Está en la página 1de 15

TÉCNICAS DE VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

INTRODUCCIÓN

La administración idónea de un medicamento pretende que el fármaco pueda llegar a la

zona del organismo donde se requiere para ser activo, la biofase. En la mayoría de casos este

acceso, no se produce de manera directa e instantánea, sino que el fármaco presenta un tránsito

específico por el organismo que tendrá implicaciones en cuanto a la intensidad y duración de la

acción (Durán Hortolá, 2008).

La vía de administración puede definirse como el sitio donde se coloca un compuesto

farmacológico; Es decir, el procedimiento a través del cual se proporciona un fármaco a un

paciente para conseguir determinado efecto. El medicamento puede administrarse a través de

diferentes vías. Es importante tener en cuenta que cada fármaco está preparado para ser

administrado por cierta vía determinada con el fin de que ejerza su acción de la forma más eficaz

posible (ILERNA , 2019).

VIA ORAL O ENTERAL

Es la vía más habitual, simple y cómoda. El paso del fármaco a través de las paredes del

tubo digestivo se realiza fundamentalmente por difusión pasiva, aunque algunos penetras por

transporte activo. La fracción del fármaco que se absorbe se incorpora a la circulación general a

través del torrente venoso que deriva al corazón, mientras que la fracción de fármaco que se
absorbe en la zona digestiva se dirige hacia la circulación portal, que deriva al hígado (Durán

Hortolá, Fundamentos de farmacología para fisioterapeutas, 2017).

El medicamento se administra por la boca en forma de comprimidos, cápsulas, grageas,

jarabes

 Comprimidos

Un comprimido es un medicamento sólido que, por regla general, es redondo y pequeño,

aunque puede tener diferentes tamaños y formas. Se administra por vía oral y está elaborado con

un polvo que se comprime (García, 2020)

 Cápsulas

Son formas farmacéutica sólidas de dosificación única, versátiles ya que permiten la

administración de polvos, granulados, suspensiones, tablitas, pastas y soluciones, los cuales se

encuentran cubiertos por una gelatina blanda o dura (Alpizar, 2012)

 Grajeas

El grajeado consiste en recubrir el comprimido de una capa de azúcar y abrillantarlo e

incluso colorearlo. Todas las grageas constan por tanto por lo menos de dos partes, el núcleo y la

envoltura. (Canarias - Comunidad autónoma española, 2019)


Figure 1. Administración vía oral o enteral

 Jarabes

Preparaciones acuosas, límpidas y de gran viscosidad que llevan azúcar (sacarosa) a una

concentración similar a la de saturación. Contienen principios activos y aromatizantes,

especialmente útiles para la administración de fármacos a niños (sabor agradable y con poco o

nada alcohol) (Calvo B, 2015).

Figure 2. Administración Oral - Jarabe


VIA PARENTERAL

El fármaco se introduce atravesando la piel o las membranas mediante una aguja hueca

en su interior (inyección o catéter)

La vía parenteral es empleada en atención primaria en multitud de situaciones. A la hora

de administrar una medicación se debe de actuar sistemáticamente, cumpliendo una serie de

pasos:

 Preparar el material necesario.

 Preparar el medicamento.

 Elegir el lugar de inyección.

 Administrar el medicamento

 Intravenosa

El medicamento se inyecta en venas. Su principal ventaja es que, al llegar directamente a

la sangre, su distribución es la más rápida y que permite administrar grandes volúmenes del

medicamento. Su inconveniente es que, precisamente por su rapidez, de actuación, es muy difícil

frenar sus efectos si son adversos. Se colca la aguja con un ángulo de 35°, se utiliza en

situaciones de urgencia (II.S.T.P SANTIAGO RAMON Y CAJAL-IDEMA, 2020).

Figure 3. Vía de administración Parenteral, Intravenosa


 Intramuscular

Es una forma de administración rápida y eficaz en la que el medicamento es inyectado

directamente dentro de un músculo. Es utilizada con el fin de que la sustancia administrada sea

absorbida de forma eficaz

El volumen de la medicación administrada a través de esta vía es pequeño y puede variar

según del tipo de medicamento y la zona muscular en la que se vaya a aplicar, por ejemplo: en un

músculo pequeño como el deltoides, deberá ser un volumen igual o menor a 2 ml, en cambio si

se aplica en el glúteo con inyecciones aceitosas, irritantes o muy dolorosas, el volumen puede ser

de 2 ml, hasta 10 ml en ambos glúteos, un solo glúteo acepta de 3 a 5 ml. No existe el primer

paso por el hígado. El ángulo de la aguja es de 90° (II.S.T.P SANTIAGO RAMON Y CAJAL-

IDEMA, 2020).

Figure 4. Vía de administración parenteral, Intramuscular

 Subcutánea

Es la introducción terapéutica de sustancias medicamentosas en el tejido adiposo,

introducir un fármaco a través de una punción directa en el tejido subcutáneo con fines
preventivos, terapéuticos o de diagnóstico. La cantidad a administrar por esta vía es hasta 0.5 a 2

ml

Está contraindicada en pacientes con trastornos vasculares o con el tejido subcutáneo con

gran adiposidad, y en caso de alteraciones cutáneas graves (II.S.T.P SANTIAGO RAMON Y

CAJAL-IDEMA, 2020).

Figure 5. Vía de administración parenteral, Subcutánea

 Intradérmica

Permite suministrar mayor volumen de líquido que en otras vías, a la vez que se produce

un inicio de la acción farmacológica más rápida, ya que la sustancia administrada llega antes al

torrente circulatorio

Es una vía que nos permite administrar tanto preparados acuosos como oleosos,

alcanzando una absorción mayor cuanto más acuosa es la droga. Por la comodidad, facilidad y,

sobre todo, velocidad de absorción (10-30 minutos) (II.S.T.P SANTIAGO RAMON Y CAJAL-

IDEMA, 2020).
Figure 6. Vía de administración parenteral, Intradérmica

 Interarticular

El tratamiento interarticular es utilizado habitualmente en el tratamiento local de las

articulaciones artrósicas y artríticas y en los reumatismos de partes blandas como tendinitis,

bursitis, roturas fibrilares, puntos de dolor, neuropatías por atrapamiento: síndrome del túnel del

carpo, etc

Su finalidad es implantar un medicamento en el interior de la articulación, vaina

tendinosa, o localización anatómica lesionada para que ejerza una acción local directa más eficaz

Una de las contraindicaciones es la infección en los tejidos peri articulares, las infecciones

sistémicas, y la ineficacia demostrada previamente con el mismo tratamiento (Ponce Vargas,

2011).

Figure 7. Vía de administración parenteral, Interarticular


VÍA TRANSMUCOSAL

 Vía Rectal

Es la administración de sustancias en forma de supositorio a través del ano en el recto,

con el fin de actuar localmente o bien producir efectos sistémicos luego de la absorción. El recto

es una estructura muy vascularizada a través de los plexos hemorroidales superior, medio e

inferior (Cajina Sánchez, 2016).

Figure 8. Vía de administración Transmucosal, Rectal

 Vía Sublingual

La mucosa sublingual está muy vascularizada: rápida velocidad de absorción, existe la

ausencia de efecto de primer paso

Son fármacos colocados en la boca, mantenidos debajo de la lengua y absorbidos a través

de la mucosa a la corriente sanguínea, la circulación venosa sublingual es rama de la vena cava

superior, los fármacos administrados por esta vía llegan directamente a la circulación

cardiovascular y de allí a la circulación sistémica sin pasar por el hígado (Cajina Sánchez, 2016).
Figure 9. Vía de administración Transmucosal, Sublingual

 Vía Nasal

Esta vía es óptima para el tratamiento del dolor irruptivo oncológico, que exige un

analgésico potente, de inicio rápido, corta duración, fácil administración y pocos efectos

adversos, los intranasales son los que se adaptan mejor al dolor irruptivo oncológico; en solución

acuosa y con pectina, rápido s y efectivos

Esta vía es óptima para el tratamiento del dolor irruptivo oncológico, que exige un

analgésico potente, de inicio rápido, corta duración, fácil administración y pocos efectos

adversos. Entre los fentanilos de absorción transmucosa, los intranasales son los que se adaptan

mejor al dolor irruptivo oncológico; disponemos de los preparados en solución acuosa y con

pectina, rápidos y efectivos (Florez Almonacid, 2010).


Figure 10. Vía de administración Transmucosal, Nasal

 Vía Inhalatoria

Es la administración de drogas vehiculizadas por el aire inspirado, con el fin de obtener

efectos locales sobre la mucosa respiratoria o bien generales después de la absorción, se lo

administra a través de las vías respiratorias altas en pequeñas dosis (Cajina Sánchez, 2016).

El principio activo se absorbe a través de la mucosa. Su efecto es local y sistémico. Es

cómodo de utilizar porque se administra a través de nebulizadores e inhaladores con una dosis en

cada pulsación (CuídatePlus, 2021).

Figure 11. Vía de administración Transmucosal, Inhalatoria


VÍA TÓPICA

El medicamento busca una acción local, por lo que el fármaco se administra directamente

sobre la piel, incluyendo genitales y ojos. Los más comunes son medicamentos dermatológicos e

instilaciones oftálmicas (ILERNA , 2019).

 Vía Cutánea

Se aplica el fármaco sobre la piel buscando un efecto local. Es la vía que suele usarse en

caso de trastornos que afectan a algunas áreas de la piel como eccema, psoriasis, infecciones.

Para ello, el principio activo se mezcla con sustancias inactivas que dotarán de distintas texturas

al medicamento: ungüentos, cremas, lociones, soluciones polvo o gel (Escobar, 2020).

Figure 12. Vía de administración Tópica, Cutánea

 Vía Ocular y Ótica

 Ocular

Consiste en la aplicación directa sobre el ojo de preparados oftálmicos, bien gotas

(colirios), bien pomadas.

Colirios

o Inclinar la cabeza ligeramente hacia atrás y hacia el ojo donde se pongan las gotas.
o Bajar ligeramente el párpado inferior y aplicar las gotas en la cavidad que se forma

(llamada saco conjuntival).

o Una vez administrado el colirio parpadear para que el medicamento se distribuya bien por

todo el ojo.

Pomadas

o Inclinar la cabeza hacia atrás y hacia abajo.

o Bajar ligeramente el párpado inferior y extender la pomada resiguiendo el saco

conjuntival, pero nunca directamente sobre el ojo.

o Mantener los ojos cerrados uno o dos minutos para que la pomada pueda extenderse y

distribuirse adecuadamente.

Figure 13. Vía de administración Tópica, Ocular

 Ótica

Consiste en la aplicación sobre el conducto auditivo de preparados líquidos llamados

gotas óticas.

o Calentar el frasco a temperatura corporal manteniéndolo unos minutos entre las manos.
o Reclinar la cabeza. Estirar suavemente la oreja hacia arriba y hacia atrás para que el

medicamento pueda llegar a las zonas más internas.

o Colocar el cuentagotas sobre la oreja procurando no tocarla. Dejar caer la gota o las gotas

de manera que resbalen por las paredes del conducto auditivo.

o Continuar en la posición durante unos minutos

 Vía Genitourinaria

El fármaco se introduce en la vagina, en algunos casos mediante un aplicador o

dispositivo. Generalmente son antisépticos, espermicidas, anti fúngicos, anestésicos locales u

hormonas sexuales femeninas. Se presentan en forma de óvulos, cremas o tabletas vaginales

(ILERNA , 2019).

Figure 14. Vía de administración Tópica, Genitourinaria


 Vía Transdérmicos

El fármaco o sustancia pasa a través de la piel hasta los capilares dérmicos. Determinados

medicamentos se introducen en el organismo mediante parches que se colocan en la piel. Estos

liberan el principio activo de forma lenta y paulatina –puede oscilar entre las 24 horas y los siete

días-, pasa al torrente sanguíneo y se mantiene constante en la sangre sin que sea necesaria una

inyección. Los fármacos aplicados van a tener un efecto general a nivel de todo el organismo.

Esta vía de administración es especialmente útil para conseguir un efecto mantenido en el tiempo

y evita que hayan de tomarse con mucha frecuencia, lo que facilita el cumplimiento (Escobar,

2020).

Figure 15. Vía de administración Tópica, Transdérmicos

Bibliografía
Alpizar, H. (2012). Formas Farmaceuticas Sólidas.

Cajina Sánchez, J. (2016). UNIVERSIDAD NACIONAL DE NICARAGUA, Managua. Obtenido de CENTRO DE


INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS DE LA SALUD CIES:
https://repositorio.unan.edu.ni/13191/1/t1128.pdf

Calvo B, E. A. (2015). Jarabes y disoluciones orales. Obtenido de


https://ocw.ehu.eus/pluginfile.php/47647/mod_resource/content/1/10122015_materiales_de_
estudio/Tema_9.-_Jarabes_y_disoluciones_orales.pdf
Canarias - Comunidad autónoma española. (2019). Gobierno de Canarias. Obtenido de Tipos de formas
farmacéuticas: https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/mafogonl/files/
2019/11/tipos_formas_farmaceuticas.pdf

CuídatePlus. (Junio de 2021). Cuídate Plus. Obtenido de Vías para administrar los medicamentos:
https://cuidateplus.marca.com/medicamentos/2016/12/11/vias-administrar-medicamentos-
137205.html

Durán Hortolá, M. (2008). Farmacología para fisioterapeutas. Buenos Aires, Madrid: Editoria Médica
Panamericana.

Durán Hortolá, M. (2017). Fundamentos de farmacología para fisioterapeutas. Madrid: Médica


Panamericana.

Escobar, M. (Junio de 2020). CINFASALUD. Obtenido de Vías de administración de medicamentos:


https://cinfasalud.cinfa.com/p/vias-de-administracion-de-medicamentos/#:~:text=Las
%20cremas%20se%20administran%20por,piel%20buscando%20un%20efecto%20local.

Florez Almonacid, C. (18 de Diciembre de 2010). Manual de protocolos y procedimientos generales de


enfermeria. Obtenido de Administración de Medicamentos por Vía Nasal:
https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs3/fileadmin/user_upload/
area_enfermeria/enfermeria/procedimientos/procedimientos_2012/
rt9_admon_medicacion_via_nasal.pdf

García, A. (2020). Formas farmacéuticas sólidas: cápsulas y comprimidos. Revista de Farmacia e


Investigación, 78-79.

II.S.T.P SANTIAGO RAMON Y CAJAL-IDEMA. (Junio de 2020). I.S.T.P SANTIAGO RAMON Y CAJAL-IDEMA.
Obtenido de VIA DE ADMINISTRACION PARENTERAL:
https://books.instituto-idema.org/sites/default/files/2020_07_27_12_24_58_elvavillanuevacald
erongmail.com_VIA_PARENTERAL.pdf

ILERNA . (11 de Febrero de 2019). Blog de ILERNA Online. Obtenido de La administración de


medicamentos: vías y técnicas: https://www.ilerna.es/blog/fp-a-distancia/administracion-de-
medicamentos/

Ponce Vargas, A. (28 de Abril de 2011). Reumatología General. Obtenido de TRATAMIENTO


INTRAARTICULAR: https://www.doctorponce.com/tratamiento-intraarticular/

También podría gustarte