancia d la calculo por la ley de Coulomb. Vale:

Suponiendo que la carga está rodeada por aire (porque el ejercicio no dice otra cosa), el Ɛr vale 1.
Entonces el campo E vale:

ir
lo
Reemplazo por los datos:

Le
o
ic
er
LINEAS DE FUERZA
Las líneas de fuerza alrededor de una carga indican para donde apunta el vector campo E en ese
lugar. Más concretamente, las líneas de fuerza me muestran hacia donde apunta la fuerza que actúa
ed

sobre una carga de prueba puesta en ese lugar.


Las líneas de fuerza también se llaman líneas de campo.
F
r
.D

Si una carga de prueba se coloca sobre una línea de fuerza, esa carga de prueba se va a mover
siguiendo la dirección de la línea de fuerza. Para dibujar líneas de fuerza hay que acordarse de que
.E

estas líneas siempre salen de las cargas positivas y entran en las negativas. Esto pasa porque por
convención la carga de prueba qP se elige siempre positiva.
.F
A

CAMPO ELECTRICO ENTRE 2 PLACAS PLANAS PARALELAS


Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir
Supongamos que tengo 2 placas planas. Cada placa tiene un área A. Cargo las placas.
Una placa tiene una carga Q positiva y la otra placa tiene una carga Q negativa. Ahora pongo las
placas en forma paralela. Queda algo así:

ir
lo
Entre las 2 placas va a aparecer una campo eléctrico E. El valor de este campo es:

Le
o
Si una carga positiva se coloca en el campo eléctrico, la carga seguirá la dirección de las líneas del
campo. ic
Si la carga es negativa, su movimiento será en contra de las líneas del campo.
Si la carga ingresa de forma perpendicular al campo, se moverá en forma oblicua, “En sentido” del
er
campo, si la carga es positivo; “en contra” de las líneas, si la carga es negativa
ed
F
r
.D
.E

LINEAS DE FUERZA DE UN CAMPO ELÉCTRICO ALREDEDOR DE UN DIPOLO


.F

Un dipolo son 2 cargas separadas una cierta distancia. Las cargas pueden ser del mismo signo o de
signo contrario. Si suponemos que la carga de prueba es positiva, las líneas de campo alrededor de
un dipolo dan así:
A
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir
DIFERENCIA DE POTENCIAL ( V, ΔV, VA -VB o VAB )
La diferencia de potencial entre 2 puntos A y B es el trabajo que hay que hacer para llevar una carga
de 1 Coulomb desde A hasta B. Se la pone como V, ΔV, VA -VB o VAB

La diferencia de potencial se mide en voltios. Es lo que en la vida diaria suele llamarse voltaje. A
veces uno tiene 2 placas paralelas. Ahí puedo calcular la diferencia de potencial entre las placas con
esta fórmula:

ir
lo
Le
o
ic
er
TRABAJO PARA MOVER UNA CARGA DE A a B
La diferencia de potencial entre placas es el trabajo para mover una carga de 1 Coulomb de una
ed

placa a la otra. Si en vez de mover una carga de 1 Coulomb, quiero mover una carga q, el trabajo
que tengo que hacer va a ser igual al producto de la carga por la diferencia de potencial entre las 2
placas. O sea, L = q x V. Como V = E x d me queda:
F
r
.D

EJEMPLO:
Entre 2 placas planas cargadas, separadas por una distancia de 10cm, hay un campo eléctrico de
20volt/m. Qué trabajo hay que hacer para mover una carga de 5c de una placa a la otra.
Rta: El trabajo para llevar una carga de una placa a la otra es LAB = q . E . d . El campo de 20 volt
.E

por metro es equivalente al de 20 Newton / Coulomb. Entonces:


LAB = 5 Coul x 20 Newton/Coul x 0,1 m
.F

LAB = 10 Joules

Aclaraciones:
A

* F y F SON ACCION – REACCION


Cuando uno tiene 2 cargas separadas una cierta distancia, calcula la fuerza de atracción o de
repulsión con la fórmula de Coulomb.

La fuerza esa que uno calcula es tanto la que actúa sobre la carga 1 como la que actúa sobre la carga
2. Estas fuerzas son un par acción – reacción. Son opuestas y valen lo mismo. No importa que una
de las cargas sea más grande que la otra.
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir
* El mili-COULOMB y el micro-COULOMB

* CARGA DE UN ELECTRON.
Las cargas negativas en realidad son electrones cargados. La carga que tiene un electrón es -1,60 x
10-19 Coulomb. A su vez 1 Coulomb = 6,23 x 1018 electrones.

CORRIENTE ELECTRICA

ir
La corriente eléctrica es el movimiento de cargas por un cable. En la realidad, estas cargas son los
electrones. Los metales pueden conducir la corriente. Cuando uno pone una pila entre las 2 puntas

lo
de un cable, la pila obliga a estos electrones a moverse. La pila provoca la aparición de la corriente
eléctrica.

Le
o
ic
Entonces la corriente eléctrica sería el número de cargas que circulan por segundo.
er
Hablamos de intensidad de corriente eléctrica. (I). La I Se mide en Amperes
ed
F

✔ PILAS
r

Una pila es lo que vos conoces de la vida diaria. Es un


.D

poco complicado explicar cómo funciona una pila en la


realidad. Sin hilar fino digamos que una pila es como
una fuente de electrones. Cuando uno conecta un cable a la
pila las cargas (electrones) salen del tanque y empiezan a viajar por el cable.
.E

La pila empuja a los electrones y los obliga a circular por el cable. La "fuerza" que hace la pila para
mover a las cargas por el cable se llama fuerza electro motriz (f.e.m). La fem vendría a ser la fuerza
.F

que empuja a los electrones. Se mide en volts. En electricidad simbolizamos a las pilas de esta
manera:
A

La fem de la pila tiene otros nombres. Se la llama también diferencia de potencial, tensión, tensión
de la pila o voltaje. En la práctica se usa más que nada la palabra voltaje. Cuanto más voltaje tiene
una pila, más fuerza tiene para empujar a los electrones. Al voltaje de la pila se lo pone
generalmente con la letra V. A veces también se usa la letra E.

✔ RESISTENCIA ELECTRICA
A la corriente le cuesta circular por el cable. Se dice que el cable ofrece cierta resistencia al paso de
la corriente eléctrica. A esta resistencia se la pone con la letra R. Se mide en Ohms. A veces para
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir
ahorrar tiempo en vez de poner la palabra Ohms se usa el símbolo "Ω". El dibujito característico de
una resistencia es este:
Por la resistencia circula una corriente que la llamo I.
Esta I va en Amperes. Entre los bordes de la resistencia hay una
tensión VAB. (puntos A y B). Esta tensión VAB es lo que se llama
caída de potencial en la resistencia. Se mide en volts.

LEY DE OHM
Analicemos un circuito eléctrico. Un circuito está constituido por una pila y una resistencia. La pila
manda electrones y los electrones circulan por el cable. Estos electrones circulando es lo que se
llama corriente eléctrica (I)

ir
lo
Le
Se la pone con la letra I porque el verdadero nombre de la corriente eléctrica es "Intensidad de

o
corriente". La ley de Ohm dice que en un circuito eléctrico siempre se cumple que:
ic
V es la diferencia de potencial
I es la corriente que circula
er
R es la resistencia del cable.
Es más fácil entender la ley de Ohm si uno la escribe como
I = V / R.
ed
F

Se puede ver mejor el significado de la formula I = V / R diciendo que la corriente que circula
r

por un cable es proporcional al voltaje e inversamente proporcional a la resistencia del cable.


.D

A mayor voltaje, mayor corriente circula. A mayor resistencia, menor corriente circula.

✔ RESISTENCIAS EN SERIE Y EN PARALELO


RESISTENCIAS EN SERIE
.E

Dos o más resistencias, una a continuación de la otra. A esto se llama conectar las resistencias "en
serie". Las R pueden tener distinto valor. Mira el dibujo de 2 resistencias R1 y R2 puestas en serie:
.F
A

Que resistencia tienen R1 y R2 cuando las pongo juntas?


O sea, quiero reemplazar a las dos R por una sola R que tenga una resistencia equivalente, A la Req
se la llama resistencia equivalente o resistencia total. (Req o Rt). Para dos resistencias en serie, la
resistencia equivalente es la suma de las resistencias. Es decir:

Este mismo razonamiento se aplica para cualquier cantidad de resistencias conectados en serie (se
suman las R).
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir
RESISTENCIAS EN PARALELO
Tengo una conexión en paralelo cuando pongo los resistencias uno al lado de la otra. Para que las
resistencias estén en paralelo tiene que haber una ramificación.

En el caso de resistencias en paralelo la R total se calcula sumando las inversas:

ir
lo
Le
¿Qué pasa si en vez de tener 2 R en paralelo tengo 3 R en paralelo?
Rta: bueno, si las tres resistencias tienen resistencias R1, R2 y R3 me quedaría:

o
ic
Y lo mismo va para muchas resistencias conectados en paralelo.
er
ed

Con 2 resistencias en paralelo, despejando de la fórmula, te queda esto:


F
r
.D

Esta fórmula se usa bastante porque ya tiene la Rt despejada. SOLO SIRVE PARA DOS
RESISTENCIAS
.E

Para dibujar las resistencias en serie o en paralelo se suelen usar estos dibujitos que pongo aca.
.F
A

Ejemplo:
Calcular la resistencia equivalente para dos resistencias conectadas en serie y en paralelo cuyos
valores son R1 = 10 Ω Y R2 = 5 Ω
SOLUCION:
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir
Cuando las pongo en serie directamente hago
Rt = R1 + R2 = 10 + 5 = 15 Ohms

Cuando las pongo en paralelo, aplico la fórmula:

La resistencia equivalente de una conexión en paralelo siempre es

ir
MENOR QUE LA MENOR de las resistencias.

lo
✔ EFECTO JOULE - POTENCIA EN CIRCUITOS ELECTRICOS

Le
A veces piden calcular la potencia que se gasta cuando una corriente circula por una resistencia. Se
habla de potencia gastada, potencia consumida o potencia que hay que entregar. Esta potencia es la
energía disipada por el rozamiento de las cargas contra el cable. Es energía que se libera en forma
de calor. A este calentamiento de los cables cuando circula una corriente eléctrica se lo llama
"Efecto Joule".

o
Para calcular la potencia que consume una resistencia se usa alguna de estas 3 formulas:
ic
er
ed

✔ RESISTIVIDAD DE UN CABLE
Supongamos que tengo un cable por donde circula una corriente. Ese cable tiene cierta resistencia al
F

paso de la corriente.
r
.D
.E

Se comprobó que la resistencia que tiene el cable es proporcional a la longitud del cable e
.F

inversamente proporcional a la sección. La fórmula es:


A

El valor Rho (ρ) es lo que se llama RESISTENCIA ESPECIFICA. La resistencia específica


depende del material del cable. Cada material tiene un valor de Rho.
El cobre tiene un valor, el hierro tiene otro valor y el carbón otro valor. Rho me da la resistencia en
Ohmios tiene un cable de 1 metro de longitud y de 1 m2 de sección.
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir
Ejemplo
Calcular la resistencia específica para un cable de 100m de largo que tiene una sección de 1cm2 y
una resistencia de 10 Ohms

ir
El valor de la R específica de un material depende de la temperatura.

lo
Generalmente, a mayor temperatura, mayor Rho. Esto vale para la mayoría de los materiales,
pero no para todos. Este aumento de la resistividad con la temperatura provoca que la
resistencia de un cable también aumente con la temperatura.

Le
Por ejemplo, si medís la resistencia de una lamparita con un tester te va a dar cierto valor. Ese valor
es la resistencia del filamento de la lamparita a temperatura ambiente. Pero cuando la lamparita esta
prendida, la temperatura es de más de 1000°. De manera que la resistencia del filamento a esa

o
temperatura va a ser mucho más grande.
ic
✔ CIRCULACION DE LA CORRIENTE EN UN CIRCUITO ELECTRICO
er
Supongamos que tengo un circuito formado por una pila y una resistencia. La pila empuja a los
electrones y los obliga a moverse por el cable. Los electrones salen de un polo de la pila, circulan
por el circuito, pasan por la resistencia y vuelven a la pila por el otro lado. Sería algo así:
ed
F
r
.D

La corriente viaja por el circuito como si fuera agua por un tubo. A lo largo del circuito no hay
.E

"corriente que se pierde". Todo el caudal que sale, es el caudal que entra. Todas las cargas que salen
por un lado de la pila vuelven a entrar por el otro lado de la pila. No hay cargas que se pierdan.
.F

Este concepto es muy importante. La corriente es un caudal que circula. El caudal no se pierde.
Todo lo que entra, sale. Todo lo que sale, entra.
A

✔ CAIDA DE POTENCIAL EN UNA RESISTENCIA


A medida que el agua circula por un tubo, pierde presión. De la misma manera, a medida que la
corriente circula por un cable, pierde "voltaje". Entre las puntas de una resistencia hay una
diferencia de potencial. Se la suele llamar V o VAB. Esta diferencia de potencial es la caída de
potencial en la resistencia.
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir
El asunto es así: La corriente circula por el circuito. Da vueltas y vueltas. Cuando la corriente pasa
por la resistencia, el voltaje cae. A la entrada de la resistencia, el voltaje es alto, a la salida de la
resistencia el voltaje es bajo.

Ejemplo: Tengo un circuito con una pila de 10 voltios. A la salida de la pila el potencial es 10 volts.
En todo el cable que sigue el potencial sigue siendo 10 volts. Eso pasa hasta llegar a la resistencia.

ir
Ahí se produce una caída de potencial. En la resistencia el potencial va cayendo gradualmente. Si
hay una sola resistencia en el circuito, el potencial a la entrada de la resistencia será 10 volts y a la

lo
salida de la resistencia será 0 volts. Mira bien este dibujo:

Le
o
ic
er
ed
F

La caída de potencial en la resistencia se calcula con la siguiente formula


r
.D

V: potencial en la resistencia
.E

I: corriente que circula por la resistencia


R: resistencia.
Quiero ampliar un poco más el asunto para que veas bien como esto de la caída de potencial. Voy a
.F

mirar lo que pasa adentro de la resistencia. Fijate:


A

Ejemplo:
*Para el siguiente circuito, calcular la corriente que circula, la caída de
potencial en la resistencia y la potencia consumida
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

La caída de potencial en la resistencia es directamente el voltaje de la pila, o sea 10 Volts. Es decir,


a la izquierda de la resistencia el potencial es 10 volts y a la derecha de la resistencia es CERO.
La potencia consumida vale: Pot = V x I
= 10 Volt x 5 Ampere
Pot = 50 Watts

*Para el siguiente circuito, calcular la corriente que circula, la caída de potencial en cada resistencia
y la potencia consumida en total y por cada resistencia

ir
Solución: La resistencia total del circuito es 2 Ω + 3 Ω = 5 Ω

lo
La corriente que circula por el circuito va a ser:

Le
Esta corriente circula por todo el circuito. Sale de la pila, pasa por la R1,
pasa por la R2 y vuelve a la pila.
La caída de potencial en cada resistencia la calculo como V = I x R

o
ic
er
ed

Las caídas de potencial me dieron 4 volts y 6 volts. Si las sumo obtengo la caída de potencial
total, o sea, 10 volts. La caída de potencial total siempre tiene que ser igual al voltaje de la pila.
La potencia en cada resistencia la calculo como Pot = V x I
F
r
.D

La potencia total consumida por el circuito es la suma de las potencias. Es decir:


.E

Nota esto: También podría haber calculado esta potencia total haciendo la cuenta:
.F

Caída de potencial total x ITOTAL.


PotTOTAL = 10 V x 2 A = 20 Watts
A

*Para el siguiente circuito calcular la corriente que circula, la caída de potencial en cada resistencia,
la corriente en cada resistencia y la potencia consumida en total y por cada resistencia

SOLUCION: Acá tengo 2 resistencias en paralelo. Calculo la resistencia equivalente


Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

Ahora, es importante darse cuenta que la caída de potencial en las 2 resistencias es la misma. Esta

ir
caída de potencial es 10 Volt. (El voltaje de la pila).

lo
Le
Calculo la corriente en cada resistencia:

o
ic
er
La corriente total es la suma de las corrientes. En este caso la ITOTAL vale:
ed

También podría haber calculado la corriente total usando la resistencia equivalente. En ese caso
tendría que haber hecho la cuenta:
F

ITOT = VPILA / REQUIV = 10 V / 2,4 Ω = 4,166 A


La potencia en cada resistencia la calculo como Pot = V x I
r
.D
.E

La potencia total consumida por el circuito es la suma de las 2 potencias. Es decir:


PTOTAL = 25 Watts + 16,6 Watts = 41,66 Watts
.F

También podría haber calculado esta potencia total haciendo la cuenta:

Caída de potencial total x ITOTAL. O sea, PTOTAL = 10 V x 4,166 A = 41,66 Watt


A

*En el siguiente circuito (d), la pila tiene una tensión de


10 voltios y las resistencias valen
R1 = 1 Ω, R2 = 2 Ω, R3 = 3 Ω y R4 = 4 Ω
Calcular la resistencia equivalente, la corriente que circula
por la pila y la corriente que circula por R1 y R2
Primero: ver quién está en paralelo y quién esta serie
Rta: Una forma de ver esto es buscando nodos, que son los
puntos en donde la corriente puede tomar distintos
caminos. Aparecen como a y b. Entonces, las cosas que estén en una de las ramas que salen de cada
nodo están en paralelo con las cosas de las otras ramas que nacen del mismo nodo. O sea: la R1 está
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir
en paralelo con la R2 la R3, y la R4. Ahora bien, las cargas que pasan por R2 son las mismas que
pasan por R3 y R4, luego estas R están en serie. Entonces la cuenta que tenemos que hacer para
calcular la R equivalente es:

b) – La corriente que circula por la pila va a ser:


I = V / REQUIV

ir
= 10 Volts / 0,9 Ohms
I = 11,11 A

lo
c) – Calculo la corriente que va por R1 y la que va por las R2,3 y 4 :
I1 = VAB / R1 I2,3 y 4 = VAB / R2,3 y 4

Le
= 10 V / 1 Ω = 10 V / 9 Ω
= 10 A = 1,11 A

La corriente total es la suma de las corrientes. En este caso la ITOTAL vale:

o
I = 10 A + 1,11 A
= 11,11 A ic
*En el circuito de la figura, la pila tiene una tensión de 9V y los
er
valores de las resistencias son
R1 =180 Ω, R2 =960 Ω y R3 =100 Ω.
ed

Encontrar la diferencia de potencial en cada resistencia y la


potencia entregada por la pila

Para calcular las caídas de potencial, necesito saber cuál es la


F

corriente que circula por las resistencias. Para eso lo que tengo
que hacer primero es encontrar la R equivalente. Entonces, consideramos que la corriente que sale
r

de la pila (siguiendo la flecha del dibujo), todas las cargas van a pasar por R1. En cambio por R2 y
.D

R3 pasan distintas cargas: unas que van por el cable de arriba y otras por el de abajo. O sea:
R2 y R3 están en paralelo; y R1 está en serie con ellas dos. Por lo tanto, la resistencia equivalente
es:
.E
.F
A
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

ir
lo
Le
o
Y como las otras dos R están en paralelo, tienen la misma diferencia de potencial entre sus
ic
extremos, o sea:
V2 =V3
er
Para determinar V2 hay que mirar el circuito y ver que si entre los puntos a y c hay una tensión E, y
ed

yendo de a hacia c, se produce una caída de potencial V1, el potencial del punto b con respecto al c
va a ser lo que queda: esto es E - V1 (lo que había menos lo que cayó)
F
r
.D
.E

b) Para calcular la potencia total entregada por la pila hago:


.F

PTOTAL = VPILA x ITOTAL = 9 V x 0,033 A = 0,3 Watts

*En el circuito eléctrico de la figura, se sabe que las resistencias 2 y 3 disipan las potencias
A

P2=25W y P3=75W. Calcular la corriente que entrega la fuente de tensión si su voltaje es de 36V

Acá la corriente tiene solamente dos caminos por donde ir (por R1 o por R2). La
corriente total entregada por la batería será la suma la I1 y la I2. Para calcular
estas corrientes tenemos la potencia disipada en cada R, entonces hacemos:

Pero la tensión sobre ambas resistencias es la misma y es igual a la de la pila, porque no hay
ninguna caída de potencial antes de estas resistencias en paralelo. Entonces:
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

ir
● TESTER, VOLTÍMETRO Y AMPERÍMETRO

lo
Un voltímetro mide el voltaje, o la diferencia de potencial entre dos puntos. Se conecta en
paralelo. Tiene una resistencia muy alta. Al ser alta la resistencia, la corriente va por el circuito en

Le
vez de pasar por el aparato.
El amperímetro mide la intensidad de la corriente que pasa por un cable. Se conecta en serie.
Tiene una resistencia muy chica El circuito no cambia por el hecho de tener el amperímetro ahí
metido.
El tester tiene una palanquita que lo convierte en voltímetro, amperímetro o medidor de resistencia.

o
Según como uno conecte el tester al circuito, se puede medir el voltaje, la corriente o la resistencia.
A amperímetro
V voltímetro
ic
er
ed
F
r
.D
.E
.F
A

CAPACITORES

Un capacitor está formado de 2 placas una


enfrente de la otra. Las placas se cargan con
cargas eléctricas. Una placa es positiva y la
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir
otra negativa. Entre las 2 placas cargadas aparece un campo eléctrico.
Un capacitor sirve para almacenar carga. Es como una especie de recipiente con cargas adentro.
Tiene carga en sus placas. Esa carga esta ahí guardada y no se va a ningún lado. Mientras el
capacitor esté cargado, la carga se conserva. Después uno puede usar esa carga para lo que uno
necesite. Se lo llama capacitor porque tiene capacidad para almacenar carga. A veces se usa también
el nombre "condensador"

CAPACITOR PLANO
Un capacitor plano está hecho con 2 placas de metal cargadas separadas cierta distancia d. Entre las
placas hay una diferencia de potencial. Cada placa tiene área A.

ir
lo
Le
o
CAMPO ELECTRICO E ENTRE LAS PLACAS DEL CAPACITOR
ic
*Mucho de lo que sigue, ya se vio en electrostática
Como las placas del capacitor están cargadas, entre ellas se forma un campo eléctrico. Este campo
er
eléctrico vale:
A es el área de una de las placas (m2).
ed

Q es la carga de una de las placas (C).


F

ε0 y εr son
r
.D
.E

A veces esta fórmula se la puede poner también usando la constante k de Coulomb


.F
A

Ejemplo:
Calcular el campo eléctrico formado entre las placas de un capacitor que tiene un dieléctrico
constante εr = 5, carga 10c y placas de 1m2 de superficie
Solucion: El campo entre las placas vale:
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

✔ DIFERENCIA DE POTENCIAL (V)


En cada placa del capacitor siempre hay cargas iguales y opuestas. Las cargas de una placa van a

ir
atraer a las cargas de la otra placa. Esto va a provocar que las placas tengan diferente potencial. Su

lo
diferencia de potencial será V. (V o ΔV) Es un poco difícil explicar que es esta diferencia de
potencial. En el caso general, la diferencia de potencial entre 2 puntos A y B vendría a ser el trabajo
en joules que hay que entregarle a una carga de 1 Coulomb para moverla desde un punto al otro.

Le
En el caso de un capacitor la diferencia de potencial entre placas seria el trabajo que hay que hacer
para mover una carga de 1 coulomb desde una placa hasta la otra A la diferencia de potencial se la
pone como V o como ΔV. Este delta Ve es la resta entre los potenciales de las dos placas. Es decir,
ΔV = V2 - V1. Hay una fórmula que relaciona el potencial entre placas V con el campo eléctrico E

o
y la distancia entre placas. La relación es V = E x d.
ic V (Volts)
er
E (Volts/m)
Distancia entre placas (m)
ed
F

Ejemplo:
Calcular la diferencia de potencial entre las placas de un capacitor que tiene un campo entre las
r

placas de valor 10N/c y placas separadas por 20cm


.D

Solución: El campo entre las placas vale 10 Volt / m (1N/c = 1Volt/m). Entonces:
.E
.F

✔ CAPACIDAD DE UN CAPACITOR:
A

Para calcular la capacidad de un capacitor se relaciona la carga que tienen las placas con su
diferencia de potencial.

La unidad de capacidad es el Faradio. 1 Faradio es 1 Coulomb/1 volt. La capacidad de almacenar


carga que tiene un capacitor depende del área de las placas, de la distancia de separación y de la
constante dieléctrica del material que se pone entre las placas.
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

La capacidad de un capacitor es mayor cuanto mayor sea el área de sus placas, cuanto menor
sea la distancia de separación y cuanto mayor sea la constante dieléctrica del material entre
placas.

Una cosa importante: La capacidad de un capacitor aumenta si se le pone un


dieléctrico.

ir
La relación entre las capacidades de un capacitor con dieléctrico y un capacitor sin dieléctrico es:

lo
Le
ENERGIA DE UN CAPACITOR
Para calcular la energía almacenada en el capacitor hay 3 formulas:

o
ic
er
✔ CAPACITORES EN SERIE Y EN PARALELO.
Para capacitores, las fórmulas de la capacidad equivalente quedan al revés que para las resistencias.
ed

CAPACITORES EN SERIE

Lo de los paréntesis solo se


F

usa para dos capacitores


r
.D
.E
.F
A

Importante: recordar que para capacitores en serie el voltaje total es la suma de los voltajes. Y muy
importante, la carga en cada capacitor es la misma.

CAPACITORES EN PARALELO
Para la conexión el paralelo, la capacidad total es la suma las capacidades. Otra vez la fórmula
queda al revés que la de las resistencias.
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

ir
Importante: recordar que para capacitores en paralelo el voltaje total es el mismo para los 2
capacitores y la carga total es la suma de las cargas.

lo
Le
Carga de un capacitor = Carga de UNA de sus placas
Área de un capacitor = área de UNA de sus placas

o
1 mfarad = 1 milifarad = 10-3 Farad
1 μfarad = 1 microfarad = 10-6 Farad ic
1 nfarad = 1 nanofarad = 10-9 Farad
1 pfarad = 1 picofarad = 10-12 Farad
er
ed

1 A = 1 Amstrong = 10-10 m
1 nm= 1 nanometro = 10-9 m
F

Ejemplos:
1-Se tiene un capacitor plano de capacidad C1 en el aire, se lo estira hasta obtener el doble de área,
r

se cuadriplica la distancia que separa ambas placas y se lo sumerge en agua destilada (Constante
.D

dieléctrica=80). Calcular el nuevo valor de la capacidad


.E
.F
A

Entre las placas del capacitor 1 había aire. (εr = 1). Haciendo la división entre C2 y C1 me queda
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

2- Un par de placas metálicas paralelas separadas por aire, forman un capacitor, que está conectado

ir
a una batería. Sin desconectar la batería, se lo sumerge en agua destilada (εr =80). Decir qué ocurre

lo
con la carga y la tensión entre las placas
La diferencia de potencial entre las placas la
mantiene la batería entregando las cargas que sean

Le
necesarias. Si no se desconecta la batería, la
diferencia de potencial va a seguir siendo la misma
cuando se meta el condensador al agua. Pero al
entrar en el agua destilada, la capacidad del

o
condensador aumenta porque el agua hace de dieléctrico. Entonces:
ic
Cagua = εr x Caire
Entonces igualando las expresiones de la tensión del capacitor con y sin dieléctrico
Tenemos
er
ed
F
r
.D

La carga del capacitor en el agua es mayor que la carga en el aire, porque εr es mucho mayor que
.E

uno (εr = 80).

3- Se tienen tres capacitores, de capacitancias C1>C3 >C2, inicialmente descargados. Los tres
.F

capacitores se conectan en serie entre sí,, con una batería de 10v. Entonces:
A

a) V1<V3<V2 y Q1=Q2=Q3
b) V1=V2=V3 y Q1< Q3< Q2
c) V1=V2=V3 y Q1>Q3>Q2
d) V1>V3>V2 y Q1> Q3 >Q2
e) V1=V2=V3 y Q1=Q2=Q3
f) V1>V3>V2 y Q1=Q2=Q3

Cuando se conectan capacitores descargados en serie, todos quedan con la misma carga, ya que si la
primer placa de la izquierda se carga con una carga +Q, la placa enfrentada a esta se cargara por
inducción con una carga -Q. Esto deja la placa del condensador siguiente con una carga +Q y esta
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir
induce de nuevo en su placa enfrentada una carga -Q, y así hasta terminar la serie todos se cargan
con la misma cantidad de carga... (Q1=Q2=Q3)
Entonces la respuesta está entre las a), e) y f). Pero nos dicen que:

Ya que al invertir la las fracciones se los signos mayor se convierten en menor.


Luego la respuesta correcta es la a).

4- Un capacitor inicialmente descargado, se conecta a una pila y adquiere una carga de 2 mC y una

ir
diferencia de potencial entre sus placas de 10v. Se desconecta la pila y se conectan los extremos a
un capacitor con los de otro idéntico, pero descargado. Cuál será la tensión y la carga en este último

lo
capacitor?
Si el coso adquiere una carga de 2 mC y una tensión de 10 V, su capacidad es:

Le
C = Q/V = 2´10-3 Coul/10V
C = 2´10 -4 F = 0,2 mF
Ahora lo conectamos con otro capacitor de 20 milifaradios. ¿Qué va a pasar?
Rta: las cargas van a empezar a distribuirse hasta que la diferencia de potencial en los 2 capacitores

o
sea igual, con lo que se detiene el movimiento de cargas. Llamo C1 al capacitor original y C2 al
nuevo. Entonces en el estado final tenemos:
V1 = Q1 /C1 = Q2/C2 = V2
Q1 = (C1/C2) × Q2 = Q2 (Porque C1 = C2)
ic
er
Además la carga total en el circuito va a ser la carga que tenía inicialmente el C1, que llamo Q. O
sea,
ed

Q = Q1 + Q2
Q2 = Q - Q1
F
r
.D
.E
.F

5- Un capacitor plano de aire de 20 μF está conectado a una fuente de tensión continua de 12v. Sin
desconectarlo de esta fuente, se le introduce un dieléctrico cuya constante de permeabilidad relativa
vale 4.
A

a) Calcular la carga que da o recibe la batería en el proceso de introducir el dieléctrico entre las
placas.
b) ¿Qué variación de energía tiene el capacitor después de introducir el dieléctrico?
Hago un dibujito del capacitor sin dieléctrico y con dieléctrico
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

ir
lo
Le
o
ic
er
La batería entrega carga. Esa carga vale:
ed
F
r
.D
.E
.F
A

6- Dos condensadores, uno de 1mF y otro de 2mF, se conectan en paralelo a una fuente de 1000v.
Una vez cargados, se desconectan de la fuente y se conectan entre sí, uniendo las armaduras que
tienen carga de distinto signo. ¿Cuál es la carga final de cada uno cuando se alcanza el equilibrio?
a) 333 mC y 667 mC b) Cero y cero c) 1000 mC y 2000 mC
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir
d) 667 mC y 1333 mC e) 1000 mC y 1000 mC f) otro valor
Hagamos un dibujito. Como para cargar los capacitores los conectan en paralelo a la fuente, quedan
con una tensión de 1000 Volts cada uno.

ir
lo
Al conectarlos entre sí con las chapas de signos opuestos las cargas se reacomodan hasta que las

Le
tensiones de los dos capacitores se igualen y ya no permitan la circulación de cargas.

o
ic
er
O sea que Q1 debe ser la mitad de Q2, lo que solo nos descarta la respuesta e)
ed

Pero por otro lado, como al conectar los condensadores uno tiene 2000 mC y el otro 1000 mC, al
final quedaran solo Qfinal = 1000 mC de carga neta repartida entre los dos. Esto nos da una relación
extra que es:
F
r
.D
.E
.F
A
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

Guía X

CAMPO ELÉCTRICO
1) Una carga de 5×10^-6 C se introduce a una región donde actúa un campo de fuerza de 0.04N.
¿Cuál es la intensidad del campo eléctrico en esa región?

2) Dada la imagen, y asumiendo que se coloca una carga q = 2×10^-7 C, y en ella actúa una fuerza
F= 5×10^-2N, ¿Cuál es entonces, la intensidad del campo en P?

3) ¿Cuál es el valor de la carga que está sometida a un campo eléctrico de 4.5×10^5 N/C y sobre

ir
ella se aplica una fuerza de 8.6 x10-2 N?

lo
4) Calcule la magnitud de la intensidad del campo eléctrico a una distancia de 75 cm de una carga
de 3Μc

Le
5) Una carga de prueba de 5×10-7 C recibe una fuerza horizontal hacia la derecha de 3×10-4N.
¿Cuál es la magnitud de la intensidad del campo eléctrico en el punto donde está colocada la
carga de prueba?

o
ic
6) La intensidad del campo eléctrico producido por una carga de 8μC en un punto determinado
tiene una magnitud de 4×106N/C ¿A qué distancia del punto considerado se encuentra la carga?
er
7) Calcular la magnitud de la intensidad del campo eléctrico en el punto medio P entre dos cargas
puntuales cuyos valores son q1 = 9μC y q2 = 4μC , separadas a una distancia de 16cm.
ed

8) Determinar la magnitud resultante de la intensidad del campo eléctrico en el punto P dirigido


por dos cargas puntuales q1 = 7μC y q2 = -2μC Distribuidas de la siguiente manera: Observar
F

la imagen.
r
.D
.E
.F
A

9) En el origen de coordenadas hay una carga eléctrica q1 = + 4 nC y en el punto A (6, 0) otra


carga eléctrica q2 = +1 nC. Calcula el punto donde se anula el campo eléctrico

10) En el origen de coordenadas hay una carga eléctrica q1 = + 27 nC y en el punto A (4, 0) otra
carga eléctrica q2 = – 3 nC. Calcula el punto donde se anula el campo eléctrico

11) Si colocamos una carga q=+4mC en un punto de un campo eléctrico, dicha carga experimenta
una fuerza de 2 N. Calcula la intensidad de campo eléctrico
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

12) Una carga q= -50nC se sitúa en un punto donde el campo eléctrico es de 250 N/C Calcula la
fuerza que el campo ejerce sobre ella.

13) Calcula la intensidad del campo eléctrico en un punto del vacío situado a una distancia de 20 cm
de una carga puntual Q=+4µC
a) ¿qué fuerza experimentará una carga q=+1µC situada en ese punto?

14) Calcula la intensidad del campo eléctrico en un punto del vacío situado a una distancia de 60
cm de una carga puntual Q= -5µC
a) ¿qué fuerza experimentará una carga q=+2µC situada en ese
punto?

ir
15) A 15 cm de una carga puntual negativa y en el vacío, la intensidad del campo eléctrico es de

lo
2000 N/C Calcula el valor de la carga eléctrica.

Le
16) Una pequeña bola con una masa de 100 mg y una carga eléctrica de +2µC se mantiene
suspendida en el aire por encima de una placa horizontal cargada eléctricamente.
a) Cuál es el signo de la carga de la placa?
b) Intensidad de campo eléctrico que crea la placa

o
17) Una pequeña bola con una masa de 200 mg y una carga eléctrica de -6µC se mantiene
ic
suspendida en el aire por encima de una placa horizontal cargada eléctricamente.
a) Cuál es el signo de la carga de la placa?
er
b) Intensidad de campo eléctrico que crea la placa
ed

16) Se tiene una carga puntual Q=4.10-8C. calcular la intensidad del campo eléctrico a 2m de ella

17) Se tienen dos cargas q1=5.10-4C y q2=-2,5.10-6C. Calcule la intensidad del campo eléctrico en
el punto P
F
r
.D

18) ¿Cuál es el valor del campo eléctrico total en el origen de un plano cartesiano? Si hay tres
cargas q1=2uC ubicada en (-5;0), q2=-1,0uC ubicada en (3,5;0) y q3=-1,5uC ubicada en (0;4).
Las distancias entre ellas están dadas en metros
.E

19) ¿Cuál es el valor del campo eléctrico en el punto


.F

A? si hay dos cargas q1=50uC y q2=-50uC, de


acuerdo con el siguiente gráfico
A

20) Calcula el potencial eléctrico en un punto situado


a una distancia de 25cm de un conductor que
tiene carga 3nC

21) Calcular la energía potencial eléctrica de un


sistema formado por dos partículas cuyas cargas
son 2uc y 4uC, separadas 2m
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir
22) Encuentre el potencial eléctrico en el punto P, que es
generado por dos partículas cuyas cargas son -6nC y 10nC
respectivamente. Observe el gráfico

23) Una partícula cuya carga eléctrica es de 2uC, se


encuentra ubicada en el origen del plano cartesiano cuyas
dimensiones están dadas en cm, Una segunda carga de
-3uC se ubica en el punto (100;0=) ¿en qué punto del eje
X del plano cartesiano, el potencial es cero?

ir
lo
Le
ELECTRICIDAD

1) La figura representa un circuito que incluye una bateria, dos resistencias de diferente magnitud y
tres amperimetros que miden las intensidades de corriente i1, i2 e i 3

o
De acuerdo con este circuito, se puede afirmar correctamente que la intensidad de corriente i3 es
igual a: ic
a. i1
b. i2
er
c. i1 + i2
d. i1 + i2
ed

e. i2 + i 1
F
r

2) El circuito que muestra la figura 16 es alimentado por una fuente de voltaje de 20 V, tiene dos
.D

resistencias R1 y R2, de 7 Ω y 3 Ω, respectivamente.


La intensidad de corriente eléctrica a través de la resistencia R2 es
de valor:
a. 10,0 A
.E

b. 3,5 A
c. 3,0 A
.F

d. 2,0 A
e. 0,3 A
A

3)El circuito de la figura muestra dos resistencias de 5 Ω y 20 Ω, además de una fuente de voltaje
de 20 V, entonces es correcto que la intensidad de corriente que pasa por la resistencia de 5 Ω es:

a. 1 A
b. 3 A
c. 4 A
d. 5 A
e. 10 A

4) La figura muestra un circuito que consta de 4 resistores conectados a una fuente de voltaje V,
respecto a este circuito se afirma que:
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir
I. R1 y R4 están conectados en paralelo.
II. R4 y R2 están conectados en serie.
III. R2 y R3 están conectados en paralelo

Es (son) correcta(s)
a. Solo I.
b. Solo II.
c. Solo III.
d. Solo II y III.
e. Solo I, II

ir
5) Una fuente constante de voltaje conectada a un circuito ideal, permite que circule una

lo
determinada corriente por él. Es correcto afirmar que esta intensidad de corriente depende de:
I. El número de resistencias que posea el circuito.

Le
II. La forma en que se encuentren conectadas entre sí las resistencias del circuito.
III. El número de amperímetros y voltímetros conectados al circuito.
a. Solo I.
b. Solo II.

o
c. Solo I y II.
d. Solo I y III. ic
e. Ninguna de ellas
er
6) Calcular la resistencia de un conductor de 15 m de largo y 0,3 mm² de sección, si su resistencia
específica es de 0,017 [Ω.mm²/m]. Respuesta: 0,85 [Ω]
ed

7) Se tiene un alambre de Plata de longitud 200 m, de sección transversal 1,256x10-5 m2.


Determine su resistencia. (0,247 Ω)
F

8) En el tendido eléctrico entre dos postes, separados 80 m, se utiliza un alambre de cobre cilíndrico
de radio 5 mm. Determine la resistencia eléctrica del tramo de alambre entre poste y poste. (0,0173
r

Ω)
.D

9) Se está haciendo una extensión eléctrica entre dos casas situadas en el campo, que está separadas
2 kilómetros. En el primer kilómetro se utiliza un alambre de cobre cilíndrico de radio 2,5 mm y en
el segundo kilómetro se utiliza un alambre de aluminio cuyo radio es de 4 mm. Determine la
.E

resistencia eléctrica del total de la extensión. (1,427 Ω)


.F

10) En un circuito muy sofisticado se utiliza un trozo de alambre de oro de 20 cm, de diámetro 1
mm. Determine la resistencia eléctrica del alambre de oro. (0,00566 Ω)
A

11)De acuerdo a la resistencia eléctrica, ordene de mayor a menor valor los siguientes materiales:
a) un trozo cilíndrico de carbón de 5 cm de longitud y radio 4 cm,
b) un alambre de platino, circular, de 20 m de longitud y 2 mm de radio,
c) un trozo de tungsteno de 15 m de longitud, de forma cuadrada de lado 2 mm. (tungsteno, platino,
carbón)

11) Calcula la intensidad que circula por la resistencia de un circuito de 100 Ω cuando está sometida
a una tensión de 4 V.

12) Calcula la intensidad de corriente que circula por el filamento de una lámpara de 2 Ω de
resistencia, cuando está sometida a una tensión de 4 V.
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

13) Calcula la intensidad que circula por una estufa eléctrica de 100 Ω de resistencia, conectada a
una red eléctrica de 220 V.

14) Se dispone de una linterna que funciona con una pila de 4,5 V. La lamparita tiene una resistencia
de 30 Ω. Calcula la intensidad del circuito. Expresa el resultado en mA.

15) Calcula la tensión de funcionamiento de un horno eléctrico que posee una resistencia de 22 Ω, y
que al conectarlo, se establece por él una corriente de 10 A.

16) ¿Qué resistencia tienen una plancha eléctrica que consume 1,22 A conectada a 220 V.?

ir
17) En una vivienda existe una base de enchufe de 10 A. Se quiere saber la potencia máxima del
electrodoméstico que se puede conectar al enchufe, teniendo en cuenta que la tensión es de 220

lo
V.

Le
18) Calcula la potencia que consume una lámpara incandescente al conectarla a una tensión de 220
V, si su resistencia es de 1210 Ω (calcula primero la intensidad)

19) La potencia de una corriente eléctrica es de 3 kW. Se conecta a una red eléctrica cuya tensión es

o
de 220 V. Calcula la intensidad de corriente que circula por la cocina cuando está a pleno
rendimiento. ic
20) La placa de características de un secador de pelo indica que tiene una potencia de 2000 W
er
necesita una tensión de 220 V. Calcula el valor de su resistencia (calcula antes su intensidad).
ed

21) Calcula la intensidad de la corriente que alimenta a una lavadora de juguete que tiene una
resistencia de 10 ohmios y funciona con una batería con una diferencia de potencial de 30 V
F
r
.D
.E

22) Calcula el voltaje, entre dos puntos del circuito de una plancha, por el que atraviesa una
.F

corriente de 4 amperios y presenta una resistencia de 10 ohmios


A

23) En el siguiente circuito determine la resistencia total


Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

24) En la siguiente red en paralelo calcular los siguientes puntos a) La Resistencia Total, b) La
Corriente Total, c) Calcular la corriente en I1 e I2, d)

ir
Determine la Potencia para cada carga resistiva, e)
Determine la potencia entregada por la fuente.

lo
Le
o
25) En la siguiente red encontrar lo siguiente:
a) Determine la R3,
b) Calcule la Tensión de la
ic
er
fuente,
c) Encuentre la Corriente Total,
d) Encuentre la Corriente en la
ed

resistencia de 20 Ohms,
e) Determine la Potencia en la
resistencia de 20 Ohms
F

26) Sea el circuito de la siguiente figura:


r

Datos V = 10 V R1 = 5 Ω R2 = 15 Ω
.D

a. Calcula la resistencia equivalente del circuito. (Sol:


20 Ω)
b. Calcula la intensidad I de la corriente que atraviesa
.E

el circuito. (Sol: 0,5 A)


c. Calcula la diferencia de potencial en los extremos
del generador. (Sol: 10 V)
.F

d. Calcula la diferencia de potencial en extremos de cada una de las resistencias y el valor de la


intensidad que las atraviesa. (Sol: V1=2,5V, V2=7,5V, I1=0,5A, I2=0,5A)
A

27) Sea el circuito de la siguiente figura:


Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

Datos V = 10 V R1 = 5 Ω R2 = 15 Ω
a. Calcula la resistencia equivalente del circuito. (Sol: 3,75 Ω)
b. Calcula la intensidad I de la corriente que atraviesa el circuito. (Sol: 2,67 A)
c. Calcula la diferencia de potencial en los extremos del generador. (Sol: 10 V)

ir
d. Calcula la diferencia de potencial en extremos de cada una de las resistencias y el valor de la

lo
intensidad que las atraviesa. (Sol: V1=10V, V2=10V, I1=2A, I2=0,67A)

28) Sea el circuito de la siguiente figura:

Le
o
ic
er
ed

Datos V = 10 V R1 = 10 Ω R2 = 5 Ω R3 = 15 Ω
a) Calcula la resistencia equivalente del circuito. (Sol: 13,75 Ω)
b) Calcula la intensidad I de la corriente que atraviesa el circuito. (Sol: 0,73 A)
c) Calcula la diferencia de potencial en los extremos del generador. (Sol: 10 V)
F

d) Calcula la diferencia de potencial en extremos de cada una de las resistencias y el valor de la


intensidad que las atraviesa.
r

(Sol: V1=7,3V, V2=2,7V, V3=2,7V, I1=0,73A, I2=0,54A, I3=0,18A)


.D
.E
.F
A

MAGNETISMO
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir
El magnetismo puede definirse como una fuerza de atracción o repulsión entre dos polos, pero es
mucho más que eso. Primero hay que saber que toda carga o todo conductor (por donde circula un
campo eléctrico) genera un campo magnético a su alrededor, cuyas líneas de campo (vectores) se
manifiestan de forma concéntrica.

ir
lo
Le
Las líneas de campo magnético, siempre salen desde el polo norte y se dirigen al polo sur.
Experimentalmente se demuestra que una carga, que se mueve a una velocidad V, en un campo
magnético, experimenta una fuerza F:

o
ic
Donde B es el campo magnético y se mide en [T]= N/A.m
er
Si en el problema que nos dan, aparece un ángulo, que corresponde a la dirección del campo, debe
agregarse la función seno o coseno, dependiendo la situación. El ángulo será entre el vector del
ed

campo B con la velocidad de movimiento de la carga ya que, en el espacio, sobre los ejes
cartesianos, se observa así:
F
r
.D
.E
.F
A

Ejemplo:
*El campo magnético de la imagen, está dirigido hacia abajo. Un protón de carga q=1,6x10-19 se
mueve horizontalmente en dirección norte, con una velocidad de v=107 m/seg. A) Calcular la fuerza
magnética sobre el protón.
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir
a) F= q.v.B.sen 70°
F= 1,6x1019. 107. 0,94
F= 9,02x10-17

ir
lo
Si el campo magnético es generado por una corriente/conductor/cable, debemos tener en cuenta el
tamaño del cable o la distancia que recorren las cargas de ese cable.

Le
La longitud puede presentarse como d (distancia) o
como L (longitud)

o
ic Si el ejercicio nos hablara de un ángulo,
simplemente le agregamos el seno de ese ángulo
er
F=I.L.B.sen θ
ed

Ejemplo:
*Un segmento de cable de 3mm de longitud, transporta una
corriente de 3A en la dirección X. Se encuentra en el
F

interior de un campo magnético de magnitud 0,02T en el


plano XY, formando un ángulo de 30° con el eje X, como se
r

muestra en la figura ¿Cuál es la fuerza magnética ejercida


.D

en el segmento del cable?

F= I.L.B.sen30°
F= 3 x 0,003 x 0,02 x sen 30°
.E

F= 9.10-5N

Lineas de campo
.F

Las líneas de campo son siempre circunferencias, lo único que va a variar, es el sentido,
dependiendo de la dirección del conductor (las X indican que el conductor entra al plano, los O
A

indica que el conductor sale del plano.


Podemos utilizar la mano derecha para conocer esa dirección del campo. Levantando el pulgar, éste
indica la dirección de la corriente y el resto de los dedos, al cerrarse, marcan el campo.
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir

SE USA SOLO LA MANO DERECHA,


Si usan la izquierda, saldrá al revés y será un error

ir
A la mano izquierda la vamos a usar para marcar otra cosa:

lo
El pulgar, determina el campo B

Le
El índice, la velocidad
El mayor/medio, la fuerza del campo

o
ic
er
ed
F

Ahora bien, debemos saber cómo calcular el campo B, en el caso de que el problema no nos brinde
ese dato
r

Aquí, r es la distancia hacia un punto P en el campo, también puede


.D

figurar como radio o distancia.


µo Es un coeficiente que, en el vacío vale 4πx10-7 T.m/A, cambiará si
cambia el medio, lo dice el problema, o lo calculamos con los otros datos
.E

Si se trata de un cable o conductor de longitud L [m] por donde circula una


corriente I [A]
.F

B= Si se trata de una bobina N, es el número de vueltas


A

*Recordar que si aparece un ángulo, se debe agregar a las fórmulas, la función SENO

Guía XI
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir
1) Un alambre de 9 cm de longitud transporta una intensidad de la corriente eléctrica de 1 A según
la dirección del eje X. Si el conductor se encuentra inmerso en un campo magnético de 0,02 T de
intensidad situado en el plano XY y formando un ángulo de 30◦ con el eje X, ¿qué fuerza actúa
sobre el cable?
2) Dos conductores rectos y paralelos están separados por una distancia de 10 cm y están recorridos
en el mismo sentido por sendas intensidades de la corriente eléctrica de 10 A y 20 A. ¿A qué
distancia de los conductores se anula el campo magnético?
3) Dos conductores rectilíneos, paralelos y muy largos, están separados por una distancia de 12 cm.
Por los conductores pasan corrientes eléctricas en el mismo sentido y de intensidades I1 = 12 A e
I2 = 18 A. Calcula el campo magnético en los dos puntos situados sobre una recta perpendicular
a los conductores y que está a 6 cm del conductor I1.
4) Dos alambres conductores paralelos y lo suficientemente largos, están separados por una

ir
distancia de 0,3 m y están recorridos por sendas corrientes con intensidades de sentidos

lo
contrarios de 160. Determina la fuerza con la que interaccionan los alambres por cada metro de
longitud y justifica si es atractiva o repulsiva mediante los diagramas oportunos.
5) Tenemos una bobina con una permeabilidad magnética relativa del núcleo de 1500 unidades y

Le
longitud de 75cm. Por ella circula una intensidad de corriente eléctrica de 0,02A. El campo
magnético en el centro de la bobina es de 5T. Determinar el número de vueltas que constituyen la
bobina
6) Una corriente eléctrica rectilínea crea un campo magnético de 4.10-4T en un punto situado a

o
3cm de dicha corriente ¿Cuál es la intensidad de la corriente? ¿Hacia dónde está dirigido el
ic
campo magnético en los puntos situados a la derecha y a la izquierda del conductor rectilíneo, si
el conductor se encuentra orientado verticalmente y la corriente se dirige hacia arriba?
er
7) En una región del espacio hay un campo magnético dirigido en el sentido negativo del eje X con
un B=-2,8.10-5T. Calcular la fuerza magnética que actúa sobre una partícula con carga
q=2.10-6C que penetra en el seno del campo con una velocidad v=2.104m/seg
ed

8) Considera un conductor rectilíneo por el que circula una corriente I=1A en un campo magnético
B=4T. Si el conductor está dispuesto perpendicularmente al campo magnético:
a. Dibuja un esquema indicando B, F y sentido de la corriente
F

b. Calcula el módulo de la fuerza que ejerce el campo si el conductor tiene una L=2m
c. Si se coloca el conductor paralelo al campo magnético ¿Cuánto valdría el módulo de la
fuerza?
r

9) Sabiendo que la tierra ejerce un campo magnético de 0,5.10-4T, calcula la fuerza a la que se ve
.D

sometido un tramo de cable de alta tensión que, en dirección SO-NE y formando un ángulo de
60° con el ecuador, se extiende entre dos torres separadas 150m si transporta una corriente de
1KA ¿Influye en algo el sentido en que circula la corriente?
.E

10)Un conductor de 50cm, transporta una corriente de 5A, si a 3cm se coloca un imán con un
B=1,5T que forma un ángulo de 30° con el conductor y apunta hacia la derecha. Calcule el
módulo de la fuerza por unidad de longitud que actúa sobre el conductor
.F

11) Un hilo de corriente cruza perpendicularmente el plano del dibujo. En el punto P, situado a una
distancia d del conductor, el campo B=8uT.
A

a. Dibuja la dirección y el sentido del campo en el punto P


y en p2
b. Calcula el valor del campo en p2

12) Se disponen dos hilos paralelos e infinitos, separados a una distancia d, de tal forma que por uno
de los conductores circula el triple de la corriente que por el otro: I2=I1.3. teniendo en cuenta
que ambas corrientes circulan en el mismo sentido, calcula:
a. El módulo de B, dirección y sentido en el punto entre los hilos
Academia de Formación Estudiantil
Dr. Federico Leloir
b. Los puntos donde B es nulo
c. Repita los apartados a y b, si I2 se dirige en sentido contrario
13) Un toroide de 10cm de radio está formado por 1000 espiras. Calcula la corriente que circula por
él cuando el B=3mT
14) Dos hilos conductores largos y rectos se colocan paralelos y separados a 8cm de distancia. Por
los hilos circula una corriente de 10 y 20A, en el mismo sentido.
a. Calcula la fuerza por unidad de longitud que se ejerce entre los dos conductores. Indica su
dirección y sentido
b. Calcula el campo magnético en el punto P entre los conductores, indica dirección y sentido
15) Tenemos dos hilos conductores, rectos, paralelos y de longitud infinita, separados 2m. Por los
conductores circula corriente en el mismo sentido y la fuerza medida a lo largo del cable es
10.10-7N/m

ir
a. Si por el conductor 1 pasa una corriente de 3A, calcula la corriente que pasa por I2
b. Calcula el B en un punto P situado a d/4 de I1

lo
16) Dos corrientes rectilíneas de 30 y de 60A, se encuentran separadas 6cm de distancia. Determina
el valor del campo magnético generado en un punto en medio de ambas corrientes, si a: van en

Le
el mismo sentido; b: van en sentido contrario
17) ¿En qué punto situado próximo a dos corrientes rectilíneas separadas 50cm, cuyas intensidades
son 2 y 4A, se anula el campo magnético?
18)

o
ic
er
ed
F
r
.D
.E
.F
A

También podría gustarte