Expo Globalización Parte 1

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

INTRODUCCIÓN

Hace siglos, cuando el principal transporte era el asno o el caballo, el comercio no podía llegar más
allá de unos cuantos kilómetros a la redonda; ahora que un avión recorre en menos de un día los
puntos más distantes del planeta, también las mercancías lo pueden hacer. El fax, la comunicación
vía satélite, el correo electrónico, internet y la transferencia de fondos en unos segundos de un
punto de la tierra a otro, son instrumentos que han propiciado la globalización de la economía.
Bajo el término de Globalización entendemos el intercambio generalizado de bienes y servicios
entre países y continentes.

La globalización implica un cambio, así los profundos avances que se producen día a día serán
compartidos y aceptados por los países, gracias a la difusión e información que se tenga de ellos.
La globalización, o internacionalización de todas las actividades humanas, desplazan el concepto
de nacionalidad que representó y representa todavía, dependiendo de las etapas en que se
encuentren las comunidades del mundo, una etapa más de la evolución del hombre. Antes se
formaba un contador con sentido de patria, en los momentos actuales, con sentido de humanidad
(Contador Universal).

La globalización y los movimientos de integración; en particular, plantean problemas técnicos de


diversa naturaleza. En este trabajo se comenta únicamente la armonización contable.

El creciente ámbito de las operaciones de las empresas, junto con el interés cada vez mayor por
este tipo de actividades y por sus consecuencias en la sociedad, han aumentado en los últimos
años la demanda de información; y por consiguiente, sus requerimientos a nivel internacional. La
mundialización de los mercados y el crecimiento, al mismo nivel de los procesos de inversión, han
generado una evolución similar en las necesidades armonizadoras de la información suministrada
por las entidades económicas. Para satisfacer esos intereses y, en consecuencia, para facilitar la
necesaria comparabilidad entre estados financieros emitidos en países con diferentes normativas,
se ha comenzado desde hace algunos años un proceso de armonización contable de carácter
irreversible.

La circulación de capitales y la expansión de sus inversiones, así como el uso de los recursos en
todo el mundo, es una realidad económica que no se puede ignorar. Este movimiento del capital
está cambiando el espacio local y los territorios.

Todas estas transformaciones, pudieran haber tenido como origen el proceso de globalización. En
este sentido, los aspectos de la contabilidad también han evolucionado de manera considerable.
Con la entrada del siglo XX, entró el fenómeno de la globalización un nuevo paradigma la
postmodernidad, lo que significa la transfronterización de las actividades comerciales, tecnológicas
y la más importante de todas, la del conocimiento, en especial el contable, ya que sin contabilidad
no hay información financiera, no hay toma de decisiones y, por ende, no hay organizaciones
competitivas y eficientes.

Se trata de unevos retos para las organizaciones, y por consiguiente, para quienes manejan las
informaciones. Entre estos retos se encuentran el libre mercado de bienes y servicios, la movilidad
de los individuos y el uso de tecnologías de la información y de la comunicación. Lo anterior hace
que las organizaciones se relacionen con un mayor número de agentes económicos, entre los que
están sus propietarios, inversionistas, clientes, proveedores, acreedores financieros y el Estado. A
su vez, esas relaciones son más complejas: Alianzas horizontales y verticales, compra y venta de
activos basados en tecnología, esquemas nuevos de tributación, corrupción y problemas
ambientales, entre otros

También podría gustarte