Está en la página 1de 4

Álgebra (II) 2022 Práctico 1

Repaso: números complejos



Recordar que si z = a + ib ∈ C, su módulo es |z| = a2 + b2 y su conjugado es z = a − ib.
Ejercicio 1. Sean z, z1 , z2 ∈ C. Demostrar que:

(a) z = z, (b) z1 + z2 = z1 + z2 , (c) z1 z2 = z1 z2 , (d) |z1 z2 | = |z1 | |z2 |,



(e) z z̄ = |z|2 , (f ) z −1 = 2 si z 6= 0, (g) |z̄| = |z|.
|z|

Ejercicio 2. Expresar los siguientes números complejos en la forma a + ib, hallar su módulo y
su conjugado.
1
(a) (−1 + i)(3 − 2i), (b) i131 − i9 + 1, (c) 1 − ,
1 + 1i
1+i 1−i 4 + 2i 4 + 2i 3i 1
(d) + , (e) − , (f ) − .
1 + 2i 1 − 2i 6 6i 1 − 2i 1 + 1i

Cuerpos
Martes 16 de agosto

Ejercicio 3. Sea (k, +, ·) un cuerpo. Probar los siguientes:

(a) para todo a ∈ k se cumple a · 0 = 0 (donde 0 ∈ k denota el neutro de la suma).

(b) si a y b son elementos de k tales que a · b = 0 entonces a = 0 o b = 0.

Ejercicio 4. Sea n un número natural, n 6= 1. Denotamos por Z/n al conjunto de clases


de números enteros módulo n. Utilizando los resultados de aritmética modular vistos en
Álgebra I/Matemática discreta, sabemos que existen operaciones

+ : Z/n × Z/n −→ Z/n, • : Z/n × Z/n −→ Z/n.

Probar que (Z/n, +, ·) es un cuerpo si y sólo si n es primo.

Ejercicio 5. Sean (k, +, ·) un cuerpo y a, b y c elementos de k. Probar los siguientes:


(a) −(a · b) = (−a) · b = a · (−b).

(b) Si a 6= 0 y b 6= 0 entonces (a · b)−1 = a−1 · b−1 .

(c) Si a 6= 0 y a · b = a · c, entonces b = c (propiedad cancelativa).

(d) Si a 6= 0 entonces para todo y ∈ k existe un único x ∈ k tal que a · x = y.

(e) Si existe n ∈ N tal que an = 0, entonces a = 0 (notación: an := a · · · a n-veces).

1
Álgebra (II) 2022 Práctico 1
F Ejercicio 6. Decidir si la siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.
(a) Sean (k, +, ·) un cuerpo y a ∈ k. Si existe un natural n tal que n a = 0, entonces a = 0
(notación: n a := a + · · · + a n-veces). Comparar esto con el Ejercicio 5 (e) .
Sugerencia: probar que si a 6= 0 entonces n a = 0 ⇐⇒ n 1 = 0.

(b) Sean (k, +, ·) un cuerpo. Si existen a ∈ k no nulo y un natural n tales que n a = 0,


entonces n x = 0 para todo x ∈ k.

Espacios vectoriales y sus subespacios


Jueves 18 de agosto

Ejercicio 7. Sea (V, +, •) un espacio vectorial sobre un cuerpo k. Sean a, a1 , a2 ∈ k y


v, v1 , v2 ∈ V . Probar los siguientes:

(a) Si a • v = 0 entonces a = 0 ó v = 0.

(b) Si a 6= 0 y a • v1 = a • v2 , entonces v1 = v2 .

(c) Si v 6= 0 y a1 • v = a2 • v, entonces a1 = a2 .

Ejercicio 8. Sean (k, +, ·) un cuerpo y n un número natural. Consideramos el conjunto

kn = {(x1 , x2 , . . . , xn ) : x1 , x2 , . . . , xn ∈ k}.

Usando las operaciones de k, definimos:

+ : kn × kn −→ kn (x1 , . . . , xn ) + (y1 , . . . , yn ) = (x1 + y1 , . . . , xn + yn ),


n
• : k × k −→ k
n
a • (x1 , . . . , xn ) = (a · x1 . . . , a · xn ).

Verificar que (kn , +, •) es un espacio vectorial.

Ejercicio 9. Sea (V, +, •) un k-espacio vectorial. Demostrar los siguientes:


(a) Sea −1 el opuesto aditivo de 1 en k. Para todo v ∈ V , vale que −v (el opuesto aditivo de
v en V ) es igual a (−1) • v.

(b) Dados v1 , v2 ∈ V , se cumple −(v1 + v2 ) = −v1 − v2 .

(c) Si a ∈ k y v ∈ V , entonces −(a • v) = (−a) • v = a • (−v).

(d) Si v 6= 0 y a1 • v = a2 • v, entonces a1 = a2 .

2
Álgebra (II) 2022 Práctico 1
Ejercicio 10. Decidir si los siguientes conjuntos son espacios vectoriales sobre R con las ope-
raciones abajo definidas.
(a) Rn , con v1 ⊕ v2 = v1 − v2 , y el producto usual.
(b) Rn con la suma usual y a v = −av.
(c) R2 , con la suma usual y a (x, y) = (ax, y).
(d) R2 con (x1 , y1 ) ⊕ (x2 , y2 ) = (x1 + x2 , 0), a (x, y) = (ax, 0).
(e) El conjunto de polinomios con coeficientes reales, con el producto por reales usual, y con
suma p(x) ⊕ q(x) = p0 (x) + q 0 (x) (suma de derivadas).
Ejercicio 11. Probar que R es un Q-espacio vectorial.
Nota: Lo importante en este ejercicio es identificar las operaciones de suma y producto.
Ejercicio 12. Sean X 6= ∅ un conjunto y (V, +, ·) un espacio vectorial. Consideramos el con-
junto
V X = { funciones : X −→ V }.
Usando las operaciones de V , definimos:
⊕ : V X × V X −→ V X , (f ⊕ g)(x) = f (x) + g(x), para todo x ∈ X.
X X
: k×V −→ V , (a f )(x) = a · f (x), para todo x ∈ X.
Verificar que (V X , ⊕, ) es un k-espacio vectorial.

Martes 23 de agosto

Ejercicio 13. Sea n ≥ 3. Determinar cuáles de los siguientes subconjuntos de Rn son


subespacios vectoriales.

(a) {(x1 , . . . , xn ) ∈ Rn : x1 ≥ 0}.

(b) {(x1 , . . . , xn ) ∈ Rn : x1 + x2 = 0}.

(c) {(x1 , . . . , xn ) ∈ Rn : x1 x2 = 0}.

(d) {(x1 , . . . , xn ) ∈ Rn : x1 + x2 = 1}.



(e) {(x1 , . . . , xn ) ∈ Rn : π −21 x1 + 17x2 + 41x3 = 0}.

(f) {(x1 , . . . , xn ) ∈ Rn : existen a1 , a2 ∈ R tales que a1 x1 + a2 x2 + x3 = 0}.

Ejercicio 14. Sean W1 y W2 subespacios de un espacio vectorial V sobre un cuerpo k.


Probar que si W1 ∪ W2 es un subespacio vectorial de V , entonces W1 ⊂ W2 ó W2 ⊂ W1 .

3
Álgebra (II) 2022 Práctico 1
Ejercicio 15. A continuación enumeramos una familia de conjuntos. Cada uno de ellos es un
subconjunto de algún R-espacio vectorial conocido. Decidir en cada caso si el conjunto dado es
un subespacio vectorial.
(a) C 1 (0, 1) = { funciones derivables : (0, 1) −→ R}.
(b) C[0, 1] = { funciones continuas : [0, 1] −→ R}.
(c) {f ∈ C[0, 1] : f (1) = 1}.
(d) {f ∈ C[0, 1] : f (1) 6= 1}.
(e) {f ∈ C[0, 1] : f (1) = f (0)}.
R1
(f) {f ∈ C[0, 1] : 0 f = 0}. Nota: esto no forma parte de los contenidos de la materia.
Ahora pasamos a un cuerpo arbitrario k. Fijamos también un número natural n.
(g) {(x1 , ..., xn ) ∈ kn : x1 = xn }.
(h) {(x1 , ..., xn ) ∈ kn : existe j > 1 tal que x1 = xj }. Atención: La respuesta depende de n.
(i) El conjunto de polinomios con coeficientes en k de grado par, junto con el polinomio nulo.
(j) El conjunto de polinomios con coeficientes en k de grado n, junto con el polinomio nulo.
(k) El conjunto de polinomios con coeficientes en k de grado ≤ n, junto con el polinomio nulo.

Ejercicio 16. Demostrar que los únicos subespacios de R como R-espacio vectorial son {0} y
R. Probar que esto no es cierto si se mira R como Q-espacio vectorial.
F Ejercicio 17. Cociente por un subespacio.
Sean (V, +, ·) un k-espacio vectorial y W ⊆ V un subespacio. Definimos una relación ∼ en V
por
v ∼ w ⇐⇒ v − w ∈ W, v, w ∈ V.
(a) Probar que ∼ es una relación de equivalencia en V .
Denotamos por V /W = {[v] : v ∈ V } al conjunto de clase de equivalencias de V bajo ∼.
Usando las operaciones de V , definimos
⊕ : V /W × V /W −→ V /W, [v] ⊕ [w] = [v + w];
: k × V /W −→ V /W, a [v] = [a · v].
Para definir estas operaciones estamos usando representantes en V de los elementos de V /W .
(b) Probar que ⊕ y están bien definidas como funciones. Es decir que si [v] = [v 0 ] y [w] = [w0 ]
entonces [v + w] = [v 0 + w0 ] y [a · v] = [a · v 0 ].
(c) Verificar que (V /W, ⊕, ) es un k-espacio vectorial.
Este espacio se llama espacio cociente de V por W .

También podría gustarte