Está en la página 1de 17
EL GRAN HEDOR (MEDIADOS DEL SIGLO xo LONDRES Megs a sex Ia ciudad més grande del mundo con casi 2,5 millones de habitantes. Desafortunadamente esa gente: producia una gran cantidad de basura y no. habla un lugar donde echarla excepto: el ‘Tamesis, el rio que atraviesa Ia cludad. Nadie on un poco de conocimiento podria ignorar los resultados. El agua del rfo no séto olfa mal, sino que ademés transportaba enfermedades como el célera y el tifus, La tasa de mortalidad de los londinenses que vivian cerca del ‘Tames era seis veces miyor que la de los veci~ nos que vivian lejos del rfo, ¥ la mayorta de los Jondinenses bebfan agua del rio. Segtin los reformistas, la ciudad necesitaba tan sistema de cloacas que alejase del rio los desechos. Todavia no habfa nadie que a titulo personal quisiera encargarse de la construc- El sfoTamesis antes Bienes piblicos y.recursos comunes . ign de wn sistema asf, y las personas influ- ryemtes se opontan a Ia idea de que el goblerno se hiciese cargo de esa responsabilidad. Por ejemplo, la revista The Economist aposté en contra de a construceiém de un sistema de cloacas aduciendo que "el suftimiento y eb dolor estén én la maturaleza humane: no podemos destlacemos de ellos. Pero el caluroso verano de 1858 trajo lo que se conoeld como el Gran Hedor. Fue tan tnalo que una revista de salud publicd “los hombres cafan fulminados con ¢l hedor", Incluso Jas clases mas privilegiadas.y las per- sonas més poderosas iz suffieron, ya que el parlamento esté situado al lado dei rio. Después de los imttiles esfuertos por detener ¢l clor cubriendo Jas ventanas con cortinas ‘empapadas ¢n productos quimicos, el parla- ‘mento finalmente aprobs tun plan para cons- ahora ot ism ro da las sraclas port Interven ‘dint gbiern. Qué aprenderd en este “ capitalo: > Una forma de casas ls bones que noe dia eos puedes ser provistos de fora eficiente par a mareado 0 20. > due son los Bienes pilicos y por 8 flan los meteados eta provi- lon de estos bones, ‘cue son ts recursos comanes y por > ‘46 son sobreoxplotados. > Que son fos bienes artificialmente excases y por gbé se consume poco de ests Bienes. “> como la interrancion dal estat on la produecion y el eansumo de este “Spo de Bienes puede hacer ave ls sociedad este’ mjor, > Por qué es eifcldeterminar la conti- ad de los bienes pibsicos que 236 carituto 10 BIENES PUBLICOS Y RECURSOS COMUNES truir un inmenso sistema de cloacas y bom bas para conducir Jas aguas fecales fuera de la ciudad. El sistema, que se Inauguré en 1865, mejo- x espectacularmente fa calidad de vida de a cludad, Las epidemias de célera y tfus, que hasta entonces eran muy frecuentes, desapa- recieron completamente, El Tmesis pass de ser el rfo més sucio del mumdo a ser el rio metropolitano més limplo, Al ingeniero prin- cipal det sistema de cloacas, Sir Joseph Bazalguette, se le reconocté haber salvado més vidas que” cualquier oficial del efézcito Vietoriano, Se estima que este sistama de cloa- cas aumenté en 20 afios la experanca de vide de los londinenses, 1a historia del Gran Hedor y la respuesta politica que se le dio offece dos razones importantes para jastifcar [a intervencién dl gobierno en la economfs, El nuevo sistema de cloaces de Londres fue un claro ejemplo de un, tien pico: un bien que beneficia a mucha gente, Independientemente de s han pagido o ‘no por ese bien, y cor beneficios para los agentes individuals ‘no dependen de cudntas, personas se beneficien de 4, Como veremos ‘en breve, los blenes publicos se diferencian rmitcho de los blnas privades que hemos est- indo hasta ahora, y esas diferenclas hacen ue los bienes piblicos no pltedan ser oferta- dos eficientemenite por el meréado. ‘Ademés, 41 agua limpia del Timesis es un ejemplo de un recurto comin, un bien que ‘auc gente puede consumir, independiente mente de si Han pagado 0 no por 4, peto'el Bienes privados y otros consumo de cada persona reduce la cantidad Aisponible para otras personas, En un sistema de mercado donde no interviene el estado, este tipo de bienes tienden a ser utilizados 0 ‘consttmides en exces0 por los individios. En capftulos anteriores vimos que algunas ‘veces ios mercados fallan a la hora de aleane zar los niveles de produccién y consumo efic lentes. Las ineficiencias pueden aparecer porque existe un poder de mercado que per~ mite a los productores cobrar precios mayo- res que su coste marginal. También vimos ‘cémo las ineficiencias pueden vents de exter nalidades, que eausan una divergencia éntre Jos costes ¢ ingresas de tas acciones de un individuo 0 de iz industria, ¥ los costes & Ingtesos que soporta la sociedad en su con- Junto debide 2 esas acciones. Las ineficien- cias pueden venir también de la Informacién privada, que distorsiona los incentives y con- duct al fallo de mercado. En este capitulo veremos otra raza por la cual ‘el mercado falla. Nos centreremos en analicar emo a veees las caracterfsticas de los Bienes determinansi, los mercados pueden altanzar la eficiencia, Cuando los Bienes tie- nen caracteristicas “andmalas", el mercado falla de la misma forma que falla cuando hay poder de mercado o externalidades.’ Esta forma alternativa de ver las Fuentes de inefi- clencia hace més profunda nuestra compren- sign de por qué los mercados no funcionan bien algunas veces, y cdmo los gobiernos pue- den sex ttiles para corregir !as ineficiencias generadas. 2Cual es Ia diferencia entre hacer un cuarto de bafio en una casa particular y construix. um sstema piblico de cloacas? Los bienes pueden ser clasificados. ‘segin dos aributos: excluyentes 0 no ‘excluyentes, y rivales oo rvales en el > Los bienes que son excluyentes y ive les en el consumo son Bienes priv dos. Los bienes privados pueden ser roducitos y consumidos efiiente- ‘mente por is mercados competitive. > Cuando fos bienes son no excluyentes surge el problema del feeder los consumidores no pagarin 2 los pro- uctores por el consume de esos bie- nes, por eso el nivel de produceién de este tipo de bienes serd ineficente- ‘mente bajo. - > Cuando los blenes son no Hvales en et onium el precio eficiente para el cansunidor es cero. Peto Silos pro- ductores cobran un precio positvo (si fo lo hicieran no tendrfan Incentivos ara produc), el resultado es que so luna cantidad menor que ts Un bien pli es no exces yo lon terse, Yy 240 ‘capituto 10 BIENES PUBLICOS Y RECURSOS COMUNES Algunos bienes piblicos son ofertados por agentes privados, pot ser ellos quienes pro- ducen este tipo de bienes, y de alguna manera son capaces de obtener Ingresos de forma ‘ndirecta, El elemplo clésico es la televisidn por cable, la cual en Estados Unidos se finan- ia totalmente mediante anuncios publicitarios. Ei lado negativo de esta forma de finan- clacién indirecta es que afecta 2 Ia naturaleza y a la cantidad de bienes piibicos que son ofertados, ademas de que Impone costes adicionales a los consumidores, Las cadenas de televisiOn emiten aquellos programas que permiten obtener los mayores ingresos publicitarios (es decir, aquellos programas mis adecuados para vender medica~ rmentos para la acidez estomacal, remedios contra la caida del cabello, antihistam{nices, y cosas parecidas, al segmenta dela poblacién que compra estos productos), que no son nece- sariamente los programas que la gente mas desea ver. Y los telespectadores ademas deben, soportar muchos anuncios, ‘Algunos bienes que son potencialmente piblicos se convierten ent excluyentes y se cobra un precie por ellos, Un ejemplo de estos bienes son las peliculas que ofrecen las teievisiones por cable, para las cuales hay que pagar por verlas. En Gran Bretatia, para ver los programas de la televisiin publica emitidos por aire es necesario pagar una tarl- fa anual, Asi, un bien como la televisién se convierte artficlalmente en excluyente ‘mediante el uso de furgonetas para detectar televisores en funcionamiento: son fut~ gonetas que circulan por los vecindarios intentando detectar televisores que funcio- znan en hogares que no han pagado la tarifa y multarlos. Esto genera un coste para las televisiones. Dicho coste 5¢ deriva del hecho de que tienen que supervisar que los hogares que no han pagado la tarifa no puedan verla, Sin embargo, como sefialamos anteriormente, cuando los oferentes cobran un pteclo positive por un bien no tival, los eonsumidores consumirén {ma cantidad ineficiente de ese bien, es decir, una ca tidad menot de lo que serfa eficiente. En comunidades pequefias, donde todos s¢ conocen, es facil presionar a la gente para que contribuya con dineio o con su tempo pata propotcionar los niveles efi- ‘a furgonetebritnkcade detec alaceche. _cientes de um bien puiblico. En este tipo de comunidades se forman grupos de volun- tntents detect usuarios esate. tarios para offecer todo tipo de servicios pliblicos. Sin embargo, cuando las comunidades se hacen més grandes y mas anénimas, es mas dificil ejetcer presiones sociales, por e50 los pueblos y cludades mids grandes dependen de los servicios que ofrecen las admhinistraciones pilblicas locales. Este tltimo ejemplo sugiere que cuando las otras soluciones fallth, os necesario que el gobierno provea ese tipo de bienes, Los bienes puiblicos mas importantes —la defensa nacio- nal, el sistéma juridtco, ¢l control de enfermedades, el servicio de bomberos en las grandes EL ingreso marginat socal de ura uni- dad adicional de bien pdbico es iguat ata Suma del ingreso marginal indvi> dual de las concumidores de esa uni- dad, La camtidad ée bien pablico cefiente es aquella que face que el oste marginal social sea igual al Ingreso marginal socal, > los indviduas no tienen Incentivos para paar por la canidad efcente de Bian pabiico porque ls ingresos inde viduales de cada indiviouessen meno- ses que el ingreso marginal social Esto ours insreso maria social Ete : Trigeso marginal individual de 1 € adiionat Sento tenn ne keene cet aastoeficiente? Dinero gastado de sasta ena flesta de finde af ti gsato- a, Sinonga cue fay 6 Fogaeiosy _entaestn (©) Wogaredos () Suerquistas (© > Aunque los gobiemos deberan hacer 10 jurgustas,zL6mo cabin 6 un andiisis coste-beneficio para deter- ‘a respuesta? Explique por qué. 0,05, 013 mina acantdad de bes pdb que | & Supanga que se conocen tes : deen proporcionas esta es probleme ‘ngeses marginalesiadviua- 8 an tico porque los Indbiducs tenden 2 ter de asbos pos ce dudads- , sobreestimarelvalor que es Bienes nes, hogarahesy jueuistas, 2 ‘ienen para es pero nose sabe canta pereo- ans oe as son hogaefaso cuntas 3 son juergistas, Se pregunta & 0 007 todds (os ciudadanos por sus proferencas, 2Cuil sard ot resuttado? Explique por qué probablemente el resuttado sora un nivel de gasto ineficiertémente alto, Razone su respuesta. Puede encontarlaeslcone lit de io, Recursos comunes Unrectrse comdn suntan po exayetey Un recuxso commiin es un bien que es no excluyente pero ¢s rival en el consumo. Un ejem- a eo eansona se unde tar gas plo de un recurso comin son los peces Que hay, por ejemplo, en los bancos de pesca de erenes i cnsurs sry cide weirs Nueva Inglaterra, Traicionaimente cualquier persona que tuviese un barco de pesca podia ‘eemaine canta dma aor cea salir al mar a pescar peces, por ser estos bienes no excluyentes. Pero puesto que su niimé- ‘sires stent miner. 70 ¢s limitado, los peces que pesca tna persona no estardn disponibles para nadie mds, Por eso los pects del mar son un bien tival en el consumo. ‘Otros ejemplos de recursos comunes som e! aire y el agua limpios, la diversidad de plan- tas y animales (biodiversidad), En cada tno estos dos casos ol hecho de que los bienes sean, rivales en él consumo, aunque no sean excluyentes, ezea un serio problema, CAPITULO 10 BIENES PUBLICOS ¥ RECURSOS COMUNES - El problema del uso excesivo de los bienes comunes Puesto que los recursos comunes son bienes no excluyentes, no s¢ puede cobrar a los indi- vidos por su uso. Peto, como son bienes rivales en el consumo, si im individuo consume una unidad de estos bienes hace que esa unidad no pueda ser consumida por ningun oto individuo, Como resultado, los recursos estén suletos 2 sobreexplotaci6n: los individuos continuarén utilizando esos biencs haste que su ingreso marginal sea igual 2 cero, fgno- sando el coste que este tipo de acciones ocasiona ala sociedad en su conjunte, Como vere~ mos en breve, el problema de utilizar en exceso los recursos comunes ¢s similar al problema estudiado en el capitulo 9: el problema de un bien que genera una externalidad negativa, como, por ejemplo, la contaminacidn que produce una compafifa eléctrica o una granja de ganado. La pesca es un ejemplo clésico de recurso comiin, Cuando un pescador captura un pez impone un coste al resto de los pescadores ya que se reduce la poblacién de peces y se hace rds dificil la captura de otto pez. Pero un pescador en particular no tendrd incentivos para ‘tener en cuenta este coste, ya que no le cobrarén nada por pescar. Como resultado, desde i punto de vista de la sociedad los pescadores tenderdn a pescar mucho, es decir, a sobre- explotar dicho recurso. La congestion del tréfico es otro ejemplo de exceso de utilizacién de un recurso comtin, Por una carretera principal solo puede cixcular un determinado undimero de vehiculos 2 una hora punta. Si yo decide ir a trabajar en un transporte publi- co, le facilito la circulacién a otros coches que usen esa via, pero no tendré incentives para tener en cuenta las consecuencias de mi accién, En el caso de un recurso comtin, el coste marginal social de utilizar dicho recurso es més alto que mi coste marginal individiudl, el coste que tiene para mf utilizar una unidad adi- ional de ese bien. i [a ilustracién 10-3 nos aclara este hecho, Dichla ilustracién muestra la curva de demanda de pescado, que mide el ingreso marginal del pescado. Esa curva nos indica cémo ‘cambia el ingzeso de los consumidores cuando se capture y se consume una unidad adi- Un recurso comén es tval en al consu- ‘ma pero es un bien no exclayente. > El problema asociado 2 los recursos comunes es que se Sobreexpiotan. Cuando se utiizan estos recursos, las cantidades disponibies para otros Usuarfos disminuyen, pero este hecho nosetiene encuenta a lahora.de deter- rina custo consume cade usvatio. > Al igual que ies externaidades regal vas, se puede conseguir que ls agen: tes consuman ta cantidad efciente dé ‘un recurso comin estableciendo un Impuesto plgouviano, creando un sis- tema de licencias negociables 0 haciendo que ese recurso sea exclu: yente concediende derechos de pro- pledad, Sa ee 41. EL bosque de las montafas rocosas es ahora propiedad del gobferno. Pero antiguamente, tos cluda- anos podian entrar ibremente al bosque y cortar is drboles que qusieran Explique en terrinos econémicas por qué esta practica genera costes 2 lz sociedad. 2 Suponge que eset responsable de gestionar el mantenimiento dl bosque y que sus superiors le han pedido que busqoes una forma de presenta. Comente tres formas diferentes que podria utiear para ‘conseguir que el numero de drbolestalados sea igual al eficentey expligue cm funcionarta cada uno ‘de los métodos propuestos, 20u8 informacion necesita conocer para atcenzar el nivel de tala efcente? Puede econ ts solaciots fal dle, Bienes artificialmente escasos Un bien artificialmente escaso es un bien que es excluyente pero no rival en el consu _Unbion aifciamenteesease oun en mo, Come ya hemos visto las peliculas que pueden verse en televisién pagando una deter- eyenpaoracislensiesaume, minada cantidad de dinero, son un ejemplo de este tipo de bienes. El coste marginal para la sociedad de permitit due un individuo adicional vea esa pelfcula és cero, porque el hecho de que una persona més vea esa pelfcula no afecta o no perjudica a otros telespectadores, Aungue éste es un bien no rival en el consumo, las empresas de televisién por cable tra~ tan de eviter que los espectadores que no han pagado por ver esas peliculas las vean. En ~ ‘ste sentido este tipo de bienes se convierten en bienes escasos de forma artificial, Los pro gramas de ordenador son también un ejemplo de bienes artficialmente escasos, ‘Commo ya hemos visto, los mercados ofertardsi los bienes artificialmente escasos porque son excluyentes y las empresas pueden cargar un precio por ellos. . Pero Jos bienes que son artificialmente escasos son no rivales en el consumo, lo que sige nifice que él coste marginal de que un consumidor adicional consuma esos bienes, e8 ¢#r0. Por eso, los oferentes de este tipo de bienes cobran un precio mayor que su coste margi- ~ “ nal, que-es cero. , . Lee ge 248 caritu.o 10 BIENES POBLICOS Y RECURSOS COMUNES Tustracion 10-4 Un bien artificialmente escaso Precio de una ce policula de Un bien artficiaimente escaso es un bien ‘television ‘excuyente y no rival en et consume, Estos de page bienes se converten en hechos atiftelmer> ‘te escasos porque is productores cobren por ‘alos un precio postvo pero el coste marai- rade permits que ue consunidor adicionat consua esos bienes es cero. En este caso aL reco de mercado de una pelicula de teevi- sin de pago es 4 € yl cantidad demandsda “é ‘erdhda ce weqdente | ese precios Gy per el nivel efciente be consumo es Opn, Que es a cantidad demands cuando ol precio es ero. Eran rmereado que no ost ragulado, (a cantidad ddemandade es mayor que ta cantdad eficien- Lea sombroadaroprsanta ta péstida o de excedente total qua results de crger un 6 ta Yor precio dese. eb Namero de peliculas Por eso la cantidad consumida de este tipo de blenes es menor que la gue sera eiclente, Sin ‘embargo, a menof qu¢ los productores puedan obtener beneficios derivads de Ia produccién y venta de ese bien, los productore} no querrén producitlo, Este resultado seria todavia peor que si se consume tina cantidad menor que la que serfaeficiente. ‘a Sustracién 10-4 muestra las pévdidas que se geheran cuando un bien es artificialmenteexca- so, la curva de demanda muestra la cantidad de peliculas que se desean ver a cada precio. Hl coste ‘marginal de permitr a un consurtidor adicional ver cada relicula es ctz0, Por eso ia cantidad eft lente de peliculas vistas ¢ Quy Las compafias de televisidn por cable cobran un precio de 4 € por pelicula. Commo resultado, el nmero de pelicnlas vistas es Quy, una cantidad menor que la que seria, eficiente Esto genera un coste que es igual al drea del tridngulo sofibreado en Ia ilustracién 10-4, Le resulta esto favilias? Al igual que los problemas que surgen com los blenes ptiblicosy los xecursos comunes, el problemia que surge com los bienes que som artificialmente escasos es simi- lar a algo que ya hemos visto: en este caso es el probleme del monopalio natural. Como recor- até, el monopolio natural es una industria en Iz cual el cost total medio esté por encima del coste marginal, Para que los productores tengan incentives para produit, el precio que tienen, aque cobrar tiene que ser al menos igual al coste medio de producciéa, esto es, tienen que cobrar tun precio mayor que el coste marginal, Pero cuando se hace esto, el nivel de produccién que se consigue es menor que el que sera eficiente, La economia en accién Sefial bloqueada Es fa noche del gran partido del equipo de su localidad. Un partido que serd transmitido a nivel nacional por una de las mayores cadenas de televisién pot cable. Sin embargo, cuando se conecta a su red de television local para verlo, en la parte inferior de la pan- talla apavece un mensafeque le dice que este partido no se televisa para el rea en la que vive. Lo que no dice el mensaje, aunque usted lo sabe perfectamente, es que los propie- tarios del equipo han pedido expresamente a la televisidn que no hagan llegat la imagen, all{ donde haya personas que podrian pagar las entradas pata ver el partido en el campo; es decir, no quieren que estas personas se queden en casa viendo el partido. En este caso, el bien en ciestién —ver un partido por television s¢ ha echo artificalmen- te escaso, Puesto que el partido se emite a todas partes, no hay que utilizar recursos escaros par hhacerlo disponible en las zonas cercanas al estadia, Pero el partido no esté disponible, y et constituye una pérdida de bienestar para aquellos que quieren verlo por la television y no estin ispuestos 2 pagar el precio, tanto en dinero como en tiempo, de ir al éstadio. > Un bien erifciaimente escaso es un Bien excluyente y no rvat en al can: ‘sumo. Un recurso comin es un bien Fival an consumo peio es ui bien no excluyente. > Siun bien 2s no val an eleansurm, ot precio efciente para los consumidores ‘cao. Sin embargo, debide a que es tun bien excluyente os productores El problema de los bienes artifical: ‘mente escasos e5 similar al problema ‘que genera un monopotio natural capiTuto fo BIENES PUBLICOS Y RECURSOS COMUNES 249 ‘L Xena es un software producido por Nenold, Cada aio Xenaid produce una mejora que cuesta 300 000 €. No cuesta naga peti alos clientes que se descarguen el programa actualizado de La ‘gina web de ta empresa Nenofd, El plan de demanda para la actualizaciGn del software se muestra en a table adjunta, a 2Cusl ese precio eficiente para un eonsum- or de eta actulizacin? Explique sunazona- mmianta. 380 {Qual os el precio mis bajo al cual ta empresa 150 Xenold estaré dizpueste-a product y vender la 120 actualizacion? Dibuje (a curva de demanda y 30 ‘muestre la pérdida det excedente total que cccure cuando Kenoid pone este precio com- parado con el precio eficiente ° Procto de tx ‘acualizactin (Q) zaciones demandadas Cantidad de actuait- 3700 2006 2300 2500 3500 Puate encontrar ag slits at Fal et he. En 2008 el gasto ptiblico del gobierno estadounidense ascendid 2 3000 billones de dla- res. Dénde fue a parar ese dinero? La respuesta es que, mayoritarlamente, se destiné 2 financlar bienes piblicos. La defen- sa nacional, la seguridad ciudadana y la educacién se levaron gran parte de esos recursos. También se gastd dinero en financlar les carreteras, la canidad, el servicio de bomberos, etc. No todo el gasto del gobierno se destina a financiar bienes puiblicos. A veces el gasto piiblico se destina a seguros sociales y a programas destinados a ayudar a las familias con problemas, Pese a ello, la mayor parte de los recursos te tinados a finantiar bienes paiblicos. rudados por los gobiernos som des- to nos plantea la siguiente pregunta: 2de dndesaleel dinero utilizado para financiar Ios bienes pablicos? La respuesta, obviamente, es que proceden de los irmpuestos. Pero los impues- ‘05, a su vex, tenen efectos econémicos porque afectan a los incentivos de los agentis, 4. Los bienes pueden ser clasificados en famclén dé si son 0 no excluyentes, y sI son o no rivales en el consumo. 2, Cuando se trata de bienes privados, que son excluyentes y riva- les en el consumo, los mercados pueden conseguir, sin necesi- dad de la intervencién dei gobierno, los niveles de produccién ¥ consumo eficientes. Cuando los bienes son no excluyentes © no rivales en e] consumo, o ambos a fa ver, entonees los mer cados no pueden obtener resultados eficientes. 3, Cuando los bienes'son no exeliypentes aparece ei problema del {free-rider: os consurnidores no pagardn por ese blen, yor lo que el nivel de produccién gue se aleanza es ineficientemente balo. (Cuando fos bienes son no rivales en el consumo, su consumo deberia ser libre, por lo que cualquier precio positive que se cobre Jhard que la cantidad consumida sea ineficlentemente baja, 4, Un bien piiblico es un bien no excluyente y no rival en el con- sume, En la mayoria de los casos los blenes piblicos deberfan, ser proporcionados por el gobierno, El ingreso marginal social de un bien pablico es igual a la suma de los ingresos margt- rales individuales de cada consumidor, La tantidad eficiente de bien piblico es la cantidad que iguala el ingreso marginal s felal con el coste marginal social, Al igtal que las externali- dades positivas el ingreso marginal social es mayor que el Ingreso marginal de fo5 individuos, por e50 los individuos no querrin proporcionit la cantidad eficiente de bien pitblico, 5. Una de las razones mas importantes para jastfict la interven ign del estado en Ia economia es la existencia de bienes pibli- os. Los gobiernos pueden utilizar un anilisis coste-beneficio para determinar cul es iz cantidad eficiente de bien piblico {que deben proporcionar. No obstants, en ef prictica es diel levar a cabo un anilisis de ese tipo porque los individuos te- zen incentivos para sobrevalorar los bienes pblicos. 6. Un recurso comin es un bien que ¢s no exclayente pero rival en el consumo. Un problema asociado a este tipo de bienes es que estan sujetos a sobreexplotacién: los individuos no tienen fen cuenta que ef uso quie hacen de ellos dismintye la cantidad

También podría gustarte